MONOGRAFIA 5003 05 · A través del ciclo ... El agua es un solvente esencial para los seres vivos,...

50
1 PRÓLOGO.- La temática ambiental emerge como una problemática que requiere la colaboración de diversas disciplinas para el logro de sus objetivos. Pero, hasta el momento han predominado las soluciones de carácter económico, dejándose a un lado lo esencial... el ambiente. Esta menor importancia que se le ha dado al análisis de los procesos históricos, políticos, sociales y culturales, generándose una imperancia de la racionalidad económica por sobre los paradigmas del conocimiento que han legitimado e institucionalizado los modelos de desarrollo, que han inducido prácticas depredadoras e insustentables de uso de los recursos naturales y degradado la calidad de vida en el planeta. Un resultado asombroso de la Revolución Ambiental durante la última década ha sido que ha logrado introducir con éxito nuevos valores en la conciencia de la Humanidad, de forma de hacerle natural sentir y expresar preocupación sobre la calidad del medio ambiente. Parte de la filosofía del medio ambiente que se ha instaurado es un sistema de valores humanos que reconoce los vínculos que unen una comunidad de intereses entre los seres humanos y otras especies que habitan la tierra, así como el destino entrelazado de todos los seres humanos, frente a las severas presiones de los recursos. Estas dos interacciones, de los seres humanos entre sí y los humanos con otras criaturas de la naturaleza, determinarán si los valores del medio ambiente pueden ayudar a prevenir una degeneración de nuestra sociedad y a conducirnos hacia un futuro autosuficiente con mucho espacio para la expresión plena del potencial humano. Dichos resultados dependen del deseo y la habilidad de suficiente número de personas de adquirir esta nueva conciencia ambiental y usarla para modelar el futuro. Debe variar la forma de presentarse el hombre frente a la naturaleza, hemos de saberla apreciar pues de esa forma podrá percibir el misterio de las cosas, y al percibirlo podrá entender mejor y de forma más cabal, a la naturaleza. Para cuidarla y de esa forma, cuidarnos a nosotros mismos. Dentro de la naturaleza, se encuentra el agua , componente esencial y básico de la vida. Es muy importante recordar que el manejo del recurso “agua”, protegiéndolo de la polución, nos asegurará la salud y sostenimiento de nuestro ecosistema. Muchas veces no se consideran las distintas calidades que puede presentar el agua, ni los perjuicios que la perdida de esta genera sobre el ambiente y de quienes lo habitamos. Este trabajo tiene por finalidad mostrar la relevancia de la conservación de la calidad del agua y permitir la visualización de la importancia que para ello tiene un correcto control y evaluación de la misma. Así como la existencia de una normativa clara que controle el uso, la calidad y la protección de este recurso tan esencial para la vida de los seres humanos y de todos quienes habitan este planeta.

Transcript of MONOGRAFIA 5003 05 · A través del ciclo ... El agua es un solvente esencial para los seres vivos,...

1

PRÓLOGO.-

La temática ambiental emerge como una problemática que requiere la colaboración de diversas disciplinas para el logro de sus objetivos. Pero, hasta el momento han predominado las soluciones de carácter económico, dejándose a un lado lo esencial... el ambiente. Esta menor importancia que se le ha dado al análisis de los procesos históricos, políticos, sociales y culturales, generándose una imperancia de la racionalidad económica por sobre los paradigmas del conocimiento que han legitimado e institucionalizado los modelos de desarrollo, que han inducido prácticas depredadoras e insustentables de uso de los recursos naturales y degradado la calidad de vida en el planeta.

Un resultado asombroso de la Revolución Ambiental durante la última década ha sido que ha logrado introducir con éxito nuevos valores en la conciencia de la Humanidad, de forma de hacerle natural sentir y expresar preocupación sobre la calidad del medio ambiente.

Parte de la filosofía del medio ambiente que se ha instaurado es un sistema de valores humanos que reconoce los vínculos que unen una comunidad de intereses entre los seres humanos y otras especies que habitan la tierra, así como el destino entrelazado de todos los seres humanos, frente a las severas presiones de los recursos. Estas dos interacciones, de los seres humanos entre sí y los humanos con otras criaturas de la naturaleza, determinarán si los valores del medio ambiente pueden ayudar a prevenir una degeneración de nuestra sociedad y a conducirnos hacia un futuro autosuficiente con mucho espacio para la expresión plena del potencial humano. Dichos resultados dependen del deseo y la habilidad de suficiente número de personas de adquirir esta nueva conciencia ambiental y usarla para modelar el futuro.

Debe variar la forma de presentarse el hombre frente a la naturaleza, hemos de saberla apreciar pues de esa forma podrá percibir el misterio de las cosas, y al percibirlo podrá entender mejor y de forma más cabal, a la naturaleza. Para cuidarla y de esa forma, cuidarnos a nosotros mismos.

Dentro de la naturaleza, se encuentra el agua, componente esencial y básico de la vida. Es muy importante recordar que el manejo del recurso “agua”, protegiéndolo de la polución, nos asegurará la salud y sostenimiento de nuestro ecosistema.

Muchas veces no se consideran las distintas calidades que puede presentar el agua, ni los perjuicios que la perdida de esta genera sobre el ambiente y de quienes lo habitamos.

Este trabajo tiene por finalidad mostrar la relevancia de la conservación de la calidad del agua y permitir la visualización de la importancia que para ello tiene un correcto control y evaluación de la misma. Así como la existencia de una normativa clara que controle el uso, la calidad y la protección de este recurso tan esencial para la vida de los seres humanos y de todos quienes habitan este planeta.

2

CAPITULO 1: EL AGUA

1.1.- Introducción

El mundo actual presenta ciertas amenazas que afectan el desarrollo de las naciones. Entre ellas se encuentran los recursos naturales escasos, ocupando un lugar esencial el Agua, la cual se vio como bien insuficiente en varias regiones del mundo, y seguirá siendo un recurso escaso en el futuro de no cambiar nuestra relación con ella dado que el crecimiento industrial, de la producción agrícola y el demográfico apareja un aumento proporcional de la necesidad de agua. Si a esto se le agrega el creciente deterioro que viene sufriendo la Calidad del agua a consecuencia a su consumo no sujeto a variables ambientales y a la costumbre de usar el agua como reservorio final de deshechos, hemos de mantenernos alertas frente al grave problema que en un futuro próximo la humanidad deberá enfrentar, de continuar mal utilizando el agua.

Es importante adoptar como premisa fundamental del Desarrollo Sostenible, el aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales. Por ello es deseable que el desarrollo económico y demográfico sean compatibles con la protección del ambiente y de los recursos naturales. Ya que solo de esta forma se garantizará a las generaciones venideras un mundo limpio.

Por lo antes mencionado estimo conveniente ahondar en lo que llamamos “agua” y que en realidad deberíamos llamar “solución acuosa”.

1.2.- El Agua

El agua es una sustancia que cumple un rol fundamental para la existencia de la vida en la Tierra. Forma parte de la masa de los organismos vivos y conjuntamente con el suelo y el aire, representan el ambiente que habitamos. Representa un elemento primordial de la vida. Un buen ejemplo de ello es que un árbol está constituido un 60% por agua.

De esta manera, las dos terceras partes del agua que posee el hombre en su cuerpo están distribuidas en 50.000 millones de células y esto hace que le sea indispensable beberla. De esta forma, el hombre podrá ayunar durante un mes sin problemas pero no podrá estar sin beber agua por más de 2 días. Buen indicador de la falta de agua en nuestro organismo es la sensación de sed, que no es más que el resultado de nuestras células de un déficit hídrico. Pero se debe tener cuidado pues no todas las aguas tienen la misma composición, pues la cantidad de sales minerales puede variar de un agua a ora, y con ello su beneficio a la salud.

Además debe tenerse en cuenta que las necesidades hídricas de nuestro organismo evolucionan y nuestro organismo reclama otro tipo de agua de distinta mineralidad.

A través del ciclo hidrológico, se relaciona al ser humano con todos los elementos del ambiente, de manera que cualquier cambio en esta cadena repercutirá en todo el sistema ecológico (Jermar 1987). Así las cuencas hidrográficas, se caracterizan por la existencia de factores físicos que actúan de forma coordinada para lograr un equilibrio natural (Ramírez 1996). Sin embargo, el incremento poblacional, el uso irracional de los recursos hídricos y la contaminación de los cuerpos de agua, repercute de manera negativa sobre los ecosistemas acuáticos, la calidad del ambiente e indirectamente sobre la salud humana y su calidad de vida.

Recientemente la Organización Mundial para la Salud, identificó ciertos límites máximos de tolerancia de organismos vivos a determinadas sustancias contaminantes. Todas las ciudades y países del planeta deberían adoptar estos límites máximos permisibles como mecanismos de control de sus políticas ambientales.

3

La contaminación debe ser comprobada, establecerse su naturaleza (química, residuos sólidos o líquidos) y que el agente contaminante, supere los mínimos exigidos por la legislación nacional brasileña (Caubet 1994).

Davis & Dewiest (1966), indican que el agua es una de las sustancias más conocidas y la única encontrada en grandes cantidades en la naturaleza en sus tres estados: sólido, líquido y gaseoso. El agua es un solvente esencial para los seres vivos, para la existencia de la vida y el equilibrio en los diferentes sistemas; es importante en los procesos de formación o dinámica de los suelos y desempeña una función vital como solvente para el transporte de la mayoría de elementos químicos necesarios para la vegetación (Holdridge 1982). Circula entre los diferentes componentes de los ecosistemas y es responsable de la transferencia de materia y energía entre los componentes de las tramas tróficas.

Presenta variaciones en las propiedades físicas y químicas de acuerdo con los procesos que ocurran en ella o debido a cambios geológicos o meteorológicos.

Es el mayor solvente universal, el líquido con mayor tensión superficial, constante dieléctrica y calor de vaporización. Estas propiedades únicas, están relacionadas con su estructura molecular. Su fórmula química es H20 y en la molécula, los dos átomos de Hidrógeno (H), se encuentran unidos al átomo de Oxígeno (O) mediante determinados enlaces donde participan electrones de ambos elementos. De esta manera, la molécula se denomina de tipo polar. El poder solvente del agua es explicado por los enlaces de Hidrógeno y el carácter polar de la molécula; así en el agua se ioniza el sodio, el cloro y se disuelven diferentes compuestos químicos. Por otro lado, la elevada energía necesaria para separar una molécula simple de agua de las demás, explica los altos valores de tensión superficial y calor de vaporización.

El agua pura, presenta su densidad máxima a los 4ºC, su pH es 7 a 25ºC, su punto de ebullición y de fusión es respectivamente 100ºC y 0ºC.

1.3.- Propiedades del Agua

El agua posee ciertas propiedades, por las cuales posee gran utilidad, haciéndola única en relación con otras moléculas de semejante peso molecular:

Excelente solvente, capaz de disolver grandes cantidades de compuestos.

Única sustancia común que se expande al congelarse, en lugar de contraerse.

Es un líquido en el intervalo de temperatura más adecuado, para los procesos vitales.

Almacena gran cantidad de calor con cambios progresivos de su temperatura.

Posee una elevada temperatura de vaporización.

1.4.- Tipos de Aguas

Existen diferentes tipos de aguas cuando se tiene por base a las características químicas de estas, siendo común clasificarlas de acuerdo al siguiente esquema:

AGUA CONTINENTAL SUPERFICIAL LAGUNA

RÍO

ESTANQUE

SUBTERRÁNEA

MARÍTIMA MAR

OCÉANO

4

Es innegable la importancia del agua como recurso imprescindible a la vez que limitado, abundan las alertas sobre eventuales problemas de disponibilidad, tanto en cantidad como en calidad, y su importancia para el hombre se ha resaltado siempre. La mayor parte del agua dulce en estado líquido del planeta se encuentra en los acuíferos (Fig. 1). El agua dulce, líquida y de acceso inmediato es la que forma los lagos y los ríos. Son las llamadas aguas superficiales continentales y representan una ínfima parte del agua existente en el planeta.

Lagos y ríos no son simplemente reservorios de agua. Son sistemas complejos donde además de agua encontramos sustancias suspendidas y disueltas, elementos inertes y vivos, que se transforman y relacionan mediante procesos físicos, reacciones químicas e interacciones biológicas. Lagos y lagunas, aunque abiertos a los sistemas vecinos, son cuerpos de bordes bien definidos y autosuficientes que constituyen ecosistemas típicos. Los ríos, por su parte, están muy imbrincados con sus riberas y cuencas de drenaje, de las que son altamente dependientes. Las características de un sistema acuático están determinadas por la geología, suelo, vegetación y demás particularidades de la cuenca, la que pasa a ser también objeto de estudio del ecólogo interesado en el cuerpo de agua receptor. Las tendencias actuales a nivel científico y administrativo apuntan a considerar la cuenca como unidad de estudio y de gestión, respectivamente.

1.5.- La Hidrosfera

La Hidrosfera se define como el total de las aguas existentes en nuestro planeta, en sus diferentes estados físicos (o estados de agregación: vapor de agua, agua líquida y agua sólida) y con una presencia cuantitativa y cualitativa diferencial en los distintos contenedores o almacenajes temporales en la naturaleza.

Nuestro planeta Tierra, presenta una cobertura oceánica de un 70,8 % de su superficie total. A su vez, la distribución de continentes y océanos es diferencial, dado que la misma registra un marcado predominio de las aguas respecto de las tierras en el hemisferio septentrional, y a la inversa en el hemisferio austral. Esta desigual distribución hemisférica explica las diferencias en el comportamiento de los componentes del sistema hidrológico entre el norte y el sur.

La Hidrosfera esta integrada por tres subsistemas: la Troposfera (parte inferior de la atmósfera), la Litosfera superficial y el conjunto de océanos y mares. La interacción de estos tres subsistemas está determinada por la continua transferencia de materia, energía e información que se da entre los componentes principales con el Ciclo Hidrológico.

Fig. 1. Distribución del agua en el planeta. Se detallan los reservorios de agua dulce. Se observa que las aguas continentales superficiales, ríos y lagos, representan menos del 0.5% del total de agua dulce.

ACUÍFEROS (30%)

SUELOS HELADOS (<1%)

RÍOS Y LAGOS (<0.5%)

AGUADULCE(3.0%)

AGUASALADA(97.0%)

5

A.- El Ciclo Hidrológico.- Este ciclo tiene como función esencial el hacer fluir agua en los diferentes subsistemas de la Hidrosfera, permitiendo el reciclaje del agua dulce en los distintos reservorios hídricos de la biosfera a distintas escalas temporales.

El Ciclo involucra la evaporación del agua de la superficie terrestre, principalmente de los mares y océanos, su posterior condensación en las regiones superiores de la atmósfera, (principalmente en la troposfera, zona que se extiende desde el nivel del mar hasta unos 16 Km. de altitud) en forma de una niebla fina de agua destilada que se reúne en las nubes y su ulterior precipitación, en forma de lluvia.

Una parte del agua condensada durante este ciclo se precipita en los mares y océanos (desde donde se reinicia el ciclo), y otra parte cae sobre el continente (agua continental) donde corre por la superficie terrestre (agua superficial) o se infiltra en el suelo (agua subterránea) para luego formar cursos de agua que terminan desembocando en el mar y posteriormente en los océanos.

El tiempo de vida media de una gota puede ser de días o de años, según las características del lugar evaluado. Por ejemplo: se estima que para una gota de agua suspendida en la atmósfera, este tiempo puede llegar a ser de aproximadamente un día, mientras que si la misma se encuentra en la superficie oceánica o en el mar profundo, el mismo se puede extender hasta aproximadamente 80 y 1600 años respectivamente.

En el tiempo transcurrido durante la precipitación del agua y su posterior evaporación (denominado tiempo de vida media del agua), una gran porción de la misma incorpora sustancias en estado sólido, liquido y gaseoso, que se disuelven o permanecen en ella en estado de suspensión.

El ciclo hidrológico puede ser afectado directamente por factores naturales (cobertura vegetal), geológicos (pendiente, porosidad del sustrato), meteorológicos (convección), e

6

indirectamente por factores antropogénicos (deforestación, desecación o contaminación). A través de este ciclo, se conectan los diferentes ciclos biogeoquímicos de los elementos esenciales para la vida. Es responsable de relacionar los ciclos del Oxígeno, Carbono, Nitrógeno, Fósforo y Azufre, elementos esenciales de las proteínas, carbohidratos y lípidos de los seres vivos.

De esta forma, la disponibilidad de agua fresca en el subsistema terrestre para la nutrición de la vegetación integrante de los ecosistemas y para el resto de los seres vivos (incluyendo el hombre) se encuentra asegurada. Es por ello que la economía clásica clasificó al agua dulce como un recurso natural renovable, aparentemente inagotable.

1.6.- Relevancia del Agua

Este liquido de gran importancia posee una serie de aspectos que a nuestro entender merecen especial mención.

A.- Agua y Salud.- El agua es uno de los medios de mayor transmisión de enfermedades, en la administración de este recurso, se deben considerar los riesgos asociados al consumo de la misma. Los riesgos considerados, pueden ser colectivos o individuales, inmediatos o a largo plazo

Durante todo el ciclo del agua, las descargas realizadas en forma aislada o la contaminación global de la misma, ya sea industrial, agrícola o urbana, pueden reducir la calidad del agua y tornarla total o parcialmente inadecuada para su uso.

Los riesgos a corto plazo son el resultado de la contaminación del agua por elementos químicos o microbiológicos que pueden suscitar trastornos en un período que va desde unas pocas horas hasta varias semanas después de la ingestión. Un par de bocados de alimentos contaminados o un vaso de agua contaminada pueden causar síntomas cuya gravedad depende de la vulnerabilidad del consumidor y de la naturaleza del agente de infección.

Los microorganismos que causan enfermedades pueden tener múltiples orígenes y ser transmitidos por portadores saludables, por pacientes enfermos; o "mantenidos" en instalaciones con saneamiento deficiente.

Uno de los problemas sanitarios más críticos en los países de América Latina y el Caribe es la descarga incontrolada de aguas residuales sin tratamiento, las cuales contaminan los recursos hídricos superficiales y subterráneos.

Los riesgos a mediano y largo plazo, son principalmente de origen químico y producen intoxicación, durante meses, años e incluso decenios.

En el año 1993, la Organización Mundial de la Salud, publicó valores guías para ciento seis sustancias químicas cuya concentración en el agua, debía ser limitada. Si bien estos valores no son considerados como normas de referencia, deben tomarse como base para establecer estándares locales, acorde a las situaciones de salud, de nutrición y socioeconómicas de cada país.

