Mojana Elementos Estructurales

18
1. El perfil de los elementos estructurales de la región de la Mojana

description

La mirada de los elementos que componen la estructura territorial de la Mojana permite establecer las estructuras dominantes, las fortalezas, las oportunidades, las problemáticas subyacentes, las tendencias y las posibles evoluciones futuras.La Mojana es un ecosistema estratégico para el equilibrio natural de la zona de confluencia de tres de las principales fuentes hidrográficas del país: Magdalena, Cauca y San Jorge.

Transcript of Mojana Elementos Estructurales

Page 1: Mojana Elementos Estructurales

[ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

1. El perfil de los elementos estructurales de la región de la Mojana

Page 2: Mojana Elementos Estructurales
Page 3: Mojana Elementos Estructurales

[ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

1. El perfil de los elementos estructurales de la región de la Mojana

La elaboración de una estrategia de desarrollo regional, como soporte del

plan de acciones regionales para la Mojana, exige el análisis y la compren-

sión de las estructuras territoriales, desde el punto de vista de las caracterís-

ticas y distribución de los elementos constitutivos, la interacción entre és-

tos, las especializaciones, las centralidades, la jerarquización, las condiciones relativas

de desarrollo, etc. La mirada de los elementos que componen la estructura territorial

de la Mojana permite establecer las estructuras dominantes, las fortalezas, las opor-

tunidades, las problemáticas subyacentes, las tendencias y las posibles evoluciones

futuras.

Los componentes y factores de la organización territorial son variados; pueden

ser naturales, históricos, económicos, sociales, culturales, administrativos, institu-

cionales, etc. Con el propósito de disponer de criterios para entender la estructura

territorial de la Mojana, a continuación se examinarán los rasgos generales de los

elementos naturales que la conforman, los elementos estructurales viales, el sistema

urbano-regional y algunas características socio-institucionales.

La región de la Mojana: ecosistema estratégico para el desarrollo del país

La Mojana es un ecosistema estratégico para el equilibrio natural de la zona de con-

fluencia de tres de las principales fuentes hidrográficas del país: Magdalena, Cauca

y San Jorge, y forma un delta de amortiguación hídrica esencial para la regulación

de las inundaciones. El complejo sistema de humedales facilita el manejo natural de

los ciclos de inundaciones y propicia un hábitat vital para la fauna y flora, y para los

asentamientos poblacionales que ocupan la región.

La región se localiza en una zona estratégica que facilita la conexión oriente-occi-

dente del sur del Caribe y de éste con el occidente del país.

El contexto natural de la Mojana, predominantemente hídrico, también com-

prende el sistema orográfico de las estribaciones de la cordilleras oriental y central, en

particular de las serranías de San Jerónimo y San Lucas, que complementan el paisaje

natural, con pisos térmicos y climas variados, flora y fauna de montaña y bases pro-

ductivas más diversas.

Page 4: Mojana Elementos Estructurales

Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

Mapa 1 • Componentes estructurales naturales de la Mojana

La región de la Mojana, estructurada alrededor del delta hídrico regulador de tres de

los principales ríos del país —el Magdalena, el Cauca y el San Jorge—, es un ecosistema

vital para la sostenibilidad ambiental del Caribe colombiano y del país.

Mapa 2 • La Mojana, delta hídrico

Montería

Sincelejo

Imagen Satelital LandsatTM • http://glcfapp.umiacs.umd.edu:8080/esdi/index.jsp

Page 5: Mojana Elementos Estructurales

[ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

Los humedales: ecosistemas esenciales para la sostenibilidad de la Mojana

Es importante comprender los elementos constitutivos, las relaciones y funciones

del delta hidrográfico de la Mojana, como parte del complejo de humedales de la

Depresión Momposina que regula los caudales de los ríos Magdalena, Cauca y San

Jorge, para disponer de criterios que permitan incorporar activamente la perspectiva

medioambiental en el diseño de estrategias territoriales.

