Mono en -Algodon

63
ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA INTRODUCCIÓN El algodón peruano es considerado uno de los mejores materiales en la industria textil del mundo. Su fina calidad y especial textura ha producido que sea una de las materias primas más exportadas del Perú y que cuente con altos niveles de ingresos de divisas. El algodón es una planta que requiere un especial cuidado para que pueda nacer; requiere de un terreno adecuado para evitar que se formen capas de tierra o costras que dificulten su desarrollo. Sus características, han convertido al algodón peruano, en el material por excelencia pues es fácil de llevar, suave en el contacto con la piel, es resistente, tiene un buen poder de absorción y es de fácil lavado. Los variados espacios geográficos donde se ha generado su industria han producido el desarrollo y realización de las comunidades rurales y regiones políticas mejorando la

description

Instituto de Innovación Agraria

Transcript of Mono en -Algodon

Page 1: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

INTRODUCCIÓN

El algodón peruano es considerado uno de los mejores materiales en la industria textil

del mundo. Su fina calidad y especial textura ha producido que sea una de las materias

primas más exportadas del Perú y que cuente con altos niveles de ingresos de divisas.

El algodón es una planta que requiere un especial cuidado para que pueda nacer;

requiere de un terreno adecuado para evitar que se formen capas de tierra o costras

que dificulten su desarrollo.

Sus características, han convertido al algodón peruano, en el material por excelencia

pues es fácil de llevar, suave en el contacto con la piel, es resistente, tiene un buen

poder de absorción y es de fácil lavado. Los variados espacios geográficos donde se ha

generado su industria han producido el desarrollo y realización de las comunidades

rurales y regiones políticas mejorando la economía y la integración al mercado

nacional e internacional.

Page 2: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

HISTORIA

Se ha registrado la presencia del algodón desde tiempos remotos en la India donde era

usada para la confección de toldos, velas y vestimenta.

Desde la antigua Grecia se tiene referencia de la existencia de este material con

Herodoto quien escribió sobre el algodón hindú: "Allá hay árboles que crecen

silvestres, de los cuales el fruto es una lana mejor y más bella que el de una oveja. Los

Hindúes hacen su ropa de la lana de este árbol." Posteriormente se hace conocida su

existencia en Europa como una planta silvestre cuyo fruto era el vellón y que era

natural de la India.

Cuando llegaron los europeos a América descubrieron que el algodón era usado para

confeccionar telares muy hermosos y complejos. Los Incas eran famosos por haber

adaptado el uso de este material en casi todos sus tejidos y por utilizar una amplia

variedad de fibras y técnicas de uso de este material. Luego de algunas décadas el uso

del algodón se volvió mundialmente popular por la gran cantidad de sembríos y

plantas silvestres. Además su bajo costo y la fácil utilización del material, permitió que

los productos hechos a base de este material sean accesibles a grandes sectores de la

población y cubrir la demanda interna y externa.

La planta fue denominada como “algodón”, que viene del árabe “Alcoton. Cuenta con

múltiples nombres científicos como Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium

barbadense (algodón egipteo), Gossypium hirstium (algodón americano). El tallo de

esta planta es largo y tiene una ramificación regular; ramas que pueden ser vegetativas

o fructíferas. Las hojas de esta planta son de grandes de márgenes ovalados y de un

color verde intenso. La flor suele ser grande y de manera pendular. La planta es

autogama ya que cuenta con una serie de estambres que rodean el pistilo, por lo que

se autoreproduce. Además tiene un cáliz que está protegido por tres brácteas. El fruto

tiene forma capsular ovoide y es de un peso aproximado de 8 gramos; es verde

durante su desarrollo y en el proceso de maduración se pone oscuro.

Page 3: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

ORIGENSe estima que el algodón Gossypum barbadense fue cultivado por primera vez en una región entre las actuales costas sur de Ecuador y norte del Perú. Un reciente hallazgo en la zona de Ñanchoc, en el valle del río Zaña, consta de evidencia del cultivo de esta planta hacia el 3000 a. C.[]

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS.De este género se conocen unas 45 especies, que son anuales, bianuales y perennes,

herbáceas, arbustivas y arbóreas.

Nombre común: Algodón.

Nombre científico:

Gossypium herbaceum (algodón indio),

Gossypium barbadense (algodón egipteo),

Gossypium hirstium (algodón americano).

Familia: Malvaceae.Género: Gossypium .

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

1.-Raíz : La raíz principal es pivotante. Las raíces secundarias siguen una dirección más o menos horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje, las raíces pueden llegar hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo o mal drenaje apenas alcanzan los 50 cm. El algodón textil es una planta con raíces penetrantes de nutrición profunda.

Page 4: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

2.-Tallo: La planta de algodón posee un tallo erecto, con crecimiento monopoidal. Tiene hojas alternas en forma de espiral y ramas vegetativas y fructíferas.

a) .Ramificaciones de los tallos:

Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas.

Las ramas vegetativas son monopoidales y con crecimiento continuo a partir de una yema Terminal. Se originan cerca del suelo, en ángulo agudo con el tallo.

Las ramas fructíferas son simpoidales. Nacen del tallo o de las ramas vegetativas. Tienden a crecer horizontalmente

3.-Hoja: tienen hojas cotidelonares arriñonadas, verdes claras, pequeñas a veces con manchas rojizas en la base del limbo. Tanto el tamaño como la forma del limbo son muy variables, no solo dentro de cada especie, sino incluso en una misma planta En el algodón Upland o Americano la mayoría de las hojas presenta 5 lóbulos bien definidos, a veces reducidos a tres. La superficie suele a estar cubierta de cierta pubescencia, cuya densidad es una característica de orden genético. Otro rasgo frecuente de las hojas del algodón es la presencia de nectáreos en la cara inferior ubicados sobre la nervaduras principales. El largo del pecíolo guarda proporción con el tamaño del limbo y generalmente es de dimensión similar al del lóbulo central. A cada lado de la inserción del pecíolo, en el tallo, hay dos pequeñas estipulas u hojas rudimentarias.

Page 5: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

PRESENTA DOS TIPOS DE HOJAS

a) Hojas primarias .- se encuentra en el tallo principal y ramas vegetativas pecioladas, estipulada, alterna, enteros 4 acorazonados o palmatinervos, pubescentes y de tamaño variable, lóbulos variables de 3 a 5 con recortaduras superficiales o profundas.

Haz verde claro más o menos brillante a veces con manchas rojizas , con pocos estomas.

Envés verde oscuro, 3 a 5 nervaduras con nectáreos o sin ellos y con numerosos estomas.

b) Hojas secundarias .- se encuentran sobre ramas fruteras, son enterastrilobuladas, alternas y sin fitotaxia bien definida, las otras características son similares a las primarias.

4.-Flor.- presenta 5 pliegos florales, son actinoformos, regulares, hermafroditas, peciolados, pentámeros, hipogineos dispuestos en ramas helicoidales no bien definidos, de 3 a 6 por rama frutera o simpodica, de longitud media.En el algodón cada flor se halla protegida por el involucro integrado por 3 hojas modificadas de forma triangular y bordes profundamente recortados, llamadas bactreas.En la flor como en las hojas, existen glándulas externas o nectarios que secretan un liquido azucarado para las abejas y otros insectos.

PIEZAS FLORALES:

CALIZ.- con los sépalos unidos (gamosépalos) en forma de copa, de color verde, de borde entero o dentado u ondulado, de prefloración valuada y de tamaño variable. Presenta en la base externa una unión de ul a 3 nectarios triangulares y de color verde claro a oscuro. Esta oculto y las brácteas suelen quedar resistentes en la madurez.

COROLA.- presentan 5 pétalos libres (dialipétalos) generalmente triangulares de color variable entre blanco, amarillo y rojo, en su base hay manchas rojizas mas o menos intensa, suele cambiar de color una vez fecundada.ANDROCEO.- estambres numerosos (10), de longitud variable, unidos por sus filamentos monodelfos formando una columna estaminal, anteras monotesicas

Page 6: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

de dehiscencia longitudinal, polen, insípido de pares irregulares, engrosados de color amarillo intenso o pálido. GINECEO.- ovario supero de forma cónica o redondeada de 3 a 5 lóbulos o celdas según los carpelos y de tamaño variable, óvulos numerosos de 5 a 12 por celda, algunas veces 2, de placentación axilar, estilo clariforme encerrado por la columna estaminal de 3 a 5 carpelos libres o soldados de superficie rugosa.

5.-Fruto.- El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.

DESARROLLO DEL FRUTOLuego de la fecundación, el fruto se desarrolla alcanzando la madurez en un periodo cuya duración no solo depende de factores genéticos, sino también de la época o momento de la estación. Durante el periodo de maduración, en cada lóculo se desarrollan las semillas y su cubierta de fibras que constituye el algodón. El fruto,

Page 7: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

vulgarmente denominado “pera” , es una capsula que cuando alcanza la maduración se abre a lo largo de las líneas de unión de los carpelos. Al abrirse la capsula, el algodón de cada lóculo se expande aflorando entre los carpelos que gradualmente se separan, y se secan. Al cumplirse esta última etapa en la evolución del fruto, su contenido de algodón, o capullo como usualmente se le denomina, es una masa esponjosa, lista para ser cosechada. Cada lóculo se encuentra retenido con cierta firmeza a la base de la capsula. Interesa que la fuerza de retención de los lóculos sea suficiente para mantenerlos en la capsula abierta, evitando perdidas por vuelco o caída sobre el suelo. Sin embargo conviene que esta fuerza de retención no sea excesiva, de forma que al efectuarse la cosecha sea posible extraer el algodón sin dejar restos en las capsulas.

