MONOGRAFIA

37
UNIDAD EDUCATIVA NSTRA. SRA. DE POMPEYA GESTIÓN DE RIESGOS ACTIVIDADES REALIZADAS Pastaza - Puyo Lisseth Barrionuevo 01/01/2011 6to ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS

Transcript of MONOGRAFIA

Page 1: MONOGRAFIA

UNIDAD EDUCATIVA NSTRA. SRA. DE POMPEYA

GESTIÓN DE RIESGOS

ACTIVIDADES REALIZADAS

Pastaza - Puyo

Lisseth Barrionuevo

01/01/2011

6to ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS

Page 2: MONOGRAFIA

INDICES:

BOMBEROS- Fuego- Elementos esenciales del fuego- Transmisión de calor

o Efectoso Formas

- Métodos de extinción- Clasificación de los incendios- Extintor

POLICIA NACIONAL

CRUZ ROJA- Primeros Auxilios

o Bio – seguridado PAEo ABCo Signos vitaleso Heridaso Amputacióno Hemorragiaso Quemaduraso Paro cardiorespiratorioo Fracturaso Intoxicacioneso Insolacióno Nombre de las pulsacioneso Partes del Estetoscopio y tensiómetroo Presión

GESTION DE RIESGOSo Campamentacióno Orientacióno Manual de Supervivenciao Comunicacioneso Códigos

Page 3: MONOGRAFIA

CUERPO DE BOMBEROS

“EL FUEGO Y SUS ELEMENTOS DE EXTINCION”

2010 - 2011

Page 4: MONOGRAFIA

Fuego: es un fenómeno químico de combustión que se procesa en los materiales combustibles con desprendimiento simultáneo de luz y calor.

Elementos esenciales del fuego:Combustible, calor y oxigeno.

Combustible: Es elemento que sirve de campo de propagación del fuego que lo alimenta y con pequeñas excepciones comprenden todos los materiales que podemos imaginar: papel, carbón, grasa, tejidos, etc.

Calor: Es el segundo elemento esencial del fuego, el que sirve para dar inicio a un incendio, mantiene e incentiva propagación.

GLP: Gas licuado de petróleo

Oxigeno: Es el tercer elemento del tetraedro del fuego está siempre presente en casi todas las combustiones es llamado comburente, el elemento que posibilita la vida de las llamas que intensifica la combustión.En ambientes ricos en oxígeno estas son intensas, brillantes y con elevadas temperaturas

Transmisión de calor con 3 efectos- Elevación de temperatura- Aumento de volumen de los cuerpos- Cambio de estado físico de la madera

Transmisión de calor con 3 formas

CALOR OXIGENO

COMBUSTIBLE

Se requiere el 16% lo normal es 21%

Llama, sol, fricción, químico eléctrico

SOLIDOSLana, papel, algodón, textiles, plásticos, cuero y madera.

LIQUIDOSGasolina, kerosén, alcohol, kérex, pintura, lacas, aceites

GASESNatural, propano, butano, acetileno, monóxido de carbono, hidrogeno.

Page 5: MONOGRAFIA

- Conducción- Convección- Radiación

Conducción: Es el proceso por el cual el calor se transmite directamente de la materia a la materia y de la madera para la molécula, esto es sin intervalo entre los cuerpos.

Convección: Es el proceso de transmisión del calor que se realiza a través de la circulación del medio de transmisión de gas o líquidos.

Radiación: Es la forma de transmisión del por medio de ondas caloríficas y radiadas del cuerpo en llamas y que atraviesan el aire.

Métodos de extinción:- Enfriamiento - Ahogamiento

Enfriamiento: Es el método más usado, consiste en eliminar el calor del material incendiado hasta un punto determinado, bajo lo cual no puede quemar o emite mas vapores.

Ahogamiento: Es de los métodos de extinción más fáciles. Esto es siempre y cuando los incendios sean pequeños.

Clasificación de los incendios:Clase AClase BClase cClase DClase K

Clase A: Incendio de combustibles comunes que exigen para su extinción el principio del enfriamiento, caracterizado por la acción del agua o soluciones acuosas, a esta clase de incendios pertenecen:La madera, los papeles, la basura, los textiles, etc.

Clase B: Incendio producido con líquidos inflamables que exigen para su extinción el principio de ahogamiento a estos tipos de incendios los combatimos con: polvo químico seco y espuma.

A

Page 6: MONOGRAFIA

Los materiales que lo producen son:Gasolina, aceites, grasas, pintura en general todos los derivados del petróleo.

Clase C: Incendios en equipos eléctricos en funcionamiento lo podemos combatir con el principio de ahogamiento caracterizado por los gases inertes, a estos incendios los combatimos con el extintor de CO2 y polvo químico seco.

Clase D: Incendios producidos en metales combustibles como: magnesio, aluminio, zinc, solio, potasio, etc. Conocidos también como incendios especiales requiere un agente extintor que sofoque el fuego.

Clase K: Los fuegos clase K implican el combustible de cocina, como grasos, aceites, etc. Un agente químico mojado especial extingue y suprime estos fuegos muy calientes.

CO2 Extintor: Se le conoce también como hielo seco, bióxido de carbono y dióxido de carbono, nieve carbónica, gas carbónico. El anhídrido de carbono es uno de los agentes más indicados en la extinción de fuegos en equipos eléctricos en carga. Es un gas inerte por lo tanto no es inflamable y no es conductor de electricidad.