La epidemia más significativa de América Latina y el Caribe, fue la sucedida en el Perú (Cólera), en el año 1991, la cual se extendió a 21 países de la región con más de 1.200.000 casos hasta 1997. (Uruguay fue una de las dos excepciones donde el cólera no entró)

Las enfermedades relacionadas con el agua son una tragedia humana que cada año causa la muerte a más de 5 millones de personas, 10 veces más que las víctimas de una guerra.

Aproximadamente 2.300 millones de personas padecen enfermedades relacionadas con el agua. Un 60 por ciento de la mortalidad infantil mundial es causado por enfermedades infecciosas y parasitarias, la mayoría relacionadas con el agua.

7

a. Enfermedades transmitidas a través del agua

Son aquellas enfermedades causadas por el agua contaminada por desechos humanos, animales o químicos. Las enfermedades transmitidas por el agua incluyen entre otras el cólera, la fiebre tifoidea, la poliomielitis, la meningitis, la hepatitis A y E y la diarrea. Son enfermedades producidas por aguas residuales. La mayoría se pueden prevenir con un tratamiento previo a su uso.

b. Enfermedades con base en el agua

Son aquellas enfermedades causadas por organismos acuáticos que pasan una parte de su ciclo vital en el agua y otra parte como parásitos de animales. Las enfermedades con base en el agua incluyen el gusano de Guinea, la paragonimiasis, la clonorquiasis y la esquistosomiasis. Los causantes de estas enfermedades son una variedad de gusanos trematodos, tenias, lombrices intestinales y nematodos del tejido, denominados colectivamente helmintos que infectan al hombre. Aunque estas enfermedades normalmente no son mortales, impiden a las personas llevar una vida normal y merman su capacidad para trabajar. El predominio de enfermedades con base en el agua suele aumentar cuando se construyen represas, pues el agua estancada tras las represas es ideal para los caracoles, huéspedes intermediarios de muchos tipos de gusanos. Por ejemplo, la Represa de Akosombo, en el Lago Volta, en Ghana, y la Alta Represa de Asuán, en el Nilo, Egipto, han contribuido al enorme incremento de la esquistosomiasis en estas zonas.

c. Enfermedades de origen vectorial relacionadas con el agua

Son aquellas enfermedades transmitidas por vectores, como los mosquitos y las moscas “del sueño” (tsé-tsé), que se crían y viven cerca de aguas contaminadas y no contaminadas. Millones de personas padecen infecciones transmitidas por estos vectores que infectan al hombre con malaria, fiebre amarilla, dengue, enfermedad del sueño y filariosis. La malaria, la enfermedad más extendida, es endémica en 100 países en vías desarrollo, arriesgando la vida de unos 2.000 millones de personas. Sólo en África Subsahariana, se estima que el costo anual de la malaria es de 1.700 millones de dólares americanos en tratamientos y pérdidas de productividad. La incidencia de estas enfermedades parece estar aumentando. Hay muchas razones para ello: la gente está desarrollando resistencia a los medicamentos que ayudan a combatir la malaria; los mosquitos están desarrollando resistencia al DDT, el insecticida de mayor uso; los cambios medioambientales están creando nuevos lugares de cría; por otra parte la migración, el cambio climático y la creación de nuevos hábitat provocan que menos gente desarrolle una inmunidad natural a estas enfermedades.

d. Enfermedades vinculadas a la escasez de agua

Estas enfermedades, que incluyen el tracoma y la tuberculosis, se propagan en condiciones de escasez de agua dulce y sanidad deficiente. Para abastecer a los 5.000 millones más de habitantes que se estima vivirán en el planeta en el año 2050, hace falta ofrecer sistemas de alcantarillado para los 383.000 nuevos consumidores diarios.

8

Estas enfermedades avanzan sin parar a través del mundo. Pero pueden controlarse fácilmente con una mejor higiene, para lo cual es imprescindible disponer de suministros adecuados de agua potable.

B.- Agua y Normativa

Existe una normativa importante que regula toda la temática atinente al Agua en nuestro país, en la misma se detalla desde las competencias estatales hasta los canon para usufructuarla particulares para su provecho. Es el Poder Ejecutivo quién basándose en leyes y decretos regula el Agua y controla su uso. En anexo detallaré las competencias y poderes sobre este recurso así como el Decreto reglamentario del Código de Aguas que regula lo referente a la Calidad del Agua.

C.- Agua y Educación El agua es un elemento esencial, es muy simple, sin ella no existe vida. Es necesaria para el mantenimiento de la biodiversidad, ello hace pensar en la importancia de hacer campañas educativas a favor de su conservación que se vayan haciendo más amplias y profundas, que lleven a todos a reflexionar en un tema tan importante como el mantenimiento de la calidad del agua puesto que, continuamente, algunas veces sin saberlo y otras por negligencias, las estamos contaminando al arrojar basura ; o regando en campos agrícolas con plaguicidas o productos químicos, que por sus cercanías a las corrientes de agua van a contaminar con estos productos los ríos o embalses.

Implementar campañas de promoción y educación, dando la información adecuada a la población y a las empresas industriales, para reducir la contaminación al agua.

1.7.- Agua y Medio Ambiente

El agua ha sido un factor esencial en la localización de los asentamientos humanos, los que han sido atraídos por la presencia de este recurso y sus potenciales usos. De esta forma, se constituye en un recurso vital para las actividades sociales y productivas. Prueba de ello es que a lo largo de la historia, importantes obras de ingeniería han logrado asegurar el abastecimiento de este recurso para posibilitar no sólo la vida humana sino el desarrollo de la agricultura, base de sustentación de las sociedades.

Luego, con la formación y desarrollo de las ciudades, la actividad industrial y la agricultura intensiva, se incremento la demanda del agua y de su mal uso se generó la contaminación de este recurso. De esta forma aparecen los primeros signos de alarma y estos no son otra cosa que indicios de nuestro ambiente que nos estimulan a tomar un punto de vista más amplio en el abordaje de lo relacionado al Agua, de forma de percatarnos que se debe enfocar de manera integral su manejo. Tomando lo atinente a la Calidad del Agua como esencial tema con miras al futuro del planeta.

Por ejemplo, el conceptualizar la eficiencia como asunto de influjo y efluente, conduce a la concentración de los aspectos cuantitativos del uso del agua. En contraste, un punto de vista del medio ambiente enfatiza el hecho, frecuentemente ignorado, de que la calidad y la cantidad del agua están estrechamente relacionadas, de tal manera que las acciones que afectan una dimensión tienen efectos inevitables sobre la otra.

Esto se ve claramente en el caso de aguas freáticas. Por ejemplo, la sobreexplotación de una capa acuífera en áreas donde la salinidad puede ser un peligro potencial, de hecho puede causar la destrucción de una capa acuífera para uso futuro. Esto ocurre frecuentemente en áreas de la costa, donde la invasión del agua salada a causa del bombeo excesivo puede causar problemas serios en el abastecimiento. Este principio sostiene que la Cantidad y la Calidad del agua están estrechamente relacionados, de tal manera que cualquier medida para

9

incrementar la eficiencia en el uso del agua puede tener un impacto sobre la calidad del agua, y viceversa. De hecho, como se sugirió al principio, sólo se deben considerar las medidas de la eficiencia del uso en el agua cuando mantienen o mejoran su calidad.

Un tercer ejemplo se relaciona con obras o proyectos para la desviación del agua, para varios fines, principalmente para mitigar la escasez. Los daños reales o potenciales al medio ambiente que resultan de tales proyectos son casi siempre muy cuantiosos. El grado al cual el uso eficiente del agua puede reducir o impedir el desarrollo debe considerarse mediante evaluaciones del medio ambiente.

El clima, aspecto de relevancia cuando nos referimos al medio ambiente, es el factor más crítico en la ecuación agua. También es la más insondable (como climatólogos los admiten de buena gana), la más variable, y la más controlable. La imposibilidad extrema de predecir las lluvias (o agua de deshielo) en muchas regiones hace necesario que los planificadores de agua tengan que arreglárselas con la dimensión extra de escoger el momento oportuno, o confiabilidad de la oferta. Según la OMM y PNUMA Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el aumento continuado de los gases de efecto invernadero provocará un aumento de la temperatura media global de 1,4 a 5,8 ºC y el nivel del mar subirá de 9 a 88 centímetros para finales de este siglo XXI. De esta forma, el cambio climático explica alrededor del 20 % del aumento global de la escasez de agua, siendo los más afectados los que hoy día ya padecen escasez de agua.

¿La preocupación por los déficit de agua del país, desaparecería de la conciencia del público, para renacer recién con la próxima crisis?. Uno puede esperar, por lo menos, que aquellas personas responsables desde el punto de vista profesional de resolver los problemas inherentes a los recursos de agua presionarán fuerte para obtener soluciones. Porque es una apuesta segura que el clima dará muchas más manos malas con el correr de los años. Afortunadamente, la escasez de agua se puede impedir o aliviar de muchas formas. Las cifras relativas a la cantidad de agua disponible varían de acuerdo con las metodologías de medición, los períodos históricos utilizados para determinar los promedios, varias suposiciones que deben hacerse, y el desconcertante clima mismo.

Las proyecciones del uso futuro entran dentro del reino de la especulación. Las mismas dependen del alcance de la energía y otros proyectos, de las cantidades de agua requeridas o a ser destinadas para mantener los flujos corriente para los fines ambientales (pesca, fauna silvestre, recreación y protección del ecosistema), las cantidades demandadas para riego y muchos factores.

Las soluciones para los problemas del agua caen dentro de tres categorías generales:

Aumentar el abastecimiento (mejorando la Calidad del agua volverá a ser útil)

Reducir la demanda de este recurso

Cambiar la demanda de un lugar a otro del planeta o variar la distribución de un usuario a otro.

Históricamente, los administradores de recursos de agua han aceptado inmediatamente métodos concretos para proporcionar agua adicional, principalmente a través de represas y canales de desvío. Por cierto, muchos beneficios se pueden obtener del embalse y descargas regulares de una represa, especialmente durante una sequía. Pero cada vez más dichos proyectos se han convertido en parte del problema.

Los proyectos hídricos futuros parecen ser dudosos por razones más claramente pragmáticas. La cantidad de agua disponible para almacenamiento o desvío es reducida. Los sitios importantes para el embalse son más escasos. Las represas aumentan al evaporación y las pérdidas por filtración. Los costos económicos y ambientales de los proyectos pesan fuertemente.

10

“Los proyectos hídricos no crean agua”, dice el Secretario del Interior, Cecil D. Andrus, “la remueven y algunas veces pierden algo en el proceso”.

La verdadera solución a toda esta problemática radica en cambiar nuestros hábitos, como forma de mitigar los impactos ambientales de este cambio climático sobre el agua, y sobre nuestras vidas.

1.8.- Actividad humana y agua

En las últimas décadas el hombre ha tomado conciencia del peligro al que se enfrentara si los problemas de contaminación del agua no son atendidos correctamente y se ha abocado ha instaurar una conciencia al respecto, prueba de ellos son los numerosos tratados internacionales, la proliferación de organizaciones no gubernamentales y la normativa dentro de los propios estados.

A medida que uno se introduce en el estudio de la ciencia ecológica y el Ambiente, va comprendiendo que todos los elementos de la naturaleza están íntimamente interrelacionados, interactuando recíprocamente dentro de los sistemas constitutivos, que en su complejidad alcanzan una magnitud Universal. Ello implica que toda actividad o fenómeno, sea producto de la propia naturaleza o de la mano del hombre, por insignificante que parezca tenga obligatoriamente consecuencias sobre todo el gran sistema.

Es importante considerar que los niveles de exigencia de la población se incrementan con el pasar del tiempo y esta situación comienza a provocar desequilibrios. Por tanto hemos de generar una conciencia al interior de nuestra sociedad para generar una racionalidad parcial, dado que si bien se obtienen recursos financieros para atender la problemática en cuestión, existe otro razonamiento complementario y una razón más lejana y valorativa de cuales son los desequilibrios que pueden provocar este tipo y forma de producción tanto cuantitativa como cualitativamente.

El mundo se ha hecho tan dinámico con una explosión científico-técnica en el dominio de la naturaleza, que el hombre está enfrentado a excesivas estimulaciones, en consecuencia experimenta desequilibrios que no son de fácil solución siendo éstos incrementados por un medio ambiente altamente polucionado afectando el nivel natural de vida de todos nosotros.

Esta situación o nueva realidad, se ve reflejada en la forma de empleo de este recurso modificando el comportamiento de las personas. Hay una alteración de la naturaleza y eso genera un desequilibrio

Uruguay a pesar de los importantes recursos hídricos que posee ha de promover que su uso se realice racionalmente, dado que los mismos son finitos

De lo expuesto, se deduce que el proceder de cada uno de nosotros afecta a la totalidad del sistema y por lo tanto a su subsistencia, por lo que es de fundamental importancia que cada ciudadano, cada institución, cada organización aporte su contribución a lo que en definitiva redundará en una mejor calidad de vida para la sociedad, permitiendo su desarrollo sustentable.

1.9.- Uso racional del Agua

De acuerdo con la definición establecida en el diccionario, Racional es todo lo relativo con la razón que consiste en la facultad de relacionar los conocimientos y ordenar una acción. Comprende el conjunto de determinados factores y mecanismos que permiten un correcto y adecuado empleo de un recurso.

Relacionándolo directamente con el agua, frente a determinados desequilibrios, la racionalidad, consiste en lograr unir medios con objetivos para satisfacer la motivación como

11

ser sed, higiene, preservación, etc., éstos relacionados con el recurso agua por ser esencial, vital.

Es la capacidad de utilizar los medios del medio ambiente en forma eficaz, eficiente y económica.

Consiste en obtener, almacenar y distribuir el agua, asignándola adecuadamente para sus usos.

Todos los procesos de reciclaje del agua no potable, comprenden lo que se denomina tecnología de racionalidad, transformándola en potable. El agua se utiliza y luego no se desecha sino que se recupera aplicando una tecnología de reconversión para su nueva puesta en circulación en el medio social. El hombre hace uso de su razón para alcanzar la racionalidad.

Es importante mantener el equilibrio natural que fue o está siendo modificado por consumos o usos irracionales, sin considerar el valor del recurso y solo importando el valor político-económico.

La racionalidad debe alcanzar un nivel superior, que es específicamente humano, y es la conciencia del valor.

1.10.- Valoración del Agua.-

La definición de la valoración del Agua conviene expresarlo mediante una descripción de la realidad actual. Inicialmente, podemos decir que desde el punto de vista tarifario, el manejo del recurso natural “agua” en Uruguay y en buena parte de nuestro planeta resulta irracional dado que esta tarifa no indica al consumidor el real valor de este recurso natural, y se generan de esta forma conductas irracionales.

Otro de los problemas que se manifiesta en cuanto al uso racional o no del agua se refiere a la competencia entre los diversos usos. Por ejemplo, el agua potable y el agua industrial extraída de fuentes propias abastecen un 80% del total del agua con destino a riegos en la zona del Montevideo rural.1

El uso racional del agua, aplicado a nuestro medio radica en utilizar en forma eficaz y eficiente a este recurso para evitar su contaminación.

Los estudios realizados indican que en el Uruguay hay una reserva de agua para los próximos 500 años, siempre y cuando se mantengan las condiciones ambientales en forma estable y en particular, el promedio de precipitaciones.

Por todo lo expresado anteriormente, se considera que en la actualidad no existe una valoración adecuada del Agua que colabore en un correcto uso de este recurso.

Para lo cual estimo de gran importancia, la educación y concientización de la verdadera importancia que tiene el recurso y en particular del que tiene su uso racional. Por ejemplo, el goteo continuado durante 24 Hs. equivale al consumo diario de una familia tipo (180 Lts./ Día/ persona). La educación debe apuntar, entre otras cosas, a revalorizar el agua como un recurso básico y esencial para la vida.

Las consideraciones tales como: la existencia de abundantes fuentes del recurso; que el 95% de la población está abastecida; que el 75% de la población posee saneamiento y en especial que los costos son mínimos con relación a la real valía del recurso, hacen que el ciudadano de Uruguay, no asocie el agua con problemas.

Lo racional se relaciona con el cuidado que hay que tener para con el uso del recurso y en particular de sus fuentes de obtención para lograr un desarrollo sustentable y asegurar la disponibilidad del recurso para las generaciones futuras.

1 Datos provenientes de estudios realizados por la organización WRI, (World Resource Institute.)

12

La problemática ambiental cuestiona mucho más a fondo la racionalidad de la civilización moderna. Además de lo ya expresado anteriormente, la problemática ambiental cuestiona los beneficios y las posibilidades de mantener una racionalidad social basada en el cálculo económico, la formalización, control y uniformización de los comportamientos sociales y la eficiencia de los tecnológicos que han inducido un proceso global de degradación socio ambiental.

En el desarrollo de la racionalidad capitalista, la irracionalidad se convierte en razón: razón como desarrollo desenfrenado de la productividad, conquista de la naturaleza, ampliación de la masa de bienes, pero irracional porque dichas acciones se convierten en fuerzas destructivas.2

Incluye cualquier medida que reduzca la cantidad de agua que se utiliza por unidad de cualquier actividad, y que favorezca el mantenimiento o mejoramiento de la calidad de agua. El uso eficiente del agua está muy relacionado con otros conceptos básicos del manejo actual de recursos ambientales, y en muchos casos, forma parte integral de ellos. De estos conceptos relacionados, tal vez el más arraigado es el de la conservación. Este se ha definido de muchas maneras, pero tal vez el concepto de Baumann (1979) sea el mejor, manifestando que el uso eficiente del agua es cualquier reducción o prevención de pérdida del agua que sea de beneficio para los integrantes de una Institución. Visto de esta manera, el uso eficiente del recurso es de suma importancia para la conservación. Al mismo tiempo, la definición de la conservación sugiere que las medidas de eficiencia deben tener sentido social y económico, además de reducir el uso del vital líquido por unidad de actividad. El uso eficiente del agua es básico para el desarrollo sostenible (o sea, el uso de los recursos de la tierra por parte de los integrantes de la sociedad) y para asegurar que haya suficientes recursos para el futuro. El uso eficiente de los recursos es una forma de alcanzar las metas del desarrollo sustentable.

La importancia del uso eficiente del agua obviamente varía de región en región, y de época en época. Geográficamente, por ejemplo, la disponibilidad del agua condiciona la manera en que evolucionan los patrones de uso. En igualdad de condiciones, las regiones donde se manifiestan temperaturas ambientales más elevadas ( Norte del país) requieren una mayor cantidad de agua que las regiones donde se manifiestan temperaturas ambientales normales o bajas (invierno).

Pero los simples patrones geográficos ocultan otros factores de igual importancia. Un ejemplo podría ser el desarrollo de tecnologías de recirculación o cambios de procesamiento. Las condiciones sociales también pueden ser de importancia al examinar el uso eficiente del agua.

