Monografia

34
COLEGIO DE BACHILLERATO “PRÓCER JOSÉ CUERO Y CAICEDO” TEMA: INVESTIGAR LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA EN NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 5 Y 7 AÑOS DE EDAD DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO, PARROQUIA SAN ISIDRO, PERIODO 2015. AUTORA: AZAS PACHA DIANA PIEDAD TUTOR: TÉC. ANDRÉS QUEZADA

Transcript of Monografia

Page 1: Monografia

COLEGIO DE BACHILLERATO

“PRÓCER JOSÉ CUERO Y CAICEDO”

TEMA:

INVESTIGAR LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA EN NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 5 Y 7 AÑOS DE

EDAD DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO, PARROQUIA SAN ISIDRO, PERIODO

2015.

AUTORA: AZAS PACHA DIANA PIEDAD

TUTOR: TÉC. ANDRÉS QUEZADA

AÑO LECTIVO:

2014-2015

Page 2: Monografia

DEDICATORIA

Primeramente a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y ser el manantial de mi

vida. A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, su

motivación que me ha motivado ser una persona de bien. A mi padre por su ejemplo de

perseverancia y constancia que lo caracterizan. A mis maestros por su gran apoyo y

motivación para la culminación de nuestros estudios. A mi asesor de la monografía por su

apoyo, conocimientos ofrecidos en este trabajo. Para todos ellos esta dedicatoria.

Page 3: Monografia

AGRADECIMIENTO

Agradezco a primeramente a Dios por haberme otorgado una familia maravillosa, quienes han

creído en mí siempre, dándome ejemplo de superación, humildad y sacrificio; enseñándome a

valorar todo lo que tengo.

Al colegio Prócer José Cuero y Caicedo, porque en el recibí el conocimiento intelectual y

humano de cada uno de los docentes.

A mi familia porque han fomentado en mí el deseo de superación y de triunfo en la vida. Lo

que ha contribuido a la consecución de este logro. Espero contar siempre con su valioso e

incondicional apoyo.

La Autora

Page 4: Monografia

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido pág.

DEDICATORIA.........................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO................................................................................................................3

ÍNDICE DE CONTENIDO........................................................................................................4

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA.................................................................................................6

1.1. Caracterización del problema.......................................................................................6

1.1.1. Descripción del problema.........................................................................................6

1.1.2. Delimitación del problema.......................................................................................6

1.1.3. Definición del problema...........................................................................................6

1.1.4. Planteamiento del problema.....................................................................................6

1.1.5. Formulación del problema........................................................................................7

1.2. Justificación..................................................................................................................7

1.3. Objetivos......................................................................................................................7

1.3.1. Objetivo General.......................................................................................................7

1.3.2. Objetivos Específicos...............................................................................................7

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DE TRABAJO....................................................................8

2.1. Nivel de investigación..................................................................................................8

2.2. Diseño de investigación...............................................................................................8

2.3. Población y muestra.....................................................................................................8

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.........................................................8

2.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos............................................................9

2.6. Análisis de datos...........................................................................................................9

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO.......................................................................................11

Page 5: Monografia

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.............................................................12

4.1. Recursos.....................................................................................................................12

4.2. Cronograma de actividades........................................................................................13

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS.....................................................................14

CONCLUSIONES....................................................................................................................21

RECOMENDACIONES...........................................................................................................22

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................23

ANEXOS..................................................................................................................................24

Page 6: Monografia

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1. Caracterización del problema

1.1.1. Descripción del problema

Se habla que cerca de 200 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica,

cuyos efectos son sentidos durante el resto de sus vidas. Además, en torno al 13% de los niños

menores de 5 años padecen desnutrición aguda, estos requieren de un tratamiento inmediato y

atención médica urgente (Ramírez, 2014). Más de 3 millones de niños mueren por

desnutrición aguda en el mundo (Agudo, 2014). La Convención sobre los Derecho del Niño

establece el derecho de todos los niños a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico,

mental, espiritual, moral y social.

1.1.2. Delimitación del problema

Delimitación Espacial: La investigación se va a realizar en la parroquia San Isidro, con niños

menores de 5 años.

Delimitación Temporal: Periodo comprendido entre septiembre del 2014 y mayo del 2015.

