MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

36
UNIVERSIDAD CAT Ó LICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO Facultad: Ciencias Carrera Profesional: Enfermería Asignatura: Enfermería y sus Dimensiones Teórico y Práctica Tema: Paradigmas Emergentes en la Práctica de Enfermería Profesor: Blanca Loayza Alumno: Adrianzen Quevedo Fiorella

Transcript of MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

Page 1: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

UNIVERSIDAD CAT Ó LICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Facultad: Ciencias

Carrera Profesional: Enfermería

Asignatura: Enfermería y sus Dimensiones Teórico y Práctica

Tema: Paradigmas Emergentes en la Práctica de Enfermería

Profesor: Blanca Loayza

Alumno: Adrianzen Quevedo Fiorella

Chiclayo - 2007

Introducción

Page 2: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

El trabajo que realizan los enfermeros se observan características

de los distintos paradigmas que se han ido manifestando a lo largo

de la historia de los cuales tienden a orientar el trabajo de

enfermería.

Para conocer los diferentes pensamientos de que son los

paradigmas lo veremos en el I capitulo el cual considere a kuhn y

capra , los paradigmas de enfermería han influenciado en el

desarrollo de la disciplina de enfermería por eso el capitulo II es

llamado paradigmas del pensamiento enfermero , las teorías de

enfermería han ido evolucionando por la manera de ver o de

comprender el mundo el capitulo III es teorías de enfermería desde

los paradigmas , el capitulo IV contiene diversas clasificaciones de

paradigmas frente a la investigación científica por ello es llamado

paradigmas de investigación en enfermería.

La finalidad de este trabajo es tomar conciencia de las dificultades

que han existido a lo largo de la historia y que todavía siguen

permanentes en los paradigmas de la disciplina de enfermera.

De esta manera, y entendiendo la disciplina de enfermera

En la forma de actuación no solo trata al paciente y su enfermedad

sino que también indaga en el porque? El cuel puede encontrarse

en el entorno (amigos/familiar).

Todo lo anterior expuesto motivo a la elección de este tema y para

ello cabe reflexionar sobre los distintos paradigmas que ayudan a

sustentar las bases del pensamiento de enfermero y también

identificar los cuidados enfermeros en los paradigmas.

Page 3: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

Agradecimiento:

A mis padres por su incondicional apoyo y porque me enseñaron

que gracias al trabajo con amor y voluntad se puede llegar al éxito.

Page 4: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

CAPITULO I PARADIGMAS

Page 5: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

1.1 Thomas Kunh: Historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su

contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en

la década de 1960. Thomas S. Kuhn nació en Cincinnati, Ohio el 18 de julio de

1922, y se doctoró en Filosofía por la Universidad de Harvard en Física Teórica

en 1949. Se orientó hacia la ciencia histórica y la filosofía de la ciencia, que

enseñaría en Harvard, Berkeley, Princeton y en Massachusetts.

En 1962, Kuhn publicó "La estructura de las revoluciones científicas ", obra en

la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que

se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces.

Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la

aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases

diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio

consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances

conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así

soluciones universales que Kuhn llamaba "paradigmas". En un segundo

momento, se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación conforme

las anteriores dejan de funcionar con eficacia. ". Aunque estos cambios

paradigmáticos nunca son totales, hacen del desarrollo científico en esos

puntos de confluencia algo discontinuo; se dice que la vieja teoría y la nueva

son inconmensurables una respecto a la otra.

El libro de Kuhn ha provocado una discusión polémica en numerosas

disciplinas y ha ejercido una enorme influencia. En respuesta a las críticas, ha

corregido y ampliado su teoría indicando que toda ciencia se perfila a lo largo

del tiempo con las aportaciones de la comunidad científica que contribuye no

sólo con nuevos conocimientos acumulativos, sino también a cambios

cualitativos, nuevos cambios de perspectiva con la creación de nuevos

paradigmas que abren nuevos horizontes a la ciencia, concebida, por tanto,

como algo abierto y en evolución.

Page 6: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

Con el fin de restablecer la Ciencia a su lugar Kuhn va a elaborar una serie de

elementos que estructurarán su teoría de las revoluciones científicas, siendo el

elemento vertebral la noción de Paradigma.

