MODULO_1

13
Materia Específica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales MÓDULO 1 Introducción al conocimiento científico. Conocimiento, Ciencia y Epistemología. Qué es la Epistemología. Caracterización de la Ciencia. Tipos de saberes. División de las Ciencias. Ubicación de las Ciencias Sociales. EPISTEMOLOGÍA. El artista concibe y realiza obras de arte, el crítico de arte las analiza. Algo similar ocurre con la ciencia. El científico concibe y construye teorías científicas, el epistemólogo reflexiona sobre ellas. La epistemología es una disciplina filosófica. Se la denomina también filosofía de la ciencia. Desde su origen, epistemología remite a “teoría del conocimiento científico” o “reflexión sobre la ciencia” La epistemología es la parte de la Lógica que estudia la posibilidad y el origen de los conocimientos, como también el criterio de verdad que en ellos se encierra. Abarca todo lo relativo al conocimiento: su origen, fuentes, validez, sus criterios de certeza y sus métodos. Busca responder ¿Cómo puede conocerse? Profesor : Lic. Juan Pablo Zabala - 1 -

description

jk

Transcript of MODULO_1

  • Materia Especfica de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

    MDULO 1

    Introduccin al conocimiento cientfico.

    Conocimiento, Ciencia y Epistemologa.

    Qu es la Epistemologa. Caracterizacin de la Ciencia. Tipos de saberes.

    Divisin de las Ciencias. Ubicacin de las Ciencias Sociales.

    EPISTEMOLOGA.

    El artista concibe y realiza obras de arte, el crtico de arte las

    analiza. Algo similar ocurre con la ciencia. El cientfico concibe y

    construye teoras cientficas, el epistemlogo reflexiona sobre ellas. La

    epistemologa es una disciplina filosfica. Se la denomina tambin

    filosofa de la ciencia.

    Desde su origen, epistemologa remite a teora del conocimiento

    cientfico o reflexin sobre la ciencia

    La epistemologa es la parte de la Lgica que estudia la posibilidad y

    el origen de los conocimientos, como tambin el criterio de verdad que en

    ellos se encierra.

    Abarca todo lo relativo al conocimiento: su origen, fuentes, validez,

    sus criterios de certeza y sus mtodos. Busca responder Cmo puede

    conocerse?

    Profesor : Lic. Juan Pablo Zabala - 1 -

  • Materia Especfica de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

    DIVISIN DE LAS CIENCIAS.

    Debemos diferenciar el saber del hacer. El saber se refiere a

    subjetivacin de un objeto. Es decir, el hombre intenta reconocer al

    objeto e internalizarlo. El hacer representa la objetivacin de un sujeto.

    Es la necesaria exteriorizacin de mi ser. Todo hacer se refiere a que mi

    subjetividad se exprese, se exteriorice. El saber se torna conocimiento

    cuando logra la adecuada representacin del objeto, es decir, cuando se

    trata de un pensamiento verdadero.

    Si el conocimiento est metdicamente ordenado y se ocupa de un

    determinado objeto, estamos en presencia de una disciplina intelectual.

    Si las reflexiones acerca del objeto material son mostrativas o

    demostrativas, nos referimos a una disciplina dogmtica. En este caso se

    limitan a enunciar verdades en torno a una sociedad sin investigar sus

    causas o principios prximos ni supremos. Por ejemplo, el periodismo, la

    literatura o las memorias.

    En cambio si se explica causalmente el por qu de las cosas, ser

    una disciplina cientfica. stas tratan de demostrar sus enunciados

    investigando las razones o causas prximas en que dichas verdades se

    apoyan. Sern descriptivas si estudian fenmenos sociales especficos,

    como la Sociologa o la Historia. Son normativas si estudian las reglas o

    normas destinadas a regir sus fenmenos. stas se dividen en: denticas

    Profesor : Lic. Juan Pablo Zabala - 2 -

  • Materia Especfica de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

    (lo debido) como el Derecho; y en prepnticas (lo convenido, lo

    aconsejable) como la Poltica o la Economa.