Las estadísticas muestran muchos casos en que la educación3 de los usuarios4 ha llevado a la conservación y al mejor uso del agua disponible.

Lo anterior indica que el estudio del uso eficiente del agua requiere de un acercamiento multidisciplinario, además de los elementos físicos, los factores sociales y ambientales que son también importantes.

El ciclo del uso del agua en cualquier actividad se puede caracterizar mediante parámetros. El uso bruto del agua se refiere a la cantidad de agua total que se usa para llevar a cabo una actividad. Está compuesto de dos recursos básicos: el influjo, la cantidad de agua “nueva” que se toma para la operación bajo consideración, y la recirculación, la cantidad de agua usada previamente en la actividad.

2 Marcuse, 1972:207 3 Anexo “Educación ambiental” 4 Carpeta de Prensa de la Organización Meteorológica Mundial del año 1997.

13

La realidad social y las políticas aplicadas, juegan un papel importante en el uso del agua y, por consiguiente, en las consideraciones de la eficiencia. De alguna manera, los factores económicos que se describieron anteriormente, forman una subcategoría de estos temas sociales y políticos. En contraste con los factores económicos, los cuales pueden ser bastante directos en el efecto que tienen sobre la eficiencia en el uso del agua, muchos de los factores que se tratan, son más indirectos y sutiles en el efecto que tienen sobre la eficiencia en el uso del agua.

El propósito de esta sección es examinar los factores que parecen tener una importancia especial en el tema bajo consideración. Las características mencionadas aquí forman parte integral de la esencia de los individuos

Es clara la lección para el uso del agua y su uso eficiente: Cuando los recursos se valúan correctamente con relación a su contribución a la productividad, existe el incentivo, a través de las fuerzas de la oferta y la demanda, para utilizar estos recursos de manera eficiente, mediante la introducción de cambios tecnológicos. Este principio está relacionado con algunos puntos vistos anteriormente, en relación con las fuerzas económicas que dan lugar a la eficiencia en el uso del agua.

Basados a las definiciones y conceptos expresados precedentemente se presenta a continuación la definición de los responsables de este trabajo, que no pretende ser abarcativa de la anteriores, sino enmarcar el concepto a los efectos de orientar claramente el trabajo de investigación.

Se entenderá por “uso racional del Agua” al conjunto de reglas de pensamiento y comportamiento de los actores sociales, regidas por los valores y mecanismos que inciden en la organización de la sociedad en su conjunto, que le permiten un empleo eficaz y eficiente del recurso visando la preservación de las características de calidad necesarias para lograr un desarrollo sustentable.

14

CAPITULO II: USOS DEL AGUA

2.1.- Introducción

Resulta indispensable para abordar esta temática tan compleja de los Usos del agua y como pueden llegar a generar contaminación

2.2.- Usos

La definición de usos, está relacionada con la utilización, beneficio o servicio que al ser humano, le brinda un recurso natural y esta puede variar entre comunidades, países y regiones.

Se deberán utilizar los recursos hidráulicos en forma eficiente, lógica, múltiple, secuencial, justa, equitativa y coordinada, garantizando a su vez un gradual proceso que asegure la conservación, preservación y acrecimiento de su calidad.

Los Principios de Dublín, indican que el agua dulce es un recurso finito y vulnerable esencial para la vida, el desarrollo y el medio ambiente; su gestión eficaz requiere un enfoque integrado que concibe el desarrollo económico y social con la protección de los ecosistemas naturales. El agua, tiene un valor económico en todos sus diversos usos y debe reconocérsele como bien económico tomando en cuenta criterios de acceso y equidad. Por otra parte, la Declaración de París indica que el agua es un recurso esencial para la satisfacción básica de las necesidades humanas, salud, energía, producción alimentaria y preservación de los ecosistemas, al igual que para el desarrollo social y económico. (Carta Centroamericana del Agua, Principios de Dublín y Declaración de París in Secretaría de Integración Centroamericana 1998).

Según Jermar (1987), los usos del agua incluyen todas las actividades individuales y colectivas de la sociedad humana que afectan al recurso agua y cambian su cantidad y calidad.

Los usos pueden clasificarse en:

Internos al cuerpo de agua (navegación, energía, recreativo)

Externos o con retiro del agua (suministro colectivo, agrícola e industrial)

El agua para usos internos, se caracteriza por un consumo insignificante ya que es utilizada para la generación eléctrica, navegación y recreación. Por otro lado, las aguas con usos externos tienen fines de consumo humano, riego e industria. Estas deben presentar diferente calidad de acuerdo con el uso que sea objeto. Para el consumo humano, el agua no debe producir cambios fisiológicos en las personas que la consuman y las utilizadas con fines industriales o agrícolas deben presentar diferentes características físico-químicas de acuerdo con la función que cumplan (lavado, riego, enfriamiento).

En el Cuadro 2, se presentan los diferentes usos del agua y su categorización de acuerdo con los requerimientos de calidad.

Cuadro 2.- Usos y categorización de la calidad del agua.

15

Adaptado de Jermar (1987). AC o BC : Alto o Bajo consumo; RAC o RBC : Alta o baja calidad; AV o BV: Altos o bajos volúmenes; ERV: Requerimientos de espacio.

Usos internos al cuerpo de agua Usos externos al cuerpo de agua

*Subterráneas y *Para consumo humano RAC

agua de humedad del suelo AC

*Transporte y eliminación *Otros usos domésticos RAC;

de desechos AV; RBC

*Aguas para pesca y vida *Usos públicos RAC salvaje ERV

*Aguas para uso general BC *Con fines Industriales (calentamiento, enfriamiento) AV; AC; RBC

*Generación de energía AV; BC;RBC *Transporte hidráulico BC

*Recreativos y deportes RBC Riego AV; AC

Las fuentes de agua para los mencionados usos, varían entre países y regiones.

Para satisfacer la demanda de agua, la humanidad ha venido modificando el ciclo hidrológico desde los albores de la historia mediante la construcción de pozos, embalses, sistemas de drenaje y otros sistemas de abastecimiento de agua. Lamentablemente, gran parte del agua extraída de fuentes superficiales o subterráneas para las actividades humanas se desperdicia o se usa de manera muy ineficaz.

Se puede buscar el agua disponible por numerosos motivos, algunas veces incompatibles, otras veces no. Los usos principales pueden clasificarse en domésticos, agrícola, industrial (incluyendo el desarrollo energético), y ambientales. Los fines ambientales se alcanzan en la mayoría de los casos manteniendo los flujos mínimos de corrientes para peces y fauna silvestre, uso recreativo y solución atenuada de la contaminación5.

Es importante distinguir entre los usos consuntivos del agua, que más o menos la sacan en forma permanente del ciclo hidrológico regional, y los usos no consecutivos, que no retiran el agua, o la retiran pero la devuelven para otro uso posible.

Muchos usos del agua son clasificados como usos internos de la corriente. Los flujos de corrientes naturales se utilizan para fines ambientales, navegación, energía hidroeléctrica, y otros propósitos. En su mayor parte son no consuntivos por naturaleza.

También es importante tener presente que el problema de la oferta de agua no puede divorciarse del de la calidad del agua. Si el agua está muy contaminada para beber, riego, o uso industrial, no puede considerarse como disponible para estos fines. Además, los flujos reducidos aumentan las concentraciones contaminantes.

5 Senador Frank E. Moss, The Water Crisis, New York, 1967

16

CAPITULO III.- CONTAMINACIÓN DEL AGUA.-

3.1.- Conservación del Agua

Podemos definir a la contaminación hídrica como: "La alteración de las propiedades físicas, químicas y/o biológicas del agua, en forma tal que se produzca por encima de ciertas concentraciones efectos indeseables directos o indirectos para las comunidades de organismos vivos, haciéndose perder su potabilidad para consumo o su posibilidad de utilización para actividades domésticas, industriales o agrícolas".

De esta forma las incorporaciones al agua de sustancias indeseables para la salud de los seres vivos y que se producen principalmente a través de la disolución o suspensión de los desperdicios, generados por una amplia gama de procesos domésticos, agrícolas o industriales (como por ejemplo los detergentes, los plaguicidas y los excrementos animales y humanos), se han potenciado en las últimas décadas con el rápido crecimiento industrial y urbanístico que ha tenido lugar a partir de la denominada "revolución industrial".

Dicho desarrollo al no ser planificado en función de variables ambientales, ha originado la producción de gran cantidad de residuos ajenos al medio natural, muchos de los cuales son vertidos directa o indirectamente a los ríos, a través de fuentes definidas (por ejemplo: las cloacas) o fuentes difusas (por ejemplo: la actividad agrícola), con el fin de diluirlos y/o dispersarlos.

Dentro de los residuos antrópicos más comúnmente producidos por la actividad humana encontramos:

Los residuos llamados "orgánicos tradicionales" que comprenden restos de vegetales (producto de la actividad agrícola) y excrementos humanos. Aunque estos residuos son por lo general completamente biodegradables, su control puede ocasionar problemas importantes ya que, por ejemplo, los excrementos humanos pueden incorporar al agua, microorganismos patógenos (bacterias, virus, etc.) que actúan como agentes de enfermedades peligrosas, como ser el cólera, la fiebre tifoidea y la disentería.

Los desperdicios generados por la actividad doméstica y por una amplia gama de procesos industriales. Estos residuos generalmente incorporan al recurso hídrico gran cantidad de sales metálicas y productos químicos sintéticos, los que si bien en algunos casos, dada su natural inerte y biodegradabilidad, resultan ser inocuos y no tóxicos, otros se caracterizan por poseer elevada toxicidad (por ejemplo: las sales mercuriales) y por no degradarse fácilmente aún en

ORIGEN CONTAMINANTES

Escorrentía urbana.

Compuestos inorgánicos (sales), sólidos en suspensión, restos vegetales.

Escorrentía de campo cultivado

Fertilizantes, pesticidas, restos vegetales, sales inorgánicas.

Aguas residuales domésticas

Compuestos orgánicos, bacterias, virus.

Efluente Industrial

Sales orgánicas e inorgánicas, compuestos orgánicos sintéticos, sólidos en suspensión.

17

las plantas de tratamiento de aguas residuales (como por ejemplo: ciertos colorantes de la industria textil).

Si bien debemos tener en cuenta lo hasta aquí señalado, no es menos cierto que la calidad del agua no solo depende de la cantidad y característica de los deshechos incorporados, sino también de las medidas de descontaminación que se pongan en funcionamiento y de las normativas que regulan sus distintos usos, las que aún no han logrado globalizarse a nivel mundial y por lo tanto, pueden variar de un país a otro. Por ejemplo la cantidad máxima de plomo (como Pb2+) permitida en el agua para consumo humano en Canadá es de 0,1mg/L, mientras que en España este valor se fija en 0,05mg/L.

Por esta razón, se procedió a establecer “normas de calidad del agua” por lo cual gran número de médicos y químicos enfocaron sus investigaciones a la evaluación y clasificación de distintas variables físicas, químicas y biológicas, las que, se cuantifican directamente o a través de ciertos parámetros como ser, por ejemplo:

• Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): Evalúa la cantidad del oxígeno consumido en la degradación de la materia orgánica por microorganismos que necesitan del oxígeno presente en el agua para su subsistencia (microorganismos aeróbicos).

• Demanda química de oxígeno (DQO): Estima la cantidad de materia oxidable presente en el agua, cualquiera sea su origen (orgánico o inorgánico).

• Carbono orgánico total (COT): Evalúa el contenido total en carbono de todos los compuestos orgánicos presentes (volátiles o no volátiles, naturales o sintéticos) en el agua.

• pH: Estima la acidez de las soluciones acuosas. Generalmente, el valor que este parámetro puede variar entre 1 y 14, sin embargo, la mayor parte de los usos domésticos, recreativos e industriales de las soluciones acuosas solo pueden llevarse a cabo cuando el pH de éstas varía entre 6,5 y 9.

• Dureza total: Evalúa la cantidad de sales de Calcio (Ca²+) y Magnesio (Mg²+) presentes en el agua. Su valor se obtiene sumando la dureza temporaria y la dureza permanente.

Conservar este recurso cada vez más apreciado es una manera de “ahorrar” agua y mantener un estado de salud bueno en todos los seres vivos que habitamos el planeta. Muchos expertos en recursos hídricos insisten en un mejor manejo de los abastecimientos existentes; por medio de técnicas tales como el cambio de las pautas de uso, un mayor reempleo del agua, y la reducción de las pérdidas.

El problema principal es vencer las tradiciones y hábitos de la población, y en especial de los agricultores, las industrias, los centros de salud y las familias cuyas vidas y subsistencias desde hace mucho tiempo han estado ligadas al incorrecto uso del agua barata, debemos auxiliarnos de capacitación del agua y como interactuar con ella sin comprometer al ambiente.

Cuadro - Requerimientos de calidad para los diferentes usos del agua.

Adaptado de Meybeck & Helmer (1996). xx= Impedimento marcado para el uso; x= Menor impedimento; 0= No hay impedimento; += agua degradada, beneficia el uso; na: No aplica; ?= no detectado efecto.

Cont./Uso Consumo Pesquerías Recreación Riego Industrial Energía

Patógeno xx 0 xx x x na Sol. Susp. xx xx xx x x x Mat. Org. xx x xx + xx x Algas x x xx + xx x Nitrato xx x na + xx na Sales xx xx na xx xx na

18

Elem.trasa xx xx x x x na Acidificación x xx x ? x na

3.1.- Contaminación e Impactos Antropogénicos

Centrando nuestra atención en el tema que nos interesa, la Calidad del Agua, con respecto a sus propiedades biológicas, puede clasificarse en términos de su saprofidad o troficidad. El primero se refiere al estado biológico del agua (oligo, meso, o polisaprobio) y es determinada con base a la presencia o ausencia de determinados organismos (algas, ciliados, bacterias). Por otro lado, la troficidad es la capacidad que presenta el cuerpo de agua de nutrir a los organismos acuáticos (oligo, meso y eutrófico) (Jermar, 1987). El término eutrófía o eutrófico, es utilizado para definir a los cuerpos de agua que presentan un enriquecido de nutrientes. Esto genera una eutrofización: enriquecimiento del medio acuático con nutrientes, que ocasionan un crecimiento excesivo de plantas acuáticas y algas uni y multicelulares. Puede ocurrir en sistemas lóticos o lénticos (Ramírez & Viña 1998) o en cuerpos de agua costeros (Clark 1996). Las causas del mencionado proceso, pueden ser de origen natural (procesos físico-químicos, nutricionales) o un efecto generado por el hombre o proceso antrópico. Los procesos antrópicos, se definen como las actividades humanas que causan variaciones en las tasas de ingreso de nutrientes (descargas urbanas, industriales, agropecuarias) y sustancias extrañas (metales pesados, hidrocarburos, pesticidas) al cuerpo de agua o las alteraciones físicas que éste pueda sufrir (Ramírez & Viña 1998). En el presente documento, contaminación e impactos antropogénicos se consideran de manera separada, aunque ambos son procesos antrópicos.

A.- Principales problemáticas La creciente interferencia humana sobre los recursos naturales ha producido modificaciones importantes en la cantidad y calidad de las aguas superficiales a escala planetaria. En la figura que se detalla a continuación se esquematiza la interdependencia entre los principales procesos de degradación del medio acuático y sus impactos a nivel ecológico.

Fig. . Principales procesos de degradación del agua dulce y sus impactos a nivel ecológico. En Uruguay, por su distribución e incidencia, se destacan la contaminación orgánica y la eutrofización.

ACIDIFICACIÓNCONTAMINACIÓN

TÓXICA YORGÁNICA

DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE AGUA

AUMENTO DELMATERIAL EN SUSPENSIÓN

EUTROFIZACIÓN

AUMENTO POBLACIONAL

URBANIZACIÓN INDUSTRIALIZACIÓN

USO EXCESIVODE AGUA

PÉRDIDA DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

REDUCCIÓN DE PESQUERÍAS

MODIFICACIÓNDE LA

HIDROLOGÍA

DISMINUCIÓN DELA CALIDADDEL AGUA

DESAPARICIÓN DE ECOSISTEMAS Y

BIOTA

EROSIÓN

AGRICULTURA TRANSPORTE

INTRODUCCIÓNDE ESPECIESEXÓTICAS

19

La contaminación es la gran causante del deterioro de los cursos de agua del Uruguay.

A los efectos de comprender más cabalmente el tema transcribo una definición: “Se entiende contaminación del agua como un proceso complejo, cuyos resultados limitan u originan la imposibilidad de utilizar de forma beneficiosa, el agua”. La contaminación natural del agua, es generalmente escasa, solamente deteriorada por elevadas cantidades de material en suspensión por lluvias, evaporación o una salinización de la misma. El carácter específico de la contaminación del agua, es causado por la sociedad humana y sus diferentes actividades (industrias, agricultura, efluentes urbanos) que alteran las propiedades y procesos químicos y biológicos de los cuerpos de agua. Este efecto puede variar de acuerdo con las diferentes condiciones meteorológicas, hidrológicas, temporales y espaciales a los que se encuentra sometido un cuerpo de agua (Jermar 1987, Mata & Blanco 1994, Stapp & Mitchell 1995, Maybeck & Helmer 1996).

Según De Lange (1994) y Stapp & Mitchell (1995), la contaminación puede dividirse en dos grandes grupos de acuerdo con la forma de ingreso del contaminante a los cuerpos de agua:

Descargas puntuales (fábricas, plantas de tratamiento de materia fecal)

Descargas no puntuales o difusas, provenientes de procesos de escorrentía (agricultura, mal uso de los suelos).

Donde, el control de la contaminación puntual es más simple que el difuso.

Por otro lado, de acuerdo con el tipo de contaminante aportado a los cuerpos de agua, la contaminación es posible dividirla en cuatro grupos: orgánica, inorgánica, tóxica y termal.

Cuadro 4

Fuentes importantes de contaminantes y su origen.

Tomado de, De Lange (1994).

Agricultura Doméstico

Industria Cultivos Ganado Minería Rural Urbano

Sólidos suspensión X XX (XX)

Residuos orgánicos XX XX XX XX

Patógenos (excrem.) XX XX XX

Nutrientes XX XX XX XX

Pesticidas XX

Metales Pesados XX XX XX (XX)

B.- Tipos de contaminación del Agua

B.1.-Contaminación orgánica y Eutrofización En Uruguay, las forma más generalizada de alteración de los ecosistemas superficiales de agua dulce son la contaminación orgánica en cursos de agua y la eutrofización en lagos y embalses. Casi todas las ciudades y pueblos tienen uno o más cursos de agua, sea dentro o cerca de su planta urbana. En general, estos cursos reciben el saneamiento doméstico, con o sin tratamiento, y en ocasiones también los efluentes de algunas industrias, generalmente alimenticias y de los centros de salud. En consecuencia, los problemas de contaminación orgánica son los más comunes, aunque generalmente se presentan asociados a la acumulación de residuos sólidos no biodegradables. La descomposición de la materia orgánica en exceso consume el oxígeno del agua, situación caracterizada por los malos olores provenientes de gases como el metano y el sulfhídrico.