CAUSAS.-Dentro de cada variedad el peso de los capullos pueden aumentar o disminuir, según las condiciones del cultivo y la época de maduración. En aéreas con riesgo, el suministro controlado de agua favorece un mayor desarrollo de los frutos. También se ven favorecidos los frutos que provienes de las primeras floraciones en oposición a los mas tardíos, siempre con menos peso de capullos.

TAMAÑO: las dimensiones del fruto son diferentes de acuerdo con las variedades y especies de la que descienden, pudiendo también ser afectadas por las condiciones del medio. Los frutos más grandes son preferibles a los frutos pequeños si expresamos las dimensiones por los diámetros pueden variar entre2-5cm para el eje menor y de 3-7 cm. para el eje mayor.

VOLUMEN: presenta de 3-5 lóculos o celdas. El volumen del fruto verde fluctúa entre 15 y 30 cm3 con una densidad que puede ir desde 0.8 a 0.9.

GROSOR: de 1.5 -2.5 mm.

PESO: es de 15 a 40gr cuando es verde, y de 4 a 12gr cuando es seco.

6.-Fibra.- las fibras que cubren la superficie de la semilla se originan de células externas del ovulo luego de la fecundación. Cada fibra es un pelo de la semilla, que proviene del crecimiento de una sola célula Las células que adquieren pleno desarrollo originan las fibras de utilidad textil, producto de principal valor económico del algodón.Otras alcanzan un tamaño mucho menor, constituyendo el denominado linter o borra, material de menor valor usado en la industria química.ORIGEN.- la fibra del algodonero proviene del alargamiento d una célula de la epidermis del ovulo y por lo tanto a diferencia de otras fibras textiles formadas por la unión de gran número de células unidas entre si mediante pectato de cal u otras sustancias semejantes, tiene una estructura monocular sin yuxtaposición de otros tejidos. Es esta una de las razones de su fortaleza con relación a su diámetro.

Page 8: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

Diferentes clases de FibrasDe acuerdo a su longitud:A) Fibra extra larga.- de mas de 34.93mm se encuentra en el algodón Sea Island, KarmaK, Pima, etc.B) Fibra larga.- con una longitud de 28,58 a 34.93mm se usan en la fabricación de encajes, hilos, cintas, etc. Se considera al Tanguis dentro de esta.C) Fibra mediana.-de 22.23 a 28.58mmD) Fibra corta.- menos de 22.23mm

COLORHay también variaciones en el color de la fibra el que puede ir desde el blanco mas puro hasta el kaki leonado pasando por diversas tonalidades de crema, verde y morado.Generalmente las mas apreciadas variedades comerciales son las de un blanco lucido nítido limpio. Algunos algodones extra largos, egipcios son ligeramente crema.El kaki leonada es mas común en algodones salvajes o silvestres. La coloración proviene de sustancias colorantes endocromicas incluidas en la pared del pelo.

RESISTENCIA

La resistencia de la fibra de algodón es muy grande en proporción a su diámetro. En un diámetro de laboratorio de un pelo puede resistir entre 3 a 2 gramos de peso antes de romperse.El algodón es mas resistente que la lana y menos que la seda natural.

Si colgáramos una fibra de seda, otra de algodón y otra de lana por uno de sus extremos la primera llagaría a la longitud de 20 millas para romperse por su propio peso, la segunda a 15 millas y la tercera a 5.Es también menos elástica y absorbe menos agua que las fibras de seda y lana.Entre los variados compuestos orgánicos que intervienen en su constitución, la celulosa es el principal componente, con una participación cercana al 94% ponderado sobre materia seca.

Page 9: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

EVOLUCIONAlgunas células del tegumento del ovulo con paredes muy adelgazadas en su cara externa comienzan a crecer originando su cutícula hacia el exterior. El protoplasma y el núcleo se desplazan igualmente en el sentido de este crecimiento y progresivamente la célula se va convirtiendo en un cilindro. Mas tarde cuando la fibra totalmente desarrollada detiene su crecimiento y constituye sus paredes, el contenido celular por la vacuolizacion queda reducido a vestigios y la célula queda como un tubo cuya paredes de celulosas a travesadas por canalitos de pequeñísimos diámetros, al perder agua se contrae achatándose el tubo y quedando en forma de una cinta. Podría asimilarse este fenómeno a lo que sucede con una manguera de lona de las que se usa para apagar incendios llena de agua primero afectando la sección circular y achatada después cuando esta vacía como si fuera una cinta. Esta cinta se retuerce después cuando el fruto abre y sigue la fibra perdiendo humedad presentando entonces el aspecto de un espiral. El numero de torciones por pulgada lineal en una fibra madura varia entre 300 y 500 y esta disposición que constituye a lo que en la terminología texto se denomina el “Drag”, la palabra con la cual se expresa el grado de adherencia de unos pelos con otros.

ANORMALIDADES DE LA FIBRA

A) FIBRA MADURA La fibra de algodón madura y deseable para la textileria y el hilado, esta constituida por el pelo normalmente desarrollado de paredes moderadamente espesas constituidas por unas 20 o 25 capas concéntricas de celulosa.Estas fibras cuando la bellota abre se achatan y se retuercen presentando unas 300 o5000 espiralos por pulgada lineal. Toma bien los tintes, tiene una elasticidad relativa, se une bien con las demás fibras en el hilado y se ve al microscopio como una cintita retorcida de paredes bien constituidas.

B) FIBRAS MUERTAS O INMADURASAlgunas células mueren antes de llegar a su completo desarrollo no depositan en su interior las capas concéntricas de celulosa que constituyen sus paredes secundarias y le dan su cuerpo y resistencia. Estas fibras no son elásticas, se rompen fácilmente, non tomas bien los tintes y se distinguen al microscopio como tubitos lisos muy transparentes y de paredes bien delgadas.

C) FIBRAS SOBRE MADURAS

Page 10: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

Otras fibras han reducido demasiado el diámetro de lumen por un numero excesivo de capas de celulosa depositadas en el interior, 35 o mas algunas veces. Estas fibras aparecen ya no como un tubo sino como un cilindro macizo o de nodula hueca muy reducida. No se retuercen al secarse el pelo, tampoco son elásticas no toman bien los tintes y son indeseables para el hilado. Estas fibras son las sobre maduras.En toda muestra de algodón coexisten fibras maduras, muertas y sobre maduras. De la proporción relativa de fibras maduras depende de la calidad de una muestra de algodón.

7.- Semilla .- en cada loculo de la capsula, 6 a 9 óvulos termino medio originan semillas. La semilla madura es un cuerpo periforme con un largo cercano a un cm., recubierto de fibras de longitud variable. La semilla con su cubierta de fibra constituye al algodón en bruto, tal como se le recolecta de la planta. Mediante la operación del desmote se separa la semilla de la fibra, quedando reducida a un cuerpo consistente mas o menos cubierto por una pilosidad denominada linter. En algodón, al hablar de semilla queda sobreentendido que se hace referencia al cuerpo desprovisto de fibra. El peso de la fibra es otro carácter influido por factores genéticos y se lo mide usualmente sobre 100 unidades. El peso de 100 semillas puede fluctuar entre valores inferiores a los 10gr, en variedades de frutos pequeños, y cifras superiores a los 12gr. En variedades de frutos grandes. Examinando la estructura de la semilla se distingue en su superficie una cubierta endurecida, o tegumento, compuesto de varias capas de células.

Page 11: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

Clases de plantas Según las yemas:a) Forma cónica o piramidal.-con ramas vegetativas largas en la base y ramas fruteras en la parte superior.

b) Forma cilíndrica.-sin o con pocas ramas vegetativas cortas en la base y ramas fruteras en toda su longitud.

c) Forma espiralaza o redonda.-ramas vegetativas largas hasta gran altura y ramas fruteras en la parte superior

FISIOLOGÍA GENERAL Tipo de cultivo : C3

El periodo vegetativo o ciclo del algodonero pasa por tres etapas bien diferenciadas que se deben tener muy en cuenta en su manejo:

Establecimiento del cultivo .- durante el cual se presentan los procesos de germinación, de tres a cuatro días y el crecimiento inicial o fase de plántula de 12 a 20 días.

Formación de estructuras .- comienza aproximadamente a los 30 días y termina a los 100. Incluye los procesos secuenciales de prefloración, de 30 a 40 días, floración de 20 a 25 días después de la diferenciación floral. Esta es una etapa critica para el cultivo ya que, humedad, ventilación y calor juegan su papel habitual, en conjunto con la fertilidad del suelo y fructificación de 40 a 50 días entre la fecundación y la apertura de la cápsula.

Maduración .- que se inicia a los 100 días de la siembra y se caracteriza por la apertura de cápsulas, es decir, la aparición del algodón fuera de las bellotas, en forma de copos retenidos dentro de los carpelos. Esta etapa termina con la recolección. Después de la maduración del fruto se produce la dehiscencia, abriéndose la cápsula. La floración del algodonero es escalonada, por lo que la recolección es también escalonada .

