Monografia Derecho Financiero

26
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS INTEGRANTES : HERBOZO DONAYRE, RENZO CURSO : DERECHO FINANCIERO PROFESOR : VIGIL FARIAS, JOSE CICLO : X AULA : 302 TURNO : NOCHE TEMA : ENTES PUBLICOS QUE RIGEN EL D. FINANCIERO

Transcript of Monografia Derecho Financiero

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLTICAS

INTEGRANTES: HERBOZO DONAYRE, RENZO CURSO : DERECHO FINANCIEROPROFESOR: VIGIL FARIAS, JOSECICLO : XAULA: 302 TURNO: NOCHETEMA: ENTES PUBLICOS QUE RIGEN EL D. FINANCIERO

A mis padres, que me dan su apoyo en todo y su afecto y al Docente por ensearnos como es que el Derecho Financiero est establecido en nuestra legislacin.

INTRODUCCION

En la presente monografa se presenta como parte del curso de Derecho Financiero un trabajo de investigacin sobre los Principales Entes pblicos que rigen el Derecho Financiero. Se va a analizar que es la responsabilidad contractual, tambin el marco terico de la responsabilidad contractual, la doctrina, la jurisprudencia, la diferencia entre responsabilidad contractual y con la responsabilidad extracontractual y se concluir con unas conclusiones sobre la responsabilidad contractual.

INDICEINTRODUCCION3CAPITULO I6LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS6RESEA HISTORICA SOBRE LA SBS.-6INICIOS DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS.-6CRECIMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO.-7REFORMA Y MODERNIZACION.-9DESARROLLO RECIENTE.-10CAPITULO II12LA SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES (SMV)12RESEA HISTORIA DE LA SMV.-12FINALIDADES Y FUNCIONES DE LA SMV.-13CAPITULO III15LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPBLICA15RESEA HISTORICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPBLICA.-15EL CONTROL EN LA REPBLICA.-15CONTRALORIA GENERAL DE LA REPBLICA.-17CAPITULO IV19EL BANCO CENTRAL DE RESERVA (BCR)19RESEA HISTORICA DEL BCR.-19LA MISIN KEMMERER.-20CAPITULO V21EL MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS (MEF)21RESEA HISTORICA DEL MEF.-21FUNCIONES DEL MEF.-22RGANOS DE LINEA DEL MEF.-22Dependientes del Viceministro de Hacienda:22Dependientes del Viceministro de Economa:23CONCLUSIONES25BIBLIOGRAFIA27

CAPITULO ILA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

RESEA HISTORICA SOBRE LA SBS.-La Superintendencia de Banca y Seguros, naci como institucin en el ao 1931. Sin embargo, la supervisin bancaria en el Per se inici en 1873 con un decreto que estableci requerimientos de capital mnimo, un rgimen de emisin y cobertura de los billetes y publicacin mensual de informes con indicacin detallada de las cantidades de moneda acuada o de metales preciosos existentes en las cajas bancarias.El primer antecedente de una entidad supervisora fue una dependencia del Ministerio de Hacienda, denominada Inspeccin Fiscal de Bancos, una institucin con objetivos poco definidos, que se limitaba a dar recomendaciones para corregir errores o enmendar infracciones. En cuanto al sector de seguros, su primer antecedente fue la Inspeccin Fiscal de Seguros creada en 1895 para verificar el cumplimiento de la ley por parte de las compaas de seguros.Ya en el siglo XX, la crisis de los aos 30 convenci a muchos pases latinoamericanos que era necesario llevar a cabo profundas reformas monetarias y bancarias. Por ese entonces, el Banco de Reserva solicit al Ministro de Hacienda autorizacin para invitar al profesor Edwin Walter Kemmerer para que brindase asesora en dichas materias. De esta manera, en 1930 se constituy la Misin Kemmerer, que formul varios proyectos de Ley, algunos de los cuales fueron promulgados, tales como la Ley Monetaria, la Ley del Banco Central de Reserva y la Ley de Bancos.