    Si la disciplina explica el qu de las cosas estaremos en presencia

    de una disciplina filosfica, que estudia las causas supremas

    Cuando se trata de clasificar las ciencias se acostumbra a tomar

    como referencia cuatro criterios:

    a) el Objeto de estudio,

    b) los mtodos,

    c) la clase de enunciados y

    d) el tipo de verdad.

    a) Al hablar del objeto de estudio, nos referimos al sector o

    mbito de la realidad estudiada. Debemos reconocer en cada disciplina el

    objeto material del formal. El objeto material es el conjunto de las

    cosas, personas o fenmenos que se estudian y constituyen el campo

    propio del conocimiento. El objeto formal es la perspectiva desde la cual

    se hace el estudio de esas realidades. El objeto material puede ser nico

    mientras que el formal puede ser mltiple.

    Por ejemplo: el objeto material de la filosofa social es el conjunto

    de cosas, personas y fenmenos que constituyen lo social, lo que resulta

    de la convivencia de los hombres, cuando sta es estable en el tiempo y

    limitada en el espacio determinado.

    Es objeto formal es el saber filosfico, el saber de las esencias.

    Profesor : Lic. Juan Pablo Zabala - 3 -

  • Materia Especfica de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

    Por otro lado, Medicina y Pedagoga coinciden materialmente en

    cuanto ambas estudian al hombre, pero se distinguen formalmente en

    cuanto aqulla lo considera como sanable y sta como educable.

    La Sociologa y la Ciencia Poltica coinciden en el objeto material en

    cuanto ambas estudian la comunidad humana, mientras que difieren en

    su objeto formal dado que abordan desde diferentes perspectivas la

    misma problemtica.

    b) Los mtodos se relacionan con los distintos procedimientos,

    tanto para el logro de conocimientos como para su justificacin y puesta

    a prueba.

    El mtodo, que etimolgicamente significa seguir un camino (del

    griego met: tras, y odn: camino) se define como el conjunto de

    principios, reglas y operaciones prcticas adoptadas para conducir la

    bsqueda, resolver un problema, alcanzar un fin. Es decir, el mtodo es

    un camino y no una meta, su rol es instrumental y no final para el

    conocimiento. Muchas veces se ha exagerado la importancia del mtodo,

    dejando de lado el hbito intelectual.

    El mtodo inductivo. Las hiptesis se infieren de datos recogidos

    previamente, por medio de una inferencia inductiva. La induccin es un

    tipo de razonamiento que nos lleva de premisas sobre casos particulares

    a una conclusin cuyo carcter es una ley o principio general. Este

    intento de explicacin inductivista del proceso de formulacin de hiptesis

    cientficas puede ser sintetizado en los siguientes puntos:

    Profesor : Lic. Juan Pablo Zabala - 4 -

  • Materia Especfica de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

    El punto de partida de la ciencia es la observacin.

    Las hiptesis se obtienen inductivamente a partir de los hechos o

    datos observacionales recogidos.

    Las condiciones bsicas para el aumento de probabilidad de la

    induccin son:

    Se debe observar un nmero suficientemente amplio de casos.

    Las condiciones de la observacin deben ser variadas.

    Ningn enunciado observacional debe contradecir la

    conclusin.

    El mtodo hipottico-deductivo. La ciencia no parte de observaciones

    sino de problemas, ante los cuales los cientficos proponen hiptesis

    como intentos de solucin. Y estas hiptesis no se obtendrn mediante

    generalizacin de datos, sino que sern el resultado de la formacin y de

    la capacidad creativa del investigador. Las tesis principales de este

    mtodo son:

    La investigacin cientfica parte de los problemas, no de los

    hechos.

    Las hiptesis creadas guan todo el desarrollo de la prctica

    cientfica, al formular una primera solucin tentativa al problema en

    cuestin.

    La deduccin de las consecuencias observacionales implicadas

    lgicamente en la hiptesis permitir su contrastacin, con vistas a su

    confirmacin o refutacin.

