Monografia_MrK.docx

49
CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS DESARROLLO DEL MARKETING SEMANA 15 CURSO : Marketing CATEDRATICO : Prof. Eutimio Jara Rodríguez PRESENTADO POR : Fernández Jiménez Alicia Lino Huaringa Karen Mendoza Ignacio Lizbeth Mercado Chipana Luzmaria TURNO : TARDE SEMESTRE : V HUANCAYO- 2014 Universidad Peruana los Andes Página 1 “AÑO DE LA PROMOCION DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CC.AA.CC

Transcript of Monografia_MrK.docx

AO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMTICO

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULTAD DE CC.AA.CC

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y SISTEMAS

DESARROLLO DEL MARKETING SEMANA 15CURSO: MarketingCATEDRATICO: Prof. Eutimio Jara RodrguezPRESENTADO POR:Fernndez Jimnez AliciaLino Huaringa KarenMendoza Ignacio LizbethMercado Chipana LuzmariaTURNO:TARDESEMESTRE:V

HUANCAYO- 2014

DEDICATORIAA nuestros padres quienes siempre han confiado en nosotros y nos han brindado su apoyo incondicional y nos han guiado por el buen camino, por ayudarnos a salir adelante por sus enseanzas y dedicacin Gracias por brindarnos su amor en todo instante.

QU ES EL MARKETING?

1)INTRODUCCION:En la actualidad el marketing es unaherramientaque todo empresario debe conocer. Sin duda, todas las compaas de una u otra forma utilizan tcnicas de marketing, incluso, sin saberlo.Marketingno es otra cosa que la realizacin de intercambios entre un mnimo de 2 partes de forma que se produzca un beneficio mutuo.Todos hemos odo hablar en alguna ocasin de Marketing. Sin embargo si pedimos que nos den una definicin, algunos diran que esvendery otrospublicidad. Tendramos a aqullas personas que opinan que el marketing es ladistribucinde productos, otros opinaran que esdisearenvases o embalajes etc..Y tambin podramos afirmar que todos tienen razn, pero no de forma independiente. Todas estas son tareas que se pueden desarrollar en marketing

2)DEFINICIONES POSIBLES:Con la finalidad de aclarar en qu consiste el Marketing, vamos a indicar a continuacin algunasdefinicionesposibles:- "Marketing es unsistematotal de actividades mercantiles, encaminada a planear, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores potenciales".- "Marketing es elprocesointerno de una sociedad mediante el cual se planea con antelacin cmo aumentar y satisfacer la composicin de la demanda de productos y servicios de ndole mercantil mediante la creacin, promocin, intercambio y distribucin fsica de tales mercancas o servicios".- Marketing es elconjuntode actividades destinadas a lograr, con beneficio, la satisfaccin del consumidor mediante un producto o servicio".- "Marketing es tener el productoadecuado, en el momento adecuado, adaptado a la demanda, en el tiempo correcto y con el precio mas justo".

El marketing estimulaintercambios. Para que esto ocurra, tienen que existir 4 condiciones: Se requiere laparticipacin de un mnimo de 2 personas. Cada parte debeponer algo de valorque la otra parte desea poseer. Cada parte debe estar dispuesta aceder su cosa de valor. Las partes tienen que tener la posibilidad decomunicarseentre s.De las definiciones anteriores se desprende que el marketing se centra en losdeseos y necesidades del consumidor. Hacer lo que el consumidor desea en lugar de hacer lo que deseamos nosotros como empresa.Sin embargo, el MKT es mucho ms que un conjunto de tcnicas. Es unafilosofao forma de trabajo que debe impregnar todas las actividades de la empresa.Si el departamento de Marketing, encuentra deseos insatisfechos, desarrolla el producto que satisface estos deseos y lo comunica mediante una publicidad adecuada y a un precio ptimo, evidentemente, ser mucho ms fcil vender el producto."Marketing no es el arte de vender lo que se ofrece, sino de conocer qu es lo que se debe vender"

IMPORTANCIA ACTUAL DEL MARKETINGEl marketing moderno lleg a la mayora de edad despus de la primeraguerramundial, cuando las palabras "surplus" y "superproduccin" se hicieron ms y ms frecuente en el vocabulario de nuestras economas. Los mtodos de produccin masiva, tanto en laindustriacomo en laagricultura, se haban desarrollado en el siglo XIX; despus del 1920 se vio claramente el crecimiento del marketing. La importancia del marketing en los Estados Unidos en su conjunto, se ha hecho ms y ms patente a medida que ha continuado el aumento del nivel econmico por encima de la mera subsistencia que era caracterstico a la poca anterior de la primera guerra mundial. A partir del 1920, aproximadamente, excepto los aos de la guerra y los perodos inmediato de la postguerra, han existido en este pas un mercado dominado por los compradores, es decir, la oferta potencial de bienes y servicios han sobrepasado con mucho la demanda real. Ha habido relativamente muy poca dificultad en producir la mayora de estos productos; el verdadero problema ha sido venderlo.Generalmente no puede existir un alto nivel de actividad econmica sin un correspondiente alto nivel de actividad de marketing. Durante la poca de recesin odepresin, pronto se da uno cuenta que existe un aminoramiento en la actividad del marketing que obliga a disminuir la produccin. Se hace evidente que en nuestra economa "nada ocurre hasta que alguien vende algo" y hay urgente necesidad de un marketing cada vez mayor y no de mayor produccin.Como hemos visto toda actividad comercial, industrial o de servicios, sea grande o pequea requieren "mercadear" sus productos o servicios. No hay excepcin. No es posible que se tenga xito en una actividad comercial sin Mercadeo. Naturalmente, no es lo mismo Procter & Gamble, General Motors, o Pepsi Cola, que una empresa que produce y vende artculos decuero, para consumo local, en una pequea y alejada localidad. En lo que todos debemos coincidir es que toda empresa debe tener presente diez verdades bsicas. Diez verdades que ningn comerciante o profesional debe olvidar son:

El Mercado est cambiando constantemente. La Gente olvida muy rpidamente. LaCompetenciano est dormida. El Mercadeo establece una posicin para la empresa. El Mercadeo es esencial para sobrevivir y crecer. El Mercadeo le ayuda a mantener sus clientes. El Mercadeo incrementa lamotivacininterna. El Mercadeo da ventaja sobre la competencia dormida. El Mercadeo permite a los negocios seguir operando. Todoempresarioinviertedineroque no quiere perder.