A) La Noción del Paradigma:

El paradigma es un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad

científica, de los problemas que tiene que resolver y del modo como se van

a dar las soluciones.

Un paradigma comporta una especial manera de entender el mundo,

explicarlo y manipularlo.

Estos modelos son "realizaciones científicas universalmente reconocidas que,

durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una

comunidad científica"

B) La Comunidad Científica :

Una Comunidad Científica es aquel grupo de personas que practican

conjuntamente una profesión científica y que están ligados por elementos

comunes para llevar a cabo la resolución de metas y objetivos de su

investigación; es decir, realizan su proyecto basados en un paradigma

compartido que es aceptado plenamente.

Además el grupo científico se puede dedicar a los aspectos más sutiles de la

investigación porque no tiene que justificar los principios teóricos ni los

conceptos utilizados en su campo.

Cuando una Comunidad Científica se basa en un Paradigma para llevar a

cabo sus investigaciones se dice que éstos hacen Ciencia Normal.

C) La Ciencia Normal:

Es la que hacen los científicos habitualmente cuando indagan acerca de la

naturaleza y resuelven los problemas que más urgentemente se les presentan,

apoyados en un paradigma que no es puesto en duda.

Page 7: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

Por lo tanto, la Ciencia Normal apura y perfila el campo de la investigación por

medio de la articulación de las teorías y del paradigma mismo; es decir, la

Ciencia Normal facilita la unión entre los hechos y las predicciones de la teoría,

forzando a la naturaleza para que se ciña a los límites preestablecidos por el

paradigma.

No obstante, la investigación nunca se presenta de esta manera ya que

siempre surgen problemas extraordinarios que no concuerdan con estos

presupuestos.

A estos resultados y problemas no previstos por el científico los denominó

Kuhn Enigmas.

D) Los Enigmas:

Los enigmas pueden hacer fracasar una investigación, fracaso en el que se va

a ver involucrado el científico y nunca la Naturaleza.

Estos compromisos generan una serie de reglas para ordenar el mundo y

resolver problemas y enigmas, pero estas reglas serán siempre posteriores al

paradigma y suministradas por él. Las Ciencia se rige siempre por paradigmas

y las Comunidades Científicas no tienen porque necesitar de un completo

conjunto de reglas ya que desde el punto de vista teórico no se necesitan,

aunque, en la práctica sí se utilicen.

1.2 Fritjof Capra:

Nacido a 1 de febrero de 1939 y habiendo logrado su título de Doctor en

Física por la Universidad de Viena en 1966, a los 27 años, el austríaco

es, sin duda, uno de los nombres más significativos en la divulgación de

la vanguardia de los progresos de la ciencia, de la filosofía y, uniendo

todo eso con conciencia, principalmente de la ecología en nuestros días,

yendo, sin embargo, su contribución muy además de la mera

Page 8: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

popularidad de los avances de la ciencia moderna, qué, entre otras

cosas, le tiene costó la envidia y resistencia de innumeraos académicos

convencionales. Su nombre está íntimamente vinculado, de modo

explícito, al surgimiento de una nueva manera de se entender la ciencia

y, de esta forma, de se comprender la realidad que surge,

espontáneamente, del cuestionamiento actualmente presente en varias

vertientes de la ciencia y del arte, envolviendo el modo como

interpretamos la realidad y de como esta interpretación afecta nuestro

comportamiento frente a nosotros mismos y la naturaleza.

O sea, la obra de Capra refleja todo un clima intelectual y espiritual que

actualmente emerge en todo el mundo... En pensar una nueva manera

más sensible y significativa de entendimiento, propicio a un cambio

fundamental de la comprensión humana en cuanto a la naturaleza del

conocimiento científico, quiere en la esfera de las ciencias físicas, quiere

en la esfera de las ciencias biológicas y humanas, lo que puede implicar,

en líneas generales, una extraordinaria - aunque aún no muy bien

sentida.

Interconectado, en el que los fenómenos biológicos, psicológicos, sociales y

ambientales son interdependientes. Para describir apropiadamente este

mundo, necesitamos una perspectiva ecológica, que el punto de vista

cartesiano no ofrece.

