Módulo II: Derechos Humanos

31
ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS HUMANOS DE LA REGIÓN ICA Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 1

description

Autor: Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH

Transcript of Módulo II: Derechos Humanos

Page 1: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 1

Page 2: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 2

Page 3: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 3

En este modulo trataremos los temas de Derechos Humanos, activismo social, conoceremos los

mecanismos de defensa que podemos utilizar ante cualquier tipo de abuso contra los Derechos

Humanos, aprenderemos de destacados defensores de los Derechos Humanos conociendo sus

biografias, ademas de aprender a difundir este tema con dinamicas divertidas e innovadoras que

ayudaran a una adecuada replica en cada una de nuestras comunidades afroperuanas.

TÉCNICA N°1

LA TELARAÑA

Objetivo: Técnica rompe hielo y de presentación

Materiales: Ovillo grande grueso de hilo, plastico o lana.

Desarrollo: Con un ovillo de hilo, las y los participantes dirán su nombre y una actividad que les

gusta hacer y pasarán el ovillo a otra u otro participante del lado opuesto. Se irá creando una red

que unirá a todos los y las participantes. Al final pediremos a algunos participantes que se muevan a

un lado u otro de la sala y a otros que se queden quietos; y en otro momento que se muevan todos y

todas a la vez.

Tras la actividad y las risas, se pedira a las y los participantes que hagan una reflexión sobre la

dinámica.

La idea es que comprendan que una sociedad debe moverse unida y ordenadamente, sin dejar a

nadie de lado u olvidado(a) (discriminado-a), ya que de esta forma la sociedad no avanza.

TÉCNICA N°2

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Objetivo: Desarrollar la comprensión por las y los participantes de qué son los derechos humanos

mediante la reflexión sobre sus experiencias personales de trato injusto y/o de discriminación.

Esta actividad permitirá trabajar mejor el desarrollo de los Derechos Humanos desde las

experiencias de las y los participantes, sus anécdotas, cuando se han visto discriminados o han visto

estos casos, etc.

Materiales: Tiras de papel (de dos colores diferentes si es posible), Papelógrafos, Plumones, Cinta

adhesiva u otro material adhesivo.

Esta actividad consta de seis pasos:

Paso 1: Reflexión personal: “¡Esto no es justo!”

Paso 2: Compartir experiencias de trato injusto y defenderse

Paso 3: Analizar las experiencias

Paso 4: Las consecuencias del trato injusto y de la discriminación

Paso 5: Actuar

Paso 6: Evaluación

Page 4: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 4

Paso 1: Reflexión personal: “¡Esto no es justo!”

Como primer paso se deben establecer las normas básicas.

Acontinuacion entregue a cada participante dos tarjetas de diferente color. Pida a las y los

participantes que escriban en la primera el recuerdo de una experiencia de haber sido tratado(a)

injustamente o discriminado(a) a la que no respondieron o en la que no hicieron nada. Pídales que

escriban también algunas palabras que describan sus sentimientos durante esa experiencia. En caso

necesario, ayude a las y los participantes a recordar experiencias que puedan haber tenido en su

casa, en la escuela, en grupos de iguales o grupos de amigos, relacionadas con la participación en

actividades deportivas u otras actividades de ocio, con aspectos de su personalidad o forma de

pensar, vestir, hablar o hacer las cosas.

En la segunda tarjeta, se les pedira que escriban el recuerdo de una experiencia en la que fueron

tratados(as) injustamente o fueron discriminados(as), y en la que se defendieron. Pídales que

escriban también algunas palabras que describan sus sentimientos durante esa experiencia.

Los y las participantes pueden rellenar dos o más tarjetas de cada color si lo desean.

Si las y los participantes tienen dificultades para recordar experiencias propias, pueden pensar en

experiencias de otras personas que conozcan (amigos, familiares, vecinos, etc.).

Paso 2: Compartir experiencias de trato injusto y defenderse

Rapidamente se compartira por parejas o tríos. Invite a las y los participantes a formar parejas o

tríos. Considere la posibilidad de separar a mujeres y varones, sobre todo si trabaja con

adolescentes. En parejas o tríos, pida a las y los participantes que compartan sus experiencias de

trato injusto/discriminación, empezando con las situaciones en las que no pudieron hacer nada y

luego con las situaciones en las que se defendieron, y compartir sus sentimientos en ambos casos.

Pídanles que escriban algunas palabras clave en un papel o post-it para ayudarles a recordar su

debate.

Paso 3: Analizar las experiencias

En sesión plenaria.

Reúna de nuevo a todo el grupo. Invite a diferentes parejas o tríos a que compartan los resultados

de sus debates. Si han preparado papelografos pueden ponerlos en la pared o en la pizarra.

Cuando todas las parejas o tríos que lo deseen hayan compartido su trabajo, haga las siguientes

preguntas a todo el grupo, y escriba las respuestas en el papelografo o pizarra:

1. ¿Qué factores nos impidieron hacer algo sobre el trato injusto/la discriminación que

experimentaron? (Es decir, qué cosas nos impiden actuar)

2. ¿Qué factores nos permitieron defendernos y responder a las situaciones de trato

injusto/discriminación? (Es decir, cosas que nos permiten actuar)

Basándose en las experiencias compartidas, pregunte si las mujeres afrontan diferentes tipos de

trato injusto o discriminación respecto de los varones. Si es así, ¿cuáles y por qué?

Page 5: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 5

Paso 4: Las consecuencias del trato injusto y de la discriminación

Invite a las y los participantes a cerrar los ojos y recordar de nuevo el trato injusto o la discriminación

que experimentaron. Anímeles a pensar en las consecuencias de esas experiencias. Estimule sus

recuerdos usando las siguientes preguntas, leyéndolas despacio y dejando 20-30 segundos entre

cada pregunta y la siguiente.

1. ¿Qué pasó como resultado del trato injusto o discriminación que experimentaste?

2. ¿Te sentiste solo/sola, excluido/excluida, incapaz de participar?

3. ¿Te negaron el acceso a un lugar, a una oportunidad, a una ocasión de participar en una

actividad o evento, o a dinero u otros recursos?

4. ¿Sentiste miedo o te sentiste amenazado/amenazada por otra persona o personas?

5. ¿Te hicieron daño? ¿Estropearon o te robaron algo tuyo?

Pida a las y los participantes que abran los ojos despacio y que vuelvan a las parejas o tríos de antes.

Invíteles a compartir las cosas que acaban de recordar.

Reúna de nuevo a todo el grupo. Pregunte a los participantes qué entienden por derechos y debatan

esto.

Después entregue a las parejas o tríos tarjetas o tiras de papel y pídales que escriban los derechos

que creen que fueron vulnerados como consecuencia del trato injusto o discriminación que

experimentaron.

Invite a diferentes parejas o tríos a que tomen sus tarjetas o tiras de papel y lean en voz alta los

derechos que consideran les fueron negados o vulnerados. Pídales que los pongan en el papelografo

o pizarra con cinta adhesiva.

Intente agrupar los derechos en función de su semejanza. Invite a los participantes a que digan cómo

se sienten cuando miran las tarjetas: sorpresa, confusión, tristeza, ira, etc. Pregunte siempre por qué

creen que sienten eso.

Basándose en las tarjetas que hay en el encerado o la pared, resuma: qué significa “derechos

humanos” las características de los derechos humanos ejemplos de situaciones que constituyen

abusos contra los derechos humanos.

Después explique la relación entre discriminación y violaciones de derechos humanos.

Page 6: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 6

La discriminación se produce cuando se niegan a una persona o grupo sus derechos humanos basándose en factores como la etnia, la nacionalidad, la casta, la religión o creencias, el sexo y la identidad de género, la orientación sexual, la edad, la discapacidad o el estado de salud. Discriminación significa experimentar distinciones, exclusiones, restricciones o un trato diferente que, intencionadamente o de hecho, niegan a las personas sus derechos humanos. La discriminación puede ser una manifestación de poder personal y colectivo que también puede incluir el uso de la violencia. Las personas que son discriminadas suelen empezar a sentirse inferiores o indefensas, y a creer que no valen nada. Esto exacerba su exclusión social, su marginación y la falta de acceso a ciertos recursos (dinero, albergue, vivienda, trabajo) y servicios (educación, atención para la salud). La discriminación puede darse entre personas y basarse en creencias y prácticas culturales concretas. También puede estar institucionalizada en leyes y políticas oficiales. La discriminación alimenta los abusos contra los derechos humanos porque niega a las personas sus derechos basándose en quiénes son o en qué creen. Poner fin a todas las formas de discriminación es esencial para que las personas puedan ejercer y reclamar sus derechos humanos.

Paso 5: Actuar

Entregue un papel a cada participante y pídales que escriban una cosa que harán en el futuro

para defender sus derechos (o los de las personas de su escuela, familia o comunidad). Haga un

círculo y pida a los participantes que muestren su papel. Después pida a todos que pongan su

papel en la pared o lo guarden para futuras sesiones.

Anime a las y los participantes a ser creativos(as) en su idea para defender sus propios

derechos o los de otras personas. Esto podría consistir en escribir un guión para un programa de

radio comunitario o hacer carteles con frases dirigidas a otras y otros jóvenes. También podrían

hacer una obra de teatro en la que representen una situación en la que los personajes primero

no se defienden, y luego volver a representarla para mostrar lo que podrían hacer y decir los

personajes para hacer valer sus derechos.