1.1.3. Definición del problema

La desnutrición es difícil de erradicar y al no existir un estudio realizado sobre las causas y

consecuencias de la Desnutrición Infantil en la parroquia San Isidro se efectuará esta

investigación para documentar y dar charlas educativas para mejorar el nivel de vida de los

niños y niñas menores de 5 años.

1.1.4. Planteamiento del problema

Por todo lo expuesto en los puntos anteriores es necesario realizar esta investigación sobre la

desnutrición infantil, manipulando además en esta investigación las charlas educativas para

concientizar y mejorar el control de la desnutrición infantil.

Page 7: Monografia

1.1.5. Formulación del problema

¿Cuál es el patrón alimentario, ingesta de nutrientes y estado nutricional de los niños y niñas

menores de cinco años que viven en la parroquia San Isidro?

1.2. Justificación

Se priorizó la realización de esta investigación sobre “INVESTIGAR LAS CAUSAS Y

CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL PARA MEJORAR EL NIVEL

DE VIDA EN NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 5 Y 7 AÑOS DE EDAD DEL SEGURO SOCIAL

CAMPESINO, PARROQUIA SAN ISIDRO, PERIODO 2015”, ya que estos niños y niñas

podrían estar inmersos en la corriente moderna de la alimentación en la que se prioriza la

comida chatarra, comida rápida y productos industrializados con elevada densidad energética

y poco aporte nutricional lo que a mediano plazo podría ocasionarles problemas de salud

como la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad.

1.3. Objetivos

1.1.6. Objetivo General

Investigar las causas y consecuencias la desnutrición infantil para mejorar el nivel de

vida en niños y niñas entre 5 y 7 años de edad.

1.1.7. Objetivos Específicos

Identificar porcentajes de desnutrición para evaluar el estado nutricional de los niños y

niñas entre los 5 y 7 años.

Conocer los motivos por los cuales se produce la desnutrición para mejorar los hábitos

alimentarios de los niños y niñas entre 5 y 7 años del estudio.

Reconocer la repercusión de la desnutrición en el desarrollo adecuado de los niños.

Page 8: Monografia

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DE TRABAJO

1.1. Nivel de investigación

El nivel de investigación es común, ya que se realiza una búsqueda de conocimientos e

información; de indagación de soluciones y de interrogantes.

1.2. Diseño de investigación

En la presente investigación se utilizará el Método transversal empleando el Diseño

explicativo y descriptivo porque se pretende hacer un análisis de la desnutrición infantil en

San Isidro, para mejorar el nivel de vida del niño y niña. La población en estudio serán niños

y niñas entre 5 y 7 años de edad del Seguro Social campesino de la parroquia San Isidro. La

encuesta tiene el fin de obtener información positiva o negativa.

1.3. Población y muestra

Tomando en cuenta que esta investigación se trata de niños y niñas entre 5 y 7 años de edad,

la muestra será todos los infantes atendidos en el Seguro Social Campesino de San Isidro.

1.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas a utilizar para esta investigación son las siguientes:

Encuesta: Instrumento para determinar el conocimiento del desnutrición infantil.

Observación Científica: Se aplicará para captar aspectos significativos de la realidad

del niño y niña, alimentación, causas inmediatas, causas básicas entre otras.

Los instrumentos a utilizar son:

Cuestionario: Serie de preguntas para conocer repercusión de la desnutrición.

Page 9: Monografia

Cámara digital: Para capturar el momento en que está aplicando la encuesta, además de

capturar parte de la parroquia San Isidro.

1.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Los instrumentos a utilizar son los expuestos en el punto anterior. Inicialmente se acudirá al

Seguro Social Campesino para obtener una lista de niños y niñas entre 5 y 7 años de edad, y

solicitar de un espacio para dar charlas sobre las causas y consecuencias de la desnutrición

infantil al doctor de turno, además solicitar a los padres de familia participar en esta

investigación.

La encuesta se aplicará a padres de familia de acuerdo al número de niños y niñas entre 5 y 7

años registrados en el Seguro Social Campesino existentes en San Isidro, la encuesta tomará

unos 15 minutos, estas serán impresas en hojas para ser presentadas a cada padre de familia.

Con los datos obtenidos, tabulados y ayudados de Excel se organizará e interpretará los

resultados.

La Observación científica será de tipo directa ya que se pretende conocer la realidad del niño

y niña en sus hogares y/o consultorio.