20

Sin embargo, los cursos de agua tienen cierta capacidad de autodepuración, reciclando biológica y químicamente los materiales extraños o en exceso que le fueran introducidos. La distancia sobre la que ocurre este proceso de recuperación depende del grado de contaminación y de las características del curso. La vigilancia de la calidad del agua debe realizarse mediante monitoreos que incluyan, además de los métodos químicos tradicionales, el uso de indicadores biológicos, organismos cuya presencia o ausencia, abundancia o condición reflejan la calidad de los ambientes en que se encuentran (Fig. 3). Entre otras ventajas como su menor costo, su presencia prolongada en el sitio integra temporalmente la situación del mismo, a diferencia de los métodos químicos cuyo muestreo puntual puede no coincidir con el vertido de los desechos y en consecuencia no detectarlos.

La eutrofización es el aporte de nutrientes (fósforo y nitrógeno) a un ecosistema acuático, el subsecuente crecimiento desmedido de comunidades vegetales y algales, y una serie de efectos ecológicos encadenados. Es básicamente una fertilización excesiva del medio. Ocurre en forma natural por el lavado de los suelos, haciendo que una laguna con un gran espejo de agua, por ejemplo, evolucione hacia un bañado dominado por plantas acuáticas. Sin embargo, este proceso natural es acelerado por la influencia humana, lo que se conoce como eutrofización cultural. Actualmente se acepta que la principal causa de la eutrofización del agua dulce es el incremento de la carga externa de fósforo, principal limitante del crecimiento vegetal y algal. Entre los factores naturales que afectan el grado de eutrofización están el tipo de suelo y geología de la cuenca, el clima y la hidrología. Entre los factores antropogénicos destacan los vertidos municipales e industriales orgánicos, los detergentes, los fertilizantes agrícolas y el aumento de la escorrentía por deforestación y sobrepastoreo. Los síntomas de la eutrofización son diversos y la mayoría de carácter indeseable en cuanto a la calidad del agua y sus usos. Disminución del oxígeno en el agua, cambios drásticos en la acidez, olores, crecimiento descontrolado de plantas acuáticas o toxicidad por la presencia de algas cianofíceas tóxicas (Fig. 4) conducen, entre otras consecuencias, a la degradación general del ecosistema y a la pérdida de biodiversidad o de pesquerías.

La mayor parte de las represas y lagos de Uruguay sufren un proceso de eutrofización.

21

B.2- Otras problemáticas importantes La introducción de especies exóticas, el aumento del material en suspensión en el agua producto de la erosión, la contaminación tóxica de origen industrial, cambios en la hidrología y la acidificación son también problemas ambientales a las que científicos, administradores y la sociedad uruguaya se ven hoy enfrentados.

Diversas especies de moluscos exóticos de origen asiático presentan una acelerada dispersión en Uruguay, por ejemplo en la cuenca del Río Negro, representando un peligro potencial ambiental y económico. La almeja de río (Corbicula fluminea) y el mejillón dorado (Limnoperna fortunei), introducidos en las décadas del 60 y del 90 respectivamente, se encuentran en diversos cuerpos de agua de la referida cuenca, mostrando un franco incremento de su distribución geográfica. En la cuenca del Río Negro ya se detectan en el Río Yi y en la Represa Palmar, no habiéndose registrado aún aguas arriba del sistema (Fig. 5). Estas especies ocasionan efectos negativos en el ambiente, la calidad del agua, la biodiversidad, y alteran las tramas tróficas y las dietas de los peces.

Prácticas agrícolas inadecuadas han producido un impacto generalizado en el medio acuático, por ejemplo incrementando la erosión, que aumenta la carga de sustancias sólidas inorgánicas al medio acuático. Este proceso tiene efectos negativos en la transparencia del agua, la luz

Fig. 4. Concentración de microcystina por gramo de material algal de la cianofícea Microcystis aeruginosa en cincos estaciones del Río Negro (tomado de Conde et al. 2002). Las concentraciones de toxina son similares a grandes floraciones registradas en Brasil o Australia. Dado su carácter hepatotóxico, la acumulación a mediano plazo de esta toxina en el organismo a través del consumo de agua potable puede resultar grave para la salud humana.

Yi

Palmar

Baygo

rria

Bonete

San G

regori

o

TOXI

CID

AD(µ

g m

icro

cyst

ina

g-1)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Enero 2001

Marzo 2001

Palmar Baygorria Bonete San GregorioYí

Moluscos

Rotíferos

Crustáceos

Fig. . Abundancia relativa de rotíferos, crustáceos y larvas de moluscos en cinco estaciones de la cuenca del Río Negro (tomado de Conde et al. 2002). Se destaca la presencia de larvas de moluscos de las especies exóticas Corbicula fluminea y Limnoperna fortunei en las estaciones más bajas de la cuenca, correspondientes al Río Yi y la Represa Palmar.

22

disponible para la fotosíntesis y los niveles de productividad, colmata el sistema y reduce su vida útil. Esta situación es común en todas las represas artificiales, especialmente en las de mayor porte debido a la mayor extensión de sus cuencas.

Aunque restringida a zonas impactadas por el desarrollo agroindustrial, la contaminación tóxica de los ecosistemas acuáticos representa otro grave problema en el país. Pesticidas, herbicidas y metales pesados han sido registrados en cursos de agua urbanos, como los arroyos montevideanos Pantanoso y Miguelete o el arroyo Sacra en Paysandú, o en grandes ríos que drenan zonas agrícolas, como el Río Uruguay. Lamentablemente, la información es parcial y se restringe solamente a algunos ecosistemas, no existiendo una evaluación global y confiable de este tipo de contaminación para todo el país.

La disminución del nivel de agua y la acidificación son problemas localizados principalmente en la zona Este del país, asociados a la utilización del agua de bañados y lagunas para el cultivo de arroz, y a la cercanía de la Central Candiota en Brasil, respectivamente.

3.3.-Contaminación Marino-Costera.- A.- Introducción Dado que es la Contaminación Marino-Costera, la cual reviste un alto grado de peligrosidad respecto al ambiente, en esta parte de la investigación he decido centrar mi investigación.

En general las principales fuentes de contaminación marina identificadas están ligadas a actividades desarrolladas en tierra, entre las que se pueden incluir urbanizaciones y desarrollos costeros (operaciones de dragado y relleno), plantas generadoras de energía, centros de turismo y recreación, desechos de residuos urbanos, actividades industriales, almacenamiento, transporte y refinación de petróleo, actividades extractivas costeras. Modificación y/o transformación de ecosistemas (humedales, lagunas costeras, etc.).

La mayor parte de la contaminación que llega al mar lo hace a través de los ríos y por la escorrentía costera produciendo importantes efectos en los estuarios y recursos vivos (Ruivo,1971).En la 1ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, (Río de Janeiro, 1992), la comunidad internacional adoptó el enfoque de “manejo integrado” y se comprometió tanto a una ordenación integrada y sostenible de las zonas

Fig. . Componentes básicos a tener en cuenta en la implementación de un plan de gestión integrada en relación a la problemática de la apertura artificial de la Laguna de Rocha (tomado del capítulo de Conde & Rodríguez-Gallego en el libro Perfil Ambiental del Uruguay, Domínguez & Prieto 2002).

Lagunade

Rocha

OCÉANO

pesquerías

ecología

social

EFE

CTO

S

INFORMACIÓNhidrológicaecológicapesquera

socio-institucional

metodologíade planeación

ambiental

PAUTASDE

GESTIÓN

ESTRATEGIAy actividades

PRO

BLE

MÁTIC

A

RELEVANCIA

institucionalDIFUSIÓN

GESTIÓN

NIVELES

APERTURAARTIFICIAL

IMPACTO

Talleres

Actores

PROCESOHIDROLÓGICONATURAL DE

CONEXIÓN CONEL OCÉANO

CUENCA

23

costeras como a promover prácticas de ordenación de cuencas hidrográficas, para prevenir, controlar y reducir la degradación del medio marino (Naciones Unidas, 1992). Recomendando “adoptar el concepto de cuenca hidrográfica, incorporando la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de otros recursos como: suelos, bosques, humedales, montañas, y aplicar principios de manejo integrado del agua a través de todo el sistema de recursos acuáticos para proporcionar una eficiente y equitativa asignación del agua una armonización con los sistemas de administración del agua” (Naciones Unidas–CDS, 2001).

Según la definición dada por el Grupo GESAMP, y adoptada por la comunidad internacional en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Art.1.4), por “contaminación del medio marino se entiende la introducción por el hombre, directa o indirectamente, de sustancias o de energía en el medio marino incluidos los estuarios, que produzca o pueda producir efectos nocivos tales como daños a los recursos vivos y a la vida marina, peligros para la salud humana, obstaculización de las actividades marítimas, incluidas la pesca y otros usos legítimos del mar, deterioro de la calidad del agua del mar para su utilización y menoscabo de los lugares de esparcimiento” (Naciones Unidas, 1984). En esta definición, la contaminación de las cuencas hidrográficas es considerada conceptualmente con la inclusión de los “estuarios”. Este concepto de contaminación marina ha sido reformulado para incluir una amplia gama de factores de degradación de las franjas costeras y del medio marino. Estas son todas las variadas fuentes puntuales y no puntuales que contribuyen con la contaminación del mar y los contaminantes que son transportados por los ríos, estuarios, canales y otros cursos de agua, incluyendo las filtraciones al mar y provenientes de flujos superficiales y subterráneos así como de los emisarios submarinos de aguas servidas.

También se incluye la sedimentación resultante de la erosión y de las prácticas del uso de la tierra en las partes altas y en las áreas costeras

La alteración y destrucción del hábitat, los efectos en la salud humana, la eutroficación, la disminución de las poblaciones de peces y otros recursos vivos, cambios en el flujo de sedimentos, son aspectos vinculados a las fuentes fijas y difusas de la contaminación producida por actividades que tienen lugar en tierra y que por el efecto de captación de agua que tienen las cuencas hidrográficas, generan efectos concentrados en las desembocaduras de los ríos en el mar y las zonas costeras aledañas. Las fuentes puntuales de contaminación en tierra representan aquellas actividades cuyos desechos son vertidos directamente a los cuerpos de agua receptoras y el sitio de vertimiento es fácilmente distinguible. Las fuentes no puntuales de contaminación terrestre son conocidas como “fuentes difusas”, se generan por una gama amplia de actividades humanas en la que los contaminantes producidos por ellas, y contenidos en sus descargadas, no tienen un punto obvio de entrada a los cuerpos de agua receptoras. (Para efectos de evaluar los efectos de la contaminación de los ríos en el mar y áreas costeras no es muy útil ni necesario distinguir el origen de la contaminación como difusa o puntual, ya que ambas finalmente se concentran en la desembocadura de un río).

Las fuentes difusas más evidentes corresponden a la agricultura, por el uso de pesticidas e insecticidas, así como el aporte de residuos de insumos agrícolas y restos de vegetales y animales. Muchas veces se produce la contaminación de acuíferos. La actividad forestal intensiva, sobre todo de plantaciones, también es una fuente difusa de contaminantes y produce, al igual que la actividad agrícola, cargas de nutrientes, pesticidas y sedimentos.

Contaminantes, procesos y fuentes que afectan la calidad del agua

Contaminantes y proceso

Descripción Fuentes

24

s

Contaminantes orgánicos

Se descomponen en el agua y disminuyen el oxígeno disuelto, induciendo la eutrofización.

Fuentes industriales, domésticas, asentamientos humanos.

Nutrientes Incluyen principalmente fosfatos y nitratos, su incremento en el agua induce a una eutrofización. Se originan de desechos humanos y animales, detergentes y escorrentía de fertilizantes agrícolas.

Fuentes domésticas, industriales, escorrentía agrícola.

Metales pesados

Se originan principalmente alrededor de centros industriales y mineros. También pueden provenir de actividades militares o a través de lixiviados.

Fuentes industriales, mineras, asentamientos humanos, actividades militares.

Contamina ción microbiológica

Desechos domésticos no tratados, criaderos de animales (E. coli, protistos, amebas, etc.).

Fuentes municipales.

Partículas suspendidas

Pueden ser orgánicas o inorgánicas y se originan principalmente de prácticas agrícolas y del cambio en el uso de la tierra, como deforestación, conversión de pendientes en pastizales originando erosión.

Industria, asentamientos humanos, escorrentía agrícola y cambios en el uso de la tierra.

Tomado y adaptado de Kraemer, Choudhury y Kampa (2001)

B.- La importancia de las áreas costeras

En las áreas a lo largo de la costa se experimenta un crecimiento rápido de población. Cerca de la mitad de la población mundial está localizada a menos de 60 kilómetros de la costa y podría llegar al 70% en el año 2020 (Naciones Unidas, 1992). Las franjas costeras, donde desembocan ríos o aflora agua subterránea son, en general, un mosaico complejo e interactivo de ecosistemas compuestos por humedales, lagunas costeras, marismas, manglares, tierras húmedas, hábitats de aguas dulces, estuarios y zonas ribereñas interconectados por canales y además son receptoras de material, agua dulce, sólidos disueltos, partículas y recursos vivos provenientes de los continentes.

En la mayoría de los países, las áreas aledañas a las costas constituyen zonas muy activas de desarrollo económico y social. Los servicios ecosistémicos de las áreas costeras son muy amplios. Son una efectiva defensa natural que regula muchas alteraciones, como el efecto de inundaciones, marejadas, tormentas y crecidas. También proporcionan alimento y refugio para un gran número de organismos y contribuyen a través de sus procesos naturales, a reducir contaminantes etc.

En los planes de ordenamiento territorial es importante distinguir, las diferencias entre franjas costeras (interfase entre tierra y mar), borde costero (zona adyacente a la franja costera) y áreas o zonas costeras (superficie terrestre ocupable para establecer asentamientos humanos e industrias, de ancho variable, a lo largo de las costas), porque además se relaciona con las jurisdicciones de diferentes organismos públicos.

25

Los escurrimientos de agua captados por las cuencas hidrográficas concentran y conectan las zonas costeras con el interior de los países a través de un flujo constante de materiales, recursos vivos, nutrientes y contaminantes. Se ha estimado que el flujo de contaminantes y material producido por actividades humanas han afectado más de la mitad de las franjas costeras mundiales, en un grado de riesgo entre moderado y alto.

Cerca del 90% de la contaminación producida al interior de los países es transportada por los ríos al mar. En las cuencas, la intensificación del uso agrícola del suelo, la ampliación de las fronteras agrícola y urbana y la consiguiente deforestación producen importantes cargas de nutrientes y sedimentos en las aguas costeras, que cuando exceden a la capacidad de carga de los ecosistemas se traducen en verdaderos problemas ambientales. La contaminación de las aguas costeras, la erosión costera, la pérdida de hábitat y de recursos son, entre otros, algunos de los principales problemas que se crean por contaminación de origen terrestre. La alteración física, la destrucción del hábitat, el exceso de nutrientes, los desechos municipales y los cambios en el flujo de sedimentos, han sido identificados como las principales fuentes contaminantes y por lo tanto las primeras a ser compartidas por los gobiernos.

C.- Efectos de la contaminación por las actividades humanas en las cuencas hidrográficas y costas adyacentes

En los ríos que desembocan en el mar se origina cerca del 80% de los contaminantes que afectan las franjas costeras. Los ríos tienen la particularidad de concentrar los contaminantes que captan en las cuencas y en algunos puntos clave en la costa marina, donde precisamente existen ecosistemas altamente sensibles para la reproducción de especies tanto de agua dulce como salada, como son los estuarios. Básicamente se produce alteración de las funciones ecológicas, reducción de la diversidad biológica, daño a los hábitats acuáticos y contaminación de los cauces bajos y en los ecosistemas marinos y efectos en la salud humana. La pérdida de especies (por estos efectos) es muy marcada.

Se informa que más del 50% de los humedales han desaparecido por la contaminación y otras formas de deterioro (WRI, 2001 a y b). El ingreso de nutrientes contenidos en las descargas municipales y los provenientes por la escorrentía agrícola han producido un incremento en la eutroficación de las aguas costeras y en algunos cuerpos de aguas dulces. El flujo a través de los ríos de los tres elementos esenciales de la producción biológica (carbono, nitrógeno y fósforo), muestra una concentración en las costas dos veces mayor que los valores en condiciones prístinas, lo que ha afectado el ciclo natural de estos elementos.

Los ríos son “responsables” del ingreso a las áreas costeras de cargas importantes de nutrientes y de sedimentos ricos en materia orgánica e inclusive de arena que mantiene las playas aledañas que permiten la presencia de pesquerías costeras y condicionan el desarrollo de ecosistemas de alta productividad biológica como son: manglares, marismas y lagunas costeras y otros humedales costeros. La alteración del flujo de estas sustancias y sedimentos produce efectos negativos importantes en las propiedades y funciones de los ecosistemas costeros, en la biodiversidad, en la oceanografía costera, en la dinámica de las playas así como también en la abundancia y distribución de los recursos marinos vivos y de agua dulce. La causa común asociada con esta reducción en el flujo de agua y nutrientes y sedimentos es la fragmentación de los ríos mediante la construcción de embalses y otros tipos de obras hidráulicas. Los grandes embalses afectan, en promedio, el transporte de sedimentos por los ríos hasta distancias de 100 km. de la desembocadura. La retención de agua y sedimentos afecta la calidad del agua y disminuye la capacidad de autopurificación de los ríos. Las aguas pobres en oxígeno, vaciadas desde los embalses reducen la capacidad de los ríos para procesar los desechos hasta distancias a 100 kilómetros de las cuencas bajas (WRI, op. cit).

Las áreas costeras donde desembocan los ríos en el mar (deltas y estuarios), son muy importantes para definir las características de las aguas costeras. Debido a las diferencias de

26

densidades, el agua dulce flota sobre el agua de mar contribuyendo con la estratificación de las aguas costeras. La estratificación es un mecanismo importante a considerar en la gestión de la contaminación de las aguas costeras ya que se relaciona con la permanencia y distribución de la contaminación en estas aguas.

D.- El crecimiento de la población humana en las costas

Con las planicies continentales en tierra y las plataformas continentales en el mar, la zona costera abarca aproximadamente un 8% de la superficie del globo terráqueo, o sea un poco más que todo el continente americano. Se trata de una zona de intensa actividad, donde viven los ecosistemas más productivos y ecológicamente más diversos del planeta (Ray, 1988).