Extintor PQS (Polvo Químico Seco): Hay desde 5 libras en adelante, costa de 1 medidor de presión, una boquilla, cilindro, válvula.

B

C

D

K

Page 7: MONOGRAFIA

Extintor H2O: Contiene en su interior, el color del cilindro es plateado, este pesa 10 libras

Nota: Debemos colocar el extintor a 1,50 metros del piso y en lugares visibles, revisar periódicamente la boquilla y el manómetro.

- Nos ponemos de espaldas al viento- Sacamos el seguro plástico- Nos colocamos a 2 – 5 metros del fuego- Procedemos a usar el extintor en forma de abanico

Page 8: MONOGRAFIA

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

MANUAL DE

“ORDEN Y SEGURIDADCUIDADANA”

2010-2011

Page 9: MONOGRAFIA

SEGURIDAD CIUDADANA

INTRODUCCIÓN

Se tratará sobre los diferentes enfoques de la seguridad en el transcurso del tiempo.Se presentará diferente información estadística sobre la violencia y la inseguridad de América Latina.Se darán diferentes herramientas para lograr obtener un conocimiento sobre los modelos de Políticas de Seguridad y sobre los elementos del modelo de participación comunitaria en la prevención de la violencia.

OBJETIVOS

• Diferenciar los enfoques de Seguridad Nacional, Seguridad Pública y Seguridad Ciudadana.• Contar con información estadística sobre la violencia y la inseguridad en América Latina.• Tener una aproximación a los actuales modelos de Políticas de Seguridad.• Conocer los elementos básicos del modelo de participación comunitaria en la prevención de

la violencia.

CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA.-

Es una Política de Estado destinada a fortalecer y modernizar los mecanismos necesarios para garantizar los Derechos Humanos. En especial el Derecho a una vida libre de violencia y de criminalidad, la disminución de los niveles de delincuencia, la protección de las víctimas, el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del Ecuador (Art. 23 Ley de Seguridad Pública y del Estado).

CARACTERÍSTICAS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

• Elimina las amenazas de la violencia de la población• Permite la convivencia segura.• El ciudadano pertenece a una organización social y por tanto la defiende.• El ciudadano respeta el derecho de su par.• Cuando hay un hecho violento, se restaura el daño causado y se castiga al culpable pero

como disuasión. Inducir, mover a alguien con razones a mudar de dictamen o a desistir de un propósito.

MARCO NORMATIVO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL ECUADOR

CONCEPTOS DOCTRINARIOS

La Policía dentro de la sociedad cumple diferentes roles así:

LA POLICÍA COMO PODER

Page 10: MONOGRAFIA

Es la facultad para dictar normas o reglamentos que limitan el ejercicio de las libertades para lograr una convivencia pacífica.

LA POLICÍA COMO FUNCIÓN

Conjunto de normas que permiten a la Autoridad de Policía intervenir antes de que se viole el derecho.

LA POLICÍA COMO NORMA

Las normas que regulan el servicio de Policía, constituyen los medios para prevenir la infracción.

LA POLICÍA COMO SERVICIO

Es un servicio público a cargo del Estado encaminado a mantener y garantizar el Orden Público Interno de la Nación.

LA POLICÍA COMO PROFESIÓN

Los miembros de la Institución son profesionales en Policía, preparados con un plan de estudios íntegro, estructurado, sólido y con una gran dimensión en el campo social.

LA POLICÍA COMO INSTITUCIÓN

La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada.

AUTORIDADES DE POLICÍA

• Presidente de la República.• Gobernadores.• Alcaldes.

La Policía Nacional coordinará sus funciones con los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados.

MARCO NORMATIVO

Art. 261: “El Estado Central tendrá competencias exclusivas sobre la Defensa Nacional, Protección Interna y Orden Público”.

Art. 158 de la nueva Constitución, se establece que: “la protección interna y el mantenimiento del Orden Público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional”.

Art. 163 de la actual Constitución, señala: “La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la Seguridad Ciudadana y el Orden Público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del Territorio Nacional”.

Page 11: MONOGRAFIA

CIUDAD Y VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA

VIOLENCIA URBANA

La Violencia Urbana existe desde que existe la ciudad.Durante los últimos años se ha convertido en uno de los temas más importantes de la urbe latinoamericana.La Violencia Urbana se ha expandido con mucha fuerza en las ciudades de Latinoamérica.Este fenómeno se ve agravado por temas políticos, institucionales y económico-sociales de la región.

PERCEPCIÓN CIUDADANA DEL DELITO

SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD

La sensación de inseguridad se ha convertido en uno de los problemas de política pública más trascendentes en la última década.

LA PERSPECTIVA COMUNITARIA: PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

La participación de la Comunidad en la prevención del conflicto, violencia y delincuencia es un elemento importante de las políticas de seguridad desarrolladas a nivel local.

La Comunidad constituye un recurso para el logro de formas de prevención más integrales y eficaces, buscando con ello promover la conformación de sus propias redes de relaciones y organizaciones, fomentando los vínculos entre las Comunidades con los Cuerpos Policiales y las Instituciones del Estado.La participación de la Comunidad se convierte en un eje central de las iniciativas de prevención.

VIOLENCIA

CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE VIOLENCIA

La violencia es un fenómeno multicausal, influido por factores psicológicos, biológicos, económicos, sociales y culturales, entre otros.

