Movilidad Urbana Sostenible

16
1 MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE: UN DESAFÍO PARA LOS GOBIERNOS LOCALES Juan Carlos Ferreyra 1 RESÚMEN: Los gobiernos locales deben establecer planes de movilidad para mejorar la seguridad, la sostenibilidad y la atracción económica de la ciudad con el objetivo de asegurar y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. En este artículo se describe en primer lugar el concepto de movilidad sostenible la cual busca generar un cambio local con voluntad política, información y concientización pública para la reducción del tránsito motorizado privado, luego se señalan los principales problemas del transporte público en América Latina, las características de los sistemas integrados de transporte, su implantación en la Ciudad de Posadas y la intervención urbana en las principales avenidas de acceso a la ciudad. Seguidamente se exponen los antecedentes de los acuerdos de movilidad, sus principios, actuaciones y objetivos, para concluir con la necesidad de garantizar un control regular y exhaustivo de todas las iniciativas que se pongan en marcha. PALABRAS CLAVE: Movilidad Sostenible, Sistemas Integrados de Transporte, Acuerdo de Movilidad. ABSTRACT: Local governments should establish plans of safety mobility to improve security, sustainability and economic attraction of the city with the aim of ensuring and improving quality of life for its citizens. This article first describes the concept of sustainable mobility, which seeks to create a local change with political will, information and public awareness for the reduction of private motor traffic, then, the main problems of public transport in Latin America are detailed, also the characteristics of bus rapid transit implementation in the city of Posadas and urban intervention in the main access avenues of the city. In the next place, it outlines the background of mobility agreements, its principles, actions and objectives, so as to conclude with the need to ensure regular and comprehensive monitoring of all initiatives that are in place. KEYWORDS: Sustainable Mobility, Bus Rapid Transit, Mobility Agreement. 1. INTRODUCCIÓN La mayoría de los gobiernos locales enfrentan problemas de congestión vial, contaminación y un creciente número de accidentes, debido al continuo crecimiento del transporte urbano motorizado. A medida que las ciudades crecen en población y en superficie urbanizada provocan, a su vez, mayores volúmenes de tránsito motorizado. Para reducir esos problemas eficientemente y elevar las condiciones de vida en las ciudades, es necesaria una 1 Licenciado en Administración de Empresas (UNaM). Magíster en Desarrollo Local (UNSaM). Máster en Desarrollo Económico Local (UAM). Profesor Universitario (UGD).

description

dshbsdjbgsfbg sdfbksjdbf sdjgbs dsjfbsdjg dsjgsjg djfhjdg djfjdf djd

Transcript of Movilidad Urbana Sostenible

  • 1

    MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE: UN DESAFO PARA LOS GOBIERNOS LOCALES

    Juan Carlos Ferreyra1

    RESMEN: Los gobiernos locales deben establecer planes de movilidad para mejorar la seguridad, la sostenibilidad y la atraccin econmica de la ciudad con el objetivo de asegurar y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. En este artculo se describe en primer lugar el concepto de movilidad sostenible la cual busca generar un cambio local con voluntad poltica, informacin y concientizacin pblica para la reduccin del trnsito motorizado privado, luego se sealan los principales problemas del transporte pblico en Amrica Latina, las caractersticas de los sistemas integrados de transporte, su implantacin en la Ciudad de Posadas y la intervencin urbana en las principales avenidas de acceso a la ciudad. Seguidamente se exponen los antecedentes de los acuerdos de movilidad, sus principios, actuaciones y objetivos, para concluir con la necesidad de garantizar un control regular y exhaustivo de todas las iniciativas que se pongan en marcha.

    PALABRAS CLAVE: Movilidad Sostenible, Sistemas Integrados de Transporte, Acuerdo de Movilidad.

    ABSTRACT: Local governments should establish plans of safety mobility to improve security, sustainability and economic attraction of the city with the aim of ensuring and improving quality of life for its citizens. This article first describes the concept of sustainable mobility, which seeks to create a local change with political will, information and public awareness for the reduction of private motor traffic, then, the main problems of public transport in Latin America are detailed, also the characteristics of bus rapid transit implementation in the city of Posadas and urban intervention in the main access avenues of the city. In the next place, it outlines the background of mobility agreements, its principles, actions and objectives, so as to conclude with the need to ensure regular and comprehensive monitoring of all initiatives that are in place.

    KEYWORDS: Sustainable Mobility, Bus Rapid Transit, Mobility Agreement.

    1. INTRODUCCIN La mayora de los gobiernos locales enfrentan problemas de congestin vial,

    contaminacin y un creciente nmero de accidentes, debido al continuo crecimiento del transporte urbano motorizado. A medida que las ciudades crecen en poblacin y en superficie urbanizada provocan, a su vez, mayores volmenes de trnsito motorizado. Para reducir esos problemas eficientemente y elevar las condiciones de vida en las ciudades, es necesaria una

    1 Licenciado en Administracin de Empresas (UNaM). Magster en Desarrollo Local (UNSaM). Mster en

    Desarrollo Econmico Local (UAM). Profesor Universitario (UGD).