Los humedales son un elemento vital dentro del amplio mosaico de ecosistemas

con que cuenta el país, por su oferta de bienes y prestación de servicios ambientales,

además de las regiones naturales que se forman alrededor de éstos, pues son estratégi-

cas para el desarrollo nacional, regional y local3. Dentro del ciclo hidrológico, los hu-

medales desempeñan un rol crucial en el mantenimiento del equilibrio y la regulación

de las cuencas hidrográficas, correspondiéndoles, entre otras funciones, la mitigación

de impactos por inundaciones, absorción de contaminantes, retención de sedimentos,

recarga de acuíferos. Además proveen hábitats para animales y plantas, incluyendo un

número representativo de especies amenazadas y en vía de extinción4. Los humedales

también aportan servicios y beneficios inapreciables a las poblaciones humanas de

todo el mundo, incluida la regulación del clima mundial y local5.

Para una adecuada planificación y gestión de las regiones que se forman alrededor

de los humedales, es recomendable entenderlos como sistemas integrales de recursos

biológicos, provenientes del suelo y del agua, que desempeñan funciones vitales para el

desarrollo sostenible, y que deben prevalecer sobre las formas de uso y ocupación que

buscan imponer los asentamientos y actividades que se instalan en ellos. Los humedales

son ecosistemas catalogados entre los más fértiles del mundo, pero son frágiles ambien-

talmente. Su aprovechamiento sostenible exige que los asentamientos poblacionales y

las actividades económicas ubicadas en ellos se ajusten a la aptitud del suelo existente,

y respeten los ámbitos del ecosistema, por medio de modelos, formas y tecnologías

apropiadas para desarrollar las infraestructuras, equipamientos y servicios requeridos.

Las formas de uso y ocupación del territorio de la región de la Mojana están suje-

tas a los intereses económicos y a la presión de las necesidades sociales. Los municipios

3. En Colombia el área total de estos ecosistemas es de 20.252.500 hectáreas, representados por lagos, panta-nos y turberas, ciénagas, llanuras y bosques inundados. Según las cinco grandes regiones naturales del país (Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquia y Amazonia), la región Caribe es de gran importancia por la presencia del 71% de humedales de carácter permanente o semipermanente. (Ministerio del Medio Ambiente, 1999).

4. Ministerio del Medio Ambiente, Consejo Nacional Ambiental. Política nacional para humedales interiores de Colombia, estrategias para su conservación y uso racional. Bogotá, diciembre de 2001.

5. Los humedales y el cambio climático: Examen de la colaboración entre la convención sobre los humedales (Ramsar, Irán 1971) y la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Octubre de 1999.

Page 6: Mojana Elementos Estructurales

Map

a 3a

• C

arac

terí

stic

as a

mbi

enta

les

de l

a re

gión

de

la M

ojan

a

Page 7: Mojana Elementos Estructurales

[ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

Page 8: Mojana Elementos Estructurales

Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

disponen de planes de ordenamiento territorial, pero éstos en la práctica son poco

utilizados y los asuntos del ordenamiento territorial —a escala subregional y regional,

que escapan al control individual de los municipios— no cuentan con orientación

ni regulación. La población allí asentada y las actividades económicas existentes, se

adelantan bajo el supuesto de que aún se dispone de una oferta ilimitada de recursos

naturales. Sin embargo, es un hecho que los ecosistemas han sido afectados reducien-

do la capacidad reguladora de los caudales hídricos y la sostenibilidad ambiental.

Los asentamientos y actividades económicas se localizan en la región sin tener

presentes las aptitudes del suelo, interrumpiendo ciclos naturales, flujos y redes eco-

sistémicas, agravando los problemas de contaminación, produciendo graves altera-

ciones en el medio ambiente, y contribuyendo al mal uso del agua y a la destrucción

de los ecosistemas. Tales acciones, en conjunto, conducen al deterioro de los humeda-

les, por lo cual éstos ya no logran cumplir apropiadamente sus funciones ecológicas y

reguladoras de los caudales hídricos; en consecuencia, las oportunidades y potenciali-

dades naturales de la región se están convirtiendo en amenazas para el bienestar social

y el crecimiento económico.

