Monografia

88
MONOGRAFÍA 1 Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ciencias Económicas Contables y Administrativas Escuela Académico Profesional de Economía Curso : Métodos y Técnicas de estudio. Docente : Mg Alex M. Hernández Torres. Alumna : Chunqui Lara, Cecilia Isamar. Trabajo: Monografía (sistemas económicos). Cezi!itha

Transcript of Monografia

Page 1: Monografia

MONOGRAFÍA 1

Universidad Nacional de

CajamarcaFacultad de Ciencias

Económicas Contables y Administrativas

Escuela Académico Profesional de

Economía

Curso : Métodos y Técnicas de estudio.

Docente : Mg Alex M. Hernández Torres.

Alumna : Chunqui Lara, Cecilia Isamar.

Trabajo: Monografía (sistemas económicos).

Cezi!itha

Page 2: Monografia

MONOGRAFÍA 2

Ciclo : I

Cajamarca, junio del 2011

DEDICATORIA

A dios, por brindarnos la dicha y la salud (físico y espiritual), asimismo por su amor y por estar con nosotros en toda nuestra vida.

A mi mamá, como agradecimiento por su esfuerzo, amor incondicional, así como el apoyo económico en este trabajo y durante nuestra formación profesional.

A nuestros docentes de la UNC, especialmente al profesor Mg Alex Hernández Torres Por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este trabajo.

Cezi!itha

Page 3: Monografia

MONOGRAFÍA 3

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer primeramente a Dios por guiarnos en el desarrollo de este trabajo, por el amor inmenso brindado a cada instante y también por darnos las

ganas suficientes para no quedarnos en el camino, por apoyarme en cada momento y porque permite que las ideas fluyan continuamente para poder

continuar realizando dicho trabajo.

Agradezco a mi mamá por su apoyo económico así también con su apoyo en todo momento. Consecuentemente enormemente a las personas que contribuyeron en

esta investigación, recomendándome algunos libros de los cuales podía sacar información y algunas veces por brindarme la información con que la contaban y sabían que me podría servir. A lo mismo a otras personas particulares como mis

amigos que me apoyaron incondicionalmente.

Quiero agradecer también a nuestro profesor de métodos y técnicas de estudio, por darnos este trabajo, porque nos ayuda a ampliar nuestros conocimientos y a

incentivarnos hacia la investigación.

Cezi!itha

Page 4: Monografia

MONOGRAFÍA 4

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar los Sistemas de Control económico en base a la gestión estratégica económica de país.

La economía está inserta desde la aparición del hombre, aquí el sistema económico tomo un énfasis total, porque se tomó en cuenta la palabra producción. Anteriormente no con tanta notoriedad como actualmente se lo conoce.

Establece un conjunto de elementos de análisis que justifican la necesidad de enfocar los sistemas económicos en función de la Estrategia y la Estructura de la economía , y de otorgarle al sistema de información, elementos de análisis cuantitativo y cualitativo, elementos financieros y no financieros.

Significa además la importancia de la existencia de un sistema de alimentación y retroalimentación de información eficiente y eficaz, para la toma de decisiones generadas del sistema de control de mercado y lograr satisfacer las necesidades de un país.

Además consideraremos el plan de organización y coordinación en las decisiones, lo cual permita una utilización racional de los recursos con los que contamos (FACTORES DE PRODUCCION).

En el sistema económico en movimiento se encuentran insertos tres tipos de aspectos importantes:

Cezi!itha

Page 5: Monografia

MONOGRAFÍA 5

RR.HH ----- se ocupa de seleccionar, contratar, emplear, formar y retener a los colaboradores de una organización.

ESTADO----- es aquel que regula el comportamiento entre las unidades familiares y las unidades empresariales.

INSTITUCIONES ---- (ministerios y reguladores).

Asimismo tomaremos en cuenta a los elementos que lo conforman:

I. Sectores económicos: Actividades económicas de un territorio teniendo en cuenta un proceso productivo. algunos autores toman en cuenta a cuatro sectores, pero para más precisión tomaremos tres sectores.

o Sector primario: RR. Extractivos.

o Sector secundario: transformación.

o Sector terciario: servicios.

II. Agentes económicos: son personas o grupos de personas que realizan una actividad económica.

o Unidades familiares o economías domésticas.

o Unidades empresariales: toman decisiones sobre producción y

distribución.o Sector público.

o Sector externo: Conjunto de estrategias que llevan a cabo el sector

público en el ámbito internacional para mantener las necesidades de una determinada Nación.

o Estado.

o Gobierno.

III. Las instituciones:

o Político.

o Económicas.

o Sociales.

o Eclesiásticas.

Cezi!itha

Page 6: Monografia

MONOGRAFÍA 6

Palabras Claves:

Q= Producción. T= Tiempo. Recursos. L= Mano de obra. K= Capital. E°= Estado.

ABSTRAC

The present paper is intended to characterize systems of financial Control based on the economic strategic management of the country.

The economy is inserted from the appearance of man; here the economic system took a total emphasis, because it took into account the production floor. Previously not with as much notoriety as it is currently known.

It is a set of elements of analysis to justify the need to focus on economic systems based on the strategy and structure of the economy, and to give information system, elements of quantitative and qualitative analysis, financial elements and not financial.

It means also the importance of the existence of a system of food and feedback of efficient and effective information generated in the system of market control decision-making and achieves the needs of a country.

Also consider the plan of organization and coordination of decisions, allowing a rational use of resources with which we have (production factors).

Three types of important aspects are inserts in the economic system in movement:

Cezi!itha

Page 7: Monografia

MONOGRAFÍA 7

RR.HH --- it deals with select, recruit, employ, train and retain employees of an organization.

STATE ---is the one that regulates behavior between family units and business units.

INSTITUTIONS--- (ministries and regulators).

Also take into account the elements they comprise:

I. Economic sectors: economic activities of a territory taking into account a productive process. Some authors take into account four sectors, but for more precise take three sectors.

o Primary Sector: RR. Extractive.

o Secondary Sector: transformation.

o Tertiary Sector: services.

II. Economic agents: are persons or groups of persons who carry out an economic activity.

o Household or domestic economies.

o Business units: decisions on production and distribution. Sector

público.o External Sector: set of strategies that carry out public sector at the

international level to keep the needs of a particular nation.o State

o I govern

III. The institutions:

o Polícy

o Economic.

o Social.

o divines

Cezi!itha

Page 8: Monografia

MONOGRAFÍA 8

Key Word

Q= Production. T= Time. Resources. L= Manpower. K= Capital. E°= statu.

INDICE

SISTEMA ECONOMICO Pág.

I.- EL PROBLEMA……………………………………………………………………………………… 09

A. Título descriptivo del proyecto………………………………………………………………… 09B. Formulación del problema. …………………………………………………………………….. 09C. Objetivos de la investigación. ………………………………………………………………….. 09D. Justificación. ………………………………………………………………………………………… 10E. Limitaciones………………………………………………………………………………………….. 10

II.-MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………………………….. 10

A. Marco Legal, Normativo o Jurídico…………………………………………………………... 11

Cezi!itha

Page 9: Monografia

MONOGRAFÍA 9

B. Marco Referencial. …………………………………………………………………………………. 12C. Marco teórico. ……………………………………………………………………………………….. 16D. Elaboración de Hipótesis. ……………………………………………………………………….. 59E. Identificación de las variables. …………………………………………………………………. 59

III.-CONCLUSIONES………………………………………………………………………………… 62IV. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES……………………………………………….. 62V. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………. 63VI ANEXOS………………………………………………………………………………………………… 64

I. EL PROBLEMA.

Lo primero que nos interesa es conocer. La organización y coordinación en las decisiones que permita una utilización, lo más radical posible de los recursos, es decir, de los factores de producción (trabajo, tierra, capital).

A. Título descriptivo del proyecto.

Cezi!itha

Page 10: Monografia

MONOGRAFÍA 10

LOS SISTEMAS ECONOMICOS se basan en los rasgos que diferencian los distintos sistemas económicos que son consecuencia de algunas premisas básicas:¿QUIEN Y COMO se toman las decisiones? ¿QUE objetivo persiguen esas decisiones?

B. Formulación del problema:

Para conocer la economía de nuestro país y del mundo, tenemos que tener en cuenta con los recursos que contamos, así como en las siguientes preguntas:

¿Qué PRODUCIR?, ¿Cómo PRODUCIR?, ¿Para QUIÉN PRODUCIR? ¿Cómo ha ido evolucionando los sistemas económicos? ¿De qué manera influye en el desarrollo económico?

C. Objetivos de la investigación.

Conocer con mucha más claridad el tema a tratar y poder sacar nuestras propias conclusiones.

El objetivo de esta investigación en los sistemas económicos es: determinar la utilización más racional posible de los recursos, es decir los factores de producción. Así como materia prima, capital, trabajo.

Como realizar un estudio de mercado.

Determinar de acuerdo a los recursos con los que contamos el ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?

Definir la importancia de los sistemas económicos dentro de un país.

D. Justificación.

Cezi!itha

Page 11: Monografia

MONOGRAFÍA 11

Este presente trabajo está realizado para obtener un conocimiento profundo y así tener una percepción de la economía actual.Los estudiantes de hoy necesitamos aprender cada día y esta es una manera sencilla de obtener conocimientos, y darnos cuenta en la realidad en la que estamos insertos, así como también las personas en general, podamos entender cómo funciona la economía en nuestro país.Es necesario entender todo la actividad económica, los sectores y agentes económicos, también con los recursos que contamos podamos utilizarlo de una manera racional para satisfacer nuestras necesidades en torno a la sociedad.

E. Limitaciones.

Las limitaciones encontradas en el proceso de este trabajo son pocos, pero de igual manera influyeron en el proceso, como no haber hecho anteriormente una monografía científica, pero si una monografía normal (informativa).Así como el tiempo con el que dispongo no fue el necesario para realizar este trabajo, como sabemos el tiempo puede ser el mejor amigo o enemigo del hombre, pero así a pesar de este inconveniente pude completar satisfactoriamente este trabajo.

II. MARCO DE REFERENCIA.

Aquí observaremos tres tipos de marco (legal, referencial y teórico). De los cuales en el primero veremos las leyes o normas que amparan este sistema dentro de la economía, el segundo tomaré en cuenta las referencias anteriores de haber realizado o haber tenido experiencia con monografías realizadas por mi persona, así como la información (conocimientos previos) sobre el tema a realizar; el tercero es mucho más importante y compleja desarrollaremos todo lo que tiene que ver con el tema a tratar, desde sus inicios, definición hasta la actualidad.

A. Marco Legal, Normativo o Jurídico.

SECTOR PRIVADO* Ley Orgánica de Trabajo.