INICIOS DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS.-La Superintendencia fue creada el 23 de mayo de 1931 bajo la denominacin de Superintendencia de Bancos. La finalidad era controlar y supervisar los bancos, empresas que en ese entonces conformaban un sistema financiero pequeo y habituado a la autorregulacin. En total fueron 16 instituciones financieras que estuvieron inicialmente bajo el mbito de la Superintendencia.Cabe destacar que la nueva legislacin estableci que toda empresa bancaria deba mantener un capital y reservas que sumados no fueran menores del 20% de sus obligaciones con el pblico. Se defini lo que se consider como quebranto de capital y se acompa esta definicin con la prohibicin de pagar dividendos si ello pudiera causar deterioro al capital o fondo de reserva del banco. De esta manera, un banco no poda pagar dividendos hasta que no constituyera provisiones para las deudas malas o dudosas. Otro aspecto implementado fue el pago ntegro de todo capital suscrito, con el fin de no crear falsas expectativas de respaldo en el pblico. Se puso en circulacin nuevos formatos para los informes de los bancos, y fue en el segundo ao cuando se pudo contar con personal capacitado para iniciar las visitas de inspeccin.Un papel importante de la Superintendencia, al poco tiempo de ser creada, fue la conduccin de tres procesos de liquidacin: del Banco del Per y Londres, el Banco de Tacna y la Caja de Ahorros de la Beneficencia Pblica del Callao. Posteriormente, el mbito de la Superintendencia se fue expandiendo progresivamente, en 1936 se incluyeron las compaas de capitalizacin y las empresas de seguros y en 1937 la inspeccin fiscal de ventas a plazo. CRECIMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO.-En los aos posteriores a la Segunda Guerra Mundial se dio una expansin de los depsitos y colocaciones, y con ello el sistema bancario fue modernizndose al amparo del restablecimiento de la libertad de cambios y de importaciones dictadas durante el gobierno del General Odra. Durante el perodo 1956-1968 el sistema creci notablemente, al constituirse 18 nuevos bancos, 7 empresas de seguros y 17 asociaciones mutuales de crditos para vivienda.El rgimen militar, iniciado en 1968, realiz una serie de cambios radicales en la concepcin del rol del estado en todas las esferas de la actividad econmica del pas. As por ejemplo, se determin que los bancos comerciales slo podan ser propiedad de personas naturales o jurdicas peruanas y que las empresas bancarias ya establecidas slo seran consideradas nacionales cuando por lo menos el 75% de su capital fuera de peruanos. Asimismo, se impusieron restricciones al crdito para empresas extranjeras.La Superintendencia asumi el control de los lmites sobre el cobro y pago de intereses. El mbito de control se ampli a las Empresas Financieras y a las Mutuales de Vivienda. En este perodo se cre la Banca Asociada formada por empresas que, salvo algunas limitaciones en su manejo, funcionaban bajo un rgimen privado permaneciendo bajo el control del Estado, al tener ste una participacin mayoritaria en el capital.Por su parte, la Banca de Fomento experiment en este perodo un fuerte crecimiento. En efecto, se cre la Corporacin Financiera de Desarrollo (COFIDE), y se le dio impulso al Sistema Mutual y a los Bancos Privados de Fomento de la Industria de la Construccin. Uno de los objetivos del gobierno era impulsar el desarrollo econmico de las distintas regiones del pas, y la herramienta para lograr este objetivo fue el impulso a la creacin de la Banca Regional.En 1972 se volvi a ampliar el mbito de supervisin de la Superintendencia, incluyndose las Cajas de Ahorro y Prstamo para Vivienda; y en 1978 las Cooperativas de Ahorro y Crdito y Cooperativas de Seguros. Adems, en este periodo, al crearse el Mercado nico de Cambios, se le encarg a la Superintendencia establecer el tipo de cambio diario para las principales monedas extranjeras de acuerdo con la cotizacin del mercado.La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) adquiri rango constitucional al ser incluida en la Constitucin de 1979, la cual le otorg autonoma funcional y administrativa. En 1981 se dict la primera Ley Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros, el Decreto Legislativo 197 que reemplaz los Captulos I, VI, VII y VIII de la Ley de Bancos. En esa Ley Orgnica se consideraba a la SBS como institucin pblica con personera jurdica de derecho pblico y con autonoma respecto del Ministerio de Economa y Finanzas. Adems, la SBS adquiri la facultad de interpretar administrativamente la normatividad bancaria y de seguros y el personal de la SBS pas a ser comprendido dentro del rgimen laboral de la actividad privada.

