MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

download MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

of 102

Transcript of MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    1/102

     

    FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALESSEDE ACADÉMICA DE MÉXICO

    Maestría en Políticas Públicas Comparadas

    Modalidad Semipresencial

    V PROMOCIÓN 2012-2013 

    La Discrecionalidad en la asignación de los recursos públicosfederales destinados a las Organizaciones de la Sociedad Civilen México durante el periodo 2009  – 2012.

    Tesis que para obtener el grado de Maestro en Políticas Públicas

    Comparadas presenta la alumna:

    Apocalipsis Raquel Aguilera Troncoso

    Director de tesis:

    Dr. José del Tronco Paganelli

    Ciudad de México, abril 2016 

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    2/102

     

    Resumen

    En esta investigación se examina a partir del establecimiento de la Ley Federalde Fomento a las Actividades que realizan las Organizaciones de la Sociedad

    Civil, la manera en que se asignó el presupuesto federal a las organizacionesde la sociedad civil en el periodo de 2009 - 2012, con el objetivo de analizarel grado de discrecionalidad de los procesos de asignación de los recursosdestinados a OSC’s, desde el enfoque de nuevo institucionalismo. 

    El tipo de investigación es empírica descriptiva y se centra en el análisis de laasignación de los recursos de tres Secretarías de Estado: La Secretaría deDesarrollo Social (SEDESOL), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y laSecretaría de Economía (SE); el análisis propone el Índice deDiscrecionalidad en la asignación de recursos federales destinados a las OSCen México.

    Palabras clave:  Organizaciones de la Sociedad Civil, OSC, ONG,presupuesto público, discrecionalidad, sector no lucrativo.

     Abstrac t

    This research examines -based on the Federal Law to Promote Activitiesundertaken by Organizations of Civil Society- the way federal budget wasallocated to Organizations of Civil Society (CSOs) from 2009 to 2012 inMexico. The aim was to analyze the degree of discretion in the processes ofresource allocation for CSOs considering the perspective of newinstitutionalism.

    The methodology is based on an empirical and descriptive model that focuseson the analysis of such resource allocation within three Secretariats of State:The Secretariat of Social Development (SEDESOL), the Secretariat of Public

    Education (SEP) and the Secretariat of Economy (SE); this analysis alsoproposes the Index of Discretionary Allocation of Federal Resources for CSOsin Mexico.

    Keywords:  Civil Society Organizations, CSOs, NGOs, public budget,discretion, discretionary, non-profit sector. 

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    3/102

     

     Agradecimientos:

    Agradecer a la FLACSO, de manera especial a mi asesor, cuya guía mepermitió concluir satisfactoriamente esta investigación, a mis lectores por sus

    constructivos comentarios; deseo que FLACSO siga siendo el espacio porexcelencia para el desarrollo de capacidades, así como centro de discusión

    en la investigación social.

    Dedicatorias:

    A la memoria de mi papá, a mi mamá y mis hermanos, quienessiempre han sido siempre ejemplo de superación y constancia.

    A mi pareja Mauricio, por su permanente apoyo durante todo el proceso.

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    4/102

     

    Índice

     AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... I 

    INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1 

    CAPÍTULO I. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN EN GENERAL. ............................................... 7 

    I.1 DE LA RELACIÓN ENTRE SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO. ............................................................. .... 7 I.1.1 Marco teórico conceptual: El nuevo institucionalismo. ................................................ 9 I.1.2 Conceptos. ....................................................................................................................... 11 

    I.2 LEYES SOBRE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA L ATINA. ...................... 13 I.3 EL CASO DE MÉXICO. ................................................................................................................ 16 I.4 ESTUDIOS SOBRE RECURSOS FEDERALES DESTINADOS A OSC EN MÉXICO. ......................... 21 

    CAPÍTULO II. ENFOQUE COMPARADO. EL ANÁLISIS DE LAS ASIGNACIONES DERECURSOS OTORGADOS A LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PORPARTE DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA, LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA Y L A SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DURANTE EL PERIODO 2009-2012. ............................................................................................................................................. 25 

