MONOGRAFIA (1)

103
MONOGRAFIA MONOGRAFIA DOCENTE: RANGEL FLORES VICTOR CURSO: ANTROPOLOGÍA ESTUDIANTES: CALLE ZAMORA GRECIA LORELEY. CASTAÑEDA TRONCOS MARIA ALEJANDRA. CHAPOÑAN ACOSTA ROSMERY MILLONES SILVA MARIELA. TORRES SANTA CRUZ KATHERINE. PROFESIÓN: SOCIOLOGIA CICLO: 2013 II

Transcript of MONOGRAFIA (1)

MONOGRAFIa

MONOGRAFIA

DOCENTE:

RANGEL FLORES VICTOR

CURSO:

ANTROPOLOGÍA

ESTUDIANTES:

CALLE ZAMORA GRECIA LORELEY. CASTAÑEDA TRONCOS MARIA ALEJANDRA. CHAPOÑAN ACOSTA ROSMERY MILLONES SILVA MARIELA. TORRES SANTA CRUZ KATHERINE.

PROFESIÓN:

SOCIOLOGIA

CICLO:

2013 II

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1

CAPITULO I: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.............................................................................2

1. RELACION DEL HOMBRE CON SU MEDIO..................................................................2

1.1. El problema: relación del hombre con la naturaleza...............................................3

1.2. Debate ambiental entre ambientalistas e historicistas............................................6

2. GLOBALIZACION EN LA EDUCACION AMBIENTAL...................................................7

2.1 saqueo De La Naturaleza Y Los Parias Del Mundo.....................................................8

2.2 Principales Problemas Ambientales.............................................................................11

2.3 Causas Y Consecuencias..............................................................................................13

2.4 Cinco Frases Que Hacen Crecer Nariz De Pinocho..................................................15

CAPITULO II: EDUCACION AMBIENTAL. NUEVA ALTERNATIVA....................................20

1. ORIGEN, EVOLUCIÓN Y CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.............20

1.1. Origen De La Educación Ambiental........................................................................20

1.2. Evolución De La Educación Ambiental...................................................................21

1.3. Conceptos De La Educación Ambiental.................................................................26

2. FINALIDAD Y OBJETIVOS:.............................................................................................27

2.1. Finalidad......................................................................................................................27

2.2. Objetivos.....................................................................................................................28

3. ESTRATEGIAS..................................................................................................................29

3.1. Coordinación Intersectorial E Interinstitucional......................................................29

3.2. Inclusión De La Educación Ambiental En La Educación Formal Y No Formal: 29

3.3. Participación Ciudadana:..........................................................................................29

3.4. Investigación:..............................................................................................................30

3.5. Formación De Educadores Ambientales:...............................................................30

3.6. Diseño, Implementación, Apoyo Y Promoción De Planes Y Acciones De Comunicación Y Divulgación:..............................................................................................30

4. CARACTERISTICAS:.......................................................................................................31

5. CAMPOS Y DESTINATARIOS:.......................................................................................31

5.1. Campos.......................................................................................................................31

5.2. DESTINATARIOS:.....................................................................................................33

CAPITULO III: PROPUESTAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL..............................................35

3.1. PROPUESTAS DE RESIDUOS SOLIDOS....................................................................36

3.1.1. Objetivo........................................................................................................................36

3.1.2. Participación De Las Autoridades Para Lograr La Adecuada Gestión Y Manejo De Los Residuos Sólidos.....................................................................................................37

3.1.3. Propuestas De Solución............................................................................................39

3.2. Proyecto De Educación Ambiental Para El Valle De Lurín..........................................40

3.3. Educación Ambiental Productiva Con Identidad, Para Enfrentar El Genocidio Peruano......................................................................................................................................43

CAPITULO IV RETOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL.....................................................49

1. PROPUESTAS INNOVADORAS DE LA ONG PARA LA ENSEÑANAZA EN EDUCACION AMBIENTAL......................................................................................................49

1.1 las Campañas Por El Día De La Tierra Año Tras Año...............................................50

1.2. Los Tratados Internacionales Al Alcance De La Sociedad Civil..............................50

1.3 La Gestión Local Ambiental.....................................................................................51

1.4 Una Iniciativa Local Por Defender: El Recurso Suelo..........................................52

1.5 ¿Qué Puede Hacer Un Ciudadano Común?..........................................................52

2. REFLEXIONES AMBIENTALES, POLITICAS Y ROLES................................................53

2.1 Propuestas Para El Desarrollo Sostenible.............................................................53

2.2 Los Esfuerzos Sostenibles.......................................................................................54

2.3 Planificado El Uso De Los Recursos......................................................................55

2.4 Roles Ambientales Para Cada Uno.........................................................................55

3. EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL T” IKAY WASI...........................................................................................................................................57

3.1 La Primera Etapa O Etapa De Residentado..........................................................58

3.2 La Segunda Etapa O A Distancia............................................................................58

3.3 La Flora............................................................................................................................60

3.4 Importancia Económica, Social Y Ambiental De Los Bosques.................................61

3.5 El Perú Es Un País De Vocación Forestación............................................................62

3.6 Potencial De Los Bosques.............................................................................................63

CONCLUSIONES..........................................................................................................................65

BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................67

LINKOGRAFIA...............................................................................................................................68

INTRODUCCIÓN

La educación ambiental es una materia que muy pocos conocen y   ponen

en práctica. En relación a las escuelas, solo se imparte lo básico de la

ecología, pero no hacen conciencia en los alumnos de la situación del

ambiente y las repercusiones que se tienen al vivir con las exigencias y

abusos de los recursos naturales.La formación y el desarrollo de hábitos

correctos en los estudiantes, en lo concerniente a la protección del medio

ambiente en la escuela y sus alrededores, contribuyen a vincular la teoría

con la práctica y a familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala

local. Esto facilita que comprendan la importancia de la protección del

medio ambiente y sus distintos factores, a nivel regional y nacional, y cómo

una sociedad puede planificar y controlar la influencia del medio ambiente

en beneficio de la colectividad.

Por tanto, ell presente trabajo se elaborara pensando que promoviendo

conocimientos ambientales sobre   las consecuencias por no cuidar el

ambiente, al ser ciudadanos conscientes podremos lograr tener un

equilibrio entre lo ecológico, social y económico siendo este el objetivo del

desarrollo sustentable. El trabajo contempla hacer conciencia ambiental,

así como gestionar la participación ciudadana para tener un desarrollo

sustentable que integre bases en las cuales se den las repercusiones y

ventajas que tiene el cuidar de los recursos naturales y así, integrar a la

sociedad para buscar un   bien, ayudando a la conservación y manejo de

los recursos naturales

1

CAPITULO I: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Lo que más distingue a la sociedad ambiental actual de las que la precedieron es

una aceleración de las modificaciones medio provocado por la revolución

científico- tecnológico, su carácter masivo y la universalidad de algunas de sus

consecuencias. Estamos en la era de la información.

Esta situación exige a escala mundial y nacional, la toma de conciencia del

problema y la adopción de algunas medidas que debieran generar nuevas

relaciones entre cada ser humano y sus semejantes, y entre el hombre y su medio

natural.

1. RELACION DEL HOMBRE CON SU MEDIO

El hombre es una unidad biopsicosociocultural que forma parte del medio en el

que vive, por su naturaleza se encuentra ligado a él, lo transforma para satisfacer

sus necesidades, y establece pautas para su valoración y cuidado. Entre hombre

y medioambiente existe una relación de dependencia en el cual es el medio el que

determina en gran medida las formas de vida de cada persona

Con el pasar de los años, la relación existente entre el hombre y nuestro entorno

se ha ido deteriorando por nuestra inconsciencia. El ser humano ha ido

adueñándose en su mayoría del planeta tierra, robando el espacio que le

pertenece a la naturaleza y por si esto fuera poco le ocasionamos daños

contaminando las playas, quemando y tirando basura, afectándola hasta niveles

insospechados. Además, nos beneficiamos de ella obteniendo varios recursos,

como por ejemplo la madera para la fabricación de distintos objetos que nos

hacen mucho más sencilla nuestra existencia, solo por mencionar uno.

2

De manera irresponsable no nos damos cuenta de que todo lo que le

ocasionamos a nuestro medio ambiente nos afecta gravemente, en el oxígeno

que respiramos, así como en los cambios climáticos que hoy están muy de moda.

1.1. El problema: relación del hombre con la naturaleza La crisis ambiental no es un simple problema técnico. Sus raíces son filosóficas e

ideológicas. La idea que tenemos de lo que es el hombre y de la naturaleza y de

la relación entre los dos tiene una importancia decisiva a la hora de entender el

deterioro ambiental y de buscarle soluciones, por tanto.

1.1.1 La relación hombre-naturaleza como fenómeno social:

La relación hombre-medio ambiente natural es, antes que nada, una relación

unitaria, que implica una interacción recíproca entre ambas entidades, que

aisladas de su dialéctica carece de sentido. No existe un medio ambiente natural

independiente del hombre: la naturaleza sufre siempre su acción transformadora y

a su vez lo afecta y determina en un proceso dialéctico de acciones e

interacciones.

La historia del hombre ha sido la búsqueda constante de instrumentos y formas

de establecer relaciones con la naturaleza y, a través de este proceso histórico, la

ha ido utilizando y adaptando a sus necesidades. Dicha modificación permanente

de la naturaleza afecta al mismo tiempo al hombre, originando cambios en sus

condiciones de vida y en las relaciones con sus semejantes.

Dentro de este proceso dialéctico de influencias recíprocas, la relación hombre-

naturaleza no se da en términos abstractos, sino del hombre en tanto grupo

social, parte de un determinado sistema social, en un medio ambiente específico.

La relación del hombre con la naturaleza y la transformación que deriva de esta

relación es así un fenómeno social. No existe, por lo tanto, una escisión entre

sociedad y naturaleza o, mejor dicho, entre sistema social y sistema natural,

debiendo éstos ser concebidos como partes de un todo, como dos subsistemas

interrelacionados, integrados a un sistema mayor.

3

El contexto general dentro del cual se mueve el hombre está determinado, por un

lado, por aquellos fenómenos físicos, geofísicos, biológicos, químicos, etc., que

plasman una realidad ambiental y cuya dinámica es la de los fenómenos

naturales. Y, por otro lado, por la presencia de la actividad humana, que define la

realidad social, realidad que --al transcurrir en una dimensión histórica--

trasciende el medio natural.

Si se acepta esta interdependencia hombre-sociedad-medio ambiente, entonces

surge la necesidad de enfrentar la problemática ambiental dentro de sistemas

analíticos comprensivos, que representen, en forma adecuada, esa realidad que

históricamente se ha ido integrando hasta alcanzar una dimensión planetaria

1.1.2 Conquistar la naturaleza

La naturaleza ha sido agobiante y opresiva para el hombre durante milenios. Es

verdad que de ella extraía sus alimentos y los recursos que necesitaba, pero a la

vez se le manifestaba como peligrosa y caprichosa. Su vida estaba amenazada

por las fieras; su alimentación dependía de los caprichos de la meteorología; los

incendios, riadas, terremotos y otros accidentes naturales arrasaban sus

viviendas y ciudades; las pestes y otras enfermedades infecciosas diezmaban la

población, y todo esto sin entender muy bien las fuerzas que la movían, siempre

dependientes del capricho y el azar.

La necesidad de imponerse a la naturaleza es algo que muchos autores

consideran que está insertado en lo más profundo de la humanidad. Los diversos

planteamientos de las relaciones entre el hombre y el resto de la creación se

pueden resumir en tres grandes corrientes

1. El hombre dueño de la naturaleza sin condiciones: Son los planteamientos en

los que se considera a la naturaleza como una fuente de recursos cuya única

función es suministrar lo que el hombre va necesitando. Es el punto de vista

dominante, en la práctica, en los últimos siglos. El conocimiento es el arte de

4

dominar sin condiciones la naturaleza y se considera que el desarrollo tecnológico

traerá el progreso sin más que esperar a que vaya creciendo.

2. La naturaleza manda sobre el hombre: En estos planteamientos el hombre es

un ser más dentro del conjunto de los seres naturales. Es sin más un animal con

unas peculiaridades evolutivas y, por tanto, está gobernado por las mismas leyes

que rigen en el resto de la naturaleza. Dentro de este grupo caben dos posturas

extremas que llevan a situaciones muy distintas.

1.1.3 La actual relación hombre-medio ambiente:

El hombre es la única especie que es capaz de transformar para bien o para mal

el entorno que habita; y desde que comenzó a buscar paraísos al coste más bajo

posible, surgieron los proyectos y los pretextos para llevar a cabo toda clase de

actividades irresponsables, dejando al margen su propia capacidad tecnológica

como fuente de conocimientos, la cual ya hace tiempo le mostró claramente

dónde radicaban los límites que le podrían conducir a un punto de no retorno.

Aun así, el hombre continúa inmerso en dicho desafío; obviando la necesidad de

que esa capacidad tecnológica de la que hablamos le reconduzca, al menos en

sus aspectos éticos y ecológicos -sobre todo teniendo en cuenta el pasado de la

Humanidad-, hacia un tiempo y un espacio que arroje luz y esperanzas para

vislumbrar, si cabe, un futuro con mejores expectativas.

Nos hayamos inmersos en una nueva era tecnológica, donde la naturaleza ha

sido relegada a un papel meramente lucrativo como fuente y origen de energía y

de materias primas. Si al comienzo de nuestra existencia la relación del hombre

con el medio ambiente fue la de sobrevivir y combatir como se podía a los

cambios y convulsiones de la propia naturaleza, ahora nos hayamos en la

necesidad de seguir sobreviviendo; pero con la obligación de velar porque

nuestros conocimientos culturales y científicos no acaben con ella y, de camino,

con nosotros mismos.

Hoy tenemos la obligación de entender y difundir los valores éticos de la propia

acción de la naturaleza. Es evidente que nuestra mera existencia y, por tanto,

5

nuestra actividad humana forman parte de la biodiversidad; sólo que ahora el

hombre tiene el poder de mantener o contribuir a la destrucción del medio

ambiente; por lo que es obvio que tenemos la inmensa responsabilidad de medir

las consecuencias de nuestros actos, sobre todo, cuando nos hayamos inmersos

en esa continua disyuntiva de tener que elegir permanentemente entre cumplir

con nuestros objetivos de desarrollo y, a la vez, respetar el equilibrio del medio en

donde vivimos. Y es el hombre, con su mejor saber y entender, quien ha de

proyectar las políticas más adecuadas, y poner en marcha los procedimientos y

los medios más idóneos, para mantener estable el equilibrio entre ambiente,

sociedad y desarrollo.