Cezi!itha

Page 12: Monografia

MONOGRAFÍA 12

* Ley Programa Alimentación.* Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.* Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Lopcymat.* Ley de Régimen Prestacional de Vivienda y Habitad.* Ley del INCE Instituto Nacional de Cooperación Educativa. Promulgada el día 08-01-70 Publicada en la Gaceta Oficial N` 29.155.* Ley Orgánica Procesal del Trabajo.

1. Art. 133 Const., Art 17 Francs. VI, VII, 73 Franc. XXIX Son facultades del congreso de legislar sobre el comercio.

2. Art. 89 Frac. I Facultades del ejecutivo: Autorizado a emitir u reglamento, para emitir una ley :” Ley de comercio exterior” por medio de los secretarios de estado: “Ley Orgánica A.P.F art. 90 Const. : Centralizada y Paraestatal

3. Art. 131 Constitución: Facultad de la privativa de la libertad de gravar (imponer) establecer una contribución llamada impuesto, la única que puede es la federación. Así como prohibir (para efectos de comercio exterior puede restringir o privar la circulación de mercancía su entrada, salida y transito)

4. 73, Frac. XXIX Const. Facultades del Congreso (la mitad de las legislaturas locales, senadores y diputados) fracc. XXIX 1º Gravar “Derecho AduaneroQuien ejecuta la ley de comercio exterior: La secretaria de Economía con base en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Ley reglamentaria del Art. 90 Const.)

5. Art. 90 Ley orgánica administrativa pública federal “Centralizada y Paraestatal” una vez designado el manejo es autónomo, también tenemos a las secretarias (El presidente delega de esta manera).De aquí emanan la Secretarias de Estado.

6. Art. 1º Ley del Comercio Exterior: Establece el objeto de regular y promover el comercio exterior.

7. Art 89 fracc I Ejecutar Leyes del CongresoX Tratados

Cezi!itha

Page 13: Monografia

MONOGRAFÍA 13

XIII Aduanas A través de esta tiene la facultad el ejecutivo de restringir.Art. 16 solo limita de manera provisional este acto de molestia actos provisionales “restringir”. Basta que este fundado y motivado por autoridad competente.Art. 14 Privar es un acto típico de la autoridad jurisdiccional hasta que interviene el Tribunal Federal de justicia fiscal administrativoS. Economía: es la encargada de restringir la circulación de mercancías en el comercio exterior de la entrada, salida y tránsito.

B. Marco referencial.

Referencias precisas de haber realizado anteriormente una monografía científica no son afirmativas, pero se parece mucho a una investigación científica que lo he hecho de muchas y diferentes maneras dentro de la institución educativa que estudie, por lo tal tengo cierto tipo de ayuda en ese aspecto, así como también tuve que hacer en una ocasión monografías pero no científicas.

ETICA Y MORAL.

EL PROBLEMA ETICO

Con la palabra “problema” designamos básicamente dos cosas, a saber:

1. Problema como sinónimo de algo que no está bien, que es una dificultad, un

tropiezo. 2. Como sinónimo de reto, de interrogante, a una pregunta interesante y

difícil.

Vale la pena señalar, además, que en la idea de problema encontramos siempre

aspectos positivos y negativos implicados. Es decir, un problema es a la vez

negativo y positivo. El hombre no tiene que resignarse y aceptar pasivamente un

problema, sino que tiene la opción de superarlo y aprender de él. Ahora bien, si la

vida del hombre no tuviera problemas nuestra existencia no sería un reto, una

tarea. El lado positivo de los problemas, es entonces, que nos sirven para

superarnos, para enfrentarnos a ciertos retos, logrando satisfacciones cuando

logramos resolverlos.

Cezi!itha

Page 14: Monografia

MONOGRAFÍA 14

DEFINICION DE ETICA Y MORAL

Designamos con la palabra “ética” el comportamiento, la conducta y el actuar de

hombre en cuanto hombre. Y con “moral” el aspecto práctico y concreto, las

normas establecidas o propuestas por los hombres, o por una sociedad y época

histórica determinadas. La ética es, pues, aquella instancia desde la cual

juzgamos y valoramos la forma como, de hecho”, se comporta el hombre y, al

mismo tiempo, la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca

de cómo debemos comportarnos y hacia dónde debemos dirigir nuestra acción.

FUNDAMENTACION ANTROPOLOGICA DE LA ETICA

El ser humano no es un dato, un objeto entre otros suceptible de ser agotado en

descripciones y definiciones; escapa a la inteligibilidad propia del universo de los

cuerpos y sin embargo nos plantea la necesidad de un nuevo y más amplio campo

de intelecciones. En esa tarea en que el hombre se articula y constituye como

punto virtual donde se cruzan los hilos del universo es donde se fundamentan las

raíces de la ETICA.

PROCESOS ECONOMICOS:

Hechos económicos, actos económicos y

actividad económica

La economía es parte de la vida de

todas las personas. Esto ya que cada

individuo puede consumir, ahorrar,

trabajar, producir, invertir, tomar

deudas, pagar impuestos, entre

muchas otras actividades, las cuales son

estudiadas por la economía.

Hechos económicos: Son los que se relacionan con actividades que los hombres

Cezi!itha

Page 15: Monografia

MONOGRAFÍA 15

desarrollan no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos

permite caracterizarlos como sociales. Son aquellos que los hombres despliegan

en sus esfuerzos para procurar ser medios de satisfacción que no pueden obtener

de manera gratuita.

Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren

espontáneamente sin que los hombres estén realmente conscientes de lo que

hacen ni de diversos procesos que implican. Pero cuando el hombre toma

conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, está en presencia de un

acto económico.

Acto económico: actos consientes del hombre para satisfacer sus necesidades.

Una vez que el hombre está consciente de sus necesidades se enfrenta a un

problema ¿cómo lo va a hacer? Y está en presencia de un problema económico

los problemas básicos de la sociedad son: ¿qué se va a producir?, ¿Cómo se va a

producir? (Con qué recursos contamos) ¿cuánto se va a producir?, ¿Para quién se

va a producir?

Una actividad económica es la suma de actos económicos.

La actividad económica es la interacción entre unidades productoras,

consumidoras e intercambio. En este sentido es posible señalar tres elementos

básicos de la actividad económica: los recursos, las necesidades y los bienes.

EVOLUCION DE LA QUIMICA:

Desde tiempos muy remotos el ser humano ha estado

descubriendo y manejando diversos materiales

debido a sus necesidades de alimentación, vivienda,

vestido y defensa.

Cezi!itha

Page 16: Monografia

MONOGRAFÍA 16

En la época primitiva, el ser humano usó las piedras, y posteriormente descubrió

los metales cobre, estaño, bronce y hierro, con los cuales fabricó instrumentos y

armas de guerra. Estas épocas se conocen como la Edad de Piedra y la Edad de

los Metales. El humano primitivo le daba un sentido mágico y místico a los

materiales y a los cambios que observaba en la naturaleza.

En la antigüedad el ser humano ya conocía algunos cosméticos y medicamentos.

Las mujeres usaban maquillaje tóxico sin saberlo, como sales de mercurio,

arsénico, etc. En esta época la filosofía sustituyó al misticismo, ya que intentó

explicar la naturaleza y la composición de la materia con la razón humana. Así,

tenemos al famoso filósofo Aristóteles (383-322 a. de C.), quien sostuvo que todos

los materiales estaban formados por una combinación de aire, fuego, tierra y agua,

lo que se conoció como la Teoría de los Cuatro Elementos.

La Química en la Edad Media.-

La humanidad avanzó en la comprensión de los materiales al surgir la “alquimia”

en el Oriente helenístico, en el siglo I a. de C. La alquimia significa “ciencia oscura”

y tuvo su auge en la Edad Media.

Los alquimistas creían que los materiales se transformaban y perfeccionaban

hasta convertirse en oro. Su objetivo se centró en conseguir la “piedra filosofal”,

sustancia imaginaria capaz de transmutar los metales en oro y darle perfección e

inmortalidad al ser humano.

Los alquimistas dieron los primeros pasos hacia la aparición de la química como

ciencia, al comenzar a realizar mediciones de la materia con la balanza y a aplicar

técnicas de laboratorio.

El economista clásico Karl Marx sugirió que el sistema económico utilizado por cada sociedad humana depende del desarrollo de las fuerzas productivas, principalmente los conocimientos técnicos, el capital

Cezi!itha

Page 17: Monografia

MONOGRAFÍA 17

acumulado y la población. Mientras el ordenamiento jurídico sea el adecuado al nivel de las fuerzas productivas, decía Marx, éstas pueden desarrollarse sin que aparezcan tensiones graves; pero llega un momento en el que las fuerzas productivas han crecido tanto que la estructura social, en vez de estar potenciando su desarrollo, aparece como una limitación, un corsé que impide su crecimiento. Es entonces cuando la superestructura jurídica y consiguientemente el régimen de propiedad, se ve forzada al cambio de forma más o menos brusca.

C. Marco teórico.

Sistema económico

Conjunto de instituciones que determinan de qué manera los distintos recursos disponibles en el mundo son utilizados para satisfacer todas nuestras necesidades.Remontándonos hacia mucho tiempo atrás en las sociedades primitivas, donde las personas satisfacían sus

necesidades utilizando directamente su propio esfuerzo para obtener de los recursos naturales los bienes que satisfacen sus necesidades, las instituciones económicas tenían menor influencia sobre la vida humana, esto no quiere decir que los sistemas económicos

no existían, la gente nace con ciertos deseos básicos que son la base de la actividad

económica y, aunque el tiempo transcurre y haya alto grado de interdependencia, un contacto constante de los

individuos entre si y que cada uno dependa de la acción de los demás, llegando a una organización muy elaborada de instituciones; de una o de otra manera el hombre siempre va a tener la necesidad de satisfacer sus deseos.

Las funciones de los sistemas económicos son: Decidir qué es lo que hay que hacer, es decir que bienes y servicios hay que producir y en qué proporción.Consiste en la organización de la producción, conseguir que se haga todo en cuanto se ha decidido.

Cezi!itha

Page 18: Monografia

MONOGRAFÍA 18

También se dice que son arreglos históricamente constituidos, a partir de los cuales los agentes económicos emplean recursos e interactúan por la vía de la producción, la distribución y el uso de los productos generados dentro de mecanismos institucionales de control y de disciplina.

Dichos mecanismos involucran desde el empleo de los factores productivos hasta las formas de actuación, las funciones y los límites de cada uno de los agentes.

El primer conjunto o cantidad de factores de producción constituye la propia base de la actividad económica. Sabemos bien que sin tierra, trabajo, capital, tecnología y carácter empresarial no se realiza la actividad económica fundamental, la producción de la que dependen todas las demás categorías de flujos económicos como los de consumo y acumulación.Las cantidades de estos elementos condicionan la existencia y las dimensiones del aparato productivo. Sus cualidades y las formas en que se combinan y condicionan la eficiencia de la producción. De las decisiones sobre las alternativas de generación de productos finales se derivan los patrones de eficiencia del sistema como un todo.

