Moxos_el_País_del_Agua

download Moxos_el_País_del_Agua

of 58

Transcript of Moxos_el_País_del_Agua

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    1/58

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    2/58

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    3/58

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    4/58

    En la realizacin de este manual hanintervenido

    Texto:Maria Ins Romero, CarmenArroyo, Josefa Villalba, Rosa Play

    Ilustraciones: Vctor Fajardo, AnaBallester, Albert Callejo, Alex Verdaguer,Elek Woynarovich. Algunas ilustracioneshan sido extradas o adaptadas de: Antn,1997; Hemming, 1985; Lauzanne et. al.,1985; Palau et. al., 1989.

    Cartografa: Umberto Lombardo, InstitutCartogrfic de Catalunya (ICC)

    Fotografas: CEAM

    Confeccin: Ana Blasco, Marc Via,Albert Callejo

    Correccin: Claudia Ortego, LourdesCarreras, Marc Via, Elisa Canal,

    Jos Barba

    Direccin tcnica: Mara Ins Romero

    Editor: CEAM

    Portada: Albert Callejo

    imprentay deposito legal

    NDICE:

    TEMA I: EL ESPACIO FSICO 6

    Ficha 1. Moxos en la Cuenca AmaznicaFicha 2. Moxos, el pas del aguaFicha 3. Lluvias y sequa en Moxos: la

    alternancia de estacionesFicha 4. Mirando Moxos desde el cielo

    TEMA II: ETNOHISTORIA 15Ficha 5. La Amazonia y sus culturas.Ficha 6 . Las obras de tierra del antiguo

    Reino de Moxos

    TEMA III: MEDIO NATURAL 29

    Ficha 7. Los ecosistemas de Moxos

    TEMAIV: USO DEL MEDIO 40

    Ficha 8. Sistemas de produccin dealimentos

    Ficha 9. Sistemas de produccinalternativos de alimentos

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    5/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    5

    A Kenneth Lee, quien todava recorre las llanuras y los montes del Beni.

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    6/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    6

    Introduccin

    En 1957, el ingeniero norteamericano Kenneth Lee sobrevolaba las llanuras del Beni cuandodescubri el tesoro oculto de Moxos: las huellas de un pasado floreciente que nos legaron sus antiguospobladores.

    Kenneth supo transmitir su entusiasmo y fascinacin por estas tierras a personas de todo el mundo.Los miembros del Centro de Estudios Amaznicos, CEAM (Espaa) y del Centro de Estudios HoyaAmaznica, HOYAM (Bolivia) inician, en 1987, el estudio del pasado de Moxos. Convencidos de quelos antiguos mojeos eran pueblos del agua que desarrollaron sistemas de produccin adaptados a suentorno de alta rentabilidad, comienzan su experimentacin en 1994 con el fin de recuperarlos para elMoxos de hoy.

    Este trabajo ha sido elaborado por un grupo de personas enamoradas de Moxos y pretendecontribuir a la recuperacin de la herencia cultural y tecnolgica de sus pueblos.

    Este manual va dirigido:

    A los estudiantes de ciclo medio de Moxos como complemento a sus estudios. A los maestros, como material de ampliacin para sus clases. A toda la poblacin de Moxos interesada en los contenidos aqu expuestos.

    Nos hemos centrado en el desarrollo de algunos temas que consideramos de inters para la regin.Sin embargo, creemos que este manual puede ser enriquecido por las aportaciones de las mismaspersonas a quienes va dirigido, a partir de sus propias experiencias y conocimientos de su entorno y supasado.

    Pedimos a los maestros que sean crticos y hagan las correcciones pertinentes en cuanto aterminologa y aspectos conceptuales y completen el manual con experiencias y actividades adaptadasal alumnado.

    Los estudiantes tambin pueden contribuir al enriquecimiento de este manual aportandoconocimientos, ideas o dibujos sobre los temas que aqu se estudian.

    El trabajo est estructurado en V bloques temticos que procuran reflejar las caractersticaspeculiares de la regin de Moxos.

    I. Moxos en la Cuenca Amaznica: caractersticas geogrficas y climticas de la mayor rea deinundacin del mundo.

    II.El rico legado de los antiguos habitantes de Moxos: cultura y sistemas de produccin.

    III.Introduccin al estudio de los ecosistemas de Moxos.

    IV.Sistemas de produccin de alimentos en el Moxos de hoy.

    V. Recuperacin y adaptacin de los antiguos sistemas de produccin: alternativas de futuro.

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    7/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    7

    Agradecemos al padre Edgar Dvalos, S.J., a los chicos, chicas yvoluntarios del Internado Arajuruana de San Ignacio de Moxos por su

    colaboracin y ayuda en la primera aplicacin de los contenidos de estemanual. Agradecemos tambin a todas las personas que, de maneradesinteresada, aportaron su trabajo, e hicieron posible la realizacin delproyecto.

    Nuestro reconocimiento a las empresas y editoriales que hanproporcionado material escolar y bibliogrfico para los participantes delos cursos.

    Finalmente, a la Generalitat de Catalunya (Espaa) que hasubvencionado y apoyado este proyecto haciendo posible la edicin de estemanual.

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    8/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    8

    Moxos en la Cuenca Amaznica

    Moxos forma parte de las tierras bajas deBolivia y se extiende entre los Andes, el roBeni, el ro Guapor (o Itnez) y las tierrasbajas de Santa Cruz y Cochabamba.

    Esta gran llanura inundable es recorrida pormuchos ros, como el Apere, el Cuberene, el

    Snero, el Tijamuch, etc. Todos ellos llevansus aguas al gran ro de Moxos: el ro Mamor.Si nos subiramos ahora a una buena canoa

    podramos empezar un largo viaje: desde SanIgnacio navegaramos por ros y canales hastael Mamor. Siguiendo hacia el Norte veramoscmo nuestro ro se une con el ro Beni paratransformarse en el ro Madera. Aunque en estaparte del viaje tendramos algunos problemas,ya que encontraramos rpidos o cachuelasque haran la navegacin ms difcil, msadelante podramos continuar nuestro viaje sin

    dificultades por el ancho ro Madera hasta lle-gar a otro ro todava ms grande: el ro Ama-zonas.

    Por el Amazonas, viajando hacia el Este,llegaramos al Ocano Atlntico.

    El ro Amazonas es el ro ms grande delmundo. Cruza toda Amrica de Este a Oestehasta desembocar en el Ocano Atlntico.Lleva la quinta parte de toda el agua dulceque hay en el mundo.Este gran ro va recibiendo a lo largo de surecorrido hacia el Ocano Atlntico a muchos otros ros !afluentes" que vienen desdeel #orte o desde el $ur% aunque la mayora%como el &adera% vienen del $ur.

    TEMAI ELESPACIO FSICO

    Ficha

    1

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    9/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    9

    Antes de la llegada de los espaoles aAmrica, la mayora de los pueblos vivan enlas orillas de los ros, como el Mamor, el

    Madera o el Amazonas. Las tierras frtiles delborde de los ros les proporcionaban alimentoabundante. Podan comunicarse con otrospueblos ms o menos distantes usando los roscomo caminos o vas de comunicacin.

    Para mejorar las comunicaciones y acortardistancias algunos antiguos pueblos amaz-nicos construyeron zanjas de navegacin o ca-nales que unan diferentes ros.

    Sabemos que estos pueblos estaban encontacto entre s porque todava hoy haymuchas cosas en comn entre pueblos que

    estn muy lejos unos de otros. Por ejemplo, elcultivo de la yuca y el uso de la ayahuascaestn extendidos en toda la regin; el curare,sustancia utilizada para envenenar las flechas,se usaba entre algunos pueblos de las orillasdel ro Tapajs y en otros que vivan 1.200 km.subiendo ro arriba por el Amazonas; y losmotivos decorativos que presentan las cermi-cas shipibo del Alto Ucayali en Per y algunascermicas antiguas mojeas que se encuentran

    en la Casa de la Cultura del Beni sonparecidos...

    A lo largo de nuestro viaje en canoa por los

    caminos de la Amazonia no slo encontrara-mos pueblos parecidos al mojeo, sino quetambin recorreramos un inmenso monte tro-pical con muchas plantas y animales similaresa los que hay en nuestros montes de Moxos.

    En el mapa estn dibujados los ros que lle-van sus aguas (son afluentes) al gran ro Ama-zonas. Toda la regin recorrida por este ro ysus afluentes es la Cuenca Amaznica oAmazonia.

    Como podemos ver en el mapa, la CuencaAmaznica es tan grande que muchos pases

    de Sudamrica tienen parte de su territorio enella.La regin comprendida en la Cuenca Ama-

    znica encierra una inmensa riqueza en espe-cies distintas de rboles, plantas, animales, etc.

    Tambin tiene una gran riqueza en culturasdiferentes y una larga historia que es, tambin,nuestra historia.

    'En el ro &adeira se cuentan veintitantos rpidos que los barcos a vela o a remo no puedenremontar% pero que los trasponen (cilmente aguas aba)o. En e(ecto% si los hombres de lasbarcas pesadas llamadas gaiteras% que remontan anualmente este ro desde *ar hasta &atto+rosso% se ven obligados en cada uno de esos rpidos a descargarlas% sacarlas traba)osamentea tierra y empu)arlas y descargar y volver a cargar las mercaderas% a la vuelta navegan sindetenerse% como si tales rpidos no e,istieran.... $i se quisiera navegar todo el a-o% como esosrpidos o(recen slo peque-as di(erencias de nivel% bastara construir en los pasos msdi(ciles un peque-o canal paralelo al ro y colocar en l una esclusa. /e esta manera% laprovincia de &o,os podra comunicarse directamente con Europa por medio del &adera% elAmazonas y el Ocano Atlntico0. Alcides /1Orbigny% 2345.

    Cermica shipibo del Alto Ucayali Cermica mojea precolombina

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    10/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    10

    Actividades:

    1.En el mapa de la primera pgina de la ficha est dibujada la Cuenca Amaznica y elcontorno de Bolivia. Colorea en azul la superficie de Bolivia que pertenece a la CuencaAmaznica.