Si partimos de la base de que el eje fundamental del movimiento de las

sociedades actuales es el consumo y, por consiguiente, los desechos que dicha

actividad genera, llegaremos a la conclusión de que son, precisamente esos

desechos, el subproducto de la forma de vida que mejor define al ser humano.

Realmente, entre los diversos problemas que subyacen en el mantenimiento del

equilibrio del medio ambiente, se encuentran, aparte del indudable y cada vez

más preocupante agotamiento de la energía y de las diversas materias primas, el

hecho de tener que controlar, recoger, destruir y/o almacenar, los desechos que

generamos diariamente; aparte de las distintas emanaciones tóxicas que

expandimos continuamente a la atmósfera

1.2. Debate ambiental entre ambientalistas e historicistas

Por un lado, los ambientalistas desde, presupuesto científicos al defender la

posibilidad de proveer el comportamiento humano apuestan por una es puesta

positiva a la relación del hombre con el medio ambiente. Por otro lado, los

historicistas defienden la imposibilidad de tal previsión en virtud del libre albedrio

vienen a responder negativamente a la relación entre hombre y medio ambiente.

Veamos algunos apuntes de esta famosa controversia:

6

El filósofo naturalista Spengler (1880-1936): de acuerdo con los postulados de

Darwin vino a defender en su obra decadencia de occidente (1918) la necesidad

de la historia. Es decir, que los fenómenos humanos son determinados por su

medio ambiente físico, por el social, o por entre ambos.

Sin embargo Toynbee (1889-1975) desde su historicismo objeta con Spengler en

su obre estudio de la historia. Defiende su “Teoría de las relaciones” en contra de

la necesidad de la historia; porque , al admitir esta como necesaria, lo que se

quiere decir es que los acontecimiento humanos son determinados por el medio

ambiente físico, por el social, o entre ambas. Y, para el historiador británico, el

medio ambiente ya sea físico social no es la cosa determinante de la civilización

construida por el hombre.

Por otra parte Skinner (1904-1990) expone como se aprenden los diversos

aspectos de la conducta humana, legando a la conclusión de que el hombre

queda controlado por su ambiente; pero, este, su medio ambiente, ha sido a su

vez creado por el mismo hombre.

Los estudios de Asleey (1970) sobre la agresividad concluyen que esta se debe a

las condiciones de vida inadecuadas, pues el hombre no parece heredad pautas

de comportamiento, sino que se explican en función del medio ambiente.

Estas teorías nos pueden llevar a inferir que la relación armónica del hombre con

su medio ambiente es posible y no es posible. Resolución arto conflictiva para el

momento histórico, en el que nos encontramos de búsqueda urgente de

soluciones con vista a la estimación plausible de esa relación del hombre con su

medio.

2. GLOBALIZACION EN LA EDUCACION AMBIENTAL

La globalización basada en el modelo económico capitalista tiene efectos muy

perjudiciales sobre el medio ambiente.

7

El capitalismo es un sistema económico en el cual el mercado predomina.

Mediante la globalización, se eliminan las barreras comerciales entre los distintos

países, y esto desencadena la aparición de un mercado internacional a escala

global, lo que ha provocado un aumento en el consumo de recursos energéticos

como consecuencia del transporte entre los distintos países, ya sea de materias

primas o de productos manufacturados. Este aumento en el consumo de recursos

energéticos, principalmente combustibles fósiles, incrementa la emisión de

sustancias contaminares, principales responsables del cambio climático y del

calentamiento global del planeta.

Otro efecto colateral de la globalización sobre el medio ambiente es el que

“obliga” a los países más pobres a aumentar la explotación de sus recursos, como

pueden ser bosques o recursos pesqueros, para satisfacer la demanda impuesta

por el creciente número de consumidores o por la necesidad de generar dinero

para poder pagar las deudas externas contraídas con los países ricos. Los países

más pobres encuentran en la sobreexplotación de sus recursos una manera de

poder solventar sus deudas.

Un dato curioso es que los llamados países pobres son en realidad los que

poseen las riquezas en cuanto a recursos, pero son las empresas de los países

ricos las que los explotan y las que realmente obtienen el beneficio.

2.1 saqueo De La Naturaleza Y Los Parias Del Mundo

En los actuales momentos de expansión imperialista hasta en el último rincón en

el planeta, ocurre una acelerada destrucción de los ecosistemas y una drástica

reducción de la biodiversidad. Es un resultado directo de la generalización del

capitalismo, de la apertura incondicional de los países a las multinacionales, de la

conversión en la mercancía de los productos de origen natural, de la competencia

desaforada entre los países por situarse ventajosamente en el mercado

exportador, de la caída de precios de las materias primas procedentes el mundo

8

periférico, de la reprivatización de las economías; en fin de la lógica inherente al

capitalismo de acumular a costa de la destrucción de los seres humanos y de la

naturaleza.

2.1.1. Destrucción Acelerada De Ecosistemas En Los Países Dominados

Por ecosistemas puede entenderse a los conjuntos o escenarios en que se

reproduce la vida. Un ecosistema determinado está definido por “el medio biótico

fisicoquímico y las manifestaciones bióticas a las que sirve de soporte: microbios

y bacterias, plantas y animales”

La noción de ecosistema ayuda a entender la magnitud de los problemas

ambiental que padecemos. Para las sociedades los ecosistemas han sido fuente

de riqueza y bienestar en la medida en la que no solamente son ensamblajes de

especies sino de “sistemas combinados de materia orgánica e inorgánica y

fuerzas naturales que interactúan y se transforman”.

Los ecosistemas reportan beneficios directos e indirectos a los seres humanos.

Entre los directos destaca la obtención de plantas y animales, alimento y materia

prima o como recursos genéticos; los indirectos toman la forma de servicios,

como control de la erosión, almacenamiento de agua por parte de pantas y

microorganismos o la polinización por dispersión de semillas por insectos, aves y

mamíferos.

La desaparición de cualquier ecosistema supone eliminar posibilidades de

subsistencia para los seres humanos por la sencilla razón de que “los

ecosistemas hacen q la tierra sea habitable purificando el agua y el aire

manteniendo la biodiversidad, descomponiendo y dando lugar al ciclo de

nutrientes y proporcionándonos todo un abanico de funciones criticas

2.1.2 Acentuación Del Saqueo De Materias Primas y Recursos Naturales.

En los últimos años, se ha acentuado la explotación de materias primas,

incluyendo petróleo, recursos forestales, cobre, café, banano, minerales, metales

9

preciosos, diamantes, a despecho de la propaganda acerca de que ya no son

importantes esas materias primas ni los recursos naturales porque la “sociedad

post-industrial” ya no los necesita dado que ahora lo que encontraría es el

conocimiento y la información.

El saque de los recursos materiales y energéticos que se encuentran en los

países dominados del sur y del este se han institucionalizado a través del impulso

a las exportaciones por las vía de los planes de ajuste estructural, lo cual ha

producido un regreso a las economías primarias tradicionales en muchos países

del mundo. Es explica que el culto a las exportaciones y al comercio exterior haya

adquirido tanta legitimidad política y justificación teórica

2.1.3 Violación De Las Aguas Territoriales De Los Países Dependientes Por Parte De Las Flotas Pesqueras De Las Grandes Potencias

El ritmo infernal de pesca que se ha practicado durante las últimas décadas a

medida que aumentaba el consumo de pescado o productos derivados en los

países del norte, agotado los principales bancos de peces en todo el mundo,

comenzando por los mares y ríos de esos mismos países.

Como resultado del agotamiento de los bancos de peces en las aguas del

atlántico norte, grandes buques pesqueros de los países europeos, de EE.UU y

de Japón, incursionan en las aguas de todo el mundo para depredar literalmente

todo lo que encuentran a su paso.

Esto ha ocasionado la extinción de cientos de especies marinas y una drástica

reducción del volumen de pesca a nivel mundial. También ha significado el

empobrecimiento o la ruina de los pequeños pescadores artesanales en diversos

lugares del mundo.

2.1.4 Exportaciones Forzadas De Especies Animales Y Vegetales.

Este comercio desigual que se hace siempre en la dirección sur- norte es

realizado por mafias organizadas y tiene como objetivo trasportar mascotas de

10

compañía o producir mercancías exóticas a partir de partes animales (piel, marfil,

dientes) para adornar a la burguesía de los países industrializados. Este comercio

ilegal es tan significativo que se considera como la segunda actividad comercial

subterránea, solamente superada por el comercio de estupefacientes.

El mercado de los animales y de las plantas exóticas está claramente definido en

términos económicos y geográficos: la oferta la suministran los países tropicales y

la demanda se concentra en los países industrializados

2.2 Principales Problemas Ambientales

2.1.1el Proceso De Urbanización:

Una de las características más saltantes de nuestros tiempos con relación al

crecimiento de la población es l fenómeno de la urbanización, es decir el rápido

incremento demográfico de las ciudades.

Otro aspecto resultante es el crecimiento de las ciudades en los países

subdesarrollados.

No es casual este desmesurado crecimiento. Las ciudades grandes son entes

dinámicos de generación de riqueza, empleo, innovación, cultura y presentan

mejores perspectivas

Para la educación; pero, por otro lado, estas aglomeraciones tienen enormes

demandas de agua, energía, alimentos, materias primas, y son grandes

generadores de contaminación de agua, aire y suelos.

2.2 Los Desechos Humanos

En este complejo aspecto no solo considerarse el volumen del consumo, sino

también estilos de vida, culturas, modelos industriales, mercados y otros.

2.2.1. Desechos de la atmosfera

11

El aire es uno de los bienes comunes de la humanidad. Es, conjuntamente con los

océanos, el lugar a donde van todos los desechos de la actividad humana.

La atmosfera terrestre nos proporciona el oxígeno imprescindible, así como una

estabilización termo energético. También y no menos importante es su función

protectora de las radiaciones ultravioleta. La atmosfera atrapa la energía del sol

manteniendo la temperatura dentro de los límites tolerables para la vida.

Actualmente la cantidad de residuos arrojados a la atmosfera ha alcanzado una

escala que amenaza estas importantes funciones de manera significativas.

Por un lado, se está degradando su capacidad protectora; y por otro, se está

incrementando su capacidad de calor.

2.2.2 Océanos:

El otro bien común de la humanidad son los océanos, que si como la atmosfera

cumple importantes funciones para que la biósfera continúe funcionando.

Basta decir que las plantas microscópicas o fitoplancton son la principal fuente de

oxígeno para el planeta y que los mares altamente productivos, como el mar

peruano son los verdaderos (pulmones) de la tierra, y no los bosques tropicales

como se repiten hace años. Estos bosques son muy importantes por su

contribución a su estabilidad climática global.

2.2.3 Vehículos Y Medio Ambiente

El automóvil, medio de transporte rápido y conveniente, ha llegado a ser parte

indispensable de la vida moderna. Sin embargo, se observa una creciente

inquietud por su impacto ambiental, desde su efecto sobre la calidad local del aire

12

hasta su contribución a los problemas de la calidad global de aire (el efecto

invernadero). Esto ha llevado a un interés renovado por los combustibles

alternativos como el gas natural, el metano, y el hidrogeno.

Muchos atribuyen al automóvil con notaciones en el sentido de que su tenencia

está estrechamente relacionada con el crecimiento económico y la prosperidad.

El desarrollo del automóvil hacia fines del siglo xx anunció una nueva era del

transporte.

Sin embargo, hay una creciente inquietud por el efecto de las emisiones de los

vehículos sobre el medio ambiente.

2.3 Causas Y Consecuencias

El deterioro del ambiente está directamente relacionado con la forma en que un

país desarrolla sus actividades económicas y con los procedimientos que emplea

para explotar sus recursos naturales.

Es adecuado cortar árboles para obtener madera y fabricar muebles que nos

hagan la vida más cómoda, aunque deben sembrarse nuevos árboles a fin de

reponer la riqueza forestal y respetar el hábitat natural de los animales, conservar

bosques y selvas, que son riqueza de los mexicanos y patrimonio de los

habitantes del mundo.

El suelo ha perdido sus nutrientes a causa de la práctica de los monocultivos; por

otro lado, la tala excesiva e irresponsable está acabando con los bosques y las

selvas, la producción de petróleo y la explotación de minerales —realizada sin

normas rigurosas de control— contaminan el ambiente, agotan los recursos,

convirtiéndose en un riesgo para los trabajadores y habitantes de las localidades

donde se realizan estas actividades.

Por otra parte, hay recursos de gran riqueza que no se aprovechan, como la

pesca en los mares, en los ríos y lagos de nuestro país.

La contaminación es un fenómeno que se deriva de las grandes concentraciones

de población.

13

Mil o dos mil personas pueden vivir juntas sin deteriorar su ambiente, sin

embargo, las actividades industriales, comerciales y de transporte que se

requieren para satisfacer las necesidades de 18 millones de habitantes, causan

un desequilibrio que puede llegar a ser irreversible, poniendo en peligro la

supervivencia y salud de las propias personas que se reunieron para alcanzar un

mejor nivel de vida.

El problema ambiental se ha producido por la mala relación que ha tenido la

humanidad con la naturaleza a lo largo de la historia y que se ha agravado en los

últimos siglos llegando a la crisis de la actualidad.

No estamos viendo con claridad nuestra situación de dependencia de la

naturaleza.

La parte natural que queda de nuestro planeta es la que está sosteniendo

nuestra vida actual, no podríamos existir si esa parte natural desapareciera o si se

disminuyera su tamaño.

El ser humano siempre ha dependido de la naturaleza. Todos los desarrollos

tecnológicos y construcciones humanas que forman la tropósfera no pueden

existir por sí mismos en forma independiente, necesitan el sostén de los

ecosistemas naturales que están contenidos en resto de la biósfera.

Una de las causas del problema ambiental es no ver este hecho fundamental con

la claridad necesaria y perderlo de vista en nuestras formas de vida actuales.

Los ambientes artificiales en donde vivimos nos hacen perder de vista a nuestro

sostén.

Las viviendas, las ciudades y los ambientes artificiales que nos resguardan de los

rigores del mundo externo, nos hacen olvidar que todas estas construcciones

humanas para poder funcionar, necesitan de la fuente de energía externa, los

ciclos de los ecosistemas naturales y demás aportes de la naturaleza. En estos

lugares donde vivimos, se nos crea la falsa ilusión de que no necesitamos de la

naturaleza para poder seguir viviendo.

Una antigua idea que le ha hecho mucho daño al ambiente: “El mundo infinito”.