En las zonas costeras se encuentra la más alta densidad y el mayor número de habitantes, así como el índice de crecimiento demográfico más elevado. De hecho, está previsto que, hacia el año 2000, el 75% de la población mundial vivan en una estrecha franja (de hasta 60 km) a lo largo de las costas de los continentes.

La estrecha relación entre la utilización deficiente de la tierra y la creciente erosión del suelo ha quedado claramente establecida y es motivo de gran preocupación. Sin embargo, es posible que no exista el mismo grado de conciencia acera del incremento resultante en la deposición de sedimentos y limos en las aguas costeras y el consiguiente deterioro de los hábitat costeros.

Se debe evaluar mejor cuál es la capacidad de los ecosistemas costeros para sustentar múltiples formas intensivas de desarrollo. Sin embargo, también es preciso sentar una base ecológica y socioeconómica apropiada para la formulación de políticas y estrategias de ordenación de las costas en los países en desarrollo.

E.- La zona costera como vínculo de desarrollo

Una zona costera es el área de transición entre la tierra y el mar, y aunque no existe una definición precisa de “Zona Costera”, en general todas las definiciones procuran incluir las aguas costeras, marinas, estuarinas y alguna porción de la tierra cercana a la costa, en la cual las actividades humanas y procesos naturales afectan y son afectados por los que se dan en el agua. Varia la extensión de tierra que se incluye, porque sus límites son determinados, no sólo por características ambientales y geológicas, sino también por algún concepto de lo que es manejable política y administrativamente. Así, mientras uno podría incluir toda el área terrestre de las cuencas hidrográficas que vierten en el mar, y toda la plataforma continental, en la práctica la zona costera es un área de ancho variable y que incluye playas, tierras húmedas, lagunas y dunas.

El promedio mundial del ancho de esta área es calculado en 60 kilómetros. Esta zona ocupa menos del 15% de la superficie terrestre del planeta y sin embargo acoge el 60% de la población mundial.

Como resultado, las zonas costeras están marcadas por concentraciones de personas y de actividades económicas superiores al promedio. Por otra parte, se trata de áreas que pueden definirse como un complejo dinámico e interactivo de subsistemas, y por esta razón, las variadas zonas que las integran no pueden ser consideradas aisladamente.

Se conoce que la principal fuente de contaminación corresponde a las descargas municipales que ingresan al mar a través de los ríos y por emisarios submarinos directos. Contribuyen con esta fuente los drenajes pluviales, que son transportados por los sistemas de alcantarillado en conjunto con las aguas servidas domésticas e industriales.

La actividad agrícola utiliza un promedio cercano al 70% de todas las fuentes de suministro de agua y ha sido reconocida como una de las principales fuentes difusas de contaminación de las aguas dulces, estuarinas y costeras. Existen formas variadas de contaminación por esta fuente

27

difusa que finalmente concentra sus efectos nocivos en las desembocaduras de los ríos en el mar. La industria agro–procesadora de productos agrícolas es también una fuente importante de contaminación orgánica. La actividad agropecuaria es una fuente de contaminación en crecimiento. Es responsable de la introducción de fertilizantes (nutrientes), pesticidas y sedimentos a las aguas costeras a través de los ríos. Las alteraciones de la cubierta vegetal y la corteza terrestre es la principal fuente de introducción de sedimentos a los ríos por acción humana. Se estima que cerca del 80% de los sedimentos finos que llegan a las aguas superficiales, son movilizados por prácticas agrícolas y cambios en la cobertura vegetal.

Determinación de la naturaleza y gravedad de los problemas La descarga de efluentes líquidos domésticos, que son desechados crudos o con un pre-tratamiento primario, y que se realiza tanto a través de descargas directas o de emisarios submarinos, constituye uno de los problemas más graves que afectan a los ambientes costeros, marinos y dulceacuícolas de Uruguay. Sin lugar a dudas, la zona de influencia de Montevideo es la que recibe los impactos más severos, considerando su población, su alta densidad industrial (casi el 46% del total nacional, incluyendo curtiembres, industrias químicas, textiles, galvanoplásticas, refinerías, etc.). existe una red de saneamiento, actualmente en vías de mejoramiento en la cual se vierten desechos industriales, muchas veces sin tratamiento previo. La gran mayoría de las curtiembres están ubicadas sobre dos áreas: la cuenca del arroyo Pantanoso y la cuenca del arroyo Carrasco; casi todas ellas hacen curtido de cueros al cromo, vertiendo una carga de 660 Tn/año aproximadamente.

Por otro lado, entre los efluentes de la industria de la industria química se destacan la contaminación por plomo, generada por fábricas de pinturas y de baterías, (aproximadamente 360 kg/año en los efluentes), y la contaminación por mercurio, generada en las fábricas de cloro y soda. También es importante destacar la cantidad de hidrocarburos liberados a la atmósfera por la refinería, equivalente a los de toda la flota de vehículos movidos a nafta en el país. La cantidad de agua saturada en hidrocarburos liberados en los efluentes de dicha refinería es el orden de 180 m3/día.

Finalmente, la producción agropecuaria es una de las más significativas en el país, destacándose la producción de cereales, arroz y forrajes/pasturas para la cría de ganado. Estas actividades se desarrollan en todo el interior del país, y para optimizar tanto la calidad como el volumen de las correspondientes cosechas se emplean diferentes tipos de agroquímicos, que incluyen tanto fertilizantes como biocidas. Estos compuestos pueden contaminar tanto los suelos como las napas de agua subterráneas o los cuerpos de aguas superficiales y a través de ellos pueden alcanzar los grandes ríos o la zona costera marina.

Alcantarillado (Aguas residuales, domésticas, municipales y otras).

Con este termino hemos decidido englobar las aguas residuales, domésticas, municipales y otros. Esta es una de las principales fuentes de contaminación para el sistema costero de Uruguay, sobre todo considerando que parte de los efluentes líquidos urbanos son desechados crudos o parcialmente tratados, por lo que los efectos que pueden producirse sobre el medio receptor pueden llevar al desbalance de los correspondientes ecosistemas.

Los efectos ambientales producidos por este tipo de descargas en el medio marino son causas de un deficiente o ausencia de tratamiento de las mismas en la costa. En general se tratan de mezclas acuosas de las más variadas sustancias como residuos de las actividades humanas, en las que intervienen sustancias de alto contenido en materia orgánica, sustancias tóxicas, sólidos de difícil degradación, aceites y grasas, etc.

Los efectos nocivos de los desechos cloacales están directamente relacionados con la capacidad de las aguas receptoras para aceptar, diluir y dispersar los efluentes introducidos directamente al mar o a través de ríos.

28

Contaminantes orgánicos persistentes (COPs) Se han detectado diferentes concentraciones de COPs en distintos lugares de la costa marina o del Río de la Plata. Entre otros se han detectado diferentes concentraciones de compuestos organoclorados (Aldrin, Dieldrin, Heptacloro; Heptacloro epóxido). En general, se reconoce como la principal fuente de estos compuestos a las actividades agrícolas que se desarrollan en el área, y los mismos alcanzan la zona costera a través de arroyos o ríos de menor porte hasta llegar al litoral marino o al Río de la Plata

Nutrientes Las fuentes más significativas de estos compuestos para los sistemas costeros marinos y dulceacuícolas son las descargas de efluentes líquidos urbanos (cloacas y detergentes), escorrentía agrícola, etc. A manera de ejemplo se puede mencionar que las mayores concentraciones de nutrientes que se registran en el Río de la Plata corresponden a áreas próximas a las bocas de descarga de efluentes urbanos o a la desembocadura de arroyos vecinos a núcleos urbanos.

Disposición de residuos sólidos Los residuos sólidos domésticos de los centros urbanos son, en general, dispuestos utilizando sistemas que varían desde basureros a cielo abierto hasta rellenos sanitarios con diferentes grados de diseño, desarrollo y eficiencia. En general, es muy común observar basura en particular plásticos, a lo largo de las costas, particularmente las de Montevideo, este fenómeno aumenta significativamente en las estaciones lluviosas, por sobresaturación de los conductos pluviales o por la basura que arrojan los recolectoras informales a ríos o arroyos.

Transporte y almacenamiento de petróleo El Río de la Plata es la principal ruta de buques tanques con petróleo o derivados, no sólo para los grandes puertos, sino también para la cuenca superior de los ríos Paraná y Paraguay. Las actividades de este tipo de embarcaciones, operaciones de limpieza de tanques y/o sentinas, derrames eventuales, etc. producen un importante impacto sobre las playas de la costa oriental de nuestro país.

F.-La zona costera como vínculo de desarrollo

La zona costera es el área de transición entre la tierra y el mar, y aunque no existe una definición precisa de “Zona Costera”, en general todas las definiciones procuran incluir las aguas costeras, marinas, estuarinas y alguna porción de la tierra cercana a la costa, en la cual las actividades humanas y procesos naturales afectan y son afectados por los que se dan en el agua. Varia la extensión de tierra que se incluye, porque sus límites son determinados, no sólo por características ambientales y geológicas, sino también por algún concepto de lo que es manejable política y administrativamente. El promedio mundial del ancho de esta área es calculado en 60 kilómetros. Esta zona ocupa menos del 15% de la superficie terrestre del planeta y sin embargo acoge el 60% de la población mundial.

Actos de ocupación/transformación del espacio y/o cambios en el uso del suelo.

Estos impactos se generan cuando existe una discordancia entre vocación de los ecosistemas y del territorio en general con la naturaleza y localización de las actividades humanas, suelen ser irreversibles y al venir denunciadas externamente por la presencia de elementos o transformaciones físicas, hay espacio por los edificios, equipos e instalaciones que cobijan a sus necesidades. En estas se incluyen las acciones y elementos auxiliares que no siendo sustanciales en la actividad si son necesarios, como desviaciones provisionales de cauces, extracción ocasional de materiales, equipos.

29

La transformación del espacio inherente a los procesos de concentración parcelaria también se inscribe en este tipo de impactos por la fuerte modificación del paisaje que introduce: arbolado de parcelas, afectación de reductos de vida silvestre, infraestructuras: creación de una nueva y amplia red de caminos cuya accesibilidad induce frecuentemente la aparición de urbanizaciones para segunda o primera residencia (Costa de Oro), canalización y rectificación de cauces (Andreoni).

Actividades agrícolas e impactos en la contaminación

Actividad agrícola Impactos en las aguas superficiales

Labranza / arado Sedimentación /turbidez: los sedimentos transportan fósforos y pesticidas absorbidos a las partículas de sedimentos, pérdida de hábitats, etc.

Fertilización La escorrentía que transporta nutrientes, especialmente de fósforo, lleva a la eutrofización y causan olores y sabores en los sitios de captación de agua para consumo humano. Los excesos en el crecimiento de las algas llevan a una reducción del oxígeno disuelto en el agua y la mortandad de peces.

Pesticidas La escorrentía con pesticidas resulta en contaminación de las aguas superficiales y de la biota, disfunción de los sistemas ecológicos por pérdida de los grandes predadores por daños en la presa y en la velocidad de crecimiento, impactos en la salud pública por el consumo de organismos acuáticos contaminados, los pesticidas pueden ser transportados como aerosoles a distancias mayores de 1000 km. de los sitios de aplicación.

Pérdida de piensos y alimentos / corrales de animales

Contaminación de las aguas superficiales con organismos patógenos (virus y bacterias), creación de problemas crónicos de salud humana, también contaminación con metales contenidos en la orina y heces fecales de los animales de granja.

Riego y drenaje Escorrentía con sales lleva a una salinisación de las aguas superficiales, aporte de pesticidas y fertilizantes y elementos químicos, bioacumulación en especies acuáticas vulnerables. Niveles altos de trazas de elementos como el selenio, pueden originar serias alteraciones ecológicas y de salud humana.

Limpieza / desmonte La erosión del suelo lleva los niveles de turbidez en las aguas superficiales, pérdida de fondo de cauces y lechos, pérdida de hábitat, disfunción y cambios en el régimen hidrológico (a menudo con pérdida de cauces de agua menores), problemas de salud humana y pérdida de fuentes

30

de agua para consumo humano.

Silvicultura – Agro-forestería

Tiene un rango amplio de efectos: escorrentía de pesticidas y contaminación de aguas superficiales y recursos acuáticos vivos, problemas de erosión y sedimentación.

La agricultura constituye la principal fuente de la contaminación tóxica de las aguas costeras y es la 2ª fuente en importancia de la contaminación de las áreas costeras después de las fuentes municipales.

El agua es el receptor último de todos los agentes físico–químicos que se distribuyen por el aire o sobre el suelo. De esta manera cuerpos de aguas corrientes y por supuesto las zonas de encuentro entre las aguas terrestres y el mar, son afectados por la industria.

Al agua concurren sedimentos inertes y muy estables en términos químicos transportados en tamaños de grano muy variables: desde tamaño limo, hasta arenisca fina, por el viento y depositados por gravedad, también productos tales como metales pesados, mercurio, cianuro, aguas ácidas, sulfatos, carbonatos.

Una vez depositados los contaminantes en el mar, estos afectan de diversas formas: cambian la luminosidad de las aguas, alteran la temperatura, acidifican las aguas, con lo cual alteran el ciclo biológico y por ende el ecosistema. No se puede olvidar que los aportes contaminantes son vertidos tanto en forma de solución como en suspensión, esta última permite una separación y manejo. Asimismo, es necesario precisar, que no siempre todos los efectos son de origen antrópico, la hidráulica de los cursos de agua, tiene una energía que arrastra de manera natural sedimentos y lixivia iones metálicos.

G.- Fuentes industriales de contaminación

La mayor parte de los efluentes industriales que ocurren en la región son descargados a la redes de alcantarillado municipales y transportados a los ríos que drenan al mar u otros cuerpos de agua en conjunto con los desechos domésticos.

H.- Sedimentación

El 80% de los sedimentos transportados por el flujo de los ríos son almacenados en las playas y aguas marinas someras y el 20% restante llega a éstas por acción del viento.(GESAMP; 1993). Los cambios en el flujo de sedimentos al mar ya sea por acciones antropogénicas o por causas naturales producen efectos en la morfología costera y en los ecosistemas y recursos vivos, en un rango desde moderado a profundo. La erosión a lo largo de las franjas costeras es uno de estos cambios. Aproximadamente el 60% de las playas del mundo han sido erosionadas por una acción combinada de disminución del suministro de sedimentos e incremento del nivel del mar. A la inversa, y según las corrientes marinas prevalecientes, muchos sectores de costa se encuentran alterados por alta sedimentación, siendo la causa principal la elevada tasa de deforestación y la agricultura no ordenada o por el uso de prácticas agrícolas no adecuadas que originan procesos erosivos, en las cuencas hidrográficas.

Algunos ríos de la región transportan al mar cargas significativas de sedimentos que son depositadas en las partes bajas de las cuencas y en las franjas costeras

El encuentro entre agua dulce y agua salada crea condiciones muy especiales para la reproducción de una serie de especies vivientes. En estos casos, los materiales suspendidos y los contaminantes trasportados por los ríos tienden a depositarse, en las desembocaduras,

31

donde el agua dulce se encuentra con el agua de mar y en otras áreas donde la circulación se ve impedida. Se produce la alteración del hábitat y pérdida de ecosistemas, especialmente desecación de humedales, alteración y reducción del bosque, contaminación por sedimentos, cuyas partículas sirven de ligandos orgánicos a muchos contaminantes. La disminución marcada del ingreso de sedimentos por los ríos a las áreas costeras se traduce en un incremento en la erosión de la zona costera, un aumento en los procesos de sobrelavado (overwash), cambios en el perfil de playas, migración de islas barreras y un incremento en la susceptibilidad a las crecidas.

Sedimentos de río Los metales pesados y varios contaminantes orgánicos persistentes se adhieren predominantemente al material suspendido, y finalmente se acumularán en sedimentos de río, proveyendo de esta manera una historia confiable de la contaminación.

Los Bifenilos Policlorados son un grupo de químicos sintéticos altamente persistentes para los cuales no hay fuentes naturales conocidas. Muchos congéneres de PCB son bioacumulativos, y las concentraciones de PCB en material biológico pueden ser varios órdenes de magnitud más altas que en el ambiente (Jones et al. 1988). Los PCB pueden ser absorbidos a través de la piel así como por ingestión e inhalación. Para la población en general hoy en día, la comida es generalmente la principal fuente de exposición (Lees et al. 1987).

Un informe reciente muestra que el pez migratorio Sábalo (Prochilodus lineatus) recolectado desde el estuario del Río de la Plata, del cual el Riachuelo es un afluente, contenía PCB en niveles moderados a altos, incluyendo los congéneres PCB-138, PCB-153, y PCB-180 (Colombo et al. 2000). Estos compuestos han sido utilizados en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo aceites para transformadores, fluidos hidráulicos, fluidos dieléctricos para capacitores, fluidos transmisores de calor y aceites lubricantes, y en tintas de pinturas e impresión (ATSDR 1997). Los PCB siempre han sido vendidos como mezclas técnicas en vez de químicos individuales, y la cadena Aroclor elaborada por Monsanto fue probablemente la más ampliamente usada. Las aplicaciones más importantes de los

PCB en términos de tonelaje fueron los aceites de transformadores y capacitores (de Voogt & Brinkman 1989).

Además de los contaminantes orgánicos mencionados arriba, los tres sedimentos también contenían varios metales tóxicos en concentraciones significativas, incluyendo el cadmio, cromo, cobre, plomo, mercurio y zinc. La concentración de todos estos metales es superior a aquéllas encontradas en las muestras correspondientes recolectadas en 1997 (AG7006 & AG7029).

I.- Diversificación y fragmentación de cauces

Actualmente en la región el 95% del almacenamiento de agua está concentrado en 63 represas con capacidad mayor de 100 millones m3. La mayoría de los embalses utilizados para generación de energía y para irrigación agrícola, experimentan colmatación en diverso grado debido a la alta sedimentación.

J.- Puertos y Bahías

El transporte marítimo (embarque) moviliza más del 82% del comercio mundial, por lo cual el éxito del comercio marítimo, la industria pesquera, etc. dependen del desarrollo de los puertos y bahías. El desarrollo marítimo suele generar problemas ambientales locales, sin embargo el desarrollo asociado a ríos interiores puede producir problemas de escala regional.

32

La alteración de las aguas naturales y construcción de estructuras artificiales, puede resultar en impactos directos sobre la masa de agua, así como, impactos directos e indirectos sobre los ecosistemas y comunidades correspondientes en la cercanía de los puertos (Proyectos).