Page 12: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS

Altura de planta : 1.14 a 1.40mPeriodo vegetativo : 140 a 160 díasNumero de ramas vegetativas : 2.7 a 3.5Numero de ramas frutales : 9.0 a 11.5Días de la floración : 57 a 67 díasTamaño de la flora : mediana (7cm)Forma de la bellota : cónicaForma de ápice de la bellota : obtusoForma de la base de la bellota : planaNumero de lóculos por bellota : de 4 a 5 lóculosNumero de bellotas por planta : de 20 a 30Peso de bellota : 7.07 a 7.53 gramosAlgodón en ramas por planta : 126.88 a 222.83Color de la pelusa o Linter : pardo claroNumero de semilla por bellota : 34.64Peso de 100 semillas : 12.13 a 13.78 gramosColor de fibra : blancaPorcentaje de fibra : 37.90 a 38.69%Acude : 2.68Longitud de fibra : 29.36 mm

Resistencia de fibra : 30.14 g/tex

CAIDA DE LOS ORGANOS REPRODUCTORES

La caída de flores que produce una planta de algodón es bastante elevada. Sin embargo, de ella solo un porcentaje variable llega a convertirse en bellotas las demás caen, bien sea por daños entomatologicos o fitopatologicos o por una razón fisiológica, la cual ha sido minuciosamente investigado.Si en nuestro algodón tanguis se lograran todas las flores que se ocasionan durante la parte mas cuidadosa de la estación; esta es entre los meses de febrero y abril llegaríamos a obtener rendimientos enormemente elevado de 360 a 400 quintales en rama por fanegada, o sea 140 a 160 quintales de algodón limpio. Siendo así que no podamos llegar ni a la tercera parte de tales rendimientos:

Page 13: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

En la estación experimental hemos podido en algunas ocasiones determinar el porcentaje de caída en algunos experimentos. De 63 a 70 flores producidas en promedio por planta solo llegaron a cosecharse 25 a 30 bellotas habiéndose producido una caída de 45 a 55% y estos es tratándose de parcelas experimentales de rendimientos altos.

No todas las bellotas que quedan llegan a cosecharse, algunas son dañadas por insectos, mientras las ultimas no llegan a abrir.Esta caída de órganos reproductores puede producirse en estados diferentes de desarrollo.

1. Al estado insipiente que precede a la formación del botón, es decir cuando solo se destaca la forma triangular de las brácteas pequeñas unidas, lo que los americanos denominan “scuare”. Esta caída es poco frecuente y solo se produce por motivo de trauma o lesión externa

2. Al estado del botón florar, es mas frecuente que el anterior y ocurre casi siempre debido al pasitismo animal (algunos insectos que realizan parto de su evolución en su interior)

3. El estado de flor abierta. Asesta la menos frecuente de las caídas principalmente cuando la flor no ha fecundado todavía, esta es excepcional.

4. Al estado de flor fecunda. Se presenta con mas frecuencia que la anterior y obedece casi siempre a trastornos fisiológicos

5. Al estado de pequeñas bellota. Es la de mayor porcentaje alcanza y aunque puede obedecer a causas mecánicas o traumas exteriores ocurre en la mayoría de los casos por causas fisiológicas

6. Al estado de bellota desarrollada. Es muy poco frecuente y se debe casi siempre a daños entomológicos.

Respecto al mecánico mediante el cual la caída se produce, se ha omitido diferentes opciones.Ellas dicen que en el punto de inserción del pedúnculo con el tallo, se forma un tejido no bien definido de corcho, es decir, una capa no enteramente constituida. Una lamina de células de paredes espesas se extiende a través del pedúnculo, lamina que puede notarse exteriormente por una ligara depresión anular, la división de estas células se efectúan del exterior al interior cada una se divide en una vez y las células hijas se separan en vez de permanecer unidas. La continuación de los tejidos es en esta forma interrumpida y la conexión se efectúa solo por el sistema conductor, los vasos de madera, los cuales se rompen fácilmente. La superficie cicatricial formada por las células hijas que quedan en el tallo, se torna hacia fuera formando un callo

Page 14: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

El motivo por el cual las nuevas células se separan en ves de permanecer unidas se atribuye a la falta de pectato de cal.Según otros investigadores en la zona mencionada del pedúnculo se produce una desorganización de las membranas celulares, subsistiendo la conexión del órgano con el tallo al sistema conductor.

CAUSAS DE LAS CAIDAS

La falta de fertilización de las flores puede causar la caída del ovario no fecundado, el cual se desprende al estado de pequeña capsula. Todas las condiciones que se oponen a la fertilización favorecen de esta manera la caída. En nuestro país la ausencia de lluvia durante el periodo de eclosión, limita los efectos de4 esta causa. Cuando el polen se humedece producto de la lluvia, germina y llegado al estigma no realiza su función La falta de agua suficiente en le suele en un momento dado, tiene una gran importancia en la caída. Es una observación comprobada que durante el periodo de sequía se aumenta considerablemente.El desequilibrio producido por la escasez de agua en las plantas que han desarrollado de acuerdo con las condiciones imperantes llegando a alcanzar una densa superficie evaporada, es el responsable mas directo de uno de los factores de mayor influencia en la caída. .De otro lado un exceso tal de agua en el suelo que pueda impedir el almacenamiento normal de las raíces, produciría un efecto semejante al descrito.El suministro de agua durante el periodo de floración es en forma abundante y sobre todo cuando la planta se encuentra en activa transpiración será sumamente perjudicial. El movimiento violento producido por la transpiración impide que por los estomas penetre la cantidad suficiente de CCH y por lo tanto controla la fotosíntesis. La causa de mayor persistencia de las bellotas más desarrolladas es más fácilmente explicable. Ya hemos dicho al tratar del mecanismo de las caídas que después de las células nuevas, la conexión de los órganos con el tallo solo se realiza mediante el sistema reproductor. En las pequeñas bellotas ósea en los órganos jóvenes, este sistema conductor es mucho menos consistente que en los órganos de mayor edad.En los suelos pobres se observa algunas veces un menor porcentaje de caída que en los suelos mas fértiles, pero hay que tener en cuenta que el numero de flores producido por plantas en ambas clases de suelos es también muy diferente.

a) CAIDA DEBIDA A CAUSAS EXTERIORES

Page 15: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

Daños en los botones, bellotas, tallos o raíces, pueden producir la caída de los órganos reproductores. Estos daños pueden ser ocasionados por insectos o bacterias desarrolladas sobre ellos mismos o por traumas en los tallos y raíces.Producido en daño en el botón este cae entre las 36 horas y los 10 días.En las flores abiertas en proceso de fecundación, como se ha dicho ya, la caída se produce rara vez.Las bellotas pequeñas pueden caer entre el primero y sexto día después de haberse producido el daño, siendo mas persistente bellotas las más desarrolladas.

b) CAIDAS FISIOLOGICAS

Aparte del accidente por las causas mencionadas se produce otra caída, ala cual puede considerarse habitual en el algodonero. Debiéndose a trastornos fisiológicos.

Al comenzar el periodo de floración, el número de flores producidas es mucho mayor que al de los órganos caídos. A medida que avanza la planta en su ciclo va aumentando en numero de flores ascendiendo la curva hasta llegar a su máximo después del cual comienza a declinar. La caída de los órganos reproductores va también incrementándose paralelamente con la floración. Cuando esta comienza a descender, ella se mantiene todavía por algún tiempo y entonces diariamente el numero de órganos caídos puede ser mayor que el de las flores ocasionadas, debido al que la caída se produce a expensas de los estados: botones, capullos, pequeñas bellotas y bellotas desarrolladas.El % de caída puede ser variable. Ya hemos visto que en nuestros campos dicha cifra comprende entre 45 y 555%. En estudios llevados a cabo en Egipto se ha podido observa la caída de más o menos 40 %.

FACTORES FAVORABLES PARA LA SIEMBRA

A.- Época de siembra

La época de siembra del cultivo del algodón se recomienda entre el 15 de julio y el 15 de agosto, que es cuando ya esta establecido el invierno. Antes de sembrar es necesario tener seguridad que la semilla que se utilizara tiene buena germinación, por lo que se debe de hacer una prueba de la misma, colocando 100 semillas de algodón en papel húmedo y revisarlas después de 5 días, con un recuento del numero de semillas que germinaron, siendo aceptable un 85% en adelante.

Page 16: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

B.- Siembra

Después de preparado el suelo y surcado se prosigue con la siembra, el distanciamiento entre surco es de 90 cm y entre semillas de 30cm , generalmente la semilla se coloca arriba del surco con unos 2 o 3 cm de profundidad. El sistema es en

monocultivo colocando de 2 a 3 semillas por postura, colocando en suelo alrededor de 32.47 Kg/Ha.

C.- Marco de siembra

El marco de plantación que se realiza de acuerdo a la fertilidad del suelo y debe de tener en cuenta lo siguiente:

Para suelos de buena fertilidad 1.10 a 1.20 m entre surco y 0.50 a 0.60 entre matas y dos plantas por mata.

Para suelos de baja fertilidad 0.90 a 1.00 m entre surco y de 0.40 a 0.60 m entre matas y dos plantas por mata.

D.- Resiembra

Si el cultivo se pierde por cualquier motivo, es necesario hacer la preparación del suelo nuevamente y resembrar inmediatamente. Lo mismo con respecto al tiempo, si es resiembra parcial, pero sin preparo del suelo, para que no hayan diferencias muy largas en las edades de la plantas nuevas y las que emergieron anteriormente.

E.- Raleo o desahijé

El raleo sirve para eliminar plantas que nacieron cuando la siembra, donde se colocaron 2 o 3 semillas por postura, se hace mas o menos entre los 20 y 30 días después de la siembra, prácticamente cuando la planta está definida.

Esta practica se hace en forma manual dejando una planta por postura siendo esta la mas sana y vigorosa.

F.- Despunte

Al comienzo de la formación de la capsula se debe de tener el desarrollo vegetativo de la planta. Para ello se realiza el despunte que consiste en cortar a mano los extremos o brotes herbáceos de las ramas mas altas.