Hay una vieja idea instalada en gran parte de la humanidad y que proviene de

épocas remotas cuando la humanidad era poco numerosa, la idea de estar

14

viviendo en un mundo infinito con áreas naturales infinitas y con recursos

inagotables. A partir de esta concepción del mundo y de la naturaleza, todos los

actos y emprendimientos humanos nunca tuvieron en cuenta su costo ambiental.

Esta idea fue heredada a través de las generaciones y aún sigue existiendo en la

actualidad en un mundo cada día más finito.

Hay nuevas ideas que nos ayudan a ver y a entender el problema ambiental

Nuestro planeta puede ser visto como una “nave espacial” con recursos

limitados.

En 1966 el famoso economista ecológico Keneth E. Boulding utilizó la idea de que

la tierra es como una nave espacial, tripulada por miles de millones de pasajeros y

con recursos limitados que deben ser utilizados en forma racional y moderada

para poder asegurar la supervivencia de la humanidad. Esta idea, expresada en la

teoría económica de Boulding, se convirtió en una gran contribución para la toma

de conciencia de que vivimos en un mundo finito.

La naturaleza puede ser considerada como una gran “empresa” proveedora de

bienes y servicios.

Robert Constanza, uno de los máximos exponentes de la Economía Ecológica

moderna, introdujo el concepto de que la naturaleza constituye una gran empresa

proveedora de bienes y servicios

2.4 Cinco Frases Que Hacen Crecer Nariz De Pinocho

2.4.1 Somos Todos Culpables De La Ruina Del Planeta

Sin duda somos y seremos los culpables de la destrucción de nuestro planeta, no

somos capaces de sensibilizarnos sobre el tema medioambiental. Cambios en el

clima, cambios en el suelo, destrucción en la capa de ozono son los síntomas de

una enfermedad detestable y mortífera.

La salud del mundo está hecho un asco. “somos todos responsables”, “somos

todos culpables”. Como conejos se reproducen los nuevos tecnócratas del medio

15

ambiente. Es la tasa de natalidad más alta del mundo: los expertos generan

expertos y más expertos que se ocupan de envolver el tema en el papel celofán

de la ambigüedad. Ellos fabrican el brumoso lenguaje de las exhortaciones al

“sacrificio de todos” en las declaraciones de los gobiernos y en los solemnes

acuerdos internacionales que nadie cumple. Estas cataratas de palabras,

inundación que amenaza convertirse en una catástrofe ecológica comparable al

agujero de ozono, no se desencadenan gratuitamente. El lenguaje oficial ahoga la

realidad para otorgar impunidad a la sociedad de consumo, a quienes la imponen

por modelo en nombre del desarrollo y a las grandes empresas que le sacan el

jugo.

Pero las estadísticas confiesan. Los datos ocultos bajo el palabrerío revelan que

el veinte por ciento de la humanidad comete el ochenta por ciento de las

agresiones contra la naturaleza, crimen que los asesinos llaman suicidio, y es la

humanidad entera quien paga las consecuencias de la degradación de la tierra, la

intoxicación del aire, el envenenamiento del agua, el enloquecimiento del clima y

la dilapidación de los recursos naturales no renovables.

2.4.1. Es Verdad Lo Que Se Pinta De Verde:

Ahora, los gigantes de la industria química hacen su publicidad en color verde, y

el Banco Mundial lava su imagen repitiendo la palabra ecología en cada página de

sus informes y tiñendo de verde sus préstamos. "En las condiciones de nuestros

préstamos hay normas ambientales estrictas", aclara el presidente de la suprema

banquera del mundo. Somos todos ecologistas, hasta que alguna medida

concreta limita la libertad de contaminación. Cuando se aprobó en el Parlamento

del Uruguay una tímida ley de defensa del medio ambiente, las empresas que

echan veneno al aire y pudren las aguas se sacaron súbitamente la recién

comprada careta verde y gritaron su verdad en términos que podrían ser

resumidos así: "los defensores de la naturaleza son abogados de la pobreza,

dedicados a sabotear el desarrollo económico y a espantar la inversión

16

extranjera". El Banco Mundial, en cambio, es el principal promotor de la riqueza, el

desarrollo y la inversión extranjera.

2.4.3. Plantar Árboles Es Siempre Un Acto De Amor A La Naturaleza:

El mundo está siendo desollado de su piel vegetal y la tierra ya no puede

absorber y almacenar las lluvias. Se multiplican las sequías y las inundaciones

mientras sucumben las selvas tropicales, devoradas por las explotaciones

ganaderas y los cultivos de exportación que el mercado exige y los banqueros

aplauden. Cada hamburguesa cuesta nueve metros cuadrados de selva

centroamericana.

Pero resulta que los banqueros han abandonado la usura para consagrarse a la

ecología, y la prueba está: el Banco Mundial otorga generosos créditos para

forestación. El Banco planta árboles y cosecha prestigio en un mundo

escandalizado por el arrasamiento de sus bosques. Conmovedora historia, digna

de ser llevada a la televisión: el destripador distribuye miembros ortopédicos entre

las víctimas de sus mutilaciones.

En estas nuevas plantaciones madereras, no cantan los pájaros. Nada tienen que

ver los bosques naturales aniquilados, que eran pueblos de árboles diferentes

abrazados a su modo y manera, fuentes de vida diversa que sabiamente se

multiplicaba a sí misma, con estos ejércitos de árboles todos iguales, plantados

como soldaditos en fila y destinados al servicio industrial.

Las plantaciones madereras de exportación no resuelven problemas ecológicos,

sino que los crean, y los crean en los cuatro puntos cardinales del mundo. Un par

de ejemplos: en la región de Madhya Pradesh, en el centro de la India, que había

sido célebre por la abundancia de sus manantiales, la tala de los bosques

naturales y las plantaciones extensivas de eucaliptos han actuado como un

implacable papel secante que ha acabado con todas las aguas; en Chile, al sur de

Concepción, las plantaciones de pinos proporcionan madera a los japoneses y

17

proporcionan sequía a toda la región. El presidente del Uruguay hincha el pecho

de orgullo: los finlandeses están produciendo madera en nuestro país. Vender

árboles a Finlandia, país maderero, es una proeza, como vender hielo a los

esquimales. Pero ocurre que los finlandeses plantan en el Uruguay los bosques

artificiales que en Finlandia están prohibidos por las leyes de protección a la

naturaleza.

2.4.4. Entre El Capital Y El Trabajo. La Ecología Es Neutral:

¿Lo que es bueno para las grandes empresas es bueno para la humanidad? La

reconquista de este mundo usurpado, la recuperación del planeta o lo que nos

quede de él, implica la denuncia de la impunidad del dinero y la negación de la

mentirosa identidad entre la libertad del dinero y la libertad humana.

La ecología neutral, que más bien se parece a la jardinería, se hace cómplice de

la injusticia de un mundo donde la comida sana, el agua limpia, el aire puro y el

silencio no son derechos de todos sino privilegios de los pocos que pueden

pagarlos.

Han sido pobres todos los muchos muertos del cólera en América Latina, ahora

que volvió aquella peste de los tiempos viejos: las aguas y los alimentos

contaminados por los desechos industriales y los venenos químicos han matado

gente como moscas. ¿Será que Dios cree, como los sacerdotes del mercado, que

la pobreza es el castigo que la ineficiencia merece? Toda esa gente que había

cometido el delito de ser pobre, ¿fue sacrificada por el cólera o por un sistema

que pudre lo que toca, y que en plena euforia de la libertad del mercado

desmantela los controles estatales y desampara la salud pública?

Chico Méndez, obrero del caucho, cayó asesinado a fines de 1988, en la

Amazonia brasileña, por creer lo que creía: que la militancia ecológica no puede

divorciarse de la lucha social. Chico creía que la floresta amazónica no será

salvada mientras no se haga la reforma agraria en Brasil. Sin reforma agraria, los

campesinos expulsados por latifundio seguirán siendo puntas de lanza de la

expansión del propio latifundio selva adentro, un ejército de colonos muertos de

18

hambre que arrasan bosques y exterminan indios por cuenta del puñado de

empresarios que acaparan la tierra conquistada y por conquistar.

2.4.5. La Naturaleza Esta Fuera De Nosotros:

En sus Diez Mandamientos, Dios olvidó mencionar a la naturaleza. Entre las

órdenes que nos envió desde el monte Sinaí, el Señor hubiera podido agregar,

pongamos por caso:

“Honrarás a la naturaleza de la que formas parte”. Pero no se le ocurrió.

Hace cinco siglos, cuando América fue apresada por el mercado mundial, la

civilización invasora confundió a la ecología con la idolatría. La comunión con la

naturaleza era pecada, y merecía castigo. Según las crónicas de la conquista, los

indios nómadas que usaban cortezas para vestirse jamás desollaban el tronco

entero, para no aniquilar el árbol, y los indios sedentarios plantaban cultivos

diversos y con períodos de descanso, para no cansar la tierra. La civilización que

venía a imponer los devastadores monocultivos de exportación, no podía

entender a las culturas integradas a la naturaleza, y las confundió con la vocación

demoníaca o la ignorancia.

Para la civilización que dice ser occidental y cristiana, la naturaleza era una bestia

feroz que habla que domar y castigar para que funcionara como una máquina,

puesta a nuestro servicio desde siempre y para siempre. La naturaleza, que era

eterna, nos debía esclavitud.

Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como

nosotros, sus hijos; y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada.

Ya no se habla de someter a la naturaleza: ahora hasta sus verdugos dicen que

hay que protegerla. Pero en uno u otro caso, naturaleza sometida o naturaleza

protegida, ella está fuera de nosotros. La civilización que confunde a los relojes

con el tiempo, al crecimiento con el desarrollo y a lo grandote con la grandeza,

también confunde a la naturaleza con el paisaje, mientras el mundo, laberinto sin

centro, se dedica a romper su propio cielo.

19

CAPITULO II: EDUCACION AMBIENTAL. NUEVA ALTERNATIVA

El interés para desarrollar este tema surge a partir de la falta de educación

ambiental en el contexto social. Hoy en día la educación ambiental es un proceso

que pretende formar y crear conciencia a todos los seres humanos con su entorno,

siendo responsables de su uso y mantenimiento; teniendo en cuenta la ley 99 de

1993 que crea n los planes y programas docentes en los distintos niveles de

educación nacional se adelantan en relación con el medio ambiente, en este

sentido se debe promover que las personas adopten modos de vida que sean

compatibles con la sostenibilidad adquirida, mediante la adecuada exploración,

explotación, utilización, y manejo de los recursos naturales.

1. ORIGEN, EVOLUCIÓN Y CONCEPTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

1.1. Origen De La Educación Ambiental

A inicios de los años 60, con la aparición del libro Rachel Carson “Silent Spring”

(La Primavera Silenciosa”), nace el movimiento ecologista tal y como lo

conocemos hoy en día. Para la mayoría de la gente de esta época, el deterioro

medioambiental era una consecuencia inevitable del progreso económico, cuyas

pautas de desarrollo eran generalmente aceptadas como únicas e ineludibles.

No obstante, un sector reducido de la sociedad comenzaba a tener una

conciencia ambiental que le permitía tener una visión crítica sobre los

acontecimientos que se estaban produciendo en aquel momento.

Hace 30 años la preocupación por proteger la naturaleza estaba reservada a

algunos científicos y a los grupos contestatarios de la sociedad. Hoy dia la

educación ambiental forma parte del material educativo que se imparte en las

escuelas, y se ha convertido en una de las ramas transversales del sistema

educativo, las cuales posibilitan el desarrollo integral de los alumno9s. Además,

la importancia que los valores ambientales están tomando en todas las esferas

20

de la sociedad (tanto en lo social como en la política y en lo económico) se hace

cada vez más patente y tiene su reflejo evidente en la posición privilegiada

actualmente tiene esta temática en los medios de comunicación. Los informes

que traten sobre el medio ambiente ocupan hoy un lugar más importante que

hace 10 años y el tratamiento que se les da en general es mucho más serio.

De esta manera podemos concluir que ha surgido la necesidad de una educación

basada en la comprensión de los problemas ambientales y orientada hacia la

capacitación de los individuos para solucionar dichos problemas, ha surgido la

necesidad de la Educación Ambiental.

1.2. Evolución De La Educación Ambiental

A continuación, vamos a ir estudiando la evolución de esta disciplina a lo largo de

sus décadas de vida, pero antes vamos a introducir una lectura. Se trata de la

carta que el indio Seattle, jefe de la tribu Suwamish, envió al presidente de los

EE.UU., Franklin Pierce, ocasión del tratado de Port Elliot, en el que se proponía

a los indios comprar sus tierras(1855).

No queremos entrar en la polémica que existe en torno a si esta carta fue

realmente redactada por el jefe indio y enviada al presidente o si no fue asi. Lo

que realmente nos interesa es ola posibilidad que nos ofrece de descubrir otro

tipo de relaciones del hombre con su medio. No todas las culturas se relacionan

con su entorno de la manera agresiva en que lo hace la sociedad occidental. En

muchos casos esta relación es de respeto y horizontal, exenta de concepciones

antropocéntricas y en perfecto equilibrio; incluso en algunas ocasiones no existe

tal diferencia entre el hombre y su entorno, y el primero enmarca armónicamente

como una parte más del segundo, llegando a sentirse como hijo de la tierra.

1.2.1. La Educación Ambiental En La Década De Los 60.

Como ya hemos mencionado anteriormente, podemos decir que es la década de

los 60 cuando empieza a hacerse patente la necesidad de una Educación

Ambiental. Los movimientos en defensa de la naturaleza surgidos de< la filosofía

21

hippie se aliaron con los colectivos pacifistas que exigían la no proliferación de

las armas nucleares, causantes del horror en Hiroshima y Nagasaki en 1945. A

esto habría que añadir la multitud de cuestiones y problemas que se planteaban

en torno a los ecosistemas naturales y las comunidades humanas.

Partiendo del principio de que el medio ambiente funciona de forma sistémica, se

llega a la conclusión de que si alteramos una parte de este, dicha alteración

repercutirá negativamente en los demás componentes del sistema. Bajo esta

premisa, se entiende que la naturaleza no debe ser solo un recurso educativo o

una fuente de información para obtener conocimientos científicos, sino que hay

que educar para el medio ambiente, con objeto de obtener conductas de respeto

hacia el mismo. La idea sería cambiar la concepción antropocéntrica de la

sociedad, según la cual el medio ambiente no es más que una fuente de recursos

y un sumidero de residuos.

En estos años la pedagogía del medio ambiente plantea como conciliar las

exigencias educativas que giran en torno a las personas y las que giran entorno

al medio ambiente.