REFORMA Y MODERNIZACION.-La reforma financiera iniciada en 1991, incluy la disolucin de la Banca de Fomento, la asignacin de un rol diferente para COFIDE como banco de segundo piso, la creacin del sistema de Cajas Rurales de Ahorro y Crdito y del Sistema Privado de Pensiones.Asimismo, se estableci, el sistema de Banca Mltiple, el Fondo de Seguro de Depsitos y la Central de Riesgos.La normatividad bancaria fue renovada en abril de 1991 con la promulgacin de la Ley de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros, Decreto Legislativo 637. Esta ley fue reemplazada en octubre de 1993 por el Decreto Legislativo 770 que correga algunos aspectos e incorporaba nuevos elementos. Tanto el Decreto Legislativo 637 como el 770 introdujeron diversos aspectos de regulacin prudencial, tomndose algunas recomendaciones del Comit de Basilea como la aplicacin de lmites operativos en funcin del patrimonio efectivo y el requerimiento patrimonial respecto a los activos y crditos contingentes ponderados por riesgo crediticio.En diciembre de 1992, mediante el Decreto Ley 25987 el gobierno promulg una nueva Ley Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros. En el mimo mes, a travs del Decreto Ley 25897, se cre el Sistema Privado de Pensiones (SPP) como alternativa a los regmenes de pensiones administrados por el Estado concentrados en el Sistema Nacional de Pensiones.Se encomend a la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SAFP) la regulacin y supervisin del Sistema Privado de Pensiones ejerciendo, en representacin del Estado, la funcin de control de las AFP. Las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) se crearon con el objeto social exclusivo de administrar fondos de pensiones, bajo la modalidad de cuentas individuales de capitalizacin, as como otorgar a sus afiliadas prestaciones de jubilacin, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

DESARROLLO RECIENTE.-A mediados de 1996, a iniciativa de la SBS se profundiz la reforma financiera iniciada en 1991. El objetivo principal fue el fortalecimiento del sistema financiero y la supervisin bancaria, incorporando las recomendaciones propuestas por el Acuerdo de Basilea de 1988 y su revisin de 1991. Dichas recomendaciones incluyeron la regulacin para la administracin del riesgo crediticio, as como exigencias en materia de riesgo de mercado. Asimismo, se incluy la supervisin consolidada permitiendo que el control abarcara tanto a los intermediarios, como a las empresas que forman parte de un mismo conglomerado financiero.En diciembre de 1996 fue publicada la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Esta Ley recoge los aspectos de regulacin prudencial que estaban presentes en las dos leyes anteriores y agrega los aspectos mencionados en el prrafo anterior, as como la definicin del concepto de transacciones financieras sospechosas como parte de los esfuerzos del Estado por combatir el lavado de dinero proveniente de actividades ilcitas.En julio del 2000 fue promulgada la Ley 27328, en virtud de la cual se ampla el mbito de accin la SBS, al incorporar bajo su control y supervisin a las AFP. De esta manera, a partir del 25 de julio del 2000, la SBS ha asumido las funciones que desde 1992 vena desempeando la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, cambiando su nombre posteriormente, a Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.Asimismo, el 12 de junio del 2007, mediante la Ley N 29038, la Unidad de Inteligencia Financiera del Per (UIF-Per) fue incorporada a la SBS, sumndose a sus funciones, la labor de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.Al asumir este nuevo reto, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPreafirma su compromiso de promover la estabilidad y solvencia de las instituciones supervisadas conforme a los principios y prcticas internacionalmente aceptados.

CAPITULO IILA SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES (SMV)

RESEA HISTORIA DE LA SMV.-La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) fue creada formalmente mediante la Ley N 17020 publicada el 28 de mayo de 1968, bajo la denominacin de Comisin Nacional de Valores, habiendo iniciado sus funciones el 02 de junio de 1970, a partir de la promulgacin del Decreto Ley N 18302. Dicha norma dispuso que la Comisin Nacional de Valores sera un organismo pblico desconcentrado del sector economa y finanzas, responsable del estudio, reglamentacin y supervisin del mercado de valores, de las bolsas de valores, de los agentes de bolsa y dems partcipes de dicho mercado.Las competencias originales de la Comisin Nacional de Valores fueron ampliadas posteriormente, destacando entre estas las siguientes:i. El Decreto Ley N 19648, publicado el 07 de diciembre de 1972, que otorg a la Comisin la supervisin de las personas jurdicas organizadas de acuerdo a la entonces Ley de Sociedades Mercantiles y sustituyendo la denominacin de Comisin Nacional de Valores por la de Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). Posteriormente, mediante Ley N 27323 publicada el 23 de julio de 2000, dicha funcin fue trasladada al Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI);ii. El Decreto Ley N 21907, publicado el 01 de septiembre de 1977, que encarg a la CONASEV la supervisin de las Empresas Administradoras de Fondos Colectivos; y,iii.La Ley N 26361, publicada el 30 de septiembre de 1994, que otorg a la CONASEV la facultad de supervisar el mercado de productos y a los agentes que participan en dicho mercado.Mediante la Ley de Fortalecimiento de la Supervisin del Mercado de Valores, aprobada por Ley N 29782, que entr en vigencia el 28 de julio de 2011, se sustituy la denominacin de Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores por la de Superintendencia del Mercado de Valores, otorgndole a su vez mayores facultades para el cumplimiento de sus funciones.La SMV es un organismo tcnico especializado adscrito al Ministerio de Economa y Finanzas que tiene por finalidad velar por la proteccin de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisin, la correcta formacin de precios y la difusin de toda la informacin necesaria para tales propsitos, a travs de la regulacin, supervisin y promocin. Tiene personera jurdica de derecho pblico interno y goza de autonoma funcional, administrativa, econmica, tcnica y presupuestal.