 

Lo que necesitamos es un nuevo paradigma, una nueva visión de la realidad,

un cambio fundamental en nuestros pensamientos, percepciones y valores.

Los comienzos de este cambio residen en ir del concepto mecanicista de la

realidad al holista (Capra, 1975).

Page 9: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

 CAPITULO II PARADIGMAS DE ENFERMERIA

 

Page 10: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

Las características de cada paradigma han influido en el desarrollo de la

disciplina de enfermería como en el resto de las disciplinas científicas, pues

generan un conocimiento autónomo y mantienen una continuidad por encima

de los cambios de orientación del conocimiento de la salud.

2.1 Paradigma de Categorización:

Se inicia a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, frente a la necesidad de

mejorarla salubridad y controlar las enfermedades infecciosas.bajo este

paradigma los fenómenos son divisibles considerados como elementos

aislables o manifestaciones simplicables.

El paradigma de categorización ha inspirado dos orientaciones en la profesión

de enfermería.

- Orientación hacia la salud pública:

Los escritos referidos a la orientación hacia la salud pública se sitúan en el alba

de la sociedad moderna occidental, desde el siglo XIII al XIX, la necesidad de

mejorar la salubridad y de controlar las enfermedades infecciosas en los

medios clínicos y comunitarios, caracteriza esta orientación. Recordemos que

a mitad del siglo XIX la mayoría de la población no sabe nada acerca de

infecciones bacteriológicas y sobre los modelos de propagación de la

enfermedad, e ignora las precauciones más elementales .son las motivaciones

espirituales y humanistas las que influencian profundamente los cuidados

enfermeros de la época.

Florence nigthtingale, gracias a su educación, su experiencia en cuidados

enfermeros y su personalidad, se revela como la única persona calificada y

dispuesta a enfrentarse con el desafío de organizar los cuidados enfermeros

en los hospitales militares durante la guerra de crimen .acompañada de

cuarenta enfermeras laicas y religiosas, florence nigthingale intenta dar a los

hospitales las condiciones de higiene mas elementales. Instruida en

Page 11: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

matemáticas, recopila las estadísticas relacionadas con las mejores sanitarias y

las tasas de mortalidad.

Estas ideas guían a nigthingale hacia la elaboración de un plan para la

información de enfermeras competentes. Después de la guerra de crimen la

fundación nigthingale gracias a las donaciones de un público, permite

establecer una escuela de enfermeras, independiente a los hospitales .las

profesoras forman a los estudiantes para trabajar en el medio hospitalario, pero

igualmente a lado de la familia en la comunidad.

Florence esta dispuesta a dar a las enfermeras una información basada tanto

en el mantenimiento y recuperación de la salud, la prevención e infección de

heridas.

La orientación a la salud publica esta caracterizada por la necesidad de aplicar

principios de higiene pública, y formación practica en los medios clínicos y

comunitarios.

- Orientación hacia la enfermedad:

La orientación hacia la enfermedad se sitúa a finales del siglo XIX en un

contexto marcado por la expansión del control de las infecciones, es decir la

mejora de los métodos antisépticos, de asepsia y de las técnicas quirúrgicas.

Aparece igualmente la formulación de diagnósticos médicos basados en la

asociación de síntomas observables a partir de fallos biológicos.

Las enfermedades físicas son consideradas como una realidad independiente

del entorno, de la sociedad y de la cultura. La salud es concebida como la

ausencia de enfermedad, el origen de la enfermedad se reduce a una causa

única .el factor causal orienta al tratamiento.

2.1.1 Metaparadigmas: persona, cuidado, entorno, salud

A) persona:

- orientación hacia la salud pública:

Florence nightingale considera a la persona según sus componentes físico,

intelectual, emocional y espiritual, así como su capacidad y su

responsabilidad para cambiar la situación existente.

Page 12: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

- orientación hacia la enfermedad:

La persona se puede definir como un todo formando por la suma de sus

partes, cada parte es reconocible independiente, según esta perspectiva la

persona depende de las condiciones en que se encuentre y trata de

controlarlas para promover su salud y su bienestar.

B) cuidado:

- orientación hacia la salud pública:

Los cuidados enfermeros van dirigidos a todos, enfermos y gente sana,

independiente de las diferencias biológicas, clase económica, creencias y

enfermedades.