    II.1. Apoyos otorgados por la Secretaría de Economía (SE). ..................................... 32 II.2 Apoyos otorgados po r la Secretaría de Educación Públi ca (SEP). ................... 38 II.3 Apoyos otorgados por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).  ........... 47  II.4 Hallazgos del análisis comparado. ............................................................................. 52 

    CAPÍTULO III. ÍNDICE DE DISCRECIONALIDAD EN LA ASIGNACIÓN DE LOSRECURSOS FEDERALES DESTINADOS A LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDADCIVIL POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, UNAPROPUESTA. .............................................................................................................................. 56 

    III. 1 MECANISMO PARA LA ENTREGA DE LOS RECURSOS (REGLAS DE OPERACIÓN OLINEAMIENTOS INTERNOS). ............................................................................................................. 57 III.2 L A TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS OSC. .............................................. 58 III.3 L A EXPERIENCIA DE LA OSC. ................................................................................................. 59 III.4 L A VINCULACIÓN DE LA OSC CON OTROS ACTORES. ............................................................ 62 III.5 H ALLAZGOS. ............................................................................................................................ 69 

    III.5.1 Índice de Discrecionalidad por Secretaría. ............................................................... 69 III.5.2 Índice de Discrecionalidad por dependencia y entidad. .......................................... 70 III.5.3 Índice de Discrecionalidad por programa o acción de fomento. ............................ 71 III.5.4 Índice de Discrecionalidad por organización ............................................................ 72 

    III.6 RESULTADOS. .......................................................................................................................... 74 

    EXCURSO: TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DECUENTAS. PROCESO DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN ANTE EL INAI.  ...................... 76 

    Elaboración y remisión de las solicitudes de información. ................................................ 78 Respuestas a la solicitud de información ............................................................................. 78 

    Recurso de revisión ante el INAI. .......................................................................................... 79 Resolución de los recursos de revisión  ................................................................................ 80 Respuesta de la SEDESOL a la resolución del recurso de revisión. ............................... 80 Conclusión del proceso de solicitud de información.  .......................................................... 81 

    CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 82 

    BIBLIOGRAFÍA  ........................................................................................................................... 87 

     ANEXOS....................................................................................................................................... 89 

    ANEXO 1. MONTOS REPORTADOS POR OSC. ................................................................................ 89 ANEXO 2. CRONOLOGÍA DEL PROCESO DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN DE LAS OSC QUEPARTICIPARON PARA ACCEDER A APOYOS Y NO LES FUERON OTORGADOS. ................................. 92 

    ANEXO 3. RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN (SECRETARÍA DE ECONOMÍA) .................... 93 ANEXO 4. RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE REVISIÓN (SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL) .. 95 

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    5/102

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    6/102

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    7/102

     

    En esta investigación se examina a partir del establecimiento de la

    LFFAROSC, la manera en que se asignó el presupuesto federal a las

    organizaciones de la sociedad civil en el periodo de 2009 - 2012, con la

    finalidad de constatar cómo se ajustaron tanto la asignación de los recursos

    gubernamentales como las acciones de gobierno al nuevo marco normativo y

    su relación con la transparencia y la rendición de cuentas.

    El objetivo de este estudio es analizar el grado de discrecionalidad de los

    procesos de asignación de los recursos destinados a OSC’s, con el fin de

    hacer las observaciones necesarias y posibles correcciones que contribuyan

    a un mejor aprovechamiento de los recursos del gobierno federal.

    Problema de investigación

    La discrecionalidad en la asignación de recursos públicos, constituye un

    problema público de eficacia y eficiencia en la intervención del gobierno y en

    el uso y destino del presupuesto federal.

    La forma en la que se asignan y gastan los recursos públicos es de vital

    importancia para entender la lógica que hay detrás de las políticas públicas y

    los compromisos y las prioridades en los temas que el gobierno quiere incidir.