  • 2

    movilidad sostenible, a travs de acciones que permitan llevar a cabo una autntica transferencia desde el transporte privado motorizado hacia los modos de transporte pblicos y alternativos; implantar estrategias de planificacin urbanstica con principios de planificacin de densificacin urbana sostenible, que mejore el uso mixto del espacio y limite la habilitacin de nuevas reas urbanas en zonas que no cuenten con transporte pblico; introducir mtodos de organizacin especficos y tecnologas innovadoras en trminos de ahorro de energa y proteccin del ambiente; sensibilizar a los ciudadanos acerca del efecto que tiene el modo de transporte que eligen sobre la calidad del medio urbano; ofrecer alternativas reales y fomentar la intermodalidad para que las personas caminen, circulen en bicicleta y utilicen el transporte pblico en lugar de emplear individualmente los vehculos particulares y finalmente buscar mecanismos de concertacin entre la ciudadana y sus organizaciones, para definir el modelo de movilidad de la ciudad que se quiere alcanzar.

    2. MOVILIDAD SOSTENIBLE El progreso demogrfico de las ciudades, su extensin territorial tambin creciente as

    como el avance industrial, comercial y tecnolgico experimentado han motivado un incremento espectacular en el nmero de desplazamientos, como demuestra la elevada cifra de vehculos que se patentan cada ao.

    Hoy resulta necesario desplazarse para casi todo, pasando del obligado commuting, (Moncls, 1992) al cotidiano comprar, acudir a la consulta del mdico, recoger a los nios del colegio, ir al cine...; las relaciones comerciales y profesionales no se conciben sin desplazamientos; igual ocurre con los viajes tursticos, las salidas el fin de semana, etc.

    El problema radica en que, de los distintos medios que existen para desplazarse, contina optndose, la mayora de las veces - por alguna forma de desplazamiento motorizado (lo que ha generado en primer lugar, un fuerte colapso circulatorio), y luego ms concretamente, por el vehculo privado, en detrimento de otros sistemas de transporte cuya utilizacin ocasione menos perjuicios al medio ambiente. Aunque se estn produciendo avances tecnolgicos que posibilitan reducir el consumo de combustible de los automviles, el creciente nmero de stos y su mayor uso, as como la reduccin de su ndice de ocupacin, hacen que aumenten el nmero de vehculos motorizados y las emisiones contaminantes (Unin Internacional de Transporte Pblico 2003).

    La contaminacin atmosfrica y acstica, la ocupacin visual, el estrs, el deterioro de la salud pblica por los agentes contaminantes, la inseguridad vial por el volumen del trnsito, la autonoma reducida de la poblacin de menores y de las personas con movilidad reducida,

  • 3

    y la reduccin de espacios para el ocio y la convivencia, son repercusiones evidentes de una utilizacin abusiva, por parte del ser humano, de los sistemas de transporte motorizado, en especial de los vehculos particulares.

    El elevado nmero de vctimas y accidentes de trnsito que se produce cada da, junto con la congestin del trnsito urbano, son aspectos que no pueden soslayarse en este anlisis.

    Los accidentes de trnsito ocupan, actualmente, el noveno lugar entre las causas de muerte en todo el mundo, aunque se espera que asciendan al sexto lugar para el ao 2020. Adems, ocupan el segundo lugar en trminos de reduccin de la expectativa de vida (Banco Mundial, 2002). Recientes estimaciones conservadoras sugieren que entre 750,000 y 880,000 personas murieron como resultado de accidentes viales en 1999, y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) elevaba la cifra a ms de un milln de muertes (OMS, 1999; Jacobs y Aeron-Thomas, 2000). Alrededor de 85% de esas muertes se produjeron en economas en desarrollo o emergentes y cerca de la mitad en reas urbanas. Al mismo tiempo, entre 25 y 35 millones de personas resultaron heridas en accidentes viales en todo el mundo, producidos, en un 75% de los casos, en reas urbanas.

    Por ello se constituyen en motivo de una creciente preocupacin social, y en argumentos que justifican la necesidad de definir una estrategia para el cambio. Esta estrategia recibe el nombre de movilidad sostenible.

    La Movilidad Sostenible tiene como objetivo reconciliar las necesidades de movilidad de los ciudadanos con la calidad de vida y el medio ambiente, sin que ello suponga limitar el potencial de desarrollo que dichas actividades generan, ni restringir el derecho de las personas a transporte de calidad.

    La Unin Internacional de Transporte Pblico (UITP), considera que la movilidad urbana sostenible ha de basarse en tres pilares: un uso del suelo que incorpore las necesidades de movilidad, la restriccin del uso del vehculo privado y la promocin de un sistema de transporte pblico eficaz (UITP, 2003).

    La Agencia Internacional de Energa (AIE), propone una combinacin de tres polticas para reducir el consumo de combustibles y de emisiones contaminantes en el sector del transporte: mejorar la eficiencia, hacer un mayor uso de los biocombustibles y adoptar vehculos elctricos a base de hidrgeno (Fulton, 2004).

    Es decir, desde una perspectiva global, lo que se pretende es compatibilizar las demandas e intereses econmicos y sociales propios de los grupos humanos, con la defensa, la proteccin y armona con medio ambiente y el social, a partir de una poltica que considere ambos aspectos.