Consiste en el uso intencional de fuerza o poder físico, como amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o contra un grupo o comunidad, que da como resultado o tiene una alta probabilidad de dar como resultado lesiones, muerte, daño fisiológico, falta de desarrollo o privaciones.

Page 12: MONOGRAFIA

DELINCUENCIA

CONCEPTO DE DELITO

Delito: “es aquella conducta humana disruptiva que pone en grave peligro la convivencia y la cooperación de los individuos que constituyen una sociedad, y que está descrita como tal en las normas que constituyen el ordenamiento jurídico de un país”. (Filippo Grispigni (1929)).

CAUSAS:

IMPACTO SOCIAL. Es un nuevo comportamiento social: angustia, desamparo, aislamiento, desconfianza, agresividad e individualismo propios de las sociedades del temor en las que vivimos.

IMPACTO POLITICO. El fenómeno de infiltración al que son sometidas por las organizaciones criminales.

IMPACTOS DE VIOLENCIA EN LA CIUDAD. Reduce el tiempo de la ciudad. Disminución del espacio de la ciudad. Erosiona la ciudadanía y el sentido de comunidad. La ciudad empieza a ser un espacio donde se desarrollan nuevas formas de segregación urbana.

EFECTOS:

América Latina es la región más violenta del mundo.Cada año 140.000 latinoamericanos son asesinados.54 familias latinoamericanas son robadas por minuto. La tasa de homicidios creció en 44% en los últimos diez años.30 y 75 % de las mujeres adultas están sujetas al abuso psicológico y/o físico.En términos económicos 14.2% del PIB se pierde por causa de la violencia.

TACTICAS DE INTERVENCION

La Operativa Táctica Policial es por tanto, una mezcla de técnicas de varias artes marciales y deportes de contacto, con un alto grado de psicología y medicina legal para adaptarlas al trabajo policial diario, acorde con los principios constitucionales y con prevención de riesgo laborales. Todo ello con el fin de alcanzar la plena eficacia en el desenlace en situaciones de conflicto.

CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

CONCEPTO Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

El efecto final que busca una estrategia de prevención del crimen es: evitar que ocurran delitos que, potencialmente, podrían cometerse de no haber intervenciones preventivas.Ellas provocan dos efectos que permiten evitar la ocurrencia de delitos:

- El efecto incapacitación.- El efecto disuasión.

Consiste en evitar la ejecución de delitos y actos violentos. Su impacto apunta desde reducir la tasa de delitos hasta disminuir la sensación de inseguridad en la población, siendo niveles de impacto que no necesariamente se dan de una misma forma o que estén relacionados.En sí, la lógica de la prevención instala:

Page 13: MONOGRAFIA

• Un consenso creciente sobre la necesidad de enfrentar las condiciones sociales y económicas que fomentan la delincuencia y la victimización.• Cambios, en cuanto a que la responsabilidad básica ya no sólo le corresponde a la Policía,

sino también a los gobiernos, comunidades y asociaciones en todos los niveles.• El reconocimiento del papel fundamental que desempeñan los líderes municipales y/o

locales, a través de la organización y movilización de coaliciones locales.• El consenso, en cuanto a que, intervenciones focalizadas por factores de riesgo, reducen la

delincuencia, la violencia y otros problemas sociales. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

Es la prevención del delito y la violencia, apunta a intervenciones de política pública interrelacionadas, articuladas y promovidas por el Estado, que tienen por finalidad evitar la ocurrencia de actos delictuales y/o violentos, reducir la incidencia de la violencia y criminalidad o evitar que estas escalen a niveles socialmente disruptivos.Existen varias estrategias de prevención del delito y la violencia en la que se presentan variadas intervenciones articuladas y coordinadas, que se pueden implementar desde el Gobierno Local, con la finalidad de reducir o contener la incidencia de la violencia y la criminalidad.

COSTOS Y CONSECUENCIAS DEL DELITO Y LA VIOLENCIA

Se entienden como consecuencias del delito y la violencia: el conjunto de efectos negativos sufridos por la sociedad (generados por dichas actividades), y a la serie de medidas, tanto privadas como públicas, para contrarrestarlos.Todos los efectos negativos y las medidas generan costos para la sociedad porque implican pérdidas y gastos en los que hay que incurrir, que de no haber delincuencia, podrían evitarse o disminuirse, así éstos fueran sensiblemente menores.

RELACIÓN POLICÍA-COMUNIDAD

Al momento de evaluar el accionar, sería un error considerar que el mal funcionamiento institucional solamente surja y muera con la Policía.Por prescripción legal, la Policía es un ente subordinado y obediente de los mandatos superiores del Estado.

En el Ecuador, hay que tomar en cuenta que la institución se desenvuelve en un sistema social y político altamente excluyente e inequitativo, donde el concepto de ciudadanía y sociedad civil es hasta ahora privilegio de unos pocos.

Según la encuesta ENACCPOL realizada a nivel nacional por el INEC en el año 2005, el 72,6 % de los encuestados respondieron tener poco y nada de confianza en la Policía Nacional y el 58,3 % respondió que ve poco comprometida a la Policía como parte de la comunidad.

Frente al tema de la delincuencia, la encuesta del INEC (2005), revela que el 37,9% de los encuestados/as considera que la delincuencia es el principal problema al que se enfrentan los/as habitantes cotidianamente. El 72,2 % responde que la delincuencia ha aumentado en el último año y el 56,7% cree que seguirá aumentando.