- orientación hacia la enfermedad:

Según esta orientación, el cuidado esta enfocado hacia los problemas,

cubre el déficit y ayuda a los incapacitados.

A principios del siglo XX en estados unidos ,nacen numerosas escuelas de

enfermeras ,además los cuidados enfermeros competentes disminuyen el

tiempo de hospitalización ,lo que permite tratar un mayor numero de

personas .sin embargo , a medida que los conocimientos progresan durante

la primera mitad del siglo ,la enseñanza de las enfermeras ,presente un

contenido hacia los conocimientos médicos lo cuales se centra en

conocimientos de signos y síntomas de las enfermedades .En esta

época ,los intereses de investigación de las enfermeras giran alrededor de

las enfermedades contagiosas ,los planes de cuidados para los pacientes y

los procesos de cuidados específicos para estos .

C) entorno :

- orientación hacia la salud pública:

Si el aire, la luz, el calor, el agua pura, la tranquilidad y una dieta adecuada

permiten a la persona que movilice sus energías hacia la curación y a la

goza de salud, estos factores del entorno son validos tanto para la

recuperación de la salud como para la prevención de la enfermedad.

Page 13: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

- orientación hacia la enfermedad:

El entorno es un elemento separado de la persona, es físico, social y

cultural, en general es hostil al ser humano.

D) salud:

- orientación hacia la salud pública:

La salud es la voluntad de utilizar bien cada capacidad que tenemos, es

decir, toda la información relativa a la mejora de las condiciones sanitarias

favorece a la salud.

- orientación hacia la enfermedad:

Es un equilibrio deseable, la salud es percibida, mientras que la enfermedad

como negativa, la muerte, mientras como a una enfermedad se debe

combatir a cualquier precio.

2.2 Paradigma de Integración:

Este paradigma se caracteriza a la disciplina enfermera entre los años 1950

y 1975, etapa en que se establece una diferenciación entre la disciplina

enfermera y la disciplina media. Este paradigma prolonga el paradigma de

categorización reconociendo los elementos y las manifestaciones de un

fenómeno e integrando el contexto especifico en que se sitúa el fenómeno.

el paradigma de la integración ha inspirado la orientación de enfermera

hacia la persona .

Esta orientación esta marcada por dos hechos: la urgencia de los

programas sociales y el desarrollo de los medios de comunicación .como

reacción al sufrimiento humano vivido durante la crisis económica de los

años 1930 y de la segunda guerra mundial.

Con todo ya dicho la orientación hacia la persona se caracteriza por el

reconocimiento de una disciplina enfermera distinta de la disciplina

medica .como los conocimientos evolucionan y las necesidades de salud se

vuelven mas complejas, la necesidad de una formación básica mas

progresiva se impone.

Page 14: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

2.2.1 Metapadigmas: persona, cuidado, entorno, salud

A) persona:

La enfermera planifica y evalúa las acciones del paciente en función de las

necesidades no satisfechas ,se vuelve consejera que ayuda a la persona a

escoger los comportamientos de salud mejor adaptados a un

funcionamiento personal e interpersonal mas armonioso ,en la medida que

la persona es un todo formado por la suma de sus partes que están

interrelacionados ,los componentes biológicos, psicológicos ,sociológicos,

culturales y espirituales ,según esta perspectiva la persona puede

influenciar los factores de salud ,teniendo en cuenta el contexto en que se

encuentra .

B) cuidado:

El cuidado va dirigido a mantener la salud de la persona en todas sus

dimensiones, física, mental, y social.

Durante las décadas de los 50 y 60 .los cuidados enfermeros son descritos

como un servicio humano y caritativo, después de 1960 .las investigaciones

se interesan más especialmente por la mejora de los cuidados al cliente y

por el desarrollo de una base de cono cocimientos en la ciencia enfermera.

C) entorno:

El entorno esta constituido por los diversos contextos (históricos, social,

político, etc) en el que la persona vive. Las interacciones entre el entorno y

la persona se hacen bajo la forma de estímulos positivos o negativos y de

reacciones de adaptación.

D) salud:

Para esta corriente la salud es un ideal que se ha de conseguir y esta

influenciada por el contexto en que la persona vive.