Pregunte a las y los participantes si tienen más ideas para actuar que puedan llevar a la

práctica para sensibilizar sobre la discriminación y los derechos humanos en sus escuelas, en

casa o en sus comunidades. Escriba sus sugerencias en el papelografo o pizarra.

¿Hay alguna cuestión concreta relacionada con la discriminación y los derechos humanos

sobre la que los jóvenes de su escuela o comunidad desearían actuar?

Paso 6: Evaluación

Si dispone de tiempo, haga una breve evaluación de la actividad.

Page 7: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 7

Céntrese en los aspectos que gustaron y no gustaron a las y los participantes sobre la actividad y

en cómo se hizo ésta.

Consejos para la facilitación de esta Actividad:

Pensar que ser tratado(da) injustamente o discriminado(da) puede suscitar sentimientos y

reacciones dolorosas y difíciles de compartir. Deje claro que nadie tiene que compartir nada si

no lo desea. Quizá sea útil centrarse en derechos básicos y/o en el acceso a servicios, en lugar de

abordar cuestiones más difíciles o complejas.

Anime a las y los participantes a escucharse entre sí de un modo activo y respetuoso. Reconozca

todos los sentimientos de ira, resentimiento o pena de un modo positivo.

Siga creando un entorno de aprendizaje positivo que permita a las y los participantes confiar en

que pueden compartir abiertamente sus ideas y sentimientos. Llevar a cabo breves actividades

de estimulación y ejercicios para romper el hielo puede ayudarle a reforzar sus normas básicas.

Como facilitador/-a, su función no es resolver situaciones concretas, sino animar a que los y las

participantes compartan experiencias dentro de un proceso de empoderamiento. En algunos

casos, cuando se plantean situaciones de violencia, trato injusto o discriminación, considere la

posibilidad de acercarse a las y los participantes afectados después de la actividad y ofrecerles

apoyo y asesoramiento sobre dónde y cómo obtener ayuda inmediata. En el entorno escolar,

puede que el propio centro disponga de este servicio, o si no, puede recurrir a organizaciones o

líneas de ayuda telefónica locales.

Vigile el tiempo con atención. Guarde el equilibrio entre el tiempo dedicado a trabajar en

parejas o tríos y a las respuestas, y el tiempo disponible para realizar toda la actividad. Cuanto

más tiempo disponga para las respuestas, más rica será la experiencia. Si su tiempo es limitado,

haga avanzar el proceso dejando claro que no todos podrán compartir sus respuestas.

Si el tiempo lo permite, puede hacer el paso 2 en grupos más grandes en lugar de por parejas o

tríos, dando a las y los participantes más tiempo para analizar las cuestiones antes de compartir

sus respuestas con el grupo entero.

Page 8: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 8

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE APOYO

1. ¿Qué son los Derechos Humanos?

Los derechos humanos son un conjunto fundamental de derechos o garantías que comienzan con el

derecho a la vida. Son inherentes a todos los seres humanos, lo que significa que a ningún ser

humano en ninguna parte del mundo se le deben negar nunca sus derechos, en ningún momento y

por ninguna razón. Nadie tiene que ganarse o merecerse los derechos humanos; son derechos

inalienables de todos los seres humanos.

Los ideales de los derechos humanos y sus valores subyacentes de dignidad, libertad e igualdad

aparecen en diferentes religiones, culturas y movimientos. Un ejemplo es el del pueblo mandinga

del África Occidental, que en el siglo XIII desarrolló una carta conocida como “Kurukan Fuga”. La

carta contenía los principios de igualdad y respeto a los demás, así

como el derecho a ser compensado por daños. También prohibía la

esclavitud y establecía que mientras hubiera comida, nadie debería

pasar hambre. A finales del siglo XVIII, las personas que

participaron en la Revolución Francesa y en la Revolución

Americana redactaron sendas cartas de derechos. Estos textos

incluían conceptos como “búsqueda de la felicidad”, “igualdad” y

“hermandad”. También reivindicaban los derechos a crear

sindicatos, a la negociación colectiva y a trabajar en unas

condiciones se guras.

Los derechos humanos están profundamente arraigados en las

luchas históricas por la autodeterminación, la democracia y la

independencia. Quienes participaron en esas luchas no querían

solamente libertades políticas: también exigían justicia social.

2. La Discriminación y los Derechos Humanos

Un claro ejemplo de discriminación es hacia las personas que viven en la pobreza. Ésta puede incluir

la denegación del acceso a oportunidades, a recursos o a derechos. La discriminación puede darse

entre personas, basarse en creencias y prácticas culturales concretas, así como institucionalizarse en

las leyes.

Muchas personas sufren discriminación por varias razones a la vez, lo que conduce a una

marginación múltiple.

La discriminación exacerba la exclusión social, la marginación y la falta de acceso a ciertos recursos

—como dinero, vivienda y trabajo— y servicios como la educación y la atención sanitaria. Los grupos

que suelen sufrir discriminación —como las personas indígenas, personas afrodescendientes, las

migrantes, las minorías, los niños y niñas, las personas que viven con discapacidades, los refugiados

y refugiadas, las mujeres— suelen estar entre los sectores de población más marginados y

desfavorecidos. Poner fin a todas las formas de discriminación es esencial para que las personas

puedan ejercer y reclamar sus derechos humanos.

Page 9: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 9

3. Derechos Humanos y Valores Humanos

Los derechos humanos reflejan valores humanos fundamentales y están intrínsecamente

relacionados con ellos. Estos valores son:

La libertad

La justicia

La paz

La dignidad

La igualdad

La no discriminación

La diversidad

La inclusión

4. Los Principios de los Derechos Humanos

A menudo se califica a los derechos humanos de “inalienables”, “indivisibles” e “interdependientes”:

Inalienables significa que los derechos humanos no pueden ser arrebatados en ninguna

circunstancia, incluidas las guerras o las situaciones de emergencia.

Indivisibles significa que todos los derechos humanos tienen la misma importancia. Nadie

puede decidir que ciertos derechos importan más que otros.

Interdependientes significa que el abuso contra un derecho tiene un impacto negativo en

otros derechos. Igualmente, la realización de un determinado derecho contribuye a que

se hagan realidad otros.

Los derechos humanos existen con independencia de las instituciones y estructuras que hemos

creado para organizar, administrar y controlar nuestra sociedad, como los gobiernos y las

organizaciones religiosas. No obstante, sus doctrinas o leyes chocan a menudo con principios de

derechos humanos. Criminalizar la homosexualidad en la ley, por ejemplo, viola los derechos de las

lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero (LGBT). Igualmente, permitir la mutilación genital

femenina (MGF) es un abuso grave contra los derechos de las niñas.

Los derechos humanos se hacen realidad mediante la protección y aplicación legal, lo que incluye las

constituciones y leyes nacionales. En el ámbito global, esto adopta la forma de acuerdos formales

que se negocian entre Estados —conocidos como tratados— y del derecho internacional. Las leyes y

los tratados tienen por objeto obligar legalmente a los Estados a promover y proteger los derechos

humanos.

Page 10: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 10

5. La Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) fue elaborada en 1948, tras la Segunda

Guerra Mundial. Cabe considerarla una visión para la dignidad humana y para un mundo que

reconozca los derechos —civiles, políticos, económicos, sociales y culturales— de todas las personas.

La Declaración está reconocida internacionalmente como un hito fundamental para la promoción, el

respeto y la defensa de los derechos humanos.

La Declaración incluye una amplia diversidad de derechos, incluidos los derechos de todas las

personas a la vida, a la libertad y a la libertad de expresión, a la alimentación, a la vivienda, al trabajo

y a la seguridad social. Es la base de la labor de muchas organizaciones de derechos humanos, como

Amnistía Internacional.

6. Principales días conmemorativos:

30 de enero: Aniversario de la muerte de Gandhi (1948). Día internacional de la paz; Día

escolar de la no-violencia (DENIP)

8 de marzo: Día internacional de los Derechos de la Mujer

21 de marzo: Día internacional para la eliminación de la discriminación racial.

3 de mayo: Día mundial de la libertad de expresión.

16 de octubre: Día mundial de la alimentación.

17 de octubre. Día internacional pera la erradicación de la pobreza.

20 de noviembre: Día internacional de los Derechos del Niño.

25 de noviembre: Día internacional contra la violencia hacia la mujer.

5 de diciembre: Día internacional del voluntariado.

10 de diciembre: Día internacional de los Derechos Humanos.

Page 11: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 11

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (VERSIÓN RESUMIDA)

1. Todas las personas nacemos libres e iguales. Todas tenemos nuestras propias creencias e ideas. Todas debemos

recibir el mismo trato.