El ámbito regional, departamental y municipal de la Mojana

La región de la Mojana se despliega en la jurisdicción político-administrativa de 28 mu-

nicipios pertenecientes a cuatro departamentos: Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia, y

está habitada actualmente por 900.000 personas, aproximadamente (véase mapa 3a).

En la delimitación de la región se distinguen dos zonas: una correspondiente a

los municipios del núcleo central de la Mojana, que está ubicada en los ecosistemas

estratégicos de la región, principalmente en la zona de los humedales y las áreas inun-

dables. La otra zona corresponde al área de influencia inmediata de los ecosistemas

estratégicos regionales, y los asentamientos se ubican principalmente en zonas emer-

gidas y que están sujetas, en menor medida, al riesgo por inundaciones.

El contexto regional de la Mojana

La región de la Mojana se ubica en el centro del Caribe colombiano. Las troncales

nacionales y las principales vías departamentales circundan la región; la zona occi-

dental, especialmente los municipios mojaneros de los departamentos de Córdoba y

de Antioquia, poseen una buena accesibilidad a la Troncal de Occidente y esto facilita

el abastecimiento, la comercialización y la integración de dichas zonas con el Caribe y

con el país en general. Hacia el oriente se observa una elevada desarticulación de la re-

gión con la Troncal Oriental; los vínculos y la accesibilidad se realizan principalmente

por vías fluviales, sobre todo por el río Cauca y sus afluentes, y en la zona nororiental

por el río Magdalena. Con respecto a las capitales departamentales, Sincelejo y Mon-

Page 9: Mojana Elementos Estructurales

[ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

MAP

A 3B

• M

ojan

a: m

unic

ipio

s nú

cleo

y r

egió

n am

plia

da

Page 10: Mojana Elementos Estructurales

Map

a 4

• Co

ntex

to r

egio

nal

de l

a M

ojan

a: l

as t

ronc

ales

via

les

naci

onal

es

Page 11: Mojana Elementos Estructurales
Page 12: Mojana Elementos Estructurales

Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

tería, están a una distancia relativamente cercana con el núcleo central de la Mojana,

mientras que Cartagena y Medellín están alejadas.

La región de la Mojana se encuentra aislada, especialmente la zona centro y orien-

te, con respecto a los ejes viales principales del Caribe y del país. Asimismo, las capi-

tales departamentales están bastante distanciadas y no se cuenta con vías adecuadas

para comunicarse. Esta situación limita el acceso a bienes y servicios que proveen los

centros urbanos de mayor jerarquía, dificulta y hace onerosa la comercialización y, en

general, restringe el desarrollo socioeconómico.

Los procesos de asentamiento poblacional y producción económica en la Mojana

La Mojana ha sido habitada desde la época prehispánica, inicialmente por los Zenúes,

quienes establecieron una cultura anfibia que consiguió adaptar sus formas de asenta-

miento poblacional y actividades económicas con los ciclos de las inundaciones.

Desde el punto de vista de las unidades culturales, identificadas en el análisis del

sistema urbano-regional del Caribe, se delimitaron zonas culturales derivadas del

proceso de poblamiento de la región y con parámetros fisiográficos6. La Mojana se

inscribe en esta delimitación como parte de la zona que agrupa las planicies aluviales

inundables y los pantanos, ciénagas y ríos, coincidiendo con las áreas donde se esta-

bleció la cultura “anfibia”.

Los pobladores de la subregión de La Mojana dominan una cultura anfibia sometida

tanto a los vaivenes de las crecientes de los ríos como a sus sequías. Saben defenderse

en tierra y en agua, pues desde tiempos precolombinos han combinado las labores

agrícolas, pecuarias y selváticas con la fluvial y pesquera en el mismo hábitat. La cultu-

ra anfibia explica el poblamiento lineal de caseríos o aldeas construidas en barrancos,

secos y estrechos, que bordean las corrientes fluviales7.