En caso de no realizar el despunte de forma manual se puede realizar productos químicos que originen disminución del crecimiento de la planta como es el caso de Cloruro de1, 1- dimetil piperidinium

SUELO Y CLIMA

o El algodón por sus características propias de la planta, requiere para un buen desarrollo una temperatura cercana a los 30 ºC; ya que cuando la temperatura

Page 17: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

sobrepasa este nivel, o se sitúa por debajo de los 15 ºC, la germinación de las plántulas se ve afectada.

o La humedad en el suelo es del 90% de capacidad de campo. o Las regiones más adecuadas para su cultivo, se localizan a latitudes de entre 0 a

500 m sobre el nivel del mar, a más de los 1000 m los rendimientos y la calidad del producto resultan deteriorados.

o Los mejores suelos para su cultivo son aquellos que presentan una buena aireación, adecuada retención del agua y ricos en materia orgánica. Es por esto que el noreste argentino es apto para su cultivo.

VARIEDADES.

PIMAEsta variedad deriva del tipo egipcio Mita fifí, que fue llevada a Estados Unidos donde se produjeron el Giza, Yuma y Pima, siendo esta última la de mejores características por el tipo de planta, tendencia frutera y por tener hebra mas larga y fina. De esta variedad se obtienen hilos finos para camisa, vestidos y corbatas.

TANGUISEl algodón Tanguis fue desarrollado por un agricultor cuyo apellido, Tanguis, dio el nombre a esta calidad de fibra. La combinación de la semilla, la tierra y el clima hace que el algodón Tanguis tenga una fibra larga. De esta variedad se obtiene hilos para trama, polos finos, camisas dril telas para pantalones.

. FACTORES PARA LA SIEMBRA:

El éxito en la obtención de una excelente producción, en el cultivo del algodón,

depende de muchos factores; básicamente es la integración entre el manejo del

crecimiento y el conocimiento de las condiciones ambientales que se presentan en la

zona. La clave inicial para que los agricultores logren su objetivo, es desarrollar un

programa de actividades con unas estrategias de trabajo (labores agronómicas) bien

definidas, que se iniciaría al momento de cosecharse el cultivo de rotación (ejemplo:

arroz, sorgo o maíz). Además es importante tener en cuenta la oferta tecnológica y

evitar las prácticas agronómicas simples que pueden limitar o afectar a otras. Cada

práctica agronómica debe estar relacionada entre sí y pensemos que los problemas o

sucesos que se manifiesten en una región algodonera influyen en todos o en algunos

aspectos que hacen parte de la producción.

Page 18: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

Para planear un sistema de producción que sea económicamente favorable, los

agricultores algodoneros tendrán que familiarizarse con las prácticas agronómicas

claves para la producción de algodón, incluyendo la adecuación del lote (nivelación y

drenajes), la preparación del suelo, la selección de la variedad, diseño de siembra, el

manejo del crecimiento y desarrollo, opciones de riego y manejo integrado de plagas

(MIP), especialmente malezas, insectos plaga y enfermedades. Es decir hacer un

manejo integrado del cultivo ( M I C ).

Las decisiones que se tomen en la pre-siembra – buenas o malas – ayudarán o

afectarán al algodón en su crecimiento y desarrollo durante todo el ciclo del cultivo.

Por esta razón, debemos considerar todas las opciones y adaptar las tecnologías

necesarias en nuestro programa de producción, utilizando al máximo las labores

agronómicas definidas antes de empezar las siembras.

La información básica necesaria es la siguiente:

Selección de la Variedad

Una de las decisiones importantes del agricultor algodonero, es la selección de la

variedad de algodón que va a sembrar. En el pasado la selección de la variedad era

bastante simple pero con los avances de la tecnología, la escogencia de la variedad se

tornó más difícil.

La decisión de seleccionar una variedad se ha vuelto más compleja por el número de

variedades de algodón que existen en el mercado, algunas con caracteres

transgénicos, las cuales están disponibles y con perspectivas de incremento en su

obtención.

Por consiguiente, si analizamos las nuevas variedades de algodón y las tecnologías para

un campo de cultivo en particular y observamos las condiciones ambientales

presentadas en esa región agro ecológica, la selección de una variedad incrementaría

su importancia. Sin embargo, la meta es permanecer con una variedad en la cual

analizaremos algunos caracteres como la adaptabilidad, el rendimiento y la calidad de

fibra, que nos permita reducir los costos de producción.

Page 19: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

Siembra

Para obtener un buen establecimiento de plántulas, se requiere una época óptima de

siembra y que las condiciones ambientales presentadas en la zona sean balanceadas.

Las condiciones climáticas pronosticadas para 10 días son componentes críticos para

una decisión de siembra. El manejo de un cultivo de algodón sembrado, antes o

después de una fecha de siembra recomendada, nos obliga a tomar algunas vías o

métodos adicionales no previstos causando un incremento en los costos de

producción, evento que no ocurriría si lo hacemos en una fecha de siembra normal.

La siembra no debe ser anticipada porque el cultivo del algodón puede crecer o no

normalmente en un período dado. Una siembra tardía no es recomendable, es

preferirle sembrar un poco antes de que se presenten las condiciones normales.

Temperatura del suelo

La germinación y la emergencia del algodón son favorables cuando la temperatura del

suelo está por encima de 18°C o más. La temperatura a 18°C, 8:00 AM y suelos con

una regular humedad, a una profundidad de la superficie de 5 a 10 cm o más, nos

indica que posee condiciones normales de siembra y con estas condiciones tendremos

emergencia al menos de 3 a 5 días.

El tiempo requerido para tener la temperatura del suelo óptima depende de un

número de factores:

Temperatura del aire: La temperatura del aire eleva la temperatura del suelo

transfiriendo energía por convección. La temperatura del aire solamente es un

débil indicador para definir una época de siembra.

Luz solar: El calor recibido de la energía solar de un día iluminado es absorbido por

el suelo y el calentamiento es más rápido que por la temperatura del aíre. Los días

soleados calientan los suelos más rápidamente que la temperatura del aire aun si

la temperatura del aire fuese igual.

Page 20: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

Humedad: La humedad en la superficie del suelo, al aumentar la temperatura,

presenta una evaporación gradual, que nos indica, muy seguramente que los

suelos húmedos requieran más energía (días soleados o altas temperaturas del

aire) para calentarse que los suelos secos.

Textura y calor del suelo: La textura de suelo facilita su calentamiento.

Los suelos arenosos contienen menos agua y se calientan más que los suelos

arcillosos. Los suelos claros reflejan más luz que los suelos oscuros, por

consiguiente los suelos oscuros se calientan más rápido.

Nota: si la textura del suelo no es uniforme observaremos que se presenta diferentes

emergencias dentro del mismo campo.

Cobertura vegetal : Los campos con altos niveles de residuos de cosecha o

desechos vegetales se calentaran más lentamente que los campos en los cuales la

labor mecánica ha minimizado la cobertura vegetal. Es evidente que la cobertura

vegetal conserva la humedad del suelo.

Perspectiva de tiempo

Las temperaturas máximas y mínimas, nos determinan el número de unidades de calor

por día que nos permiten calcular el potencial para el crecimiento del cultivo y nos

suministra una excelente herramienta de evaluación para las condiciones de siembra.

Investigaciones básicas han demostrado que cuando las unidades de calor necesarias

no están acumuladas en los 5 días después de la siembra, las condiciones son muy

desfavorables y el rendimiento potencial del cultivo del algodón puede ser reducido;

además, el estrés causado por este factor puede significar cambios en su programa de

manejo, ya que puede presentar cambios fisiológicos irregulares o aparición de

enfermedades en las plantas.

Page 21: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

Humedad del suelo:

La siembra en un suelo sin humedad es crítica, sino se ha planeado regar después de la

siembra. Las semillas de algodón, fácilmente absorben la poca humedad que contiene

un suelo seco iniciando su proceso de germinación. Si la semilla se ha ablandado y no

hay adecuada humedad para continuar el proceso de germinación la plántula morirá.

Debido a esto, al momento de sembrar, debemos estar seguros que hay suficiente

agua, no solamente para la germinación de la semilla sino también para el proceso de

emergencia

Por otra parte, la semilla de algodón es susceptible a los suelos sobresaturados por su

alto porcentaje de aceite que la hace muy vulnerable al suelo con un bajo contenido

de oxigeno.

Por esta razón, los buenos drenajes (siembras sobre caballones, preparaciones

profundas u otras relacionadas) son importantes para aportar el oxígeno al suelo y

mejorar la profundidad del sistema radicular. Esto es muy importante en suelos

pesados, porque naturalmente tienen una alta capacidad de retención de humedad y

menos oxígeno.

Preparación del suelo

En el Tolima se utilizan tres sistemas de preparación de suelos: labranza convencional,

reducida y de conservación. Cada sistema ofrece ventajas y desventajas. El mejor

sistema de labranza para un campo de siembra en particular depende de la clase de

suelo, (Liviano - Medio - Pesado), condiciones ambientales, presión de las malezas y la

disponibilidad de maquinaria especializada.

Es necesario tener en cuenta que el sistema radicular del algodón, requiere zonas

adecuadas para su crecimiento. La totalidad de los suelos deben tener profundidades

entre 35 a 45 cm que es suficiente para que un sistema radicular se desarrolle y nos

Page 22: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

ofrezca una excelente retención de humedad. Las estrategias en la preparación del

suelo, varían en algunas zonas según se apliquen herbicidas residuales o no. Es más,

por la introducción de las variedades transgénicas de algodón, resistentes al herbicida

Glifosato, los agricultores algodoneros están mirando la posibilidad de utilizar las

labranzas reducidas y de conservación.