FINALIDADES Y FUNCIONES DE LA SMV.- La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo tcnico especializado adscrito al Ministerio de Economa y Finanzas que tiene por finalidad velar por la proteccin de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisin, la correcta formacin de precios y la difusin de toda la informacin necesaria para tales propsitos. Tiene personera jurdica de derecho pblico interno y goza de autonoma funcional, administrativa, econmica, tcnica y presupuestal.Son funciones de la SMV las siguientes:a. Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores, controlando a las personas naturales y jurdicas que intervienen en ste.b. Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta formacin de precios en ellos y la informacin necesaria para tales propsitos.c. Promover el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismasd. Reglamentar y controlar las actividades de las empresas administradoras de fondos colectivos.

Asimismo, corresponde a la SMV supervisar el cumplimiento de las normas internacionales de auditora por parte de las sociedades auditoras habilitadas por un colegio de contadores pblicos del Per y contratadas por las personas naturales o jurdicas sometidas a la supervisin de la SMV en cumplimiento de las normas bajo su competencia, para lo cual puede impartir disposiciones de carcter general concordantes con las referidas normas internacionales de auditora y requerirles cualquier informacin o documentacin para verificar tal cumplimiento.

CAPITULO IIILA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPBLICA

RESEA HISTORICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPBLICA.-Incanato.-En el Tahuantinsuyo existi una especie de Sistema Contable desarrollado a travs de los quipus. Esta forma de control surgi como una necesidad imperiosa ante la complejidad de lo que podramos denominar el sistema tributario incaico (mitas). Los quipus eran bsicamente un conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que pudieran representar cantidades. Los Quipucamayocs, quienes operaban los quipus, eran comparativamente hablando, los "contadores" de esa poca.

Consecuentemente, hicieron su aparicin los contralores de los Contables; es decir, los encargados de supervisar que la contabilidad se lleve a cabo con toda correccin y exactitud. Estos funcionarios fueron denominados los Tuckuricos, cuyas funciones, guardando distancias, podran ser equiparadas a las que la Constitucin y la Ley encomiendan actualmente a la Contralora General de la Repblica.

Colonia.-En la Edad Media, las Casas Reales europeas contaban con funcionarios especializados denominados Contralor o Veedor, tal como se les conoca, por ejemplo en Francia y en Espaa, respectivamente.

En la Colonia, existieron diversos mecanismos especficos de revisin contable, tales como la Junta de la Real Hacienda (Virrey La Gasca), la Contadura Mayor de Indias y Espaa (Rey Felipe II), la Secretara a cargo del Libro de razn de cuentas (Virrey Toledo) y la Contadura de cuentas y recuentas (1595).

EL CONTROL EN LA REPBLICA.-Tribunal Mayor de Cuentas.-Al producirse la independencia y nacer la Repblica, el Tribunal Mayor y Hacienda Real de Cuentas del Virreinato, creado por el Rey de Felipe III de Espaa por Real Cdula de 1605, adopt la denominacin de Tribunal de Cuentas, dependiente del Ministerio de Hacienda, cuya organizacin y funciones se expone a continuacin de manera sucinta:

Funciones, Facultades y Atribuciones.- Las instituciones del Sector Pblico Nacional estaban obligadas a remitirle toda la documentacin de sus operaciones presupuestales. Los comprobantes recibidos eran distribuidos entre los juzgados, segn las entidades asignadas a cada uno, para su revisin en lo relativo al cumplimiento de la normativa vigente aplicable.De existir errores, irregularidades administrativas, indicios de dolo o cualquier otra deficiencia, el Juzgado correspondiente confeccionaba un Pliego de reparos, que consista en una relacin de observaciones que elevaban a la Sala de Vocales (conformadas por abogados), quienes luego de un exhaustivo examen de los expedientes, emitan su dictamen, el cual, acompaado de un Proyecto de Resolucin Presidencial elevaban al despacho del Sr. Presidente (Abogado) del Tribunal Mayor de Cuentas, quien deba decidir por la procedencia o improcedencia del documento.Debe anotarse que los encargados de los Juzgados no eran profesionales, sino solo empleados de carrera, poseedores de la experiencia necesaria.En cuanto a los Departamentos de Rectificacin Militar y Civil, a ellos llegaban los ajustamientos (manifestados y pagos) y las planillas de sueldos y salarios de los servidores militares y civiles, respectivamente; siendo su misin revisarlos y archivarlos a fin de facilitar su consulta, dado que deban atender e informar sobre las solicitudes de dichos servidores respecto al reconocimiento de su tiempo de servicios, cuya certificacin igualmente, era elevada al despacho del Sr. Presidente del Tribunal Mayor de Cuentas para su aprobacin y firma.A travs de su existencia, el Tribunal Mayor de Cuentas vena experimentando la misma situacin ocurrida en la colonia, o sea un gran atraso en el cumplimiento de sus funciones, acumulndose por ello, cientos de expedientes sin procesar o sin concluir, situacin que relacionada con las funciones que deba cumplir la Contralora, principalmente la de auditora, originaba confusiones y duplicidades en el control del Sector Pblico Nacional. Esta situacin, motiv que mediante la Ley N 14816-Ley Orgnica del Presupuesto Funcional de la Repblica, dada el 16 de enero de 1964, el Tribunal Mayor de Cuentas pase a ser un organismo integrante de la Contralora General de la Repblica. Su presupuesto constituy uno de los programas del Pliego de la Autoridad Superior de Control.

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPBLICA.-La Contralora General de la Repblica del Per fue creada por Decreto Supremo de fecha 26 de setiembre de 1929 en el gobierno del presidente Augusto B. Legua, habindose publicado dicho Decreto Supremo en el Diario Oficial El Peruano, el da mircoles 2 de octubre del ao indicado.Don Ricardo Madueo y Rosas, Director General de Contabilidad del Ministerio de Hacienda, conjuntamente con un reducido equipo de colaboradores de su entorno, y en vista de la urgencia de controlar debidamente los gastos relativos al presupuesto, propuso al Ministro de Hacienda don M. G. Masas expedir por medio de Decreto Supremo con cargo de dar cuenta al Congreso en la siguiente legislatura ordinaria, la creacin de la Contralora General de la Repblica, siguiendo los moldes que por entonces el economista norteamericano Edwin Walter Kemmerer se encontraba proponiendo e implementando en pases como Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia.Cinco meses despus, en febrero de 1930, el Congreso de la Repblica, basndose en su mayor parte en el Decreto Supremo de 1929, aprob la Ley correspondiente que fue promulgada el 28 de febrero por el Ejecutivo, con el N 6784.