La reseña que se hace en el libro La Mojana. Poblamiento, producción y conflicto

social 8, indica que esa cultura anfibia que ocupó la región se fue extinguiendo y luego

de sucesivos ciclos de auge y estancamiento, a finales del siglo XX, se encuentra una

“tierra de nadie”, donde predomina el gamonalismo, la politiquería y la inseguridad.

Siguiendo el recuento del proceso de poblamiento de la Mojana, se señala que

en los siglos XVII y XVIII la Mojana se convirtió en frontera abierta y comenzó a

6. El Caribe colombiano realidad ambiental y desarrollo. Consejo Regional de Planificación de la Costa Atlántica. 1992.

7. Orlando Fals Borda, Mompox y Loba, 2002, pp. 21-23B.

8. Ramírez Bernardo, Edgar Rey. La Mojana. Poblamiento, producción y conflicto social. Costa Norte, Editores Colombia Ltda., Cartagena, 1994.

Page 13: Mojana Elementos Estructurales

[ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

ser ocupada por colonos “en su mayoría blancos pobres, mestizos, indios indómitos

y negros rebeldes”9, quienes generaron sus propios códigos culturales. Inmigrantes

extranjeros establecieron una nueva pauta de poblamiento entre los siglos XIX y XX;

algunos tenían casas comerciales en Barranquilla y decidieron expandir sus negocios

a la región aprovechando el incipiente mercado existente. Llegaron a Magangué, Sucre

y Achí. Esto causó un viraje en la producción agrícola: el cultivo del arroz reemplazó el

decadente negocio panelero. En 1914 se instaló la primera piladora de arroz en Gua-

randa y este municipio comenzó a figurar como puerto intermedio entre el comercio

de Nechí, Achí y Magangué. En el proceso de sucesión de cultivos y desarrollo del

mercado regional, se tuvieron que enfrentar a un medio geográfico, en parte hostil,

para adecuar la infraestructura portuaria y carreteable que le permitiera articularse

con el resto de la región.

En períodos más recientes, los nuevos asentamientos poblacionales y las activida-

des económicas han alterado el equilibrio natural alcanzado con la cultura anfibia y

han impuesto modelos de usos y ocupación del suelo, que ponen en riesgo la sosteni-

bilidad ambiental y socioeconómica de sus habitantes.

El relato sobre la evolución histórica de los asentamientos poblacionales y las acti-

vidades económicas en la región muestra, a nivel general, ciclos de crecimiento y estan-

camiento. Con respecto a la evolución interna, algunos municipios del núcleo central

presentan períodos de auge y depresión indicando que de acuerdo con determinados

contextos económicos y geopolíticos, es posible que la región cuente en su interior con

centros de actividad dinámicos y con menos dependencia de los centros subregionales

y regionales que actualmente se sitúan en la periferia o son externos. El balance general

muestra una precariedad vial y de equipamientos para el transporte, y destaca el pre-

domino de modelos productivos extractivos que deterioran los ecosistemas.

La articulación interna y externa de la Mojana

Tradicionalmente, la región de la Mojana ha tenido dificultades de conectividad inter-

na y externa, sobre todo en el núcleo central. El costado occidental posee facilidades

para articularse con la troncal nacional y con las capitales de Sucre y Cesar (Sincelejo

y Montería); sin embargo, la zona oriental en general está alejada de las respectivas

capitales departamentales y no cuenta con vías de acceso adecuadas; la comunicación

se hace principalmente por vía fluvial.