2. Estos derechos nos pertenecen a todas las personas, por distintas que seamos.

3. Todas las personas tenemos derecho a la vida, y a vivir en libertad y en condiciones de seguridad.

4. Nadie tiene derecho a someternos a esclavitud. Tampoco tenemos derecho a esclavizar a otras personas.

5. Nadie tiene derecho a inflingirnos daño, a torturarnos ni a tratarnos cruelmente.

6. Todas las personas tenemos derecho a recibir protección de la ley.

7. La ley es igual para todas las personas. Debe dispensar a todos un trato justo.

8. Todas las personas podemos solicitar la protección de la ley si no hemos recibido un trato justo.

9. Nadie tiene derecho a llevarnos a prisión sin justificación,, a mantenernos recluidos ni a someternos a destierro.

10. Si nos llevan ante un tribunal, el proceso debe ser público. Quienes nos enjuicien no deben permitir que nadie les

diga lo que tienen que hacer.

11. Nadie puede ser acusado de haber hecho algo que no pueda probarse. Cuando alguien diga que nuestra conducta

ha sido indebida, tenemos derecho a demostrar que no es verdad.

12. Nadie debe pretender dañar nuestra reputación. Nadie tiene derecho de venir a nuestra casa, abrir nuestras cartas

ni molestarnos, a nosotros o a nuestra familia, sin una justificación.

13. Todas las personas tenemos derecho a circular libremente en nuestro país y a viajar al extranjero en iguales

condiciones.

14. Si tememos ser objeto de mal trato en nuestro propio país, tenemos derecho a huir a otro por motivos de

seguridad.

15. Todas las personas tenemos derecho a pertenecer a un país.

16. Toda persona adulta tiene derecho a casarse y formar una familia si lo desea. Los hombres y las mujeres

disfrutan de los mismos derechos cuando están casados y cuando están separados.

17. Todas las personas tenemos derecho a tener cosas y a compartirlas con otros. Nadie debe privarnos de ellas sin

justificación.

18. Todas las personas tenemos derecho a creer en lo que queramos, a tener una religión, o a cambiarla si lo

deseamos.

19. Todas las personas tenemos derecho a tomar nuestras propias decisiones, a pensar como queramos, a decir lo que

pensamos, y a compartir nuestras ideas con otras personas.

20. Todas las personas tenemos derecho a reunirnos con nuestros amigos y trabajar juntos pacíficamente en la

defensa de nuestros derechos. Nadie puede obligarnos a unirnos a un grupo si no lo deseamos.

21. Todas las personas tenemos derecho a tomar parte en el gobierno de nuestro país. Toda persona adulta debe

poder votar para elegir a sus líderes.

22. Todas las personas tenemos derecho a un hogar, a tener dinero suficiente para vivir y a contar con asistencia

médica si estamos enfermos. Gozar de las artes y el deporte debe ser patrimonio de todas las personas.

23. Toda persona adulta tiene derecho a tener un empleo, a obtener a cambio un sueldo justo y a formar parte de un

sindicato.

24. Todas las personas tenemos derecho al tiempo libre y al descanso.

25. Todas las personas tenemos derecho a disponer de alimentos y ropa suficientes, a una vivienda y a asistencia

médica. Las madres, los niños y las niñas, las personas de edad avanzada, las que no tienen empleo y las que tienen

una discapacidad tienen derecho a cuidados especiales.

26. Todas las personas tenemos derecho a la educación y a completar el ciclo de enseñanza primaria, que debe ser

gratuita. Debemos poder desarrollar una carrera, o usar todo el potencial de nuestras habilidades.

27. Todas las personas tenemos derecho a elegir nuestro propio estilo de vida, y a gozar de los beneficios del

progreso científico y el aprendizaje.

28. Debe existir un orden social que permita a todas las personas gozar de derechos y libertades tanto en nuestro

propio país como en el resto del mundo.

29. Tenemos deberes respecto a las demás personas, y debemos proteger sus derechos y libertades.

30. Nadie puede privarnos de estos derechos y libertades.

Resumido por Amnistía Internacional Reino Unido

Page 12: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 12

DEFENDAMOS LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos, tal como se determinan en la Declaración Universal, dieron lugar a 100

contratos internacionales, declaraciones e instrumentos que se mencionan a continuación:

El Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales (International Covenant

on Economic, Social and Cultural Rights; ICESCR);

El Pacto Internacional de derechos civiles y políticos (International Covenant on Civil and

Political Rights; ICCPR);

La Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

racial (International Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination;

ICERD);

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

(Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women; CEDAW);

La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes

(Convention against Torture and Other Cruel, Inhuman or Degrading Treatment or

Punishment; CAT);

La Convención sobre los derechos del niño (Convention on the Rights of the Child; CRC);

La Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores

migratorios y de sus familiares (International Convention on the Protection of the Rights of

All Migrant Workers and Members of Their Families; ICRMW)

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (Convention on the

Rights of Persons with Disabilities; CRPD);

La Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las

desapariciones forzadas (International Convention for the Protection of All Persons from

Enforced Disappearance; CPED); y

Otras declaraciones y/o convenios que se dedican a temas como la discriminación,

genocidio, esclavitud así como beneficencia pública social, progreso y desenvolvimiento.

Page 13: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 13

Cronología de la adopción de los instrumentos de derechos

humanos a nivel mundial

1945 Carta de las Naciones Unidas (1945) 1948 Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1951) 1948 Declaración Universal de Derechos Humanos 1949 Convenio sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva (OIT núm. 98) (1951) 1949 Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena (1951) 1951 Convenio relativo a la Igualdad de Remuneración entre la Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra Femenina por un Trabajo de Igual Valor (OIT núm. 100) (1953) 1951 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1954) 1952 Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1954) 1953 Protocolo que modifica el Convenio de 1926 sobre la Esclavitud (1953) 1954 Convención sobre el Estatuto de los Apátridas (1960) 1955 Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos 1956 Convención suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud (1957) 1957 Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada (1958) 1957 Convenio sobre la Abolición del Trabajo Forzoso (OIT núm. 105) (1959) 1958 Convenio sobre la Discriminación (Empleo y Ocupación) (OIT núm.111) (1960) 1959 Declaración de los Derechos del Niño

1960 Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales 1960 Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1962) 1962 Convención sobre el Consentimiento para el Matrimonio, la Edad Mínima para contraer Matrimonio y el Registro de los Matrimonios (1964) 1963 Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial 1965 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1969) 1966 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1976) 1966 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976) 1966 Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976) 1966 Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados (1967) 1967 Declaración sobre la Violencia contra las Mujeres y la Lucha contra todas las Formas de Discriminación contra ellas 1968 Proclamación de Teherán 1968 Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad (1970) 1969 Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social 1973 Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid (1976) 1974 Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición 1974 Declaración sobre la Protección de la Mujer y el Niño en Estados de Emergencia o de Conflicto Armado. 1975 Declaración de los Derechos de los Impedidos

1975 Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra

la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o

degradantes.

1975 Convenio sobre los Trabajadores Migrantes (disposiciones

complementarias), (OIT núm. 143) (1978)

1981 Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de

Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o las

Convicciones

1984 Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz

1984 Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,

Inhumanos o Degradantes (1987)

1985 Convención Internacional contra el Apartheid en los Deportes

(1988)

1986 Declaración sobre el Derecho al Desarrollo

1989 Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes (OIT núm. 169) (1991)

1989 Declaración de Yamoussoukro sobre la Paz

1989 Convención sobre los Derechos del Niño (1990)

1989 Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte

(1991)

1990 Convención Internacional sobre la Protección de los

Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus

Familiares (2003)

1992 Declaración sobre los Derechos de las Personas

Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y

Lingüísticas

1992 Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra

las Desapariciones Forzadas

1993 Declaración y Programa de acción de Viena

1998 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (2002)

1998 Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos

1999 Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas de

Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación (OIT

núm. 182) (2000)

1999 Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación

de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (2000)

2000 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos

del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos

armados (2002)

2000 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos

del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la

utilización de niños en la pornografía (2002)

2002 Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y

Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (2006)

2006 Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad (2008)

2006 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos

de las Personas con Discapacidad (2008)

2006 Convención Internacional para la Protección de todas las

Personas contra las Desapariciones Forzadas (2010)

2008 Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales (-)

2011 Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los

Derechos del Niño (-)

Page 14: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 14

Barack Obama - Si bien es premio Nobel de la Paz por sus buenas intenciones al comienzo de

su primer gobierno, Obama no ha afrontado con premura la defensa de los DDHH y Amnistía

Internacional le ha pedido en reiteradas ocasiones que cierre Guantanamo y cese el

bombardeo con drones en regiones rurales de Pakistán que han acabado con la vida de

inocentes. Sin embargo, Obama nos puede servir a abrir un buen debate y es el del liderazgo y

la rendición de cuentas, es decir, que si bien hay una persona que nos sirve de ejemplo por su

trayectoria y logros que éste no ciegue nuestra lucha por los DDHH y seamos críticos si esa

persona no cumple con lo prometido.

TÉCNICA N° 3

DEFENDAMOS LOS DERECHOS HUMANOS!

Objetivo: A partir de las biografías de personajes históricos y actuales, analizar las formas y medios

por los cuales cada persona puede ser defensora de los derechos humanos.

Materiales: Biografía en papel de los personajes, papelógrafos, plumones.

Desarrollo: Partiendo del conocimiento previo en Derechos Humanos les pediremos a los y las

participantes que piensen en un personaje histórico que los defendió.

Les pediremos que analicen su biografía y reflexionen sobre qué motivó a esa persona a defender los

derechos humanos.