Segn el consagrado historiador de la Repblica, don Jorge Basadre Grohman, en el Per slo peruanos intervinieron en su establecimiento y organizacin. Se quiso lograr con esta oficina la centralizacin en el movimiento de las direcciones del Tesoro, Contabilidad y Crdito Pblico y vigilar, adems, que no fueran contradas por los distintos departamentos de la administracin estatal obligaciones por sumas mayores a los recursos legalmente disponibles, ciendo los gastos a las cifras consignadas en el presupuesto.A los pocos meses de expedido el Decreto Supremo, el Congreso de la Repblica dio la Ley N 6784, de fecha 28 de febrero de 1930, confirindole nivel legal a la existencia de la Contralora General, disponiendo su conformacin con las Direcciones del Tesoro, Contabilidad y del Crdito Pblico del entonces Ministerio de Hacienda.El texto de la ley, contena en un 95% lo dispuesto en el Decreto Supremo, determinando las funciones bsicas de fiscalizacin preventiva del gasto pblico, llevar la contabilidad de la Nacin, preparar la Cuenta General de la Repblica e inspeccin a todas y cada una de las entidades del Estado.Al expedirse la Ley N 14816 (16.ENE.1964), en su artculo 67, se dio a la Contralora la calidad de Organismo autnomo con independencia administrativa y funcional, autoridad superior de control presupuestario y patrimonial del Sector Pblico Nacional, sin perjuicio de la mxima facultad fiscalizadora del Congreso de la Repblica.Adems, la Ley dispuso en su artculo 94 que la funcin de la fiscalizacin previa sea slo de responsabilidad de las respectivas Oficinas de Administracin de las entidades pblicas; igualmente que los expedientes sin procesar por el Tribunal Mayor de Cuentas se remitieran a las entidades correspondientes, de manera que slo aquellos en proceso continuaran trabajando la Contralora a travs de su Oficina de Ejecucin de Resoluciones (un rezago del T.M. de C.).En tal virtud, por mandato de la Ley N 14816 la Contralora General qued a cargo de las funciones de Contabilidad y Auditora.Posteriormente, en su captulo IX, artculo 67, sobre la base de la Ley N 6784, y el artculo 10 de la Constitucin de 1933, otorgan a la Contralora General de la Repblica autonoma e independencia administrativa. Esto se reconoce en la norma 14816, Ley Orgnica del Presupuesto Funcional de la Repblica, del 16 de enero de 1964.Ms tarde, surge la norma No. 19039, Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control, del 16 de noviembre de 1971, que en sus artculos 1, 11 y 14 seala que la Contralora General de la Repblica es la entidad superior de control del sector pblico nacional y reitera el rango de Ministro de Estado al Contralor General de la Repblica.En marzo de 1972, por Decreto Supremo 001-72-CG, se aprueba el reglamento de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control, Ley N19039.Luego, el Decreto Ley N 26162, del 24 de diciembre de 1992, regula el Sistema Nacional de Control, deroga el Decreto Ley N 19039 y dems normas que se le oponen. Asimismo, seala expresamente las atribuciones, principio y criterios aplicables en el ejercicio del control gubernamental. Actualmente se rige por la Ley N 27785, Ley Orgnica de la Contralora General de la Repblica y del Sistema Nacional de Control, publicada el 23 de julio de 2002.Finalmente, la Constitucin Poltica del Per en su artculo 82, seala que: La Contralora General de la Repblica es una entidad descentralizada de derecho pblico que goza de autonoma conforme a su ley orgnica. Es el rgano superior del Sistema Nacional de Control, supervisa la legalidad de la ejecucin del presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pblica y de los actos de las instituciones sujetas a control. El Contralor General es designado a propuesta del Poder Ejecutivo, por siete aos.CAPITULO IVEL BANCO CENTRAL DE RESERVA (BCR)

RESEA HISTORICA DEL BCR.-El 9 de marzo de 1922 se promulg la Ley N 4500 que cre el Banco de Reserva del Per. La institucin inici sus actividades el 4 de abril de dicho ao, siendo su primer Presidente Eulogio Romero y su primer Vicepresidente, Eulogio Fernandini.La creacin de la nueva entidad respondi a la necesidad de contar con un sistema monetario que no provocara inacin en los aos de bonanza, como sucedi con los repudiados billetes scales; ni deacin como la generada por la inexibilidad crediticia del patrn oro.El Banco de Reserva del Per fue clave en esa poca para el ordenamiento monetario del pas, al centralizar la emisin de billetes y monedas y las reservas que la respaldaban, ajustar la oferta monetaria de acuerdo al dinamismo econmico del pas; as como intervenir en el mercado cambiario para estabilizarlo. El primer local que ocup el Banco de Reserva fueron las instalaciones de la Junta de Vigilancia de Cheques Circulares en la cuadra 2 del Jirn Miroquesada. Al frente de la institucin estaba un Directorio del ms alto nivel profesional, conformado por distinguidos personajes del mundo nanciero y comercial. Tres eran representantes del Gobierno y seis de los bancos; los cuales se renovaran anualmente por tercios. Un dcimo miembro sera designado en el caso de que el Per constituyera una agencia scal en el extranjero. El Banco de Reserva inici la emisin de billetes bancarios en 1922, el mismo ao de su creacin. La unidad monetaria era la Libra Peruana de Oro. El importante rol estabilizador del Banco de Reserva del Per permiti enfrentar los choques ms importantes de la dcada de los veinte: el Fenmeno del Nio de 1925-1926 y el crash de 1929.La Gran Depresin de 1929 y la posterior cada de los precios internacionales y las restricciones al crdito internacional, dicultaron el nanciamiento del gasto pblico y generaron una fuerte depreciacin de la moneda nacional. A nales de 1930, el entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea, invit al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor internacional para que brinde asesora. En abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culmin un conjunto de propuestas, una de las cuales plante la transformacin del Banco de Reserva. Esta fue presentada al Directorio el 18 de abril de ese ao y raticada el 28 de abril, dando origen al Banco Central de Reserva del Per (BCRP), cuya principal funcin fue la de mantener el valor de la moneda. Asimismo, como parte de recomendaciones de la misin Kemmerer, el 18 de abril se estableci al Sol de Oro como unidad monetaria del pas.El 3 de setiembre de 1931 se inaugur ocialmente el BCRP y se eligi a Manuel Augusto Olaechea como su primer presidente y a Pedro Beltrn como vicepresidente.