    2.Marca en el mapa con color rojo el camino que seguiramos en nuestro viaje en canoadesde Moxos hasta el Ocano Atlntico.

    3.Sabas que Bolivia tiene una extensin de 1.098.000 km2

    de los cuales casi 724.000 km2

    pertenecen a la Cuenca Amaznica? Calcula el porcentaje de superficie boliviana quepertenece a esta cuenca.

    4. Marca en el mapa todos los pases que pertenecen a la Cuenca Amaznica.

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    11/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    11

    Moxos, el pas del agua

    En los ros de la Cuenca Amaznicaencontramos tres tipos de agua diferenciadaspor su color: aguas blancas, aguas negras yaguas claras.

    En los ros de los Llanos de Moxos

    solamente encontramos aguas blancas y

    negras.Las aguas blancas son turbias, de color

    terroso (de marrn claro a rojizo) y con pocatransparencia. Los ros de aguas blancasnacen en los Andes y transportan muchosmateriales que dan color a las aguas y hacenque sean ricas en nutrientes. Por dondepasan estos ros forman suelos ricos y frtiles.

    Por ejemplo, el ro Mamor lleva aguasblancas.

    Las aguas negras son de color oscuro,casi negras con brillos rojizos. Son muchoms transparentes que las aguas blancas. Losros de aguas negras transportan materialesdel monte, y son pobres en nutrientes. Pordonde pasan, estos ros forman suelos pocofrtiles.

    Por ejemplo, el ro Aguas Negras y elarroyo Hurico son ros con este tipo deaguas.

    Ficha

    2

    TEMAI EL ESPACIO FSICO

    Encuentro de las aguas del ro Amazonas y el roNegro cerca de Manaos

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    12/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    12

    Los ros de Moxos: el ro Mamor

    El principal ro de Moxos es el ro Ma-mor, tambin llamado Himana o ro Madre.Se forma por la unin de diferentes ros quebajan de los Andes. El ms importante deellos es el ro Grande o Guapay. Es un ro deaguas blancas con una longitud de 1.931 km.Atraviesa los Llanos en direccin Sur-Norte yrecoge las aguas de todos los dems ros deMoxos.

    En su recorrido forma grandes meandros.Junto con el ro Beni forma el ro Madera,(uno de los principales afluentes del Ama-

    zonas).Adems de los ros, en los Llanos de Mo-xos encontramos lagunas, curichis y yomo-mos.

    Lagunas

    Naturales: estn situadas cerca de losros, no tienen una forma fija y su

    profundidad es variable. Son originadaspor brazos abandonados de los ros. Artificiales: estn situadas en la pampa

    abierta, fuera del recorrido de los ros. Lamayora tienen forma rectangular, elfondo plano, y una profundidadconstante de 100 a 180 cm. Todas ellasestn orientadas a 40-50 Norte. No sesecan en ninguna poca del ao (sonpermanentes).

    Curichis y yomomos

    Son bajos que al retirarse la inundacinquedan cubiertos de agua pero pueden llegara desaparecer durante la poca seca.

    Actividades:

    1.En el esquema de la red fluvial de Moxos marca:

    En color rojo el ro principal.En color azul sus afluentes.Anota en los ros que conozcas cules llevan aguas blancas o negras.

    2.Seala en el mismo esquema todas las lagunas que puedas encontrar.

    3.Explica todo lo que sepas de curichis y yomomos: cules son sus diferencias; cmo sedistinguen unos de otros; qu animales y plantas suelen vivir en ellos; cules se quedansin agua ms fcilmente en la poca seca...

    4. Est cerca de un ro la comunidad de donde eres? Cmo se llega a tu comunidad?

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    13/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    13

    Lluvias y sequa en Moxos: la alternancia de estaciones

    Los Llanos de Moxos se caracterizan porun clima tropical hmedo, con dosestaciones: una estacin seca (de mayo aoctubre) y una estacin hmeda, con lluviasque se extienden de noviembre a abril. Laprecipitacin anual es de 1.300 a 2.500mm/ao.

    La temperatura media anual es del ordende 24 C con un mnimo en mayo-junio y unmximo en enero-febrero.

    Cunto se inundan los Llanos de Moxos?

    Una de las caractersticas ms especialesde Moxos es la inundacin anual en la pocade las lluvias, a la que sigue una poca seca.

    Esto determina la cultura de la gente deMoxos, su forma de vivir y de produciralimentos. Tambin condiciona los animalesy plantas que pueden vivir.

    La mayor parte de la regin de los Llanosse inunda casi todos los aos. La extensininundada alcanza como trmino medio unos

    100.000 km2, y puede cubrir una extensin dehasta 150.000 km2. Los Llanos constituyen elrea de inundacin ms grande del mundo. Elgran pantanal (otra de las grandes zonas deinundacin de Amrica del Sur) ocupa unaextensin de 100.000 km2.

    Ficha

    3

    .TEMAI EL ESPACIO FSICO

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    14/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    14

    Por qu se inundan los Llanos deMoxos?

    Cuando empieza la poca de lluvias, elagua va llenando los bajos formando curichiscada vez mayores. Mientras tanto los ros vanaumentando poco a poco el nivel del agua.Cuando el ro, por ejemplo el Apere o elMamor, crece por encima de la barranca, seextiende por los Llanos provocando la inun-dacin. Slo quedan por encima la pampa altaque est cubierta de monte, las lomas y losterraplenes.

    Slo con que aumente el nivel del aguaunos pocos centmetros, enormes extensiones

    de terreno quedan afectadas por la inun-dacin.

    La cantidad de agua que cae con laslluvias sobre Moxos no explica totalmente lasextensas inundaciones que se producen en la

    regin.

    Las causas ms importantes de la inundacinson:

    El relieve plano de Moxos, con desnivelmuy bajo.

    Los suelos impermeables..

    La afluencia de aguas desde lasmontaas de los Andes, en que hayregiones muy lluviosas (Chapare, 6.000mm/ao).

    Actividades:

    1.Cundo empieza y cundo acaba la poca de lluvias? En qu meses es ms fuerte?

    2.En qu meses hay inundacin?

    3.Qu cosas cambian durante la inundacin? Qu tareas realiza la gente en lascomunidades y en el pueblo?

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    15/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    15

    Mirando Moxos desde el cielo

    Ahora vamos a acercarnos un poco ms aMoxos mirando nuestra tierra desde el cielo.

    La imagen que ves es una imagen satlitede San Ignacio de Moxos y sus alrededores.

    Ahora, algunas de las lagunas que mar-camos antes en el esquema de la red fluvialde Moxos, las vemos ms grandes.

    La mayor es nuestra laguna Isereri. Lasdos que estn situadas debajo son: la lagunaMausa y la San Vicente. Desde la Isirerihacia arriba (hacia el Noreste) la ms grandees la laguna Mapunani.

    TEMAI EL ESPACIO FSICO

    Ficha

    4

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    16/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    16

    En la imagen en color plastificada de SanIgnacio podremos ver (a travs de los dife-rentes colores y formas) los principales ele-mentos que, adems de las lagunas, carac-terizan nuestra regin:

    Los ncleos urbanos, como San Ignaciode Moxos.

    Las vas de comunicacin, como la ca-rretera que une Trinidad con San Borja.

    Los ros y arroyos. Los bosques de galera que bordean los

    cursos de agua. La pampa baja y las reas de pampa y

    bosque que se han quemado. Lomas, terraplenes y zanjas o canales que

    construyeron nuestros antiguos.

    Actividades:

    1.En los mapas plastificados identifica los diferentes elementos que se encuentran ennuestra imagen de satlite.

    2.Calca sobre papel vegetal todos los elementos que hayas reconocido y ponles el nombre,por ejemplo: la laguna Isereri, la ciudad de San Ignacio...).

    3.En el esquema de la zona de San Ignacio obtenida a partir del estudio de la imagensatlite, coloca en los rectngulos vacos delimitados en color negro las piezas de la imagenen color correspondientes.

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    17/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    17

    La Amazonia y sus culturas

    La cultura Arawak

    El hombre americano

    Los primeros pobladores de Amricavinieron desde Asiahace unos 30.000 aos, ydesde el Norte de Amrica fueron avanzando

    poco a poco hacia el Sur. Encontraron unmundo variado, lleno de animales descono-cidos, grandes selvas, pantanos, desiertos,donde no haba ningn hombre. En realidadfueron los verdaderos descubridores delnuevo mundo.

    Al principio vivan en pequeos grupos yse cambiaban de un lugar a otro (nomadis-mo). Eran buenos cazadores, as que sededicaron a cazar grandes animales, comoelefantes, pericos gigantes ... En poco tiempo,acabaron con estas especies, que desapare-

    cieron de Amrica para siempre.Poco a poco fueron aprendiendo a vivir en

    los nuevos ambientes (ecosistemas), apren-dieron a pescar, a diferenciar las plantasvenenosas de las que se podan comer y ausar las plantas medicinales. Al cabo demuchos siglos aprendieron que las plantas sepodan cultivar y que muchos animales sepodan criar.

    Cuando supieron cultivar la tierra, dejaronde moverse de un lugar a otro y se esta-blecieron en comunidades (sedentarismo).

    A lo largo de muchos miles de aos lasabidura de estos pueblos se fue acumulandoy se hizo muy grande.

    Muchos grupos (por ejemplo los Arawak)desarrollaron sistemas de produccin dealimentos que se adaptaban a los lugares enlos que vivan. Obtenan suficientes alimentossin provocar la desaparicin de animales yplantas, sin alterar sus ecosistemas.

    En 1492, los espaoles llegan a Amrica,creyendo haber llegado a Las Indias (a estemomento se le llama el descubrimiento deAmrica). Desde entonces muchos pueblosamericanos desaparecieron o se redujeron

    mucho. Por este motivo, desconocemos granparte de la sabidura acumulada por losantiguos pobladores del continente. Muchosconocimientos desaparecieron para siempre.Otros todava podemos volverlos a recuperar.