    Profesor : Lic. Juan Pablo Zabala - 5 -

  • Materia Especfica de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

    Monseor Giussanni ensea que el mtodo Cristiano para conocer

    y relacionarse con la realidad, es realista y racional. Es Realista porque

    permite que sea el objeto de estudio quien determine el mtodo para

    encarar su conocimiento. El concepto de racionalidad del Cristianismo es

    sustancialmente distinto del que enarbola el Racionalismo. Mientras que

    este ltimo se basa en una idea de razn ilimitada, propia de su

    embelesamiento pseudo cientificista post- secularizacin, Giussanni nos

    plantea que una postura frente a la realidad ser Racional cuando tome

    en cuenta la totalidad de los factores que la componen. El mentado

    Racionalismo se basa en una pretendida objetividad, que obligara al

    hombre a renunciar a toda la subjetividad que es propia de su ser. Por el

    contrario, el concepto de razn del Cristianismo no implica que el hombre

    renuncie a nada de lo que le es propio, por el contrario, su postura frente

    a la realidad ser ms razonable si contempla y tiene en cuenta la

    totalidad de los factores que la constituyen, el hombre no debe renunciar

    a nada, ni a su propia subjetividad, porque de lo contrario sera

    deshumanizante y ninguna postura puede ser realmente razonable si

    requiere que el hombre mutile su ser. El equilibrio lo obtiene el hombre

    por una postura profundamente moral, no en un sentido moralista, sino

    como un amor inmenso a la verdad, ms que al propio prejuicio.

    c) El tipo de enunciados alude a la diferencia entre proposiciones

    analticas o formales, aquellas vacas de contenido (es el caso de la

    matemtica y la lgica); y sintticas, a saber, las que se refieren de

    Profesor : Lic. Juan Pablo Zabala - 6 -

  • Materia Especfica de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

    algn modo a sucesos o procesos fcticos (como en la Sociologa, la

    ciencia Poltica)

    d) Finalmente, acerca del criterio referido al tipo de verdad

    involucrado en estos enunciados, diremos que mientras a los primeros

    (es decir, al caso de las ciencias formales) les corresponde una verdad

    necesaria y formal, relacionada con la coherencia lgica, en el caso de los

    segundos (ciencias fcticas) su verdad ser contingente y fctica,

    dependiente de su verificacin emprica.

    Las ciencias se dividen en formales y fcticas.

    Las ciencias formales son la matemtica y la lgica, pues su objeto

    de estudio se caracteriza porque slo tiene existencia ideal, no existe en

    la realidad espacio-temporal: tanto los signos del lenguaje matemtico

    como los del lgico no refieren a una realidad extralingstica, sino que

    son formales, vacos de contenido. Cabe aclarar que estos objetos o

    signos formales pueden ser interpretados estableciendo

    correspondencias con los hechos y, entonces, ser aplicados a la realidad

    emprica. Es el caso de la estadstica.

    Los enunciados de este tipo de ciencias sern analticos dado que

    bsicamente constituyen relaciones entre signos vacos de contenido

    emprico. El mtodo ser la demostracin lgica: deducir un enunciado

    de otros por inferencias lgicas. Y, finalmente, la verdad de las ciencias

    formales ha de ser necesaria y formal.

    Profesor : Lic. Juan Pablo Zabala - 7 -

  • Materia Especfica de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

    Por otro lado estn las ciencias fcticas, aquellas que, como la

    fsica y la qumica, informan acerca de la realidad extra lingstica, vale

    decir, tienen como objeto de estudio entes materiales (hechos, procesos)

    y se refieren, por tanto, a la realidad emprica. Sus enunciados son

    proposiciones sintticas, denotativas y su mtodo es de contrastacin

    emprica (mediante observacin y experimentacin) para constatar si

    esos enunciados son verdaderos o falsos. De ellos resulta una verdad

    contingente y fctica.

    Dentro de las ciencias fcticas se distinguen las naturales y las sociales.

    CARACTERSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO.

    El conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, un

    modo de interpretarla, de dar cuenta de ella. Se expresa en

    proposiciones que describen objetos o estados de cosas que existen, que

    existieron o podran existir. Es decir que el conocimiento describe, explica

    y predice.