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIN DEL MERCADO POLTICOParapoder realizar efectivamente un proceso de investigacin, es esencial anticipar los nueves pasos del proceso.Etapas del Proceso de Investigacin.

1. Establecer la necesidad de informacin: Establecer la necesidad que existe para elaborar la informacin de investigacin de mercados. El investigador debe entender, claramente, la razn por la cual se necesita la informacin. Se debe establecer la necesidad de determinada informacin sobre la investigacin, es una de las fases crticas y difciles del proceso de investigacin 2. Especificar los objetivos de investigacin y las necesidades de informacin: Los objetivos de investigacin responden a la pregunta "Por qu se est llevando a cabo este proyecto?" Comnmente se establecen por escrito, identificar exactamente los objetivos del proyecto de investigacin a realizarse ya que estos ayudaran a buscar una solucin al problema.3. Determinar las fuentes de datos: el siguiente paso es determinar si los datos pueden conseguirse actualizados de la fuente interna y externa de la organizacin, El contenido del formato en que se recopilen los datos depender de que los datos se recopilen por medio de entrevista o de la observacin. 4. Desarrollar las formas para recopilar los datos: El proceso mediante el cual se desarrollan los formatos para recopilacin de datos, por medio de entrevistas, es ms complejo; laredaccinde las preguntas, la secuencia de las preguntas, la utilizacin de preguntas directas en contra-posicin a las indirectas y el formato en general del cuestionario son muy importantes. El primer asunto que debe tenerse en cuenta, al disear la muestra, es el de determinar quin o qu es lo que se va a incluir en la misma. Se necesita una definicin clara sobre la poblacinde la que se va a tomar la muestra.5. Disear la muestra: Estosmtodos pueden clasificarse de acuerdo con su procedimiento, esto es respecto a si l es probabilstico o no probabilstico. Con mtodos probabilsticos, cada elemento de la poblacin tiene una oportunidad conocida de ser elegido para la muestra. Los no probabilsticos incluyen unmuestreo aleatorio-simple, un muestreo engrupoy un muestreo estratificado. El tercer asunto se refiere al tamao de la muestra. El tamao apropiado de la muestra depende de muchas consideraciones. Estas oscilan desde formulasestadsticas precisas para determinar el tamao de la muestra, hasta consideraciones generales relacionadas con elcosto, elvalor y la exactitud de la informacin necesaria, para la toma de decisiones.

6. Recopilar los datos: adjuntar toda la informacin que se ha obtenido de la investigacin7. Procesar los datos: ver si los datos que se ha investigado son correctos o no.8. Analizar los datos: ahondar los datos para saber si son correctos o cual es lo que est fallando9. Presentar los resultados de la investigacin: una vez ya hecho todo, se presenta un trabajo de investigacin firme.

Mtodos de recoleccin de datosENCUESTA: Una encuesta es una tcnica concreta de aplicacin delmtodo cientficoque tiene como finalidad el anlisis de hechos, opiniones yactitudesmediante laadministracinde un cuestionario a una muestra de poblacin. Para realizar las encuestas utilizadas se pueden emplear diversos mtodos:

ENCUESTA POR CORREOConsiste en enviar los cuestionarios por correo y se solicita a los destinatarios su remisin una vez cumplimentados.Las ventajas de este tipo de encuesta son: costo reducido, no necesita desplazamiento; rapidez de realizacin; se consigue llegar a sitios ms inaccesibles; mayor sinceridad en las respuestas al darlas annimamente; y no existe ninguna influencia por parte del entrevistador.Por el contrario presenta grandes inconvenientes: bajo porcentajes de respuestas; escasa representatividad de las respuestas (pues solo representa la poblacin cuidadosa y responsable); lentitud en su recepcin; y por ltimo las respuestas no son exclusivamente personales, pueden ser asesoradas e inspiradas

ENCUESTA TELEFNICASe realiza llevando a cabola entrevistava telefnica.Ventajas:economade su coste y rapidez de realizacin.Einconvenientes: falta de representatividad y de sinceridad en las respuestas. Se emplea casi exclusivamente en el control demediosde comunicacin (radio,televisin, etc.).

ENCUESTA PERSONALEs la ms usada en la prctica. Consiste en unaentrevistapersonal y directa entre entrevistador y persona encuestada. As se consigue disipar dudas, aclarar respuestas.Sin embargo, sus inconvenientes son elevados coste, laboriosidad y duracin, y elriesgode influir en las respuestas por el entrevistador.