En la conferencia de la biosfera (París, 1968) se establecen las primeras pautas

para tratar de incorporar la EA al sistema educativo. Estos intentos tienen lugar

en el reino unido, países nórdicos y Francia, principalmente. Se trata de educar

integrando el desarrollo equilibrado de las personas en armonía con el desarrollo

equilibrado del medio ambiente, de tal forma que el ser humano se vea a si

mismo formando parte de la biosfera.

En este momento se piensa en una EA escolar, diseñada y ejecutada desde las

instituciones educativas. Así, la preocupación generalizada por los temas del

medio ambiente se combina con unos planteamientos pedagógicos que

comienzan a formularse y expresarse a nivel internacional. Era el momento en

que organismos y naciones comienzan a poner los cimientos de la Educación

Ambiental.

22

1.2.2. La Educación Ambiental En La Década De Los 70.

En 1971 se celebra en Founex (Suiza), bajo propuestas de las Naciones Unidas,

una reunión de expertos entorno a la problemática ambiental a que se enfrenta la

humanidad. En los debates que servirán de reflexión preparatoria para inminente

conferencia de las naciones unidad sobre el medio humano, se sugiere en el

llamado informe Founex, la necesidad de que las Naciones Unidas establezcan

algún órgano central que impulse y coordine las actividades de educación

relativas al medio ambiente. Se introduce como soporte básico para la EA el

principio de que el ritmo de crecimiento no es siempre equiparable al progreso.

El principio 19 de la declaración de Estocolmo, fruto de la conferencia de las

naciones unidas sobre medio humano (Estocolmo, 1972), plantea la importancia

que la EA tiene para el equilibrio ecológico. Podemos observar que ya se

esbozaba uno de los principios básicos de la EA, sobre el cual volveremos en el

futuro: dar a conocer la problemática ambiental para, con ello concienciar y así

conseguir finalmente una conducta respetuosa con el medio ambiente.

Por otro lado en esta conferencia también se señala que son igualmente

esencialmente esenciales para el bienestar de las personas tanto el medio

natural como el modificado por el hombre; el medio urbano también es medio

ambiente. Además surge una nueva tendencia que irá tomando progresivamente

mayor fuerza con el paso del tiempo: la educación ambiental empieza a

plantearse fuera del ámbito escolar, y se entiende que puede desarrollar no solo

por el profesorado oficial, sino por todo aquel que tenga responsabilidad o

posibilidades en la difusión de los valores que la misma profesa.

Como consecuencia de las conclusiones de la conferencia de Estocolmo, en

1973 se crea el programa de las naciones unidas para el medio ambiente

(PNUMA).este instrumento tenía como objetivo coordinar las organizaciones

nacionales e internacionales que trabajan en pro del medio ambiente. Entre los

objetivos de este programa encontramos la prestación de los medios requeridos

23

para apoyar los programas de información y educación en materia de medio

ambiente, especialmente para las personas cuyo cometido profesional tienen un

fuerte impacto sobre el medio.

En 1975, la UNESCO y el PNUMA fundaron el programa internacional de

educación ambiental (PIEA), cuyo objetivo sería servir de referencia para los

trabajos regionales y nacionales que se llevan a cabo en este campo. En este

programa se pretendió definir los objetivos de la EA, examinar sus implicaciones

educativas y planificar y coordinar la investigación, la formación del profesorado

la evaluación de los proyectos, etc. al tiempo que se introduce la necesidad de

incorporar un enfoque interdisciplinar en el diseño de los proyectos educativos

dado la complejidad que el medio ambiente presenta. Con este programa se

pretende iniciar un desarrollo coordinado de la EA a nivel internacional.

1.2.3. La Educación Ambiental En La Década De Los 80.

En 1982 la comisión mundial sobre el medio ambiente y desarrollo comenzó a

elaborar un informe coordinado por la primera ministra noruega Gro Harlem

Brundtland. Este se publicó finalmente en 1987 bajo el nombre de nuestro futuro

común, pero sería conocida como informe Brundtland. En él se recoge una

decisión de desarrollo sostenible que sería utilizada posteriormente durante

muchos años, según la cual se trata de: “aquel que satisface las necesidades de

las generaciones presentes sin comprender la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer sus necesidades”.

1.2.4. La Educación Ambiental En La Década De Los 90

La crisis ambiental con que se inicia esta década (debido a factores como la

deforestación, el cambio climático, guerras, hambrunas, etc.), plantea con más

fuerza la necesidad de conciliar el desarrollo económico con el medio ambiente.

Por todo esto, y coinciden con el 20 aniversario de la celebración de la

conferencia de Estocolmo en 1992 se celebra una segunda conferencia mundial

sobre medio ambiente y desarrollo, o Cumbre de la Tierra, tuvo lugar en rio de

janeiro y en ella participaron los jefes de estado y gobierno del planeta.se

24

elaboraron diversos textos, algunos con carácter vinculante y otros con carácter

no vinculante. En todos ellos se hacía referencia a la EA, pero mención especial

merecen el principio 10 de declaración del rio y el capítulo 36 del programa 21.

Paralelamente a la cumbre de la tierra, en rio de janeiro se celebró el foro global

ciudadano en el que participaron 15000 representantes de la sociedad civil de

todo el mundo. En este foro aprobaron 33 tratados, entre los cuales se

encontraba el tratado de educación ambiental para sociedades sustentables y

responsabilidad global. En él se exige a los gobiernos que incorporen la variable

medio ambiente a sus políticas de desarrollo; asimismo propone que la EA es la

herramienta óptima para restablecer el equilibrio ambiental.

1.2.5. La Educación Ambiental A Principios Del Siglo XXI

El cambio de siglo nos proporciona la posibilidad de constatar definitivamente la

relevancia con que cuenta la EA en las distintas instituciones, tanto públicas

como privadas. De esta manera la asamblea general de la ONU declaro que en

octubre del año 2004 al periodo que va desde el 2005 al 2014 como la década de

la educación para el desarrollo sustentable.

Según señala la UNESCO (2005), designa como órgano responsable de la

promoción del decenio, “el decenio de las naciones unidas para la educación con

miras al desarrollo sostenible pretende promover la educación como fundamento

de una sociedad más viable para la humanidad e integrar el desarrollo sostenible

en el sistema de enseñanza escolar a todos los niveles. El decenio intensificara

igualmente la cooperación internacional a favor de la elaboración y de la puerta

en común de prácticas, políticas y programas innovadores de educación para el

desarrollo sostenible”.

Esta misma organización señala que “la educación para el desarrollo sostenible

es un concepto dinámico en valor todos los aspectos de la toma de conciencia

del público, de la educación y de la formación para dar a conocer o hacer

comprender mejor los lazos existentes entre los problemas relacionados con el

desarrollo sostenible y para hacer progresar los conocimientos, las capacidades,

25

cualquiera sea su edad, los medios de asumir la responsabilidad de crear un

futuro viable y de aprovecharlo”.

1.3. Conceptos De La Educación Ambiental

La educación ambiental es un término relativamente nuevo, que se ha vinculado

estrechamente a la evolución del concepto del medio ambiente y al modo en que

era percibido. De una consideración exclusivamente biológica y física, el medio

pasó a considerarse de una manera más amplia e integral que abarca también a

los aspectos económicos y socioculturales.

Se dice que Estados Unidos fue uno de los primeros países en difundir

mundialmente el término educación ambiental como ‹‹educación para la

conservación del medio ambiente››.es así que este país se promulgo una ley de

educación ambiental en 1970,según la cual es considerada un proceso educativo

que se ocupa de la relación del hombre con su entorno natural y artificial, ‹‹incluida

la relación de la población, la contaminación, la distribución y agotamiento de los

recursos, la conservación y el transporte, la tecnología y la planificación rural y

urbana con el medio total››.

Lo que preocupa en estados unidos son los desperdicios tóxicos y la

contaminación química del medio ambiente, la erosión en inmensas áreas

agrícolas, la contaminación del aire por la industria, producción y disposición de

residuos nucleares, los elementos químicos peligrosos en la frutas y en la comida

en general, y la vida de ciertas especies animales y vegetales en riesgos de

extinción. Par ser frente a esta situación, se han dado dispositivos legales

creando áreas protegidas y también una ley de educación ambiental.

2. FINALIDAD Y OBJETIVOS:

2.1. Finalidad

Tomando en cuenta el informe de la Conferencia Intergubernamental de la

Educación , realizada en Tbilisi el año 1997 , diremos que se consideró a la

26

educación ambiental con la finalidad de hacer que los seres humanos comprendan

la naturaleza compleja del medio ambiente , resultante de la interacción de sus

aspectos biológicos , físicos , sociales y culturales ; facilitando en los individuos y

en las colectividades los medios de interpretar la independencia de esos diversos

elementos en el espacio y el tiempo promoviendo así una utilización reflexiva y

prudente de los recursos para satisfacer necesidades de la humanidad.

En tal sentido podremos afirmar que la educación ambiental sirve para acercar a

las personas hacia una concepción global o de relaciones múltiples en el medio

ambiente para desarrollar actitudes y aptitudes que les permita participar de

manera crítica en la conservación y correcto uso de los recursos y calidad de vida.

Al mismo tiempo, deberá contribuir a formar una conciencia nacional acerca de la

importancia del medio ambiente en las actividades de desarrollo económico social

y cultural .Para ello, la acción educambiental deberá colaborar en la difusión de

información y en el desarrollo de comportamientos y modos de vida coherentes

con una defensa o cuidado del medio ambiente.

Al mostrar, la educación ambiental, las interdependencias económicas políticas y

ecológicas del mundo moderno, efectuara una contribución sustantiva al desarrollo

de un espíritu de responsabilidad y de solidaridad entre los países y las regiones,

cualquiera que fuese su grado de desarrollo, en la perspectiva de lograr un orden

internacional que tienda a la conservación y la mejora del medio ambiente y, en

consecuencia a mejorar las condiciones de vida humana.

2.2. Objetivos

En cuanto a los objetivos, el Seminario Internacional de Belgrado celebrado en

1975, los planteo en los siguientes términos:

2.2.1. Conciencia: para ayudar a las personas y grupos sociales en la adquisición

de mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente general y los problemas

conexos.

27

2.2.2. Conocimientos: para ayudar a las personas y grupos sociales en el proceso

de la comprensión básica del medio ambiente en su totalidad y de la presencia y

función responsable de la humanidad en él.

2.2.3. Actitudes: para ayudar a las personas y grupos sociales en adquirir

profundo interés por el medio ambiente, impulsándolos a participar activamente en

su protección y mejoramiento.

2.2.4. Aptitudes: para ayudar a las personas y grupos sociales en la adquisición

de habilidades y destrezas necesarias para resolver problemas ambientales.

2.2.5. Capacidad de Evaluación: para ayudar a las personas y grupos sociales a

evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los

factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y adicionales.

2.2.6. Participación: para ayudar a las personas y a los grupos sociales a

desarrollar el sentido de responsabilidad para prestar atención a los problemas de

medio ambiente, asegurando que se adopten medidas adecuadas al respecto.

A modo de síntesis podemos manifestar que los objetivos de la educación

ambiental abarcan conocimientos y desarrollo de valores y facultades o

competencia prácticas.

3. ESTRATEGIAS

Con el fin de llevar a cabalidad y con éxito los programas de educación ambiental

(así mismo cumplir eficazmente los objetivos), es recomendable llevar a cabo las

siguientes estrategias

3.1. Coordinación Intersectorial E Interinstitucional.

Para poder que el proceso de la educación ambiental tenga un componente

dinámico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la gestión ambiental, es necesario

que se realice un trabajo conjunto entre los diferentes sectores (Privado y

Público) y las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema

28

ambiental. Esto se realiza con el fin de que organizaciones no gubernamentales

y las que pertenezcan al estado puedan llevar a cabo de manera más rápida

estos procesos de formación.

3.2. Inclusión De La Educación Ambiental En La Educación Formal Y No

Formal:

Este se realice con el fin que dentro de la educación formal se lleve la inclusión

de la dimensión ambiental en los currículos o pensum de la educación básica,

media y superior. Y la educación No formal se hace necesario la implementación

de proyectos de educación ambiental por parte de las diferentes entidades que

trabajen con fines ambientales, como estas pueden ser jornadas de

sensibilización, charlas, celebración de días de importancia ambiental, entre

otros.

3.3. Participación Ciudadana:

A través de este mecanismo, se busca educar a la ciudadanía en su conjunto

para cualificar su participación en los espacios de decisión para la gestión sobre

intereses colectivos. Por lo que a través de la Educación Ambiental, se fomenta

la solidaridad, el respeto por la diferencia, buscando la tolerancia y la equidad,

por lo que tratará de valerse de estas características para la resolución de

problemas de orden ambiental.

3.4. Investigación:

Este proceso permite la comprensión y la solución, a través de un conocimiento

más profundo de los problemas ambientales, buscando las causas y los efectos

que estos generan no solo en el entorno del hombre, sino que también la

influencia de estos en las actividades antropogénicas, por lo que se plantea de

que la investigación funciones como una estrategia, tanto en el campo natural

29

como social y el cultural, abarcando un mayor rango de influencia para que la

educación ambiental sea más efectiva.

3.5. Formación De Educadores Ambientales:

Esta estrategia favorece que la educación ambiental implique un trabajo

interdisciplinario derivado del carácter sistémico del ambiente y de la necesidad

de aportar los instrumentos de razonamiento, de contenido y de acción desde las

diversas disciplinas, las diversas áreas de conocimientos y las diversas

perspectivas.

3.6. Diseño, Implementación, Apoyo Y Promoción De Planes Y Acciones De

Comunicación Y Divulgación:

A través de este se favorece la promulgación de la educación Ambiental, con los

diferentes medios de comunicación actual, como son la radio, la televisión y la

red. Estos medios además de favorecer la transmisión de noticias e información

ambiental, igualmente favorece la publicidad de actividades y días relacionados

con el cuidado como también la conservación del entorno.

4. CARACTERISTICAS:

La educación ambiental se caracteriza por presentar los siguientes enfoques:

4.1. El Enfoque Pedagógico: orientado hacia la solución de problemas partiendo

de una percepción problemática de los ambientes .Solamente así podrá

adoptarse una posición crítica y participatoria de alternativas frente a las

situaciones planteadas.

4.2. El Enfoque Interdisciplinario De Las Cuestiones Ambientales: en la medida

que se contemplan diversas consideraciones de orden económico, psicológico,

30

biológico, social, pedagógico, etc., para abordar la problemática en toda su

complejidad.

4.3. Propugnar Una Integración De La Escuela En La Comunidad: haciendo que

los alumnos se involucren en problemas de su barrio o entorno, desarrollando

mecanismos de participación que los haga relacionar ese actuar localmente con

la visualización de un contexto mayor la región, el país, América Latina, y el

mundo inclusive.