El acceso más importante al interior de la Mojana se hace por el municipio de San

Marcos, permitiendo la conexión con Majagual y Guaranda. Su centro la comunicación es

principalmente fluvial utilizando los ríos y caños (Cauca, Magdalena, San Jorge; caños de

9. Ibíd.

Page 14: Mojana Elementos Estructurales

Map

a 5

• Re

d vi

al s

ecun

dari

a y

terc

iari

a de

la

Moj

ana

IGAC

, Map

a di

gita

l In

tegr

ado,

200

3

Page 15: Mojana Elementos Estructurales

[ ]Plan para el desarrollo de la Mojana

Mojana, Pancegüita, Viloria, Rabón y San Matías). Los medios multimodales de transporte

que podrían aprovecharse no se utilizan eficientemente y sus costos son elevados.

Los asentamientos poblacionales y la producción agropecuaria están localizados a lo

largo de los caños y ríos, para acceder a la red de transportes aprovechando la riqueza hídrica.

La mayor dificultad se da por la marcada deficiencia de los caminos rurales y por el hecho

de que las inundaciones hacen que las obras de conservación y protección de los caminos

prácticamente desaparezcan en los períodos de invierno y de desbordamiento de los ríos10.

Características sociales e institucionales de los municipios de la Mojana

Los municipios que integran la región de la Mojana poseen tamaños poblacionales

menores; según las proyecciones del DANE al año 2008, solamente cuatro (Magan-

gué, Caucasia, Montelíbano y San Marcos) tienen más de 50.000 habitantes; trece de

los municipios están en un rango de población entre 20.000 y 50.000 habitantes y los

once restantes tienen entre 10.000 y 20.000 habitantes en total.

En el cuadro No. 1 se pueden apreciar algunos de los principales rasgos poblacio-

nales, e indicadores sociales y de desempeño administrativo.

Cuadro No.1 Población 2008, NBI 2005, y desempeño integral de los municipios, 2006, de los municipios de la Mojana

10. Programa de desarrollo sostenible de la región de la Mojana. Bases para la formulación de un plan regional de transportes.

Municipio Población 2008 % Rural

Tasa Crecimento Pob. 2007- 2011 (%)

NBI Índice desem-peño

integral

Departamento de Bolívar

Total Urbana Rural

Magangué 121.727 81.721 40.006 32,9 0.12 53.62 B

Pinillos 23.322 2.479 20.843 89,4 (3.66) 81.5 B

Achí 20.585 3.547 17.038 82.8 1.52 80.81 B

Tiquisio 19.597 4.867 14.730 75.2 1.51 86.48 M

Montecrsito 18.101 8.283 9.818 54.2 2.22 68.18 B

Altos del Rosario 11.982 6.247 5.735 47.9 1.84 68.84 M

San Jacinto del Cauca 11.601 2.949 8.652 74.6 2.02 90.43 M

Mojana Bolívar 226.915 110.093 116.822 51.5

Page 16: Mojana Elementos Estructurales

Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

Municipio Población 2008 % Rural

Tasa Crecimento Pob. 2007- 2011 (%)