ERRORES DE LA INVESTIGACIN DE MERCADOLas correcciones que se desean realizar en la empresade bienes o servicios. Se encuentra determinado por los objetivos que se quieren alcanzar. Se debe responder a las preguntas: "Estamos donde queremos estar?", "Se estn cumpliendo los objetivos de corto, mediano o largo plazo?", al obtener respuestas negativas, por medio de diferentes mtodos se puede lograr un visualizar un problema factible de resolver. Por qu fue rechazado elproducto? Fallaron los engomados, Por qu fallaron los engomados? Estaban mal colocados, Por qu estaban mal colocados? Se tiene problemas con la mquina, Por qu hay problemas con la mquina? Se movieron las bandas reguladoras depresin, Por qu fallaron las bandas de presin? Falta de mantenimiento; Obteniendo que la falta de mantenimiento es un problema que es esencial y que es factible solucionar.La importancia del aspecto de la definicin del objetivo, radica en que es necesario plantear los objetivos de la investigacin, establecer un punto de partida para analizar los problemas de laempresay valorar los beneficios que aqulla aportar. Es necesario recordar que el objetivo no es solamente la solucin de un problema especfico, sino tambin la elaboracin denomaso guas generales que ayuden a la empresa en la solucin de otros problemas.Los objetivos deben ser tan especficos como limitados. Una da de las grandes causa de insatisfaccin con la investigacin es lo que se refiere a objetivos especificados en una forma vaga o bien expresados de manera exageradamente optimista, y que, por tanto difcilmente se alcanzan.Decidir respecto a los objetivos de investigacin requiere, en primer trmino, comprender el tipo de investigacin que se est realizando. La clasificacin ms comn comprende desde lo explorativo (que asume que no se tiene ningnconceptopreconcebido) hasta lo causal (que asume formas especficas de cmo una o ms variables influyen en una o ms de las otras variables. Cualquier error que se cometa en una fase, se acumula en las fases posteriores En la formulacin del problema se puede cometer un error ya sea en la definicin de los objetivos. En el diseo de la investigacin, se puede cometer un error en el diseo de la muestra, composicin, seleccin de integrantes, error en el mtodo de obtencin de informacin Obtencin de la informacin de control de calidad, se puede cometer un error al realizar las preguntas, en el registro. Anlisis e interpretacin de los resultados, error en los anlisis de investigacin Informe de principales resultados o del informe, error al transcribir los datos, mala comunicacin de resultados.

CAPACITACINCapacitacin, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una organizacin, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal. Concretamente, la capacitacin:- busca perfeccionar al colaborador en su puesto de trabajo, - en funcin de las necesidades de la empresa,- en un proceso estructurado con metas bien definidas.

La necesidad de capacitacin surge cuando hay diferencia entre lo que una persona debera saber para desempear una tarea, y lo que sabe realmente. Estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeo, o descripciones de perfil de puesto.

Dados los cambios continuos en la actividad de las organizaciones, prcticamente ya no existen puestos de trabajo estticos. Cada persona debe estar preparado para ocupar las funciones que requiera la empresa. El cambio influye sobre lo que cada persona debe saber, y tambin sobre la forma de llevar a cabo las tareas.Una de las principales responsabilidades de la supervisin es adelantarse a los cambios previendo demandas futuras de capacitacin, y hacerlo segn las aptitudes y el potencial de cada persona. DONDE APLICAR LA CAPACITACINLos campos de aplicacin de la capacitacin son muchos, pero en general entran en una de las cuatro reas siguientes: a) Induccin:Es la informacin que se brinda a los empleados recin ingresados. Generalmente lo hacen los supervisores del ingresante. El departamento de RRHH establece por escrito las pautas, de modo de que la accin sea uniforme y planificada. b) Entrenamiento:Se aplica al personal operativo. En general se da en el mismo puesto de trabajo. La capacitacin se hace necesaria cuando hay novedades que afectan tareas o funciones, o cuando se hace necesario elevar el nivel general de conocimientos del personal operativo. Las instrucciones para cada puesto de trabajo deberan ser puestas por escrito.c) Formacin bsica:Se desarrolla en organizaciones de cierta envergadura; procura personal especialmente preparado, con un conocimiento general de toda la organizacin. Se toma en general profesionales jvenes, que reciben instruccin completa sobre la empresa, y luego reciben destino. Son los "oficiales" del futuro.d) Desarrollo de JefesSuele ser lo mas difcil, porque se trata de desarrollar mas bien actitudes que conocimientos y habilidades concretas. En todas las dems acciones de capacitacin, es necesario el compromiso de la gerencia. Aqu, es primordial el compromiso de la gerencia general, y de los mximos niveles de la organizacin. El estilo gerencial de una empresa se logra no solo trabajando en comn, sino sobre todo con reflexin comn sobre los problemas de la gerencia. Deberan difundirse temas como la administracin del tiempo, conduccin de reuniones, anlisis y toma de decisiones, y otros.En cualquiera de los casos, debe planificarse adecuadamente tanto la secuencia como el contenido de las actividades, de modo de obtener un mximo alineamiento

LA CAPACITACIN COMO INVERSINLa organizacin invierte recursos con cada colaborador al seleccionarlo, incorporarlo, y capacitarlo. Para proteger esta inversin, la organizacin debera conocer el potencial de sus hombres. Esto permite saber si cada persona ha llegado a su techo laboral, o puede alcanzar posiciones ms elevadas. Tambin permite ver si hay otras tareas de nivel similar que puede realizar, desarrollando sus aptitudes y mejorando el desempeo de la empresa.Otra forma importante en que la organizacin protege su inversin en recursos humanos es por medio del planeamiento de carrera. Estimula las posibilidades de crecimiento personal de cada colaborador, y permite contar con cuadros de reemplazo.

CAPACITACIN Y COMUNIDADLa capacitacin, aunque est pensada para mejorar la productividad de la organizacin, tiene importantes efectos sociales. Los conocimientos, destrezas y aptitudes adquiridos por cada persona no solo lo perfeccionan para trabajar, sino tambin para su vida. Son la forma ms eficaz de proteccin del trabajador, en primer lugar porque si se produce una vacante en la organizacin, puede ser cubierta internamente por promocin; y si un trabajador se desvincula, mientras ms entrenado est, ms fcilmente volver a conseguir un nuevo empleo.Las promociones, traslados y actividades de capacitacin son un importante factor de motivacin y retencin de personal. Demuestran a la gente que en esa empresa pueden desarrollar una carrera, o alcanzar un grado de conocimientos que les permita su "empleabilidad" permanente.