  • 4

    Al disear medidas para una estrategia integral de movilidad sostenible, se pueden establecer los siguientes ejes de intervencin:

    1. Promover un uso ms racional del vehculo particular (motocicleta, y automvil privado), limitando los efectos nocivos que ello produce.

    Es importante concientizar a las personas que conducen para que utilicen su vehculo slo cuando sea realmente imprescindible, ya que contamina, ocupa demasiado espacio y consume excesiva energa no renovable por persona transportada.

    Hay que procurarles adems una buena educacin vial, sobre el deber que les incumbe de circular responsablemente, sin molestar al resto de los transentes de la va pblica, esto es: con una velocidad moderada, cuidando el mantenimiento tcnico de su vehculo (nivel de gases y de ruido emitidos), respetando las normas de trnsito y cediendo la prioridad a peatones, ciclistas y al transporte pblico en los semforos y en las intersecciones.

    2. Incentivar el uso del transporte pblico. Ofreciendo una red de transporte pblico regular, frecuente, cmodo, moderno, a

    precios competitivos y con buenas combinaciones. Las personas se animarn a elegir esta forma de desplazamiento, si encuentran accesos

    y combinaciones prximas a su domicilio, lugar de trabajo y/o cualquier otro que sea su lugar de destino.

    Ahora bien, una mayor inversin en transporte pblico no resolver por s misma el problema de la movilidad si no va acompaada de medidas que den prioridad a su utilizacin sobre la de los automviles particulares. En el caso de los colectivos, por ejemplo, con un sistema de prioridad semafrica, con la creacin de carriles exclusivos, que le permitan desarrollar una velocidad comercial competitiva, etc.

    3. Incentivar el uso de la bicicleta. La mejora de la seguridad vial ser determinante para que la poblacin considere el

    uso de la bicicleta como una alternativa al automvil particular La creacin de una red bsica de ciclovas contribuir, para que la accesibilidad de los

    usuarios a los distintos puntos de la ciudad sea efectiva.

    4. Incentivar los desplazamientos a pie. Recuperar el protagonismo del peatn en la circulacin urbana. Ninguna ciudad

    puede resolver su movilidad completamente sino se considera al vehculo autopropulsor por excelencia, el hombre (Munford, 2005). La creacin de ms reas peatonales y la ampliacin de las ya existentes (veredas, parques, plazas, etc.), controlando las zonas de paso que

  • 5

    atraviesan la calzada y conectando unas calles con otras (permeabilidad peatonal) garantizar una coexistencia segura con el trnsito motorizado.

    La poblacin infantil, la de tercera edad y las personas con movilidad reducida merecen especial consideracin en cuanto a las posibles barreras arquitectnicas.

    Tambin es importante concientizar de los beneficios que para la propia salud conlleva caminar, y que se trata de un comportamiento solidario con el medio ambiente.

    5. Medidas generales. Al margen de las actuaciones sealadas en cada uno de los ejes anteriores, existen

    otras medidas que no son privativas de dichos ejes en forma particular, porque afectan por igual a todos ellos. As por ejemplo:

    Garantizar el mximo aprovechamiento del uso del suelo. Gestionar la demanda de transporte con ayuda de instrumentos econmicos y

    planes para la modificacin de los comportamientos y la gestin de la movilidad. Asegurar una gestin de manera integrada, con la participacin de todas las

    partes interesadas. Fijar objetivos cuantificables a corto, mediano y largo plazo, con un eficaz

    sistema de control.

    3. TRANSPORTE PBLICO En Amrica Latina el sector del transporte pblico ha estado tradicionalmente

    descuidado, mostrando importantes dficit que parecen ser difcilmente manejado o simplemente ignorados, sin considerar los significativos costos sociales que estas conductas ha generado.

    Adems el crecimiento urbano desordenado aumenta, desproporcionadamente, los costos de desplazamientos, con grave perjuicio para los ms pobres que tambin sufren el deterioro del ambiente y de la seguridad vial y personal (Banco Mundial, 2002).

    El tema de cmo movilizarse no es un tema menor. Es una cuestin de carcter poltico y social, ya que es indispensable para el acceso al trabajo, la educacin, al mercado, la cultura y la recreacin.

    Cuando el moverse y transportarse desde un lugar a otro pasa a ser un factor que marca o estigmatiza la calidad de vida de las personas, se tornan importantes el costo, la comodidad, el tiempo y la opcin de elegir cmo se quiere viajar.

    El transporte es un elemento constitutivo de la vida urbana, y as como su mejoramiento contribuye a elevar la calidad de vida de la poblacin, su deterioro constituye

  • 6

    un vector de deterioro social que todos los ciudadanos terminan pagando en mayor o menor medida.

    Los problemas del transporte urbano se han agudizado en el ltimo tiempo, sobre todo como resultado de un crecimiento urbano desorganizado, de una expansin rpida e inusitada de la propiedad y el uso intensivo del automvil privado, de un alto grado de desorganizacin del transporte pblico, de un confuso esquema institucional que dificulta la coherencia y eficacia de las acciones pblicas y del evidente divorcio entre la planificacin del transporte y la planificacin urbana.