NBI Índice desem-peño

integral

Departamento de Antioquia

Total Urbana Rural

Caucasia 94.485 76.285 18.200 19.2 2.49 52.38 M

El Bagre 47.150 25.237 21.913 46.5 0.76 50.75 M

Tarazá 35.696 20.204 15.492 43.4 2.71 62.60 M

Cáceres 31.344 6.938 24.406 77.9 2.67 66.81 C

Zaragoza 28.098 12.992 15.106 53.8 1.34 60.07 C

Nechí 22.329 11.459 10.870 48.7 2.53 68.10 M

Mojana Antioquia 259.102 153.115 105.987 41.0

Departamento de Córdoba

Montelíbano 78.161 53.443 24.718 31.6 2.16 47.44 C

Ayapel 44.857 22.269 22.588 50.4 1.83 61.55 C

Puerto Libertador 38.746 14.913 23.833 61.5 3.19 59.42 C

Pueblo Nuevo 33.462 12.339 21.123 63.1 2.02 63.04 B

Buenavista 19.737 7.231 12.506 63.4 1.29 61.34 C

La Apartada 13.397 10.792 2.605 19.1 1.80 53.43 C

Mojana Córdoba 259.102 153.115 105.987 41.0

Departamento de Sucre

San Marcos 52.473 30.777 21.796 41.6 1.18 58.14 B

Majagual 32.077 9.940 22.137 69.0 0.49 73.96 C

San Benito Abad 23.658 5.427 18.231 77.1 1.01 67.06 C

Sucre 22.377 6.929 15.398 68.8 0.00 78.99 C

Galeras 18.075 10.473 7.102 39.3 1.56 53.20 B

Guaranda 16.039 5.956 10.083 62.8 1.12 76.94 C

Caimito 11.342 3.065 8.277 73.0 0.86 68.06 C

La Unión 10.556 5.366 5.190 49.2 0.79 61.45 B

El Roble 9.734 3.903 5.831 59.9 1.17 71.22 C

Mojana Sucre 196.331 81.836 114.145

TOTAL MOJANA 910.708 466.481 444.227 1.44 49.0

Índice de desempeño: M: Medio; B: Bajo; C: Crítico. Fuentes: DANE, Proyecciones poblacionales, DNP-DDTS. Evaluación del desempeño integral municipal, 2006.

Page 17: Mojana Elementos Estructurales

Map

a 6

• zo

nas

ampl

iada

s de

con

exio

nes

vial

es y

flu

vial

es a

l in

teri

or d

e la

moj

ana

IGAC

, Map

a di

gita

l In

tegr

ado,

200

3

Page 18: Mojana Elementos Estructurales

Articulación de iniciativas regionales para el desarrollo territorial[ ]

•Losmunicipiosconmásde50.00habitantesson losmásurbanizados;enpro-

medio, el porcentaje de población que reside en la cabecera municipal supera

el 70%.

•Lamayoríademunicipiossonpredominantementerurales;enveintedeellosmás

de la mitad de su población reside en las zonas rurales, y según el censo de 2005 al-

rededor del 30% de la población se ubica en pequeños asentamientos dispersos.

•LosmunicipioslocalizadosenelnúcleocentraldelaMojanasonlosmásrurales;

más del 70% de su población reside en asentamientos dispersos.

•LastasasdecrecimientopoblacionalmediadelosmunicipiosdelaMojana,pro-

yectadas para el período 2007-201111, son 20% superiores a la media nacional

(1,44% frente a 1,19%). Diecisiete municipios superan el ritmo de crecimiento

poblacional del país. En el otro extremo, dos municipios presentan tasa de creci-

miento negativas, pierden población: Pinillos (-3.66%) y Sucre (-0.01%).

•Conrespectoalascondicionessociales,elindicadordeNecesidadesBásicasIn-

satisfechas, NBI, muestra que el grado de pobreza es elevado; en promedio, más

del 65% de la población tiene al menos una necesidad básica insatisfecha y cuatro

municipios de la Mojana bolivarense (San Jacinto del Cauca, Tiquisio, Pinillos y

Achí) tienen más del 80% de su población con NBI. Los municipios del núcleo

central de la Mojana son los que poseen mayor proporción de necesidades básicas

insatisfechas.

•Enrelacióncon lacapacidad institucional,el indicador integraldedesempeño

municipal del año 200612 muestra que siete municipios (Caucasia, San Jacinto

del Cauca, El Bagre, Tiquisio, Nechí, Tarazá y Altos del Rosario) alcanzaron ca-

lificación media (entre 60 y 70 puntos, siendo 100 el óptimo); nueve tuvieron

calificación baja (entre 40 y 60 puntos) y los trece restantes calificación crítica.

Entre los indicadores que componen el índice, se destaca que la mayor debilidad

de los municipios ubicados en la categoría de desempeño bajo y crítico, residió en

el bajo cumplimiento de las metas establecidas en sus planes de desarrollo.

11. DANE, Proyecciones de población 2006-2020.

12. Evaluación del desempeño integral de los municipios. Informe del Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial. Bogotá, 2006. El índice está compuesto por los siguientes indicadores: eficacia, eficiencia, cumplimiento de requisitos legales, y capacidad de gestión.