LA MISIN KEMMERER.-La Misin Kemmerer, convocada para solucionar el problema de la fuerte depreciacin de la moneda nacional, arrib al Per en enero de 1931. Tras cuatro meses de trabajo, present once documentos: nueve proyectos de ley y dos informes, tanto en materia scal como monetaria. Uno de estos proyectos plante la creacin del Banco Central de Reserva del Per, con el objetivo de corregir las fallas que segn la Misin, tena la ley que cre el Banco de Reserva. Propona, entre otros aspectos un aumento del capital, un cambio en la composicin del Directorio, considerar como funcin principal la estabilidad monetaria y mantener la exclusividad de la emisin de billetes.

CAPITULO VEL MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS (MEF)

RESEA HISTORICA DEL MEF.-El3 de agostode1821, DonJos de San Martn,Protector del Per, cre la Secretara General de Hacienda junto con las deCancillerayGuerra y Marina. El primer ministro de hacienda fue elprecursorHiplito Unanue.Con Decreto Ley N 17521 del2 de marzode1969se aprob la Ley Orgnica del Ministerio de Hacienda, la misma que determina la estructura y funciones del Ministerio de Hacienda. Con Decreto Ley N 22196 del30 de mayode1978se modific la Estructura Orgnica.Mediante Decreto Ley N 17703 del13 de juniode1969se modific la denominacin de Ministerio de Hacienda por la de Ministerio de Economa y Finanzas.Por Decreto Ley N 23123 del9 de juliode1980se estableci la denominacin de Ministerio de Economa, Finanzas y Comercio al incorporarse la Secretara de Estado de Comercio que perteneca al Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integracin.Por Decreto Legislativo N 325 del30 de enerode1985se modific nuevamente la denominacin del Ministerio de Economa, Finanzas y Comercio por la de Ministerio de Economa y Finanzas.Como resultado de la aplicacin del Decreto Supremo N004-91-PCM que declar en reorganizacin todas las Entidades Pblicas, se aprob una nueva estructura orgnica del Ministerio de Economa y Finanzas aprobada mediante Resolucin Ministerial N 455-91-EF/43 del28 de noviembrede1991.Un nuevo Reglamento de Organizacin y Funciones fue aprobado por Resolucin Ministerial N 092-EF/43 del6 de marzode1992.En concordancia con las modificaciones dispuestas por las respectivas normas se aprob el actual Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Economa y Finanzas mediante Resolucin Vice Ministerial N148-99-EF/13.03 del15 de noviembrede1999y su modificatoria Resolucin Vice Ministerial N 108-2000-EF/13.FUNCIONES DEL MEF.-1. Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la poltica fiscal, financiacin, endeudamiento, presupuesto, tesoreray contabilidad.2. Planear, dirigir, controlar las polticas de la actividad empresarial financiera del Estado as como armonizar la actividad econmica.3. Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la poltica arancelaria.4. Administrar con eficiencia los recursos pblicos del Estado.RGANOS DE LINEA DEL MEF.-Dependientes del Viceministro de Hacienda: Direccin General de Presupuesto Pblico: rector del Sistema Administrativo Nacional de Presupuesto Pblico, con autoridad tcnico normativa a nivel Nacional, encargado de programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestin del proceso presupuestario del Sector Pblico. Depende directamente del Viceministro de Hacienda. Direccin General de Contabilidad Pblica: rector del Sistema Administrativo Nacional de Contabilidad, con autoridad tcnico normativa a nivel nacional, encargado de dictar las normas y establecer los procedimientos relacionados con su mbito y velar por su correcta aplicacin, as como de elaborar la Cuenta General de la Repblica y las estadsticas fiscales. Depende directamente del Viceministro de Hacienda. Direccin General de Endeudamiento y Tesoro Pblico: rector del Sistema Administrativa Nacional de Endeudamiento Pblico y del Sistema Administrativo Nacional de Tesorera, con autoridad tcnico-normativa a nivel nacional; encargado de proponer las polticas y disear las normas y procedimientos para la administracin integrada de los activos y pasivos financieros, incluyendo la regulacin del manejo de los fondos pblicos y de la deuda pblica. Direccin General de Gestin de Recursos Pblicos: encargado de realizar el anlisis fiscal y financiero de las medidas que se propongan en materia de remuneraciones y previsional del sector pblico, y de formular y proponer polticas pblicas sobre abastecimiento, gestin de planillas, y de gestin de activos no financieros con el objeto de promover la mejora de la gestin pblica, en coordinacin con las entidades pblicas pertinentes y de manera consistente con la normatividad vigente. Dependientes del Viceministro de Economa: Direccin General de Poltica Macroeconmica: encargado de dirigir y coordinar el proceso de formulacin del Marco Macroeconmico Multianual. Direccin General de Poltica de Ingresos Pblicos: encargado de evaluar, formular y proponer la poltica tributaria para simplificar, reestructurar y optimizar el Sistema Tributario y mejorar la recaudacin de los diferentes niveles de gobierno; y, la poltica de ingresos pblicos no tributarios provenientes de la explotacin de recursos naturales y de impuestos destinados a los Gobiernos Regionales y Locales. Direccin General de Poltica de Inversiones: encargado de disear los lineamientos de poltica de tratamiento de la inversin tanto pblica como privada. Asimismo, es el rector del Sistema Administrativo Nacional de Inversin Pblica (SNIP). Direccin General de Descentralizacin Fiscal y Asuntos Sociales: encargado de formular y proponer la poltica, normas y otros instrumentos normativos, en el marco de su competencia, relacionados a la descentralizacin fiscal dentro del marco de la poltica macroeconmica. Direccin General de Desarrollo de Mercados Financieros, Laboral y Previsional Privados: encargado de proponer, dirigir y formular en el mbito de su competencia, medidas de promocin de polticas para el desarrollo del mercado financiero, laboral y previsional privados. Direccin General de Asuntos de Economa Internacional, Competencia y Productividad: encargado de proponer, dirigir y formular en el mbito de su competencia, medidas de poltica en los mbitos de comercio exterior, competencia y calidad normativa, as como asegurar la consistencia de los procesos de integracin econmica con la poltica econmica general.