    El uso del presupuesto público, así como la transparencia y rendición de

    cuentas del destino de los recursos públicos resulta de interés ya que se liga

    a la eficiencia y eficacia del gasto público2, así como a posibles casos de

    corrupción y el desvío de recursos.

    De acuerdo a Sergio López, en lo que respecta al criterio de rendición de

    cuentas (actos o decisiones por los cuales actores específicos deben rendir

    cuentas), en el complejo Estado moderno los servidores públicos pueden ser

    sujetos de rendición de cuentas en diversas maneras, además de la rendición

    de cuentas presupuestaria que sujeta el uso de los recursos públicos por parte

    de los servidores públicos a reglas de eficiencia, austeridad o propiedad se

    encuentran también: la rendición de cuentas política, la rendición de cuentas

    2 De acuerdo a la CEPAL evaluar la eficiencia y eficacia del gasto público a mediano y largoplazo requiere, junto con los instrumentos de política fiscal, considerar los procesos, sistemas

    e instituciones que materializan ese gasto en políticas y programas públicos, que finalmenteconstituyen los bienes y servicios que se entregan a los usuarios para el logro de los objetivosde política.

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    8/102

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    9/102

     

    Preguntas Secundarias

    1) ¿Los recursos que se asignan sin reglas de operación tienden a

    seguir criterios discrecionales, mientras que los recursos asignados a

    partir reglas de operación están más orientados a la resolución de

    problemas públicos o a la provisión de bienes y servicios para satisfacer

    necesidades de determinados sectores de la población?

    2) ¿Existe confusión sobre la interpretación de la LFFAROSC y los

    sujetos obligados por ella, respecto a la asignación de recursos?

    3) ¿Existen rasgos o características especiales en las organizaciones

    de la sociedad civil que expliquen la asignación de los recursos?

    Objetivo general

    Analizar la asignación de los recursos federales otorgados a las

    organizaciones de la sociedad civil por parte de la Secretaría de Desarrollo

    Social, (SEDESOL), de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la

    Secretaría de Economía (SE) durante el periodo 2009 – 2012.

    Objetivos específicos

      Identificar la base legal para la asignación del presupuesto federal

    destinado a Organizaciones de la Sociedad Civil.

      Contribuir a una mayor transparencia en torno a los criterios de

    asignación de recursos otorgado a Organizaciones de la Sociedad

    Civil.

      Proponer recomendaciones para mejorar la eficiencia y eficacia en la

    asignación de estos fondos.

    Estrategia metodológica

    El tipo de investigación que se realiza es empírica descriptiva y se centra en

    el análisis de la asignación de los recursos de tres Secretarías de Estado: La

    Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la Secretaría de Educación

    Pública (SEP) y la Secretaría de Economía (SE), el análisis se acotó respecto

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    10/102

     

    a las dependencias y entidades que otorgaron los diez montos mayores a las

    Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en México.

    Se realizará una investigación documental que destaca el análisis de la

    ejecución presupuestaria de los recursos otorgados por las dependencias y

    entidades bajo responsabilidad de éstas Secretarías a las organizaciones de

    la sociedad civil en el periodo que comprende de 2009 al 2012.

    Los años seleccionados para el estudio (2009  – 2012) los elegí debido a la

    facilidad de acceso y una mayor certeza sobre la calidad de la información

    que contiene la base de datos.

    Se enfatizará en:

    -  La descripción de los mecanismos de entrega de recursos federales

    durante el periodo de estudio.

    -  El enfoque comparado se realiza a través del otorgamiento de

    recursos a través de programas sujetos a reglas de operación y a

    través de lineamientos internos.

    -  Propuesta de Índice de Discrecionalidad respecto de la asignación

    de recursos otorgados a las organizaciones de la sociedad civil.

    -  La descripción del mecanismo de solicitud de información respecto

    a los recursos otorgados a la SEDESOL y a la Secretaría de

    Economía.