    El descubrimiento del gran ro de lasAmazonas

    Cuando, en 1541, Francisco de Orellana,con 50 hombres, parte en un bote del Ecuadory se interna finalmente en el gran ro, ste

    todava no se conoca como ro Amazonas.Al emprender el viaje, que les llevaba a un

    destino desconocido, buscaban una salidadesde las costas del Pacficoal Atlntico.

    La descripcin que hace Gaspar deCarvajal (un religioso perteneciente a laorden de los dominicos que acompaa aOrellana y escribe las crnicas del viaje)relata la existencia de una poblacin muynumerosa, organizada y rica a lo largo de losmrgenes del ro. A izquierda y derecha sesuceda una aldea tras otra, como un rosario

    de comunidades.Las orillas del Amazonas, que se inundandurante la poca de las aguas altas y son muyfrtiles, permitan cultivar muchos alimentosque aquellos pobladores tenan en grancantidad, as como fruta de muchos tipos,maz y yuca. Adems, los habitantes deaquellas aldeas se dedicaban a la pesca degran cantidad de peces y tortugas.

    Ficha

    5

    .TEMAII ETNOHISTORIA

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    18/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    18

    Cuando la expedicin de Orellanaatraviesa navegando por el ro el reino de ungran seor llamado Machiparo, Gaspar deCarvajal escribe:

    (...) que tanto tardamos en salir de la

    poblacin deste gran seor llamado Machiparo,que al parecer de todos dur ms de ochentaleguas, estas todas pobladas, que no haba depoblado a poblado un tiro de ballesta, y el quems lejos no estara media legua, y hubo puebloque dur cinco leguas sin restaar casa de casaque era cosa maravillosa de ver: como bamos depasada e huyendo no tuvimos lugar de saber ques lo que haba en la tierra adentro; pero, segnla disposicin y parecer de ella, debe ser la mspoblada que se ha visto, y as nos lo decan losindios de la provincia de Aparia, que haba ungrandsimo seor la tierra adentro hacia el sur,que se llamaba Ica, y que ste tena muy granriqueza de oro y plata; y esta noticia tramos muybuena y cierta.

    Ms adelante alcanzan la tierra deOmagua, tambin muy poblada, y all tomanuno de los pueblos, no sin antes luchardurante ms de una hora. El relato de Carva-jal dice:

    En este pueblo estaba una casa de placer,dentro de la cual haba mucha loza de diversashechuras, as de tinajas como de cntaros muy

    grandes de ms de veinte y cinco arrobas, y otrasvasijas pequeas como platos y escudillas ycandeleros desta loza de la mejor que se ha vistoen el mundo, porque la de Mlaga no se igualacon ella, porque es toda vidriada y esmaltada detodos colores y tan vivas que espantan, y demsdesto los dibujos y pinturas que en ellas hacenson tan compasados que naturalmente labran ydibu-jan todo como lo romano ()

    Se calcula que, por aquellos tiempos,haba de 3 a 4 millones de habitantes slo enlas orillas del Amazonas. Su cultura quedprcticamente destruida tan slo 150 aosdespus del viaje de Orellana. En 1848, unnaturalista ingls llamado Bates viaja por elAmazonas (en sentido contrario a Orellana,desde la desembocadura del Amazonas roarriba). Su viaje dura 10 largos aos. Cuandopermanece en Ega, pequea poblacin situada

    en la desembocadura del ro Tef, visita losltimos reductos de lo que probablemente fuela cultura Omagua.

    Hoy quedan slo 200.000 de los muchosmillones que vivan en esas tierras de lasorillas del Amazonas, y habitan en los lugaresmenos accesibles, sin derecho sobre la tierra.Algo muy parecido ocurri en el Norte deAmrica, donde, en la actualidad, los indiosapaches, pies negros, etc., viven en reservasy prcticamente han desaparecido.

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    19/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    19

    El origen del nombre del ro Amazonas

    Las amazonas eran, en la mitologa griega

    antigua, mujeres guerreras y cazadoras, muybuenas montando a caballo, y que no acepta-ban a los hombres entre ellas. Gaspar deCarvajal cuenta que encontraron un grupo de10 12 mujeres amazonas con las cualeslucharon. Las amazonas dominaban sobremuchos pueblos de las orillas del ro. Eran,segn l, mujeres muy blancas y altas, con elcabello largo y trenzado a la cabeza, yfortsimas:

    Nosotros vimos diez o doce de estas mujeres

    luchando all al frente de todos los hombresindios como capitanas. Luchaban con tantocoraje, que los hombres no se atrevan a huir.Mataban con sus palos a cualquiera que se dierala vuelta all mismo, delante de nosotros, por loque los indios mantuvieron sus posiciones durantemucho tiempo.

    El ro Amazonas debe su nombre a estasmujeres guerreras con las que cuentan quelucharon los miembros de la expedicin deOrellana.

    Los principales grupos tnicos pobla-dores de la Amazonia

    En la Amazonia se hablan muchos idio-mas. Casi todos pertenecen a los 3 gruposlingsticos ms amplios: Arawak, Tup-guaran y Caribe. Estos tres grupos o familiaslingsticas corresponden tambin a tresgrandes familias tnicas (origen) y culturales(tradicin).

    Los Arawak

    Las naciones Arawak constituyen uno delos troncos tnicos ms antiguos del conti-nente. Se cree que, desde sus lugares de ori-gen (algn lugar de las selvas y sabanastropicales del centro del continente) seexpandieron a travs de los ros hacia el Sur,y ocuparon gran parte de la cuenca alta delro Paraguay, incluyendo la zona delPantanal y extendindose a travs del Parany Uruguay hasta el ro de la Plata. Por el

    Norte llegaron a las islas caribeas. Estosavances Arawak se pudieron producir porquedesarrollaron tecnologas apropiadas de ocu-

    pacin de zonas de inundacin.

    Es posible que el lugar de origen estuvieracerca de Manaos hace unos 5.000 aos, ydesde all los Arawak se extendieron hacia lacuenca del Orinoco, la isla de Maraj, laregin de Moxos, el Pantanal del Paraguay,hasta el norte de Uruguay.

    En Maraj se han encontrado muchosmontculos artificiales (lomas), que a veceseran lugares que servan para enterrar a susmuertos y otras, los lugares donde vivan.

    La cermica de Maraj era muy hermosa,con tiestos decorados con pinturas e incisio-

    nes, estatuillas y grandes urnas funerarias.

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    20/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    20

    Tanto la forma de enterrar a sus muertosen urnas como el tipo de decoracin de lacermica son caractersticos de los antiguos

    pueblos Arawak.Los Arawak eran pueblos agricultores quedesarrollaron el cultivo de la yuca; eran tam-bin excelentes pescadores y navegantes y,probablemente, desarrollaron tcnicas de pro-duccin de alimentos adaptadas a medios deinundacin parecidos a Moxos.

    Los mojeos (trinitarios e ignacianos) ascomo los baures son pueblos Arawak.

    De los 55 lenguajes conocidos de razArawak hay cerca de 50 que todava sehablan. Otros pueblos Arawak que todava

    existen son:

    Los Arawak del Norte: guajiros, deColombia

    Los Arawak del Orinoco: curipacos,piapocos, en Venezuela

    Los Arawak del Amazonas: apurin,banwa.

    Los Arawak del Chaco-Matogrosso:terenas.

    Los Tup-guaran

    Los Tup-guaran eran pueblos migra-torios que practicaban la antropofagia ritual(comer carne humana), al igual que losCaribe. Fueron extendindose y presionandoa los Arawak. Como los Arawak, erantambin buenos conocedores de selvas, rosy humedales, excelentes canoeros. Durantesus migraciones haban desarrollado un mitode una zona ideal que deban buscar: latierra sin mal o del abuelo (los sirionson tup-guaranes).

    Los Caribe

    Los Caribe eran un pueblo guerrero y conuna mitologa que promova las migraciones.Su origen est al Noroeste del continente,pero se extendieron hacia el Sur ms all delro Amazonas y hacia el Norte a travs delmar Caribe. Desarrollaron tcnicas de nave-gacin muy buenas. Hoy no deben quedarms de unos pocos miles en tierra firme, y los

    de las islas han desaparecido (excepto unospocos mestizados).

    Los pobladores de Moxos

    Los primeros historiadores que escribieronsobre la provincia de Moxos mencionaron ungran nmero de naciones distintas: los Mo-xos, los Itonamas, los Canichanas, los Movi-mas, los Cayuvavas, los Itene, los Pacagua-

    ras, los Chapacuras, los Maropas, los Sirio-ns, los Baures y los Mucheojones, entreotras.

    La sociabilidad y alegra, y una pacienciaimponderable, son las cualidades caractersticasque distinguen a los Moxos. Mucho se aman entreellos mismos, siendo susceptibles de un apegoextremado para con los extranjeros. Son enemigosde la indolencia, defecto inherente a losmoradores de los pases clidos; as es que pasanla vida en continua actividad. (Alcides DOr-bigny, Viaje por la Amrica Meridional).