    Ante la dificultad de conseguir grandes inversiones dirigidas a dar respuesta al problema creciente del transporte pblico, surgi una solucin basada en buses que fue madurando desde la dcada de 1970: un sistema denominado Sistema Integrado de Transporte o Bus Rapid Transit (BRT, por sus siglas en ingls), un metro de superficie que utiliza carriles de uso exclusivo para buses, entre otros componentes.

    Aunque su implementacin inicial fue en Curitiba (Brasil) en el ao 1972, recin en el ao 2000, en Bogot (Colombia) se concibi y construy un sistema de este tipo a gran escala, con capacidades de movilizacin de pasajeros muy alta en relacin con otras opciones. A partir del sistema construido en Bogot (TransMilenio) se ha visto un crecimiento en Amrica Latina y el mundo.

    Las principales caractersticas de este sistema (Wright, 2002) incluyen: carriles exclusivos, vehculos de gran desempeo y capacidad, reorganizacin institucional, gestin adecuada de la operacin, pago de pasaje en la estacin.

    En general este Sistema Integrado de Transporte, es un sistema de transporte pblico de alta calidad orientada al usuario, que ofrece movilidad urbana rpida, confortable, efectiva y de bajo costo.

    4. SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE El Sistema Integrado de Transporte Urbano y Metropolitano (SITUM), tambin

    denominado Transporte Integrado Misionero, es un conjunto planificado de servicios, equipos, infraestructura, instalaciones y corredores, integrados fsica, tarifara y operacionalmente, que posibilita la prestacin de un servicio pblico de transporte de pasajeros ms prcticos, ms eficientes y de mayor calidad. (Art. 7, Inc. 26, Ord. 1600/05).

    Este sistema de autotransporte pblico que interconecta las ciudades de Posadas, Garup y Candelaria en la Provincia de Misiones, Argentina, por medio de unidades especiales convencionales y articuladas, comenz a funcionar a partir del 1 de Abril del ao

  • 7

    2007, luego de finalizadas las etapas de reordenamiento del transporte pblico, las que incluyeron mejoras en el sistema vial a travs de la implementacin de las vas o carriles exclusivos para el transporte en el rea del microcentro y la utilizacin de las vas colectoras existentes en la Ruta Nacional 12 para la circulacin de las vas troncales.

    Para la coordinacin permanente del sistema, el Gobierno Provincial junto con las autoridades de los Gobiernos Locales, crearon una Comisin Coordinadora para la Gestin del Sistema Integrado de Transporte Urbano y Metropolitano.

    Esta Comisin es un cuerpo de naturaleza eminentemente consultiva, cuyas recomendaciones, informes, proyectos y propuestas deben fundamentarse con apoyatura tcnica y jurdica suficiente y no tienen carcter vinculante para las partes, en orden a la autonoma de los niveles de gobierno que la integran.

    4.1. FUNCIONAMIENTO E IMPLEMENTACIN El Transporte Integrado Metropolitano tiene como base la operacin de terminales de

    integracin, permitiendo la transferencia de pasajeros entre lneas que componen el sistema. La Terminal de Integracin Campus UNaM (asi llamada por estar prxima a la

    Universidad Nacional de Misiones), es un edificio de estilo jesutico que adems de la infraestructura necesaria para el ptimo desenvolvimiento de unidades y usuarios, cuenta con locales comerciales y servicios. Es un espacio cerrado cuyo acceso est condicionado al pago del boleto.

    En esta terminal convergen las lneas alimentadoras que la conectan con los barrios suburbanos y las lneas troncales que trasladan pasajeros desde y hacia los sectores centrales, interconectando de este modo los sectores perifricos con los principales destinos de la ciudad.

    Este moderno sistema est siendo implementado en varias etapas, cada una de las cuales incluyen importantes inversiones en infraestructura y adquisicin de unidades. Uno de los objetivos fijados en la planificacin del SITUM es que en los prximos 20 aos haya 36 unidades articuladas en servicio.

    El sistema incluye la construccin de cinco estaciones terminales de integracin. La primera de las terminales de integracin se denomin Campus UNaM se encuentra ubicada en la zona de Villa Lans, a unos 7 Km del centro de la ciudad de Posadas y articula el transporte correspondiente al corredor Sur de la capital, donde se encuentra el 60% de los pasajeros (Municipalidad de Posadas, 2006), la mayor cantidad de trasbordos, donde se producen los mayores costos por desplazamientos y la mayor dependencia del transporte

  • 8

    pblico ya que recurren a dicho servicio como nica alternativa para su desplazamiento cotidiano.

    Las prximas terminales de integracin a construir sern ubicadas en la Rotonda de Acceso a la ciudad y sobre la Av. Quaranta.

    La planificacin de servicios y la ubicacin de las terminales han tenido modificaciones conforme a los requerimientos y necesidades de la poblacin y a la exigente dinmica del proyecto.

    4.2. ANTEPROYECTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE ACCESIBILIDAD DE LA CIUDAD DE POSADAS

    En el marco del Plan de Implementacin del Sistema de Transporte Integrado de Posadas y su rea Metropolitana, la Comisin Coordinadora para la Gestin del Sistema Integrado de Transporte Urbano y Metropolitano, present en el mes de marzo del ao 2009 una propuesta preliminar de intervencin sobre las Avenidas Uruguay, Rademacher y Francisco de Haro.