Prepararemos las biografias de personajes como:

● Macolm X

● Nelson Mandela

● Desmond Tutu

● Martin Luther King

● Rosa Parks

● Maria Elena Moyano

● Empsy Cambell

OJO:

Page 15: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 15

ROSA PARKS

Rosa Louise McCauley, nació el 4 de febrero del 1913 en Alabama, EEUU. Hija

de un carpintero y de una maestra, cursó estudios en la escuela industrial

Montgomery Industrial School for Girls y en el colegio para maestros Alabama

State Teachers College. Finalizados sus estudios, se casó con

Raymond Parks.

El matrimonio vivía en una época en que la segregación,sea la separación de

las personas por motivos raciales o religiosos, predominaba todavía en la

mayor parte de los estados del sur.

Decidida a combatir el segregacionismo, Rosa Parks se convirtió en 1949 en

asesora de una asociación para promover el bienestar de los negros, la National

Association for the Advancement of Colored People (NAACP).

En 1955 tuvo lugar el incidente que la haría mundialmente famosa; una humilde

modista negra, se negaba a ceder su asiento en el autobús a un viajero blanco.

El conductor llamó a la policía y la mujer fue detenida y obligada a pagar una

multa de catorce dólares. El hecho puso de manifiesto una vez más las condiciones de segregación a que estaban

sometidas las gentes de color, que tenían prohibido el acceso a piscinas, escuelas, restaurantes y un gran número de

servicios públicos exclusivos para los blancos.

El incidente del autobús tuvo como primer efecto la creación de la Montgomery Improvement Association, cuya

finalidad era la defensa de los derechos civiles de la minoría negra. Martin Luther King, un pastor bautista relativamente

desconocido en ese tiempo fue su presidente. La asociación organizó un boicot a los autobuses de Montgomery que

tuvo un seguimiento masivo y fue un rotundo éxito: duró 382 días y contribuyó a que la causa de los afroamericanos

fuese conocida en todo mundo.

Como consecuencia de ello, el gobierno norteamericano se vio obligado a abolir la segregación en los transportes

públicos.

En 1957, Rosa y su marido se establecieron en Detroit, Michigan, donde prosiguió su actividad en la defensa de los

derechos civiles. En 1965, empezó a trabajar para el congresista John Conyers. Después del fallecimiento de su marido

en 1977, fundó el instituto Rosa and Raymond Parks Institute for Self-Development, dedicado al desarrollo personal.

Actualmente este centro patrocina el programa anual Pathways to Freedom (Camino a la Libertad), que organiza

recorridos en autobús para adolescentes con el objeto de darles a conocer la reciente historia de la lucha por los

derechos civiles en los Estados Unidos.

En 1989, participó en la inauguración del monumento conmemorativo Civil Rights Memorial, en Montgomery, Alabama.

En 1999 recibió de manos del presidente Bill Clinton la Medalla de Oro del Congreso. Todavía hoy la figura de Rosa

Parks es considerada como una de las más importantes en la lucha por los derechos civiles.

Murió el 24 de octubre del 2005.

Importante:

En 1979la NAACI otorgó la medalla Spingarn y al

año siguiente recibió el Premio Martin Luther King Jr.. En 1993 se le incluyo en el Michigan Women’s Hall of Fame por sus logros en el progreso de los

derechos civiles.

En 1999 recibió la Medalla de Oro del Confreso de

los EEUU.

Page 16: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 16

PETER BENENSON

Peter James Henry Solomon Benenson, nació el 31 de julio de 1921 en Londres. Nieto del

banquero ruso-judío Grigori Benenson e hijo de Flora Solomon, que le crió en solitario tras

la muerte de su esposo, John

Solomon, coronel del ejército británico.

Recibió clases particulares de WH Auden, y después acudió a Eton y Oxford,donde studio

Historia. Cuando cuenta 16 años lanza su primera campaña: conseguir apoyo escolar,

durante la Guerra Civil española, para el Comité de Ayuda a España, que estaba ayudando

a los huérfanos del bando republicano. Él mismo «adoptó» a uno de los bebés y contribuyó

a sufragar su manutención.

Tras graduarse en Oxford, se incorporó al ejército británico, donde trabajó en la oficina de prensa del Ministerio de

Información. Después de concluida la guerra, siguió en el ejército y estudió Derecho. Al cabo de unos años abandonó el

ejército y comenzó a ejercer la abogacía. Se afilió al Partido Laborista y se convirtió en un miembro destacado de la

Sociedad de Abogados Laboristas.

En 1961 Benenson quedó sobrecogido al leer una noticia en el diario

británico The Observer sobre dos estudiantes portugueses de Coimbra

sentenciados a siete años de prisión por brindar por la libertad en pleno

régimen dictatorial de António de Oliveira Salazar. Inmediatamente

escribió un artículo al editor del periódico, David Astor, y el 28 de mayo de

ese año se publicó bajo el título “Los presos olvidados”. En esa carta

instaba a los lectores de todo el mundo a que escribiesen misivas

expresando su apoyo a los estudiantes con el fin de conseguir la

excarcelación de los reclusos, a los que denominó "presos de

conciencia": personas encarceladas por sus convicciones políticas,

religiosas u otros motivos de conciencia, que no han recurrido a la

violencia ni propugnado su uso.

Más de un millar de lectores participaron en esta acción. Quizá sin darse

cuenta Benenson había dado forma a un tipo de activismo que daría

excelentes resultados en la lucha contra la injusticia: la acción de

numerosas personas anónimas a favor de otras personas víctimas de

violaciones de los derechos humanos.

Lo que nació como una campaña con fecha de caducidad desembocó en un movimiento a nivel mundial a favor de los

derechos humanos y en una organización que hizo suyas miles de causas e inspiró a millones de defensores de los

derechos humanos en todo el mundo. La vela envuelta en alambre de espino que mundialmente se identifica con la

organización surgió de una idea del propio Benenson, que en el 25 aniversario de AI encendió una vela tal y como

aparece en el logotipo actual, indicando que "para quienes no hemos podido recatar de prisión, para quienes fueron

tiroteados de camino a la cárcel, para quienes fueron torturados, para quienes fueron secuestrados, para quienes

desaparecieron. Para ellos es esta vela".

En su primer año, la nueva organización ya había enviado delegaciones a cuatro países para elevar protestas en favor

de varios presos y se había hecho cargo de 210 casos.

Fue padre de dos hijas y murió el 25 de febrero a la edad de 83 años, tras una larga enfermedad en el hospital John

Radcliffe de Oxford (sur de Inglaterra).

Importante:

En 1977, Amnistía Internacional recibe el

Premio Nobel de la Paz y en 1978 el

Premio de los Derechos Humanos de la

ONU.

Page 17: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 17

Maria Elena Moyano Delgado

Nació en Barranco el 29 de noviembre de 1958.

En los primeros años de la década de los 70 del siglo XX, cuando en

el Perú flameaba la bandera de la revolución "cuasi" socialista del

general Juan Velasco Alvarado torres, se produjo la invasión de miles

de habitantes de escasos recursos al desierto de Pamplona.

El entonces presidente ordenó "una reubicación planificada",la que

motivó el traslado de miles de habitantes hacia el sur de Lima y la

formación de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El

Salvador (CUAVES). En esa Oleada humana estuvieron la madre y los

siete hermanos Moyano Delgado, separados ya del padre, a quienes les

habían desalojado de la casa y les habían embargado los muebles por

no haber podido pagar los alquileres. Para estudiar, María Elena se

trasladaba hasta Surco, varios kilómetros al norte de Villa El Salvador,

a un colegio que se llamaba "Jorge Chávez"; sin embargo para llegar

allí, debía de levantarse muy temprano para poder ser llevada por el

transporte público. Junto a su hermana fueron elegidas para formar

parte de la selección de voleibol de su escuela siendo necesario que

regresaran en las tardes a entrenar.

Mientras estudiaba sociología en la Universidad Inca Garcilazo de la Vega, entre los años 1973 y 1975 fue presidenta

del grupo juvenil "Renovación" que estaba dedicado a la realización de actividades de canto y teatro y a difundir,

mediante charlas y mesas redondas, las maneras cómo los jóvenes deberían combatir la drogadicción y la

incomprensión familiar. Tiempo después, un grupo de jóvenes universitarios llegó a la Comunidad Autogestionaria de

Villa El Salvador, con el pretexto de divulgar su arte, se inmiscuyeron en las actividades del grupo juvenil donde estaba

María Elena, hasta que crearon una escuela popular.

Las mujeres de Villa El Salvador, en al año 1983, la nombraron como su delegada ante una convención donde salió

elegida como subsecretaria de organización del FEDEPOMUVES o Federación de Mujeres de Villa El Salvador, en 1986

fue elegida presidenta y reelegida en 1988, en ese entonces representaba a 105 presidentas de clubes de madres y

450 coordinadoras del Vaso de Leche, obtuvo la dirección del programa del Vaso de Leche (creado por Ley 24059, de

6-I-1985).