1.6. Análisis de datos

Para efectuar el análisis de los datos se procederá tabular en una hoja electrónica de Microsoft

Excel 2013, que permitirá facilitar los puntajes de cada encuesta y obtener con este resultado

los datos para su respectivo análisis.

Finalizada la tabulación, se procederá a generar cuadros estadísticos que permitirán explicar

cada una de las variables a evaluar con esta investigación: inductivo, deductivo, sintético /

analítico.

Método lógico Inductivo: Razonamiento que permite extraer a partir de las observaciones, y

especialmente de la encuesta.

Page 10: Monografia

Método lógico Deductivo: Es la vía que permitirá generar conclusiones particulares a partir

de los objetivos específicos transformándose en una información valida.

Método Sintético / Analítico: Permite en esta investigación analizar los resultados arrojados

para emitir criterios validos con respecto a los datos obtenidos de las encuestas.

Page 11: Monografia

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

Definición

Incidencia

Causas

Tipos de desnutrición

Primer grado o desnutrición leve.

Segundo grado o desnutrición moderada.

Tercer grado o desnutrición gravedad.

Prevención

Dale solo leche materna hasta los 4 a 6 meses de edad.

A partir del cuarto o sexto mes de le otros alimentos además de la leche materna.

Dele de comer 5 veces al día de los alimentos que tenga en casa.

Prepare los alimentos con limpieza.

Vigile su crecimiento y desarrollo y llévelo a vacunar.

Incluya en cada comida alimentos de los tres grupos.

Secuelas o consecuencias de la Desnutrición

Anemia.

Leucemia

Obesidad

Retraso en el desarrollo psicomotriz

Muerte

Identificar porcentajes de desnutrición para evaluar el estado nutricional de los niños y niñas

entre 5 y 7 años de edad.

Page 12: Monografia

CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

1.7. Recursos

1.1.1. Humanos

Autora

Participantes en la encuesta: Pacientes Diabéticos

Asesor

1.1.2. Materiales

Hojas de papel

Esferos

Computadora

Scanner

Cd

Lápiz

Borrador

Page 13: Monografia

1.8. Cronograma de actividades

No. Tiempo Actividades

Dic Ene Feb Mar Abr May

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 Planteamiento del Tema x

2 Revisión y Aceptación del Tema x

3 Elaboración y Presentación del Plan Monográfico. x x

4 Aplicación de la Encuesta x

5 Tabulación de Datos x x x

6 Adjuntar Anexos x

7 Elaboración del Borrador de la Monografía x x x x x x x x

8 Presentación del Borrador x

19 Correctivos a la Monografía x x

10 Presentación de la Monografía x x x x

11 Búsqueda de la Bibliografía x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Page 14: Monografia

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS

Presentación de los resultados de las encuestas

1. Hasta cuanto tiempo cree que se le debe dar pecho a su hijo/a

Dificultad Frecuencia Porcentaje (%)

1 mes** Expression is

faulty **

2 meses** Expression is

faulty **6 meses8 meses1 año

TOTAL 0** Expression is

faulty **Fuente: La EncuestaElaborado por: La Autora

Hasta cuanto tiempo cree que se le debe dar pecho a su hijo/a

Si

No

Fuente: La EncuestaElaborado por: La Autora

Análisis de resultados:

Page 15: Monografia

2. A partir de qué edad el niño comenzó a recibir alimentos

Dificultad Frecuencia Porcentaje (%)

3 meses** Expression is

faulty **

4 meses** Expression is

faulty **6 meses7 meses

TOTAL 0** Expression is

faulty **Fuente: La EncuestaElaborado por: La Autora

A partir de qué edad el niño comenzó a recibir alimentos

Si

No

Fuente: La EncuestaElaborado por: La Autora

Análisis de resultados:

Page 16: Monografia

3. ¿Cuántas veces al día come su hijo?

Dificultad Frecuencia Porcentaje (%)

1 a 2** Expression is

faulty **

3 a 4** Expression is

faulty **Más de 5

TOTAL 0** Expression is

faulty **Fuente: La EncuestaElaborado por: La Autora

¿Cuántas veces al día come su hijo?