BENEFICIOS DE CAPACITARLa capacitacin permite evitar la obsolescencia de los conocimientos del personal, que ocurre generalmente entre los empleados ms antiguos si no han sido reentrenados.Tambin permite adaptarse a los rpidos cambios sociales, como la situacin de las mujeres que trabajan, el aumento de la poblacin con ttulos universitarios, la mayor esperanza de vida, los continuos cambios de productos y servicios, el avance de la informtica en todas las reas, y las crecientes y diversas demandas del mercado. Disminuye la tasa de rotacin de personal, y permite entrenar sustitutos que puedan ocupar nuevas funciones rpida y eficazmente.

Por ello, las inversiones en capacitacin redundan en beneficios tanto para la persona entrenada como para la empresa que la entrena. Y las empresas que mayores esfuerzos realizan en este sentido, son las que ms se beneficiarn en los mercados hipercompetitivos que llegaron para quedarse.Capacitacin Dentro de la EmpresaLa capacitacin es una actividad planeada y basada en necesidades reales de una empresa orientada hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes de los empleados. En tanto que el entrenamiento es aprender por medio de la prctica en el mismo lugar de trabajo. La capacitacin es la funcin educativa dentro de una empresa por lo cual se deben satisfacer necesidades presentes y prever necesidades futuras, resultado de la preparacin y habilidades de los colaboradores.CAUSAS QUE PUEDEN DAR ORIGEN A LA DECISIN DE DAR CAPACITACINVarias son las causas que pueden dar origen a la decisin y luego a la realizacin del adiestramiento o la capacitacin dentro del mbito de la empresa. Algunas de las ms comunes son:a) Ignorancia: por falta total o parcial de conocimientos.b) Obsolescencia: que los conocimientos estn desactualizados.c) Por traslados o ascensos: un cambio dentro de la estructura jerrquica o geogrfico.d) Frente a cambios tecnolgicos: por la necesidad de utilizar nuevas tecnologas.LAS CAPACIDADES A MEJORARLas capacidades del personal que trabaja en una empresa que pueden ser desarrolladas o mejoradas mediante una buena accin de capacitacin se agrupan en tres grandes categoras:1.) Capacidad Tcnica: la condicin tcnica implica la comprensin y el dominio de una especialidad, esencialmente lo que se refiere a mtodos, procesos, procedimientos y tcnicas de trabajo. Es sencillo comprobar la existencia de la capacidad tcnica de un analista de sistema, contador, msico o cirujano cuando se encuentran desarrollando las funciones especficas. SE TRABAJA CON COSAS.2.) Capacidad Humana: es lo que permite el ptimo manejo de los RR.HH. dependientes y crear el ambiente de armona necesario para la convivencia en una empresa. Comprende a las relaciones con los individuos y con los grupos que ellos forman, atendiendo a sus necesidades y procurando su satisfaccin. El administrador debe saber entender la personalidad de cada subordinado para lograr de ste la mayor colaboracin y eficiencia posible. SE TRABAJA CON PERSONAS.3.) Capacidad Conceptual: est dada por el conocimiento genrico, global de la empresa, que permite al administrador tomar las decisiones ms importantes que hacen a la conduccin de la empresa en su conjunto y su relacin con el contexto en que est inserta. Comprende el conocimiento de cmo las diferentes funciones de una organizacin dependen unas de otras y se extiende a la percepcin de las relaciones de la empresa con la rama de actividad que desarrolla (industrial, comercial, financiera, agropecuaria) con la comunidad y las fuerzas polticas, sociales y econmicas de su medio. sta habilidad requiere por ejemplo del manejo de las leyes econmicas de los distintos aspectos del mercado, del rgimen laboral de la competencia, de forma tal de poder conducir a la empresa hacia los objetivos, sorteando las dificultades que el mercado y la competencia imponen. ES LA CAPACIDAD DE DIRECCIN.LA CAPACITACIN COMO UN SISTEMAPodemos ver a la capacitacin como un sistema de la siguiente forma:La Capacitacin como sistema