En 1989, fue elegida como teniente alcaldesa de la municipalidad distrital de Villa El Salvador, como integrante de la

lista del movimiento político Izquierda Unida, que encabezó el señor Michael Azcueta. Las discrepancias con el grupo

terrorista Sendero Luminoso se acentuaron a raíz de unos volantes que publicó dicho grupo y donde decía que María

Elena se había apoderado del dinero de unas donaciones de entidades del extranjero. En el mes de setiembre de 1991,

María Elena, en un comunicado público, desmintió categóricamente tal infamia e increpó a los maoístas muy

crudamente, con estas palabras: "... la revolución no es muerte ni imposición, ni sometimiento, ni fanatismo...". El 15

de febrero de 1992 en Villa El Salvador, a la edad de 33 años, cuando se dirigía a una actividad del Vaso de Leche, fue

asesinada por un comando de aniquilamiento de Sendero Luminoso, dejando dos niños huérfanos.

Importante:

Premio Príncipe de Asturias.

Page 18: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 18

Eleanor Roosevelt

Anna Eleanor Roosevelt, nació en Nueva York, Estados Unidos el

11 de octubre de 1884, hija mayor de Elliot y Anna Hall Roosevelt

y sobrina favorita de Theodore Roosevelt.

Su madre falleció de difteria, cuando ella tenía dos años, su

hermano, Elliot Roosevelt Jr., un año después, y su padre, dos

años después. Su hermano menor, Hall Roosevelt, fallecería por

problemas de alcohol, en 1941, cuando ella ya era primera dama

de Estados Unidos.

A la muerte de sus padres, fue enviada con su abuela materna,

Mary Ludlow Hall, y, después, a los 15 años, al Allenswood

Academy,un internado privado en Londres. En 1902, a los 17 años,

volvió a los Estados Unidos, terminando su educación y siendo

presentada en un baile de debutantes en el Waldorf-Astoria.

En 1902, en un tren a Trivoli, Nueva York, se encontró con el primo quinto de su padre, Franklin D. Roosevelt, con quien

inició una relación secreta. La pareja se comprometió en 1903, con la oposición de la madre de Roosevelt, Sara Delano

Roosevelt, quien le hizo prometer a su hijo que no anunciaría al compromiso, llevándoselo, incluso, por un crucero en el

Caribe, en 1904. Sin embargo, la boda se anunció y se fijó la fecha para que asistiera el presidente Theodore Roosevelt,

quien accedió a llevar a la novia. La pareja se casó el día de San Patricio de 1905, pasando una primera luna de miel en

Hyde Park, para luego partir a Europa por tres meses.

Durante el periodo posterior a la crisis de 1929 viajó a través de los Estados Unidos promoviendo la New Deal, y visitó

las tropas en los frentes de batalla de la Segunda Guerra Mundial.

El Presidente Harry Truman se refirió a ella como la Primera Dama del Mundo en honor a sus extensos viajes para

promover los Derechos Humanos.

Su matrimonio no fue para ella obstáculo para oponerse a la decisión de su marido de firmar la orden ejecutiva 9066

que resultó en el internamiento de 110.000 japoneses y descendientes de japoneses en la Costa Oeste de los EUA.

El 12 de abril de 1945, Anna Eleanor Roosevelt estaba en Washington, D.C., cuando fue informada de la muerte de su

marido, Franklin Delano Roosevelt y de inmediato llamó al entonces Vicepresidente Harry Truman para darle la noticia

del fallecimiento del Presidente. Truman, conmocionado le preguntó a ella si podía ayudarla a lo que Eleanor le

contestó: "No hay nada en lo que puedas ayudarme, eres tú quien está en problemas" y entonces Truman, todavía

impresionado y conmocionado tuvo que asumir de improviso el cargo de Presidente de Estados Unidos.

Inmediatamente, Eleanor Roosevelt viajó a Warm Springs (Georgia) para llevar de vuelta los restos mortales de su

esposo a Washington y finalmente a Nueva York donde sería enterrado.

Está considerada como una de las líderes que más ha influido en el siglo XX, murió en Nueva York el 7 de noviembre de

1962.

Importante:

Presidió el Comité de Derechos Humanos de

la ONU entre 1946 y 1952, y su papel fue

clave en la aprobación en 1948 de la

Declaración Universal de los Derechos

Humanos.

Page 19: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 19

Malcolm X

Malcolm X, nacido como Malcolm Little, fue uno de los ocho hijos

de padres activistas que trabajaban para un militante del movimiento

nacionalista negro. Malcolm tuvo que soportar una infancia difícil

ya que su padre murió, supuestamente a manos de un grupo racista,

y su madre, internada en un hospital mental, dejó a los niños a cargo

de la tutela del estado. Finalmente, Malcolm X fue a vivir con su

media hermana en Boston, donde se mezcló con las drogas y el robo.

Detenido a los 21 años de edad y enviado a la cárcel, Malcolm empezó

otra de muchas transformaciones. Una vez allí, se unió a la Nación del

Islam y se convirtió en un pastor. En la cárcel, Malcolm llegó a adoptar

la totalidad de sus creencias religiosas y trabajó extensamente para

educarse.

Después de salir de la cárcel, Malcolm Little se convirtió en Malcolm X.

El apellido X representaba a los antepasados en África de los cuales

no se sabía nada acerca de su cultura, la cual se había perdido. Como

ministro de la Nación del Islam, Malcolm X hizo de un pequeño movimiento un importante grupo nacionalista

negro logrando miles de miembros. Durante este tiempo, dirigió una iglesia en Harlem en la cual serviría por casi

10 años.

Malcolm X fundó un periódico musulmán, el "Muhammad Speaks" en 1960. En los próximos 10 años, su

circulación de 600.000 lo convirtió en el más grande periódico de propiedad negra de Estados Unidos. En sus

extensos viajes reclutando miembros para la Nación del Islam, además fundó más de 100 templos musulmanes

nuevos. Cada vez más, Malcolm X era una celebridad para los musulmanes. Sin embargo, en 1964, se separó de

la Nación del Islam y de su fundador, y luego creó dos nuevas organizaciones. La Mezquita musulmana sirvió

como una organización espiritual, y la Organización de la Unidad Afroamericana fue una organización social y

política.

En 1964, Malcolm X se convirtió en un musulmán tradicional. Después de un viaje espiritual a la Meca, regresó

con un nuevo nombre: El-Hajj Malik El-Shabazz. Antes de regresar a Estados Unidos, Malcolm había viajado

mucho por África y Oriente Medio, adquiriendo nuevos puntos de vista que cambiaron su filosofía. Decidió que

era posible que el cambio se produjera en Estados Unidos sin derramamiento de sangre. Se convirtió en un

defensor de la educación y la reforma social, no sólo en ese país, sino también para los derechos humanos

internacionales.

Un asesino acabó con su vida en febrero de 1965, justo antes de que él pronunciara un discurso.

Malcolm X saltó a la fama como activista negro durante un momento en que la reforma social entre

los afroamericanos incluyó tanto a los llamados a la paz como a los llamados por el derramamiento

de sangre. Durante su vida, Malcolm primero creyó en un camino de cambio militante y más tarde

en uno basado en la educación y el cambio social como caminos hacia la igualdad. Aunque

algunos creen que sus medios eran temerarios y egoístas, otros creen que su constante auto

reinvención indicaba un motivo sincero para librar al mundo de las desigualdades

Page 20: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 20

Rigoberta Menchú

Nació el 9 de enero de 1959 en San Miguel de

Uspatánm Guatemala, sus padres son Vicente

Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja, dos

personajes muy respetados en su comunidad,

ella es parte de una numerosa familia

campesina de la etnia indígena maya-quiché.

Su infancia y su juventud estuvieron marcadas

por el sufrimiento de la pobreza, la

discriminación racial y la violenta represión con

la que las clases dominantes guatemaltecas

trataban de contener las aspiraciones de

justicia social del campesinado.

En 1979, fue miembro fundadora del CUC

(Comité de Unidad Campesina) y de la RUOG

(Representación Unitaria de la Oposición

Guatemalteca), de la que formó parte de su

dirección hasta 1992.

Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los militares o por la policía

paralela de los «escuadrones de la muerte»; su padre murió con un grupo de campesinos que se encerraron en la

embajada de España en un acto de protesta, cuando la policía incendió el local quemando vivos a los que estaban

dentro (1980).

Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica de denuncia

del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos de que eran objeto los campesinos

indígenas, sin otra ideología que el cristianismo revolucionario de la «teología de la liberación»; ella misma

personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar

la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.

Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía en 1983; recorrió el mundo con su

mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas. En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio

internacional, para continuar denunciando las injusticias.

En 1992 la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, coincidiendo con la celebración

oficial del quinto centenario del descubrimiento de América, a la que Rigoberta se había opuesto por ignorar las

dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo para los indios americanos. Su posición le permitió actuar como mediadora

en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes.

Importante:

Premio Nobel en 1992

Premio Príncipe de Asturias en 1998

Page 21: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 21

NELSON MANDELA

Nacido en Transkei, Sudáfrica, hijo de un jefe tribal, Mandela obtuvo un título

universitario, graduándose en derecho. En 1944 se hizo miembro del

Congreso Nacional Africano (CNA) y trabajó activamente para abolir las políticas

del apartheid del Partido Nacional en el poder. Llevado a los tribunales por sus

acciones, Mandela declaró: “he luchado contra la dominación blanca y he

luchado contra la dominación negra. He abrigado el ideal de una sociedad

libre y democrática en que todas las personas vivan unidas en armonía y con

las mismas oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y que espero

conseguir. Pero es un ideal por el que estoy preparado para morir, si es necesario”.