Conjunto de instituciones que determinan de qué manera los distintos recursos disponibles en el mundo son utilizados para satisfacer nuestras necesidades. Remontándonos a las sociedades primitivas, donde la gente satisfacía sus necesidades utilizando directamente su propio esfuerzo para obtener de los recursos naturales los bienes que satisfacen sus necesidades, las instituciones económicas tenían menor influencia sobre la vida humana. Esto no quiere decir que los sistemas económicos no existían, la gente nace con ciertos deseos básicos que son la base de la actividad económica y, aunque el tiempo transcurre y haya alto grado de interdependencia, un contacto constante de los individuos entre sí y que cada uno dependa de la acción de los demás, llegando a una organización muy elaborada de instituciones; el hombre siempre va a tener la necesidad de satisfacer sus deseos. Las funciones de los sistemas económicos son: Decidir qué es lo que hay que hacer, es decir, qué bienes y servicios hay que producir y en qué proporción. Consiste en la organización de la producción, conseguir que se haga todo en cuanto se ha decidido vale la pena hacer. Es la distribución, el reparto del producto entre los miembros de la

Cezi!itha

Page 19: Monografia

MONOGRAFÍA 19

sociedad. Grupo de funciones que tienen relación con el mantenimiento y las mejoras en la estructura social, o con el fomento del progreso. Es la de conseguir el ajuste entre consumo y producción, en cortos períodos de tiempo. ECONOMÍA DE TRUEQUEEn un sistema de trueque –sin moneda- se intercambia un bien o servicio directamente por otro. Aquí no existe la diferencia entre vendedor y comprador. Juega papel la coincidencia de necesidades y además existe un gran problema que es la indivisibilidad (con el ejemplo del granjero y del sastre, puede ser que un vestido equivalga a 100 libras de carne y que el sastre no esté tan hambriento)

1. Concepto y funciones:

o La actividad económica.

Se denomina actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren las

necesidades, a su vez son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas, se podría decir que las necesidades humanas se satisfacen con los recursos limitados de los que se dispone.

Los países se emplean específicamente en alguna actividad económica lo que permite clasificarlos, y de acuerdo a la capacidad de producción y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza.Algunos procesos de actividad económica son la agricultura, la ganadería, la industria, las artesanías, el comercio, las

Cezi!itha

Page 20: Monografia

MONOGRAFÍA 20

comunicaciones, la técnica, y la investigación científica.Las actividades económicas se clasifican en:

Primarias: son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales ya sea para el consumo o para la comercialización.

Secundarias: Este se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario las cuales producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, entre otros.

Terciarias: Estas actividades son las que más producen la comodidad y la satisfacción de una necesidad humana. Su trabajo es la prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo. Se encuentran comerciantes, maestros, médicos, banqueros, ferrocarrileros, restauranteros y demás en esta rama.

Proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren todas nuestras necesidades.

Necesita organización y coordinación en las decisiones que permita una utilización, lo más racional posible de los recursos, es decir, de los factores de producción (trabajo, tierra, capital).Al conjunto de estructuras (técnicas, económicas, políticas, sociales, etc.) que posibilita esa toma de decisiones.

Elementos del sistema económico:

Necesidades básicas de los seres humanos: necesidades

fisiológicas, culturales y psíquicas. Las necesidades básicas de los seres humanos son fundamentales

Cezi!itha

Page 21: Monografia

MONOGRAFÍA 21

finitas, pocas y clasificables. Además las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.

Problemas económicos: cuestionamiento de que producir, cuanto producir, como producir y a quien se le va a vender el producto. Los problemas económicos surgen porque las necesidades humanas son en la práctica ilimitadas

POLITICA ECONOMICA

La política económica —también economía aplicada o normativa— es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia está constituida por el conjunto de medidas, leyes, regulaciones, subsidios e impuestos que alteran los incentivos económicos para obtener unos fines o resultados económicos específicos.

CIENCIA ECONOMICA

La ciencia económica es el estudio de la forma en que los individuos resuelven la utilización de recursos escasos para producir y distribuir bienes que satisfagan sus necesidades.

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE TODA SOCIEDAD ECONÓMICA

Son 3 principalmente: que producir, como producir y para quien producir.

¿Qué producir?

Mediante la detección de la demanda del público en éste mercado. Se va a producir todo aquello que el público demanda en el mercado de bienes y servicios finales. Para lo cual, hay que hacer estudios socioeconómicos y de mercado.

Cezi!itha

Page 22: Monografia

MONOGRAFÍA 22

¿Cómo y cuánto producir?

Respecto al cómo; Mediante el empleo de la tecnología más

avanzada o de punta

Respecto al cuanto; De conformidad con el ámbito financiero

de esa unidad productora, realizando un estudio de mercado

(nicho de mercado)

¿Para quién producir?

Vamos a producir para la clase social o estrato que tenga la

propia empresa como mercado-meta, es decir, para ese

sector de la población económicamente activo, que esté

devengando un Ingreso Personal Disponible (IPD), es decir

los sujetos que van a disfrutar de estos bienes y servicios.

2. Sistemas económicas y rasgos diferenciadores:

Los rasgos que diferencian los distintos sistemas económicos son

consecuencia de algunas premisas básicas ¿Quién y cómo se toman las

decisiones? ¿Qué objeto persiguen esas decisiones?:

¿Quién y cómo?

Costumbre. La autoridad. El estado. El mercado.

Objetivo

La satisfacción de la comunidad. La distribución igualitaria de la riqueza. El ánimo de lucro.

Cezi!itha

Page 23: Monografia

MONOGRAFÍA 23

Tipo

Sistemas tradicionales. Sistemas de planificación central. Sistemas de economía de mercado.

En la actualidad es bastante común, quizá lo normal, encontramos con sistemas económicos intermedios que tratan de dar respuesta a los problemas económicos combinando en porcentajes diferentes los rasgos anteriormente expuestos. Así, nos encontramos con sistemas de economía de mercado en los que la intervención estatal es importante y, al revés con sistemas de planificación centralizada en los que la economía de mercado adquiere una importancia cada vez mayor.

En la historia de la humanidad las formas de coordinar los factores de producción (tierra trabajo y capital) han sido muy diversas. En nuestro mundo occidental se pueden mencionar los siguientes sistemas económicos:

Sistema esclavista.( siglo IV d.c)

El sistema esclavista de organización económica alcanzó su plenitud en la antigua Grecia y Roma. La actividad económica dominante era la agricultura ¿Qué producir? el sistema de producción se basaba en la explotación de una mano de obra esclava por parte de los patricios (nobleza romana). El fruto de la misma se distribuía entre esta clase dominante y los liberados y los esclavos liberados y los plebeyos ¿Para quién?

Sistema feudal ( siglos X-XIV)

Tuvo una lenta evolución, alcanzando su apogeo entre los siglos IX y XIV a Europa occidental. Su estructura económica era

fundamentalmente agrícola, con pequeños artesanos que apoyaban esta actividad principal. El comercio era muy reducido. Las clases sociales

Cezi!itha

Page 24: Monografia

MONOGRAFÍA 24

dominantes era la nobleza y el clero, propietarios mayoristas de la tierra. Las clases bajas estaban construidas por siervos de la gleba, que cultivaban los campos. El producto social se repartía fundamentalmente entre las clases privilegiadas.

Capitalismo mercantil ( siglo XIV y 1° mitad s. XIX)

El capitalismo mercantil o sistema mercantilista se desarrolla en Europa del siglo XIV, a partir de los grandes descubrimientos. La mayor parte de la actividad sigue siendo agrícola pero el comercio y la actividad manufacturada comienzan a adquirir gran importancia. El auge del comercio llevó anexo la difusión dela moneda y otros instrumentos financieros. Surgen grandes fortunas derivadas de esta actividad y aparecen los primeros bancos. Es una época en la que se da una primera gran acumulación de capital y que pone las bases para el desarrollo de una clase social nueva “la burguesía” y un nuevo sistema económico “el capitalismo”.

Capitalismo industrial (2° mitad s. XVIII y s. XIX)

A partir del siglo XVIII la aparición de nuevas técnicas de producción ( la máquina de vapor en la siderurgia y la spinning- Jenny en la

industria textil) hace que se pase de unas formas productivas basadas en la agricultura y la pequeña manufactura a otra que se basa en la actividad industrial que ofrece su trabajo a cambio de un salario .Triunfan las ideas liberales sobre las

conservadoras del antiguo régimen surge , en definitiva un nuevo orden económico , social y

político: el capitalismo industrial.

Cezi!itha

Page 25: Monografia

MONOGRAFÍA 25

Capitalismo financiero (siglo XX)

A mediados del siglo XIX tiene lugar una segunda revolución industrial; las pequeñas empresas se hacen más grandes: se necesitan más medios financieros, aparecen las grandes entidades bancarias que poco a poco van a interrelacionarse con las industrias, dando lugar a lo que se le llama capitalismo financiero. Los grandes beneficios acumulados durante esta época se apoyaron en tres pilares básicos:

1) El proceso de la técnica que dio lugar a una gran productividad.

2) La explotación hasta límites poco imaginables de la mano de obra.

3) La explotación de las colonias que aportó un caudal importante de materias primas baratas.

Todo ello sancionado por un régimen político en el que el estado no tenía intervención en el sistema económico y se limitaba a defender el poder político de la clase dominante.

Sistema comunista (siglo XX)

Esta situación exploto definitivamente a finales del siglo XIX con la aparición de los sindicatos, partidos políticos que propugnaban un sistema social más justo, siguiendo los postulados teóricos de Marx y Engels. La revolución bolchevique de 1917 da

Cezi!itha

Page 26: Monografia

MONOGRAFÍA 26

cata de naturaleza a un nuevo sistema social, político y económico: el sistema comunista .

Las características más destacadas de este sistema son los siguientes:

1) el estado el propietario de todos los medios de producción, con lo que se intentaba evitar la explotación del hombre. No existe iniciativa privada en la actividad económica.

2) No existe mercado tal y como nosotros los conocemos en la actualidad. Es el estado el que asume el papel de distribuir los recursos, fijar producciones y poner precios.

3) La organización de la producción se lleva a cabo a través de un órgano de planificación central que fija planes de producción (de carácter principal en la antigua URSS.

Por causas distintas, pero que podíamos resumir en una “la ineficiencia”, el sistema de planeación fracaso en la antigua URSS y con él una forma social de vida. Las consecuencias se hicieron extensivas de forma inmediata a otros países, de forma que hoy es difícil encontrar algún (quizás cuba podría asemejarse) que mantengan las formas económicas de actuación de la URSS. La mayor parte han evolucionado hacia sistemas de economía de mercado y otros (china) hacia formas intermedias entre ambos sistemas.