IMPORTANCIA DE LA CAPACITACINExisten varias ventajas tanto explcitas como implcitas al llevar a cabo acciones de adiestramiento y capacitacin, algunas de ellas muchas veces no son consideradas. A continuacin podemos ver algunas de esas ventajas:1.) Provoca un incremento de la productividad, porque un incremento en las capacidades usualmente da como resultado una mejora, tanto en la cantidad como en la calidad de la produccin.2.) Desarrolla una alta moral en los empleados, porque sienten que la empresa los tiene en cuenta, desea que se desarrollen y mejoren.3.) Reduce la necesidad de supervisin, porque el empleado capacitado es una persona que puede desarrollar su labor con una supervisin mnima, alcanzando mayor grado de independencia en sus labores.4.) Reduce los accidentes, porque muchos accidentes son causados ms por deficiencia humana debido a la falta de entrenamiento que por falla en los instrumentos o en los equipos de trabajo.5.) Mejora la estabilidad de la organizacin y su flexibilidad, la habilidad de una organizacin para mejorar su efectividad a pesar de las prdidas de personal clave, se pueden desarrollar solamente mediante la creacin de una reserva de personal de reemplazo entrenado.CONDICIONES DE LA CAPACITACINAlgunas de las condiciones claves a la hora de llevar a cabo la capacitacin son:Debe ser adecuada a las necesidades reales que intenta satisfacer.Debe realizarse de forma metdica respondiendo a las caractersticas del tema, tiempo, lugar y participantes.Debe ser continua, aunque con perodos de descanso.Debe exigir la participacin activa de cada persona.FASES DEL PROGRAMA DE CAPACITACINA continuacin podemos encontrar las diferentes fases o etapas que podra tener un programa de capacitacin:1) Detectar las necesidades de formacin o adiestramiento y clasificar las mismas.Antes de formar es necesario detectar las necesidades presentes y futuras y analizarlas para hallar sus causas reales. Este inventario de los problemas de la organizacin debe ser sistemtico, continuo y efectuado en todos los campos y en todos los niveles. Una vez detectadas las necesidades se deben fijar prioridades, fijando un plazo para su satisfaccin (corto, mediano, largo).Clasificar las necesidades:- Individuales. Surgidas de la evaluacin de desempeo.- Grupales.- Que requieren solucin inmediata.- Que demandan una accin futura. Si se planifica el cambio de un proceso, se detecta una necesidad futura de capacitacin para que dicho cambio pueda llevarse a cabo.- Que exigen instruccin sobre la marcha. Cuando es imposible extraer al trabajador de su lugar de trabajo o cuando se debe hacer en el lugar de trabajo.- Que necesitan instruccin externa. Cuando debe recurrirse a institutos de capacitacin externos.- Que puede resolver por s misma la organizacin. Porque cuenta con recursos para hacerlo.- Que requieren fuentes o medios externos.Tcnicas para detectar las necesidades:- Observacin directa: del lugar del trabajo, del operario, de los resultados de la ejecucin del trabajo.- Reuniones de grupo: los jefes exponen las necesidades generales e individuales de su sector.- Entrevistas: para detectar las dificultades, buscar causas y determinar si estn relacionadas a la falta de capacitacin. Pueden realizarse incluso con el mismo trabajador.- Evaluacin de desempeo: ver la edicin anterior de Estr@tegia Magazine.Anlisis que permiten detectar las necesidades:- Anlisis del equipo, relacionado a la adquisicin de tecnologa y la necesidad de aprender a utilizarla.- Anlisis de la actividad, por cambios en el modo de realizarlas o la realizacin de nuevas actividades.- Anlisis de problemas en la organizacin, identificar problemas que se deban a la mala formacin o a la falta de conocimientos.- Anlisis del comportamiento, tiene en cuenta el nivel de eficiencia del trabajador.- Anlisis de la organizacin, cuando se modifica la estructura, las responsabilidades o las relaciones entre los diferentes componentes de la organizacin.2) Programacin y organizacin de las actividades.Una vez realizado el anlisis de las necesidades, se elabora un plan de actividades de formacin. El programa es la estructuracin de las actividades que permiten el aprendizaje. El conjunto de programas de entrenamiento conforma el plan.Ejemplo: Plan de Capacitacin:a) Programa de capacitacin para el personal de conduccin.b) Programa de capacitacin para supervisores.c) Programa de capacitacin para los empleados administrativos.d) Programa de capacitacin para los operarios.Se debe:1) Fijar los objetivos, los que deben estar relacionados con los objetivos de la organizacin.2) Determinar el nmero de participantes y nivel de capacitacin, armar grupos en igualdad de condiciones para asimilar conocimientos.3) Definir cursos a desarrollar, por ejemplo, ir por temas y por reas.4) Definir objetivos de cada curso.5) Unidades de instruccin, es decir, cules sern los mdulos que componen el curso.6) Mtodos de instruccin.7) Tiempos necesarios. De cada actividad, horarios, cantidad de horas de modo que los sectores sigan funcionando normalmente.8) Instructores por cada unidad de capacitacin, para la parte prctica y para la terica.9) Mtodos para medir la eficacia, exmenes parciales, finales.10) Informacin administrativa necesaria, tal como horario y fecha de fin de curso.Cuando se ejecuta el programa:1) Comunicar a todos los niveles, el programa y los objetivos.2) Suministrar la capacitacin en relacin a la calidad y cantidad de participantes.3) Busca el lugar para realizar la capacitacin, puede ser dentro o fuera de la organizacin.4) Administrar, controlando las actividades que realiza el instructor, los participantes y la coordinacin.5) Registrar las actividades que se van realizando, cantidad de capacitados, rea a la que pertenece, notas obtenidas, etc.3) Seleccin de las tcnicas a utilizar:Una vez elaborado el plan, le sigue la realizacin de cada programa. Dicha realizacin est referida a las acciones concretas del docente, a las actividades que realiza el capacitador y las personas a capacitar y a los elementos y procesos que intervienen en cada situacin de aprendizaje. La seleccin de la tcnica se basa a la ms adecuada para su comprensin y puede ser:- Adiestramiento individual: tomando de a un trabajador por grupo de trabajo.- Grupal: se le ensea una tcnica de trabajo al grupo completo.- Clases multilaterales: existe una participacin activa del grupo a travs de:- Discusin sobre alternativas de solucin- Tcnicas de simulacin o juego de roles- Mesas redondas- Paneles- Simposios- Mtodos audiovisuales, pizarra, etc.- Capacitacin en el trabajo: se usa principalmente en la etapa de induccin de un empleado nuevo.- Rotacin del trabajador: suele ser necesario debido a la condicin de generalistas que exige el mercado laboral actual.- Sustitucin del jefe: cuando ste debe ausentarse por un lapso de tiempo prolongado, es reemplazado por el subordinado ms capacitado para hacerlo, lo cual constituye una forma de capacitacin.- Asignacin de tareas especiales.4) Evaluacin de resultados.Una vez realizado el programa se ha de evaluar la conducta final del participante para constatar si ha alcanzado los objetivos fijados en cada programa. Con las normas de desempeo establecidas. La evaluacin de cualquier curso proporciona informacin:- La reaccin del grupo y del alumno: cunto gust el programa a los participantes?.- Conocimiento adquirido: qu principios, hechos y tcnicas aprendieron? los aplican?.- Nivel de avance del alumno.- Las actitudes: qu cambios de conducta en el trabajo ha provocado el curso?.- Los resultados: en cuanto a costos reducidos, mejoras de calidad, mejoras de cantidad, etc.Hay tres tipos de evaluacin:- Antes de la capacitacin: permite al instructor hacer cambios sobre la marcha, por ejemplo, cuando los alumnos no tiene los conocimientos bsicos para dar ciertos temas. Determina el nivel del alumno previo al curso.- Durante la capacitacin: determina el nivel de avance del alumno, para ir potenciando o suministrando capacitacin en el o los temas que hagan falta.- Despus de la capacitacin: sirve para chequear el avance respecto a los conocimientos que tena cundo entr al curso y para determinar si la misma fue exitosa.5) Seguimiento y control.La capacitacin no termina cuando finaliza el curso, sino que se hace un seguimiento para determinar si se aplican los conocimientos adquiridos y si los trabajadores adquirieron capacidad y destreza para realizar las actividades en las fue adiestrado.