Sentenciado a cadena perpetua, Mandela se convirtió en un poderoso símbolo

de resistencia para el ascendente movimiento antiapartheid, negándose en

repetidas ocasiones a comprometer su posición política para obtener su libertad.

Puesto en libertad finalmente en febrero de 1990, intensificó la batalla contra la opresión para alcanzar las metas que

él y otros habían decidido lograr casi cuatro décadas atrás.

Tras su liberación, fue el principal interlocutor del presidente De

Klerk para negociar el proceso de democratización. Los dos

compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993. Sin embargo

debió afrontar situaciones de pre-guerra civil contra los miembros

del movimiento zulú Inkatha, liderado por Mangosutu Buthelezi.

Pero tras muchas muertes y enfrentamientos el Partido de la

Libertad Inkatha se presentó a las elecciones que fueron ganadas

por el CNA con un 62.65 % de los votos.

Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica. Desde ese cargo puso en

marcha una política de reconciliación nacional. En virtud de los acuerdos alcanzados con anterioridad y plasmados en

la Constitución Provisional. De Klerk fue nombrado vicepresidente primero y Buthelezi ministro del Interior, lo que

facilitó el fin de los enfrentamientos entre el CNA e Inkatha.

Mandela fue presidente hasta 1999. Presidió la transición de la ley de la minoría y el apartheid, ganando respeto

internacional por su defensa de la conciliación nacional e internacional. Por motivo de sus 90 años, se llevó a cabo una

celebración internacional de su vida y la gran dedicación a sus metas de libertad e igualdad.

Mandela falleció el 5 de diciembre de 2013 en Johannesburgo.

Nelson Mandela, uno de los símbolos de los derechos humanos más reconocidos de la época, es un hombre cuya

dedicación a las libertades de su pueblo ha inspirado a los defensores de los derechos humanos a lo largo del mundo.

“Lo que cuenta en la vida no es el mero hecho de haber vivido. Son los

cambios que hemos provocado en las vidas de los demás lo que determina

el significado de la nuestra.”

Page 22: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 22

Martin Luther King Jr.

Nació en Atlanta en 1929, hijo de un ministro bautista,

estudió teología en la Universidad de Boston. Desde

joven tomó conciencia de la situación de segregación

social y racial que vivían los negros de su país, y en

especial los de los estados sureños.

Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo cargo de

una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama. Muy

pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión

de luchar por la defensa de los derechos civiles con

métodos pacíficos, inspirándose en la figura de

Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil

de Henry David Thoreau. Al poco de llegar a Montgomery

organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra

la segregación en los autobuses municipales.

La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida asumió la dirección del

movimiento pacifista estadounidense, primero a través de la Southern Cristian Leadership Conference y más tarde del

Congress of Racial Equality. Asimismo, como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color, abrió otro

frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida.

En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birmingham, Alabama, para iniciar una

campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la

intercesión de John Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, pero logró para los

negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos.

En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes cuando encabezó una gigantesca marcha

sobre Washington, en la que participaron unas doscientas cincuenta mil personas, ante las cuales pronunció uno de sus

más bellos discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos. Él y otros representantes de organizaciones

antirracistas fueron recibidos por el presidente Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el

segregacionismo en las escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad negra.

No obstante, ni las buenas intenciones del presidente, quien moriría asesinado meses más tarde, ni el vigor ético del

mensaje de King, Premio Nobel de la Paz en 1964, parecían suficientes para contener el avance de los grupos

nacionalistas de color contrarios a la integración y favorables a la violencia, como Poder Negro, Panteras Negras y

Musulmanes Negros. La permeabilidad de los colectivos de color, sobre todo de los que vivían en los guetos de Nueva

York y de otros estados del norte, a la influencia de estos grupos violentos, ponía en peligro el núcleo del mensaje de

King, el pacifismo.

En marzo de 1965 encabezó una manifestación de miles de defensores de los derechos civiles que recorrieron casi un

centenar de kilómetros, desde Selma, donde se habían producido actos de violencia racial, hasta Montgomery. La lucha

tuvo un final trágico: el 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis por James Earl Ray. Mientras se celebraban sus

funerales en la iglesia Edenhaëser de Atlanta, una ola de violencia se extendió por todo el país. Ray, detenido por la

policía, se reconoció autor del asesinato y fue condenado con pruebas circunstanciales. Años más tarde se retractó de

su declaración y, con el apoyo de la familia King, pidió la reapertura del caso y la vista de un nuevo juicio.

Importante:

Premio Nobel de la Paz (1964).

Medalla Presidencial de la Libertad (1977, póstumo).

Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos (2004, póstumo)

Page 23: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 23

Video Ayuda:

De

Defensores y defensoras de Derechos Humanos from Amnistía Internacional España

TÉCNICA N° 4

PLANIFICACION Y REALIZACION DE UNA ACTIVIDAD DE INTERVENCIÓN POR LOS DERECHOS

HUMANOS

Dinámica de Retroalimentación

La Evolución

Objetivo: Analizar introspectivamente lo aprendido en la sesión anterior y visibilizar la importancia

de prepararnos y capacitarnos para lograr un desarrollo en cada uno.

Materiales: Un espacio amplio

Desarrollo:

Todos en círculo van a imitar los movimientos que realiza el facilitador(ra), que empieza

preguntando sobre los estadios en la evolución del hombre, por qué etapas pasamos para llegar a

seres humanos, se deja que las y los participantes opinen sobre estas etapas en la evolución del

hombre y se llega a la conclusión del primer microorganismo que fue “la ameba” en ese momento

todos y todas simulan el movimiento de la ameba, continúan con la siguiente etapa que es la de “el

cangrejo“, todos y todas simulan ser cangrejos y cangrejas con movimientos que realiza el o la

facilitadora, las siguientes etapas son “el conejo”, “el mono” y el “ser humano”, al momento que

simulan ser cada una de estas especies tienen que decir el nombre en voz alta.

Una vez que todos y todas conocen los movimientos de cada especie se les indica que van a realizar

un juego que todos y todas conocen, el “yan-quen-po” de la siguiente manera:

Al inicio de los tiempos todos y todas están en la primera etapa y son amebas (realizando el

movimiento de la ameba y hablando que son amebas) para poder evolucionar a la siguiente etapa

del cangrejo deben de jugar con otra ameba al yan-quen-po y si ganan pueden evolucionar a ser

cangrejos, y de esa manera sucesivamente, solo pueden jugar al yan-quen-po con otros seres de la

Page 24: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 24

misma categoria.

Aquella persona que pierde en el Yan-quen-po regresa al primer estadio de ameba, el primer ser que

llegue a ser humano es el o la ganadora.

¿Cómo Replicar este Taller en Nuestra Comunidad/Barrio/Distrito?

Esta parte está destinada a desarrollar las herramientas y habilidades necesarias para que los y las

participantes puedan replicar el desarrollo del módulo.

Para planificar una actividad/taller/ se deben tener claras las tres grandes etapas:

1. ¿Que hacer Antes? Las coordinaciones y gestiones previas?

2. ¿Que hacer durante? Desarrollo de la actividad

3. ¿Qué hacer después? Entrega de los equipos prestados, auditorio y agradecimientos a las

personas que apoyaron.

En papelógrafos y con apoyo del o la facilitadora desarrollaron estas 3 preguntas desglosando paso a

paso las acciones que se deben realizar en cada etapa, añadiendo, tiempos, responsables, materiales

y presupuesto.

Ejemplo de Intervención Urbana:

Acción de Calle "La violencia NO esta de moda" por Amnistía Internacional Perú.

Page 25: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 25

DINAMICAS DE APOYO

A. Con Nombre y Apellido

Objetivos:

• Ser conscientes de situaciones de la vida cotidiana en las que se hace urgente defender los

derechos de los más débiles.

• Desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para exigir y defender los propios

derechos y los derechos ajenos.

• Comprometerse en acciones de defensa de los derechos humanos de las personas más

vulnerables.

Material:

• Fichas con diversos casos reales de violación de derechos humanos.

• Informes y documentos de diversas ONG.

• Pueden consultarse diversos documentos e instrumentos de derechos humanos en el

portal de Naciones Unidas en Internet : http://www.onu.org

Desarrollo:

Los y las participantes son miembros activos de una ONG de defensa de los derechos

humanos que se organizan –en grupos de 4 a 8 miembros- en distintas comisiones de

estudio en función del caso que les encomienda la junta rectora. Cada comisión una vez

recibido el caso o denuncia de violación de derechos humanos de distintas partes del mundo

se reúne con carácter de urgencia para elaborar un informe detallado y planificar los

proyectos, campañas y acciones que resuelvan rápidamente la situación de la víctima. Esta

ONG atraviesa una grave crisis financiera que le exige realizar sus acciones en orden de

prioridad. Cuando todos los grupos han finalizado sus informes deberán presentarlos al total

de las comisiones ( plenario ) y convencer a todos de la necesidad de poner en práctica su

proyecto y de la urgencia de la acción. Algunos participantes actúan de observadores y

tomarán nota de los acontecimientos que en el grupo sean de interés para una posterior

evaluación (reacciones, puntos de vistas, sentimientos, argumentos en juego...).