    Este proyecto, respaldado con financiamiento del Banco Mundial, prev la realizacin de una importante intervencin en las Avenidas de acceso a la ciudad de Posadas, la que involucra entre otras relevantes medidas y acciones la construccin de tres kilmetros de corredor sobre la avenida Uruguay, arteria integrante del corredor Sur del SIT.

    Las medidas involucradas en el proyecto de la Avenida Uruguay, Francisco de Haro y Rademacher, impactar favorablemente en una dilatada rea de la ciudad de Posadas, con importantes beneficios medioambientales por el tratamiento global en el reordenamiento del trnsito.

    4.3. ESQUEMA DE CIRCULACIN La principal transformacin en el esquema de circulacin actual del trnsito, es la

    modificacin del sentido y mano nica de las Avenidas Francisco de Haro y Rademacher en conjunto con el proyecto Avenida Uruguay.

    El proyecto sectoriza en una franja central la circulacin exclusiva del transporte pblico de pasajeros. Los colectivos operan en carriles independientes con estaciones - paradas - sobre los carriles centrales.

    Las estaciones estarn ubicadas prximas a las intersecciones y por tanto a las sendas peatonales, lo que facilitar los crucse peatonales por parte de los usuarios.

    En los laterales del Carril Selectivo se mantendrn los carriles de trnsito vehicular.

  • 9

    Para dotar de espacio suficiente al nuevo esquema de circulacin de trnsito, se ensanchar la carpeta asfltica, en aproximadamente 1 metro, esto implica la reduccin del ancho de la vereda, se redisearn los espacios pblicos, la cartelera y el solado de veredas. Se reubicarn las redes de servicio pblico construyndose conductos subterrneos, se disear y reubicar el sistema de iluminacin pblica.

    La arborizacin, existente se conservar, y se implantarn nuevas especies, en funcin, del equipamiento urbano.

    Este proyecto separar los diversos componentes particulares del trnsito vehicular y peatonal, dando de esta manera solucin a las distintas problemticas que afectan la movilidad de la ciudad entre las que se destacan:

    Congestin vehicular. Separacin de la circulacin de los vehculos de transporte pblico, Estacionamiento,

    Circulacin peatonal.

    Circulacin de vehculos no motorizados. Readecuacin de los espacios pblicos. Reubicacin del tendido de redes. Rediseo de la iluminacin pblica

    Las avenidas citadas, que en la actualidad tienen doble sentido de circulacin, se mejorarn y adecuarn para utilizarlas como vas rpidas de acceso y salida al microcentro desde la Rotonda. De la misma manera que en la Av. Uruguay, en las Av. Rademacher y Francisco de Haro se busca dar solucin a la problemtica detectada sectorizando el trnsito en ejes espacialmente definidos.

    4.4. MOVILIDAD Y DESARROLLO URBANO Esta intervencin urbana que ha comenzado a ejecutarse, se propone reorganizar los

    accesos a la ciudad, favoreciendo la circulacin vehicular y peatonal, mejorando la sealizacin y las instalaciones urbanas, incrementando los niveles de seguridad vial.

    Prev un mejoramiento esttico y funcional del uso de las veredas, con el traspaso de los cableados areos a subterrneos, unificacin de las aceras, arborizacin, iluminacin homognea y sin costo para los frentistas.

    El reordenamiento del trnsito se reflejar en una reduccin de los efectos negativos del transporte sobre el medioambiente disminuyendo sensiblemente la contaminacin, tanto ambiental como sonora.

  • 10

    Esta mejora en la seguridad vial optimiza el espacio urbano para los usuarios, y fortalece la planificacin conjunta entre todos los actores intervinientes gubernamentales y sociales, asegurando adems un marco normativo que permita una proyeccin a largo plazo.

    El reordenamiento del trnsito y la implementacin del SIT garantizan la disponibilidad de vas para la circulacin de vehculos privados y de reas para estacionamiento, minimizando el riesgo de aparicin de conflictos con los usuarios conductores o peatones que no utilicen el transporte pblico.

    La ejecucin de este proyecto no prev realizar expropiaciones ni imponer restricciones administrativas a la propiedad privada, as como tampoco reducir la disponibilidad de los espacios verdes o zonas destinadas al esparcimiento de la comunidad, disminuyendo la posibilidad de aparicin de conflictos en estas reas

    La Comisin Coordinadora ha propuesto como herramienta de trabajo fundamental para la implementacin y ejecucin del Sistema Integrado de Transporte Metropolitano de la Ciudad de Posadas, un Acuerdo de Movilidad y Accesibilidad Ciudadana. El cual tender a constituirse en un mecanismo de concertacin entre la ciudadana y sus organizaciones para definir un modelo de movilidad, sobre la base de un concepto de la ciudad que queremos para nosotros y para las generaciones venideras.