Por otro lado, cuando se les pregunta quién es el principal responsable frente al problema, el 54% responde que es el Gobierno y el 31, 7 % cree que es la Policía

Page 14: MONOGRAFIA

Según esta misma encuesta, el 40,1% de los hogares había sido víctima de un acto delictivo. De estos hogares, casi el 60% no denunció el problema ante la Policía.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

CONTEXTO Y DEFINICIÓN

La violencia en el espacio familiar es un hecho significativo en el mundo entero. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre un 10% y un 69% de las mujeres señalan haber sido agredidas físicamente por una pareja masculina en algún momento de sus vidas.

La violencia intrafamiliar al igual que la violencia de género, se manifiesta de diversas formas, por lo que se las ha dividido en cuatro grandes tipos: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual y violencia patrimonial o económica.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL ESPACIO FAMILIAR

La violencia contra la mujer en el ámbito familiar también conocida como violencia doméstica, se da en las relaciones de pareja que viven conjuntamente, o que han vivido o tenido una relación de afecto.

MALTRATO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

El fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entiende a los menores víctimas del maltrato y el abandono, como aquel segmento de la población conformado por niños, niñas y jóvenes hasta los 18 años que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales. El maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o trasgresión de los derechos individuales y colectivos, e incluye el abandono completo o parcial.En el ámbito de la familia, la violencia que ahí se ejerce causa un impacto significativo en la vida del niño, niña o adolescente que la sufre. La violencia del padre o la madre es un factor de socialización relevante a considerar en las conductas agresivas de los jóvenes

Los principales efectos del maltrato infantil son: desnutrición, inasistencia a la escuela, desarrollo motor deficiente, somatizaciones, agresividad, uso de alcohol o drogas, fracturas, marcas y

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Niños/a s y adolescentes

Violencia Física

Violencia Psicológica

Violencia Sexual

Violencia Económica

Pareja Adultas y adultos mayores

Violencia por Abandono

Page 15: MONOGRAFIA

cicatrices permanentes, quemaduras, ausencia de cabello, lesiones genitales o anales, conducta sexual precoz, sueño y apetito irregulares, infecciones de transmisión sexual, hiperactividad, pasividad, temor a los adultos, ansiedad, depresión, autoestima deficiente, prostitución, pandillerismo, etc.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

El Código de la Niñez y la Adolescencia fue creado en enero del 2003 con la finalidad de disponer sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Este Código dedica el Título IV de su Capítulo VI a la protección contra el maltrato, abuso, explotación sexual, tráfico y pérdida de niños, niñas y adolescentes; para lo cual en su Art. 74 determina medidas de prevención y políticas respecto de las materias que trata este título.

El carácter del servicio que brinda la policía caracterizada por tres funciones:

PREVENTIVA, REACTIVA Y RENDICION DE CUENTAS. La función preventiva refiere a la labor fundamental que se realiza antes de la comisión de los delitos, mientras que la función reactiva está vinculada a la persecución del delito y toca temas medulares para los derechos humanos como son: el interrogatorio, la privación de la libertad, los derechos de las víctimas, entre otros. La rendición de cuentas constituye en un deber de cada institución que forma parte del estado ecuatoriano y es un derecho ciudadano.

DERECHOS HUMANOS

CONCEPTO. Son aquellos inherentes a todo individuo, cuya protección y respeto son indispensables para preservar la dignidad humana. Reconocidos positivamente por los ordenamientos jurídicos en el nivel nacional e internacional, los que han generado mecanismos de protección del individuo frente a la acción del Estado.

SUSTENTO FUNCION POLICIAL.

Contribuyen a establecer criterios comunes que sirven a la fiscalización y supervisión posterior de las políticas y estrategias dotándolas de mayor legitimidad, de consenso social tanto a nivel internacional como nacional. Los funcionarios policiales tienen doble condición:

- Son personas protegidas por los derechos humanos o sea que son sujetos con dignidad y con derechos como todo ser humano.

- Son ciudadanos/as que por su condición de policías juegan el papel de garantes de los derechos humanos, esto implica que su quehacer preventivo y reactivo debe estar en concordancia con los derechos humanos y sus principios.

GARANTIA DERECHOS SUJETOS DIVERSOS

El ser humano, por ser tal, tiene determinados derechos que son anteriores a su reconocimiento por el Estado, siendo un fin en sí mismo. Por ello el Estado de Derecho debe ser entendido en su sentido material y personalista, negando la categoría a las concepciones transpersonalistas.

Esos derechos son los que conocemos como derecho a la vida, seguridad, honor, dignidad, trabajo, propiedad, etc.

Page 16: MONOGRAFIA

Para su consolidación y defensa se establecen determinados medios.-

Esos instrumentos son los que podemos englobar en el término garantías.

La garantía, entonces, es un instrumento para la defensa de los derechos humanos en el sentido de su consagración plena y de defensa en el supuesto de agresión o amenaza de agresión.-

2) CLASES

Las garantías se clasifican en genéricas y específicas.-

Las específicas refieren a determinado derecho, por ejemplo el principio de libertad (las acciones privadas de los hombres están exentas de la autoridad de los magistrados en general), y en lo que a este estudio importa, por ejemplo, el hábeas corpus y el hábeas data.-

Las garantías genéricas son, en principio, de todos los derechos, por ejemplo, el amparo.

