Monografia de Economia

download Monografia de Economia

of 3

description

Monografia de Economia

Transcript of Monografia de Economia

CRISIS ECONOMICA 1929: Desde el siglo XIX se conocan los problemas que tena el crecimiento continuado, y haba teoras que sealaban la inevitabilidad de los ciclos econmicos, como la marxista

CRISIS ECONOMICA 1929: Desde el siglo XIX se conocan los problemas que tena el crecimiento continuado, y haba teoras que sealaban la inevitabilidad de los ciclos econmicos, como la marxista. El crecimiento desmesurado de los aos 20 de este siglo auguraba una crisis temprana y profunda, pero esta crisis era considerada por los expertos como beneficiosa, porque tendra la virtud de compensar los excesos. En 1929 los signos de deflacin en la economa eran evidentes, sobre todo en la economa mundial, y principalmente en los productos agrcolas, que eran la base del comercio internacional. El 24 de octubre de 1929 se produce el crac en la bolsa de Nueva York. Los valores burstiles se devalan. La bolsa de Nueva York es el principal foco de especulacin del mundo. La venta de acciones especulativas arrastr a las dems, e hizo la crisis irreversible. Los especuladores se arruinan. Eran muchos los que tenan sus ahorros especulando en la bolsa. Los bancos quiebran y faltan capitales para la industria; y todo ello de repente. El miedo detiene la inversin, el paro aumenta, los precios caen y se descapitaliza la banca, con lo que no se pueden pedir crditos. El consumo se contrae, sobre todo el de los productos industriales. Los precios industriales tambin caen, y la superproduccin produca deflacin de los precios al consumo, pero las compras eran aun menores. El consumo desciende.

El detonante principal fue, en realidad, la cada de los precios agrcolas del comercio internacional, y las restricciones del crdito. El patrn oro, para el valor de las monedas, dej de tener sentido, y dej de ser un sistema capaz de solucionar los problemas. Las economas no dependan ya del oro, sino de la capacidad industrial y de la posibilidad de hacer negocios y ganar dinero.

La crisis estalla en EE UU pero rpidamente se exportar, mediante el abaratamiento de los costes de transporte y de los productos en el mercado internacional, con lo que a cualquier pas extranjero le resulta ms barato comprar productos estadounidenses a bajo precio que fabricarlo. Pero esta exportacin de la crisis tiene un efecto rebote de retroalimentacin, puesto que los pases que entran en crisis tambin bajan sus precios y ponen en el mercado internacional productos ms baratos que los estadounidenses, con lo que la crisis vuelve a Estados Unidos, y multiplicada. Los focos depresivos llegaron a estar extendidos por todo el mundo, pero sobre todo fue Alemania en donde se produjo una hiperinflacin ms acusada, ante la ausencia de inversin y los altos tipos de inters, que descapitalizaron toda la industria.Consecuencias

Los Estados Unidos e Inglaterra fueron los primeros en abandonar la triple alianza, seguidos de los otros pases capitalistas.

Se generalizaron las medidas arancelarias proteccionistas; incluso Inglaterra, cuna del librecambismo, comenz a proteger a su industria nacional.

El presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt aplic el New Deal, basado en el principio de una economa regulada y una indita poltica social, ambas desde el Estado

Solucin: En 1931 la crisis financiera es definitiva, y muy profunda, debido a los efectos acumulados de la crisis, y se empiezan a tomar medidas para salir de ella. En Gran Bretaa su ministro de economa John Keynes renuncia definitivamente al patrn oro, ejemplo que siguen la mayora de los pases del mundo, y el Estado se hace intervencionista en economa, aumentando el gasto pblico. Es el keynesianismo, una poltica que sacar de la crisis a toda Europa, y gran parte del mundo. El aumento del gasto es la nica manera de salir de la crisis, y en los EE UU se lanza la New-Deal, o el aumento del gasto privado por medios propagandsticos. A partir de entonces el valor de la moneda y la economa depender de la confianza de los inversores en el sistema productivo, y en la posibilidad de hacer negocios en el pas.

Republica nueva de Brasil: El tiempo comprendido entre 1930 y 1954 es clave para la comprensin del Brasil contemporneo. En esos aos, destaca la figura de Getulio Vargas, autntico pionero del populismo es Amrica Latina. Este nuevo fenmeno poltico, se materializar mediante la puesta en escena del llamado "Estado Novo". Para comprender al Getulismo, vale decir a ese fenmeno indito para ese tiempo como lo era el populismo, el presente trabajo se pasea por la crisis econmica mundial de 1929 y su repercusin en el Brasil, se detiene en la llamada revolucin de 1930, que determina el ascenso al poder Getulio Vargas. Finalmente, y luego de un examen del periplo de Vargas por el poder, estas cuartillas se cierran con el suicidio de Vargas y con un balance sobre la significacin de su legado para la posteridad del Brasil y de Amrica Latina