    Describir es enunciar las caractersticas de un objeto u estado de

    cosas, explicar es relacionar los motivos que producen o permiten un

    hecho, predecir es anticipar un hecho antes de que se produzca.

    Todo conocimiento requiere cierta legalidad que lo haga creble y

    confiable. En el conocimiento cientfico la legalidad proviene

    fundamentalmente de la precisin y de la coherencia de las

    Profesor : Lic. Juan Pablo Zabala - 8 -

  • Materia Especfica de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

    proposiciones, as como de la contrastacin entre lo que enuncian esas

    proposiciones y la realidad emprica a la que se refieren. Si un

    conocimiento aspira a ser cientfico, debe aspirar tambin a alguna clase

    de contrastacin emprica.

    El conocimiento cientfico se caracteriza por ser:

    1) Descriptivo, explicativo y predictivo. El conocimiento comn del

    hombre arcaico le permita saber, por ejemplo, que ciertos cuerpos

    (piedras, troncos o animales muertos) no podan ser arrastrados por un

    solo hombre, pero s por varios. No obstante, el conocimiento comn

    ignoraba los motivos de ese hecho. A veces se buscaban explicaciones.

    Pero las respuestas eran quimricas (por ejemplo, un dios lo quiso as)

    o animistas (esa piedra desea ser arrastrada por varios hombres). Por

    otra parte, el manejo del lenguaje articulado posibilitaba describir los

    hechos, aunque del modo que se acostumbraba describir comnmente;

    es decir, sin exigencias de precisin y con apreciaciones valorativas.

    El conocimiento cientfico, en cambio, describe con exactitud y

    trata de abstenerse de juicios de valor. Deduce sus explicaciones a partir

    de un sistema de leyes. Por ejemplo, para dar cuenta de un hecho como

    el recin mencionado (arrastrar cuerpos) se apelara a las leyes de la

    mecnica newtoniana. Por otra parte, si se realizaran las mediciones y los

    clculos pertinentes, se podra llegar a determinar incluso cuntos

    hombres seran necesarios para el traslado del cuerpo en cuestin.

    Profesor : Lic. Juan Pablo Zabala - 9 -

  • Materia Especfica de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

    2) Crtico- analtico. El conocimiento cientfico se caracteriza por la

    crtica y el anlisis. Analizar es separar distintos elementos de una

    totalidad estudiada, y criticar es examinarlos detenidamente a la luz de

    argumentos racionales. El conocimiento cientfico explica entonces los

    fundamentos de sus afirmaciones por medio del anlisis, la interpretacin

    y el juicio. De este modo, no solamente es crtico de s mismo, sino que

    se expone a la crtica externa. Permite as que cualquier persona que

    maneje la informacin pertinente pueda poner a prueba lo enunciado.

    3) Metdico y sistemtico. Mtodo etimolgicamente significa camino

    para llegar a una meta. En un sentido ms amplio, el mtodo es la

    sucesin de instancias que se cumplen para alcanzar un objetivo. El

    conocimiento comn utiliza diversos mtodos para obtener distintos

    fines. Las revistas del corazn por ejemplo, proponen mtodos para

    adelgazar o para broncearse o para cocinar. Pero esos mtodos

    suelen ser aleatorios y circunstanciales.

    El mtodo cientfico, por el contrario, sigue procedimientos que

    responden a una estructura lgica previa. Se trata de un sistema de

    relaciones entre hiptesis y derivaciones empricas organizadas y

    clasificadas sobre la base de principios explicativos. Por lo tanto, los

    mtodos cientficos se articulan sistemticamente es las estructuras de

    las teoras cientficas. Es decir, cumpliendo cierto orden e integrndose a

    la totalidad de la propuesta terica.

    Profesor : Lic. Juan Pablo Zabala - 10 -

  • Materia Especfica de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

    4) Controlable. A veces, las personas que ven luces extraas en una

    ruta oscura y solitaria aseguran haber divisado platos voladores. Eso

    forma parte del conocimiento cotidiano, una de cuyas caractersticas es

    justamente no ser controlable. Es decir, no establecer parmetros que

    permitan verificar sus afirmaciones o refutarlas. En el ejemplo propuesto,

    es evidente que se trata de hechos aislados, sin posibilidad de ser

    insertados en un sistema idneo de comprensin y con pocas

    posibilidades de validacin emprica (excepto alguna foto o filmacin).