Finalmente, debemos asumir que la educación ambiental se caracteriza también

por constituir parte de la educación permanente haciendo que las personas

puedan situarse en una sociedad cambiante y enfrentar situaciones a lo largo de

la vida.

5. CAMPOS Y DESTINATARIOS:

5.1. Campos

Los campos o espacios en los cuales pueden desarrollarse los aprendizajes

relativos al medio ambiente son muy variados. Se deberán seleccionar no

solamente por su potencial informativo sino también por las oportunidades que

ofrecen para desarrollar sensaciones o motivaciones que estimulen en los

alumnos el planteamiento replanteo de sus propios ‹‹valores ambientales›› como

lo señalan Goudswaard y Teitelbaum: ‹‹Los ámbitos de estudio para la educación

ambiental deben abrir la posibilidad de seguir indicaciones afectivas :el alumno

tiene que poder relacionar aquello que sabe con lo que siente la percepción

sensorial despertara la sensibilidad hacia los problemas directamente

percibidos››.

María Novo considera varios ámbitos o campos de estudio que presentaremos a

continuación:

5.1.1. El Aula:

Reconociendo la influencia de condiciones básicas como luz, ventilación,

diseño, decoración, etc. No puede avanzarse mucho si los alumnos no

31

comprenden la doble dinámica del aula como espacio condicionante y

condicionado por su vida. Tengamos en cuenta además, que la

percepción del alumnado no debe limitarse al aula sino proyectarse al

centro educativo en su totalidad.

5.1.2. El Entorno Que Rodea Al Centro Educativo:

Aquí se consideran el barrio o urbanización y distrito, el paisaje, las

fabricas próximas si las hubieran centros comerciales, municipalidades,

etc.

5.1.3. Los Ecosistemas Naturales:

Es decir Parques Nacionales o las reservas y santuarios ecológicos o

zonas de interés natural, donde se apreciara la escasa alteración del

paisaje por acción del hombre.

5.1.4. Los Sistemas Rurales:

En el medio rural existen amplio potencial informativo y formativo para la

educación ambiental porque pueden percibirse modificaciones tal vez

positivas del medio natural y sociocultural. Es el caso de los campos

agrícolas o de trabajo agropecuario, bosques, etc.

5.1.5. La Ciudad O Ecosistema Urbano:

Tiene notable potencial educativo para estudiar los ambientes altamente

modificados por el hombre apreciando la relativa complejidad de las

grandes o pequeñas ciudades y los comportamientos que condicionan en

los habitantes.

5.1.6. Espacio Específico:

En este caso consideramos las granjas - escuelas las aulas taller de

ciencias naturales y los campos de aprendizaje experimental que algunos

países como España han venido implementando desde hace algunos

años.

32

5.2. DESTINATARIOS:

En cuanto a los destinatarios de la educación ambiental debe tenerse presente

que por su importancia y función es un asunto de concierne a toda la sociedades.

Por tanto, está dirigida a todos los miembros de la colectividad según las

necesidades intereses y motivaciones de los diferentes grupos de edad y

condición sociocultural.

Podría decirse que la educación ambiental tiene tres funciones según:

5.2.1. El Tipo De Destinatario De La Misma:

Así podemos hablar de una educación del público en general para propiciar la

toma de conciencia sobre los problemas del medio ambiente a partir de la vida

cotidiana .Esta educación debe ofrecerse en todos los niveles y grados del

sistema educativo formal y por medio de diferente actividades de educación no

formal que estarán dirigidas a los padres de familia y la comunidad.

5.2.2. Los Grupos Sociales O Profesionales Determinados:

Que se considera influyendo de manera importante sobre el medio. Es el caso

por ejemplo, de lo empresarios, arquitectos, médicos o ingenieros. En este caso,

los programas de educación ambiental deberán formularse de acuerdo a la

profesión o grupo social que corresponda y por medio de talleres seminario o

proyectos de investigación.

5.2.3. La Formación De Profesionales Que Atienden Problemas Específicos

Del Medio Ambiente:

Con varios perfiles científicos o técnicos y que deberán valorar el dialogo

interdisciplinario para enriquecer sus propias competencias. Es el caso del

personal que se ha especializado en economía, sociología, biología, geografía,

ecología, etc.

33

CAPITULO III: PROPUESTAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

La crisis ambiental impone el reto de un profundo cambio y la exigencia con mayor

fuerza, de la  ruptura de la “racionalidad económica y científica” imperante para

transitar hacia una nueva racionalidad  natural, social y productiva. La

problemática ambiental en el planeta, está altamente reconocida y sentida,

continuamente se habla del recalentamiento global, la desertificación, la escasez

de agua, la pérdida de biodiversidad y otros aspectos que muestran las graves

consecuencias de la acción del hombre sobre el ambiente natural, indispensable

para la vida de todas las especies. Hechos que muestran la gran preocupación

que evidencian la sensibilidad tanto individual como colectiva al abordaje de la

temática ambiental y energética; la proliferación de estudios, escritos e

investigaciones, locales, nacionales y mundiales permite conocer con cierta

profundidad la crisis ecológica que el planeta está sufriendo; la misma sociedad

civil se ha estado organizando  para presionar los gobiernos con el objeto de que

tomen medidas y ejecuten políticas urgentes  de conservación y defensa del

ambiente, a través de prácticas que posibiliten  un crecimiento más sostenible.

La educación tampoco debe permanecer al margen de esta situación, que de

seguir así, nos cerraría el camino a un futuro y a un mañana, porque es imposible

seguir viviendo de espalda a la ecología, sin medidas correctivas, sin respeto al

ambiente. La escuela como institución educativa suprema tiene la gran

responsabilidad de sensibilizar al futuro ciudadano en la toma de conciencia en

relación a la forma de establecer su relación con su entorno y su medio natural;

por ello en la década de los sesenta  aparece en la palestra mundial la Educación

Ambiental (López, F. 2004). Como una alternativa de educación formal para que

los ciudadanos de un país pudiesen tener acceso a la información y los

conocimientos pertinentes para el cuidado de su ambiente.

34

3.1. PROPUESTAS DE RESIDUOS SOLIDOS

La generación de desechos sólidos es parte indisoluble de las actividades que

realiza una organización. Considerando que dentro de las etapas del ciclo de

vida de los desechos sólidos (generación, transportación, almacenamiento,

recolección, tratamiento y disposición final), las empresas constituyen el escenario

fundamental, en el que se desarrollan y se vinculan las diferentes actividades

asociadas al manejo de los mismos. Resulta esencial el tratamiento acertado de

los temas y su consideración de forma priorizada en el contexto de las actividades

de gestión ambiental, a través de los cuales se potencie el establecimiento de

esquemas de manejo seguro que garanticen un mayor nivel de protección

ambiental, como parte de las metas y objetivos de los diferentes sectores

productivos.

3.1.1. Objetivo

Diseñar un plan integral que establezca y describa las líneas de acción para el

adecuado manejo, disposición final y aprovechamiento de los Residuos Sólidos

Urbanos (RSU) en el distrito de Juliaca, Provincia San Román.

El gobierno municipal del distrito de Juliaca, no cuenta con un sistema de

aprovechamiento de la basura, dicho en otros términos, no cuenta con un lugar

destinado para acumular los materiales reciclables o que estén en posibilidad de

ser comercializados, como son los botes de plástico, los metales, el vidrio y el

cartón; aunque hay que mencionar que existen personas que se acercan al

basurero y seleccionan materiales como latas de aluminio y cartón para

comercializarlos, pero en cantidades mínimas

Entre las alternativas para el aprovechamiento de los residuos sólidos está la

propuesta del centro de reciclaje, la composta orgánica y la incineración.

Los principios que se presentan a continuación son tres prácticas que las

personas podrían aplicar los pobladores del distrito de Juliaca en su vida diaria en

su casa, escuela o trabajo, a fin de reducir en cierta medida la cantidad de basura

35

que entregan a la unidad recolectora de la comunidad, y que finalmente va a parar

al basurero municipal.

Con ello las personas estarían contribuyendo a la reducir la cantidad total de

residuos sólidos que se genera diariamente en el distrito e incluso reducir los

daños al medio ambiente por la generación de estos residuos.

3.1.2. Participación De Las Autoridades Para Lograr La Adecuada Gestión Y

Manejo De Los Residuos Sólidos.

3.1.2.1 Ministerio Del Ambiente (Minam)

1. Coordina con las autoridades sectoriales y municipales la debida aplicación de

la LGRS.

2. Promueve la adecuada gestión de residuos sólidos, mediante el Sistema

Nacional de Gestión Ambiental, y la aprobación de políticas, planes

y programas de gestión integral de residuos sólidos, a través de la Comisión

Ambiental Transectorial.

3. Aprueba la Política Nacional de Residuos Sólidos.

4. Armoniza los criterios de evaluación de impacto ambiental con los lineamientos

de política.

5. Promueve la elaboración y aplicación de Planes Integrales de Gestión

Ambiental de Residuos Sólidos en las distintas ciudades del país, de conformidad

con lo establecido en esta Ley.

6. Incluye en el Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente en el Perú,

el análisis referido a la gestión y el manejo de los residuos sólidos, así

como indicadores de seguimiento respecto de su gestión.

7. Incorpora en el Sistema Nacional de Información Ambiental información referida

a la gestión y manejo de los residuos sólidos.

8. Resuelve, a través del Tribunal de Solución de Controversias Ambientales (en

última instancia administrativa) los recursos impugnativos interpuestos con

36

relación a conflictos entre resoluciones o actos administrativos emitidos por las

distintas autoridades, relacionados con el manejo de los residuos sólidos.

3.1.2.2. El Ministerio De Salud

1. Norma a través de la DIGESA, lo siguiente:

Los aspectos técnico-sanitarios del manejo de residuos sólidos, incluyendo

los correspondientes a las actividades de reciclaje, reutilización y

recuperación.

El manejo de los residuos sólidos de establecimientos de atención de

salud, así como de los generados en campañas sanitarias en estado de

emergencia sanitaria por el manejo in-adecuado de los residuos sólidos.

2. Declara zonas en estado de emergencia sanitaria por el manejo in-adecuado de

los residuos sólidos.

3. Aprueba Estudios Ambientales y emite opinión técnica favorable de los

proyectos de infraestructura de residuos sólidos del ámbito municipal, previamente

a su aprobación por la municipalidad provincial correspondiente.

4. Aprueba Estudios Ambientales y los proyectos de infraestructura de residuos

sólidos no comprendidos en el ámbito de la gestión municipal que están a cargo

de una empresa prestadora de servicios de residuos sólidos o al interior de

establecimientos de atención de salud, sin perjuicio de las licencias municipales

correspondientes.

5. Emite opinión técnica favorable de los Estudios Ambientales y aprueba los

proyectos de infraestructura de residuos sólidos, en los casos señalados en el

segundo párrafo del artículo anterior.

6. Vigila el manejo de los residuos sólidos debiendo adoptar, según corresponda,

las siguientes medidas:

Inspeccionar y comunicar a la autoridad sectorial competente las posibles

infracciones detectadas al interior de las áreas e instalaciones indicadas en

37

el artículo anterior, en caso que se generen impactos sanitarios negativos

al exterior de ellas.

Dispone la eliminación o control de los riesgos sanitarios generados por el

manejo inadecuado de residuos sólidos.

Requiere con la debida fundamentación el cumplimiento de la Ley General

de Residuos Sólidos a las autoridades competentes, bajo responsabilidad.

7. Administra y mantiene actualizado el registro de las empresas prestadoras de

servicios de residuos sólidos y de las empresas comercializadoras

3.1.2.3. Ministerio De Transportes Y Comunicaciones.

Norma, autoriza y fiscaliza el uso de las vías nacionales para este fin.

Asimismo, en coordinación con los gobiernos regionales correspondientes,

autoriza el uso de las vías regionales para el transporte de residuos peligrosos,

cuando la ruta a utilizar implique el tránsito por más de una región, sin perjuicio de

las facultades de fiscalización a cargo de los gobiernos regionales en el ámbito de

sus respectivas competencias.

3.1.3. Propuestas De Solución 

En Puno, la comuna local ha implementado el Programa de Segregación de

Basura que está a cargo de la Asociación Señor de Huanca, encargada de

acopiar casa por casa basura seleccionada, en una primera etapa se tiene

como meta de intervención a 5 mil 200 viviendas.

Con esta labor, lo que se busca es disminuir la acumulación de la basura y

que la cobertura de los vehículos colectores sea mayor, principalmente en

zonas de la periferia. "Existe un déficit de cobertura en el servicio debido a

la falta de personal y vehículos", refiere Tomás Mamani Calixto,

Sub Gerente de Gestión Ambiental y Salud Pública.

Justamente, ese es el problema que se pretende solucionar desde la

Municipalidad Provincial de Puno, a través del Proyecto de Manejo Integral

de Residuos Sólidos, que tendrá un financiamiento de 19 millones de soles,

de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

38

En el proyecto está considerada la construcción de un relleno sanitario,

construcción de planta de manejo de residuos sólidos, adquisición de 7

vehículos y la contratación de 30 trabajadores de limpieza.

"Desde el 2012, nosotros nos acoplamos al Programa Nacional de

Segregación de Basura, para ello se ha destinado 10 personas, quienes

tienen la finalidad de capacitar y orientar a la población en temas de

reciclaje", afirmó Ceferino Quispe Suaquita, Sub Gerente de Limpieza

Pública.

Marco Normativo En Residuos Sólidos.

En el Perú tenemos la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314), y su

reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, donde se

establecen los roles y competencias de las autoridades en materia de residuos

sólidos, así como derechos y obligaciones de los generadores y empresas

prestadoras y comercializadoras de residuos sólidos.

Tanto la ley como el reglamento regulan todas las actividades de las diferentes

etapas del proceso de la gestión y manejo de los residuos sólidos: desde la

generación hasta su disposición final; es decir, desde el momento en que los

producimos hasta quiénes se encargan de recogerlos, reutilizarlos o la colocarlos

en un lugar determinado para su descomposición final.

3.2. Proyecto De Educación Ambiental Para El Valle De Lurín

3.2.1. Entidad Ejecutora:

Instituto de desarrollo y medio ambiente (IDMA)

3.2.2. Otras Entidades Participantes

unidad de servicio educativos N° 12(Lurín ministerio de educación).