Otros ejemplos son la necesidad de ley en sentido orgánico formal para regular los derechos reconocidos en la Constitución, la regulación del poder de emergencia suspensión de la seguridad individual, etc.

Esas garantías, obviamente, pueden desembocar en diversas acciones jurisdiccionales.

Otra clasificación es la que distingue las garantías de primera, segunda y tercera generación. La clasificación alude a los instrumentos de protección de los derechos de primera, segunda y tercera generación, a los que corresponden en una relación temporal. De esta forma el corpus es una garantía de primera generación, la acción de amparo es una garantía de primera, segunda y tercera generación porque, por su amplitud, es la garantía de principio en la protección de los derechos humanos y, por último, el hábeas data es una garantía de tercera generación.-

USO DIFERENCIADO Y PROGRESIVO DE LA FUERZA

El efectivo policial, al intervenir a personas en el cumplimiento de su función, dispone de diversas opciones de actuación en función de los distintos niveles de resistencia del intervenido, los cuales pueden ir desde el riesgo latente hasta la agresión letal. Ante estas conductas, el policía deberá hacer un uso diferenciado y progresivo de la fuerza.

NIVELES DE RESISTENCIA DEL INTERVENIDOLos diversos niveles de resistencia que puede ejercer la persona intervenida deben ser entendidos de forma dinámica, ya que se puede subir gradual o repentinamente del primer nivel hasta el máximo nivel o viceversa; o iniciarse en cualquier nivel y subir o bajar gradual o repentinamente.

a. Resistencia pasiva• Riesgo latenteEs la amenaza no perceptible inherente a toda intervención policial.• CooperadorAcata todas las indicaciones del efectivo policial durante la intervención sin manifestar resistencia.• No cooperadorNo acata las indicaciones del efectivo policial. No reacciona, ni agrede. b. Resistencia activa• Resistencia física

Page 17: MONOGRAFIA

Se opone a su sometimiento, inmovilización o conducción, llegando al nivel de desafío físico.• Agresión no letalAgresión física al personal policial u otras personas involucradas en la intervención que no llega a poner en riesgo sus vidas.• Agresión letalAcción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al efectivo policial o a personas involucradas en la intervención.

PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD

La libertad es un derecho humano y la detención o arresto de una persona es una restricción a este derecho. El Estado, dentro de su actividad punitiva, puede privar de la libertad a alguien sólo en el marco de las consideraciones establecidas en la ley. La Constitución Política señala, en el Art.24 numeral 6, que nadie será privado de su libertad sino por orden escrita de juez competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades prescritas por la ley; salvo delito flagrante, en cuyo caso tampoco podrá mantenérsele detenido sin fórmula de juicio, por más de veinticuatro horas. Se exceptúan los arrestos disciplinarios previstos por la ley dentro de los organismos de la fuerza pública. Nadie podrá ser incomunicado.La privación de la libertad se encuentra regulada en el artículo 24 numeral 6 de la Constitución Política. En sentido estricto la detención policial es la privación excepcional de la libertad como competencia funcional de la Policía Nacional, que únicamente es justificada tras la comisión de un delito o por mandato judicial.

LAS EMOCIONES

Las emociones como la cólera, la ira, la compasión y el miedo son estados de ánimo que influyen directamente en el accionar del efectivo policial.El dominio de estas emociones le permitirá mantener un comportamiento equilibrado y realizar las operaciones policiales de manera apropiada.El control emocional permite mantener la serenidad ante el peligro y es el valor principal para enfrentar situaciones de riesgo, garantizando el éxito de la intervención policial y haciendo prevalecer el sentido de justicia y de respeto de los derechos humanos de todas las personas involucradas.

INTELIGENCIA EMOCIONAL.

La capacidad de percibir los sentimientos propios y los demás, distinguir entre ellos y servirse de esa información para guiar el pensamiento y la conducta de uno mismo.

El miembro de la institución policial debe direccionar sus talentos y capacidades organizados en los siguientes

- Capacidad para comprender las propias emociones y las de los demás- Capacidad para controlar las propias emociones- Capacidad para percibir las emociones de forma precisa- Capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el razonamiento

Page 18: MONOGRAFIA

Estas habilidades como todas, pueden ser aprendidas con el tiempo y práctica.

VERBALIZACIÓN

Verbalizar es interactuar con el intervenido y supone el manejo de distintos niveles de diálogo que pueden ir desde el contacto amistoso (P.E.Policía Comunitaria), la recolección de información (P.E. testigos en el lugar del delito) o la impartición de órdenes mediante técnicas adecuadas de entonación de voz y expresión corporal. La verbalización es la técnica que más se debe emplear en una intervención policial, sobre todo cuando se arresta a un presunto infractor. Utilizada correctamente, minimiza los riesgos y maximiza los resultados de la intervención.Cuando el policía verbaliza para impartir órdenes, el presunto infractor puede obedecer su orden inmediatamente, salir corriendo o incluso dispararle.Cualquiera fuera su reacción, el momento es tenso, crítico y lleno de riesgos. Al intervenir verbalmente a una persona en actitud sospechosa, esté siempre preparado para cualquier reacción.Si el intervenido obedece y acata sus órdenes dando a entender que va a rendirse, esté preparado, manténgase atento, no descuide su seguridad.Este puede ser el momento más peligroso de la intervención.