    Sus numerosas poblaciones, compuestas dechozas muy bajas, se hallaban situadas por loregular, sobre las riberas de los anchurosos ros,al borde de las lagunas, cerca de los baados, enel centro de las llanuras y en medio de losbosques. Una supersticin religiosa los hacacreerse hijos del ro, del bosque o del lagoinmediatos al lugar donde haban nacido; porcuya razn consideraban a ste como sagrado, yjams se apartaban de l, viviendo siemprereunidos en grandesfamilias, y ocupndose acti-vamente ya en la agricultura, ya en la pesca o la

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    21/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    21

    caza. Efectuaban sus siembras y plantaciones enmedio de los bosques, e iban a cazar y pescar enunas largas canoas, hechas de un tronco

    ahuecado de las que tambin se servan paracomunicarse, siguiendo el curso de los ros, ocruzando, en tiempo de lluvias, los llanos inun-dados. (Alcides DOrbigny, Viaje por la Amri-caMeridional)

    iestros na!egantes" conocan per#ectamente esassinuosidades interminables de los numerosos ros de suterritorio" y si guerreaban con sus !ecinos" se

    presentaban al combate en sus canoas" armados del arco"de las #lechas y de la pesada macana$%

    &as mujeres hilaban" tejan las !estimentas y lashamacas indispensables en un pas continuamenteanegado" con#eccionaban la !ajilla de barro" y ayudabana recoger las cosechas" ocupndose al mismo tiempo delas #aenas dom'sticas$%

    En los momentos(ue les dejabanlibres sus gra!es ylaboriosasocupaciones"

    gustaban de danzary di!ertirse) casitodos ellos eranm*sicos y tenanunas #lautas"semejantes a lazampoa" eranlargas de ms deseis pies$%

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    22/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    22

    Actividades:

    1. Tema de reflexin: Cules crees que fueron las causas de la disminucin y

    desaparicin de gran parte de la poblacin de la Amazonia?

    2. Tema de reflexin: Crees que las amazonas existieron realmente?

    3. Qu lenguas conoces que se hablen en Moxos?

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    23/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    23

    Las o!ras de tierra" del antiguo #eino de Moxos

    La arqueologa en los Llanos de Moxos

    +ndia Mojea ,manuscritos de &zaro de -i!era.

    Introduccin

    El antiguo Reino de Moxos fue famosoms all de sus fronteras. Los Incas cono-can la existencia de un gran reino situado a100 leguas al Este de Cuzco; otros puebloshablaban de Moxos con admiracin y lodescriban como una regin rica, habitadapor mucha gente, donde haba ciudades yabundantes alimentos.

    Cuando los espaoles llegaron a Boliviapor primera vez, ya haban odo hablar deMoxos, al que llamaban tambin el GranPaitit, Candire o La Tierra Rica. La famade la riqueza de este reino hizo que durantemucho tiempo los conquistadores espaoles

    intentaran llegar a este territorio desde elAltiplano o desde la Cuenca del Plata.

    Sin embargo, sabemos poco del pasadode Moxos y de cmo era la vida de los

    antiguos cambas (antiguos pobladores deMoxos), ya que se han perdido parasiempre escritos y objetos que nos podranexplicar muchas cosas sobre el pasado de laregin. La mayor parte de los documentosescritos hasta la expulsin de los jesuitas en1768 se han perdido y los pocos que quedanno nos dicen mucho sobre la vida de losantiguos mojeos.

    Segn Lzaro de Ribera, a finales delsiglo XVIII haba un cronista en cada pue-blo que escriba en tablillas o caas. ste es

    el nico testimonio que tenemos sobre laexistencia de una escritura indgena en Mo-xos. Pero los jesuitas, que administraronMoxos durante cien aos, nunca se refirie-ron a ello, y, por desgracia, tampoco se hanconservado restos que demuestren que estepueblo escriba.

    Como los antiguos trabajaban con mate-rias como la madera y el barro, hoy nosresulta difcil saber cmo eran los edificios,la forma de los pueblos, los utensilios yherramientas, etc., ya que no se han conser-

    vado. Adems, el clima hmedo de Moxosha impedido la conservacin de tejidos,utensilios de madera, cestas, vestidos...

    Entonces, sin testimonios escritos nirestos de ciudades ni objetos y utensilios dela poca precolombina, cmo podemosconocer el pasado de Moxos? Nuestropasado est escondido en los restos deobras de tierra que nos dejaron nuestrosantiguos: lomas, campos elevados, canales

    TEMAII ETNOHISTORIA

    Ficha

    6

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    24/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    24

    o zanjas, terraplenes y lagunas.Cmo podemos, entonces, conocer el

    significado de todas esas obras de tierra,saber cundo y cmo se construyeron, paraqu servan y cmo vivan nuestros anti-guos? La arqueologa, que es la ciencia delpasado, nos puede ayudar a respondermuchas de estas preguntas. En las lomas seencuentran urnas, cermicas, huesos dehilar, ralladores, etc. El estudio de estosrestos nos puede permitir saber cmo eranlas personas, cmo eran las casas dondevivan y su distribucin, cul es la anti-gedad de un esqueleto, cmo enterraban alos muertos (urnas funerarias), cmo coci-naban, qu utensilios tenan, qu animalescazaban, qu coman, qu cultivaban, dnde

    y cmo producan los alimentos, etc.Para saber todo esto se utilizan tcnicasde laboratorio. Pero existen tambin otrasformas de conocer el pasado como la ubi-cacin de terraplenes, canales, campos ele-vados antiguos... Por esta razn, la infor-macin que puede aportar la gente del lugares muy valiosa para poder reunir estosconocimientos.

    Las primeras noticias sobre la existenciade construcciones u obras de tierra pre-colombinas las conocemos por los escritos

    de los conquistadores espaoles y de losjesuitas que llegaron despus. Segn losescritos de la poca, cuando los jesuitasestablecieron las misiones de Moxosencontraron grandes sistemas de cultivo yde produccin de alimentos. Pero stos sehallaban en proceso de abandono dado quela poblacin indgena se haba reducidomucho, quizs a causa de las nuevas enfer-medades que haban trado los espaoles.

    En 1957, Kenneth Lee, cuando realizabavuelos areos entre Trinidad y San Ignacio

    para su trabajo como ingeniero petrolero,descubri grandes superficies de terrenollenas de obras de tierra. Lo que le sor-prendi fue que ya haba visto obras pare-cidas en otros lugares de la Amazonia. Estenorteamericano, enamorado del Beni, dedi-c el resto de su vida a estudiar e interpretarestas obras, a explicar qu eran, quin lasconstruy y cmo funcionaban. Explortodo el Oriente boliviano y lleg a conocer

    los Llanos de Moxos palmo a palmo.Kenneth Lee supo transmitir su curiosidady entusiasmo a otros estudiosos que siguie-ron buscando respuestas a las preguntas quese haba planteado.

    /enneth &ee en Mo0os

    Las obras de tierra

    Desde la antigedad, los habitantes delos Llanos de Moxos fueron adaptando su

    entorno para poder habitarlo y explotar assu gran riqueza: el agua, los animales y lasplantas; elementos esenciales para el de-sarrollo de la vida humana. Estas adapta-ciones que los antiguos mojeos hicieron desu entorno son las obras de tierra que seextienden por todo el territorio.

    A continuacin vamos a examinar lasobras de tierra con ms detalle.

    Lomas

    Las lomas (o islas de monte) son ele-vaciones del terreno naturales o artificiales.Su altura es mayor que la del resto del te-rreno, lo que hace que en la poca deinundacin el agua nunca las cubra. Por esolas lomas fueron los lugares que los anti-guos mojeos eligieron para vivir. En ellastambin enterraban a sus familiares muer-tos.

    Todo esto lo sabemos gracias a las

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    25/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    25

    excavaciones arqueolgicas que se han he-cho en algunas lomas, y tambin por losrestos de cermica (tiestos) y huesos que seencuentran con facilidad en el suelo de laslomas.

    Una de las formas de entierros queconocemos es el de la loma de la EstanciaMoxitania, situada cerca del pueblo de SanIgnacio.

    Sabemos que se introduca al muertodentro de un gran tiesto de cermica, enposicin encogida, con los brazos y laspiernas doblados, como si estuviera dormi-do. El tiesto era colocado en un hoyo en laloma que luego volvan a tapar con tierra.Cerca del tiesto que contena al muerto,depositaban otros recipientes cermicos de

    diversos tamaos que formaban parte delajuar funerario.La altura de las lomas iba aumentando a

    medida que las ocupaban nuevas familias ynuevas generaciones (nuevas casas, nuevosentierros...). Por esta razn el tamao de laslomas es muy variable: depende de la can-tidad de gente que vivi en ellas. Las msgrandes pueden llegar a tener hasta 300 mde ancho x 150 m de largo, y hasta 6 m dealtura. An hoy en da son los lugares pre-feridos para vivir.

    Actualmente las lomas se pueden reco-nocer con facilidad porque estn cubiertaspor rboles, a diferencia de los pastos de latierra llana. Hay lomas por todas partes. Esposible que el mismo pueblo de San Ignaciode Moxos est situado sobre una loma quedebi ir aumentando de tamao a medidaque la poblacin fue creciendo.

    &oma con rboles

    Las lomas existentes en el Beni de-muestran que en esta regin vivi una po-blacin numerosa desde tiempos muy anti-guos, antes de la llegada de los espaoles.

    Campos elevados y canales

    En los campos elevados se cultivaba layuca, el maz y otros productos necesariospara comer.

    Actualmente no es fcil reconocerlosdesde el suelo, pero si miramos Moxos des-de el aire se pueden ver claramente, sobretodo despus de la quema o en zonas recintaladas. En las fotografas areas podemosver numerosas lneas paralelas que formandibujos geomtricos. Estas lneas son cam-

    pos elevados. En las zonas de monte esdifcil distinguirlos. Pero si furamos cami-nando a una zona de monte con viejoscampos elevados entonces s podramos en-contrarlos. Cmo? Es muy fcil: si ca-minamos por el monte y notamos que elterreno, constantemente, sube y baja de ma-nera suave, significa que all hay viejoscampos elevados, que en tiempos de nues-tros antiguos se sembraban y cosechabanpara alimentar a la gente que viva all.Cuando dejaron de usarse, y despus de

    mucho tiempo, el monte fue creciendo ycubriendo aquellos campos elevados de lapampa.