Profundidad de siembra

Es común aceptar que la profundidad óptima de siembra está entre 2.0 a 5.0 cm. Sin

embargo, ésta profundidad varía con el tipo de suelo. (En suelos pesados,

observaremos una emergencia lenta y poco segura y en suelos arenosos, la veremos

más rápida y total). Los suelos que presentan costras sobre la superficie deben ser

preferencialmente preparados que permitan tener mayor aireación y obtener una

emergencia normal.

Diseño de siembra

Es una decisión que tiene los mayores efectos sobre el establecimiento de un cultivo,

ya que si sembramos, con alguna determinada densidad, ésta no se podrá modificar

excepto con una resiembra. Si la tasa de siembra es muy precisa, su uso es

cuestionable y puede ser errónea; por esta razón, una densidad alta es mejor que una

siembra demasiado baja en semilla.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera.- Con la finalidad de fiscalizar y supervisar el cumplimiento del presente Reglamento, en cada valle o zona algodonera se constituirá una comisión ad hoc, la que estará conformada por los siguientes miembros:

- Un representante del SENASA o de Agricultura.

Page 23: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

- Un representante de los Productores Algodoneros.- Un representante de la Junta de Usuarios de Riego.- Un representante de FUNDEAL.

Cada Comisión elaborará un Reglamento de Funcionamiento, el cual deberá contemplar fundamentalmente, un presupuesto de operación y la captación de los fondos respectivos, los cuales serán utilizados exclusivamente en las actividades fitosanitarias del cultivo del algodonero. (*)

(*) Disposición modificada por el Artículo 2 de la Resolución Ministerial Nº 1118-2001-AG publicada el 17-10-2001, cuyo texto es el siguiente:

“Primera .- Con la finalidad de apoyar al SENASA en la fiscalización y supervisión del presente Reglamento, en cada valle o zona algodonera se constituirá una Comisión Ad Hoc, la que estará conformada por un representante de las siguientes entidades:

a) Dirección de Agricultura de la Jurisdicción.b) Dirección del SENASA de la Jurisdicción.c) Asociación de Productores de Algodonero.d) Junta de Usuarios de Riego.e) Asociación de productores de semilla del valle.f) Organismo de Certificación de Semillas que opera en el valle.

Para efectos del mejor cumplimiento de su labor las referidas Comisiones, previo al inicio de cada campaña agrícola coordinará la zonificación para la siembra de semilleros el cultivo e híbridos foráneos, con la participación de representantes de otras instituciones y cuando sea necesario de un representante de los productores de algodón híbrido.

Asimismo, cada Comisión elaborará un reglamento de funcionamiento y sus miembros deberán acreditarse su representatividad a efectos que sean reconocidos mediante Resolución de la Dirección del SENASA de la Jurisdicción”.

Segunda.- El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA queda facultada para modificar mediante Resolución Jefatural las fechas establecidas para las labores de matada, quema y siembra en armonía con las condiciones ecológicas, hidrológicas y fitosanitarios, que se presenten para los diferentes valles de la Costa Peruana, previos estudios realizados por la Comisión Técnica, ad hoc a que hace mención la Primera Disposición Complementaria.

Page 24: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

Tercera .- Las Agencias Agrarias de los valles de la Costa Peruana coordinarán con el representante del SENASA y otras instituciones oficiales autorizadas y entidades representativas de los agricultores de su ámbito que así lo soliciten, para el mejor cumplimiento del presente Reglamento.

Cuarta .- Detectada una infracción, el funcionario de inspección y control de la Agencia Agraria de los Valles de la Costa Peruana correspondiente, entregará la notificación correspondiente al infractor en lo que constatará el Artículo o Artículos violados y las labores que deberá realizar; en caso de que el infractor se negase a firmar la notificación, se dejará constancia de ello, copia de la notificación será remitida a la Agencia Agraria respectiva para la aplicación de la multa correspondiente mediante Resolución Directoral. Quinta.- Las multas establecidas en el presente Reglamento serán aplicadas en primera instancia por la Dirección de la Agencia Agraria correspondiente; en segunda y última instancia administrativa resolverá la Dirección Subregional de Agricultura y/o Unidad Agraria Departamental Lima-Callao.

Sexta .- Dentro de los treinta (30) días calendario de consentida o ejecutoriada la Resolución que impuso la multa, el obligado deberá consignar su monto ante un Banco Comercial debidamente autorizado por la Dirección de la Agencia Agraria respectiva de cada valle, de la Costa Peruana, presentando copia del recibo correspondiente a la Dirección de la Agencia Agraria de los Valles de la Costa Peruana, dentro de los ocho días siguientes, vencidos los cuales, la Dirección referida, Oficiará a la Dirección Subregional para efectuar la cobranza coactiva vía legal.

DISPOSICION TRANSITORIA

Por las circunstancias actuales de extrema pobreza de las poblaciones marginales, el Artículo 14 queda circunscrito a las propiedades agrícolas de los productores, exceptuándose las áreas de viviendas marginales, no agrícolas, donde usan la broza del algodón como leña o cercos. Para reducir o eliminar el riesgo sanitario, se difundirá la necesidad de retirar la broza de los campos, limpia de bellotas. En caso de infringir esto último se multará al infractor con 0.4% de la UIT.

CARACTERÍSTICAS DE LOS LINAJES DE ALGODÓN VARIEDAD

Page 25: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

TANGÜIS DE LA ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE ICA

Es un linaje de gran tradición e importancia en la zona algodonera del Valle de Ica, con una amplia adaptación a los diversos tipos de suelos y Manejo del cultivo, tolerante a Wilt y Thielaviopsis.Son plantas de hábito indeterminado, de tallo vigoroso, con numerosas ramas fruteras, y número de frutos por rama frutera. Sistema radicular profundo, lo que permite tolerar la sequía.

CARACTERÍSTICASBellota grande: 5.3 gColor de fibra: BlancoAcude: 2.5Longitud de fibra: 31.5 mmFinura: 5.3 micronaireResistencia: 88,000 lb/pulg2Tenacidad: 29.5g/tex

RENDIMIENTO PROMEDIOEl potencial de rendimiento supera con facilidad los 100 qq/Ha, con unbuen manejo agronómico. Promedio de 83 qq/Ha.

DISTANCIAMIENTOSSuelos ligeros: 1.00 x 0.40 mSuelos francos: 1.20 x 0.50 mSuelos arcillosos: 1.40 x 0.60 mEn cada golpe se deberá dejar solo 2 plantas

ABONAMIENTOCada densidad de planta determinará su dosis de fertilización; siendo180-100-60 de NPK una dosis promedio para alcanzar rendimientosMedios, fraccionando el Nitrógeno en dos partes: el 50% al desahíje y elOtro 50% de N antes de la floración.Agregar en lo posible guano de corral (25-30 sacos/Ha).

Es un linaje que cuenta con la gran preferencia de los agricultoresDesde Casma (Ancash) hasta Acarí (Arequipa), por su amplia adaptacióna diferentes tipos de clima y suelos. Tolerante a Wilt.

Page 26: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

Son plantas de hábito indeterminado, de tallo delgado, con numerosasRamas fruteras y número de frutos por rama frutera. Sistema radicularMedianamente profundo, con tolerancia media a sequía.

METODOS DE CONTROL DE ENFERMEDADES Y PLAGAS

Por el control de una plaga agrícola se entiende ; el mantenimiento de una población de fitopatogenos por debajo de un nivel numérico tal, mas allá del cual causaría daños económicos.

Los métodos tradicionales de lucha contra insectos son variados, pudiendo concretarse en los siguientes:

1.-Control Mecánico

Consiste en la remoción y destrucción de insectos y órganos de las plantas atacadas. Es una técnica simple pero que demanda una gran cantidad de mano de obra, por tal razón su aplicación tiende a desaparecer de las grandes y medianas áreas de cultivo. Ejm recojo a mano de poblaciones remanentes de arrebiatado, recojo de de flores secas o puchos para eliminar larvas de pococera.

2.-Control Físico

Consiste en la utilización de agentes físicos como: temperatura, humedad, insolación, agua, vapor de agua, foto periodo, radiaciones, etc. En intensidades que resulten letales para los insectos. Ejem riegos pesados para gusanos de tierra, luz ultra violeta para atacar adultos de heliotehis virescens, orientación de los surcos de sombrío con relación ala dirección a los rayos solares para disminuir los ataques de picudo peruano.

3.-Control Cultural

Se refiere al a aplicación de practicas agrícolas con el fin de prevenir ataques de insectos, hacer el ambiente menos favorable para su desarrollo o destruirlos. Fundamental mente esta orientada a la destrucción de las fuentes de ingestación, a la interrupción de los ciclos de desarrollo de las plagas, a la vigorización de las plantas para conferirles mayor tolerancia a las plagas, eludir las estaciones del año favorables a las plagas, a formar condiciones micro climático desfavorable para su desarrollo, etc.

4.-Control Genético

Se refiere al empleo de plantas cultivadas que sean el resultado de selecciones y mejoramiento genético, en los que se ha buscado mejorar la calidad de fibra y aumentar los rendimientos, en general , puede decirse que el aspecto fitosanitario y en particular el grado de resistencia o tolerancia a las plagas no ha constituido el concepto

Page 27: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

básico de en la selección de algodones sin nectarios para el control de algunos lepidópteros; algodones con bactreas ahiladas que impiden la protección de algunos estadios insectibles; algodones super –Okra, de hojas largas y de color rojo o verdes atractivas de “picudo mejicano”; la producción de plantas transgénicas resistentes al ataque de insectos etc.