Por otra parte la salud es menos satisfactoria cuando hay enfermedad o

cuando muy pocos de los elementos que constituyen la salud están

presentes.

Page 15: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

2.3 Paradigma de Transformación:

Es a partir de los años 1970 en adelante que se empieza a notar un cambio

de mentalidad sen precedentes, según este paradigma un fenómeno es

único en el sentido que no se puede parecer totalmente al otro. Pueden

parecerse pero ninguna se parece totalmente.

Se conceptualiza a la persona, bajo este paradigma, como una unidad

global más grande que es el mundo que lo rodea, este paradigma es la

base de la apertura desde la ciencia enfermera hacia el mundo.

2.3.1 Metaparadigmas: persona, cuidado, entorno, salud

A) persona:

Dentro de esta óptica, la persona es considerada como un ser único cuyas

múltiples dimensiones forman una unidad, este ser entero y único es

indisociable, de su universo. Tiene maneras de ser única en relación

consigo misma y con el universo, es decir reconoce la influencia del entorno

sobre ella.

B) cuidado:

Los cuidados de salud no han ido únicamente por las enfermeras, se trata

de un enfoque de promoción de la salud incitando a los individuos,

miembros de una comunidad, a comprometerse y a participar con objeto de

mejorar su bienestar

A principios de los años 70, los cuidados enfermeros dan a la enfermera la

responsabilidad total de los cuidados enfermeros requeridos al paciente.

Para dispensar cuidados enfermeros es cada vez necesario comprender

los problemas y las situaciones de vida de las personas de todas la

edades, es decir cuidar a una persona supone el reconocimiento de sus

valores culturales, de sus creencias y de sus convicciones.

Page 16: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

C) entorno:

El entorno esta compuesto del universo en que la persona forma parte,

tiene su propio ritmo y se orienta hacia una dirección imprevisible.

El entorno evoluciona a un ritmo cuya orientación y velocidad están

estrechamente unidas al as interacciones pasadas, presentes y futuras

entre dicho entorno y el ser humano.

D) salud:

La salud es una experiencia vivida según la perspectiva de cada

persona, también hace referencia a su bienestar, la experiencia de la

enfermedad forma parte de la experiencia de la salud ya que esta va mas

allá de la enfermedad siendo un aspecto significativo del proceso de cambio

de la persona.

Page 17: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

CAPITULO III

TEORIAS DE ENFERMERIA DESDE LOS PARADIGMAS

Page 18: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

Las teorías de enfermería han ido evolucionando influenciadas por el contexto

histórico social, de ahí es posible situarlas de acuerdo a grandes corrientes de

pensamiento o maneras de comprender el mundo que se conocen como

paradigmas de enfermería. Según kozier (1999) teoría sirve como guía para

estructurar la practica, información y la investigación de la enfermera

profesional y para diferenciar la aportación enfermería entre otras profesiones.

3.1 Hildegard Peplau:

Hildegard peplau nació el 1 de septiembre de 1909 en pensilvana, se graduó

en pottswon, pensilvana, en la escuela de enfermería del hospital, en 1931.

Las experiencias profesionales y docentes de peplau son muy amplias y

diversas, trabajo como supervisora de salsa de operaciones en el pottswon,

mas tarde, fue jefa de enfermería de benington, al mismo tiempo que cursaba

sus estudios universitarios.

En 1954 peplau se desplazo a rutgers, donde desarrollo y dirigió el programa

de enfermería psiquiatrica para graduados, hasta su jubilación en 1974.

En 1987 mereció mención de primera enfermera psicosocial del año en 1995

peplau apareció en la lista de los 50 grandes profesionales, y a sus 87 años,

peplau continua impartiendo enfermería de forma ocacinal.

Peplau ha contribuido el avance de enfermería en particular en la especialidad

de psiquiatría.

El carácter científico se refiere al cuerpo de conocimientos constantes que

pertenecen a la disciplina de la enfermera, es decir principalmente, el

conocimiento de las ciencias biológicas y conductivas, básicas y aplicadas que

al ser reformadas tienden a parecer conceptos nuevos para el desarrollo de la

ciencia enfermera. Peplau se valió de estas ideas que a denominado modelo

psicológico para elaborar su teoría de las relaciones interpersonales, lo que

permite a la enfermera apartarse a una orientación centrada en la patología

para incorporar el significado psicológico de los hechos.