Municipalidad de Pachacamac

39

Comunidad educativa de los centros educativos 6028 (Picapiedra) y

6100(Quebrada Verde); alumnos, profesores, padres de familia

Universidad san Martín de Porres: estudiantes de la facultad de educación

(noveno ciclo)

Junta de usuarios: agricultores del valle

Barrios marginales de Pachacamac

3.2.3. Antecedentes

El IDMA desde 1990 viene ejecutando un programa de Ecodesarrollo en la cuenca

del rio Lurín que comprende entre sus actividades una línea de trabajo en

educación ambiental.

en las acciones de educación se coordinaron actividades con estudiantes de la

universidad San Martín de Porres. las actividades educativas se han orientado a

difundir el deterioro ambiental del valle de lurín; las causas de este deterioro y

algunas capacitaciones medioambientales, tales como reforestación, granjas

integrales y control biológico.

3.2.4. Objetivos

Desarrollar un programa de educación ambiental integral con participación

de la población

Generar un currículo escolar alrededor de la recuperación, conservación y

potenciación de los recursos ambientales.

Impulsar actividades de educación ambiental sobre agroecología,

saneamiento ambiental, manejo de residuos orgánicos, granjas integrales,

reforestación y manejo de animales menores (cuyes, gallinas, patos, etc.)

40

3.2.5. Estrategias

incorporar a la dinámica organizativa del valle del rio de Lurín la estructura

de un programa de educación ambiental para 1993

Coordinar con las autoridades educativas, los docentes y padres de familia

el currículo escolar para 1999 y levantar sus contenidos medioambientales

en talleres de trabajo.

Construir comités ambientales en los centros poblados y zonas rurales para

actividades de educación ambiental que comprendan practicas e

investigación aplicada.

Hacer participar a estudiantes y autoridades de las universidades con

profesión pedagógica, en todas las actividades que comprendan

planificación, organización y prácticas educativas ambientales.

3.2.6. Metas

Organización de un taller sobre educación ambiental en el valle del rio Lurín

Una propuesta de currículo educativo escolar en medioambiente para 1993

Organización de 2 talleres de preparación de currículo escolar

Participación de autoridades estatales, gobierno local, organizaciones

campesinas y poblaciones, padres de familia, docentes y universidades

Elaboración y edición de materiales didácticos: 2 folletos de 100 páginas

con 300 ejemplares.

Desarrollo de seis actividades teorico-praticas sobre temas ambientales

(agroecología, granja, saneamiento ambiental, manejo de residuos

orgánicos, manejo de animales menores).

3.2.7. Contenido, Actividades Y Metodología

El trabajo implementara un taller de trabajo de las organizaciones sociales y

políticas para definir un programa de educación ambiental para 1993. Para ello se

prepararan varias reuniones de trabajo con el municipio las organizaciones

poblacionales y los padres de familia de los centros educativos con el fin de

presentar materiales de trabajo que serán elaborados en el taller.

41

Las reuniones con las organizaciones educativas (USE, docentes, padres de

familia y alumnos) contendrán adicionalmente materiales para la culminación de

un currículo son contenido ambiental (se anexan avances). En este caso un primer

taller establece tareas que serán evaluadas en el segundo taller establece tareas

que serán evaluadas en el segundo taller.

Además se organizan talleres con las organizaciones campesinas, asociaciones

de pobladores y miembros del gobierno local sobre agroecología, saneamiento

ambiental, manejo de residuos sólidos, manejo de animales menores. Estos

talleres van a requerir de la entrega preliminar de los materiales de trabajo al

momento de la inscripción, comprendiendo actividades prácticas que permitan

manejar las variables teóricas presentadas.

3.3. Educación Ambiental Productiva Con Identidad, Para Enfrentar El Genocidio Peruano

El objetivo del presente trabajo es presentar a la comunidad académica y a la

sociedad peruana en general, un breve diagnóstico, sobre el conjunto de

enfermedades que registran las entidades abióticas, biótica y antrópica del Geo

sistema peruano que ponen en riesgo su integridad, con el fin de generar

propuestas que permitan lograr su conservación en forma sustentable.

El análisis holístico sobre las enfermedades del geo sistema ha permitido formular

un conjunto de propuestas de solución, orientadas a generar que la educación

ambiental, tenga la característica de ser productiva, para lo cual es posible utilizar

muchos aportes de la ciencia y tecnología de la civilización andina, la cual le

permitió vivir en armonía con su espacio geográfico.

3.3.1. Educación Ambiental Productiva.

Se define como el proceso mediante el cual las soluciones que se desarrollan para

curar las patologías o enfermedades de las entidades del geo sistema, deben

construir nuevas y creativas actividades económicas generadoras de puestos de

trabajo y rentabilidad económica, social y educativa para la comunidad local,

regional y nacional. Algunos ejemplos potenciales

42

3.3.2. Reforestación De Las Ciudades Costeras Y Andinas Con Plantas Nativas

Productivas.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sociedad

vive en un ambiente sano y saludable, cuando cada persona dispone de una

extensión mínima de ocho metros cuadrados de áreas verdes. Sin embargo, en el

caso de Lima Metropolitana, según cálculos realizados hace 15 años, cada

habitante disponía de 1.8 m2 de áreas verdes; es decir, registraba un déficit de

áreas verdes de 6.2 m2 por habitante.

Por lo tanto, es urgente un proceso de reforestación pero con plantas nativas

productivas que crecieron durante el desarrollo de la civilización andina, en el

actual espacio geográfico de Lima Metropolitana, tales como la lúcuma, la

chirimoya (Frutas bandera), guanábana, algarrobo, choloque, entre otras que

además de cumplir las 30 funciones de las plantas en relación con las otras

entidades del geosistema (Aparcana; 2001:156), producen frutas, a las cuales se

les debe dar valor agregado.

Si, en un parque recreacional de Lima Metropolitana por ejemplo, se siembran 60

000 plantas de lúcuma, a los cinco años, se cosecharían 300,000 kg de fruta que

beneficiados en el mercado local, producirían S/. 300,000 Nuevos Soles5;

cantidad que se incrementará cada año, hasta los 100 años o más de vida que

tiene esta planta.

3.3.3. Desarrollo De Proyectos Integrales.

Como el Programa Sierra Productiva que aprovechando 18 tecnologías nativas, ha

permitido que al 2010, más de 35 mil familias (175 mil personas) en 200 distritos

del país venzan la pobreza avanzando hacia el progreso. Este Proyecto ha

recibido el reconocimiento mundial y a nivel del actual gobierno ha sido

incorporado como política de inclusión social.

3.3.3.1 Para Los Procesos De Arborización.

Se deben utiliza plantas nativas como la lúcuma (Pouteria lúcuma) y chirimoya

(Annona cherimola): productos bandera, la guanábana (Annona muricata), pajuro

43

(Erythrina edulis), algarrobo, molle, entre tantas otras plantas nativas según los

pisos ecológicos de la heterogénea geografía peruana, que producen agua dulce,

oxígeno, y frutos para consumo humano, consumen CO2 entre otras funciones, a

diferencia de las plantas importadas.

3.3.3.2 Reforestación Con Pajuro.

(Erythrina edulis L.) Frejol gigante peruano. La reforestación de los andes con esta

planta nativa, para evitar los deslizamientos de suelos, además de producir

oxígeno y consumir CO2, entre otras funciones que realiza en interrelación con las

otras entidades del geosistema, produce granos para la alimentación humana. Se

estima que después de cinco años, una hectárea de terreno, anualmente puede

producir S/. 12.000,00 Nuevos Soles. (Aparcana; 2007:73).

Para proteger los ríos de la erosión fluvial. Utilizar plantas nativas como la caña, el

carrizo, el chilco, el pájaro bobo, entre otros, cuya materia prima no tiene costo. Se

encuentran en la propia naturaleza listos para ser aprovechados y protegernos.

Así se evidencia con los cercos vivos de caña que crecen en la margen derecha

del río Ica y en el cauce de La Achirana, cerca de la toma la 75

3.3.3.3 Contaminación De Suelos.

Se define como la incorporación de sustancias químicas que se mezclan con los

constituyentes naturales de la masa edáfica, generando la muerte progresiva de

los microorganismos; esta acción la realiza un segmento de la sociedad por

razones fundamentalmente económica.

Causas.

Entre las principales se mencionan: Utilización de aguas residuales para

fines agrícolas, la precipitación de lluvia ácida sobre los espacios agrícolas,

el uso y abuso de plaguicidas y fertilizantes químicos, la forestación del

espacio andino y costero con eucalipto cuyas hojas y semillas al

precipitarse al suelo generan acidez y los hace improductivos.

44

Consecuencias.

La consecuencia directa es la infertilidad de los suelos porque las

sustancias físicas y químicas destruyen los microorganismos del suelo,

convirtiéndolos en esqueléticos e improductivos. Otras consecuencias

igualmente graves se mencionan: Contaminación de frutas (Fresas),

hortalizas (Lechuga, col, coliflor, cebolla china, culantro, perejil) y tubérculos

(betarraga, nabo, zanahoria, rabanito, camote, cuando se riegan con aguas

servidas), consumo de productos agrícolas con trazas de veneno para la

vida humana, transmisión de enfermedades infecto-contagiosas o

cancerígenas y disminución cuantitativa y cualitativa de la producción

agropecuaria.

Propuestas. Educación ambiental productiva con identidad

Construir pozas de oxidación y/o biodigestores para generar biogás,

abono líquido (abono foliar) y reutilizar las aguas residuales tratadas para

producir plantas nativas productivas de tallo alto, como lúcuma,

chirimoya, guanábana, guarangos y otros.

Sustituir los plaguicidas químicos por la producción de biocidas utilizando

plantas nativas como la muña y otras y utilizando insectos que matan

insectos.

Sustituir los fertilizantes químicos, aprovechando los residuos

biodegradables (agrícolas y urbanos) para producir abono orgánico:

compost, humus de lombriz y abono foliar.

Educar al campesino en las anteriores tecnologías

3.3.3.4. Ateroesclerosis De La Hidrosfera.

Se define como el conjunto de enfermedades que destruyen la masa líquida del

geosistema, constituida por las aguas lenticas (mar peruano, lagos y lagunas),

loticas (ríos), invisibles (subterráneas), y congeladas (glaciares andinos), las

cuales se describen a continuación en forma breve.

45

Contaminación del mar peruano.

Causas.

Las aguas servidas domésticas de las ciudades litorales son arrojadas a este

gran espejo de agua, los residuos de las aguas industriales, las aguas

agrícolas que transportan los ríos, los restos de combustibles fósiles del

parque marítimo, la balneología, arrojo de botellas y bolsas de plásticos.

Consecuencias.

Alteración del color (amarillento) y olor (nauseabundo) de las aguas marinas,

destrucción de la cadena alimenticia del mar peruano, contaminación de

peces de aguas superficiales litorales, como la liza, la lorna, el pejerrey y

moluscos (los choros) que al ser consumidos por la población adquiere

diversas enfermedades; muerte de los delfines que al triturar por confusión

las botellas de plástico como presas de comidas, les genera el corte de sus

intestinos.

Propuestas. Educación ambiental productiva con identidad.

Reciclar las aguas servidas. Mediante la construcción de pozas de

oxidación en las ciudades costeras y andinas para aprovecharlas en

reforestación de las áreas desérticas con plantas nativas productivas de

tallo alto.

Educar a la población peruana sobre la necesidad de proteger el mar

peruano, vía video en el sistema nacional de transporte terrestre de

pasajeros. Sustituir los videos que desarrollan la cultura de la violencia.

46

3.3.3.5 Destrucción De La Atmósfera

Causas.

Producción de gases de efecto invernadero (GEI) como el dióxido de

carbono (CO2), generado por el parque automotor, aéreo, marítimo e

industrial; consumo de clorofluorocarbono (CFC), vía uso desodorantes y

productos en spray en general; producción de gas metano (CH4) vía rellenos

sanitarios; y, otros gases menores.

Consecuencias

Adelgazamiento de la capa de ozono, el efecto invernadero y calentamiento

global, los cuales a su vez generan: Cáncer a la piel (en el departamento de

Arequipa, los escolares deben asistir a clases con sombrero de ala grande),

deshielo de los nevados andinos, incremento transitorio del caudal de los

ríos, formación de lagunas glaciales y desborde de las mismas por

incremento del nivel de agua, disminución del agua dulce para uso

consuntivo, agrícola, industrial y minero, incremento del nivel del mar

afectando a las poblaciones ribereñas.

Propuestas. Educación ambiental productiva con identidad.

Producir oxígeno y consumir dióxido de carbono, mediante la

reforestación del espacio andino, costero y selvático con plantas nativas

productivas.

Disminuir sustantivamente la producción de los gases de efecto

invernadero, mediante drásticas políticas de Estado.

Reciclar los residuos biodegradables de las áreas urbanas y rurales.

Cambiar la matriz energética: de combustible fósil por energía limpia:

gas, energía solar, eólica, hídrica.

47

CAPITULO IV RETOS DE LA EDUCACION AMBIENTAL

1. PROPUESTAS INNOVADORAS DE LA ONG PARA LA ENSEÑANAZA EN EDUCACION AMBIENTAL.

La lucha por resolver los problemas ambientales es de nunca acabar. Hemos

heredado tanta contaminación que nuestra deuda con las generaciones venideras

es grande. Centrare esta ponencia en una de las primeras iniciativas que tuvo el

Instituto de Estudios de Factibilidad Ecológica (Idefe) como ONG, en 1991:

orientar nuestras acciones hacia el día de la tierra, junto con proterra y otras ONG

de la Red Ambiental, así como con los ministerios de Salud y Educación, que

también tenían puesto su interés en desarrollar campañas que incentiven la

conciencia ambiental en la población.

Después de reflexionar en la materia, llegamos a la conclusión de nuestro trabajo

debía centrarse en los niños, porque son ellos quienes pueden influir en el cambio

de actitud de sus padres; ellos son el futuro y cuanto más información y de

comprometidos estén con ciertos temas contribuirán en mayor medida a su

desarrollo. Entonces, una primera campaña consistió en conseguir que los

ministerios de Salud y de Educación emitieran resoluciones declarando de interés

de la celebración del Día de la Tierra, con actividades durante la semana

correspondiente.

Se distribuyeron documentos proactivos por correo anunciando la campaña

internacional y se organizaron certamen con diferentes grupos. Se estableció

contacto con los diferentes grupos. Se estableció contacto con los diferentes

interesados, con los docentes coordinadores de grupos y con el posible público

objetivo. El propósito ere que llevaran a cabo acciones referidas al tema

medioambiental con el tiempo y los recursos que tuvieran disponibles; la idea era

que se hiciera algo, por muy simple que fuera. Así empezamos a promover el Día

de la Tierra en todo el país.