CONCLUSIONES

1. En toda obligacin de origen contractual es posible distinguir un objeto real de otro ideal.1. Los problemas de cumplimiento e incumplimiento de contrato se reducen a si el deudor despleg, o no, la conducta debida.1. El deudor junto con obligarse a dar o a hacer alguna cosa, debe emplear en la ejecucin de su prestacin una diligencia promotora del cumplimiento, que se materializa en la adopcin de medidas concretas para la superacin de obstculos o impedimentos que afecten el fiel desarrollo de la prestacin, sean o no, previsibles.1. En aquellos casos de cumplimientos imperfectos el acreedor en principio est igualmente obligado a aceptar y conservar la prestacin, pese a ser defectuosa o imperfecta, siempre que tal prestacin sea idnea para satisfacer su inters.1. Si la prestacin imperfecta no posee tal idoneidad el deudor habra ejecutado una prestacin distinta a la debida y el acreedor est autorizado para rechazarla o resolver el contrato, segn sea el caso.1. El incumplimiento es un hecho objetivo que se identifica con cualquier desviacin del programa de prestacin con relacin a la conducta desplegada por el deudor en cumplimiento del contrato.1. Ese incumplimiento, carente de una valoracin subjetiva, es el que permite al acreedor a dirigirse al rgano jurisdiccional.1. Como lnea final, dejar claro que la reparacin civil contractual solo se da con la existencia del incumplimiento de la obligacin pactada a travs de un contrato entre las partes, pero cuyo fin es la de restablecer las cosas al estado anterior al dao y perjuicio causado a una de las partes. Sin dao, ni perjuicio, no nada hay que reparar, por lo tanto no hay responsabilidad.1. La responsabilidad contractual necesita de una carga de prueba la cual va a determinar la veracidad de la indemnizacin que se va a dar contra la parte afectada.1. La responsabilidad va a ser determinada de acuerdo al incumplimiento y del resarcimiento por el hecho ilcito que se le causa a la parte afectada.

1.

BIBLIOGRAFIA

1. http://www.sbs.gob.pe/1. http://www.mef.gob.pe/1. http://www.smv.gob.pe/1. http://www.contraloria.gob.pe/1. http://www.bcrp.gob.pe/1.