Enfermería psicodinamica:

Page 19: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

Enfermería psicodinamica consiste en ser capaz de entender a la propia

conducta para ayudar a los demás a identificar los problemas que le

desagradan.

Peplau desarrolla su teoría a través de las fases enfermería-paciente las cuales

son 3:

- orientación: la enfermera ayuda al paciente tanto a reconocer y comprender

su problema como a determinar su necesidad de ayuda

- identificación: la enfermera facilita la exploración de las sensaciones para

ayudar al paciente a sobrellevar su enfermedad como una experiencia, y que

requiere los mecanismos positivos para la satisfacción que necesita.

- explotación: el paciente trata de extraer la mayor atención a través de la

relación y a través del esfuerzo personal.

Peplau define:

-Enfermería: la enfermería es un instrumento formativo, una fuerza de

maduración que aspira a promover el avance de la personalidad hacia una

vida personal, social, creativa, constructiva y productiva.

-persona: la persona como ser humano, entiende como un órgano que vive en

una situación inestable.

-salud: un término simbólico, que implica un avance de la personalidad,

procesos humanos a favor de una vida personal social y productiva.

-entorno: son las fuerzas existentes fuera del organismo y en el contexto

cultural, a partir del cual se adquieren gustos, hábitos creencias.

3.1 Callixta Roy :

Sor callista Roy, miembro de las hermanas de san José de Carondelet, nació el

14 de octubre de 1939 en los Ángeles, california.obtuvo elbachelor Of. Arts

nursing en 1963 y un master en ciencias de la enfermería por la universidad de

California, en 1966, tras su situación, roy inicio estudios se sociología.

En el transcurso de sus estudios roy `participo en un seminario junto con

dorothy Jonson en el cual desarrollo un modelo de enfermería, este modelo fue

Page 20: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

presentado por primera vez en 1970 con el titulo de adaptación ya que roy

conocía bien la flexibilidad de los niños y su capacidad para adaptarse a los

caminos físicos y fisiológicos importantes.

Después del desarrollo de su teoría, roy propuso el modelo como un macro

para el ejercicio, la investigación y la enfermería.

Conceptos de Roy:

- Modo adaptativo fisiológico: se asocia con la manera en que responden las

personas en el entorno como son oxigenación, nutrición, eliminación, actividad,

reposo y protección.

- Modo adaptativo de autoconcepto: la necesidad básica de este cambio es la

integridad psíquica o necesidad deque cada uno sepa quien es para poder

desarrollar un sentido de unidad.

- Modo adaptativo de desempeño de roles: es la integridad social o necesidad

de saber quien es cada cual con respecto a los demás como forma de guiar el

propio comportamiento .el rol primario, se ve en la expresión conductual de una

persona a lo largo de su vida, esta fijado por la edad, sexo y la fase de

desarrollo, los roles secundarios se asume para completar con la fase de

desarrollo.

-Modo adaptativo de interdependencia: se refiere a las interacciones, al dar y

recibir cariño, respecto y estima. La necesidad básica es dar el sentimiento de

seguridad en las relaciones de afecto.

Roy define:

-Enfermería: roy distingue, la ciencia enfermería a la disciplina practica. Así,

interpreta a la primera como, un sistema en desarrollo del conocimiento sobre

las personas, por lo que estas influyen de forma positiva su estado de salud.

En cambio, la enfermería como disciplina según roy es ayudar a las personas a

adaptarse a los cambios que se producen.

Page 21: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

-Persona: la persona como todo ser vivo es un todo constituido por partes que

actúan como unidad para cierto fin.

-salud: el estado de salud se logra cuando la persona se ha adaptado en cada

uno de los modos de adaptación, para lo cual la persona debe de esforzarse

para lograr su máximo potencial de adaptación.

3.2 Martha Rogers:

Martha Elizabeth Rogers, mayor de cuatro hermanos e hija de bruce Taylor

rogers y Lucy mulholland keenor rogers, nació el 12 de mayo de 1914 en

Dallas, Texas .Martha curso estudios de ciencias en la universidad de tenesse

entre 1931 y 1933.