    5. ACUERDO DE MOVILIDAD Los antecedentes al Acuerdo de Movilidad se basan en modelos de democracia

    participativa que ya han sido experimentados en Europa y en Sudamrica desde hace algunos aos. Ejemplos similares son los denominados modelos de planificacin participativa, incluso sectoriales, para tratar diversos aspectos relacionados con la movilidad (transporte pblico, bicicletas, estacionamientos, zonas peatonales, etc.). La ciudad con acuerdo o pacto de movilidad concebido como tal aparece por primera vez en julio de 1998 en Barcelona (Espaa), habiendo sido aprobado con el apoyo del Ayuntamiento, despus de una larga trayectoria del Concejo Municipal de Circulacin cuya constitucin se remonta al ao 1984.

    En el ao 2001, el grupo de trabajo de Ecologa Urbana de la Red de Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad, elabor un modelo de Acuerdo Local para la Movilidad Sostenible, el cual fue tomado como ejemplo por numerosas ciudades interesadas por la experiencia.

    El Acuerdo para la Movilidad es una herramienta de trabajo para definir el modelo de movilidad, es definir cmo es la ciudad que pretendemos para nosotros y para las

  • 11

    generaciones futuras y debe contener criterios aceptados por todos los integrantes del Acuerdo.

    Este acuerdo comporta la necesidad de abrir este espacio a toda la sociedad civil, debiendo estar representados todos los agentes sociales involucrados en las pautas de movilidad de la poblacin.

    La firma del Acuerdo significa alcanzar un consenso entre los agentes comprometidos con la aceptacin de principios y objetivos comunes y determinacin de mecanismos de control y seguimiento de las actuaciones acordadas.

    5.1. PRINCIPIOS Los principios que orientan el Acuerdo para la Movilidad y que enmarcan los

    objetivos que determinan el modelo de movilidad, son los siguientes: Sostenibilidad: Es la base sobre la que se debe edificar cualquier Acuerdo para la

    Movilidad. La movilidad sostenible se concibe como aquella capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer para el futuro los recursos naturales existentes. Por tanto, representa la asuncin de un conjunto de estrategias y medidas destinadas a recuperar la calidad del espacio urbano, favoreciendo los modelos de transporte que menos recursos naturales consumen y menos costos ambientales provocan. De este principio deriva la promocin de los modos de transporte ms amigables con el medio ambiente, como los desplazamientos a pie y en bicicleta, as como el uso del transporte pblico frente al de vehculos privados motorizados.

    Eficiencia: El modelo de movilidad tiene en cuenta las diferentes caractersticas de cada modo de transporte, sus puntos fuertes y dbiles en cuanto a eficiencia operativa y energtica para cada desplazamiento concreto y, por tanto, las amenazas y las oportunidades que derivan de su uso. Por consiguiente, este modelo tiene que racionalizar el uso de los diferentes modos y facilitar su utilizacin en aquellos desplazamientos en los que sea ms adecuado desde el punto de vista de su eficiencia, en sentido amplio incorporando en su evaluacin los costos ambientales, sociales y de salud.

    Accesibilidad: El modelo de movilidad debe contemplar el acceso a todo el espacio pblico permitido a todos los ciudadanos, mediante la adopcin de soluciones pensadas para garantizar este derecho a todos, y especialmente a las personas con movilidad reducida.

    De forma complementaria, el modelo ha de prever una red que garantice el acceso en las mejores condiciones posibles a todos los barrios de la ciudad.

  • 12

    Seguridad: El modelo ha de garantizar la seguridad y proteccin del espacio pblico, de forma que las necesidades de desplazamiento se realicen en trminos de seguridad vial, con especial inters sobre los modelos de transporte ms vulnerables (a pie o en bicicleta).

    Del mismo modo, el modelo de movilidad debe establecer sistemas que se rijan por el principio de autoridad municipal como garante de la disciplina vial, cumpliendo y haciendo cumplir las normas bsicas de convivencia en la movilidad.

    Calidad de Vida: El modelo de movilidad ha de garantizar la calidad de vida de los ciudadanos, recuperando el espacio pblico para usos sociales y de convivencia y permitiendo mejorar la organizacin del tiempo de las actividades ciudadanas reduciendo el tiempo empleado en los desplazamientos urbanos e interurbanos. Ha de tener presente la cohesin social, aumentando los espacios para la convivencia dentro de un marco de justicia social.

    Dinamismo Econmico: La movilidad ha de permitir favorecer el atractivo de la ciudad como centro de negocios y actividades terciarias (servicios, comerciales y tursticas), convirtindose el Acuerdo para la movilidad en un instrumento para el desarrollo de la ciudad, que persiga la generacin de empleo, la mejora del medio ambiente y la consecucin de mayores espacios para los peatones. Debe contribuir al dinamismo econmico de la ciudad, manteniendo el atractivo comercial de sus calles y combinando la recuperacin del espacio pblico, su patrimonio histrico y cultural, con la revitalizacin del comercio, el desarrollo de los servicios y el aumento del atractivo turstico.

    Participacin: El Acuerdo busca integrar a todos los colectivos y agentes sociales presentes en la ciudad, considerando de forma concertada las necesidades tanto sectoriales como territoriales de los integrantes de la ciudad y fomentando la participacin ciudadana. Debe ser un acuerdo abierto a todos los grupos sociales, sectores econmicos, profesionales, asociaciones y entidades que estn a favor de sus principios y acciones.