Economía mixta del mercado (siglo XX y comienzo del siglo XXI).

La importancia del sistema de planificación central va más allá de su propia dinámica, pues su puesta en funcionamiento y el mantenimiento de derechos sociales gratuitos para todos sus ciudadanos dio lugar a que los países del bloque occidental instituyeran sistemas de economía mixta en las que el estado participaba de manera importante en la economía (empresas públicas

Cezi!itha

Page 27: Monografia

MONOGRAFÍA 27

en sectores estratégicos) y suministraba servicios sociales a los sectores sociales menos favorecidos.

FACTORES DE PRODUCCIÓN:

En economía, los factores de producción (o los insumos productivos), son

los recursos empleados para la producción de bienes y servicios.

Aquí la tasa de producción se basa en función de

la tasa de utilización de cada entrada de

los trabajadores. Los factores de la

producción son los elementos o

recursos que requiere la cadena

económica productiva, la cual

mantiene el funcionamiento

adecuando del circuito social y

económico de un lugar. Dicho de otra manera, los

factores productivos son los medios necesarios para el

proceso de producción.

Tanto las empresas, como los individuos particulares, que se hallan en

condición de productores, requieren de factores productivos para la

obtención de sus bienes o servicios. Además, la oferta y la demanda de

estos factores, regula el precio de los mismos.

Existen tres factores de la producción: el factor naturaleza, el factor trabajo, y

el factor capital.

El factor naturaleza está constituido por las fuentes naturales, que

proporcionan la materia prima, la cual inicia la cadena productiva. Dentro de

este factor se encuentran por ejemplo: las tierras empleadas para la

agricultura y la ganadería, la flora y la fauna, los yacimientos, los bosques, la

energía proveniente de la naturaleza (ej.: energía hidroeléctrica, energía

eólica).

El factor trabajo se compone del esfuerzo o las capacidades humanas (del

trabajador), que pueden ser tanto físicas como intelectuales; en ambos

Cezi!itha

Page 28: Monografia

MONOGRAFÍA 28

casos, aplicadas a la materia prima. El factor trabajo beneficia tanto a los

grandes y pequeños productores, como al trabajador en sí mismo, pues al

vender su esfuerzo, recibe un salario que le sirve para poder satisfacer sus

necesidades.

La economía peruana está entrando a una etapa nueva en su ciclo de auge.

En los años del 2002 a 2004 el Perú tuvo un crecimiento económico bajo,

pero con estabilidad de precios. En el periodo 2005 - 2007 se vivió un

periodo de crecimiento alto con estabilidad de precios. Desde mediados del

2007 el país ha entrado en un periodo de crecimiento alto pero con

volatilidad de precios e inflación. Esta situación continuará durante el 2008-

2009.

El periodo en que ha habido estabilidad de precios en el Perú ha sido

bastante largo: del 2000 al 2007. Enfrentar una situación de inestabilidad de

precios es el reto más importante que enfrenta el país en los próximos dos

años. Esta inestabilidad es a nivel de todos los precios claves de la

economía: commodities de exportación (metales), precios de importación

(commodities agrícolas, combustibles, insumos), inflación interna, tasas de

interés y tipo de cambio.

En el 2009 el Perú enfrentará una situación internacional mucho más grave

que lo que parece. Será el escenario internacional más difícil desde los años

70, en el mejor de los casos. Ello debido a cuatro los problemas que enfrenta

la economía mundial: (i) inflación creciente; (ii) desaceleración de la actividad

económica; (iii) turbulencia financiera y pérdida de riqueza; y, (iv)

desequilibrios macroeconómicos.

Estos cambios negativos en la economía peruana e internacional, van ha

afectar diversos aspectos generadores de ingresos de la economía,

específicamente en Arequipa, en el rubro del turismo 50 mil turistas

extranjeros dejarían de llegar en el 2009 a causa de la crisis financiera

mundial, lo que significa una pérdida de 30 mil dólares diarios, afirmó

Carmela Llenera Concha, presidenta de la Asociación de Agencias de Viaje y

Turismo.

Tierra.

Cezi!itha

Page 29: Monografia

MONOGRAFÍA 29

Los factores económicos son los que mueven la economía, entre los más

importantes tenemos la Tierra:

La parte más importante de la

Naturaleza, en relación con la

producción, es la tierra y el

subsuelo. Ella comprende la

superficie del planeta con todos los

recursos naturales (bosques y

aguas), que el hombre utiliza para

el cultivo de las plantas de donde

extrae la mayor parte de los alimentos. Incluye también a los animales

(salvajes o domésticos), los ganados que el hombre emplea con los mismos

fines. La tierra comprende también las corrientes de agua con las cuales

produce la fuerza motriz que, en gran escala, es indispensable para la

producción. También incluye el riesgo de los campos de labranza, y el

curso de los ríos para la navegación. Pero si la tierra nos suministra

generosamente las sustancias químicas y las aguas, es lo cierto que no hay

campos cultivados, ni fuerza motriz hidráulica, ni utilización de las aguas

para el riego, sin el previo trabajo del hombre. De modo que aquí

encontramos confundidos estos dos factores de la producción: la tierra y el

trabajo humano.

El hombre no se ha limitado a extraer de la superficie de la tierra cuantas

materias primas necesita para la producción, sino que ha recurrido a

extraerlas del subsuelo. Los Yacimientos minerales de los más variados

elementos son explotados por el hombre. El oro y la plata; el hierro, el

petróleo y el carbón; el plomo y el cobre, en fin, cientos de productos

diversos son obtenidos en las entrañas de la tierra.

La influencia de la Revolución Francesa y el desarrollo del capitalismo en

todas partes, determino un cambio en la forma de la propiedad del suelo.

Se constituyó así la propiedad rural con todos los atributos del derecho de

la propiedad, pero sin la servidumbre feudal de los campesinos. En los

países atrasados, semifeudales, sin embargo, han pervivido dosis más o

menos fuertes de la antigua servidumbre feudal.

Cezi!itha

Page 30: Monografia

MONOGRAFÍA 30

Trabajo.

El término trabajo se refiere a una actividad propia del hombre. También

otros seres actúan dirigiendo sus energías coordinadamente y con una

finalidad determinada. Sin embargo, el trabajo propiamente dicho,

entendido como proceso entre la naturaleza y el hombre, es exclusivamente

humano. En este proceso el hombre se

enfrenta como un poder natural, en

palabras de Karl Marx, con la materia de

la naturaleza. La diferencia entre la araña

que teje su tela y la del hombre es que

este realiza en la materia su fin. Al final

del proceso del trabajo humano surge un

resultado que antes de comenzar este

proceso ya existía la mente del hombre.

Trabajo, en un sentido amplio es toda

actividad humana que transforma la

naturaleza a partir de cierta materia dada. La palabra deriva del latín

“tripaliare”, que significa torturar; de ahí pasó a la idea de sufrir o

esforzarse, y finalmente de laborar u obrar. El trabajo en sentido

económico, es toda tarea desarrollada sobre una materia prima por el

hombre, generalmente con ayuda de instrumentos, con la finalidad de

producir bienes o servicios.

El concepto del trabajo podría plantearse con enfoques diversos, uno de

ellos podría ser; como “la materialización de toda actividad humana

aplicada sobre una determinada materia, a través del uso de herramientas

o no, con un objetivo predeterminado como resultado final del proceso, que

se traduce por lo general en una remuneración”.

Capital.

Es la inversión de una empresa en activos a

corto plazo (efectivo, valores

Cezi!itha

Page 31: Monografia

MONOGRAFÍA 31

negociables, cuentas por cobrar e inventarios). El capital de trabajo neto se

define como los activos circulantes menos los pasivos circulantes; estos

últimos incluyen préstamos bancarios, papel comercial y salarios e

impuestos acumulados. Siempre que los activos superen a los pasivos, la

empresa tendrá capital neto de trabajo, casi todas las compañías actúan

con un monto de capital neto de trabajo, el cual depende en gran medida

del tipo de industria a la que pertenezca; las empresas con flujo de efectivo

predecibles, como los servicios eléctricos, pueden operar con un capital

neto de trabajo negativo, si bien la mayoría de las empresas deben

mantener niveles positivos de este tipo de capital.

Importancia:

La administración del capital de trabajo, es importante por varias razones ya

que los activos circulantes de una empresa típica industrial representan

más de la mitad de sus activos totales. En el caso de una empresa

distribuidora representan aún más. Para que una empresa opere con

eficiencia es necesario supervisar y controlar con cuidado las cuentas por

cobrar y los inventarios. Para una empresa de rápido crecimiento, esto es

muy importante debido a la que la inversión en estos activos puede

fácilmente quedar fuera de control. Niveles excesivos de activos circulantes

pueden propiciar que la empresa obtenga un rendimiento por debajo del

estándar sobre la inversión. Sin embargo las empresas con niveles bajos de

activos circulantes pueden incurrir en déficit y dificultades para mantener

operaciones estables. En el caso de las empresas más pequeñas, los

pasivos circulantes son la principal fuente de financiamiento externo. Estas

empresas simplemente no tienen acceso a los mercados de capital a más

largo plazo, con la excepción de hipotecas sobre edificios.

Recursos humanos

Hoy en día el capital humano es uno de los

principales elementos de las empresas. Por ello,

en el desarrollo de las políticas de

Cezi!itha

Page 32: Monografia

MONOGRAFÍA 32

Responsabilidad social, las organizaciones han de asumir compromisos de gestión

sensibles a las necesidades de sus trabajadores. La motivación por parte de la

empresa hacia sus trabajadores le da mayores beneficios a la misma una de ellas

es que propicia el mejoramiento del desempeño del trabajador. Es importante

tomar en cuenta las necesidades de los empleados y satisfacerlas

Se considera que el factor clave de la organización son las personas ya que en

éstas reside el conocimiento y la creatividad, para que estas den su máximo

deben de estar satisfechos, se debe de ver desde el enfoque de ganar en donde

ambos tengan derechos pero al mimos tiempo obligaciones.

El desempeño laboral según (Chavenato 2000:359),”Es el comportamiento del

trabajador en la búsqueda de los objetivos fijados, este constituye la estrategia

individual para lograr los objetivos” por otra parte también se dice que son las

capacidades, habilidades, necesidades y cualidades que interactúan con la

naturaleza del trabajo y de la organización para producir comportamientos que

pueden afectar resultados y los cambios sin precedentes que se están dando en

las organizaciones.