Si

No

Fuente: La EncuestaElaborado por: La Autora

Análisis de resultados:

Page 17: Monografia

4. Con que frecuencia su hijo/a consume golosinas fuera de casa

Dificultad Frecuencia Porcentaje (%)

2 o 3 veces a la semana** Expression is

faulty **

Quincenal** Expression is

faulty **Eventual

TOTAL 0** Expression is

faulty **Fuente: La EncuestaElaborado por: La Autora

Con que frecuencia su hijo/a consume golosinas fuera de casa

Si

No

Fuente: La EncuestaElaborado por: La Autora

Análisis de resultados:

Page 18: Monografia

5. Que apetito tiene su hijo/a

Dificultad Frecuencia Porcentaje (%)

Bueno** Expression is

faulty **

Regular** Expression is

faulty **Malo

TOTAL 0** Expression is

faulty **Fuente: La EncuestaElaborado por: La Autora

Que apetito tiene su hijo/a

Si

No

Fuente: La EncuestaElaborado por: La Autora

Análisis de resultados:

Page 19: Monografia

6. Cuantas veces usted lleva a su hijo/a al doctor

Dificultad Frecuencia Porcentaje (%)

Casi siempre** Expression is

faulty **

Siempre** Expression is

faulty **Nunca

TOTAL 0** Expression is

faulty **Fuente: La EncuestaElaborado por: La Autora

Cuantas veces usted lleva a su hijo/a al doctor

Si

No

Fuente: La EncuestaElaborado por: La Autora

Page 20: Monografia

Análisis de resultados:

7. Utiliza suplementos vitamínicos para complementar lo que ha comido

Dificultad Frecuencia Porcentaje (%)

Si** Expression is

faulty **

No** Expression is

faulty **

TOTAL 0** Expression is

faulty **Fuente: La EncuestaElaborado por: La Autora

Utiliza suplementos vitamínicos para complementar lo que ha comido

Si

No

Fuente: La EncuestaElaborado por: La Autora

Page 21: Monografia

Análisis de resultados:

CONCLUSIONES

Page 22: Monografia

RECOMENDACIONES

Page 23: Monografia

BIBLIOGRAFÍA

Agudo, A. (2014). La desnutrición infantil no es broma. Recuperado 30 de marzo de 2015, a

partir de http://elpais.com/elpais/2014/10/20/planeta_futuro/1413820863_220858.html

Ramírez, M. (2014). Desnutrición infantil: causas, tipos y repercusiones. Recuperado a partir

de http://www.dietistasnutricionistas.es/desnutricion-infantil/

Page 24: Monografia

ANEXOS

COLEGIO PRÓCER JOSÉ CUERO Y CAICEDO

INVESTIGAR LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN

INFANTIL PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA EN NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 5 Y

7 AÑOS DE EDAD DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO, PARROQUIA SAN

ISIDRO, PERIODO 2015.

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

OBJETIVO: La siguiente encuesta tiene por objeto obtener información de cuanto consumen nuestros hijos para evaluar las causas y consecuencias de la desnutrición infantil y buscar soluciones para mejorar el nivel de vida del niño. Por favor marque con una “x”. Agradecemos la atención y su tiempo para esta evaluación. Fecha: ……………………………………………………………………………...

DATOS DEL NIÑO:

Edad: ……………….Sexo: Masculino ( ) femenino ( )

EVALUACIÓN NUTRICIONAL:

Page 25: Monografia

Peso (Kg) : ……………….. Talla (cm) : ………………..

CARACTERÍSTICAS DE LA ALIMENTACIÓN:

8. Hasta cuanto tiempo cree que se le debe dar pecho a su hijo/a1 mes ( )2 meses ( )6 meses ( )8 meses ( )1 año ( )

9. A partir de qué edad el niño comenzó a recibir alimentos 3 meses ( )4 meses ( )6 meses ( )7 meses ( )

10. ¿Cuántas veces al día come su hijo? 1 a 2 ( )3 a 4 ( )Más de 5 ( )

11. Con que frecuencia su hijo/a consume golosinas fuera de casa2 o 3 veces a la semana ( )Quincenal ( )Eventual ( )

12. Que apetito tiene su hijo/a Bueno ( )Regular ( )Malo ( )

13. Cuantas veces usted lleva a su hijo/a al doctor Casi siempre ( )Siempre ( )Nunca ( )

14. Utiliza suplementos vitamínicos para complementar lo que ha comido Si ( ) No ( )