5.-Control Biológico

Es la represión de plagas mediante sus enemigos naturales, es decir mediante la acción de predadores, parasitoides y patógenos. El control biológico es natural cuando la acción de los enemigos biológicos se produce sin la intervención del hombre.

Ejm en el Perú el cultivo de algodonero es el método biológico pilar que sustenta el modelo o método peruano del manejo o control integrado de plagas, de este cultivo.

6.-Control Químico

Se refiere al uso de plaguicidas o pesticidas con capacidad para reprimir o reducir el desarrollo de plagas. Como se sabe los plaguicidas o insecticidas son sustancias o mezclas que destruyen a las plagas mediante su acción química. Los pesticidas en caso particular de actuar contra los insectos reciben el nombre de insecticidas. El control químico es una de las armas de lucha de primera importancia contra las plagas debido a su fácil manipulación y al resultado rápido de sus efectos.

7.-Control Etológico

Se refiere a la utilización de métodos de lucha que aprovechan, de alguna manera los hábitos y el comportamiento de los insectos, tales como atrayentes y repelentes, inhibidores de alimentación, etc

Ej. Cebos tóxicos contra gusanos de tierra, trampas de semillas de algodón, solos o envenenado contra arrebiatado.

8.-Control Legal

Consiste en la aplicación o observación de las disposiciones que establece un gobierno con el objeto de impedir el ingreso de plagas o enfermedades a su territorio, impedir o retardar la propagación o dispersión, dificultar su proliferación, determinar su erradicación y evitar su desarrollo mediante el reglamento de cultivos

9.-Control Autocida

Es el empleo de los mismos insectos para combatir a su propia especie, concretamente es un proceso de autoeliminación. Actualmente en el Perú su aplicación esta referida al uso de machos estériles para el control de moscas de la fruta .

Page 28: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

PLAGAS Y ENFERMEDADES Plagas. La mayoría de las plagas han causado pérdidas en el cultivo llegando a tasas del 20% del rendimiento. Los ataques de plagas más incidentes en cultivo de algodón son: heliotis (Heliothis Armigera), gusano rosado (Pectinophora gossypiella), araña roja (Tetranichus urticae), pulgones sobre todo la especie Aphis gossypii. Existen otras plagas que atacan al cultivo pero en menor medida y son las siguientes: Oruga espinosa (Earias insulana), mosca blanca (Bemisa tabaci), prodenia (Spodoptera litoralis), trips (Thrips angusticeps y T. Tabaci), gusano gris (Agrotis segetum), gardana (Spodoptera exigua).

1.- Heliotis ( Heliothis Armigera ).

El adulto de esta plaga está en forma de mariposa, con vida nocturna. Realiza sus puestas sobre el haz de hojas nuevas y tiernas y sobre brotes de yemas, saliendo a los pocos días las larvas.La larva es un gusano de color verde con tonalidades marrones. Estas larvas pasan el invierno bajo tierra. Son las larvas las que producen los daños más considerables llegando a alcanzar hasta 25 botones florales a lo largo de su vida. La cosecha se ve muy reducida en cuanto a producción.Para su control químico se utiliza los siguientes productos:

Endosulfán a una dosis de 3 a 4 l/ha. Eficaz contra larvas. Edosulfán + Metomilo a una dosis de 250 a 500 cc/hl. Activo para larvas. Piretroides de 0.5 a 0.6 l/ha. Cypermetrim a una dosis de 50 a 80 cc/hl. Fenvalerato de 50 a 100 cc/hl. Contra larvas. Permetrina en dosis de 20 a 40 cc/hl.

2.-Gusano rosado ( Pectinophora gossypiella ). El adulto de esta plaga realiza sus puestas cerca del ápice de las cápsulas. Los huevos son alargados, de superficie rugosa y color rosado que eclosionan a los 8 ó 10 días de su puesta.La larva es de color blanco con la parte dorsal de color rosado y de ahí que le venga el nombre de "gusano rosado". Los huevos se encuentran generalmente aislados y en cada cápsula se puede apreciar la presencia de una larva si se observan más de una el ataque se dice que es muy

Page 29: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

severo. La larva se alimenta de la cápsula y de las semillas.Cuando la larva ha alcanzado un desarrollo máximo abandona la cápsula.

Pero en cambio otras larvas pasan el invierno en la cápsula en vez de en los restos de cosecha de algodón y no lo hacen en el suelo.Como medio de lucha química se emplean los siguientes productos:

Azinfos a dosis de 200 a 250 cc/hl muy eficaz contra larvas. Carbonil a dosis de 400 a 500 g/hl eficaz contra larvas.

3.-Araña

roja( Tetranichus urticae ).

La araña roja es un ácaro que produce daños elevados en el cultivo del algodón. Su tamaño es muy pequeño entre 0.6 a 0.5 mm, se traslada hasta el haz de las hojas y es de color rojizo y cuando se encuentra en el envés adopta un color amarillento.Se alimenta de la savia de la planta , devorando todo el jugo y dejando la hoja completamente seca. Cada hembra es capaz de poner más de 40 huevos La forma de ataque de esta plaga en el algodonero es individual para cada planta y no colonizan otra hasta que no provoque la muerte de las misma.Contra ácaros se utilizan:

Los acaricidas Abamectina a una dosis de 0.5 a 1 l/ha Carbofenotion + Dicofol en dosis de 200 a 300 cc/ha.ç

4.-Pulgones ( Aphis gossypii .).

Page 30: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

Los ataques de pulgón en algodonero son más intensos cuando la temperatura aumenta, concretamente en las fechas de primavera y comienzos de verano.Los ataques de estos insectos producen malformaciones en las hojas pues extraen de ellas el jugo celular. También producen una especie de melaza pegajosa por toda la hoja que dificulta la actividad respiratoria de la planta.Este tipo de pulgón no presenta inconveniente para su lucha y con cualquier producto químico aficida puede ser eliminado.Contra pulgones se utilizan los siguientes productos químicos:

Dimetoato a dosis de 2.25 a 0.5 l/ha, Pirámicard de 200 a 300 g/hl, Acefato de 100 a 150 g/hl, Afacipermetrina en dosis de 30 a 40 cc/ha.

5.- Mosca blanca ( Bemisa tabaci )

La mosca blanca se trata de un díptero que presenta su máximo desarrollo cuando las temperaturas son altas. El huevo es de pequeño tamaño no alcanzando nunca más de los 0.3 mm.El adulto responde a una mosca con cuatro alas y de color blanco, con tamaño no superior a 3 mm. Producen al igual que el pulgón una melaza característica por toda la hoja que le impide realizar la fotosíntesis de forma correcta.Los daños producidos son desecación de hojas por substracción de la savia. La mosca blanca es precursora de enfermedades víricas. Las fibras de las cápsulas que se van abriendo pueden quedar también manchadas por la melaza que produce esta plaga.

ControlUn buen control lo hemos logrado con la siguiente formulación:

Rotenona 2 Kilos Aceite agrícola 2 litros Agua 200 litros

Page 31: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

6.- Gardana ( Spodoptera exigua ).

Es un insecto polífago que produce daños en muy poco tiempo y su propagación ocurre de manera alarmante.

Los daños son producidos durante el estado larvario del insecto. La larva presenta franjas características longitudinales de color blanco alternadas con otras negras. Se alimenta de las hojas del algodón y los ataques se manifiestan con una alta defoliación y llegando a afectar a los botones florales.Los huevos son puestos en forma de agrupaciones con una capa algodonosa y eclosionan a los 6 días.

7.-Gusano de tierra o cortadores

DañoCortan las plantas recién emergidas al nivel del cuello en forma de bisel causando la muerte de las plantas que puede dar lugar a las resiembras y hay un gasto adicional de la semilla y de la mano de obra .Control Impregnación de la semilla con insecticidas en polvo 5-6 Kg /qq puede utilizarse un clorpirifos o un MetamidofosTambién se pude aplicar insecticidas por espolvoreo y granulados .

8.-Gusano Menor de la hoja del Algodonero ( Anonis texana)

Daño Las hembras ovipositan en la cara inferior de las hojas mas tiernas también puede hacerlo en el tercio inferior.Larvas ocasión daño en el 1-2º estadio donde son más voraces empezando a raspar las hojas las cuales se secan y se caen. A partir del 4-6 º estadio las larvas son mucho más en la pero comen todo el limbo de las hojas preferentemente las mas tiernas quedando hasta esqueletizadas en consecuencia se produce desfoliación y si la planta esta en fructificación descarga de órganos de fructificación.

Page 32: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

Control Buena preparación del terreno para matar larvas y pupasAdelantar la siembra para que la fructificación coincida con los meses de mayor calor.No debe haber exceso de nitrógeno.Utilizar aplicaciones de arseniato de plomo 1-2 % como mínimo 4 Kg /cc de agua 2 veces si es terrestre y si es aéreo 2-5 Kg /has. Bioinsecticidas también 0.1-0.15%

9.- Gusano menor de la hoja del algodonero (Alabama arguillaceae

DañoLa biologías igual que el Anomis la diferencia radica que el empupamiento se realiza en la parte aérea de la planta, dentro de las hojas dobladas o colgando de las ramas sujetas en los hilos de seda.