EJERCICIOS DE MEDIACIÓN Y NEGOCIACIÓN

MEDIACIÓN.- La mediación es la intervención por común acuerdo de una tercera persona neutral para ayudar a las partes que están en conflicto a que transformen éste por sí mismas mediante acuerdos. Es decir:

1. una mediación no puede existir si alguna de las partes se opone 2. las partes, aunque estén enfrentadas se han de esforzar por comunicarse y llegar a acuerdos justos 3. se requiere que intervengan terceras personas (mediadoras) PERSONAS MEDIADORAS Las personas mediadoras controlan el proceso de resolución del conflicto pero no lo resuelven ellas mismas. Dejan a las partes que lleguen a su solución sin juzgarlas. Ayudan a identificar intereses, planteamientos, problemas, etc. También a que las partes se comprendan y tengan las mismas oportunidades de exponer sus planteamientos. Intentan crear un espacio de confianza para que el diálogo resulte más cómodo aunque en principio parezca imposible.

NEGOCIACIÓN

El carácter complejo de la negociación es una consecuencia necesaria de la interrelación de los diversos elementos que componen su estructura. En un proceso de negociación tenemos a distintos actores o partes que buscan una solución que satisfaga sus intereses en juego. Usted debe comprender que negociar es un acto integral de comportamiento y en él, el negociador debería saber cuáles son sus habilidades, sus debilidades y fortalezas, con el fin de poder apoyar o ser apoyado en un equipo de trabajo.El negociar en equipo, por esta razón, es la tendencia actual, pero ello aumenta la complejidad del proceso, ya que cada integrante deberá asumir distintos roles y deberán fijarse pautas organizacionales o grupales. Además, existe el elemento incertidumbre que participa en este proceso, ya que la información que las partes tienen es generalmente limitada. Asimismo, en una negociación están presentes los intereses, los recursos en juego, los valores con que cada parte

Page 19: MONOGRAFIA

enfrenta el proceso y, por esto último, los aspectos éticos y morales tendrán también su acción en la misma.

La negociación vincula a dos o más actores interdependientes que enfrentan divergencias y que, en vez de evadir el problema o llegar a una confrontación, se entregan a la búsqueda conjunta de un acuerdo, de solución, de arreglo. Este resultado substancial y no simplemente formal de la negociación, puede asumir cuatro formas principales: a) Compromiso simple: es la solución mínima. Nadie obtiene la satisfacción total de sus objetivos.b) Concesiones mutuas: Solución superior al compromiso. Búsqueda de equilibrio en la mayoría de los puntos en la negociación. Requiere creatividad por parte de los negociadores.c) Adjudicaciones de contrapartidas: Se crean nuevos elementos negociables, ampliando el objeto inicial de la negociación.d) Creación de nuevas alternativas: El antiguo problema se transforma en uno más adecuado para ofrecer una solución.

INTRUCCIÓN FORMAL

Es un Reglamento de Instrucción Formal que tiene por objeto el adiestramiento formal individual y de reparto.

VOZ DE MANDO

Es una orden verbal emitida por un superior a sus subordinados para la ejecución de cualquier movimiento en orden cerrado. Una voz de mando comprende dos partes:

a. Voz preventivab. Voz ejecutiva

FORMACION

• Es la disposición ordenada de los hombres y de los repartos, en el sentido del frente o de la profundidad.

HILERA

• Es la reunión de dos o más hombres.- Uno cubre al otro con distancia de 80 cm. de pecho a espalda es hilera cubierta.

FILA

• Es la reunión de dos o más hileras en fila una al lado de otras con contacto de codos.

LINEA

• Es la formación que resulta de la reunión de dos filas una detrás de otra a 80 cm. de distancia.

COLUMNA

• Es el conjunto de dos o más hileras, una detrás de otra, en el sentido de la profundidad.

Page 20: MONOGRAFIA

FRENTE.- Es el espacio que ocupa la primera fila

PROFUNDIDAD.- Es el espacio que ocupa la columna desde la cabeza hasta la cola

INTERVALO.- Es el espacio que separa a dos hombres en la misma fila o que separa a dos unidades vecinas colocadas de frente.

DISTANCIA.- Es el espacio que separa a dos hombres o unidades en el sentido de la profundidad que sean colocados unos detrás de otros

MOVIMIENTO.- Es la acción que ejecuta una unidad o un individuo para cambiar de modo de estar, de la posición de sus armas y equipos. Las partes en que se dividen ciertos movimientos para facilitar su ejecución se llaman tiempos.

CAMBIO DE FORMACION.- Son los movimientos que se ejecutan para pasar de una formación a otra.

ALINEARSE.- Es buscar la correcta colocación o ubicación de los hombres, elementos o unidades a una misma altura y en el sentido del frente.-

ALINEACION.- Es la acción y efecto de alinearse.

Son los movimientos ordenados que realizan un número o una fracción para ganar o ceder terreno, sin cambiar de frente ni de formación.

MOVIMIENTO DE CABEZA.- Son los movimientos preparatorios que servirán para alineaciones, numeraciones, saludos, honores y partes.

SALUDO.- Es la manifestación espontánea de respeto y consideración que rinde el inferior al superior Jerárquico demostrando así su grado de cultura y de Unidad Institucional.