Después de lo antes mencionado se puede decir que los beneficios que obtiene la

empresa al ser ética y preocuparse por su capital humano son bastantes; ya que

al otorgarle las prestaciones fijadas por la ley y además proporcionarle servicios

extras va ocasionar una entrega del empleado la empresa hará que el empleado

se sienta orgullosa de ella y le deberá agradecimiento. Un empleado agradecido

se preocupa por su empresa y mejora su creatividad, desempeño, habilidad, esto

se verá reflejado en las utilidades de la empresa debido al aumento de la

producción y calidad en su servicio y productos, será altamente efectiva.

Empresa: Es la unidad productiva o de servicio que constituida según aspectos

prácticos y/o legales se integra con recursos y se vale de la administración para un

objetivo común.

La empresa es una unidad productiva o de servicio y es el conjunto de todos los

elementos que la integran (sistema), se constituye bajo aspectos prácticos y

legales (Inicia por práctica cotidiana y legal porque hay normas legales como las

de constitución en empresa tipo S. A, LTDA, SRL, etc.)

Cezi!itha

Page 33: Monografia

MONOGRAFÍA 33

Donde unidad = Sistema, Práctico = se rige por lo cotidiano.

Se integra con recursos: Humanos, materiales, tecnológicos, técnicos, financieros,

etc.

Humanos = Las personas

Materiales = Bien que permita producir otro bien.

Tecnológico = Información

Financieros = Capital.

Se considera que no sólo son aspectos prácticos con los que cuenta la empresa,

si no también se pueden contar con los recursos legales, bajo el cual ésta entidad

se constituye.

Sistema: Conjunto de partes o elementos integrantes de un todo ordenado y

coherente. Estas partes y elementos, si bien es cierto, pueden estudiarse y

desarrollarse por separado para lograr la comprensión total del fenómeno en

observación. Es necesaria la existencia de una interacción mutua que los conlleva

a alcanzar objetivos comunes.

Administración de Recursos Humanos: "Es el proceso, esfuerzo administrativo

aplicado al acrecentamiento y conservación del esfuerzo, las experiencias, la

salud, los conocimientos, las habilidades, etc. de los miembros de la organización,

en beneficio del individuo de la propia organización y del país en general"

Rios Szalay

"Forma equilibrada, planificada, práctica y evaluable de seleccionar, utilizar y

desarrollar las posibilidades de los empleados."

Carl Heyel

Organización: Es dar un orden a todo. "Es una estructura interna de las

actividades, niveles o funciones de los elementos humanos, materiales de una

entidad."

Las instituciones.

Cezi!itha

Page 34: Monografia

MONOGRAFÍA 34

Son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y moldeables.

El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad , como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y la Administración entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas. La creación y evolución de las instituciones es un asunto, desde luego, que ha origen vienen instrucción, instructor e institutriz.

El término institución no tiene por qué ser un lugar físico. Una institución es, por ejemplo, el conducir un automóvil por la derecha en ciertos países. También puede ampliarse el concepto para designar a una persona de especial consideración, veneración y respeto: por ejemplo Miguel Delibes es una institución en la cultura española, o Chavela Vargas es una institución en la canción latina. Hay muchos grados de instituciones, formales e informales. El estudio de estas institucþəŅËiones es de gran valor para entender muchos comportamientos sociales, políticos, económicos, etc.

Tomaremos en cuenta a los elementos que conforman al sistema

económico:

Cezi!itha

Page 35: Monografia

MONOGRAFÍA 35

1) SECTORES ECONOMICOS:

Los sectores económicos son la división de la actividad económica de un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar. Desde la publicación de las obras del australiano Colin Clark en 1940, las actividades económicas se dividen entre grandes sectores denominados primario, secundario y terciario.Comprenden las actividades que basan la extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural. En los países desarrollados ocupa una pequeña parte de la población activa, pero en los subdesarrollados llega a ocupar a más del 50% de la población

La hipótesis de los tres sectores

Es una teoría económica que divide las economías en tres sectores de actividad: la extracción de materias primas (primario), la manufactura (secundario), y los servicios (terciario). Fue desarrollada por Colin Clark y Jean Fourastié.De acuerdo con esta teoría el principal objeto de la actividad de una economía varía desde el primario, a través del secundario hasta llegar al sector terciario. Fourastié vio el concepto como esencialmente positivo, y en la Gran Esperanza del Siglo XX escribe sobre el aumento de la calidad de vida, la seguridad social, el florecimiento de la educación y la cultura, una mayor cualificación, la humanización del trabajo y el evitar el desempleo.Los países con una baja renta Per Cápita están en un estadio temprano de desarrollo; la mayor parte de sus ingresos nacionales son a base de la producción del sector primario. Los países con un estadio más avanzado de desarrollo, con ingresos nacionales intermedios, obtienen sus ingresos del sector secundario principalmente. En los países altamente desarrollados con elevados ingresos, el sector terciario domina las salidas totales de la economía.

A. Sector primario:

Cezi!itha

Page 36: Monografia

MONOGRAFÍA 36

Los sectores económicos son un conjunto de actividades que

conducen a la producción de bienes y servicios destinada, en primer

lugar para satisfacer las necesidades internas, y en segundo lugar

para la colocación de esos bienes en mercados internacionales.

Estos sectores se dividen principalmente en:

1. El sector primario o agropecuario, el cual consiste en la

extracción de la materia prima y engloba a las actividades

siguientes: la agricultura, la ganadería, la silvicultura

(consideradas como principales por su vinculación con la

propiedad agraria) y la pesca (que en cambio reúne

características que hacen que se considere aparte).

2. El sector secundario o industrial, que consiste en actividades

productivas, que realiza el ser humano con ayuda de ciertas

máquinas y herramientas, para la transformación de la materia

prima.

3. El sector terciario o de servicios, como actividad económica, se

define como la forma del trabajo humano, no materializado en

bienes tangibles, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de

los integrantes de una sociedad.

Sector primario de la economía

Está formado por las actividades económicas relacionadas con la

transformación de los recursos naturales en productos primarios

no elaborados. Por lo usual, los productos primarios son

utilizados como materia prima en las producciones industriales.

Las principales actividades del sector primario son:

la agricultura.

la minería.

la ganadería.

la silvicultura.

la apicultura.

la acuicultura.

Cezi!itha

Page 37: Monografia

MONOGRAFÍA 37

la caza.

la pesca.

Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar

o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte

del sector primario también, especialmente si dicho producto es

difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes

distancias.

El sector primario suele ser una parte importante de los países

en desarrollo y también es muy bueno

B. Sector secundario.

Sector Secundario Industrial

El sector secundario es el conjunto de actividades que implican

transformación de alimentos y materias primas a través de los más

variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este

sector siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la

producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc. La

construcción, aunque se considera sector secundario, suele

contabilizarse aparte pues, su importancia le confiere entidad propia.

Comprende todas las actividades económicas de un país

relacionadas con la transformación de industrias de alimentos y otros

tipos de bienes o mercancías. Forma parte de la actividad

Cezi!itha

Page 38: Monografia

MONOGRAFÍA 38

económica. Los distintos procesos, son cada vez más

automatizados.

Sector de la economía que incluye todas las actividades de

transformación de la materia prima en producto elaborado, de

manera industrial.

El sector secundario abarca a la industria y a todas las actividades

de transformación de la materia prima en un bien de equipo o

consumo.

La industria tiene su despegue durante los siglos XVIII y XIX en el

período conocido como revolución industrial. El despegue industrial

se debe, principalmente, a la utilización de la tecnología en las tareas

del trabajo. Esto es posible gracias al trasvase de capitales, fuerza

de trabajo y mercancías desde el sector primario, la agricultura

principalmente, al sector secundario.

El sector industrial se caracteriza por la concentración geográfica de

la producción, buscando ventajas comparativas y de localización, y la

de la población. Surgen, así, las grandes ciudades y las regiones

industriales, y también las regiones especializadas en determinados

productos. Ni las ciudades, ni las regiones especializadas son

autosuficientes para producir todo lo que necesitan. Aparece, de este

modo, la necesidad de crear mercados más amplios, de ámbito

nacional o internacional, en los que comprar y vender. En este

proceso el transporte va a tener un papel fundamental, ya que

servirá como un medio de ayuda para el traslado de los diferentes

elementos que se utilizan.

El sector secundario engloba un conjunto de actividades con el fin de

la obtención de bienes materiales a partir de la transformación de la

materia prima.

Cezi!itha

Page 39: Monografia

MONOGRAFÍA 39

Dentro del sector secundario o industrial se distingue por su

naturaleza, 4 grupos:

• Industrias extractivas

• Industrias manufactureras.

• Industrias energéticas extractivas o transformadoras.

• Construcciones.

El sector industrial es considerado como el motor del desarrollo

económico de un país. Las razones de esto son varias: elevada

productividad, alto ritmo de crédito y tiene la capacidad para

amaestrar a otros sectores.

La clasificación del sector industrial o manufacturero, debido a que

constituyen un conjunto poco homogéneo de actividades y

mercados, se realiza según dos criterios:

- Según el consumo aparente en los países de la OCDE. Permite

distinguir: industrias de demanda fuerte, media y débil. Cuanta mayor

proporción de industrias de demanda fuerte tenga un país, mayor

potenciadores tendrá de crecimiento en el mismo.

- Según el nivel tecnológico. Será alta, media y baja. Esta

clasificación indica las posibilidades de aumentar la productividad por

medio de la innovación, capacidad de crecimiento de la producción.

Ambas clasificaciones tienen puntos de contacto, de manera que las

ramas de alto nivel tecnológico, suelen corresponderse con los

mercados en expansión.

La industria es el principal componente del sector secundario.

Abarca las actividades relacionadas con la transformación de las

materias primas en productos manufacturados, bien para ser

consumidos directamente, bien para ser utilizados, a su vez, como

materias primas en otras industrias (productos semielaborados).

C. Sector terciario.

Cezi!itha

Page 40: Monografia

MONOGRAFÍA 40

Sector Terciario o Sector Servicios

Un sector económico es aquel que indica la producción de un país

que se encuentra integrado por el volumen de producción de todas

las actividades que se realizan en él. La producción global se divide

en tres sectores económicos que a su vez están integrados por

varias ramas productivas

Los servicios son bienes que no se materializan en objetos tangibles;

es la realización del trabajo de los hombres con el fin de satisfacer

las necesidades ajenas, capaz de lograr la satisfacción directa o

indirectamente sin materializar los bienes (Silvestre Méndez, 1998).

El sector servicios que algunas personas siguen llamando sector

terciario, es el conjunto de actividades que, aunque no producen

bienes, si son necesarios para el funcionamiento del sistema

económico.

Anda Gutiérrez (2000) “describe el sector servicios como un conjunto

de actividades comerciales tendientes a comprar bienes elaborados

y venderlos a los consumidores”.