48

1.1 las Campañas Por El Día De La Tierra Año Tras Año

En 1990 a la campaña estuvo dedicada a la tierra como planeta. En 1991 se

dirigió a los niños, por la educación y la salud: en 1994 el tema fue el árbol, en

1995 el centro de la campaña estuvo referido a la lucha por encontrar los espacios

comunes, más allá de los intereses particulares. Se revisó que ocurre acá y cuál

es el enfoque internacional en tiempos de globalización. En esta última ocasión los

mensajes fueron más filosóficos y éticos.

El día de la tierra venia impulsándose desde hacía 20 años, cuando en 1970 un

escolar norteamericano, Gaylor Nelson, propuso que en su colegio se celebrara no

solo el Día Del Padre y el de la Madre, sino también el Día De Tierra. En 1990,

Nelson planteo hacer una amplia convocatoria para sembrar “una semilla por la

conciencia” y logro reunir a autoridades, aristas y a diversos gremios, con el fin de

promocionar la celebración de este Día de la Tierra. Con ese motivo, se diseñó

una carta dirigida a los promotores que estuvieran comprometidos con el tema,

para que ellos mismos realizaran sus propias campañas. El diseño dio buenos

resultados; en una sola hoja se incluía el logo, el destinatario, la carta motivadora,

y en el reverso un texto sobre el tema seleccionado para ese año.

1.2. Los Tratados Internacionales Al Alcance De La Sociedad Civil

En 1992 se realizó la cumbre de Rio, 20años después de la cumbre de esto

colmo, donde los líderes de todos los países se reunieron por primera vez para

tomar decisiones en torno a qué medidas tomar para la protección del planeta,

puesto que los recursos se agotaban y se estaba depredando el patrimonio. Nos

preguntamos: ¿Qué estamos haciendo por el desarrollo del planeta? Pero pasaron

20 años y los problemas seguían avanzando. Entonces, en la cumbre de Rio

49

( 1992) se debatieron determinadas propuestas y tratados internacionales en los

que, más allá de las fronteras políticas, se encontraban el interés por la

naturaleza, el medio ambiente y el entorno , que no tienen linderos, entonces, era

necesario llegar acuerdos. Las nociones Unidas, en su Asamblea del 5 junio de

1992, acordó convocar a los presidentes de todos los países del mundo apara que

suscriban esos tratados internacionales, protocolos y convenios de protección y

conversación. Al final se definieron los términos “uso sostenible” y “desarrollo

sostenible”. En este encuentro los líderes del mundo debatieron acerca se la

protección de la atmosfera y los recursos, así como de la concesión de la

diversidad biológica del agua dulce, entre otros. Cada uno de los temas tratados

se constituyó en el borrador de un tratado internacional. Al respecto, hicimos

nuestra la preocupación de que la población del Perú, sobre todo la interesada en

el tema, tuviera conocimiento de los acuerdos y su contenido. Asi se inició la

campaña por Día de la Tierra.

Esta campaña contemplo también el acercamiento al sector público para que

reconocieran la fecha. Mediante él envió de documentos, visitas y reuniones a los

ministerios involucrados fuimos avanzadas hasta conseguir que dicten

resoluciones declarando de interés el tema de la Tierra. Fue recién el abril de

1993, mediante resolución suprema del consejo de Ministros, que logramos que se

declare el “Día de la Tierra” como fecha de interés en el ámbito nacional.

1.3 La Gestión Local Ambiental.

En 1993, Instituto de estudios de factibilidad ecológica, considerando que los

gobiernos se preocupan por problemas nacionales, dirigió sus esfuerzos al tema

local. Se buscaba la forma de apoyar a los gobiernos municipales y locales para

que sean más “ambientalistas”. Nos hemos entrevistado con funcionarios

municipales que podrían atender el tema ambiental; es importante que se

comprenda y se asuma como un costo el desgaste ambiental (éste puede ser un

aspecto poco tratado aún); hay que reforzar la idea de que la naturaleza nos

50

ofrece todo, que la utilizamos para satisfacer necesidades y, por lo tanto debemos

retribuirle algo. Y es precisamente, desde los gobiernos locales que podemos

contribuir a que la ciudadanía tenga una mejor calidad de vida.

1.4 Una Iniciativa Local Por Defender: El Recurso Suelo

La universidad de lima y la municipalidad de Santiago de surco aunaron esfuerzos

y celebraron este año el Día de la Tierra con el tema “Tierra fértil”, porque el

recurso suelo está perdiéndose al terminarse y no utilizarse en toda su amplitud.

Se buscaron formas para evita que el suelo fértil que tiene Santiago de surco se

pierda, asi como alternativas para el mejor manejo de los recursos del distrito,

como abonos, maleza, minerales, entre otros materiales, y sobre todo, coordinar al

trabajo, la ingeniería y los esfuerzos. En esto aspecto jugara un papel sustancial

el Centro de Estudios ambientales de la universidad de Lima, que tendrá un reto

muy interesante al interactuar con ingeniería industrial, la economía, la agricultura,

y con lo que es forestería urbana.

Además hay que tener en cuenta los cambios debidos al crecimiento de la ciudad

y a la urbanización. Entonces, habrá que enseñar a manejar los recursos de

manera diferente, de tal modo que los cambios no atenten contra los ciudadanos y

se generen tecnológicos limpias. Al respecto podemos advertir que todavía falta

mucho por hacer.

1.5 ¿Qué Puede Hacer Un Ciudadano Común?

El directorio de instituciones y personas interesadas en el tema medioambiental ha

ido creciendo en los últimos años. El día de la Tierra se celebra en todo el país.

Cabe destacar que la fecha ha tenido gran aceptación debido a si vínculo con

Pachamama y su significado sobre todo en el medio rural. Llegados a este punto

puede afirmar que el joven estadounidense Gaylor Nelson no se equivocó, pues

abrió el camino para que las voluntades de la población y los gobiernos empiecen

reaccionar sobre la necesidad de cuidar y prevenir la contaminación.

51

2. REFLEXIONES AMBIENTALES, POLITICAS Y ROLES

En la cumbre ambienta que se realizó en las naciones unidas, después de 1992,

no se suscribieron todos los tratados internacionales o no estaban funcionando

como esperábamos. Luego, en 1997(cinco años después de Rio) se llevó acabo

una cumbre en nueva york, para nuestros países en esos cincos años. Los

ciudadanos del planeta somos parte de los procesos, damos formas a la sociedad

y podemos asumir roles. Ahí nos percatamos de que si en la cumbre de Esto

colmo (en 1970) la asamblea de las naciones unidas ve la necesidad de

conservar el planeta y, luego de 20 años, en Rio, se da cuenta de que no basta

conservar sino que hay que desarrollar con criterio sostenible, podemos decir que

en 20 años no ha pasado mucho y hay situaciones irreversibles que siguieron

avanzando y no se resolvieron los problemas. En la reunión de Nueva York (Rio+5

en jerga ambientalista), se reunieron mandatarios y avanzo en algunos puntos.

Antes se decía que el ambiente es un todo conformado por partes

interrelacionadas y que las consecuencias de las acciones en un punto dado

pueden reflejarse en otro aspecto; entonces, no basta con pesar globalmente y

actuar localmente. Por tanto, la decisión de la mayoría de los presentes en la

reunión Nueva York fue que también se requiere cambiar individualmente.

2.1 Propuestas Para El Desarrollo Sostenible

La ecología, la ciencia de las interrelaciones nos obliga a ser parte de los

esfuerzos. Ese es uno de los retos del próximos siglo, en el sentido de que cuando

tratamos el tema de la diversidad biológica (O biodiversidad) y la diversidad étnica

cultural, desde todos los ángulos, empezamos a ser conscientes de que la

diversidad esta en todo y nosotros, para poder ser democráticos, para poder hacer

desarrollo sostenible y encontrar un equilibrio entre economía y ecología, por

poner ejemplos, vamos a tener que plantear las premisas de desarrollo sostenible

52

que se presentan con claridad en la Agenda 21. Quisiera hacer algunos

comentarios al respecto.

En todo el planeta se tiene en cuenta las estrategias en esta Agenda 21, la cual

analiza casi todos los componentes de la actividad humana desde una perspectiva

holística y matemática y la manera retejerla para que no pueda de lado ningún

detalle. Para alcanzar el desarrollo tenemos que impulsar realmente varias cosas:

educación, salud, economía, el derecho a las actividades sociales, a las

organizaciones, la cultura, la ciencia y la tecnología. Pero no podemos mejorar la

capacidad de gestión, la gobernabilidad, no podemos hacer nada de estos

aisladamente, creo que todo asi de complejo es el reto del desarrollo sostenible.

No podemos invertir solo en educación o en salud, debemos tratar de impulsar

todo de manera simultánea, porque todos los campos están interrelacionados, de

ahí su complejidad.

En el Perú tenemos un caso que vale resaltar. Se trata del Instituto Nacional de

Protección del Medio Ambiente y la Salud (inapmas) que ha trabajado con

diferentes sectores. Si se tocan las puertas del Inapmas se encuentran soluciones

técnicas humanas; verdaderamente hay que reconocer este esfuerzo. Pero no lo

han hecho solos, han trabajado con los sectores Salud y Educación. Un claro

ejemplo es el del colegio de la Inmaculada, que ha construido en sus instalaciones

un complejo ecológico y han demostrado que están administrando recursos.

2.2 Los Esfuerzos Sostenibles.

Hacer realidad un esfuerzo sostenible implica apelar a la multidisciplinariedad,

porque todo está interrelacionado. La experiencia nos ha enseñado que, por

ejemplo, en la elaboración de un proyecto de educación ambientan, hay que tocar

las puertas de quienes tienen voluntad de hacer algo y de continuar hasta el final.

Recordamos nuevamente el caso del Colegio de la Inmaculada, pues al resolver

los problemas ambientales de su entorno y de pronto verse inmersos en este

esfuerzo integrado, ya no solo se quedaron en el tema del agua y en el de

forestación, sino que también han desarrollado la lombricultura; entonces, no se

53

trata sólo de educación y administración de los recursos; ya se puede hablar de

autosuficiencia, de una sostenibilidad independiente.

2.3 Planificado El Uso De Los Recursos.

En el caso del Perú observa un problema por limitaciones en lo que se refiere la

planificación. Comparto la preocupación en cuanto al neoliberalismo, que es una

moda que no está llegando casi sin advertencias; no conocemos sus pros ni sus

contras, simplemente estamos aplicando las reglas del neoliberalismo sin saber si

nos va hacer bien o hacer mal; la globalización también es algo de lo cual no hay

la seguridad de hacia dónde nos lleva, por lo que la pregunta se plantea es:

¿Acaso el desarrollo sostenible no se puede lograr con esta ola neoliberal?

Creemos que la globalización ayuda en muchos aspectos siempre y cuando se

respeten la naturaleza y sus leyes apara el equilibro y la verdadera sostenibilidad.

Otro tema que también es de suma importancia es el de la solidaridad. Los

peruanos debemos concebir un país andino- amazónico, cuya estructura

topográfica, variedad de climas y oportunidades de manejo de la diversidad

biológica – las biorregiones- son un reto frente a la necesidad de manejar las

unidades de las cuencas, lo que facilita el poner práctica el criterio de solidaridad.

Por ejemplo, la cuenca de Rímac, que está muy cerca de nosotros sufre de un

desorden ambiental grave y es necesario promover la solidaridad intercuencas,

con todos aquellos que están en cuenca arriba y que vierten sus desechos en el

rio. Hay que tomar conciencia de lo que soportan quienes viven en el callao,

invirtiendo mucho dinero, esfuerzos y sufriendo daños. Muchas veces, a la gente

que está en cuenca arriba no le importa lo que le ocurra al que esta cuenca abajo;

y esto es lo que tenemos que cambiar con un nuevo mensaje.

2.4 Roles Ambientales Para Cada Uno

El reto y el mensaje, además de las ideas, que nos deja este seminario son en

elaborar proyectos. La pregunta sobre si el desarrollo sostenible se da en la

solidaridad o equidad y en las voluntades de actuar, creemos que sí, que en Perú

54

se debe entender en estos términos. Podemos aplicar diferentes estrategias para

la cuenca alta, forestación; para la cuenca media, distribución más homogénea,

más correcta, más ordenada; y en la cuenca baja, oportunidades de reciclaje, pero

sin contaminación, sin depredación, sin denigrar. Un ejemplo en el ámbito local es

la experiencia de la Municipalidad de Santiago de Surco. Se pueden visitar los

viveros donde hay una persona

Je simbólico que se llama Colorín (que le enseña a los niños cuales son los

nombres científicos de las plantas y traslada las flores a los parques), es decir les

va enseñando a los niños a no destruir los parques. Otro circuito es que donde se

purifica el agua. El rio Surco trae agua de riego cuya calidad está absolutamente

degradada, porque se usan como desagüe y como basurero en todo el trayecto,

entonces, las aguas se tiene que “colar” , limpiar, sedimentar y desinfectar para

que vuelva a ser agua aprovechable. Este trabajo de limpieza es laborioso; implica

recoger diariamente alrededor de cinco toneladas de basura. Los niños, al ver esto

pueden entender que errores en nuestro comportamiento estamos trabajando

más; además que es más caro remediar que prevenir; en esto consiste la

educación ambiental, en enseñar a prevenir. Estas son lecciones que los niños

pueden aplicar en sus casas o en la escuela, sin que sientan necesariamente ni

ellos ni sus profesores que está haciendo basurologia. Solo se trataría de separar

los restos- papel por un lado, vidrios por otro, latas por otro lugar, etc. Para que la

mezcla de esto materiales no haga más difícil el proceso. En distrito, el proyecto

denominado “tierra fértil” también contempla la posibilidad de convertir materia

orgánica en tierra útil. Este proyecto se está ejecutando con la participación

vecinal, lo que nos permite afirmar que se está tomando conciencia, que hay más

propuesta y voluntades.

55

3. EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL T” IKAY WASI

Este programa está dirigido a capacitar en educación ambiental a profesores de

diferentes niveles: inicial, primaria, secundaria y superior.

Dada la urgente necesidad de enseñar a los niños y jóvenes formas adecuadas o

armónicas de relacionarse con el medio ambiente para solucionar problemas

ambientales y prevenir futuros problemas es que se utiliza el sistema educativo

formal como medio para promover la toma de conciencia, el cambio de actitud en

la relación con el medio ambiente, con el fin de que las personas puedan

responder a las necesidades urgentes de la sociedad que comprometen el futuro

de la vida en nuestro planeta.