    En el proceso del conocimiento cientfico las cosas parecen ocurrir

    de distinta manera. Las proposiciones cientficas son controlables por

    elementos de juicios fcticos. Por ejemplo, en la poca en que se

    conocan slo siete planetas, se observ que el sptimo- Urano- se

    desplazaba de una manera anmala respecto de lo que debera ser su

    rbita. Algunos investigadores explicaban el fenmeno por la probable

    presencia de un octavo planeta. Este supuesto era controlable, pues con

    la informacin y la tecnologa adecuada sera posible corroborar o

    rechazar la hiptesis, como ocurri realmente cuando se orient

    convenientemente un telescopio y se confirm la presencia de un planeta

    hasta entonces desconocido: Neptuno.

    5) Unificado. El sentido comn no busca principios generales que den

    cuenta de todas y cada una de las afirmaciones acerca de la realidad. No

    ocurre lo mismo con las ciencias, donde se busca cierta unificacin de los

    conocimientos. La unificacin a veces toma la forma de un sistema

    Profesor : Lic. Juan Pablo Zabala - 11 -

  • Materia Especfica de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

    deductivo. Y puede darse el caso de que unos pocos principios basten para

    demostrar varios fenmenos, como en la explicacin del movimiento

    mecnico de la fsica newtoniana.

    Se trata, en esencia, de manejar un mismo sistema de signos, de acordar

    cierto tipo de mtodos y de consensuar significados.

    6) Lgicamente consistente. Todas las proposiciones de la ciencia deban

    ser formalizables. Esto es, pasibles de ser traducidas a relaciones entre

    signos vacos de contenidos (abstracciones de lo emprico). Se exige el

    rigor lgico, en el sentido de la coherencia interna y validacin emprica

    de las teoras.

    7) Comunicable por medio de un lenguaje preciso. El lenguaje corriente

    describe, valora, expresa sentimientos, creencias, opiniones. Adems los

    trminos del lenguaje ordinario suelen ser vagos, en el sentido de que lo

    designado no est claramente determinado (por ejemplo mucho,

    poco, viejo). Y a veces son tambin ambiguos; esto sucede cuando

    los trminos tienen ms de un significado (vela, banco).

    El lenguaje cientfico busca comunicar eliminando la ambigedad,

    es preciso. Se propone eludir la vaguedad y ser unvoco. Trata tambin

    de no valorar, es neutro.

    8) Provisorio.

    Profesor : Lic. Juan Pablo Zabala - 12 -

  • Materia Especfica de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales

    NIVELES DE CONOCIMIENTO.

    Debemos reconocer que existen diversos niveles de conocimiento,

    desde el saber vulgar hasta el teolgico, pasando por el cientfico y el

    filosfico. El conocimiento supone un continuo deambular entre el saber

    vulgar y el ontolgico. No se puede filosofar sin datos empricos como

    tampoco se puede hacer ciencia sin tener alguna cosmovisin.

    El saber filosfico es el supremo grado de abstraccin. Es un saber

    reflexivo, es un saber de esencias que posee 4 rasgos:

    Es un saber de principios

    Es un saber rector

    Es un saber total

    Es un saber ltimo

    La filosofa es un saber notico: busca las esencias de las cosas, que

    tiene una exigencia de unidad y totalidad que trata de llegar hasta los

    ltimos lmites del conocimiento humano.

    La teologa es el conocimiento de Dios y de las cosas referentes a Dios

    y referentes al hombre y al mundo, logrando con la inteligencia (nico

    instrumento de conocimiento que poseemos) pero enaltecida, iluminada,

    con lo que Dios mismo nos ha dicho, iluminada por la Revelacin.

    Propuesta de Trabajo N 1:

    A travs del cuestionario que figura en el campus, debers

    contestar las preguntas con Verdadero (V) o Falso (F).

    Profesor : Lic. Juan Pablo Zabala - 13 -