La contaminación difusa de origen urbano no es ocasionada por el uso en sí, sino por las varias entradas de contaminantes en los cuerpos de agua, así como por procesos y actividades contaminantes que se desarrollan en dichas áreas. A modo de ejemplo podemos mencionar erosión de áreas permeables; acumulación de depósitos atmosféricos secos (polvo) y basuras acumuladas sobre las áreas impermeables que luego son fácilmente lavados por la escorrentía; contaminación de la escorrentía por componentes relacionados con el tráfico, particularmente metales pesados y micro contaminantes orgánicos; acumulación de residuos sólidos en los sistemas de drenaje (bocas de tormenta); lavado de contaminantes de los pozos sépticos y rellenos sanitarios, contaminando las aguas superficiales y subterráneas.

Históricamente nuestro país ha legislado para el control de la contaminación del agua, existe legislación básica pero también una enorme dispersión de responsabilidades para su aplicación y consecuentemente no se hace cumplir adecuadamente la legislación vigente. Las disposiciones normativas pocas veces se fiscalizan y se observa una actitud generalizada de que la preservación de la calidad del agua sólo merece prioridad secundaria.

El drenaje superficial y subsuperficial en la ciudad de Montevideo es un de los aspectos más ignorados o dejado de lado de la gestión de los recursos hídricos. En general suele ser muy limitado el uso de sistemas separados de drenaje de aguas de lluvias y de aguas servidas . estos sistemas son insuficientes y están en mal estado por falta de control y mantenimiento, están propensos a taparse y normalmente no tienen capacidad suficiente para absorber el volumen que generan, incluso con lluvias moderadas.

El Departamento de Montevideo se caracteriza por tener numerosos cursos de agua vinculados con la red de saneamiento y la disposición final de las aguas servidas.

En este sentido se destacan tres arroyos, los que junto a las costas del Río de la Plata constituyen los principales medios receptores finales del saneamiento. Estos arroyos son: el Pantanoso, con una extensión aproximada de 15 Km. cuya cuenca es de 66 km2, el Miguelete, con una extensión de 17 Km. y una cuenca de 113 km2 y el Carrasco, con una extensión aproximada de 14 Km. y una cuenca de 173 km2 recogiendo aguas de la zona este y noreste de Montevideo y del sudeste de Canelones. Los arroyos Pantanoso y Miguelete desembocan en la Bahía de Montevideo. Actualmente, estos tres cursos de agua están contaminados por descargas de aguas domésticas, industriales y de residuos sólidos, lo que a su vez produce un fuerte impacto ambiental negativo sobre el entorno.

A las tres cuencas mencionadas, se suman las de los Arroyos Las Piedras, Manga, Malvín y Río Santa Lucía, siendo esta última de vital importancia entre otras razones por ser la fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad capital de la República. Debe destacarse que tanto la reserva como la extracción de agua, se encuentran fuera del Departamento de Montevideo, lo que señala la necesidad del enfoque de cuenca para caracterizar los cursos de agua. Por otra parte, los vertidos de aguas residuales de todos los departamentos limítrofes van a actuar en forma combinada sobre la cuenca en cuestión, afectando en forma sinérgica la calidad de las aguas. El Río de la Plata junto con la Bahía de Montevideo son los receptores finales de todos los arroyos y del sistema de saneamiento del Departamento.

Actualmente, el porcentaje de cobertura del saneamiento del Departamento Montevideo estaría situado en el 80% de su población. Esta cobertura debería aumentar en los próximos años con la finalización de las obras de la tercera etapa del Plan de Saneamiento Urbano (PSU III), y la ejecución de las obras previstas en el Plan Director de Saneamiento de Montevideo.

Con respecto a los vertimientos de origen industrial, los recursos hídricos son afectados por su contenido en materia orgánica que si es de naturaleza biodegradable se determina como

33

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), grasas y aceites, y diferentes sustancias tóxicas como por ejemplo metales (plomo y cromo). En el proceso de biotransformación de la materia orgánica biodegradable (de origen industrial o doméstico) los organismos vivos que la utilizan consumen el oxígeno de los cursos de agua, lo que altera la biodiversidad y por debajo de ciertos límites impide la vida de los peces.

La actividad humana es la principal responsable de la amenaza a la diversidad de la vida en las cuencas hidrográficas y vida marina, uno de los principales factores que causan daño a los ecosistemas y descargas de agua residuales, tanto las industriales, como las urbanas y agrícolas, aunando a la construcción y desarrollo desmedido en estas zonas. Basura, restos orgánicos, plásticos y materia fecal amenazan el equilibrio de las aguas y la salud de la poblaciones ribereñas. El arroyo Miguelete y el Carrasco son testigos, ahora mudos de la indolencia que los llevó a la muerte física.

Importante cantidad de agua residual que se genera en Montevideo, no recibe un tratamiento adecuado siendo desechada contaminando sus cuerpos de agua afectando sus ecosistemas sin darse cuenta de las consecuencias futuras que pueda ocasionar esa situación. El tema de la contaminación es hoy uno de los más graves. En general es en este apartado donde es muy poco lo que aun se ha logrado aunque existen leyes que regulan las actividades contaminantes.

La contaminación que produce la industria es altamente variada dependiendo del giro de que se pueda producir contaminantes que tengan efectos tóxicos crónicos, aun cuando los elimine en pequeñas cantidades. Los índices de cadmio, plomo, arsénico y selenio, son altos aguas debajo de las industrias especialmente las metalúrgicas. Los fenoles que sirven de base para la fabricación de medicamentos, colorantes, herbicidas, insecticidas, detergentes, desinfectantes, y que además son auxiliares en la industria del cuero, aparecen cada vez con mayor frecuencia en los monitoreos que se hacen en los arroyos y ríos.

Las descargas domésticas contienen una gran cantidad de materia orgánica y nutrientes, que al alcanzar los cuerpos receptores los eutrofican, es decir producen una aporte de nutrientes que contribuye al crecimiento de algas, microorganismos, plancton y animales bentónicos. Esto puede originar que todo el oxígeno del agua sea consumido y se produzca la anoxia, la cual implica la muerte de peces y aromas desagradables.

Los estuarios y sus bahías se cuentan entre los sistemas mas productivos del mundo, siendo receptoras de grandes volúmenes de aguas servidas municipales, junto con escorrentía urbanas. El Río de la Plata recibe las aguas de los ríos Paraná y Uruguay, con los que forma la Cuenca del Plata, la segunda en importancia en América Latina, que representa el 80% de la disponibilidad de agua dulce de la República Argentina.

Las partículas finas tienden a flocularse en las aguas marinas y combinadas con los contaminantes suspendidos descargados, pueden resultar en el enriquecimiento orgánico de los sedimentos del lecho en los alrededores del difusor, si la tasa de sedimentación es mayor que la tasa de dilución se produce una asimilación en el lecho marino.

Las trazas de metales y las trazas de sustancias orgánicas tienden a adherirse a partículas por lo tanto, podrían acumularse hasta niveles indeseables.

Las partículas pueden reducir la transmisión de la luz y por tanto tener un impacto sobre el crecimiento de algas marinas y otros organismos (fitoplancton, larvas, etc.).

La situación de los basurales pone en peligro las capas freáticas que cobijan el agua que puede ser contaminada por el lixiviado de los montones de basura que penetrará en la tierra, yendo a contaminar inexorablemente, los cauces subterráneos de agua potable cercanos.

La actividad antrópica, en sus diversas expresiones ha impacto al hábitat, a través de la generación de residuos sólidos y efluentes líquidos y gaseoso, de origen domiciliario e industrial, como también patogénicos y radioactivos.

34

CAPÍTULO IV.- CALIDAD DEL AGUA EN URUGUAY

4.1.- Uruguay y sus recursos hídricos superficiales.-

Uruguay, como en prácticamente toda América del Sur salvo en la región andina, no presenta grandes lagos naturales. En cambio, dispone de una densa red fluvial que cubre todo el país, así como de un cordón de lagunas costeras y numerosos lagos artificiales de diverso tipo y tamaño (Tabla 1).

Tabla 1. Distribución de las principales cuencas de Uruguay.

Otros ambientes acuáticos importantes, como los bañados de la cuenca atlántica o de los ríos Uruguay y Santa Lucía, no fueron considerados en esta clasificación (adaptado de Conde & Sommaruga 1999).

CUENCA

Área (km2)

Grandes ríos

Lagos artificiales

Lagunas costeras

Principales usos

Río de la Plata

12643 5 No 2 Navegación, Pesquerías

Río Santa Lucía

13413 3 3 No Suministro de agua potable, Riego

Río Uruguay

45051 6 1 No Navegación,

Energía Río Negro 67936 4 3 No Energía eléctrica,

Pesquerías Océano Atlántico

9266 5 1 5 Pesquerías, Turismo,

Laguna Merín

27800 3 1 1 Cultivo de arroz,

Conservación

Los ríos y arroyos de Uruguay, al igual que los de toda la provincia biogeográfica pampásica (que incluye la provincia de Buenos Aires y el Sur de Rio Grande do Sul y nuestro país), se caracterizan por su poca pendiente y la rapidez de llenado y vaciado de sus cauces. La ausencia de contención resulta en frecuentes inundaciones, que junto con las sequías representan graves problemas para el país. También la topografía y la cobertura vegetal de la cuenca (pradera) y de las riberas (monte galería) son comunes a toda la región. En consecuencia, es de esperar que las características limnológicas de estos sistemas sean similares. Figueiras (1964) distingue entre cursos de corriente rápida y fondos duros y aquellos de corriente lenta y fondos blandos, cada uno asociado a una fauna característica de moluscos, concepto aplicable a toda la fauna y flora. Los madrejones son sistemas asociados a estos cursos de agua, que se forman en viejos cauces abandonados o en depresiones vecinas que se llenan por desborde. Estas lagunas de origen fluvial pueden ser lo suficientemente profundas como para estratificarse en verano. Presentan además una zona litoral diferenciada y claramente confinada a los bordes, tratándose pues de verdaderos lagos.

Las lagunas costeras se originaron con el avance y retroceso del mar de los últimos 20.000 años. La pequeña amplitud de marea de la costa resulta en lagunas obstruidas, cerradas o conectadas con el océano por una sola boca y por períodos de tiempo variables. Estas lagunas tienen muy poca profundidad en relación a su superficie, por lo que los fuertes y frecuentes vientos de la costa facilitan la mezcla de la columna de agua, alcanzando incluso el fondo y

35

resuspendiendo sus sedimentos, por lo que comúnmente se ven muy turbias. Una pregunta frecuente es en qué difiere una laguna de un lago. Ya Figueiras (1964), en lo que fue tal vez la primera clasificación de las aguas continentales de Uruguay, señalaba que en las lagunas no se diferencia una región profunda, sino que es todo litoral y no presentan una diferenciación térmica vertical. Podemos agregar que por ser tan someras reciben luz hasta el fondo, donde pueden crecer diversas plantas acuáticas, micro y macroalgas. Por estas razones, son ecosistemas altamente productivos y están protegidos por decretos nacionales y acuerdos internacionales. En la costa atlántica existe también una considerable cantidad de pequeñas lagunas sin influencia del mar, actualmente en estudio como fuente potencial de agua potable.

Entre los lagos artificiales están los tajamares y las represas, los grandes embalses, los lagos de arenera y los lagos urbanos. Tajamares y represas son los más numerosos, unos 900 en 1999 (Tabla 2), y en constante aumento durante la última década. En general se desconocen sus características limnológicas aunque constituyen un recurso potencial ya que posiblemente muchos de ellos pueden ser usados para la cría de peces. Otros lagos artificiales, en general pequeños de superficie pero bastante profundos, son los originados por la extracción arenera y las canteras abandonadas. Los primeros abundan en la cuenca del arroyo Carrasco en el departamento de Canelones y en San José en la cuenca inferior del Río Santa Lucía. Su origen y entorno sedimentario, crecientemente urbanizado, resultan en una alta productividad de sus aguas (eutrófico), a diferencia de las canteras, ubicadas en formaciones cristalinas y por lo tanto con pocos aportes de nutrientes (oligotrófico).

Por último, existen lagos artificiales en los parques de las ciudades, los que suelen presentar una situación extrema de alta productividad debido a los aportes urbanos (hipereutrófico), como los Lagos Rodó y Rivera en la ciudad de Montevideo.

Los grandes embalses de Uruguay, ubicados sobre los ríos Uruguay y Negro (Salto Grande, Bonete, Baygorria y Palmar), están destinados principalmente a la generación de energía eléctrica y han sido extensamente estudiados. Existen también otros embalses de menor tamaño destinados a la provisión de agua potable como Paso Severino y Aguas Corrientes en la cuenca del Río Santa Lucía o al riego como India Muerta en Rocha. Estos sistemas, por su tamaño e importancia para el país son objeto de estudios limnológicos intensos y actividades de vigilancia de larga duración.

Tabla 2. Distribución y características de las represas y tajamares en diferentes cuencas de Uruguay (información tomada de MTOP 2000). La cuenca del Río Negro se incluye en la del Río Uruguay.

REPRESAS TAJAMARE CUENCA

Cantidad Volumen Profundidad

Cantidad

Volumen Profundidad

(106 m3) (m) (106 3) (m)

Laguna Merín

114 477 1.5-18.0 23 10 2.0-8.8

Río Uruguay

487 1030 1.5-20.0 110 10 1.1-10.7

Río de la Plata

34 102 2.3-12.8 107 4 1.0-8.0

Océano Atlántico

17 21 2.0-10.5

TOTAL 652 1630 1.5-20.0 240 24 1.0-10.7

36

4.2.- Desafíos para la gestión de los Recursos Hídricos superficiales en Uruguay.-

El principal desafío para la gestión de un recurso natural es el reconocimiento de que el mismo es finito y que existen muchos intereses contrapuestos en sus usos. Uruguay ha reconocido los problemas de cantidad de agua debidos a la variabilidad temporal de las lluvias, respondiendo con numerosas obras de infraestructura que permiten administrar el recurso, principalmente durante las sequías.

Sin embargo, no ha reconocido aún explícitamente los crecientes problemas que enfrenta la calidad del recurso. Hoy, la eutrofización y sus consecuencias amenazan la viabilidad de muchos sistemas como reservorios de agua para potabilización, recreación y sustento de biodiversidad. El reconocimiento de dicho problema debe venir no sólo de los gestores y académicos, sino de la sociedad en su conjunto.

Tienen en esto especial responsabilidad la Universidad y otros centros de investigación, quienes deberían divulgar adecuadamente todas las problemáticas que enfrentamos.

Una vez reconocidas las amenazas sobre la calidad del recurso es fundamental profundizar el conocimiento de sus causas, consecuencias, extensión y magnitud, y evaluar las posibles medidas de mitigación o restauración. Para esto es fundamental capacitar al personal de las dependencias competentes y realizar estudios de larga duración que permitan conocer el funcionamiento natural y su respuesta a impactos humanos y climáticos. También es esencial no adoptar modelos que no se adecuan a las condiciones ecológicas, ambientales y de infraestructura del país o que su costo de implementación, operación y mantenimiento sean inviables para nuestras condiciones. En estos programas de recuperación o control es más eficiente un sistema que perdure en el tiempo a una gran inversión única sin continuidad.

Es innegable la necesidad de un sistema de vigilancia permanente de calidad del agua, el que en primer término debe asentarse sobre el conocimiento de las condiciones naturales o de base. Asimismo, es preciso conocer la variabilidad natural, a escala espacial y temporal. Dado que no todos los años son similares, y especialmente en el contexto del denominado cambio climático global, en otros países se han implementado exitosamente las investigaciones ecológicas de larga duración (LTER por sus siglas en inglés), proyectos de investigación en tópicos amplios a desarrollarse por lo menos durante 10 años en sitios seleccionados por su importancia ecológica y económica. La zona de los Bañados del Este es el único sitio LTER en Uruguay, aunque en la práctica no existe ningún proyecto de estas características en ejecución.

El país fue muy feliz en considerar los aspectos de cantidad y calidad conjuntamente en una norma común. Sin embargo, la separación de las competencias en organismos estatales diferentes (DINAMA en el MVOTMA y DNH en el MTOP) disminuye la eficiencia de la aplicación y cumplimiento de la normativa, librando la coordinación de las acciones a la buena voluntad de los responsables. A nivel internacional se reconoce la necesidad de manejar la administración de la cantidad de agua y el control de su calidad en forma conjunta. Esto implicaría una revisión de la normativa y administración actual en el país, lo cual es un proceso largo y costoso. Por este motivo, es imperativo llegar a acuerdos institucionales rápidos y efectivos que medien en los conflictos de interés y respondan a los problemas tempranamente. En muchos países se han alcanzado importantes logros a través de la creación de comités de cuenca, donde se encuentran representados todos los interesados: decisores, gestores, académicos, productores y ambientalistas. La eficacia de dichos comités u otra estructura dependerá de la voluntad política y social de alcanzar logros, de la capacidad técnica y de infraestructura, y del control social en la toma de decisiones.

37

El agua dulce, se encuentra principalmente en las masas continentales y en la atmósfera. Las continentales pueden dividirse en aguas superficiales y subterráneas. Las primeras, pueden clasificarse de acuerdo con su flujo en cuerpos de agua lóticos (ríos, quebradas o cañadas), lénticos (lagos o lagunas) y embalses. Los ríos presentan un flujo turbulento con una mayor oxigenación, arrastre de sólidos, menor penetración de luz y temperatura; mientras que los sistemas lénticos, presentan un estancamiento que origina un flujo laminar, con una precipitación de los sólidos, mayor penetración de luz y crecimiento de algas microscópicas. Los embalses, presentan ambos comportamientos (Ramírez & Viña 1998). Las aguas subterráneas se ubican a varios metros de profundidad y pueden encontrarse en zonas continentales o en zonas limítrofes con las zonas costeras (Reynolds 1996). Las aguas salobres están sobre la plataforma continental y limitan internamente con los bordes continentales. Se denominan zonas estuarinas y se encuentran en la desembocadura de los ríos. Son sistemas de transición entre ecosistemas terrestres y marinos; altamente productivos, con elevados aportes de nutrientes y material orgánico (Ramírez y Viña 1998). Las aguas ubicadas sobre la plataforma continental y cercanas al borde continental son consideradas aguas costeras y pueden estar formadas por las mencionadas aguas salobres o por aguas saladas, dependiendo del aporte de agua dulce proveniente de las aguas continentales superficiales.

Cuadro 1

Cuantificaciones de las clases de agua existentes en la Tierra.

Adaptado de Meybeck & Helmer (1996).