    Igualmente, debe alentar que la iniciativa se haga extensible con compromiso y trabajo colectivo a las distintas administraciones con responsabilidad sobre el mbito real de la movilidad en el territorio, a menudo supramunicipal (provincial y nacional), coordinando los esfuerzos entre todas ellas.

    5.2. CRITERIOS DE ACTUACIN Para que los principios del Acuerdo se concreten en objetivos y se desarrollen a travs

    de actuaciones concretas deben contemplarse en el marco de los siguientes criterios: Jerarqua en el uso del espacio pblico: Habitar es lo primero y despus es circular.

    Hace falta adecuar el trnsito y el transporte a la habitabilidad de la ciudad y los barrios y no a

  • 13

    la inversa, estableciendo densidades y velocidades de la circulacin espacio y horarios de carga y descarga de mercaderas coherentes con dicha habitabilidad.

    Jerarqua en los medios de transporte: Como desarrollo del principio de sostenibilidad se debe establecer el siguiente orden de prioridad:

    Peatn >>>> Transporte Pblico >>>> Bicicleta >>>> Motocicleta / Automvil Privado En la consideracin de la movilidad primero se debe situar al peatn, luego a los

    medios ms benignos desde el punto de vista social y ambiental, como el transporte pblico y la bicicleta y, por ltimo, la motocicleta y el automvil privado, restringiendo sobre todo los usos ms ineficientes del mismo, por ejemplo los que ocupan ms espacio pblico por persona transportada y los de mayores emisiones.

    Jerarqua de las polticas de movilidad y accesibilidad: Frente a la tendencia de resolver los problemas exclusivamente con nuevas infraestructuras de vas y estacionamientos para el vehculo privado, la primera opcin a manejar es la de facilitar la proximidad a los servicios y equipamientos urbanos; la segunda es lograr una gestin ms eficiente de las infraestructuras ya existentes (por ejemplo ofreciendo ms espacio al transporte colectivo); y, en tercer lugar, crear nuevas infraestructuras como playas de estacionamiento, la creacin de vas y la gestin de la misma, evitando el incremento del trnsito en la ciudad o en determinados barrios.

    Gestin de la Movilidad: El crecimiento de la ciudad, y la definicin urbanstica de nuevas reas de atraccin sean logstica, residenciales, tursticas o de ocio, tiene que ir acompaada de los correspondientes estudios de evolucin y gestin de la movilidad en sus entornos y, tambin de las necesarias lneas de transporte pblico y de los nuevos espacios (de paseo de estacionamiento y de distribucin de mercaderas, etc.) que la zona requerir.

    Evaluacin y Seguimiento: Las actuaciones que afectan a la movilidad, como pueden ser la creacin de nuevas reas urbanizadas, nuevas infraestructuras o nuevas medidas de gestin de las mismas, deben ser evaluadas en funcin de las ideas anteriores sobre su idoneidad ambiental y social, sobre su adaptacin a todos los ciudadanos y sobre la idoneidad del proceso de participacin al que han sido sometidas. As mismo todas las actuaciones incluidas en dicho Acuerdo sern objeto de seguimiento en el cumplimiento del modelo de movilidad, incorporando un conjunto de indicadores de fcil medida y con valores cuantificables que permita la comparacin entre perodos de tiempo y por lo tanto la evolucin de los resultados obtenido.

  • 14

    5.3. OBJETIVOS Una vez definidos los acuerdos de actuacin los principios del Acuerdo para la

    Movilidad se traducen en los siguientes objetivos: Convertir al peatn en el principal protagonista de la movilidad en la ciudad,

    eliminando los obstculos en las veredas y ordenando el mobiliario urbano, promoviendo zonas peatonales y zonas de uso compartido entre el peatn y las bicicletas, recuperando parte del espacio pblico para funciones propias de la vida ciudadana.

    Priorizar el transporte pblico de calidad, integrado y conectivo, mejorando las velocidades de recorrido y frecuencias, como forma de mejorar la calidad de vida de los vecinos.

    Mejorar la informacin y formacin de la ciudadana en relacin con la movilidad, llevando a cabo campaas de informacin, concientizacin, educacin, prevencin y mejora de la sealtica de la va pblica.

    Promover la seguridad vial y la accesibilidad de los peatones. Proteger los corredores exclusivos para colectivos, las ciclovas, las aceras y las

    reas verdes. Organizar el espacio de estacionamiento, incrementando el nmero de plazas y

    mejorando su calidad. Educacin, prevencin y seguridad vial para los motociclistas. Desincentivar el uso del automvil particular (Uso del auto compartido o cupo

    completo, Viajes cortos a pie, Vehculo en buen estado, Organizacin conjunta del Da sin Auto).

    Minimizar el impacto de las operaciones de carga y descarga sobre las personas y el sistema de movilidad.

    Controlar y disminuir los niveles de contaminacin atmosfrica y acstica provocados por el trnsito de vehculos motorizados.

    Recuperar la capacidad de la red vial para la circulacin motorizada y no motorizada.

    Fomentar el uso de la bicicleta como un medio habitual de transporte, favoreciendo su uso, como medio alternativo o complementario para determinadas modalidades de transporte urbano.