Como programa, partimos de la premisa de que el profesor, como profesional

maneja el arte de enseñar y los contenidos propios de su nivel o especialidad. Y

que, con la capacitación en educación ambiental, al conocer el funcionamiento del

entorno natural, los principales conceptos ambientales, los objetivos y metodología

de la educación ambiental, será capaz de “ambientalizar” su programación

curricular, promover hábitos y actitudes “amigables” con el entorno, motivar la

formación de una conciencia ambiental y el compromiso personal para actuar en

favor del mantenimiento del equilibro en la relación hombre- medio ambiente

(natural y construido)

El objetivo del programa T iky Wasi es incorporar la educación ambiental en el

sistema educativo nacional en todo los niveles de enseñanza, lo que contribuirá a

una formación educativa integral para favorecer el desarrollo sostenible de la

sociedad peruana y los recursos naturales. Para lograrlo, el programa T iky Wasi

plantea una capacitación integral en dos etapas para los profesores.

56

3.1 La Primera Etapa O Etapa De Residentado

Se desarrolla durante tres meses e los que los profesores participan en clases

teóricos- practicas correspondientes a 11 asignaturas pertenecientes a tres áreas:

*ciencias y humanidades

*artes

*Tecnología ambiental.

El plan de estudios agrupa a las asignaturas de tal manera que cada día los

profesores participa en una clase de cada una de las áreas antes mencionadas,

apelando asi al desarrollo a de capacidad intelectual, de su sensibilidad y de la

voluntad para comprometerse y actuar en favor del medio ambiente.

Esta etapa incluye salidas al campo, las que permiten profundizar en el trabajo

interdisciplinado.

3.2 La Segunda Etapa O A Distancia

Es cuando los profesores tienen que aplicar lo aprendido en su labor pedagógica a

través de diferentes actividades como son:

*La programación curricular: se incluye el componente ambiental en la

programación curricular, “ambientalizandola”. Nos se trata de aumentar contenidos

a los ya existentes en los ciclos o grados, sino destacar la relación permanente en

la que estamos con el medio ambiente y como funciona este.

Se definen algunos objetivos a lograr, que permitan concretar en contenidos de la

programación curricular, conceptos básicos sobre el funcionamiento del medio

ambiente.

Las actividades que se plantean deben favorecer el desarrollo de capacidades que

permitan que el alumno pueda desenvolverse como ciudadano responsable en su

sociedad y desarrolle también la dimensión moral y ética que sustente su

comportamiento armónico con el medio ambiente.

57

En general, se promueve que el alumno utilice sus experiencias previas como

base para su conocimiento y atreves de diversas oportunidades, para que

interactúe con su medio ambiente y construye su propio conocimiento. Los

ambientes se van ampliando se acuerdo con la edad del alumno y el trabajo es

participativo, promoviendo a su vez la práctica de valores sociales y ambientales,

la metodología es diversa, buscando siempre desarrollar la capacidades para que

se desempeñe adecuadamente como ciudad y como miembro de nuestro planeta,

asumiendo los compromisos y responsabilidades sociales y ambientales que esto

demanda.

A manera de reforzar la evaluación del proceso de educación ambiental, el

profesor emplea, desde el inicio del proceso, el perfil ambiental del alumno que

espera lograr desarrollar, el que podrá ser revisado durante diferentes momentos

del proceso hasta su fin.

*Proyecto de acción ecológica. Puede ser considerando como proyecto de aula y

se le debe relacionar con las competencias que se trabajan para las diferentes

áreas del programa curricular, no tal solo con el área de ciencia y ambiente o

ciencia (inicial y primaria), y tecnología y ambiente (secundaria).

Esta actividad también puede estar relacionada con los objetivos que el centro

educativo se fije como proyecto de centro o proyecto de desarrollo institucional,

pero depende de la realidad de cada centro educativo, de la importancia que le

den al componente ambiental y de los niveles existentes de coordinación.

Esta actividad incluye:

-El diagnostico de problemas ambientales. El profesor guía a sus alumnos en la

identificación de los problemas ambientales del centro educativo y/o de su

comunidad. Los alumnos, de acuerdo con su edad, identifican lo que les gusta y lo

que no les gusta o cuales son los problemas de su medio ambiente circundante.

Van profundizando en las causas, consecuencias, personas e instituciones

involucradas en el problema, posibles soluciones, etc. También de acuerdo con la

58

edad se van incrementando los aspectos que se pueden incluir en este

diagnóstico.

-Investigación de uno o más problemas ambientales del centro educativo y/o

comunidad. Los alumnos profundizan en uno o más problemas ambientales

tratando de comprender como es que se origina, cómo funciona el daño que

ocasiona al ambiente. De acuerdo con la edad se puede ir analizando como el

problema ambiental afecta el desarrollo de la comunidad los estilos de vida de las

personas. Se va incluyendo el análisis de los aspectos económico, social,

científico – tecnológico y ambiental.

-La acción o puesta en práctica de alternativas de solución al problema o

problemas ambientales investigados. Por último, los alumnos deben estar tan

motivados y conocer tanto el problema como para plantear diversas alternativas

de solución. Estas alternativas estarán de acuerdo con la edad de los alumnos,

con sus posibilidades reales de acción y con su realidad.

En algunos casos se podrá considerar como acción el simple hecho de presentar

la problemática ante sus padres de familia o un grupo de autoridades que puedan

realizar alguna acción para mejorar la situación o erradicar el problema.

Cabe señalar que cada etapa de este proceso puede ser evaluada, pero no debe

faltar la evaluación final del proceso educación ambiental seguido por los

alumno.se evaluaran los conceptos ambientales trabajos, las competencias y

habilidades desarrolladas por los alumnos, las actitudes “amigable” con el medio

ambiente y los valores que las sustentan.

*Efecto multiplicador. Se motiva al profesor para que comparta con sus colegas,

padres de familia y comunidad lo aprendido en el curso de Educación Ambiental.

Por lo general, las actividades seleccionadas para lograrlo son un taller de

educación ambiental, periódico mural para el centro educativo o alguna

publicación (trifoliares, separatas, etc.)

3.3 La Flora

59

La flora y la vegetación como recurso natural

La flora es un recurso natural renovable, que se genera por la propagación de las

especies mediante la reproducción vegetativa (estolones) o sexuada (Semillas).

Todo tipos de vegetación cumple una función importante en el medio ambiente,

como el de servir de refugio y fuente de vida a la fauna silvestre, hasta el de

regular los recursos hídricos y el clima a nivel local.

Entre los recursos de la flora nativa son un recurso importante, en el Perú se

utilizan unas 4400 especies de plantas nativas, entre domésticas y silvestres; para

48 usos distintos (alimentación, medicinas, madera, tintes, fibras, condimentos,

aceites, leña, etc.)

Entre los recursos de flora importantes a nivel nacional, tanto por su extensión

como por el uso que les da, resaltan dos: los forestales y los pastos naturales.

*Los recursos forestales boscosos del Perú son de aproximadamente 73 millones

de hectáreas, lo que pone al país en el segundo lugar de América Latina y en el

cuarto a nivel mundial. El potencial forestal asciende a 5600 millones de m3 de

madera, sin considerar otros productos.

*Los recursos forrajeros en forma de pastos naturales se estiman en 22 millones

de hectárea.

3.4 Importancia Económica, Social Y Ambiental De Los Bosques

*La importancia económica está dada por los numerosos productos que se obtiene

de ellos tanto madereros (unos 8 millones de m3 de madera por año) y no

madereros (Leña, plantas medicinales, alimentos vegetales, carne de monte,

fibras, tintes, etc.) en el Perú se usan aproximadamente 4400 especies de planta

para 48 fines de distintos, que representan un valor de US$ 4000 millones al año.

El potencial maderero total del país se calcula en 5600 millones de m3 de los

cuales se aprovechan 8 millones al año.

60

*La importancia social está en alta dependencia de grupos humanos de los

recursos forestales tanto para la obtención de diversos productos (leña, alimentos,

medicinas, fibras, etc.) como para subsistencia cultural, como las comunidades

indígenas amazónicas, que viven en el bosque.

*La importancia ambiental o ecología consiste en los servicios que prestan los

bosques como la conservación del agua y delas cuencas de los ríos, la

conservación de los suelos, la conservación de la diversidad biológica (especies

de la flora, fauna, microorganismos y recursos genéticos).

3.5 El Perú Es Un País De Vocación Forestación

Ante la gran superficie de bosques del país, las grandes posibilidades de

reforestación para fines productivos y de protección, y la alta dependencia de una

parte de la población de los recursos de los bosques, el Perú tiene una innegable

vocación forestal.

El Perú posee alrededor 39 millones de has de bosques aptos para la extracción

de madera, o sean que reúne las condiciones que posibilitan estas actividades.

Sin embargo, el Perú no ha desarrollado una actividad forestal maderera que este

en concordancia con la superficie boscosa nacional. El sector forestal representa

apenas entre el 1% y el 4% del PBI nacional. La superficie destinada al

aprovechamiento forestal llega apenas a 2 millones de has.

El país no posee una política adecuada par a integrar los recursos boscosos

dentro de las posibilidades del desarrollo nacional y como una de las bases

económicas. Por falta de preocupación, la superficie boscosa se va reduciendo por

la tala y quema. Se calcula que por año el país destruye unas 250000 has de

bosques y quema unos 12,5 millones de m3 de madera por un valor de 2500

millones de dólares.

El país posee además, 7,5 millones de has de tierras que deben se forestadas.

Casi la totalidad de esta superficie de tierras de aptitud para la forestación está en

la sierra, donde los problemas de erosión y de degradación de las cuencas

61

hidrográficas son muy graves. Desde 1890 se has reforestado apenas unas

300000 has, que no llevan ninguna relación con las áreas deforestadas por año

(250000 has).

Estas tierras para reforestación son una de las grandes posibilidades sociales,

económicas y ambientales para el país. La forestación anual de 50000 hectáreas

generaría unos 500000 puestos de trabajo con un costo no superior a los 50

millones de dólares. Sin embargo el impacto social en la sierra, una región de

pobreza crónica, sería muy destacable por la generación de ocupación y de

recursos deficitarios (leña, madera y sus derivados).

El impacto económico de la reforestación seria considerable por la generación de

nuevas actividades económicas en el mediano plazo, como es la industria

derivada de la madera, de pulpa de papel y otras. Otros países, como Chile, han

fomentado agresivos programas de reforestación (1,7 millones de has en 25 años)

y han logrado generar un rubro de exportaciones muy importante (2400 millones

de dólares en 1995).

El impacto ambiental de la reforestación se daría a nivel local (conservación de

cuencas, suelos, agua, fauna, etc.) y a nivel mundial, pues por cada ha

reforestada se fijarían al menos unas 50 MT de CO2 excedente en la atmosfera,

que produce el efecto invernadero o calentamiento global.

3.6 Potencial De Los Bosques

Como ya se ha dicho, la superficie boscosa del país llega a casi 73 millones de

has, ósea, el 57 del territorio nacional, distribuida en la costa con 1,87 millones de

has; en la sierra con 0,7 millones de has; y en la amazonia con 70,2 millones de

has. El potencial maderero de estos bosques llega a cerca de 5600 millones de

m3, de los cuales se aprovechan apenas 8 millones de m3, de los cuales se

aprovechan apenas 8 millones de m3 por año en forma de madera.

Estos bosques, especialmente los amazónicos, producen una serie de objetos

para las poblaciones locales, sin los cuales estas no podrían subsistir, como la

62

leña; como fuente de energía familiar, alimentos (frutas, palmito, carne de los

cuales estas que no podrían subsistir, como la leña, carne de monte, etc.)

medicinas (plantas medicinales) muchos otros productos (tintes, colorantes, fibras,

ictiológicos, etc.)

63

CONCLUSIONES

La educación ambiental es un reciente campo de trabajo e investigación

educativa que alcanza mayor difusión desde 1977, a consecuencia de la

primera Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental,

evento celebrado en Tiblisi (capital de Georgia).

La educación ambiental tiene como finalidad hacer que los seres humanos

comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente, a través de la

interacción con sus aspectos biológicos, físicos, sociales y culturales.

La educación ambiental es un proceso de interacciones por el cual se

busca concientizar a la humanidad acerca del daño que estamos

causándole al medio ambiente y por tanto a nosotros a largo plazo, así nos

brinda los mecanismos de acción y de solución para contrarrestar esta

conducta negativa que tenemos frente a él.

El hombre debe aprender que el ambiente no es algo que pueda manejar

según su voluntad, sino que él debe integrarse para tener una vida mejor, y

como primer paso importante para mejorar el hábitat sería lograr que el

hombre cambie de actitud interna hacia su ambiente respetando sus

valores y derechos.

Las propuestas de educación ambiental, nos permitirán poder seguir

conservando nuestro medio ambiente, también ayudara a concientizar a las

personas ya sean niños, jóvenes. adultos o ancianos, sobre el valor, de la

naturaleza ya que estas es la que permite la supervivencia del hombre.

64

La educación ambiental en los diferentes escenarios debe constituirse en

políticas de Estado, a fin de que sean desarrolladas por la comunidad

nacional y en forma sustentable

Los retos en la educación ambiental; es un tema de largo alcance pues en

la actualidad nos encontramos inmiscuidos en una sociedad la cual busca

muchas veces el beneficio propio, a costas de la naturaleza; no obstante se

realizan campañas sobre los malos actos que desentrañados pobladores

realizan en contra de la madre naturaleza, sin tener en cuenta que esta es

la que en un futuro nos rescate de tanta contaminación la cual nos

encamine a la muerte.

Es importante rescatar los esfuerzos desmesurados de organizaciones asi

como de gestiones en son de llevar un desarrollo natural sostenible;: dejar

de lado en negativismo y concientizarnos para que de una manera u otra

los retos que se proponen por el rescate de la naturaleza no se conviertan

65

BIBLIOGRAFIA

Educación Y Ecología. Cód. 7926

Fundación Ecológica Y Desarrollo (Coord.) Por una nueva Educación Ambiental. Escolar para lectores de 12 a 20 años. COD. 0176

Francisca Martin Molero. Educación ambiental. Cód. 3120

Isais Tobasura Acuña Y Luz E. Sepulurda Gallego. Proyectos Ambientales Escolares. Estrategias para la Formación Ambiental. COD. 3144.

Kenneth Delgado. Educación Ambiental. Experiencias Y Propuestas. Cód. 3117

Margarita Campillo Díaz, Conocimiento Y Valor. El Papel de la Educación Ambiental, Cód. 3122.

Roxana Barrantes y otros, Propuesta Ambiental. Acciones para un Desarrollo Sostenible en el Perú. Cód. 3145.

Seminario Internacional. Educación Ambiental. Reto del Nuevo Siglo. Cod. 3117

66

LINKOGRAFIA

http://www.rieoei.org/expe/2299Espejelv2.pdf

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1238/1/333715A282p.pdf

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/620/cap8.pd

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-59172007000200005&lng=pt&nrm=isohttp:

67