Total en Volumen de Volumen agua dulce

el ciclo hidrológico (%) agua dulce (%) sin hielo (%)

Océanos y mares 94

Lagos y Embalses <0.01 0.14 0.21

Humedales <0.01 <0.01 <0.01

Canales y Ríos <0.01 <0.01 <0.01

Tierras húmedas <0.01 0.07 0.11

Subterráneas 4 66.5 99.65

Capas glaciares 2 33.3

Agua Atmosférica <0.01 0.01 0.02

Agua Biosférica <0.01 <0.01 <0.01

38

CAPÍTULO V.- INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE AGUAS.-

5.1.- Instrumentos de planificación

Generalmente se aplican en actividades de ordenamiento territorial y de recursos, en zonificación y en los programas orientados a la consecución de información básica para la gestión de la calidad del agua. Estos instrumentos corresponden a inventarios, catastros, perfiles, encuestas, levantamientos etc. Normalmente, la planificación es un proceso formalizado que utiliza estos instrumentos, para identificar las fuentes de contaminación, el tipo y naturaleza de los contaminantes, formas de entrada de contaminantes a los cuerpos de aguas receptoras, sus concentraciones, tendencias, los impactos actuales y potenciales y donde se señalan las medidas para mitigar la contaminación

5.2.- Instrumentos de gestión

Se refieren generalmente a programas de vigilancia y monitoreo de la calidad del agua, a inspecciones de fuentes de contaminación y de procesos contaminantes y productos contaminantes, a sistemas de permisos y licencias ambientales condicionados a un número de factores con un mínimo de requerimientos para el control de la contaminación. En general, la vigilancia y monitoreo de la contaminación del agua, es efectuada por una nómina de instituciones de diferente prospecto y jerarquía dentro de las distintas formas de organización administrativa de los gobiernos. El mayor énfasis se ha puesto en la vigilancia de los parámetros de calidad de agua para consumo humano. Los otros criterios de calidad como son protección de flora y fauna acuática, pesca, uso agrícola, etc., no son monitoreados regularmente.

En la contaminación de las aguas costeras, el énfasis en la vigilancia de la contaminación recae en el monitoreo de los parámetros de calidad del agua para los criterios de protección de flora y fauna marina y contacto primario (recreación, baño). Se utilizan para el monitoreo “valores límites”, tanto en los cuerpos de agua receptores (clases de agua) como en las descargas (límites de vertimientos) cuando existen. La mayoría de estos valores límites están reglamentados y derivan de guías de calidad de aguas dulces. En pocos casos se cuenta con guías de calidad de agua costera.

Para propósitos de planeación e información ambiental, se han estructurado objetivos de calidad de agua que son utilizados ampliamente para evaluaciones regionales de calidad de agua, en especial para el uso de agua para consumo humano y en muy limitados casos para determinar el estado de calidad de agua para otros usos y de manera particular para aquellos que ocurren en las partes bajas de las cuencas. La mayoría de los objetivos están vinculados a los instrumentos económicos basados en la “remoción de la carga contaminante” y utilizan como criterio la demanda biológica de oxígeno.

39

CAPÍTULO VI.-

LEGISLACIÓN AMBIENTAL DEL URUGUAY.-

Como bien expresa el Dr. Marcelo Cousillas… “El Derecho Ambiental uruguayo ha alcanzado un aceptable grado de desarrollo, con la aprobación de un importante conjunto normativo en la última década del siglo XX”.-

A continuación detallaremos las normas legales más importantes que conforman el Derecho Ambiental Uruguayo y las Normas específicas a la contaminación de las aguas.

1.- La Evaluación del Impacto Ambiental. La Ley N° 16466 del 19 de enero de 1994 amen de contener algunas disposiciones inherentes a la protección del ambiente, específicamente establece un régimen nacional de evaluación del Impacto Ambiental. Pone de manifiesto la importancia de la protección del ambiente al declararlo de interés general y el deber de las personas de abstenerse de conductas que generen un impacto ambiental.

Este concepto será recogido más tarde por la propia Constitución.

La evaluación de impacto ambiental tal como lo expresa el Dr. Cousillas en sus apuntes de judicatura N° 42… “es un instrumento de gestión muy conocido en Derecho Ambiental comparado y puede ser definido como un procedimiento técnico – administrativo y participativo, para la identificación en forma anticipada de las consecuencias ambientales de un proyecto y la prevención, mitigación o compensación de sus impactos ambientales negativos, según sea el caso, adoptando una decisión de Derecho Publico”.-

Este instrumento faculta al Poder Ejecutivo a acotar o ampliar la nómina de actividades, construcciones u obras listadas en el artículo 6to de la misma. Esto se logra a través del Decreto N° 435/94 del 21de setiembre de 1994 el cual reglamenta la Evaluación de Impacto Ambiental y establece la sujeción a la Autorización Ambiental Previa (AAP) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

2.- Artículo 47 de la Constitución de la República. La Constitución del año 1967 no recoge originariamente ninguna norma referente a la preservación del ambiente o medio ambiente.

A partir de la conferencia de las Naciones Unidad sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo en el año1972, el derecho constitucional recibe el impacto de la preocupación internacional sobre la situación ambiental. Desde entonces numerosas constituciones generaron el Derecho – Deber del individuo y de la comunidad a disfrutar y conservar un ambiente equilibrado, especificando las obligaciones del Estado al respecto.

En ese contexto y a nivel nacional se redacta, y se aprueba por Ley Constitucional la cual fue plebiscitada el 8 de diciembre de 1996 y promulgada el 14 de enero de 1997 siendo su texto el siguiente: “Artículo 47. La protección del Medio Ambiente es de Interés General”

Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores.

Haciendo un breve análisis de éste artículo, en 1er. lugar vemos que se Declara de Interés General, “La Protección del Medio Ambiente es de Interés General”.

40

A sabiendas o no, quien legisla mantiene la tendencia de nuestra legislación en la materia, utilizando la idea de “Protección” en forma más general y evasiva de la discusión entre conservación, preservación y restauración o recomposición.

Se puede analizar del punto de vista político, o desde el Técnico – Jurídico. Analizándolo desde el primero se puede apreciar la prioridad que el constituyente le dio a la protección ambiental, ya que ha entendido que es una cuestión de interés general o que atañe a la comunidad. Desde la otra óptica (Técnico – Jurídica) es una declaración de la cual derivan consecuencias de mayor importancia por cuanto el interés general, es un concepto que ya está incluido en el derecho y especialmente en la Constitución de la República, la que en el Art. 7mo. prevé que el derecho a ser protegido en el goce de los derechos fundamentales que se reconocen, sólo pueden ser limitados conforme a las leyes que se establecieren por razones de interés general, entre ellos el derecho de propiedad, trabajo o libre comercio e industria.

3.- Ley N° 17.283 del 28/11/00.Ley General de Protección del Ambiente. Esta Ley estableció nuevas Disposiciones de Protección Ambiental, reglamentando el Art. 47 de la Constitución de la República de 1967, en la redacción dada por la reforma del año 1996 y promulgada por la Ley Constitucional el 14 de enero de 1997, el proyecto de esta Ley fue elaborado en el ámbito del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con la participación de representantes y técnicos de diversas instituciones y sectores sociales. Hasta su aprobación nuestro país no contaba con una “Ley General” o “Ley Marco”, como mecanismo de regulación de esta temática. Podemos decir que esta ley consta de cuatro capítulos:

I)- Disposiciones Introductorias, donde se especifican aspectos concretos relacionados con la

norma constitucional que se reglamenta.

II)- Disposiciones Generales, en el cual se explicitan los principios de política ambiental, se

enumeran los instrumentos de gestión y se regulan los principales.

III)- Disposiciones Especiales, entre las que se establecen por primera vez en algunos casos,

soluciones legales para la calidad del aire, capa de ozono, cambio climático, sustancias químicas, residuos, desechos peligrosos, diversidad biológica y bioseguridad.

IV)- Otras Disposiciones, el que contiene pequeños ajustes a normas existentes, como

Código de Aguas, “El Fondo Nacional de Medio Ambiente y la Ley de Creación del

M. V. O. T. M. A.”

4- Ley N° 16.688- Sistema Nacional de Control de Derrame de Contaminantes.- Esta Ley del 22 de diciembre de 1994 establece un régimen de prevención y vigilancia ante la posible contaminación de las aguas de Jurisdicción Nacional u otros elementos del medio surgidas por agentes contaminantes provenientes de buques, aeronaves y artefactos navales. Entre sus disposiciones la Ley establece la prohibición de actividades contaminantes, determina cuales lo son, y establece las sanciones para quienes la realizan.

Dentro de las aguas portuarias el Comando General de la Armada, a través de la Prefectura Nacional Naval y la Dirección de Hidrografía del M.T.O.P, tienen a su cargo la vigilancia y cumplimiento de las disposiciones de la Ley. Fuera de estas áreas la vigilancia es competencia de la Armada a través de la Prefectura Nacional Naval. El titulo II crea el Sistema Nacional de Control de Derrames, cometiendo al Comando General de la Armada a través de la Prefectura Nacional Naval a establecer “Pautas de Prevención, Organización y Procedimientos para administrar una Situación de Derrame de Contaminantes” en el ámbito marítimo nacional. En caso de producirse un derrame, el Sistema tendrá a su cargo la ejecución de las medidas de

41

neutralización, efectuando la limpieza de las aguas dentro de su Jurisdicción para el restablecimiento en el Medio Acuático y Costero del “STATU- KUO-ANTE”.

5 - Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo.- El Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo aprobado por Ley N° 14.145 del 25 de enero de 1974, entró en vigor el 12 de febrero de ese año y fue suscrito por los gobiernos de la República Oriental del Uruguay y de la República Argentina animados en el propósito común de eliminar dificultades que pudieran derivarse de toda situación de indefinición jurídica con relación al ejercicio de sus iguales derechos en el Río de la Plata y de la falta de determinación de límites entre sus respectivas Jurisdicciones Marítimas, y decididos a sentar las bases de una más amplia cooperación entre los dos países.

En este tratado ambos gobiernos previeron un marco legal tendiente a evitar la contaminación. En su capitulo 9no. Art. 47 a 52 inclusive se sientan los precedentes definiendo lo que se entiende por contaminación, obligando a las partes a proteger y preservar el Medio Acuático, a no disminuir las exigencias técnicas y la severidad de las sanciones para las infracciones en sus respectivos

Ordenamientos Jurídicos. También se obliga a informarse recíprocamente sobre toda norma que se prevea dictar con relación a la contaminación de las aguas ; también se responsabilizan una frente a la otra por daños inferidos como consecuencia de la contaminación causada por sus propias actividades o por las de personas físicas o jurídicas domiciliadas en su territorio.

También determina que la jurisdicción de cada parte respecto a toda infracción cometida referente a contaminación, se ejercerá sin perjuicio de los derechos de la otra Parte a resarcirse de los daños que haya sufrido como consecuencia de la misma infracción determinando que a esos efectos ambas Partes se prestarán mutua cooperación. A su vez determina un capítulo aparte donde establece en su Art. N° 78 La Prohibición del Vertimiento de Hidrocarburos, provenientes del lavado de tanques, achiques de sentinas y de lastre y, en general cualquier otra acción capaz de tener efectos contaminantes. A estos efectos y a través de puntos geográficos expresados en latitud y longitud demarca la zona de prohibición (ver anexo VIII.)

6.- Listado de Legislación Nacional que adopta Acuerdos Internacionales.-

- Ley Nº 13.462 del 30/12/965 Tratado de Límites en el Río Uruguay del 7/4/961.

- Ley Nº 13.833 del 29/12/969 Ley de Riquezas del Mar.

Se declara de interés nacional la explotación, la preservación y el estudio de las riquezas del mar.

- Ley Nº 13.924 del 7/12/970 Convenio Internacional Marítimo para Prevenir la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos, 1954 (OILPOL’54).

- Ley Nº 14.521 del 10/10/975 Estatuto del Río Uruguay del 26/2/975.

- Ley Nº 14.556 del 16/8/975 Convenio Internacional Marítimo sobre Líneas de Carga, 1966 (LL’66).

- Ley Nº 14.780 del 10/5/978 Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional.

- Ley Nº 14.879 del 23/4/979 Convenio Internacional Marítimo para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974 (SOLAS’74).

- Ley Nº 14.885 del 25/4/979 Convenio Internacional Marítimo para Prevenir la Contaminación por los Buques, 1973. Protocolo de 1978. (MARPOL 73/78).

- Ley Nº 14.901 del 31/5/979 Convenio Internacional Marítimo sobre el Reglamento Internacional para Prevenir Los Abordajes, 1972. (COLREG’72).

42

- Ley Nº 15.894 del 11/9/987 Convenio Internacional Marítimo sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo, 1979. (SAR’79).

- Ley Nº 16.246 del 8/4/992 Convenio Internacional Marítimo para Facilitar el Tráfico Marítimo, 1965. (FAL’65).

- Ley Nº 16.272 del 23/6/992 Se aprueba el Convenio de Cooperación entre la República Oriental del Uruguay y la República Argentina para prevenir y luchar contra incidentes de contaminación del medio acuático, producidos por hidrocarburos y sustancias perjudiciales, suscrito en la ciudad de Buenos Aires el 16 de Setiembre de 1987.

- Ley Nº 16.287 del 29/7/992 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

- Ley Nº 16.345 del 19/3/993 Convenio Internacional Marítimo sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia de la Gente de Mar, 1978. (STCW’78).

- Ley Nº 16.521 del 25/7/994 Convenio Internacional Marítimo sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos, 1990. (OPRC’90).

- Ley Nº 16.688 del 22/12/994 Régimen de Prevención, Vigilancia y Neutralización ante posible contaminación de las Aguas de Jurisdicción Nacional.

- Ley Nº 16.820 del 23/4/997 Convenio Internacional Marítimo sobre Responsabilidad Civil por Daños Causados por la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos, 1969 (CLC’69) y al Convenio Internacional Marítimo sobre la Constitución de un Fondo Internacional de Indemnización de Hidrocarburos, 1971. (FUND’71).

Dado que existen autores como Borrero (1994) que estiman que gran parte de la contaminación en los países en vías de desarrollo se debe a la existencia de leyes laxas, es recomendable el endurecimiento de las mismas y en especial, reglamentarlas y aplicarlas de forma objetiva de tal forma de no constituir nuestro país en otro paraíso de la contaminación.

Por otro lado y tomando en cuenta la Calidad de las Aguas en Uruguay existe un Código de Aguas (Ley 14 859 de 1978) y el Dec. 253/79 que lo reglamenta.

En lo que respecta al Riego está el Código de Aguas y la Ley de Declaración de interés general del riego con destino agrario, sin perjuicio de otros usos legítimos. Según esta última, se crea la Comisión Asesora de Riego, integrada por el MGAP, MTOP, Ministerio de Economía y Finanzas y Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y representación de las entidades privadas que determine el estado, como órgano asesor al Poder Ejecutivo de la concesión de ayudas, tarifas de riego y ejecución y explotación de obras hidráulicas. Se crean las Juntas Regionales Asesoras de Riego, con representación del MGAP y MTOP, representantes de los regantes de la región o cuenca hidrográfica, con el objetivo de coordinar a los usuarios para la distribución equitativa de las aguas en períodos deficitarios, opinión sobre nuevas concesiones, obras y medidas a adoptar, actualización del catastro de obras hidráulicas y vigilancia de dichas obras. También se crean las Sociedades Agrarias de Riego para aquellos productores que quieran asociarse para obtener permisos, concesiones u otros derechos que les otorguen directa o indirectamente el uso del agua de riego, para aquellos que son ya titulares o para la unión de ambos.

43

CONCLUSIONES.

En el transcurso de esta monografía hemos descripto las generalidades del agua y la incidencia creciente del hombre sobre ella, casi siempre mal enfocada, explotándolo de mala manera, actuando sin pensar en las consecuencias de ello como consecuencia muchas veces de una mala gestión y una planificación errónea.

Aguas residuales urbanas, aguas residuales industriales, basuras urbanas, residuos industriales, residuos radioactivos, barcos abandonados, petróleo y petroleros accidentados, todo acaba, por gravedad directamente o a través de los ríos, en el mar.

A partir de los años 70 del siglo pasado, ya se consideró muy seriamente en instancias internacionales la posibilidad de pérdida de grandes pesquerías, la existencia de muchas zonas marinas inutilizadas para la pesca, la realidad de miles de kilómetros de costas totalmente degradada por urbanismos mal concebidos, por industrialización incorrecta o por contaminación y en resumen, que el mar no era un receptor sin fondo de todo lo que nos estorbaba y de actuaciones negativas sin límites. Ante esas agresiones crecientes, sí que tenía límite. Así como los deterioros en la calidad de la vida humana y los percances a su salud además del deterioro del planeta. Prueba de ello es que han desaparecido cientos de especies marinas y de costa de muchas zonas de estos mares como consecuencia de la contaminación y de la sobre explotación de la pesca, y es de suponer que aunque las perturbaciones vayan reduciéndose como consecuencia de nuevas normativas, esto no sea suficiente, y que otros cientos de especies continúen desplazándose a otros lugares, o muriendo, a medida que se agrave la situación en los próximos años.

Al alterar negativamente los ecosistemas marinos y su diversidad, perdemos riqueza genética y todos los recursos que el mar representa: alimentos, productos médicos e industriales, ocio.

Y el problema se agrava y avanza, ante esto nada mejor que la inclusión en la educación formal e informal de la concientización en materia ambiental, algo se ha hecho en la IMM pero resta generalizarla y profundizarla como lo remarcaron todos los profesionales a quienes entrevistamos (anexo 3).

En lo que respecta a la Gestión Hídrica en Uruguay, mi propuesta de acción es la siguiente.

A nuestro entender la gestión de los recursos hídricos en Uruguay es posible mejorarla, de forma de hacer su labor más fecunda y efectiva, detallamos las problemáticas que existen a la vez que proponemos soluciones a estas.

El primer aspecto a considerar es el de la Legislación. Sin duda, uno de los mayores obstáculos para la gestión eficaz, es no contar con un marco legal que refleje las pautas que se consideran más adecuadas en determinado tiempo y lugar. El Código de Aguas aprobado en 1978, ha logrado un alto grado de acatamiento. Uno de sus mayores aciertos es el de constituir una ley “marco”, que habilita a la Administración para concretar la norma al caso concreto, mediante la reglamentación respectiva.

Sin perjuicio de ello, sus importantes aciertos deben conjugarse con los avances tecnológicos y la experiencia adquirida, a efectos de adaptar la ley a la situación actual del recurso en nuestro país. Asimismo, resulta necesario que el dictado de leyes programáticas, vaya acompañado de medidas de implementación adecuadas: normas reglamentarias, instructivos, manuales y sistemas de información, que tornen viable la solución legal adoptada.

Como asuntos prioritarios a considerar en una futura revisión de las normas de Derecho de Aguas, se destacan la declaración de dominio público de las aguas y la propiedad privada de los derechos de aprovechamiento, la optimización de los mecanismos de

44

enlace entre los organismos responsables por la cantidad (DNH) y por la calidad (DINAMA) del recurso y el establecimiento de procedimientos efectivos de control de vertido de efluentes. Al realizar esta tarea, debe evitarse el traslado de experiencias ajenas de legislación de aguas, sin atender a las condiciones geográficas, institucionales, económicas y sociales de nuestro país. También deberá crearse un ámbito de discusión adecuado donde los interesados puedan aportar sugerencias.