SELECCIN DEL METODO Y TAMAO DE LA MUESTRA A ENCUESTARQue es mtodo? Es un Modo ordenado y sistemtico de proceder para llegar a un resultado o fin determinado."cmo podemos saber que todos los datos han sido obtenidos con buen mtodo y rigor suficiente?"CLASES DE MTODO El mtodo racional es el utilizado para obtener conocimiento sobre fenmenos que no son susceptibles de comprobacin experimental. Entre las reas que se apoyan en este mtodo para la resolucin de sus inquietudes, destaca la filosofa. Gracias a l puede cuestionar la realidad a partir del mtodo racional, basado en la observacin y en la aceptacin de ciertas existencias que poseen evidencia en la realidad. A travs de l puede conseguirse comprender de una forma ms amplia la humanidad, la vida, el mundo y al ser.El mtodo experimental es aquel que se caracteriza por comprobar, midiendo las variaciones y los efectos de una situacin. Las ciencias que ms lo aplican son las ciencias naturales y biolgicas.El mtodo estadstico se encarga de recopilar datos numricos, y de interpretarlos y elaborar relaciones entre determinados grupos de elementos para determinar tendencias o generalidadesEL MTODO SELECCIONA ES:El mtodo estadstico se encarga de recopilar datos numricos, y de interpretarlos y elaborar relaciones entre determinados grupos de elementos para determinar tendencias o generalidades

El Mtodo Estadstico en las Ciencias sociales se convierte en una herramienta poderosa de precisin cientfica en la medida en la que se combine con los mtodos cualitativos y se emplee de acuerdo a las necesidades y al sano criterio. 1) Facilita el manejo de grandes cantidades de observaciones y datos por el empleo adecuado de la muestra.2) Facilita el manejo de categoras tanto deductivas como inductivas al convertirlas en variables numricas.3) Maximiza el carcter objetivo de la interpretacin no obstante la observacin y participacin del sujeto investigador en el mismo grupo investigado.

Para emplear de modo racional y eficiente el Mtodo Estadstico es necesario recorrer unos pasos fundamentales que conforman un proceso lgico cuantitativo. Los principales son los siguientes:

Tanto el concepto de poblacin como el concepto de muestra, enmarcan dentro del concepto de conjunto: Un conjunto (A, B, C) es una coleccin de personas u objetos definidos e identificables; los elementos del conjunto o subconjuntos son muestras que se identifican como subconjuntos (a, b, c), Hay dos mtodos de identificacin de conjuntos: a) el de la extensin por medio de la enumeracin b) el de la comprensin por medio de la caracterizacin. La poblacin es el universo o conjunto total, objeto de la investigacin y la muestra es el subconjunto o parte de la poblacin tomada como tal para ser proyectada a la poblacin total.MUESTREOEl muestreo es el proceso de seleccin de parte de una poblacin como objeto de estudio, el cual comprende dos etapas fundamentales: a) la seleccin de las unidades b) la del registro de las observaciones correspondientes.Tamao de la muestra a encuestarCONCEPTOEs el nmero de sujetos que componen la muestra extrada de una poblacin, necesarios para que los datos obtenidos sean representativos de la poblacin.A cuntas personas debo enviarles la encuesta?

Cuando se pregunta cuntos encuestados necesito?, lo que en realidad se est preguntando es qu tan grande debe ser la muestra para estimar correctamente la poblacin? Estos conceptos son complejos, razn por la cual hemos dividido el proceso en 5 pasos para calcular fcilmente el tamao ideal de la muestra y garantizar la exactitud de los resultados de la encuesta:

5 pasos para asegurarse de que con la muestra, se estima correctamente la poblacin:Paso 1Cul es la poblacin?Por poblacin se entiende el grupo completo de personas a quienes usted desea comprender (la muestra estar formada por las personas de esta poblacin que finalmente hagan la encuesta). Entonces, por ejemplo, si desea saber cmo comercializar su pasta de dientes en Hyo, la poblacin estara formada por los habitantes de Hyo . Si desea saber cuntos das de vacaciones les gustara tomarse a los empleados de su compaa de pasta de dientes, su poblacin debera estar formada por los empleados que trabajan para la compaa de pasta de dientes. Paso 2Qu tan preciso debe ser?Considere este paso como un anlisis del nivel de riesgo que est dispuesto a asumir debido a que las respuestas que obtendr en su encuesta tendrn un pequeo margen de error ya que no se encuesta a toda la poblacin. A continuacin, tiene dos preguntas para responder: 1. Qu tan seguro debe estar de que las respuestas reflejen las opiniones de la poblacin?