    1otogra#a a'rea de campos ele!ados

    Los campos elevados permitan el cul-tivo durante todo el ao, ya que la zona mselevada queda por encima de las aguas deinundacin. Entre elevacin y elevacinhay una zona ms baja en forma de surco,

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    26/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    26

    este surco es lo que llamamos canal. Loscampos elevados y canales se alternansucesivamente: campo-canal-campo-canal...Los campos elevados se construan con latierra que se sacaba al abrir los canales. Loscanales se hicieron con la finalidad deproporcionar agua a los campos y de esta

    manera regar los cultivos.La gran cantidad de campos elevados

    existentes en toda la regin del Beni es otraprueba de que estas tierras estuvieron den-samente pobladas en el pasado.

    +slas de monte y terraplenes en la zona de 2aures

    Terraplenes

    Los terraplenes, tambin llamados cal-zadas por algunos investigadores, son lasconstrucciones prehispnicas mejor cono-cidas por los habitantes del lugar.

    Las vacas de ceb suelen subir all paradormir durante los meses de inundacin, yaque los terraplenes quedan siempre porencima del nivel de las aguas. Los terra-plenes son rectos y algunos son muy largos(varios kilmetros). A partir del anlisis defotografas areas se ha calculado que exis-ten miles de kilmetros de estas estructuras.

    Algunos investigadores creen que losantiguos utilizaban estas obras como ca-minos para el transporte terrestre en pocasde inundacin. Otros, en cambio, piensanque no era esa la funcin de los terraplenes.

    No tendra mucho sentido haber construidotantos caminos para el transporte por tierra,por dos razones: en primer lugar, sabemosque los constructores de los terraplenes notenan animales de tiro ni conocan la ruedacomo medio de transporte; en segundolugar, los mojeos, al igual que las otrasculturas de la Amazonia, utilizaban los cur-sos de agua como vas de transporte, tantohumano como de mercancas, todava hoyel desplazamiento en canoa es un sistemade transporte importante en el Beni.

    Y entonces, para qu servan losterraplenes? Creemos que eran diques, conlos que se conduca el agua tanto hacia laslagunas como hacia los campos elevados decultivo.

    En resumen, los terraplenes formabanparte de un sistema hecho para canalizar las

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    27/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    27

    aguas y para el regado, que fue posibleconstruir gracias a las caractersticas espe-cficas (climticas y geogrficas) de la re-gin de Moxos.

    Lagunas

    Como ya hemos explicado en la ficha 2,las lagunas constituyen el elemento mspeculiar de la geografa de Moxos. La ma-yora de ellas tiene una forma rectangular ode pie de pato, son de fondo plano, orien-tadas a 40-50 Norte y estn apartadas delcurso de los ros. Algunos investigadoresconsideran que este tipo de lagunas se

    fueron formando de modo natural a lo largode los tiempos. Sin embargo, CEAM (Cen-tro de Estudios Amaznicos), HOYAM(Centro de Estudios Hoya Amaznica) yotros investigadores han planteado lahiptesis de que fueron construidas por lamano del hombre. La finalidad de estaslagunas era criar animales acuticos para elconsumo humano y almacenar el aguanecesaria para mantener los cultivos enpoca seca.

    El recuento de las lagunas an no hafinalizado, pero se conocen ya ms de 500,que cubren una superficie superior a las150.000 Ha.

    &agunas rectangulares y orientadas de Mo0os

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    28/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    28

    1otogra#a a'rea de los terraplenes en la zona del ro Apere y el arroyo Mtire

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    29/58

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    30/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    30

    Actividades:

    1. Por qu es tan difcil conocer el pasado de Moxos y saber cmo vivan los antiguos?Cmo podemos saber ms sobre nuestro pasado?

    2.Habas odo hablar del Gran Paitit, Candire o la Tierra Rica? Explica lo que sepas.

    3. Qu pruebas tenemos de que la regin de Moxos fue rica y habitada por muchagente en el pasado?

    4. Examina las imgenes de satlite e intenta imaginar cmo funcionaban las obras detierra antes de la llegada de los espaoles.

    5. Te parece que los terraplenes fueron construidos como caminos para el transporteterrestre? Por qu? Crees que las lagunas son naturales o hechas por el hombre?

    6. Has visto alguna vez obras de tierra de los antiguos (lagunas, terraplenes, camposelevados, lomas...)? Dnde?

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    31/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    31

    Los ecosistemas de Moxos

    El entorno natural

    Bolivia es un pas formado por diversasregiones: el altiplano, los valles secos, losyungas, la llanura chaquea, los bosques ylas sabanas. Cada regin tiene unas ca-ractersticas climticas (temperatura, pre-cipitaciones...) y una geografa diferente

    (altas montaas, valles, grandes llanos...). Estas diferencias hacen que en cadazona habiten unas plantas y unos animalesdeterminados, que no podran vivir en otrasregiones (por ejemplo, las llamas del alti-plano no viviran en la pampa, ni loscaimanes en el altiplano). Cada ser vivoest adaptadoal ambientedonde vive y serelaciona con el resto de seres vivos delmismo lugar. El ser humano tambin seadapta al lugar donde vive, cultiva las plan-tas que se dan bien all y cra los animales

    que se adecuan a las condiciones delmedio.

    Las plantas, los animales, el clima, elsuelo, el agua, la luz... estn relacionados,los unos dependen de los otros, y esta rela-cin permite que los seres vivos mantenganla vida y su actividad. Sin agua y luz nopueden vivir las plantas, sin plantas no pue-den vivir los animales, sin plantas y anima-les, como viviran los hombres?

    El desarrollo y mantenimiento de la vidase produce por la relacin entre factoresabiticos(abio = sin vida) y biticos(bio =

    vida).Son factores abiticos el agua, los

    minerales, el aire, la energa solar, el sue-lo..., todo lo que permite la presencia deseres vivos pero no presenta las mismasactividades que stos.

    Son factores biticos todos los seresvivos, grandes y pequeos, vegetales, ani-males, o humanos. Todos los que realizanfunciones vitales, como alimentarse, crecer,reproducirse, nacer y morir.

    La Ecologaes la ciencia que estudia lasrelaciones que se producen entre el medioambiente!(actores abiticos" y los organismos !(actores biticos" que en lhabitan.

    Los seres vivos que comparten unambiente determinado se encuentran rela-cionados entre s y con el medio que lesrodea.

    El conjunto de seres vivos, el ambienteque comparten y las relaciones que se esta-blecen entre ellos constituye un ecosistema.

    As, podemos decir que cada regin deBolivia es un ecosistema, como tambinson ecosistemas un chaco donde se cultivayuca, una ciudad o un pueblo, un bosque de

    galera, un curichi, la laguna Mausa...

    Ecosistema = Seres vivos + Ambiente + Relaciones entre los seres vivos

    + Relaciones entre seres vivos y ambiente

    TEMAIII MEDIONATURAL

    Ficha

    7

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    32/58

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    33/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    33

    3odas las plantas$$$

    $$$todos los animales$$$

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    34/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    34

    $$$y el medio (ue les rodea$$$

    $$$constituye un ecosistema$

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    35/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    35

    Relaciones entre los seres vivos

    Los seres vivos que forman parte de unecosistema estn estrechamente relaciona-dos entre ellos. Los que pertenecen a lamisma especie se reproducen, cuidan de suscras, se defienden... Los de distintas espe-cies a veces se ayudan entre s, pero lo mscomn es que unos sirvan de alimento aotros.

    Mediante estas relaciones los seres vivosse distribuyen en el espacio, consiguenalimento y se reproducen. Por tanto, estasrelaciones son esenciales para la super-vivencia de cada uno de los seres vivos y

    para el mantenimiento de la propia especie.Todo ser vivo necesita alimentarse paraconseguir: materia (para crecer, reproducir-se...) y energa (para realizar todas susactividades).

    La forma de obtener el alimento es unade las relaciones bsicas que se establecenen el ecosistema. Se denominan relacionesalimentariasy dependen, en definitiva, dequin se come a quin.

    Cuando una capiguara come cauela y

    luego un tigre se come a la capiguara, seproduce una sucesin de hechos (de eslabo-nes) que constituye una cadena alimenta-ria.

    Cadenas alimentarias

    Al principio de esta unidad hemoscomentado cmo los seres vivos dependen

    del medio donde viven y la necesidad deque existan plantas para que de ellas sepuedan alimentar los animales. Esto haceque las plantas estn en el principio de lascadenas alimentarias. Por qu? Las plan-tas crecen, aumentan de tamao, producenhojas, flores y frutos. Para fabricar tantamateria propia necesitan alimentarse.

    Pero las plantas no comen (arroz,yuca...), sino que toman materiales minera-les del medio donde viven: del agua, delsuelo, del aire. Con estos materiales y laenerga del sol producen su alimento, delcual obtienen todo lo que necesitan paradesarrollarse y reproducirse. Son los nicos

    seres vivos capaces de crear su alimento,capaces de producir materia viva tomandomateria mineral del entorno.

    Los animales, en cambio, no pueden fa-bricar materia viva a partir de la materiamineral y de la energa del sol. Por lo tanto,tienen que alimentarse de otros seres vivos,ya sea de plantas o de otros animales.

    Los animales que comen solamenteplantas son los herbvoros; los que se ali-mentan de otros animales son los carn-voros; otros, como el hombre o el chancho,

    comen tanto animales como vegetales, yson los omnvoros.Recordemos que todos los seres vivos,

    animales y vegetales, necesitan alimentarsepara vivir, ya que del alimento obtienen lamateria y la energa necesarias para crecer,reproducirse y realizar todas sus actividadesvitales.

    Volvamos a nuestra cadena alimentaria:La cauela es la planta: ha captado ener-

    ga del sol, materiales del suelo y del aire.Con ello ha fabricado materia para crecer y

    reproducirse y ha obtenido energa para rea-lizar sus procesos vitales. La planta es unalimento disponible para los animales.

    La capiguara come cauela. Al comr-sela, obtiene de ella la energa y los mate-riales necesarios para crecer, moverse, re-producirse... La capiguara se alimenta deplantas y por lo tanto es un herbvoro.

    El tigre se come a la capiguara y de ellarecibe la materia y la energa necesariaspara crecer, moverse, reproducirse...