La dinámica sigue las siguientes fases:

1. Primera fase: estudio del caso y elaboración del informe

El grupo leerá detenidamente el caso recibido y redactará un informe como sigue:

Datos de la víctima: Descripción de las circunstancias:

Tipo de derechos conculcados: Instrumentos internacionales de derechos humanos de referencia:

Justificación de prioridad en la acción: Acciones urgentes a realizar:

Descripción detallada de las acciones urgentes a realizar:

Argumentos de base para defender la acción de la comisión en el plenario:

Page 26: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 26

FICHA 1: EL CASO DE TATIANA

Tatiana llegó a Israel procedente de Bielorrusia en abril de 1998 con un visado turístico. Le habían prometido un trabajo como

limpiadora, con un horario diario de doce horas, en un hotel del centro turístico de Eilat. Le dijeron que la remuneración sería

suficiente para mantener a su madre y a su hijo de seis años. Al encuentro de Tatiana fue un hombre que se presentó como

empleado del hotel donde iba a trabajar. La llevó a un burdel, donde la obligaron a prostituirse en contra de su voluntad y le

dijeron que tendría que abonar su «precio de venta» y el coste del viaje.

Tatiana hizo varios planes de fuga. Finalmente fue liberada del burdel tras una redada policial. La redada se llevó a cabo

gracias a que un amigo de Tatiana se había puesto en contacto con el consulado de Bielorrusia que, a su vez, se puso en

contacto con la policía. A Tatiana la detuvieron como inmigrante ilegal y la recluyeron en la Prisión de Neve Tirza en espera de

ser expulsada. Tres días después de su detención, Tatiana encontró una nota anónima en su litera en la que se la amenazaba

con la muerte y con tomar represalias contra su familia si contaba lo que le había ocurrido. Tatiana quería declarar contra

quienes la habían mantenido secuestrada en Eilat, pero tenía miedo de que si lo hacía y la devolvían a Bielorrusia, los

traficantes la esperarían en el aeropuerto o irían a su casa, pues conocían toda la información de su pasaporte y la dirección de

su familia.

Se presentó una petición ante el jefe de policía en la que se explicaba que si Tatiana carecía de protección correría un peligro

excesivo si declaraba en el tribunal. El jefe de policía contestó que no podía garantizar la seguridad de ninguna persona fuera

de Israel y ofreció sólo «protección mínima» para Tatiana. Ésta prestó declaración en junio de 1999 y la expulsaron ese mismo

mes. A pesar de que pidió que la enviaran en avión a Polonia o Lituania y que después la dejaran cruzar a Bielorrusia en

automóvil, las autoridades israelíes la enviaron directamente a su país. Según informes, a su encuentro acudió un varón de su

familia y fue trasladada a un lugar desconocido. A partir de ese momento no se dispone de más información sobre la suerte que

ha corrido.

Fuente: Amnistía Internacional. Más información: http://www.ai.es/accion/mujeres/muj_docs.htm

2. Segunda fase; Presentación y defensa del informe de cada comisión ante el plenario

El animador designará la comisión que inicia la presentación del informe, a través de un

portavoz, determinando el tiempo de exposición que concluida abrirá un turno de preguntas

para aclarar el asunto o hecho. Después de la intervención de todos los grupos se discutirá

que caso o violación de derechos humanos es prioritaria y requiere una actuación inmediata

Fichas De Casos

FICHA 2: EL CASO DE JAIRO BEDOYA HOYOS Jairo Bedoya Hoyos no ha vuelto a ser visto desde el 2 de marzo del 2000, cuando dejó a su hijo en la Urbanización Señorial en Envigadó, municipio de Envigadó, departamento de Antioquia. Jairo Bedoya es miembro de la Organización Indígena de Antioquia (OIA), que representa a las comunidades indígenas del departamento de Antioquia ( Colombia). Como miembro de la OIA, Jairo Bedoya lucha en favor de los derechos humanos de las comunidades indígenas de Colombia, poniendo al descubierto las violaciones de derechos humanos que padecen estas comunidades. Asimismo participó en la campaña Para que Embera Viva, en favor del respeto a los derechos culturales y a la seguridad de la comunidad indígena de Embera. Al parecer, fue esta labor la que llevó a su «desaparición» a manos de las fuerzas de seguridad y de sus aliados paramilitares o de las fuerzas de la guerrilla. En los últimos años, varias comunidades indígenas de Embera se han movilizado contra la construcción de la presa de Urrá en el departamento de Córdoba, en el noroeste de Colombia, que acarrearía la destrucción de buena parte de sus tierras ancestrales. Muchos miembros de estas comunidades han sido víctimas de graves violaciones de derechos humanos llevadas a cabo por las fuerzas paramilitares en alianza con las fuerzas de seguridad. Por su parte, los grupos guerrilleros también han perpetrado homicidios deliberados y arbitrarios de dirigentes indígenas en la misma región, a los que acusan de ponerse del lado de los paramilitares o de las fuerzas de seguridad.

Fuente: Amnistía Internacional Más información: http://www.a-i.es/camps/defen/jairo.htm

Page 27: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 27

FICHA 3: El CASO DE FRIDA

Según informes, en enero de 1993, unos guardias armados de Hezb-e Islami se llevaron en Kabul a una escolar llamada Frida.

Un testigo manifestó: “Un comandante de Hezb-e Islami la vio y decidió llevársela. El comandante se puso en contacto con el

padre y le pidió que le entregara a su hija. La familia se negó. El comandante volvió esa tarde con varios guardias armados y se

llevaron a la muchacha. La familia no opuso resistencia, así que nadie resultó muerto. Pero no se sabe que ha ocurrido con la

muchacha”.

Fuente: Amnistía Internacional Más información: http://www.edai.org/centro/asa/afganistan/31110399.PDF

FICHA 4: EL CASO DE “N” “Mataron a mi padre y tuve que huir. Yo soy católico y en mi país los musulmanes persiguen a los que piensan como yo. Quemaron la iglesia, cerraron las escuelas y miles de personas huían”, dice “N” que pide que no aparezca su nombre, y tampoco desea que le tomen fotografías. Mientras , se cuelga al cuello un cordón con un crucifijo grande. “ Desde Nigeria vine en barco mercante, después en uno pequeño hasta Canarias. Tardé tres meses desde que salí de mi pueblo. No puedo contar mucho más. Tengo miedo...” Afirma. “N” llegó en patera junto a 17 subsaharianos más a las playas del Gran Tarajal, en Fuerteventura hace dos meses. Ahora permanece en la Casa de Acogida de la Cruz Roja. Fuente: Mª José Esteso “Pateras”, publicado en Mestizaje, suplemento del Diario 16 (19/Mayo/2000)

Más información: http://www.cruzroja.es

FICHA 5: EL CASO DE RINI

Rini es una niña de 13 años de edad que vive en un barrio de trabajadores, en las afueras de Yakarta. Durante muchos años, el

padre de Rini trabajó en una imprenta. El dinero nunca abundó, aunque bastaba para mantener a Rini, su madre y su hermano

y Hermana menores. Pero en enero de 1998, la familia sufrió un grave revés. La imprenta cerró sus puertas sin previo aviso y

su padre quedó sin trabajo, con lo cual el mundo de Rini quedó súbitamente trastocado. Dado que el futuro era tan incierto, el

padre y la madre de Rini estaban preocupados porque no podrían sufragar la escuela de la niña.

Fuente: UNICEF: “Estado Mundial de la Infancia 2000” Más información: http://www.unicef.org

FICHA 6: EL CASO DE SAMIA

El 6 de abril de 1999, Samia Sarwar, de 29 años y madre de dos niños de corta edad, fue abatida a tiros en el despacho de su

abogada en Lahore. Al parecer, fue asesinada porque su madre y su suegra son hermanas y consideraban que el intento de

Samia de divorciarse de un esposo que, según describió la víctima a su abogada, la maltrataba constantemente, era una

vergüenza para la familia. Durante sus diez años de matrimonio, Samia había estado sometida a una violencia doméstica

continua. En 1995 regresó a casa de sus padres cuando su esposo la arrojó por unas escaleras estando ella encinta.

Fuente: Informe de Amnistía Internacional: “Pakistán: Homicidios de niñas y mujeres por motivos de honor” .

Más información: http://www.a-i.es

Page 28: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 28

B. El Caso de Miguel:

Objetivo: Demostrar el modo de juzgar y de evaluar.

Materiales: Textos

Desarrollo:

No son raras las veces en que nosotros mismos nos asustamos de nuestra permanente capacidad de

juzgar. La verdad, vivimos juzgando personas y cosas. Vivimos midiendo y evaluando todo lo que

encontramos frente, como un radar atento. No es raro, también, equivocarnos escandalosamente.