Este es el margen de error. Si, por ejemplo, al 90% de los encuestados les gusta el yogurt de uva y el margen de error es del 5%, usted debera sumarle y restarle el 5% a dicho nmero. Es decir que, en realidad, el porcentaje de encuestados a los que les gusta el yogurt de uva es del 85% al 95%. Este margen de error es el ms usado, peroPaso 3Qu tan grande debe ser la muestra que necesito?Utilizando la tabla de abajo, seleccione la poblacin objetivo aproximado. Luego, elija el margen de error para estimar la cantidad de encuestas completas que necesitar.Ahora que tiene sus nmeros desde el Paso 1 y el Paso 2, consulte la siguiente tabla prctica para determinar la dimensin del ejemplo que necesitar

PoblacinMargen de errorIntervalo de confianza

10%5%1%90%95%99%

100508099748088

50081218476176218286

1,00088278906215278400

10,000963704,900264370623

100,000963838,763270383660

+ 1,000,000973849,513271384664

Importante: estas pautas son solo aproximadas. Adems, para poblaciones superiores a 1 milln, quizs desee redondear a la prxima centena.PAS 4Qu tan receptivas sern las personas?Lamentamos decirle que no todas las personas a las que les enve la encuesta la completarn. El porcentaje de personas que realmente completan la encuesta se conoce como el ndice de respuesta. Estimar el ndice de respuesta lo ayudar a determinar la cantidad total de encuestas que deber enviar para obtener la cantidad deseada de encuestas completadas. Los ndices de respuesta varan en gran medida de acuerdo con una serie de factores como la relacin con los participantes objetivo, la extensin y complejidad de la encuesta, los incentivos y el tema de la encuesta. Para las encuestas en lnea en las que no hay relacin previa con los receptores, un ndice de respuesta del 20% al 30% se considera muy exitoso. Un ndice de respuesta del 10% al 15% es un supuesto ms conservador y seguro si no ha encuestado antes a la poblacin. Paso 5Entonces a cuntas personas debo enviarles la encuesta?Esa es la parte fcil!Simplemente, divida el nmero que obtuvo del Paso 3 por el nmero que obtuvo del Paso 4. Ese ser su nmero mgico. Entonces, por ejemplo, si necesita que 100 mujeres que usan champ completen la encuesta y considera que el 10% de dichas mujeres realmente completarn la encuesta que les envo, tiene que enviar la encuesta a 100/10%: 1000 mujeres!

PARA LA SELECCIN DE UNA MUESTRA POBLACIONAL EXISTEN DOS TIPOS DE MTODOS DE MUESTREO:

EL MUESTREO ALEATORIO O PROBABILISTICO: consiste en que las unidades o elementos que van a formar parte de la muestra son elegidos al azar, y as se permite conocer la probabilidad que tiene cada una de las posibles muestras de ser seleccionadas.EL MUESTREO NO ALEATORIO O NO PROBABILSTICO: consiste en elegir las unidades mustrales en funcin de la preferencias o experiencias del investigador, y por tanto no permite conocer de ante mano la probabilidad que tiene cada una de las posibilidades muestras de ser seleccionadas. Por tanto la muestra sea representativa de la poblacin que ha sido extrado solo se consigue con el probabilstico o aleatorio

EVOLUCION DEL CONCEPTO DE COMERCIALIZACION:

El concepto de comercializar parte de una simple preocupacin porvender, yobtener utilidades.Elconcepto de mercadeoha ido modificndose de una orientacinmasiva,a lo que se ha dado en llamar mercadeouno a uno(one-to-one). El mercadeo, como todoproceso, es dinmico y cambia, se modifica constantemente. Este proceso, pese a lo que se crea, no ha ocurrido al mismo tiempo en todos los pases, o regiones del mundo.Es en los Estados Unidos deAmricadonde el proceso ha pasado por todas las fases que indicamos a continuacin. Cada persona que lea estetextodeber identificar en questadode desarrollo del concepto de mercadeo y aplicacin del mismo, se encuentran sus compaeros, superiores, empresa, barrio, ciudad, regin, provincia o pas. Estn en 1800, 1920 o en 1950?

Orientacin a la ProduccinDesde 1800 hasta los ao 1920, las empresas enEuropay EE.UU. mostraban una clara orientacin a la produccin. Dado que todo lo que se produjera era consumido de inmediato, lamanufacturadeterminaba las caractersticas de los productos. No era necesario comercializar para vender. Todo se consuma de inmediato, fuera lo que fuera lo que se produca. Elconsumidorno tena tiempo de seleccionar ni forma, nicolor, tomaba cualquier cosa. La demanda superaba la oferta.

Orientacin a la VentaA partir de lacrisisdel ao 1920, donde la capacidad de compra se redujo al mnimo, se crearon y desarrollaron productos, que luego trataban de introducirse en el Mercado. Muchos de esos productos no tuvieronxito, otros tuvieron xito momentneo. Se comienza a dar gran importancia a las ventas, como generador deingresos. Se desarrollantcnicasdestinadas a vender. (De aqu se origina la confusin corriente de los conceptos venta y mercadeo).