Especifica que dicho sector se enfoca en el comercio y que este

mismo conlleva a realizar actividades comerciales que adquieren

mayor importancia ya que para hacer llegar los diversos bienes al

Cezi!itha

Page 41: Monografia

MONOGRAFÍA 41

consumidor final, se requiere de un sistema de distribución,

constituido fundamentalmente por el comercio y los servicios de

transporte y almacenamiento.

Silvestre Méndez (1998) menciona que el Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI) clasifica las actividades

del sector servicios en cuatro grandes divisiones, cada una de las

cuales se integra por ramas económicas.

Por ejemplo tenemos los siguientes servicios:

Transportes.

Correos.

Servicios financieros.

Seguros.

Servicio inmobiliario.

Servicios profesionales.

Director de corporación.

Comercio.

Servicio de apoyo.

Servicios educativos.

Servicios de salud.

Servicios de esparcimiento.

Servicios de abastecimiento.

Otros servicios.

Actividades del gobierno.

En conclusión los tres sectores económicos son importantes para el sistema

económico, estos influyes mucho en lo que se dice ¿qué producir? ¿Cómo

producir? y¿ para quién producir? así que por eso el sistema económico de un

país se centra en estos elementos.

2) AGENTES ECONOMICOS:

Cezi!itha

Page 42: Monografia

MONOGRAFÍA 42

Ente económico: Se refiere a la clasificación de las unidades

administrativas, productivas o consumidoras que participan en la economía;

en Cuentas Nacionales se consideran agentes económicos a las familias,

empresas y gobierno.

Las familias: tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la

vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos

productivos.

Son los agentes que participan en el mercado como oferentes de factores

productivos (trabajo, capital y recursos naturales) y demandantes de bienes

de consumo final. El objetivo de las familias se enfoca a la maximización de

su utilidad, para lo cual desarrollan un proceso de toma de decisiones que

involucran la jerarquización de las preferencias, la restricción presupuestal y

el proceso de compra.

Las empresas: toman decisiones racionales sobre la producción y la

distribución de bienes y servicios para ello los factores de producción

aportados por las familias. Sus objetivos principales:

o maximizar beneficios: la ecuación del beneficio empresarial viene

dada por la siguiente expresión.

o Estabilizarse y crecer: asegurar la clientela en los mercados

existentes es fundamental antes de iniciar operaciones geográficas o

ámbitos de negocios similares.

Cezi!itha

Page 43: Monografia

MONOGRAFÍA 43

o Generar empleo y riqueza en la zona de influencia: es frecuente que

las grandes empresas industriales realicen procesos de

subcontratación en la zona donde ejercen su influencia. Subcontratar

consiste en acordar con terceras empresas la ejecución de tareas o

piezas específicas que después son integradas en sus procesos

productivos.

o Respetar el medio ambiente: las empresas son una fuente de poder

y de influencia sobre el medio en que se desenvuelven, pero también

son las responsables sociales como la contaminación y la

especulación del suelo.

Concepto:

Los Agentes Económicos, se refiere a la clasificación de las unidades

administrativas, productivas o consumidoras que participan en la economía;

es por ello que se consideran agentes económicos a las familias, empresas,

gobierno y el exterior.

El consumo, la producción y la distribución son actividades humanas que

tienen como fin último las funciones y características de los agentes

económicos en un sistema de economía mixta son las siguientes:

Los consumidores: agrupados en familias o economías domésticas,

deciden qué bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus

necesidades. Las empresas: toman decisiones sobre la producción y

distribución de bienes y servicios, normalmente, a cambio de un beneficio.

El sector público: formado por las distintas administraciones públicas, tiene

como principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de

la vida tomando las decisiones oportunas.

Los agentes económicos somos todos, ya que todos somos protagonistas

de la actividad económica. Hoy mismo, muchos de nosotros consumiremos

algún bien o servicio, pagando por ello con rentas que previamente

Cezi!itha

Page 44: Monografia

MONOGRAFÍA 44

habíamos recibido de otro agente económico. Con nuestro pago por los

bienes y servicios adquiridos fomentaremos el espíritu productor de otros

agentes y, quien sabe, incluso el nuestro. Todas las actividades

económicas se hallan interrelacionadas y sabemos que todos dependemos

de todos, unos de otros.

En este trabajo demostraremos quienes son los principales protagonistas

de la actividad económica, destacando su composición, sus funciones y sus

objetivos.

La contabilidad nacional distingue cinco categorías de agentes que cumplen

las operaciones elementales de la actividad económica: las empresas, los

hogares, las administraciones las instituciones financieras y el sector

exterior.

Las empresas pueden ser industriales, agrícolas o comerciales; también

incluyen a los artesanos, y a quienes ejercen profesiones liberales. La

categoría de los hogares está definida por la división de la vivienda y los

recursos (sí un individuo vive solo, constituye por sí mismo un "hogar").

En el seno de este grupo de agentes existen diversas categorías socio-

profesionales: agricultores que trabajan sus propias tierras, asalariados

agrícolas, patrones de la industria y del comercio, profesionales liberales y

mandos superiores y medios, empleados, obreros, personal de servicio,

inactivos (estudiantes, retirados, jubilados...) y "otros activos" (clérigos,

militares, artistas).

Es decir los agentes económicos son las personas o grupo de personas

que realizan una actividad económica.

a. Unidades familiares o economías domésticas:

Los distintos tipos de agentes se pueden dividir en familias o

economías domésticas, empresas y el sector público.

Cezi!itha

Page 45: Monografia

MONOGRAFÍA 45

En esta ocasión les vamos a dar a conocer acerca de las familias o

economías domésticas.

Básicamente las funciones de la familia o economías domésticas

consiste por un lado en consumir bienes y servicios y por otro en

ofrecer recursos como es el trabajo y capital a las empresas. , Con

esto nos quiere decir que las familias tienen a su disposición bienes

como por ejemplo viviendas y servicios como son el agua, la luz y el

teléfono que les dan cierta comodidad para llevar su vida diaria, pero

así como tienen la facilidad de acceder a estos bienes y servicios

deben cancelar cierto dinero para lo cual se necesita trabajar y con

esto generar ingresos que sirvan para obtener una mayor

comodidad. Ya que si las familias quieren más comodidad necesitan

de un presupuesto amplio es decir de un ingreso económico que

vendría a ser su sueldo para cancelar las facturas de estos bienes y

servicios.

EJEMPLO:

Se puede citar como ejemplo lo que sucede en la vida diaria en

nuestros hogares, todas disponemos de los servicios básicos, pero

para poder mantener activos estos servicios nuestros padres salen a

trabajar para generar ingresos con los cuales se puedan pagar por

estos servicios para poder tener una vida con más comodidades y a

la vez generar dichos recursos que sirven para mejorar la economía

de un sector.

Ahorro

Entendiéndolo como la privación de consumo, las familias ahorran

de tres formas:

Ahorro voluntario

Cezi!itha

Page 46: Monografia

MONOGRAFÍA 46

Se dice del ahorro que las familias desean realizar. Consiste

fundamentalmente en depósitos como en bancos u otras

instituciones financieras. Al depositar, los bancos pagan una

tasa de interés de captación, pues están captando recursos.

El ahorrante quiere que esta tasa sea alta. Si la tasa es baja,

hay poco incentivo para el ahorro voluntario. La racionalidad

en el ahorro está determinada por la tasa de interés.

Ahorro negativo

Se entiende por ahorro negativo al endeudamiento de una

familia.

Ahorro forzoso

Consiste en el sistema de seguridad social. La ley determina

un ahorro obligatorio, el que puede ser para asegurar una

buena jubilación mantener un seguro den invalides y de

supervivencia, etc. El ahorro forzoso es más efectivo cuando

es de calidad, pues así la gente no lo evade.

Inversión

Entendiéndola como la creación neta del capital, un buen

ejemplo de inversión familiar es la compra de un terreno

nuevo, pues al construirse se está creando capital.

La racionalidad en la inversión depende de la tasa de retorno,

es decir, lo que la inversión le proporciona de vuelta al

inversionista. En este caso, a la familia.

b. Unidades empresariales:

Cezi!itha

Page 47: Monografia

MONOGRAFÍA 47

Una empresa es una organización o institución dedicada a

actividades o persecución de fines económicos o comerciales. Se ha

notado que, en la práctica se puede encontrar una variedad de

definiciones del término.

Eso parece ser debido, por lo menos

en parte a que ha de

pesar de su aparente

simplicidad del

concepto es

complejo. Así, se

puede considerar

que esas

diferencias enfatizan

diversos aspectos. A continuación se

ofrecen algunas.

Una definición de uso común en círculos comerciales es: “una

empresa es un sistema que interacciona con su entorno

materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a

unas demandas y deseos de clientes, a través de una actividad

económica”. Requiere de una razón de ser, una misión, una

estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de

actuación.

Se necesita de una visión previa de una formulación y desarrollo

estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definición de

la misión.

La planificación posterior está condicionada por dicha definición.

La Comisión de la Unión Europea sugiere: "Se considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica.

En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual o

Cezi!itha

Page 48: Monografia

MONOGRAFÍA 48

familiar, las sociedades de personas y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular."[2]

De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto de capital, administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.[3]

Un diccionario legal de EEUU las define como: “an economic organization or activity; especially: a business organization” (una organización o actividad económica; especialmente una organización de negocios)[4]

Otra definición -con un sentido más académico y de uso general

entre sociólogos- es: “Grupo social en el que a través de la

administración de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen

bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de

una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con

el fin de producir bienes o servicios.

Toman las decisiones sobre la producción y la distribución.

Finalidades económicas y sociales de las empresas

Estos son muy importantes para tener en claro de lo que se encargan las unidades empresariales.

Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad.

Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).

Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente no se

Cezi!itha

Page 49: Monografia

MONOGRAFÍA 49

vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.

Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también promoviéndolos.

Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la empresa tiene para con la sociedad que va más allá de la mera producción y comercialización de bienes y servicios, sino que también implica el asumir compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la sociedad. En el Portal de RSC de Chile podemos encontrar una enumeración de los beneficios concretos y tangibles que significa para la empresa:

Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y se le capacita para que lo haga cada vez mejor.

Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a nivel regional y nacional. Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social necesario.

Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la empresa, entre otros.

Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la responsabilidad social empresarial. También importa en su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados, y también con los empleados dentro de la empresa.

Rentabilidad de sus negocios o performance financiera: se refiere a la relación entre prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación financiera positiva. Se ha demostrado que las empresas fieles a sus códigos de ética resultan de una performance de dos a tres veces superior respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las compañías con prácticas socialmente responsables obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy superiores a las expectativas.

Reducción de Costos Operativos: Son múltiples las iniciativas que logran reducir costos a las empresas, principalmente del área ambiental, como los es el reciclaje, que genera ingresos extras.

Acceso al Capital: Las compañías que demuestran responsabilidades éticas, sociales, y medioambientales tienen acceso disponible a capital, que de otro modo no hubiese sido sencillo obtener.