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    36/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    36

    El tigre se alimenta de otros animales ypor lo tanto es uncarnvoro.

    As pues, el tigre y la capiguara, cuandocomen su alimento, estn comiendo indi-

    rectamente el sol y los materiales del entor-no.

    Las plantas son el principio de las cade-nas alimentarias y, por lo tanto, son impres-cindibles para que en un ecosistema existanotras formas de vida.

    Adems de las plantas y los animales, enlos ecosistemas existe otro tipo de seresvivos, que suelen ser tan chicos que nopodemos verlos a simple vista. Son los hon-gos y microorganismos que se alimentan de

    la materia viva en descomposicin (cad-veres, excrementos, hojas cadas...). Estospequeos seres vivos son los descompone-dores y cierran la cadena alimentaria. Sonmuy tiles para el ecosistema, pues ademsde mantenerlo limpio, devuelven alentorno (al suelo, y al agua) los materialesminerales que sern de nuevo utilizados porlas plantas.

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    37/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    37

    Como ves, la naturaleza reutiliza la ma-teria muchas veces. La cauela es, en pri-mer lugar, el alimento de la capiguara; estambin, indirectamente, el alimento del ti-gre, ya que el tigre come capiguaras. Ade-ms, la cauela es de algn modo el ali-mento de la propia tierra, ya que cuando porejemplo, el tigre muere, sus restos, gracias alos descomponedores, se transforman en lamateria mineral que alimenta a la cauela.

    Si observas el esquema de esta pgina,vers que la materia vuelve otra vez al prin-cipio; vuelve a ser utilizada por las plantas,que iniciarn de nuevo el proceso de lacadena alimentaria.

    La materia en la naturaleza se recicla,a veces dentro del mismo ecosistema y aveces en ecosistemas diferentes.

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    38/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    38

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    39/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    39

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    40/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    40

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    41/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    41

    Actividades:

    1.Colorea de rojo las flechas que en el esquema de la pgina 34 representan paso demateria de unos seres vivos a otros (materia orgnica); de color azul las flechas que

    representan paso de materia del entorno a las plantas (materia mineral); de coloramarillo las flechas que representan la energa que las plantas toman del sol (energaluminosa), de color naranja la energa que pasa de unos seres vivos a otros (energaqumica).

    2. Piensa en el ejemplo de cadena alimentaria de la cauela, la capiguara y el tigre. Dide cules tiene que haber ms para que todos ellos puedan vivir en equilibrio.

    3.Pensemos ahora en un ecosistema concreto y conocido como por ejemplo una laguna

    (mira el dibujo de la pgina 36). Cules son los factores abiticos del entorno?

    Cules son los factores biticos del entorno?

    En el dibujo de la laguna (pg. 36), seala y escribe en tu cuaderno todas las cadenasalimentarias que encuentres (recuerda, la flecha indica quin se come a quin).

    Hay cadenas alimentarias que comparten algn eslabn?

    Qu sucedera en la laguna si llegaran ms peces carnvoros? Quines seran losprimeros afectados?

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    42/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    42

    $istemas de produccin de alimentos

    La produccin de alimentos de los Llanosde Moxos

    Recursos alimentarios

    Los hombres, como el resto de seresvivos, tienen que alimentarse para podervivir. Para obtener los alimentos que nosson necesarios podemos recolectar plantas

    y frutos, cazar, pescar o cultivar plantas ycriar animales (produccin de alimentos).

    La recoleccin y la caza

    En los montes de Moxos se puedenrecolectar muchas plantas y frutos. Algunasespecies son tiles para la alimentacin;otras tienen otros usos: se emplean, porejemplo, para construir techos, para lea ocomo plantas medicinales. Tambin sepueden cazar muchos animales, como el

    anta, el jochi, el jochi pintado, la urina...

    Para hacerlo se usan flechas, armas defuego, trampas...La caza nos aporta la carne(protenas) necesaria para nuestra alimen-tacin.

    Se ha necesitado mucho tiempo paraaprender a conocer y utilizar las plantas, losfrutos, la madera de los rboles, los lugaresdonde se pueden cazar los animales y lasformas ms adecuadas para hacerlo. Nues-tros antepasados, a lo largo de muchasgeneraciones, fueron aprendiendo a leerel monte.

    Ese conocimiento se ha ido transmitien-do de generacin en generacin de formano escrita (tradicin oral).

    La pesca

    Otra forma de obtener las protenasnecesarias para la alimentacin es la pesca.Esta es una actividad importante para lamayora de los habitantes de la Amazonia,sobre todo para aquellos que viven en lasorillas de ros y lagunas.

    En el mercado de &anaos% en 6rasil% sepueden encontrar hasta 37 peces di(erentes para la venta.

    Los habitantes de Moxos tienen tambinmuchos conocimientos sobre los peces.

    Conocen las distintas especies que existenen la regin, lo que come cada pez (hbitosalimentarios), dnde viven, cules remontanel ro en grandes grupos y en que pocas delao (conductas migratorias)...

    En muchas comunidades de la Amazo-nia, existen reglas que establecen cundoy dnde hay que pescar y en qu cantidad.Estas reglas, mitos o prohibiciones de loslugares donde se puede pescar son impor-tantes, porque estn basadas en un conoci-miento muy antiguo que permite explotar

    las poblaciones de peces de manera que nose agoten.

    TEMAIV USO DEL MEDIO

    Ficha

    8

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    43/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    43

    En muchos lugares de la Amazonia de6rasil la 'madre del pez0 es un esprituprotector de los peces. &uchos dicen quecada especie de pez tiene su propiamadre espiritual.

    La madre del pez puede ser unaserpiente grande como la sicur. Es una(uerza sobrenatural y poderosa capaz deasombrar a una persona o% incluso% deenloquecera. 8ambin puede aparecerseen (orma de piraruc9 enorme. La madredel pez se en(urece si el pez al queprotege est siendo pescado demasiado.*ara evitar que se eno)e% los pescadoresde +urup% en el ba)o Amazonas% vancambiando la especie que pescan. El lugardonde aparece la madre del pez setrans(orma en un lugar encantado% que esevitado por los pescadores. +eneralmenteeste lugar coincide con los lugares de cra

    y alimentacin de los peces.

    La Cuenca del ro Amazonas es la msrica en especies de todo el mundo: Existenms de 2.000 diferentes. En los Llanos deMoxos tambin hay una gran variedad depeces, aunque no tantos. Hasta ahora se

    conocen 389 especies distintas.

    Las tcnicas de pesca

    En la Amazonia se utilizan muchas tc-nicas de pesca, y a menudo los pescadoresemplean varias diferentes a la vez. Las msconocidas y extendidas son las siguientes:

    Pesca con anzueloAl parecer, antes de la llegada de los

    europeos a la Amazonia, no se conocan los

    anzuelos ni los hilos de pescar.

    Pesca con redActualmente se usan muchos tipos de

    redes en la regin amaznica como porejemplo la tarrafa o la red de cerco.

    Pesca con flechas y arponesTradicionalmente las flechas y los arpo-

    nes tenan puntas distintas para pescardistintas especies. Las flechas se utilizabanpara pescar en aguas poco profundas y losarpones se reservaban para peces grandes.

    Pesca con venenoLa pesca con venenos vegetales se prac-

    tica slo ocasionalmente. El veneno seextrae de plantas como, por ejemplo, el tocoblanco, el barbasco o la resina de ocho.

    Algunos de estos venenos pueden serdestructivos, porque muchos peces muereny se hunden en el fondo sin que puedan serrecogidos.

    Uso de explosivosEste mtodo es terriblemente destruc-

    tivo, ya que mata todos los peces y slo serecogen algunas especies.

    El padre Eder, un jesuita que vivi enMoxos en el siglo XVIII, describi varias

    tcnicas de pesca que utilizaban las gentesdel lugar. Para pescar peces chicos seutilizaban caas (cerbatanas) con flechitasenvueltas en algodn silvestre. Utilizabanflechas con las que daban muerte a lospeces y dems animales con mucha habi-lidad. A veces pescaban de noche, utilizan-do antorchas.

    (...) otras veces cierran la boca por dondela laguna desagua en el ro con setos de palos omontones de hierba, dejando en algunos lugares

    pequeas aberturas, donde ponen cestos demimbre trenzado, a ellos han de ir los pecesque se escapan al ro.

    Hay muchas lagunas tan llenas de hierbaslacustres, que la embarcacin no las puederomper. Los indios levantan una muralla conestas hierbas arrancadas y amontonadas, arras-trndola sobre sus hombros hasta la orillaopuesta, no pudiendo atravesarla ni saltarla, lared los arroja a la playa.

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    44/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    44

    Durante mucho tiempo la pesca en laAmazonia fue slo de subsistencia, perodesde hace algunos aos, cuando surgieronlos barcos a motor y las grandes ciudadesempezaron a crecer cada vez ms, las flotaspesqueras, que al principio pescaban cercade esas ciudades, comienzan a viajar roarriba cada vez ms lejos y a pescar ms yms. Por eso actualmente hay muchasespecies de peces que sufren sobrepesca,como el pac, el tambaqu... (antes era fcilpescar pacs de 5 kilos, ahora es muchoms difcil).

    Las limitaciones de la recoleccin, lacaza y la pesca

    La recoleccin de plantas y frutos, la ca-za y la pesca son todava hoy una fuente dealimentos muy importante para muchos po-bladores de la Amazonia. Estas actividadesrequieren un gran conocimiento de lanatu-raleza. Todos estos sistemas de obtencinde alimentos dependen de la riqueza enanimales y plantas de los ros, las pampas yel monte. Esta riqueza no se puede explotarms all de un lmite porque existe el riesgode agotarla.

    La cantidad de personas que pueden

    vivir de la recoleccin en una zona deter-minada es limitada. Si se sobrepasa la ca-pacidad de produccin del medio, dismi-nuyen los animales y plantas reproductoresy en algunos casos pueden llegar a desa-parecer.