GIRO A PIE FIRME.- Son los movimientos ordenados que realiza un numero o fracción, para cambiar de frente y de formación.

MARCHAS Y ALTO.- Marchas son los movimientos que realizan un número o una fracción, para trasladarse de un lugar a otro por vía ordinaria.

HOMBRE BASE.- Es aquel por el cual se alinea o regula la marcha de la fuerza restante. Puede ser un hombre, hilera o unidad base.

NUMERACIÓN.- Es la acción y efecto de numerarse.

NUMERARSE.- Es dar a conocer al Superior, el numero de hombre, elementos o Unidades que se encuentran encuadrados en una formación

CLASES DE NUMERACIÓN

NUMERACIÓN TOTAL.- Es cuando se numera la primera fila y el último hombre de la primera fila da a conocer al Superior la cantidad existente en la formación añadiendo si la hilera es hueca o cubierta

Page 21: MONOGRAFIA

NUMERACIÓN SUCESIVA.- Es cuando se numera las dos filas y el primer hombre de la segunda fila, da a conocer al Superior el número total de hombres o elementos que se encuentran encuadrados en formación.

NUMERACIÓN PARCIAL.- Es la numeración que sirve para dividir o fraccionar una Unidad, como por ejemplo. (Numerarse de 3, de a 5, de 10, otros).

POSICIÓN FUNDAMENTAL.- Es la posición de la cual se parte para realizar cualquier movimiento, Atención…Fir…E número se mantiene inmóvil en la posición.

POSICIÓN A DISCRECIÓN O DE DESCANSO.- Es la posición de relajamiento de los músculos que se encontraban en tensión.

Page 22: MONOGRAFIA

CRUZ ROJA

“PRIMEROS AUXILIOS”

2010 – 2011

Page 23: MONOGRAFIA

Primeros AuxiliosSon las primeras ayudas que damos a una o varias personas que han sufrido un accidente, los objetivos de primeros auxilios son:

- Permanecer tranquilos durante una emergencia- Manejar una situación- Tomar decisiones y adoptar los pasos adecuados

Lo que no se debe hacer:- Intentar incorporar s la victima- Mover a la victima- Darle de beber líquidos o alcohol- Colocar torniquetes- Desnudar a la victima- Ausentarse del sitio del accidente

Objetivos generalizados- Salvar vidas- Evitar compilaciones físicas y psicológicas- Ayudar a la recuperación- Asegurar el traslado

-Bio – seguridad

La Bio – seguridad, es la seguridad que uno mismo se proporciona, estamos más expuestos al riesgo de una infección o consecuencias de contacto con sangre u otros fluidos corporales tales como:Saliva, lágrimas, etc.Materiales de Bio – seguridad

- Guantes de látex- Mascarilla- Mono gafas- Delantal- Mascara de RCP

Normas de Bio – Seguridad- Lavarse las manos después y antes del contacto con un paciente- Evitar el contacto directo con fluidos corporales- Usar guantes de látex cuando haya posibilidad de contacto con sangre y otros líquidos

corporales- Usar mascarilla cuando haya salpicaduras por sangre

PAE (Principio de Accion para Emergencias)

Es importante mantener la calma y el autocontrol.1) Reconocimiento del lugar2) Reconocimiento primario 3) Reconocimiento secundario4) SME

Reconocimiento del lugar:¡Seguro yo!... Segura la victima

Page 24: MONOGRAFIA

Primer eslabón:- ¿Qué paso?- ¿Cuántas personas están lesionadas?- ¿Es seguro el lugar?- ¿Hay espectadores que puedan ayudar?

“Valore el peligro”Reconocimiento primario de la víctima

- Estado de conciencia: Si está consciente solicitar permiso, sino está consciente permiso concedido, SME y ABC.

Acciones Preliminares:- Determine el estado de conciencia- Solicite el consentimiento de la victima- Coloque a la víctima en el cúbito supino- Ubíquese en forma adecuada- Realice el ABC

ABCA: Abrir la vía respiratoria a través de: cama, mandíbula extendida B: Busque la respiración a través de: mirar, escuchar y sentir la respiraciónC: Controle la circulación: ¿Late el corazón de la victima? Telefonee al servicio de emergencia médica (SME), solicitando ayuda.

Números de teléfono para emergencias:- Cruz roja: (03)2883-131- Bomberos: 102- Policía nacional: 101- Gestión de riesgos: 911- Hospital puyo: (03)2885-335- Hospital Voz andes: (03) 2795-171

Accidentes previstos e imprevistosAccidentes de tránsito, caídas, ataques cardiacos, accidentes laboral, emergencia masiva, entre otros.

Como llamar a un centro de emergencia- Nombre de la persona que llama- Que ayuda se requiere- Personal- Materiales- Vehículos

Si se trata de una sola víctima se debeconocer:- Sexo- Edad- Nivel de conciencia - Función respiratoria- Tipo de incidente

Page 25: MONOGRAFIA

IMPORTANTENo cuelgue el auricular hasta que el despachador lo hagaMantener la calma.

Haga un reconocimiento secundario de la victima- Examen minucioso de la victima(Examen físico)- Control de signos vitales: presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria.- Entrevista a la victima (AMPLIA)

A: AlergiaM: MedicamentosP: Patología (Enfermedades)LI: Libaciones (ingesta Alimentos)A: Antecedentes

Signos vitales:- Respiración: Intercambio gaseoso entre el organismo y la atmosfera.