ControlArseniato de plomo y inhibidores de quitina y solamente al final aplicar un orgánico

10.-Gusano perforador de la hoja del algodonero ( Bucculatrix thurberiella)

DañoHacen raspados en preferencia en el haz de las hojas y al transcurrir el tiempo y al crecer las hojas secan y se caen quedando la hoja perforada y las larvas cuando llegan al 4º estadio forman un cocon el cuan se observa en las ramas o sobre los pecíolos.

ControlUtilizar arseniato de plomo en la 1 infestación y si la población supera al control biológico utilizar organismos sintéticos como Oxamyl o vidate o piretroides translaminares o inhibidores de quitina.

11.-Perforador grande de brotes y órganos de fructificación (Heliothis virescens).

Page 33: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

DañoCierre prematuro del cultivo cuando el ataque es en plantas pequeñas.Caída de botones y bellotas.Perforación de bellotas .

ControlRecojo de botonesUso de plantas trampas, trampas de luz.No aplicar insecticida orgánico en la 1 fase para no producir desequilibrio .Sembrar maíz intercalado para favorecer el establecimiento de chinches

12- Perforador pequeño de brotes y órganos de

fructificación (mescinia peruella).DañoBarrenan terminales hasta 1-1.5 cm hasta matar la yema Terminal, en botones las larvas hacen raspados y perforaciones en preferencia en la base botando sus excreciones a un lado de color seco húmedo y pegado con hilos de seda esto lo diferencia del heliothisControlEliminación de residuos de cosechaEvitar las socas y siembras atrasadasUtilizar control biológico interviniendo la thrichogramma europroctides o venturia peruviana El control químico deficiente aplicar un defoliante para acelera la maduración de las bellotas

13.- Picudo peruano ( Anthonomus vestitus ) Daño

La oviposicion se realiza en la parte basal de cada botón después 2-4 de incubación las larvas se empiezan a alimentar de la columna estaminal del algodón causando una reacción al botón que aparece como un hinchazón además las brácteas se abren y se pone amarillentas y finalmente se caen completando su desarrollo larval

Page 34: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

En los terminales aparecen excavaciones muy superficiales semicirculares ControlSiembras adelantadas, riegos controlados, nitrógeno balanceadoRecojo de botones infestados En la primera ingestación utilizar arseniato de plomo mas melaza 2 Kg + 1 galón /cilindro esto se debe aplicar una sola vez y no funciona las socas

14.-Arrebiatado (Dysdercus peruvianus)

Daño directo caída de botones, caída de bellotas según la edad perdidas de resistente de la fibra Formación de cocopa blanda y amarillaControlÉpoca de campo limpio, fecha de siembra., limpieza incluyendo los bordesUso de cebos Para el control del arrebiatado migrante utilizar insecticidas en polvo Methomil 0.15 % 30kg/has o Piretroides

ENFERMEDADES

Entre las enfermedades mas importantes por su difusión y los daños que ocasionan en le cultivo son de destacar: “Mal del tallito” , “marchitez o fusariosis”, “verticilliosis”, “mancha angular o bacteriosis”, “Enfermedad azul”, “Marchitamiento rojizo o antocianocis”.Con carácter esporádico y sin importancia económica comprobada aparecen enfermedades causando daños en hojas tales como: “ramulariosis”, “alternariosis”, “antracnosis”, “tizon del tiempo humedo”, “ramulosis o super brotamiento

1.- Verticillum alboatrum.

Se trata de un hongo subterráneo causante de la caída de las plántulas del algodonero. Sus síntomas son parecidos a los que deja el hongo de Fusarium

2.- Fusariosis .

Es un hongo saprofito que vive en los restos de cosechas e infecta el cuello de la planta al nacer. Obstruye los vasos de la planta originando la marchites de la misma y terminar por secarla.

Page 35: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

COSECHA

Manejo del cultivo previo a la cosecha

Es importante tener presente algunas recomendaciones relacionadas al manejo del cultivo a efectos de poder asegurar desde el punto de vista operativo una tarea adecuada. Debe seleccionarse la variedad recomendada para cada área y cada suelo.

El cultivo no debe superar los 110 cm de altura, caso contrario debe aplicarse reguladores de crecimiento. La densidad de siembra, si se utilizará cosecha mecánica con sistema de despojadores o "picker", debe estar entre 80.000 a 130.000 plantas por hectárea. El distanciamiento entre surcos debe ser adecuado para la máquina que se utilizará, con una tolerancia de más o menos 3%. El terreno debe estar bien nivelado, previendo cabeceras amplias para la maniobra de la cosechadora.

15.1.- RECOLECCIÓN MANUAL .

La recolección del algodón se realiza de forma manual con la aparición de las primeras cápsulas abiertas. La forma de recolección manual es muy sencilla consiste en recolectar el algodón de la planta introduciéndolo en unos sacos hasta alcanzar un peso próximo de los mismos de 25 kg. Los sacos se cargan en remolques, donde después son llevados a la fábrica o factoría.

Page 36: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

La recolección manual es de mayor calidad ya que el algodón recolectado es más. Limpio. Pero el inconveniente radica en la mano de obra que es más costosa que.

15.2.- RECOLECCIÓN MECÁNICA .

Existen dos tipos de recolección mecánica: la cosechadora de cápsulas y la cosechadora de fibra. Las cápsulas son recolectadas cuando están totalmente abiertas.

Condiciones del algodón para la cosecha

Sin tener en cuenta los deterioros que puedan haber ocurrido durante el desarrollo de las cápsulas, ya sea por acciones climáticas, de insectos o enfermedades, la máxima calidad del producto se tiene en el momento de su apertura, momento oportuno para realizar su recolección. Para un almacenamiento seguro, la humedad del algodón recolectado no debe superar el 10%, lo que en algunas áreas se lograría a partir de las 9 o 10 horas en días de sol. En caso contrario es necesario secar inmediatamente el algodón cosechado.

Un cultivo sin malezas y con eficiente defoliación permitirá una cosecha mecánica con mínimas impurezas, factor importante por cuanto las mismas tienen una influencia directa sobre el contenido de humedad

ALGODONES DEL NORTE PERUANO

El cultivo del algodón es afectado por muchas enfermedades y plagas, y la aplicación de pesticidas con el tiempo se torna ineficaz por la resistencia que desarrollan los agentes patógenos. Por esta razón se necesita continuamente del desarrollo de nuevas variedades resistentes y que se obtienen de las especies silvestres o cultivares primitivos. Esto condujo durante el siglo XX a buscar y recolectar material genético de especies y variedades en todo el mundo.

Durante el verano de 1983 el Dr. Beryl Simpson y el Sr. James Vreeland, de la Universidad de Texas - Austin, realizaron una expedición al Perú para ubicar al algodoncillo (G. raimondii), que se creía extinto, y para colectar semillas de variedades locales de algodones nativos o del país, el Gossypium barbadense.

La colección fue difícil por el inusual Fenómeno de El Niño en ese año, y con mucho trabajo, por las carreteras interrumpidas, y hasta con la ayuda de un helicóptero de la Fuerza Aérea Peruana, lograron visitar varios sitios donde se mencionaba la presencia

Page 37: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

del algodoncillo y de variedades locales del algodón del país. Encontraron el algodoncillo a lo largo de la carretera Panamericana, al sur de Chicama, y en la carretera a Cartavio. En Pampa Larga, al noroeste de Santa Ana, a 950 m, encontraron extensas poblaciones del algodoncillo creciendo sobre cascajo del río Santa Ana. En el valle del río Huertas lo encontraron a ambos lados de la carretera. En Nanchocc, en la cuenca alta del río Zaña, no lo encontraron, a pesar de ser mencionado por coleccionistas anteriores.

En la actualidad, Lambayeque y las zonas aledañas de Cajamarca y Piura son el mayor centro genético mundial de algodones de colores. En Mórrope los pobladores rurales distinguen las siguientes: VARIEDADES

• El algodón colorado: de color marrón intenso a rojizo;• El algodón pardo: de color marrón o pardo claro a crema;• El algodón fifo: de color violáceo;• El algodón verde: de color verduzco;• El algodón amarillo: de color amarillento;• El algodón celeste: de color azulado a celeste;• El algodón blanco de bellota pequeña; y• El algodón blanco de bellota grande.

BIO-ESTIMULANTES DEL ALGODÓN

a. Citoquinina .- Es un regulador de crecimiento que al ser incluido al follaje de estas proporcionan además de Citoquinina, enzimas y elementos menores esenciales que bajo un adecuado balance, incrementa los desarrollos y mejora la calidad de la cosecha.

Crecimiento más rápido y uniforme de los cultivos. Mejor conformación Mayor tolerancia al stres abiótico.

b. Citoquinina + Giberelina

Características: Estimulan la división celular, permite la dormancia apical, interviene en el crecimiento y desarrollo de los frutos, retarda la senescencia de las hojas.

Page 38: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

c. Cloruro de Mediquat:

Características: Es un regulador del crecimiento sistémico; en algodonero las plantas tratadas alcanzan un menor tamaño (se acortan los entrenudos) evitando el crecimiento vegetativo indeseado.

DESMOTE DEL ALGODÓN

El desmote moderno del algodón es un proceso continuo que comienza con la recepción del algodón crudo, y termina con el embalaje de las fibras del algodón procesado. El desmote del algodón produce grandes cantidades de desperdicios sólidos en la forma de semillas (que pueden servir como alimento para animales) y los desperdicios del desmotador, emite contaminantes como polvo de algodón y pelusa. Con el fin de reducir la incidencia del gusano rosado del algodón en los desperdicios, en ciertos países, se regula estrictamente el movimiento y eliminación de la semilla de algodón y la basura. Donde permitan los reglamentos, se envía la semilla a los molinos que extraen el aceite. Se puede eliminar la basura producida por el desmotador, convirtiéndola en abono, o sujetándola a fumigación, esterilización o incineración. En algunos países se quema la basura al aire libre, causando molestias, contaminación atmosférica y problemas de olor.