Cezi!itha

Page 50: Monografia

MONOGRAFÍA 50

c. El sector público:

¿Qué sector público? y ¿cómo y por qué interviene en la economía

nacional?

Se llama sector público al sector del estado que se encarga de

administrar todos los bienes

del gobierno así como de

controlar la marcha

económica de todo el país.

Desde que se empezaron a

aplicar las ideas del

economista keynes el

estado asumió un rol

protagónico en la marcha de

la economía nacional. Antes

de dicho estudioso se pensaba que el estado no debiera intervenir

en asuntos económicos porque merma el crecimiento del país.

Sin embargo ahora queda claro que su participación es sumamente

esencial para que exista un orden en la economía del país. Las

instituciones más importantes que forman el sector publico tenemos,

el poder judicial el poder electoral, el poder legislativo y con ellos sus

cientos de instituciones que lo forman. Una institución importante es

el banco central de reserva y el órgano recaudador de impuestos

entre otros.

En todos los países existen dos sectores: el público y el privado. El

primero, corresponde al Estado, el cual es administrado por un

gobierno.

El sector privado se refiere a las diversas empresas de origen

particular.

¿Cómo interviene?

Para facilitar el análisis podemos estudiar la intervención del Sector

Cezi!itha

Page 51: Monografia

MONOGRAFÍA 51

Público a través de las políticas de GASTO, es decir, de qué manera

invierte el Sector Publico sus recursos con mirar mejorar la

eficiencia y la equidad. Ejemplos de estos programas son: La

seguridad social, la educación, la sanidad, los programas sociales,

El Sector Publico necesita financiar estos programas, desde el punto

de vista del INGRESO el Sector Publico puede también luchar

contra los fallos de mercado o contra la desigualdad, si

tuviese objetivos redistributivos.

¿De qué manera se financia?

El Estado o Administración Pública tiene la potestad de ‘imponer’ a

los ciudadanos impuestos que tienen como finalidad

financiar muchos de los programas anteriormente descritos.

Conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el

estado cumple o hace cumplir la política o voluntad expresada en las

leyes que hay en el país.

Esta clasificación incluye dentro del sector público: el poder

legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y organismos públicos en

nombre del estado y que se encuentran representadas por el mismo,

es decir, que abarca todas aquellas actividades que el estado

poseen o controlan.

El papel del sector público en el mundo

El Estado son las instituciones de los diferentes poderes y el Gobierno las autoridades del poder ejecutivo. El papel y el volumen del sector público dependen en gran parte de lo que en cada momento se considera interés público; ello requiere definir con antelación el ámbito de ese interés general. Lo normal es que el sector público constituya un elevado porcentaje de la economía de un país e influya sobre la actividad socio económico global.

Cezi!itha

Page 52: Monografia

MONOGRAFÍA 52

Por ejemplo, el Gobierno puede limitar el crecimiento de los salarios de los funcionarios para evitar aumentos de la inflación, realizando así una política de precios y rentas extraoficial o informal. El sector público es constituido por el ejecutivo, legislativo y el judicial y está al servicio de todos y cada uno de los ciudadanos.

El sector público está compuesto por el nivel nacional que son todas las instituciones dirigidas desde el poder central para todo el país, y el nivel territorial o regional que son las ubicadas en la provincia, estado o departamento, municipio, ciudad o localidad. Por ejemplo el poder ejecutivo del nivel nacional es dirigido por el Jefe de Estado, Presidente o Primer Ministro, quien tiene a su cargo todas las políticas administrativas de la nación, y el compromiso de hacer cumplir el ordenamiento legal para lo cual se sirve de todos los ministerios e instituciones que de ellos dependen.

En cambio en el nivel territorial los gobernadores y los alcaldes lideran las políticas regionales de las zonas que les corresponde. El Poder legislativo está en el Parlamento nacional constituido por el Senado o Cámara Alta (de los Lores en Gran Bretaña) y en muchos países además por la Cámara Baja (de los Comunes en Gran Bretaña) o de Representantes de las regiones. Tienen la misión de estudiar y proferir las leyes, que deben estar sujetas a la Constitución Nacional.

El Poder Judicial está constituido por la Suprema Corte, en algunos países por otras Altas Cortes como Constitucional o la del Estado, y todos los juzgados del país. Su misión es calificar el cumplimiento de todo tipo de normas y sancionar o penalizar su incumplimiento a todos los habitantes y las personas naturales (individuos) o jurídicas (empresas). Adicional a los tres poderes hacen parte del sector público las instituciones autónomas independientes que normalmente son de control de la función de los mismos funcionarios del Estado. En muchos países se cuentan entre ellas las contralorías, Ministerio Público (Procuraduría, Defensoría del Pueblo), Fiscalía y autoridades electorales. En algunos países puede que la Procuraduría y la Fiscalía estén fusionadas.

Una de las características de los funcionarios públicos es que están remunerados con las contribuciones tributarias o impuestos y otra es que solo pueden desempeñar las tareas que están expresamente encargadas a su labor.

d. El sector externo:

En economía es el conjunto de actividades y estrategias que realizan los estados en el ámbito internacional para poder

Cezi!itha

Page 53: Monografia

MONOGRAFÍA 53

mantener un adecuado intercambio productivo, comercial, financiero, etc., que asegure el desarrollo de sus pueblos. Este intercambio integra los diferentes sistemas de producción y consumo que se dan dentro del marco de la economía mundial.

La existencia de un sector externo nos revela que la economía de un país está condicionada por la influencia de la economía de otros países, ya sea por los intercambios de productos, como de tecnología, servicios, capitales, etc.

El sector externo funciona siguiendo algunas leyes económicas:

Ley de la relación.- Los países jamás tienen una economía autárquica (autosuficiente), necesitan para satisfacer sus necesidades y lograr su desarrollo de la relación y el intercambio con otros países. Esta relación se establece mediante leyes y concordatos (tratados).

Por este principio se establece la interdependencia económica de las naciones, según sean estas poderosas o débiles.

Ley de costos comparativos.- A los países les resulta más ventajoso comprar productos que le son difíciles de producir y exportar aquellos que les son fáciles de hacer. Desde este punto de vista los países se especializan en cierta clase de mercancía con las cuales compiten en el mercado internacional.

Ley de la expansión.- los países tienden a propagar sus escomías expandir su desarrollo. Para ello necesitan abrir mercados internacionales, sujetar a países con economías débiles y establecer ventajas comerciales. Cuando la expansión no la pueda hacer un solo país, éste busca la unión de otros formando bloques económicos que se tienen los mismos intereses.

IMPORTANCIA DEL SECTOR EXTERNO EN EL ESQUEMA INSUMO PRUDUCTO NACIONAL.

Cezi!itha

Page 54: Monografia

MONOGRAFÍA 54

Para entender esta situación recordemos la clasificación se los bienes y servicios por el momento de consumo:

a) Bienes o mercancías primarias.- Son aquellas que todavía no pueden ser consumidas, sino que sirven de insumo para la fabricación o creación de otros bienes. Por ejemplo: el petróleo, cobre, zinc, harina de pescado.

b) Bienes o mercancías secundarias.- Son las que pueden ser utilizadas o consumidas de inmediato. Ejemplo: automóviles, chompas de alpaca, maquinarias, frutas.

La característica de las exportaciones peruanas es que el mayor volumen son bienes primarios; como el cobre, hierro, zinc y otros.

Podría pensarse que los países industrializados sólo nos envían bienes secundarios; pues no es así, diariamente importamos bienes primarios para la industria, minería, agricultura y otros sectores. Aún más, si dejáramos de hacerlo se paralizaría gran parte de nuestro aparato productivo.

Esa ligazón que describimos de dependencia mutua de insumos con otros países se dice que existe una "incorporación del sector externo en el esquema insumo - producto nacional".

El automóvil es un bien que puede ser.

LA IMPORTACIÓN Y LA EXPORTACIÓN

Hemos visto que los países se incorporan al Sector Externo porque necesitan expandirse e integrarse en el comercio internacional. Su forma más común se realiza mediante la importación y la exportación.

Concepto de Importación.- Es la llegada al país de mercancías extranjeras siguiendo ciertos términos legales.

Concepto de Exportación.- Es la salida legal d mercancías nacionales con destino a ser vendidas en el extranjero.

Cezi!itha

Page 55: Monografia

MONOGRAFÍA 55

Procesos de los pagos y las cotizaciones de las mercancías en las ventas internacionales.

Las mercancías desde el momento en que son expeditas para su exportación, inician una serie de pagos o cotizaciones que dan motivo a todo un proceso de gastos, tanto por parte del productor (exportador) como del comerciante (importador) que recibe la mercancía la mercancía en el país extranjero. Este proceso lo veremos a continuación en tres etapas:

Gastos en el país de origen.

o El exportador dueño de la mercancía, realiza el primer gasot en el embalaje, el cual se adhiere al costo de producción

o De la fábrica es llevada al lugar de embarque (aduana), aquí hay un gasto que comprende transporte, carga y descarga.

- En la aduana debe pagarse los impuestos de exportación al Estado y los derechos de aduna, que incluye pagos de almacén y embarque de la mercancía.

Gastos derivados del transporte.

o Aquí el primer gasto es de carga y estiba (colocación de los bultos) en el barco o transporte masivo que llevará la mercancía.

o A los fletes (precio por la carga) se agrega el seguro (pago por riesgo) y los impuestos especiales de transporte (barco, avión, etc.).

o Al llegar al país importador nuevamente habrá gastos de carga y desestiba (descarga).

Gastos en el país de destino.

o El primer pago será en el muelle por las tareas de descarga y destiva, en la aduana deberá quedarse la mercancía en el depósito hasta que sea recogida.

Cezi!itha

Page 56: Monografia

MONOGRAFÍA 56

o Luego viene el pago de importación y documentos aduaneros además de los pagos especiales al agente de aduana ( persona encargada de hacer trámites de importación - exportación ).

o Pago del transporte, carga y descarga de la mercadería hasta los almacenes del importador.

o Aquí el importador hará el pago del producto, algunos empleando moneda internacional o divisa, más impuestos especiales derivan del tipo de mercancía.

Mecanismos de Pago en el Comercio Internacional.

La importación y la exportación generan entre los países una mutua relación de acreedores y deudores. La forma de cobros y de pagos es compleja, para regularizar se han establecido mecanismos, entre los que podemos determinar los siguientes:

o Cuando intervienen los bancos.- El exportador envía la mercancía al importador, luego ambos utilizan un banco para hacer efectivos los documentos de cobros y pagos. La relación entre los bancos de cada país se hará efectiva mediante el uso de divisas (moneda extranjera) y trato directo en nombre de sus clientes.

e. El estado:

Es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

Cezi!itha

Page 57: Monografia

MONOGRAFÍA 57

El concepto de Estado difiere según los autores,[1] pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.[2] Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial".

Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor.[3] Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.

f. Gobierno:

El gobierno (del griego κυβερνάω kubernáo "pilotar un barco"), en general, son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado. En sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un Presidente o Primer Ministro y un número variable de Ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad.

Cezi!itha

Page 58: Monografia

MONOGRAFÍA 58

En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política.

El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del

cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.

La misión del gobierno es crear un sistema de auto-protección social para y con las familias que viven en el Estado, seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupción. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educación, crédito, propiedad, pensión, vivienda.

A diferencias de las ONG, la estrategia del gobierno es recaudar aportes obligatorios de todos los miembros del Estado, hechos en dinero, para construir infraestructura y empresas de servicios públicos.

Los expertos en ciencias políticas clasifican las diferentes clases de gobierno de diversas maneras. A este respecto, The New Encyclopædia Britannica explica: “Existe la distinción clásica entre gobiernos según la cantidad de gobernantes: el que es ejercido por un solo hombre (monarquía o tiranía), por una minoría (aristocracia u oligarquía), o por la mayoría (democracia)”. A veces los gobiernos se clasifican según sus instituciones más importantes (parlamentarismo, gobierno de un gabinete), según sus principios básicos de autoridad política (tradicional, carismática), según su estructura económica, o según su uso o abuso del poder. “Aunque ninguno de estos principios de análisis abarca todo aspecto —comenta esta obra de referencia—, cada uno tiene cierta validez.”

Históricamente, el primer Gobierno se forma en la tribu, como una forma de coordinar el pleno aprovechamiento de los recursos

Cezi!itha

Page 59: Monografia

MONOGRAFÍA 59

humanos, Naturales, Instalaciones y herramientas, etc. de la misma, para generar el máximo de satisfactores que satisfagan las necesidades de la tribu, en alimentación, seguridad, etc.

Después, se ha establecido el "Ejecutivo" como ente coordinador, el "Legislativo" como generador de leyes y el "Judicial" como encargado de hacer que las leyes se cumplan.

Actualmente hay un grupo de investigadores y empresas seriamente preocupados por el hecho de que el gobierno es una organización de autoprotección social poco segura al largo plazo, que tal vez no sea capaz de asegurar los servicios de protección social a futuro, cuando la especie alargue su esperanza de vida por encima de los 100 años. Estos investigadores están desarrollando ONG alternativas.

D. ELABORACIÓN DE HIPOTESIS.

Para tener un mejor estudio del sistema económico, y un mejor planeamiento se necesita hacer el uso del estudio de mercado, de igual manera los factores de producción están insertos dentro del tema tratado y nos dice que tenemos que satisfacer nuestras necesidades pero con un uso racionado de los recursos con los que contamos.

Los factores económicos son importantes ya que están inmiscuidos dentro de todas las necesidades de todos los habitantes del mundo.

Estamos de acuerdo que los agentes económicos quieran o no siempre van a estar relacionados ya que ambos necesitan de ayuda mutua entre ellos.

Para satisfacer nuestras necesidades de una u de otra manera tenemos que tener en cuenta al tema tratado.

Cezi!itha

Page 60: Monografia

MONOGRAFÍA 60

E. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES:

Para definir lo que es un sistema económico, primero se debe observar la organización económica de los países, que varía de unos a otros notablemente.

Para realizarlo tenemos que hacerlo mediante tres opciones: comparar nuestra organización económica con la de otras asociadas coexistentes, contrastar las organizaciones que se han sucedido unas a otras en el tiempo y por último abordar las organizaciones a-priori y teóricamente.

Así podríamos definir el sistema económico como el conjunto de relaciones estructurales básicas, técnicas e institucionales, que caracterizan la organización económica total de una sociedad y determinan el sentido general de sus decisiones fundamentales, así como los cauces predominantes de su actividad. Esta definición es exacta y precisa porque es un conjunto de relaciones estructurales, se refiere a una organización global y no sólo a un sector o región, esa organización es de una unidad macroeconómica auto determinante y es ésta distinción la que nos lleva a relacionarla con las técnicas y las relaciones institucionales.Para diferenciar las diferentes tipologías económicas tenemos que interpretarlo con sólo dos variables:

o La variable técnica : el nivel de innovación.o La variable institucional : el nivel de voluntad para innovar. o La última de éstas es muy inestable debido a su constante cambio

a lo largo de la historia y a su incertidumbre en el futuro.

Los principales sistemas económicos de la actualidad son:Socialistas: socialistas, socialistas mixtos y socialistas emergentes. Capitalistas: capitalistas, capitalistas mixtos, capitalistas intermedios.Tradicionales: tradicional americano, tradicional afroasiático, tradicional mixto.

Dada la existencia actual de sistemas de mercado es normal pensar que se influyan mutuamente porque constituyen ventajas y desventajas en cada uno de los modos de organización económica.

Cezi!itha

Page 61: Monografia

MONOGRAFÍA 61

Conceptos económicos básicos

Beneficio :

Resultado de la diferencia de gastos e ingresos derivados de una actividad económica, si los gastos son mayores se producirán pérdidas.

Bien :

Un bien es todo aquello que satisface una necesidad y tiene un valor.

Servicio :

Es una prestación destinada a satisfacer una necesidad personal o social pero que no consiste en la producción de un objeto.

Coste de la vida e inflación :

El coste de la vida es la cuantía de los gastos mínimos indispensables para obtener los bienes y servicios básicos; para calcularlo se suma el valor de un conjunto de productos y con este resultado se define el IPC índice de precios de consumo. La subida de los precios de los productos es lo que llamamos inflación.

Inversión y especulación:

La inversión es la cantidad de dinero que se destina a iniciar un negocio o a mantenerlo y mejorarlo con el objeto de obtener un beneficio. Cuando se obtiene un rápido beneficio de una operación comercial basado sólo en el precio de los bienes se habla de especulación.

Mercado :

Conjunto de consumidores que demandan bienes y servicios al conjunto de los productores que los ofrecen.

Producción y productividad:

Llamamos producción a los bienes y servicios generados por una actividad económica. La relación entre lo producido y los medios empleados determina la productividad. Si se obtiene una elevada productividad utilizando pocos medios, se dice que la producción es alta. Cuando se

Cezi!itha

Page 62: Monografia

MONOGRAFÍA 62

emplean muchos medios pero la productividad es pequeña, la productividad es baja.

Producto interior bruto (PIB) y PIB per cápita:

El PIB es el valor total de los bienes y servicios producidos en un territorio durante todo un año. El PIB refleja la riqueza o renta generada en ese territorio, pero para conocer cuál es la riqueza o renta media de su población, es decir, PIB per cápita, hay que dividir el PIB del territorio considerado entre el número de sus habitantes.

III. CONCLUSIONES:

a) Se debe de establecer un plan económico.

b) El mejor estudio para satisfacer nuestras necesidades es que la organización o empresa haga un estudio profundo de mercado dentro de un determinado territorio, para que asi no haya ningún tipo de problemas.

c) Los factores productivos son esenciales para una empresa como para todas las personas, eso sí debemos de hacer un uso racionado de los recursos con los que contamos, porque si no lo hacemos estos se extinguirán.

d) Tanto los sectores como agentes económicos están insertos en el desarrollo de la economía, de estos factores que nosotros podamos tener un comercio libre a nivel mundial utilizando el TLC.

e) Tenemos tres problemas fundamentales dentro dela economía:

o ¿Qué producir?o ¿Cómo y cuánto producir?o ¿Para quién producir?

Cezi!itha

Page 63: Monografia

MONOGRAFÍA 63

IV. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES:

Observando desde el punto económico de las empresas, estas deben de trabajar por el beneficio de los demás no por su propio bienestar, solo por sacar utilidades, sino más bien deben de trabajar con ética profesional.

Como sabemos actualmente en este mundo nada ya es justo, de una o de otra manera terminamos cayendo en la tentación de ser egoístas y mucho más las grandes empresas. Trabajar por los demás y ayudarlos es una mejor manera de contribuir al mudo de hoy.

Por otra parte ellos son los encargados de satisfacer las necesidades de todos los humanos por lo tal deben de hacer un uso correcto de los recursos con lo que cuentan no ser ambiciosos y ser precavidos con lo que pueda pasar.

Asimismo las unidades familiares deben de seguir igualmente la ética de la misma manera que las grandes empresas.

Porque el Perú en lugar de exportar las materias primas que tenemos por el momento en abundancia y de calidad maravillosa, no nos ponemos de acuerdo y en lugar de exportarlos lo trabajamos nosotros mismos, utilizando tecnología y fabricar nuestros propios bienes, a mi parecer creo que realizando lo que aporto sería una manera más fácil de todos poder adquirirlo. Así hasta las personas que no cuentan con los recursos suficientes podrían tener muchos más beneficios.

Porque como observamos nosotros damos nuestras materias primas a otros países, y que hacen ellos lo transforman, de nuevo lo importan a nuestro país con valores agregados y por tal ese bien ya no tendría el precio que nosotros podríamos haberlo dado, sino un poco más caro.

Por eso el Perú esta como esta, ahora en la actualidad solo nos interesa las cosas fáciles.Lo malo es que somos conformistas y si no comenzamos por cambiar nosotros, nadie lo hará.

V. BIBLIOGRAFIA.

Cezi!itha

Page 64: Monografia

MONOGRAFÍA 64

1. «Economic systems». The New Encyclopædia Britannica, (2007), vol. 4, p. 357.

2. Departamento de economía IEP PABLO GALLARDO (economía bachillerato de humanidades y ciencias sociales).

3. Introducción a la teoría del consumidor (Jhon James Mora)4. Microeconomía (Bernard Guerrien).5. ENLACES:

o http://www.hotfrog.es/Productos/Industria-Alimentaria/ ZARAGOZA/CARTUJA+BAJA

o http://www.portalplanetasedna.com.ar/economia2.htm o http://rufasto.tripod.com/pdf/econagents.pdf o http://www.kalipedia.com/geografia-general/tema/agentes-

economicos-factores-produccion.html?x=20070417klpgeogra_124.Kes

VI. ANEXOS.

Cezi!itha

Page 65: Monografia

MONOGRAFÍA 65

.Sectores productivos:

a) Sector primario:

Cezi!itha

Page 66: Monografia

MONOGRAFÍA 66

b) Sector secundario:

c) sector terciario:

Cezi!itha

Page 67: Monografia

MONOGRAFÍA 67

Como sabemos es el Perú es rico en materia prima, pero lo malo de toso esto es que no lo sabemos aprovechar, nos interesa lo fácil, lo cual decidimos exportarlo:

La relación existe entre las unidades familiares y unidades empresariales:

Cezi!itha