Durante 21 años, fue profesora de la universidad de nueva york, y en 1979 fue

nombrada profesora que conservo hasta su muerte, que fue el 13 de marzo de

1994, a la edad de 79 años.

Los primeros trabajos de roy, estuvieron dedicados a la enfermería sanitaria.

Fue distinguida por numerosos premios y menciones por sus contribuciones y

la labor de liderazgos en enfermería. Sus colegas le consideran una de las más

originales pensadoras de la historia de la enfermería.

Principales conceptos de Rogers:

- Campos de energía: el concepto de campo transmite la idea de unidad,

mientras que el de energía expresa a naturaleza dinámica del campo, el

modelo rogerino propone la existencia de dos campos , el del ser humano y el

del entorno ,así el ser humano es unitario e irrepetible y se manifiesta a través

de cualidades propias.

- modelo: cada modelo ser humano es único y esta integrado en su propio

campo de entorno.

Según rogers:

Page 22: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

- enfermería: rogers opina que a enfermería se centra en la observación

de las personas y del mundo en el que viven como natural de la asistencia

sanitaria, la enfermería tiene como objeto fomentar la salud y el bienestar de

todos.

- persona: define como ser unitario, único con integridad propia y

que expresa cualidades.

- salud: es referirse al bienestar y a la ausencia de enfermedades o

trastornos graves.

- entorno: un campo de energía que se manifiesta con propiedades

diferentes de la de sus partes constituyentes, son infinitos y obedecen a

cambios permanentes.

Page 23: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

CAPITULO IV

PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN

ENFERMERIA

Page 24: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

Existen diversas clasificaciones de paradigmas de investigación científica,

teniendo en cuenta la finalidad de este trabajo mencionare 3 que a mi parecer

encierran las diferentes clasificaciones

4.1 paradigma positivista: denominado también cuantitativo, el supuesto

antológico fundamental es que existe una realidad social que es

independiente de los individuos. mediante procedimientos

objetivos ,sobre todo mediante la cuantificación ,por lo tal su finalidad es

explicar ,

Verificar hechos y teorías.

4.2 paradigma interpretativo. Conocido como cualitativos .el supuesto

antológico fundamental es que la realidad contribuye socialmente y

que ,por lo tanto ,no es independiente de los individuos .privilegia el

estudio interpretativo de la subjetividad de los individuos y de los

productos que resultan de su interacción ,es decir hace un énfasis en el

estudio de procesos sociales , por lo tanto su finalidad es interpretar y

comprender la realidad ,según el significado que la realidad tiene para

los individuos y la manera que estos significados se vinculen con sus

conductas .

4.3 paradigma sociocritico : al igual que el paradigma interpretativo ,concibe

a la realidad como socialmente contribuido ,múltiple ,en la que la

interrelación sujeto y objeto esta basado en un compromiso con la

liberación humana ,es decir estudia a los fenómenos sociales como

procesos ligados a un contexto en el cual se integran las acciones de

transformación de la realidad con los de capacitación de los sujetos

para que sean capaces de solucionar sus propios problemas .su

finalidad entonces no solo es describir e interpretar la realidad ,sino

también transformarla con la participación activa y conciente de los

involucrados en el problema.

Page 25: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

CONCLUSIONES:

- En conclusión tenemos a tres grandes corrientes de pensamiento o

maneras de ver o comprender el mundo del cuidado enfermero

(paradigmas) los cuales son: paradigma de la categorización,

paradigma de la integración, y paradigma de la transformación.

- Además tenemos que reconocer diferentes aportes de las teorías de

enfermería, según escuelas de enfermería para ayudar a un mayor

conocimiento sobre los cuidados.

Page 26: MONOGRAFIA DE ENFERMERIA !!

BIBLIOGRAFIA:

1 Kerovac suzzane (1996). El pensamiento enfermero .ed.masson. España. 2 kozier, barbara (1993) enfermería fundamental 4ta interamericana .México. broce.españa

3 Marie, a & raile, M (1999) .enfermeria modelos y teorías en

enfermeria .4ta .harcourt brace. Madrid .España.

4 Arias, F (1999). El Proyecto de Investigación. Universidad Nacional Abierta. Caracas.

5 Revista Cubana de Medicina General Integral, abril – junio, 1995.

6