En lo que toca a los problemas existentes, decidimos tomar los del disímil tratamiento dado en nuestro Código de Aguas a las públicas y privadas, además de que el mismo no define el concepto de navegables y flotables; la confusa dominialidad de las aguas; el dictado de normas programáticas sin prever los instrumentos para su efectiva aplicación; y, la necesaria actualización del régimen de vertido de efluentes. A nuestro entender el estudio de una reforma a esta normativa sería lo recomendable, ya que de esta forma se eliminaría la clasificación casuística y consagraría la titularidad pública de las aguas así como la propiedad privada de los derechos de aprovechamiento. Se debe legislar teniendo en cuenta los medios necesarios y reales para lograr una correcta implementación de las normas así como analizar el ajuste de los parámetros a aplicar a los efluentes industriales y regulación para otros vertidos.

El segundo tópico lo referimos a la Gestión. Una administración oportuna y eficaz en el manejo del agua es vital para la credibilidad de la legislación, garantizar su respaldo y compromiso público, dar seguridad respecto de los derechos de aguas y promover la inversión del sector privado. Tal como lo establece la ley de Protección Ambiental, constituye uno de los pilares esenciales para la gestión, el conjunto de organismos del Estado, actuando coordinadamente. La separación de funciones que atañen a la gestión de los recursos hídricos, dificulta la visión integrada del mismo, y puede causar duplicación de actividades y asignación de recursos. Al haber un organismo responsable de la calidad del recurso y el control de su contaminación (DINAMA), y otro responsable por la cantidad y la gestión de los derechos de aprovechamiento (DNH), se requiere la implementación de mecanismos efectivos de coordinación entre ambos, el cruzamiento de información y la cooperación a nivel horizontal entre reparticiones, a fin de que la gestión responda a las características físicas del recurso y procure su uso óptimo.

Los problemas detectados en este tópico radican en la excesiva burocracia que dificulta toda tramitación, la cual a veces está desintegrada entre dos o más organismos estatales; la falta de enlace entre estos organismos, generando tomas de decisión que pueden llegar a ser contradictorias; y, la falta de información referida a los vertidos de efluentes y peor cuando no se controla este acertadamente como se debería. Ante estos inconvenientes proponemos: procurar la optimización de los mecanismos de enlace y coordinación interinstitucional para minimizar la documentación que se ha de presentar; establecer claramente las competencias de cada organismo; fijar pautas estatales en lo que tiene que ver con las sanciones de un mismo hecho aplicada por distintos organismos; y por supuesto, asignar a los organismos involucrados los recursos necesarios para el desarrollo de una eficiente gestión de los recursos hídricos de este país.

El tercer tópico toca al Pago por uso. En Uruguay la aplicación de instrumentos económicos en el manejo de los recursos naturales, es prácticamente inexistente. Aunque en la gestión de derechos de aprovechamiento de aguas, en general se acepta que la fijación de precios es un instrumento apropiado para mejorar la gestión, la cuestión no está libre de polémicas. Si bien nuestro Código consagra este importante

45

instrumento, no se ha definido el canon de uso de las aguas públicas, ni hay elementos concretos para determinar quiénes deberían pagar ni en qué medida. No existe una estrategia de fijación de precios y, por tanto, todos los aprovechamientos de las aguas dominiales del país permanecen gratuitos.

Ello obliga a procurar la implementación de otros instrumentos económicos que contribuyan a solventar los gastos que demanda una gestión moderna y eficiente. Uno de ellos sería el pago de tarifas vinculadas al volumen usado o contaminación causada, que podría ser recaudado y administrado por organismos de cuenca, destinándolo a estudios y obras necesarias para la conservación del recurso y las instalaciones, equipos y tecnología contra la contaminación.

Los problemas detectados en este ámbito radican esencialmente en el hecho de que no existe un canon a pagar por usar las aguas públicas. Proponemos se busquen instrumentos económicos alternativos que permitan alcanzar una mejora de la gestión.

Por último, detallaremos la Participación. Los usuarios y demás interesados en la gestión de los recursos hídricos pueden participar en audiencias o consultas públicas con representantes de la Administración, destinadas a analizar propuestas normativas, programas de gestión o proyectos de obras para concesión de aguas públicas. Sin embargo, este mecanismo por sí solo no garantiza el logro del equilibrio de intereses o la toma de decisiones más acertadas. Para que la participación sea oportuna y eficaz, debe implementarse al mismo tiempo, una forma de comunicación, mediante información sencilla y accesible al público, que ayude a la toma de conciencia y conocimiento del problema a tratar.

Existen entidades creadas por la ley, como la Comisión Honoraria Asesora en Riego, o por decreto, como la Junta Asesora del Acuífero Guaraní, que a pesar de sus esfuerzos, aún no logran incidir en forma visible en la gestión, resultando fundamental su tarea en la coordinación de las acciones de los distintos actores que intervienen en la materia. Las Sociedades Agrarias de Riego creadas por la ley de 1997, no pueden considerarse aún como ámbito de participación de usuarios. Si bien se han inscripto en el Registro Público de Aguas 5 sociedades en 4 años, éstas no han comenzado a funcionar en la forma que la ley previó, ya que ninguna de las inscriptas ha solicitado el otorgamiento de derechos de agua a nombre de la sociedad. Ello podría deberse a que la creación del instituto no fue acompañada de una campaña informativa, que debería instrumentarse, o a que dicha creación no se basó en una previa evaluación del interés y necesidades de los usuarios.

Detectamos los siguientes problemas en este tópico: los ámbitos de participación no inciden, funcionan sin continuidad o se desconocen; a lo que debe agregarse una gran falta de información que asegure al particular el conocimiento previo a una instancia de consulta pública. Como soluciones propuestas planteamos la intervención efectiva de Juntas y Comisiones Asesoras; el brindar información a todos los interesados acerca de las ventajas que tienen los ámbitos de participación; y por último, sugerimos que el acceso de los particulares a la información del tema la misma sea eficaz, comprensible y oportuna.

Resta por ver los problemas detectados en el ámbito de los Trámites son: el exigir demasiada documentación y la gran demora en otros organismos, todo lo que redunda en la obstaculización de los trámites. Como propuesta de solución sugerimos la desregulación del procedimiento, buscando evitar la presentación de documentos

46

innecesarios y aprovechar la experiencia nacional en otros ámbitos del Estado (BPS-DGI) para implementar trámites conjuntos que agiliten el procedimiento.

47

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA

A. Arcelus, M. Auge Gestión de los Recursos Hídricos en América Latina

APRAC Programa de Educación Ambiental

Banco Mundial 23/05/03 Proyecto Para La Protección Ambiental Y El Desarrollo Sostenible Del Sistema Acuífero Guaraní (SAG). Edic.:23/05/03 Uruguay - Montevideo

Barloa Made 2001 La Crisis Mundial del Agua y la Deificación de los Recursos Hídricos del Planeta. Edic.:El Oro Azul - Argentina

Barlow Maude 2001 La Crisis Mundial del Agua y la Reificación de los Recursos Hídricos del Planeta. Edic.:El oro azul Argentina

Beldarrain, E. 1999. Enfermedades Hídricas. Tribunal Centroamericano del Agua.

Boelaert-Suominen S. y C. Cullinan, 1994. Legal and Institutional Aspects on Integrated Coastal Area Management in National Legislation. Food and Agriculture Organization of the United Nations Development Law Service Legal Office, FAO Rome, December 1994, p.117.

Brugnoli, E. 1999. Guía para el estudio de la Calidad del Agua en Centroamerica. Una aproximación a la armonización de las normas de calidad. Tribunal Centroamericano del Agua.

Bryant D, E. Rodemburg, T, Cox. y D, Nielsen, 1995. Coastlines at Risk: A Index of Potential Development – Related Threads to Coastal Ecosystems WRI Indicator Brief. World Resources Institute WRI, Washington, USA, 1995

CEPAL.- Documento de la Reunión Regional sobre el Año Internacional del Océano, Santiago de Chile 30 de noviembre 1o de diciembre de l998, Doc: LC/R.1881, 28 de junio de 1999.

CEPAL. 2001. Water Management at the river basin level: Changes in Latin American. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, Serie Recursos Naturales e Infraestructura (29): Agosto, 2001.

CEPAL. 1999; gestión de Cuencas y Ríos Vinculados con Centros Urbanos, Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, Doc LC/R.1948, 16 de diciembre de 1999.

CEPAL. 1994. Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable: La gestión Integrada de Cuencas. CEPAL División de Recursos Naturales y Energía, 2º Congreso Latinoamericano de Cuencas Hidrográficas, Mérida, Venezuela 6-10 de Noviembre de l994, Doc LC/R.1399, 21 de junio de l994.

CINARA Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico Edic.:02/04 Uso Eficiente Del Agua Chile – Santiago

Cincin–Sain B. y W. Knetch, 1998. Integrated Coastal and Ocean Management – Concepts and Practices, Center for the Study of Marine Policy- University of Deleware with support from the Intergovermental Oceanographic Commission IOC/UNESCO, Island Press, Washington DC, USA.

CNUMAD. 1992. Programa 21: Un Plan de Acción en pro del Desarrollo Sostenible- Texto definitivo de los acuerdos logrados por los Gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) 3–14 de junio de l992, Río de Janeiro, Brasil, Naciones Unidas, NY. USA.

Comisión Nacional en Defensa del agua y de la vida 2003 El Agua Como Elemento Estratégico de Importancia Mundial. Edic.:2003 Folleto- Agua Uruguay

48

Conde, D y Sommaruga, R. (1999) A review of the state of Limnology in Uruguay. En: Limnology in Developing Countries 2. Wetzel & Gopal (eds). International Scientific Publications/SIL, Nueva Delhi (India), p. 1-31.-

Conde D, Paradiso m, Gorga J, Brugnoli E, De Leon L & M. Mandia (2002) Problemática de la calidad de agua en el sistema de grandes embalses del Río Negro (Uruguay). CIER 39: 51-68.-

CPPS–PNUMA,1997. Diagnóstico Regional sobre Actividades Realizadas en Tierra que afectan los Ambientes Marino, Costero y Dulceacuícolas Asociados al Pacífico Sudeste Borrador de Informe – Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS, Lima, Perú, p.37

El Programa Mundial de Evaluación de los Recursos hídricos (WWAP) 2002 Coloquemos las Piezas Juntos Edic.:2002 UNESCO/División de Ciencias del Agua [email protected]

Figueiras A (1964) Características hidrográficas y ecológicas del Uruguay. Comisión Soc.Malac. Uruguay 7: 162-202.

Forum Barcelona 01/06/2004 El Agua: Vida y Seguridad 01 Edic.:/06/2004 Green Cross International Barcelona www.greencrossinternational.net

Friends of the Earth International 03/03 Agua para la vida y el sustento Edic.:03/03 Kyoto www.foei.org

Friends of the Earth International 01/2003 Agua con Justicia para todos Edic.:01/2003 Amsterdam -Holanda www.foei.org

GESAMP. 1996. The Contribution of the Science to Coastal Zone Management, Reports and Studies (61),

GESAMP. 1993, Anthropogenic Influences on Sediment Discharge to the Coastal Zone and Environmental Consequences, Reports and Studies (52).

GESAMP. 1980. Marine Implications of Coastal Area Development Reports and Studies (11).

GESAMP. 1975; Marine Pollution. Informe de la 17 a Reunión, OMI Londres, 23-24 abril l974, Reports and Studies, (s.n.).

GIWA. 1999. Briefing document on the objectives, scope and activities of the Global International Water Assessment (GIWA). Document second Global Meeting of Regional Seas Conventions and Action Plans, The Hague, 5-8 July 1999 doc: UNEP(DEC)/RS2.1,21 (http//: www.gpa.unep.org).

Gobierno Federal de Alemania, 2001. El Agua una de las claves del desarrollo sostenible – Las Claves de Bonn, Documento Sinóptico del Facilitador para la Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce: Bonn 3-7 de diciembre del 2001, (http//:www.water-2001.de)

Helming S y J Kuylenstierna, 2001. Water Resources in: Water – a Key to Sustainable Development. Issue Paper for the International Conference on Freshwater, Bonn, 3-7 December 2001, (http//:www.water-2001.de)

Grupo Ambiental Montevideo. 2003 Informe Ambiental Edic.:2003 Conferencia Uruguay

IDRC – CIID 1997 Sistema Acuífero Guaraní Edic.:1997 Universidad Nacional del Litoral- Centro de licaciones

I.M.M 2003 Recursos Hídricos Edic.:2003 Uruguay

Intergovermental Oceanographic Commission IOC, 2001. Ensuring the Sustainable Development of Oceans and Coast: A Call to Action; Co-chairs report from The Global

49

Conference on Oceans and Coast at Rio+10, UNESCO/COI, Paris. December 3-7 2001, (http//: johannesburgsummit.org).

UICN 1998 Visión del Agua y la Naturaleza Edic.:1998 219c Hungtingdon Road, Cambrigde CB3 ODL, Reino Unido Canadá www.waterandnature.org

Lemay M, 1998. Estrategia para el Manejo de los Recursos Costeros y Marinos en América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo BID, Washington DC, p. 43

Maude Barlow 2001 La crisis mundial del agua y la deificación de los recursos hídricos del planeta Edic.:El oro azul Ottawa - Canadá

MERCOSUR 2001 Elaboración del Proyecto para la protección ambiental y manejo sustentable del sistema Acuífero Guaraní Edic.:2001 Uruguay - Montevideo

Motta, S., Ruitenbeek, J. y Hubber, R., 1997. Applying economic instruments for environmental management in the contex of institutional fragility: The Case of Latin American and the Caribbean, In: Finance for Sustainable Development: The Road Ahead, proceeding of the Fourth Group Meeting on Financial Issues of Agenda 21, held in Santiago, Chile, 1997, Washington, U.S.A.

MTOP (2000) Aprovechamiento de los Recursos Hídricos Superficiales. Inventario Nacional 1998-1999. División Recursos Hídricos – DNH/MTOP, Montevideo, 97 pp/mapas.

Naciones Unidas, 2001. Letter dated 22 June 2001 from the Co-chairpersons of the Consultative Process addressed to the President of the General Assembly. Report on the work of the United Nations open-ended informal consultative process established by General Assembly in its resolution 54/33 in order to Facilitate the Annual Review by the Assembly of Developments in Ocean Affairs at its second meeting –United Nations General Assembly, Fifty-sixth Session, New York, USA, doc A/56121.

Of. Regional de la FAO para América y el Caribe 2003 Agua: una cuestión de vida o muerte. Edic.:2003

ONU. 1984. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en: El Derecho del Mar Naciones Unidas, Nueva York, USA.

Osorio, Claudio 2003 La falta del agua dulce: la principal amargura durante el desastre Edic.:2003 EIRD www.cepis.ops-oms.org

Perera P.- Baudot B. 2001 Procesos Extensivos de Depuración de las aguas residuales Edic.:2001 Guía Francia (http://europa.eu.int).

Pintos W, Conde D & W Norbis (1993). Estudio de la contaminación orgánica del Río Uruguay (Paysandú). Revista Ciencias Naturales Litoral 23: 21-30.

PNUMA, 2002. Informe de la 1a Reunión Intergubernamental del Plan de Acción del Convenio de Cooperación para la Protección y Desarrollo Sostenible de las Zonas Marinas y Costeras del Pacífico Nordeste, documento 1ª Reunión Intergubernamental del Plan de Acción del Convenio de Cooperación para la Protección y Desarrollo Sostenible de las Zonas Costeras y Marinas del Pacifico Nordeste, Guatemala 19-22 de febrero de 2002, Dic: UNEP(DEC)/NEP/IG.17

Rodríguez O. M. y I. Espejel, 2001. Las Aguas Residuales Municipales como Fuentes Terrestres de Contaminación de la Zona Marino-Costera en la Región de América Latinas y el Caribe, documento Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, Oficina Regional de América Latina y el Caribe ORPALC y Oficina de Coordinación del Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino frente a las Actividades Realizadas en Tierra PAM, México, DF.

50

Ruivo M. (Ed), 1971. La Contaminación del Mar y los Recursos Vivos, Prólogo del libro que contiene las contribuciones, resúmenes y discusiones de la Conferencia sobre Contaminación Marina y sus efectos en los Recursos Marinos Vivos, FAO, Roma 9-18 de Diciembre de 1970, Fishing New (Books) Ltd. Surry and London England.

Sánchez R G y R Orozco, 1997. Diagnóstico Regional sobre Actividades Realizadas en Tierra que afectan los ambientes marino, costero y dulceacuícolas asociados al Pacífico sudeste. Informe de consultaría a la Comisión Permanente del Pacifico Sur CPS- Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacifico Sudeste, Lima, Perú (no editado).

Siguan Miguel 15/06/2003 Debate: Los desafíos del Agua. El Agua que nos sostiene. Edic.:15/06/2003 La vanguardia Catalunya http://wwwd.lavanguardia.es/Vanguardia/Pu

UN/HERID 2002 Revisión Global de las Iniciativas para la Reducción de los Desastres. Edic.:2002 Living with Risk http://www.unisdr.org

UNEP. 2001. Evaluación sobre las Fuentes Terrestres y Actividades que Afectan al Medio Marino, Costero y de Aguas Dulces Asociadas en la Región del Pacífico Nordeste, documento de la Reunión de Expertos de Alto Nivel Designados por Gobiernos para el Programa Propuesto de Mares Regionales del Pacífico Nordeste, 2º período de Sesiones, Managua, 9–23 de marzo de 2001, Doc UNEP(DEC)/NEP/EM.2/4, (en prensa).

UNEP. 1995. Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino frente a las Actividades Realizadas en Tierra, Conferencia Intergubernamental para la Adopción de un Programa de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino frente a las Actividades Realizadas en Tierra, Washington DC, 23 de Octubre a 3 de Noviembre de l995, documento: UNEP(OCA)/LBA/IG 2/7, (http//: www.gpa.unep.org).

UNEP. 1990 The state of marine environment, Regional Seas Report and Studies (115).

UNESCO 2003: Año Internacional del Agua Dulce. Edic.:2003

UNESCO y OMS Los recursos mundiales de agua dulce.-

World Bank, 1996. Guidelines for Integrated Coastal Zone Management, EDS Environmentally Sustainable Development, World Bank Studies and Monographs No 9; Washington DC. USA.

World Coast Conference, 1993. Managements Arrangements for the development and implementation of coastal zone Managament Programmes, doc: International Conference on Coastal Zone Management, The Netherlands, 1-5 November 1993, The Hague.