Orientacin al MercadoLosprocesosdecomercializacinfueron analizados por las Universidades Americanas, Harvard en especial, y poco a poco se ha ido desarrollando toda una serie deteoras, para asegurar el xito de cualquier actividad comercial.El concepto que dio origen al Mercadeo o Marketing (1950, Harvard, Teodore Levitt), fu el de orientar los productos alGrupode Compradores (Mercado Meta) que los iba a consumir o usar. Junto con ello se dirige los esfuerzos depromocina las masas (mas marketing), por medio de losmediosmasivos que comienzan a aparecer (cine,radio,televisin).3)ENFOQUES EMPRESARIALESLa mayora de las empresas poseen unavisin orientada a la venta. Es decir, fabrican el producto que desean y despus deben Forzar la compra.A este enfoque se le denominaEmpresa Orientada al Productoo a la Produccin (EOP).Esta orientacin practica unas polticas ms agresivas hacia los consumidores "obligndoles" en cierto modo, a comprar productos o servicios que no han solicitado.Los nuevos enfoques se encaminan hacia lasEmpresas Orientadas al Cliente o Consumidor(EOC). Esta visin se basa en :Encuentradeseosy no pares hasta satisfacerlosHaz lo que se venderen lugar de tratar de vender lo que hacesAma al clientey no al producto El cliente es eldueo Convertir el dinero de nuestros clientes envalor, calidad y satisfaccin. El cliente es elcentrode nuestras actividadesy todo lo que realizamos lo hacemos pensando en l.Laventase concentra en las necesidades delvendedor.Elmarketingse concentra en las necesidades delcomprador.Pero Cmo debera actuar una empresa que realmente desea estar enfocada al consumidor?A continuacin ofrecemos un esquema resumen:Necesidadesdel consumidor Estudio de mercadopara conocerlas Plan de MarketingPrevio Toma de decisiones Preparacin de Productos Fabricacin Piloto Prueba en mercadoPiloto Modificacionesde la prueba Produccina gran escalaPlan de Marketing definitivo Ventaal consumidor Vuelta al principio(necesidades del consumidor)Segn este esquema partimos de la base de que el consumidor tiene una serie de necesidades (Fisiolgicas, de seguridad, proteccin, sociales, de pertenencia, estima, autoestima, reconocimiento, estatus, autorrealizacin etc..). Para conocer qu necesidades no tiene cubiertas deberemos realizar un estudio de mercado que nos permita identificarlas.Una vez identificadas elaboramos un "borrador" del Plan de Marketing que contendr informacin sobre qu producto, a qu precio, cmo distribuirlo y en que se basa la campaa de publicidad.Con este borrador podemos tomar decisiones sobre si podemos o no fabricarlo o comercializarlo.Empezamos preparando los materiales y recursos necesarios en cuanto a personal, maquinaria etc...y producimos unas primeras unidades de muestra.La prueba en mercado piloto puede consistir en un test de aceptacin del producto en diferentes establecimientos.A partir del test realizaremos los cambios que el mercado nos dicte (envases, tamaos, colores, sabores...). Realizadas estas modificaciones se empieza la produccin a gran escala y la elaboracin del plan de marketing definitivo (Productos, Precios, Distribucin y Publicidad) con la finalidad de iniciar la venta al consumidor.Pero aqu no se acaba todo. Es unproceso continuoya que en todo momento deberemos evaluar si el producto continua satisfaciendo las necesidades del consumidor y determinando en todo momento qucambiosdeberemos realizar.4)ACTIVIDADES DE MARKETINGPara tener una idea ms precisa sobre cules son las posibles actividades o tareas que se suelen realizar en un departamento de marketing ofrecemos a continuacin una relacin deactividades:Informacin de MarketingElaborar y llevar a cabo experimentos de marketing.Observar y analizar el comportamiento del consumidorElaborar encuestasAnlisis de la informacinRealizacin de test de mercadoEvaluacin de las posibilidades de un mercadoPolticas de ProductoDesarrollar y hacer pruebas de mercado de nuevos productosModificar o eliminar productosCreacin de nombres y marcas comercialesPlanear envases, diseos, formas, colores y diseos

Polticas de PreciosAnlisis de precios de la competenciaDeterminar estrategias de preciosFijar preciosPolticas de descuentos, mrgenes, comisionesEstablecer trminos y condiciones de venta

Polticas de distribucinAnalizar canales de distribucinSeleccionar canalesEstablecer centros de distribucinAnalizar los sistemas de transporte y entregaDeterminar localizaciones de plantas

Polticas de PromocinFijar objetivos promocionalesDeterminar los tipos de promociones a realizarSeleccionar y programas medios de publicidadDesarrollar anuncios publicitariosMedir la eficacia de las campaasDeterminar territorios y zonas de ventaLlevar a cabo promocionesElaborar y distribuir publicaciones y propaganda

Control de MarketingEstablecer metas y objetivosPlanear las actividades de marketingEvaluar y controlar todas las actividades de marketing

5)MARKETING-MIXSe trata de unacombinacin de variablesconocidas como elementosdel marketing. Tambin llamadas las"4 ps"por:ProductPlacePricePromotionLaterminologams usual es:Polticas de ProductoPolticas de PrecioPolticas de DistribucinPolticas de Impulsin o PromocinExisten ciertos autores como Lambin o Peeters que opinan que se puede hablar de unaquinta "P"denominadaVenta Personal(Personal Seelling) al considerar la importancia y dificultad de conseguir la venta de un producto.El Marketing-Mix consiste en la perfecta mezcla de las 4 Ps de tal manera que formen un conjunto coordinado.Las 4 Ps tambin son conocidas como lastcnicas de marketing.6)FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MARKETINGDe qu depende que una determinadaestrategiafuncione?Se dice que para que una estrategia de marketing tenga un resultado positivo deben coincidir las siguientesvariables:VMCO(Variables Manejables a Corto Plazo)-- VNMCP(Variables No Manejables a Corto Plazo)LasVMCPson todas aqullas sobre las que la empresa puede ejercer una accin directa. En general suelen serlas 4 Ps, ya que podemos controlar nuestras polticas de productos, de precios de distribucin y de publicidad.Sin embargo, existen otras variables que difcilmente podemos controlar a corto plazo (VNMCP) y estas tienen ms relacin con elentornoen el que se desenvuelve la empresa. Algunas de estas variables seran.FactoresPolticosFactoresLegalesFactoresCulturalesFactoresEconmicosFactoresDemogrficosRecursosNaturalesEstructuraSocio-EconmicaUniversidad Peruana los AndesPgina 21