¿Qué efecto produce esta faceta nuestra en el grupo con el cual convivimos?, ¿ Sobre qué base

lógica nos situamos para proceder a realizar estos juicios?. Es la lógica que nos vuelve capaces de

organizar nuestras ideas a punto de avizorar con mayor claridad determinadas situaciones. El

sociólogo David William Carraher defiende que para pensarnos críticamente es necesario ser

perspicaces, cuestionarnos donde no hay preguntas ya formuladas y ver aristas que otros no ven.

Divida al grupo en cinco equipos y distribuya entre ellos los cinco textos presentados más adelante.

Establezca un plazo de 10 minutos. En ese período cada equipo tendrá la tarea de juzgar o evaluar el

comportamiento de un Miguel, observado en diferentes momentos de un día y descrito en los

textos. Mostramos el comportamiento de Miguel a través de relatos de su madre, de la señora de la

limpieza, del conserje del edificio, del conductor del taxi y de un muchacho del pub que Miguel

frecuenta.

Finalizado ese plazo, proponga a los equipos, uno a uno, que realicen su relato describiendo como

perciben a Miguel. Si se observa disposición para una rápida discusión luego de los relatos, se puede

tornar interesante realizarla. Después de esa instancia, genere la atención de todos para que Ud. lea

el relato del propio Miguel sobre lo que aconteció ese día.

Proponga un intercambio acerca de las observaciones hechas anteriormente por los equipos,

teniendo como base los argumentos del párrafo inicial de este encuentro. Pasados 25 minutos,

cierre la actividad.

RELATO N° 1 – DE SU MADRE:

Miguel se levantó corriendo, no quiso tomar café y ni miró la torta que yo había hecho

especialmente para él. Sólo tomó la caja de cigarrillos y la caja de fósforos. No quiso ponerse la

chaqueta que le alcancé. Dijo que estaba con prisa y reaccionó con impaciencia ante mis pedidos de

que se alimentara y se abrigara. Él continua siendo un niño que precisa atención, pues no reconoce

lo que es bueno para sí mismo.

Después de este relato, ¿cómo el equipo percibe a Miguel?

RELATO N° 2 – DEL MUCHACHO DEL PUB:

Ayer de noche él llegó aquí acompañado de una chica morena, bien linda, a la cual no le dio el

mínimo corte. Cuando entró una rubia, de vestido ajustado, él me llamó y quiso saber quien era ella.

Como yo no la conocía, él no dudó; se levantó y fue a la mesa a hablar con ella. Yo disimulé pero

igual pude oir que él marcaba un encuentro, a las nueve de la mañana, delante de la barba del

Page 29: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 29

acompañante de la chica. Sujeto con valentía!

Después de este relato, ¿cómo el equipo percibe a Miguel?

RELATO N° 3 – DEL CONDUCTOR DEL TAXI:

Hoy a la mañana, apareció un sujeto y no me gustó su cara. Estaba de cara preocupada, seria, no

quería saber de conversar. Intenté hablar sobre fútbol, política, sobre el tránsito, pero él siempre me

mandaba callar la boca, diciendo que precisaba concentrarse. Desconfié que él era de aquellas

personas que la gente llama subversivo, de esos que la policía anda buscando o de esos que asaltan

a los conductores de taxis. Apuesto que anda armado. Quedé loco hasta que me libré de él.

Después de este relato, ¿cómo el equipo percibe a Miguel?

RELATO N° 4 – CONSERJE DEL EDIFICIO:

Este Miguel es una persona rara. A veces saluda, a veces finge que no ve a nadie. Sus conversaciones

las personas no las entendemos. Es parecido a un pariente mío que enloqueció. Hoy a la mañana, él

llegó hablando solo. Le di el buen día y él me miró con un mirar extraño y dijo que todo en el mundo

era relativo, que las palabras no eran iguales para todos, ni las personas. Me dio un empujón y

apuntó luego a una señora que pasaba. Dijo también que cuando pintaba un cuadro, aquello era la

realidad. Daba risotadas, y más risotadas. Ese muchacho es un lunático.

Después de este relato, ¿cómo el equipo percibe a Miguel?

RELATO N° 5 – SEÑORA DE LA LIMPIEZA:

Él siempre anda con un aire misterioso. Los cuadros que pinta no los entiendo. Cuando él llegó la

mañana de ayer, me miró medio sesgado. Tuve un mal presentimiento, como si fuera a acontecer

alguna cosa mala. Poco después llegó la chica rubia. Ella me preguntó donde él estaba y yo le dije. Al

poco rato la oí gritar y acudí corriendo. Abrí la puerta de sorpresa y él estaba con una cara furiosa,

mirando a la chica lleno de odio. Ella estaba tirada en el diván y en el suelo tenía un cuchillo. Yo salí

gritando asesino, asesino!.

Después de este relato, ¿cómo el equipo percibe a Miguel?

REALTO DEL PROPIO MIGUEL SOBRE LO OCURRIDO ESE DÍA:

Yo me dedico a la pintura de cuerpo y alma. El resto no tiene importancia. Hace meses que quiero

pintar una Madonna del siglo XX, más no encuentro una modelo adecuada, que encarne la belleza, la

pureza y el sufrimiento que yo quiero retratar. En la víspera de aquel día, una amiga me llamó por

teléfono diciendo que había encontrado la modelo que yo procuraba y me propuso que nos

encontráramos en el pub. Yo estaba ansioso por verla. Cuando ella llegó quedé fascinado; era

exactamente lo que yo quería. No tuve dudas. Ya que el muchacho del pub no la conocía, fui hasta la

mesa de ella, me presenté y le pedí para que ella posara para mí. Ella aceptó y marcamos un

encuentro en mi atelier a las 9 horas del otro día. Yo no dormí tranquilo aquella noche. Me levanté

ansioso, loco por comenzar el cuadro, ni pude tomar café de tan emocionado.

En el taxi, comencé a realizar un esbozo, pensando en los ángulos de la figura, en el juego de luz y

sobre, en la textura, en los matices....Ni noté que el motorista hablaba conmigo.

Cuando entré en el edificio, yo hablaba bajito. El conserje intentó hablar conmigo pero yo no le

presté atención. Ahí yo pregunté: qué pasa?. Él dice: buen día. Nada más que buen día! ÉL no sabía

Page 30: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 30

lo que aquel día significaba para mí. Sueños, fantasías y aspiraciones...Todo se iba a volver real, con

la ejecución de aquel cuadro. Yo intenté explicar para él que la verdad era relativa, que cada persona

ve a la otra a su manera. ÉL me llamó lunático. Yo di una risotada y dije: ahí está la prueba de lo que

yo dije. El lunático que usted ve, no existe. Cuando pude entrar, me di de cara con la señora de la

limpieza.

Entré al atelier y comencé a preparar la tela y las tintas.

Fue cuando ella llegó. Estaba con el mismo vestido de la víspera y explicó que pasó la noche en una

fiesta. En ese momento yo le pedí que se sentara en el lugar indicado y que mirase para lo alto, que

imaginase inocencia, sufrimiento....que...

Ahí ella enlazó mi cuello con sus brazos y dijo que yo era simpático. Yo me alejé y le pregunté si

había bebido. Ella dijo que sí, que la fiesta estaba óptima, que fue una pena que yo no estuviera allá

y que había sentido mi falta. En fin, ella estaba gustando de mí. Cuando ella me enlazó de nuevo, yo

la empujé y ella cayó sobre el diván y gritó. En ese instante la señora de la limpieza entró y salió

gritando : asesino! Asesino!.

La rubia se levantó y se fue. Antes, me dijo idiota. Entonces yo suspiré y dije: ah, mi Madonna.

Page 31: Módulo II: Derechos Humanos

ESCUELA DE FORMACIÓN DE JÓVENES LÍDERES AFRODESCENDIENTES EN DERECHOS

HUMANOS DE LA REGIÓN ICA

Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos ASONEDH MÓDULO 2: DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES 31

Lecturas recomendadas sobre Derechos Humanos

Amnistía Internacional, Derechos humanos para la dignidad humana. Una introducción a los

derechos económicos, sociales y culturales (Índice: POL 34/009/2005),

www.amnesty.org/es/library/info/POL34/009/2005/es Esta introducción presenta una

perspectiva general de los derechos económicos, sociales y culturales; resume su ámbito y

contenido, y ofrece ejemplos de violaciones y de lo que se puede hacer para abordarlas.

También pone de relieve las obligaciones de los gobiernos dentro de su propio país, y sus

obligaciones internacionales, así como las responsabilidades respecto de los derechos

humanos de las organizaciones y empresas internacionales.

Amnistía Internacional Irlanda, Geography, development and human rights: a multimedia

teachers’ manual for the senior cycle, 2009, www.amnesty.ie/content/ geography-

development-and-human-rights Este recurso online incluye planes de lecciones para

aprender sobre los derechos humanos mediante un vídeo, actividades en el aula y juegos.

Amnistía Internacional, Que nuestros derechos sean ley. Por el respaldo jurídico de los

derechos económicos, sociales y culturales (Índice: ACT 35/002/2010),

www.amnesty.org/es/library/info/ACT35/002/2010/es En este folleto de campaña,

Amnistía Internacional pide a todos los gobiernos que garanticen que los derechos

económicos, sociales y culturales cuenten con respaldo jurídico, y que existan remedios

efectivos y accesibles para las violaciones.