Haba dos factores, entretanto que distinguan los acontecimientos de 1930 de todas las luchas

precedentes por el poder en la historia de la Repblica. En primer lugar la Revolucin de 1930

pone fin la estructura republicana creada en 1890 (caracterizada por el coronelismo, y por la vieja poltica de los gobernadores). En segundo lugar, haba una concordancia diseminada,

antes de 1930, en cuanto a la necesidad de una revisin bsica del sistema poltico.Lo que se evidenciaba en el deseo de algunos polticos de la modificacin de la Constitucin de 1891 y unido a este hecho el cambio de una poltica econmica que implicaba modificaciones en este campo y en lo social, siguiendo a Skidmore, "...lo que emanaba era una voluntad de experimentar nuevas formas polticas, una tentativa desesperada de acabar con lo arcaico..."

La victoria de la "revolucin" y con ella el ascenso al poder de Getulio Vargas a la presidencia

Interina el 3 de noviembre de 1930, enfrenta estas tendencias, el acabar con la veja forma de gobierno e implantar una nueva, la cual, en cierta medida, no estaba basada en una poltica bien definida, salvo el enfrentamiento de una situacin coyuntural. la crisis econmica que carcoma los cimientos hasta ese momento imperecederos de una economa en decadencia, cuyo representante, la "Oligarqua cafetera" no quera percatarse de la realidad y pensaba estar viviendo una situacin pasajera, de all que la poltica econmica que asume Vargas se

Enfrentar abiertamente con este grupo, hasta el momento de detentar el poder.

Golpe militar

En la noche del 31 de marzo el general Olmpio Mouro Filho, jefe de la guarnicin de Minas Gerais, inici la revuelta avanzando con sus tropas hacia Ro de Janeiro, donde se hallaba entonces el presidente Goulart; por la tarde el jefe de estado mayor del ejrcito (con base en Ro de Janeiro), el general Humberto de Alencar Castelo Branco, trat en vano de detener a los golpistas en su marcha alegando que no estaba asegurado el apoyo de las tropas de Sao Paulo. El jefe del 2 Ejrcito (basado en So Paulo), general Amaury Kruel, llam por telfono en la noche del da 31 al presidente Goulart para pedirle que renunciara o destituyera a sus asesores de izquierda pero ste se neg a tal pedido, recriminando al general Amaury Kruel por pedirle una decisin humillante para un presidente, declarando inclusive Goulart: "General, Usted debe aferrarse a sus convicciones. Ponga sus tropas en la calle y traicioneme pblicamente". Tras el intento fallido del general Kruel, las tropas paulistas se unieron al golpeTras el golpe, comenz en Brasil una dictadura militar que dur hasta la eleccin de Tancredo Neves en 1985. El golpe fue ampliamente apoyado por peridicos cmo O Globo, Jornal do Brasil y Diario de Noticias, por gran parte del empresariado, de los propietarios rurales, parte de la Iglesia Catlica, varios gobernadores de estados importantes (como Carlos Lacerda, de Guanabara, Jos de Magalhes Pinto, de Minas Gerais, y Ademar de Barros, de So Paulo ) y amplios sectores de clase media. Uno de los motivos para el golpe fue la campaa que estos medios de comunicacin hicieron, con miras a convencer las personas que Goulart llevara Brasil a un gobierno similar al de la Unin Sovitica y de la Repblica Popular China, es decir, comunista, algo que no si admita a la ocasin, mientras se deca que "lo que es bueno para los Estados Unidos es Bueno para Brasil". Los propietarios de tierras y los empresarios tambin deseaban el control de la crisis econmica. El temor de "izquierdizacin" era compartido por Estados Unidos, siendo que el gobierno estadounidense ofreci apoyo logstico de su flota naval en el Ocano Atlntico para auxiliar a los golpistas en caso de que se precipitase una resistencia armada de Goulart o sus aliados contra el golpe. La noticia del golpe fue recibida con alivio por el gobierno de Washington, satisfecho por saber que Brasil no seguira el mismo camino de CubaDesde el principio del golpe ya quedaba clara la diferencia de opiniones entre militares que deseaban medidas ms radicales contra la "subversin" y deseaban una larga permanencia en el poder, y otros que pensaban en una intervencin ms "moderada", - cmo ocuriera en 1930, 1945 y 1954 - y la rpida vuelta de los civiles al poder. Los ms radicales se agruparon alrededor del general Artur da Costa e Silva, mientras los ms moderados se agruparon al mariscal Humberto de Alencar Castelo Branco. Las fuerzas armadas de Brasil instalaron un rgimen que mantena superficialmente las instituciones democrticas previas, como el parlamento y el sufragio universal, pero que impidi a sus detractores el ejercicio de derechos polticos bsicos (como el de votar y ser candidato electoral) mediante decretos llamados Actos Institucionales