    Aplicar y profundizar la revisin tcnica vehicular e impulsar los planes de mejoramiento tecnolgico del parque automotor.

  • 15

    Promover una normativa legal adecuada que dote a la autoridad correspondiente de los medios necesarios para hacer cumplir los principios y objetivos determinados en el Acuerdo.

    Asegurar que la Planificacin Urbana contemple en futuras actuaciones una configuracin del espacio pblico y uso del suelo, que tenga en cuenta las necesidades del modelo de movilidad definido en el Acuerdo.

    6. CONCLUSIN La sociedad actual exige determinadas necesidades de movilidad a las que tienen

    derecho todos los ciudadanos. Pese a que en las sociedades modernas resulta imprescindible un sistema de transporte

    adecuado que posibilite la movilidad urbana y la accesibilidad poblacional a los servicios, su configuracin actual est provocando graves externalidades negativas como son la congestin, la contaminacin o el elevado nmero de accidentes.

    Los gobiernos municipales junto con las distintas administraciones con responsabilidad sobre el mbito real de la movilidad en el territorio deben trabajar coordinadamente con el objetivo de conseguir un uso racional del automvil mediante una mayor educacin vial, nuevas polticas de estacionamiento y un mayor control de fiscalizacin, priorizando un mejor transporte pblico de calidad, integrado y conectivo y una buena planificacin, regulacin y fiscalizacin del uso del suelo .

    La movilidad urbana sostenible debe integrarse en un sistema global de sostenibilidad que permita cubrir las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacerlas, permitiendo el acceso a los bienes y servicios, al trabajo, a la educacin, al ocio y a la informacin, de forma segura para la salud pblica y la integridad del ambiente.

    Finalmente, hay que garantizar un control regular y exhaustivo de todas las iniciativas que se pongan en marcha. A menudo el deterioro de determinadas actuaciones es fruto de una evolucin no detectada en el nmero de usuarios y su uso en la gestin de la movilidad.

    La mejora de la movilidad actual slo es posible a partir de un contrato social que, ms all de intereses econmicos y polticos, apueste por la sostenibilidad, la seguridad y la accesibilidad universal.

    En definitiva, el reto consiste en promover un estilo de vida urbano centrado en una movilidad sostenible, y en desarrollar redes de transporte pblico integradas con modos no motorizados, mediante la implementacin de avances tecnolgicos, y participacin ciudadana.

  • 16

    REFERENCIA BIBLIOGRFICA

    AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGA (2004), Energy Technologies for a Sustainable Future, AIE, Pars. AYUNTAMIENTO DE BARCELONA (2004) Movilidad ms sostenible, ciudad ms confortable. Barcelona. AYUNTAMIENTO DE DONOSTIA-SAN SEBASTIN (1999), Pacto Cvico sobre la Movilidad. San Sebastin. AYUNTAMIENTO DE MADRID (2003), El Pacto por la Movilidad en Madrid. Madrid. BANCO MUNDIAL (2002),Ciudades en movimiento. Revisin de la estrategia de transporte urbano del Banco Mundial. Banco Internacional para la Reconstruccin y el Desarrollo-Banco Mundial. Washington. COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA (2003), Sostenibilidad energtica en Amrica Latina y el Caribe: el aporte de las fuentes renovables. Santiago de Chile. COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA (2008), Polticas de Movilidad Urbana. Seminario de Polticas de Movilidad Urbana y Servicios de Infraestructura Urbana de Transporte. Buenos Aires. FERREYRA, JUAN CARLOS (2008),El Rol del Autotransporte Pblico en el Desarrollo de la Ciudad: El Caso del Autotransporte Metropolitano de Posadas. UNSAM. Escuela de Poltica y Gobierno. Buenos Aires. FULTON, LEW Y G. EADS (2004), Model Documentation and Reference Case Projection, IEA-SMP, Pars.

    JACOBS, G. D. Y A. AERON-THOMAS (2000), A Review of Global Road Accident Fatalities, Departament of Internacional Development (DFID)-Global Road Safety Partnership. Gnova. MUNFORD, LEWIS (2005) La carretera y la ciudad, en Revista de Urbanismo, N12, Santiago de Chile, publicacin electrnica editada por el Departamento de Urbanismo, F.A.U. de la Universidad de Chile, Santiago de Chile. PROYECTO DE TRANSPORTE URBANO EN REAS METROPOLITANAS DE ARGENTINA (2009) Taller Informativo de Anteproyecto de Mejoramiento Integral de Accesibilidad de la Ciudad de Posadas. Posadas. UNIN INTERNACIONAL DE TRANSPORTE PBLICO (2003), Ticket to the Future: 3 Stops to Sustainable Mobility, UITP, Bruselas WRIGHT. LLOYD, (2002). Transporte Masivo Rpido en Autobuses, Alemania, Ed. GTZ. Pginas de Internet http://www.posadas.gov.ar - Municipalidad de Posadas. http://www.uitp.org - Unin Internacional de Transporte Pblico. http://www.eclac.cl - Comisin Econmica para Amrica Latina. http://www.bancomundial.org.ar - Banco Mundial.