    Para aumentar la produccin del medionatural el hombre desarroll a lo largo demiles de aos distintas tcnicas de produc-cin de alimentos. Las ms conocidas son:la agricultura, la cra de animales domsti-cos, la ganadera y la piscicultura.

    La agricultura

    La agricultura es el cultivo de aquellasplantas tiles para la alimentacin que elhombre seleccion y mejor a lo largo demuchos siglos para hacerlas ms pro-ductivas.

    Los cultivos

    Las plantas que cultivamos en el chacoconstituyen una de nuestras principalesfuentes de alimentos.

    En el chaco se cultiva, por ejemplo:yuca mazarroz pltanosfrejol pia

    La yuca, el maz, el cacao, los ajs, lostomates, el camote, la palta, los zapallos, lapapa, el girasol, el algodn, el tabaco, elman, todas estas plantas son de origenamericano.

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    45/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    45

    Ahora a los europeos les sera muydifcil vivir sin el chocolate, la papa, eltomate, etc., pero antes de la llegada de losespaoles a Amrica estos productos no seconocan ni en Europa ni en el resto delmundo.

    Hace mucho tiempo estas plantas eransilvestres, es decir, crecan solas en losbosques o en las pampas sin cultivar. Loshabitantes de Amrica aprendieron poco apoco a cultivarlas, y las domesticaron,por ejemplo, el cacao que crece en el monte(silvestre), es diferente al que cultivamos(domesticado).

    Los Arawak y otros grupos americanosdomesticaron muchas plantas, entre ellas layuca, y an hoy hay pueblos que conocen

    muchas variedades distintas de esta planta.Los Zenes conocen y cultivan hasta 12variedades distintas de yuca. Los Jarawarade Brasil cultivan 22 variedades diferentes.

    Los kayap de :ondonia !6rasil" cultivanuna variedad de yuca amarga que tieneunos ndulos que producen az9car paraatraer un tipo de hormigas. ;stas secomen las plantas trepadoras que podranimpedir que la yuca creciera. Los

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    46/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    46

    La ganadera tiene la ventaja de que norequiere tanto trabajo y cuidado como laagricultura, pero en cambio se necesitangrandes extensiones de tierra para que losanimales puedan crecer. Igual que pasa conel chaco, al cabo de un tiempo la tierraproduce menos pasto, y por lo tanto ali-menta menos animales. Para mantener oaumentar la produccin hay que fertilizarlos suelos.

    El bosque tropical transformado enpasturas

    En los ltimos aos el ganado se haintroducido en muchas reas amaznicas debosque tropical.

    El rea de la selva que ha sido

    convertida en pastos para el ganado es de32,4 millones de hectreas (esto equivale a324.000 km2, es decir, casi la tercera partede Bolivia).

    Cuando cultivamos el chaco, sabemosque al cabo de unos 1 o 2 aos ya no esproductivo y lo tenemos que abandonar.Cuando se tala y quema una parte grande debosque para plantar pastos para el ganado,al cabo de unos aos, si no se agreganmuchos fertilizantes qumicos, el campo yano produce suficientes pasturas: entonces se

    abandona y se ocupan otras reas de laselva.

    Ms de la mitad de la selva amaznicaque fue talada para ser transformada enpastos ha sido abandonada. Una vez aban-donada, es muy difcil que la antigua selvapueda volver a crecer.

    Cada hectrea de selva puede tener hasta=>> toneladas de biomasa y una elevadabiodiversidad.?na hectrea de esta selva% talada yconvertida en pasto% apenas puedealimentar una vaca% y despus de 3 a-os%esa vaca alcanza a pesar =>> > bistecs de 25@ g. cadauno.

    La pisciculturaAs como se pueden criar animales

    domsticos o ganado, tambin se puedencriar peces. La cra de algunas especiesseleccionadas de peces en estanques olagunas se llama piscicultura.

    La piscicultura es una alternativa a lapesca que permite acceder a una excelentefuente de alimento animal y evita lasobrepesca que sufren muchas especies.Tiene cada vez ms importancia en la re-

    gin amaznica como forma de produccinde alimentos.

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    47/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    47

    Actividades:

    1.Haz una lista de los cultivos principales que se obtienen en el chaco.

    2.Los alimentos que una comunidad obtiene de su chaco, son suficientes para alimentar atoda la comunidad?

    3. Haz una lista de los frutos y plantas que se recolectan en el monte y que se puedencomer.

    4.Haz una lista de plantas y frutos que se recolectan en el monte y que sirven para otros

    usos.

    5.Qu animales se suelen cazar en tu comunidad? Cmo se cazan? Cules son los msfciles de cazar?

    6.Cmo se caza el tigre? Se come?

    7. Adems de cazarlos para consumir su carne, hay muchos animales que se cazan paraotros fines:

    Por sus plumas. Cules? Por su piel. Cules?

    Entre 23 y 25>% los Estados ?nidos importaron 2@.>>>

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    48/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    48

    $istemas de produccin alternativos de alimentos

    Introduccin

    Algunos sistemas de produccin dealimentos que practicaron nuestros antepasa-dos son diferentes a los de hoy; por ejemplo,la agricultura no se realizaba en los chacos,

    sino en campos elevados construidos en lapampa.

    En esta ficha explicaremos cmo creemosque funcionaban los sistemas de produccinque desarrollaron los antiguos habitantes deMoxos. En el Centro Mausa se han experi-mentado algunos de stos sistemas de produc-cin para saber si pueden ser recuperados delpasado adaptndolos a las condiciones dehoy.

    En la ficha anterior hemos visto que paramantener o aumentar la produccin agrcola o

    ganadera es necesario mantener la fertilidadde los suelos. Esto se consigue o bienchaqueando el monte o bien agregandofertilizantes orgnicos o qumicos al suelo.

    Los antiguos mojeos conocan otra for-ma de fertilizar sus cultivos. Esta fertilidad seextraa del agua. Veamos cul era su secreto.

    El tarope

    En Moxos hay ros con aguas blancas (esdecir, frtiles) y ros de aguas negras, ms

    pobres en nutrientes. Los antiguos mojeosdescubrieron que si las aguas de los ros conaguas frtiles se embalsan producan tarope.Esta planta es muy especial porque comelos alimentos (nutrientes) que estn en lasaguas, y con ellos forma nuevas hojas yraces. Cuando las aguas tienen suficientealimento, el tarope crece muchsimo. De estemodo, los nutrientes que antes estaban en el

    agua, quedan atrapados y concentrados enesta planta acutica.

    Si el tarope se coloca sobre el suelo de loscampos fertiliza la tierra: los nutrientes queestn en la planta acutica pasan a la tierra delos campos, de all son tomados por las races

    de las plantas cultivadas, y utilizados porellas para poder crecer.

    El tarope, adems de ser un buen abonopara los cultivos, tambin sirve como ali-mento de muchos peces. Donde hay tarope,hay tambin turos, insectos, larvas... Algu-nos peces se alimentan de la planta o de losanimales chiquitos que estn cerca de sushojas y races. Otros se alimentan de losrestos del tarope ya muerto, que se depositaen el fondo de los curichis o lagunas.

    El tarope es til para muchas otras cosas:por ejemplo para proporcionar refugio a lospeces, para limpiar las aguas sucias (resi-duales), etc.

    TEMAIV USO DEL MEDIO

    Ficha

    9

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    49/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    49

    Agricultura intensiva en camposelevados

    Los antiguos mojeos vivieron durantemucho tiempo en esta regin, aunque an nosabemos exactamente cunto. Pero lo que ssabemos es que, a lo largo de ese tiempo,aprendieron a conocer y dominar el lugardonde vivan y a producir alimentos sufi-cientes para abastecer a toda la poblacin.

    Los antiguos se dieron cuenta de que, si enla pampa cubierta con las aguas de los ros deaguas blancas amontonaban tierra de forma

    que la parte superior quedara por encima delnivel de inundacin, podan cultivar all.

    Si sobre esta tierra elevada ponan tarope,lo dejaban secar un poco al sol y luego lomezclaban con la tierra, las plantas quesembraban crecan mucho mejor.

    El tarope necesario para fertilizar loscampos creca en los canales, donde, ade-ms, haba peces, caracoles.... El limo de-positado en el fondo de los canales servapara abonar los campos.

    Como en Moxos hay muchos ros y sloalgunos de ellos llevan aguas frtiles, suspobladores construyeron canales y terraple-nes para llevar estas aguas a los campos

    elevados de la pampa y a las lagunas.

    $e ha calculado que la super(icie cultivadaera de 5.>>>.>>> ha% ms que la super(iciecultivada actualmente en toda 6olivia%!2.>>.>>> ha". 5.>>>.>>> de hectreascultivadas podan alimentar varios millonesde personas. Foy en da en el 6eni sededica a la agricultura una super(icie de@>.>>> ha.

    El cultivo en campos elevados les permitaa los antiguos mojeos:

    Cultivar grandes extensiones de tierras. Cultivar el mismo campo durante mu-

    chos aos.

    Cultivar en tiempo seco y en tiempo delluvia, obteniendo de este modo varias

    cosechas al ao. Cultivar plantas que no pueden crecer en

    la pampa, como el maz o la yuca.

    Las lagunas rectangulares de Moxos

    La regin de Moxos es muy especial porsus lagunas orientadas. No hay otro lugar enel mundo donde existan tantas.

    Para qu servan las lagunas rectangulares?

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    50/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    50

    En las lagunas podan tener siempre pecespara pescar.

    Las lagunas servan tambin como reserva

    de agua para llevar a los campos decultivo en la poca seca. Una poblacin tan grande como la que

    creemos que vivi en los Llanos de Moxosen su poca de esplendor, necesitaba unagran cantidad de alimentos. Esta poblacinno poda haber sobrevivido basando sudieta animal solamente en la caza y pescaya que en poco tiempo estos recursos sehabran agotado. Es lgico pensar puesque las lagunas estuviesen destinadas a laproduccin de alimentos: peces y otros

    animales acuticos. La cra de peces yotros animales acuticos en las lagunasaseguraba una fuente regular de protenaanimal que, junto con la produccinagrcola, fue la base de su dieta.