Valores normalesAdultos: 12 – 15 rpmNiños: 15- 25 rpmLactantes: 35 – 45 rpm

- Pulso: Expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.

Valores normales:Adultos: 60 – 100 ppmNiños: 100 – 120 ppmLactantes: 120 – 140 ppm

- Temperatura: Es el grado de calor corporal de una persona.Valor normal: 36.5°C a 37.2°C

ESTADO DE SHOCKEs la incapacidad del sistema cardiovascular para mantener suficiente sangre circulando hacia los órganos vitales tales como:

- Cerebro- Pulmones- Corazón- Riñón

Signos y Síntomas1) Debilidad, desfallecimiento ansioso débil.2) Mareo y vomito3) Piel pálida, fría, pegajosa y sudorosa4) Respiración rápida y superficial5) Pulso aumentado débil e irregular6) En ocasiones perdida del conocimiento7) Evidencia de lesiones internas y externas asociadas

Page 26: MONOGRAFIA

Clases de estado de shock- Shock hipovolemico : perdida de líquidos- Shock distributivo: detención e líquidos- Shock cardiogénico: paro cardiaco

Tratamiento1) Tranquilizar al paciente2) Posición adecuada3) Abrigar al paciente4) No aplicar bolsas de agua caliente5) Aflojar las prendas ajustadas6) No mover al afectado7) No dar agua ni alimentos 8) Controlar signos vitales9) Reanimación si es necesario 10) Traslado inmediato al hospital

HERIDASPerdida de continuidad, o ruptura de la piel u otros tejidos que permite la salida de sangre.

Clasificación de las heridas:1) Herida incisiva: Es cuando un cuchillo o navaja, provoca una herida.2) Herida lacerada: Es cuando la piel sufre desgarros irregulares ejemplo: alambre3) Herida punzante: Son heridas con lesiones internas graves ejemplos: clavos4) Herida abrasiva: Es como consecuencia de un resbalón son heridas sucias5) Heridas por arma de fuego: provocan lesiones internas6) Heridas contusa: provocada por caídas o golpes con un objeto contundente que desgarra

la piel

AMPUTACIONESSignos y Síntomas:Desesperación, extremidad separada del cuerpo, dolor intenso

Tratamiento:1) Realizar un vendaje compresivo2) Control de hemorragia3) Procedimientos con la extremidad separada del cuerpo

HEMORRAGIASalida de sangre a consecuencia de la ruptura de los vasos sanguíneos causada por una herida de cualquier naturaleza

Características:Arterial

- Color rojo claroVenas

- Color rojo oscuro

Page 27: MONOGRAFIA

Capilar- Poco sangrado, poco brillante

Tratamiento General de hemorragias1) Controle la hemorragia2) Aplique un vendaje3) Evite el shock

Hemorragia NasalSi la víctima es hipertensa y presenta hemorragia nasal es preferible dejar sangrar prudentemente controlando los signos vitales.

QUEMADURASLesión causada por exposición al calor excesivo, frio excesivo, químicos, electricidad o radiación se clasifican:

- De acuerdo a su profundidad- De acuerdo a su extensión

Las quemaduras de profundidad se clasifican en:- Primer grado- Segundo grado- Tercer grado

Primer grado: Capa superficial de la pielSegundo Grado: Capa superficial e intermedia de la pielTercer Grado: Todas las capas de la piel

Signos y síntomas de las quemaduras de primer grado- Enrojecimiento- Calor local- Ardor- Hinchazón

Tratamiento:1) Remojar la zona2) No usar pasta dental ni mantequilla

Signos y síntomas de las quemaduras de segundo grado- Enrojecimiento- Dolor- Flictenas (ampollas)- Signos y síntomas de shock

Tratamientos:1) No reventar las ampollas2) No mojar la zona quemada3) Hacer vendaje flojo y limpio seco

Page 28: MONOGRAFIA

Signos y síntomas de las quemaduras de tercer grado- Son tejidos carbonizados

Tratamientos:1) No retire la ropa adherida2) Evite mojar la zona3) Prevenga la hipotermia

Por su extensión- Extremidades superiores : 9% c/u- Extremidades inferiores 18% c/u

PARO CARDIACODemuestra el cese repentino o inesperado del latido cardiaco, que impide la circulación eficaz; y de la respiración que no hace posible el libre paso de aire por las vías respiratorias, llegando a producir una lesión cerebral permanente o la muerte de la persona dentro de 3 a 5 minutos.

Tratamientoo RCP

Un operador:o Consta de 2 insuflaciones y 30 compresiones toráxicas

Dos operadores:o Consta de 1 insuflación y 5 compresiones toráxicas

FRACTURASEl trauma es la tercera causa de muerte, en la población mundial pero la primera en la población menor de 40 años, lo que convierte primariamente en una enfermedad de la población joven

Concepto:Es la pérdida de la cantidad del tejido óseo se divide en:

- Fracturas Abiertas: Se caracteriza por no tener exposición del tejido óseo y presentan hemorragiasCaracterísticas

o Exposición óseao Hemorragiao Deformacióno Déficit motor

- Fracturas Cerradas: Se caracteriza por no tener exposición óseaCaracterísticas

o Deformidado Déficit motor

A tener en cuenta:1) La aplicación de calor provoca inflamación2) Enmascara síntomas analgésicos,

Page 29: MONOGRAFIA