El problema principal para la salud que surge del desmote se relaciona con el polvo. La exposición a niveles excesivos de polvo de algodón causa bisionosis, una enfermedad respiratoria grave. Además, el excesivo ruido puede ser un problema en esta industria. Los procesos o etapas son las siguientes:

PRIMERA ETAPA : Acondicionamiento y limpieza del algodón bruto.

El algodón en bruto- las semillas con la fibra aun adherida- llega a las desmotadoras en tráileres o módulos utilizados para trasportarlo desde el campo y almacenarlo hasta que vaya ser desmotado. Desde la zona de almacenamiento se envía a la zona de alimentación de la desmotadora.

Normalmente, el algodón en bruto es sometido a un proceso de secado usando torres de aire que reducen el contenido de humedad. Un limpiador cilíndrico elimina parte de las hojas y otras impurezas de gran tamaño del algodón en bruto mediante corrientes de aire y el impacto de los cilindros.

Después, una maquina elimina los trozos de palo y de restos de capsulas con una cadena de sierras giratorias. Si el algodón lo requiera, se podría someter a un segundo proceso de secado y de eliminación de este tipo de residuos.

Page 39: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

La recolección mecánica ha hecho necesario este proceso de secado y limpieza. A pesar de ser mucho más rápido que cuando el algodón se recogía a mano, la recolección mecánica hace que se recoja más impurezas, que normalmente incorporan mas humedad. Las impurezas y la humedad, pueden afectar adversamente a la calidad de la fibra y hace más costoso el proceso del desmotado y el de la industria textil. La falta de humedad también puede afectar a la desmotacion y afectar a la calidad de la fibra.

SEGUNDA ETAPA : Desmotacion del algodón bruto.

El algodón en bruto esta ahora preparado para ser desmotado. Dependiendo del sistema utilizado, puede ser desmotado con el sistema de rodillos, o con el sistema de sierras.

Ambos procesos tienen por objetivo separar, arrancar las fibras adheridas a las semillas. Una vez separada, la fibra se suele enviar a una limpiadora de fibra.

TERCERA ETAPA: Limpieza de la fibra

Las limpiadoras de fibra separan los restos grandes de hojas e impurezas dejados por las limpiadoras del algodón en bruto. Las limpiadoras de sierras atrapan la fibra y lo arrojan sobre unas barras metálicas para separar el polvo. Las limpiadoras de fibra desmotada con rodillo normalmente son una combinación de tres maquinas: una limpiadora de cilindros, una limpiadora por impacto que utiliza cilindros para agitar y sacudir el polvo de la fibra y una limpiadora de aire que elimina el polvo de la fibra utilizando un chorro de aire a gran velocidad.

CUARTA ETAPA : Embalaje de la fibra

En la etapa final, una prensa de balas comprime la fibra en balas con peso de alrededor de 220 kilos. Las balas son recubiertas por una protección (arpillara, tela de algodón o plástico) y son enviadas al almacén desde donde serán enviadas a las industrias texti

SOCA Y CHAPODO

La soca y el chapodo es una actividad por la cual se corta la planta del algodón luego de la cosecha, esta reduce los gatos de siembra, pero es perjudicial por las enfermedades y plagas a las que verían afectados por estar al descubierto. En el reglamento del cultivo del algodonero se señala claramente que esta actividad no es recomendable pues aparte de lo señalado la producción disminuye.

COSTO DE PRODUCCION

Page 40: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

COSTO DE PRODUCCION POR HECTÁREA

Cultivo : Algodón Tecnología : media

Variedad : Tanguis Linaje 805 Rendimiento (kg/ha) : 60 qq (2760 Kg.)

Region : Costa (Ica) Abonamiento (NPK) 180-120-80

Superficie : 1 Ha. Distanciamiento : 1.10 cm. X 0.50 cm.

Epoca Siembra : Julio Tipo de Cambio :

Epoca Cosecha : Marzo Fecha Elaboración :Abr-04

II.- COSTOS INDIRECTOS         441.69 

Imprevistos 8% 10% G/Directos    336.52 

Gastos administrativos 2.50% 10%G/Directos    105.16 

Leyes Sociales   45% de planillas    

Costo Financiero 3,36% Mensual*8 Meses        

COSTO TOTAL S/.   4,648.21 

BALANCE ECONOMICO DEL ALGODÓN

Precio Unitario por kilo 2.35

Rendimiento Unitario Promedio 60 QQ/HAS

Valor Bruto de la Producción 7026.5

Costo de Producción 4648.21123

Rentabilidad 2378.28877

Costo Unitario 1.55

REGLAMENTO DEL CULTIVO DEL ALGODONERO PARA LOS

VALLES DE LA COSTA PERUANA

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Page 41: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

Artículo 1.- El cultivo del algodonero en las áreas agrícolas de los Valles de la Costa

peruana, se sujetará a las normas establecidas en el presente Reglamento, que

comprende:

- Fijación de las fechas de matada, quema y siembra.

- Control fitosanitario.

- Control cuarentenario.

- Control de las malezas.

- Sanciones.

- Disposiciones Complementarias.

- Disposiciones Transitorias.

Artículo 2.- El Ministerio de Agricultura, por intermedio de las Direcciones Regionales y

Subregionales de Agricultura y/o Unidad Agraria Departamental Lima-Callao, delegaran

a las Agencias Agrarias de los respectivos valles el cumplimiento del presente

Reglamento en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA en

cada valle.

CAPITULO II

FIJACION DE LAS FECHAS LIMITES DE MATADA QUEMA Y SIEMBRA

Artículo 3.- Se fija como fechas límites para cada valle las que figuran a continuación

Artículo 4.- Quedan prohibidas las siembras del algodonero fuera de las fechas limites

fijadas en el Artículo 3.

CAPITULO III

DE LOS LINAJES DE SEMILLA A UTILIZARSE EN LAS SIEMBRAS

Artículo 5.- Es obligatorio el empleo de semilla certificada y de sanidad

garantizada, de conformidad con la Ley General de Semillas y el Reglamento específico

de semilla de algodonero.

Page 42: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

Artículo 6.- Los linajes o selecciones de algodonero de las variedades que se

cultiven en las áreas agrícolas de los valles respectivos serán aquellos recomendados

por especialistas del Ministerio de Agricultura en coordinación con las entidades

involucradas en el cultivo del algodonero.

Artículo 7.- Queda prohibido el cultivo del algodonero de la variedad "País" en los

valles de la costa peruana donde se efectúa la siembra de algodón de las variedades

comerciales actualmente en uso así como la conservación en los campos, de cualquier

planta aislada de dicha variedad.

CAPITULO IV

CONTROL FITOSANITARIO

Artículo 10.-

Es obligatorio el control de las plagas y enfermedades que afectan el cultivo del

algodonero de acuerdo a lo dispuesto por la Resolución Suprema Nº 0563 del 5 de

diciembre de 1949 y el amparo del Artículo 7 del D.S. Nº 0017 del 4 de mayo de 1949,

el cual autoriza al Ministerio de Agricultura, para emprender campañas de extinción o

de erradicación de los focos de enfermedades de plantas y de pestes.

Artículo 11.-

En campos infestados por el "gorgojo de la chupadera" Eutinobothrus gossypii Pierce,

la matada deberá ser con extracción de plantas de raíz, seguida de un minucioso recojo

y quema de tocones. Campos fuertemente infestados, dejarán de sembrarse con

algodón por lo menos una (1) campaña.

Page 43: Mono en -Algodon

ESPINOZA MAGALLANES WENDY - V “B” - FACULTAD DE AGRONOMIA

La determinación del grado de infestación y las consecuentes medidas de control

quedan a criterio de los especialistas de las Agencias Agrarias y el SENASA en cada

valle.

Artículo 12.-

Queda prohibida la incorporación al suelo de rastrojos (brozas y tocones) del

algodonero, en los valles de la Costa Peruana.

Artículo 13.-

Queda terminantemente prohibido el cultivo de socas en los valles algodoneros de la

costa peruana.

Artículo 14.-

Queda prohibido el uso de tocones o broza del algodonero como combustible

doméstico, en cercos o para otros fines, excepto los que serán usados como materia

prima para obtención de combustibles sólido operación que será supervisada

oficialmente.

Artículo 15.-

Queda prohibido incorporar a los terrenos tanto en los períodos de campo limpio

como durante el cultivo del algodonero, desechos provenientes de las desmotadoras,

que tienen atracción para el arrebiatado Dysdercus peruvianus Guerin, el "Gusano

Rosado de la India" (Pectinophora gossypiella Saund) y otras plagas.

Artículo 16.-

Con la finalidad de preservar el equilibrio biológico natural de los campos será

obligatoria la aplicación de insecticidas inorgánicos o sustitutos de estos, en las

primeras edades del cultivo cuando las gradaciones de determinadas plagas (Picudo,

Heliothis, etc.) alcancen niveles críticos.

Artículo 17.-

Se prohíbe el uso de plaguicidas orgánicos de síntesis salvo casos especiales

debidamente constatados por los especialistas del Ministerio de Agricultura en

coordinación con los especialistas del SENASA en cada valle o con las instituciones

oficialmente autorizadas previa solicitud de los interesados dirigidas a la Agencia

Agraria respectiva.