    Hemos titulado este manual Moxos, elpas del agua. Ahora te explicaremos porquresumiendo algunas de las cosas ya comenta-das hasta aqu.

    Las aguas frtiles de los ros propor-cionan al tarope los nutrientes necesarios paracrecer. Esta planta funciona como una especiede filtro o "red", que "atrapa" el alimento delas aguas. Por tanto, la fuente de alimento es,en definitiva, el agua (junto con el sol).

    A su vez, el maz, la yuca, los peces de laslagunas se producan gracias al tarope queserva de alimento a plantas y peces.

    Por eso decimos que los antiguoshabitantes de Moxos eran pueblos del agua.Saban manejar las aguas de Moxos y sacarlesprovecho para producir alimentos y saban

    tambin conservar, con sus animales y susplantas, esta hermosa y nica regin.

    En el Centro Experimental Mausa se han

    construido campos elevados y balsas para lacra de peces, para saber si lo que hicieron losantiguos puede volver a hacerse en el Moxosde hoy. Conociendo y recuperando aquellainmensa sabidura antigua, y tambin la delos mojeos de hoy, esta tierra podra volver aser tan rica y frtil como creemos que fuesiglos atrs.

    Los campos elevados del Centro Mausa sehan construido en la pampa inundable, ele-vndolos por encima del nivel de inundacin,igual que los campos elevados del internado.

    En los 1.300 m2 de campos elevados secultiva maz, yuca, bananos, hortalizas, etc.,utilizando el tarope de los canales y de lasbalsas para fertilizarlos.

    Tambin se ha acondicionado un campopara cultivar arroz de inundacin, que creceen la pampa, y al que le gusta el agua.

    La piscicultura

    Ya hemos dicho en la Ficha 2, que enMoxos hay muchas lagunas y curichis y

    tambin muchos peces distintos. El pescadoes un alimento importante en nuestra dieta yun buen complemento a los alimentos queproducimos en los chacos, porque nosproporciona protenas y fosfatos, esencialespara una dieta saludable. A pesar de que enMoxos hay tanto pescado, en unas pocas esms fcil pescarlo (la poca seca) y en otrases ms difcil (la poca de inundacin).

    Las condiciones de Moxos son muyfavorables para producir pescado de formacontinua a lo largo del ao, asegurando as el

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    51/58

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    52/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    52

    cantidad de samapis que haya en la laguna vaa depender de la cantidad de algas micros-cpicas (fitoplancton) y pequeos animales,

    (zooplancton), que puedan crecer, aunque elsamapi no se alimente de ellos, sino de otrospeces.

    As que si yo quiero criar mis peces en unestanque, tendr que hacer dos cosas impor-tantes:

    Seleccionar los peces que me interesecriar y evitar que aparezcan en miestanque todos aquellos animales quepuedan comrselos.

    Criar ms peces que los que pueda pescar

    en la laguna, para que no se me acabennunca. Como estos peces necesitan comerpara crecer y multiplicarse, tendr queaumentar la cantidad de comida disponi-ble en mi estanque.

    Cmo lo puedo hacer?

    1. Aumento la cantidad de alimento naturaldel estanque. Puedo hacerlo de dosmaneras:

    a) Agrego estircol o abono para aumentarlos alimentos naturales que hay en el es-tanque. El estircol de vaca, chancho, ga-llina... tiene las sustancias que necesitanlos descomponedores para facilitar la ma-teria al fitoplancton y otras plantas; deesta manera aseguramos la base alimenta-ria de todas las cadenas que se forman enla laguna.

    b) Cro patos en el estanque. Los patospueden ser consumidos por el hombre y

    depositan directamente sus excrementosen el agua.

    2. Agrego alimento suplementario paraaquellos peces que, como el pac, comentambin alimentos de fuera de la laguna.

    El pac come muchos alimentosdiferentes. Lo que ms le gusta comer son losfrutos de rboles del monte, como el ambai-bo, el bibosi, el pacay, frutos de algunaspalmeras, etc. Pero al pac le gusta comertambin zooplancton, semillas, insectos,

    turos, camarones, brotes de plantas acu-ticas, y otros alimentos que nosotros come-mos como el arroz y todo tipo de frutas.

    En el Centro Experimental Mausa se estexperimentando sobre las posibilidades de lapiscicultura en Moxos. Es una pequeaprueba para que en el futuro las comunidadesmojeas puedan aprovechar esta fuente deriqueza. En los estanques que hay en elCentro se estn criando varios tipos de peces.Todas las especies de peces que se cran sonde esta regin.

    En el estanque N 1, por ejemplo, hayvarios tipos distintos de peces. Cuando secran ms de dos tipos distintos de peces en elmismo estanque, digo que estoy criandopeces en policultivo. El policultivo se hapracticado en China desde hace ms de milaos.

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    53/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    53

    Los peces elegidos para crecer en esteestanque son:

    huachere o buchere sbalo zeti

    Se han seleccionado estos tres tipos por-que :

    son muy apreciados comen distintos alimentos ocupan diferentes niveles de la laguna son resistentes

    Para asegurar el buen desarrollo de las 3especies, en el estanque hay:

    tarope cubriendo una tercera parte de lasuperficie del estanque

    fitoplancton en la superficie libre camarones turos larvas e insectos de la zona

    De este modo aseguramos que todos ten-gan su plato favorito:

    El buchere vive en el fondo y come larvasdel barro y restos orgnicos. El sbalo vive entre el fondo y en la zona

    intermedia del estanque, come materialesorgnicos vivos o muertos que estn en lasuperficie del fondo o sobre las plantasacuticas.

    El zeti come larvas de insectos, crust-ceos, turos y peces chicos.

    Como ves, todos los peces disponen delalimento adecuado y no compiten entre ellos,

    de este modo las condiciones para su desa-rrollo son ptimas.Es importante cuidar permanentemente del

    estanque para mantener su equilibrio. De estemodo obtendr una buena produccin depeces. Si dejo que el tarope cubra toda labalsa ste no permitir crecer al fitoplancton,con lo cual desaparecer tambin el resto delos animales de la cadena alimentaria.

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    54/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    54

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    55/58

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    56/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    56

    Los libros consultados en la elaboracin de este manual y los recursos didcticos para surealizacin, se encuentran en la sede de HOYAM a disposicin de maestros, alumnos y otraspersonas interesadas.

    Bibliografa

    AntnD.(1997) Piriguaz. El Gran Hogar de los Pueblos del Sur.

    Araujo-Lima C., Goulding M.(1997) So Fruitful a Fish: Ecology, Conservation, and Aquaculture

    of the Amazons Tambaqu.Columbia University Press, New York.

    Bates H. W.(1985) El Naturalista por el Amazonas: III Alto Amazonas. Laertes S.A., Barcelona.

    Birk G.(1995) Plantas tiles en bosques y pampas chiquitanas. Un estudio etnobotnico con

    perspectiva de gnero. APCOB, Santa Cruz.

    Cardenas M.(1989)Manual de las Plantas Econmicas de Bolivia. Los Amigos del Libro, La Paz.

    Carvajal G., Almesto P., De Rojas, A. (1986)La Aventura del Amazonas. Historia 16, Madrid.

    Denevan W.M.(1976) La poblacin aborigen de la Amazonia en 1492 enAmazonia Peruana.

    Vol. III, N 5.

    DOrbigny A.(1845)Descripcin geogrfica, histrica y estadstica de Bolivia.Librarie des M.

    Gide & CIA, Pars.

    DOrbigny A.(1842) Viaje pintoresco a las dos Amricas.Imprenta y librera de Juan Oliveres,

    Barcelona.

    Eder F. J.(s.j.) (1772)Breve descripcin de las reducciones de Mojos. Historia Boliviana,

    Cochabamba.

    Enciclopedia Catalana(1994) BIOSFERA N 2. Selvas tropicales.

    Hemming J.(1985) En busca de el Dorado. Ediciones del Serbal S.A., Barcelona.

    Junk W. J.(Ed) (1997) The Central Amazon Floodplain. Springer, Berln.

    Killeen T. J., Garca E. & Beck S. G. (Eds) (1993) Gua de rboles de Bolivia. Herbario Nacional

    de Bolivia & Missouri Botanical Garden, La Paz.

    Lauzanne, L. & Loubens, G.(1985) Peces del Ro Mamor. ORSTOM-CORDEBENI-UTB,

    Pars.

    Lijern C. A.(1998)Moxos-Beni: Introduccin a la historia amaznica. R.B., Trinidad.

    Monje R. R.(1977) El Ro Mamor. Instituto Boliviano de Cultura, La Paz.

    Nordenskild E.(1911)Indianer Och Hvita. Albert Bonniers Frlag, Stockholm.

    Nordenskild E.(1910)Indinalif. Albert Bonniers Frlag, Stockholm.

    Nordenskild E.(1930)LArcheologie du Bassin de lAmazone.

    Palau M., Siz B.(1989)Moxos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin, ICONA &

    INSPV.

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    57/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua

    57

    Smith N. J. H.(1979)A pesca no rio Amazonas. Instituto Nacional de Pesquisa da Amazonia,

    Manaus.

    Woynarovich E.(1975) Cartilla del Piscicultor. MAC-PNUD-FAO, Venezuela.Woynarovich E. (1985) Manual de Piscicultura. Divisao de Piscicultura e Pesca, CODEVASF,

    Brasilia.

    Material didctico de apoyo

    - Transparencias y diapositivas de las imgenes e ilustraciones que aparecen en este libro.

    - Imgenes satlite de la regin de Moxos.

    - Material para las salidas de campo.

    - Guas de clasificacin de fauna y flora de la regin.

  • 8/12/2019 Moxos_el_Pas_del_Agua

    58/58

    CEAM - HOYAM Moxos, el pas del agua