    Las fuentes de información a utilizar son:

    - La Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por lasOrganizaciones de la Sociedad Civil y su reglamento.

    - La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su

    reglamento

    - El Presupuesto Federal destinado a los programas para el periodo

    2009 – 2012.

    - Reglas de Operación y los lineamientos internos de los programas

    que otorgaron recursos durante el periodo en estudio.

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    11/102

     

    - Informe Anual de las Acciones de Fomento y de los Apoyos y

    Estímulos otorgados por Dependencias y Entidades de la

    Administración Pública Federal a favor de Organizaciones de la

    Sociedad Civil 2009 – 2012.

    - La información del Registro Federal de las OSC.

    - Solicitudes de Información en el Sistema INFOMEX.

    La estructura de la tesis es la siguiente. En el capítulo 1, se introduce un

    estado del conocimiento sobre la importancia de la sociedad civil organizada

    en el desarrollo e implementación de proyectos sociales, así como de la

    relación entre ella y el estado. En esta sección, se detalla también la

    normatividad que rige el financiamiento público de la actividad de las

    organizaciones de la sociedad civil, así como el marco teórico del trabajo. En

    el capítulo 2, se presentan, en un primer momento los casos a analizar, las

    unidades de análisis y la justificación respectiva de dicha selección desde el

    enfoque comparado. A continuación, se brinda la información que detalla

    cuanti y cualitativamente la asignación de recursos públicos a las OSC´s en

    las tres Secretarías de Estado seleccionadas para el análisis. En el capítulo

    tres, se analiza la información a partir de los criterios brindados por la literatura

    especializada para determinar el grado de discrecionalidad de dicho proceso

    de asignación. Se incluye un excurso vinculado al proceso de solicitud de

    información de la información respecto de los apoyos otorgados a las OSC a

    través del Sistema INFOMEX, donde se describen los tiempos requeridos, los

    distintos actores involucrados, así como los distintos argumentos respecto de

    la respuesta dada por las Dependencias a la información solicitada. En el

    capítulo final, se ofrecen las conclusiones del trabajo y las recomendacionesde política pública derivadas de las mismas.

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    12/102

     

    Capítulo I. El estado de la cuestión en general.

    En este capítulo se presenta parte del debate contemporáneo sobre el vínculo

    entre sociedad civil y Estado, para luego definir el marco teórico conceptual

    desde el que se realizará el análisis en los capítulos posteriores.Además, se enlistan ejemplos de leyes que regulan la relación entre

    organizaciones de la sociedad civil (OSC) y el Estado en diversos países de

    América Latina, con el fin de tener un panorama regional del marco legal y de

    alguna manera de la concepción que desde los distintos gobiernos se tiene

    sobre este sector.

    Posteriormente, se expone el caso de México destacando aspectos de la Ley

    Federal de Fomento a las Actividades que realizan las Organizaciones de laSociedad Civil (LFFAROSC) que son referentes clave para la realización de

    la presente investigación, y por último se presentan distintos estudios

    relacionados con los recursos federales destinados a las organizaciones de la

    sociedad civil en México.

    I.1 De la relación entre sociedad civi l y Estado.

    El incremento en el número de organizaciones de la sociedad civil (OSC)3 y

    su participación en las políticas públicas despiertan el interés por conocer más

    sobre el vínculo entre Estado y sociedad civil4. En América Latina se destaca

    la promulgación de leyes que regulan las OSC o a las actividades que éstas

    realizan, es decir se promueve la regulación formal de dicho sector por parte

    del Estado.

    La gobernanza es uno de los enfoques que más destaca la participación de la

    sociedad civil, como lo menciona Luis F. Aguilar: el aporte del enfoque de la

    gobernanza es importante en nuestras sociedades, puesto que (re)establece

    la valía y capacidad de los actores sociales, en tanto que nos lleva a

    (re)descubrir o reivindicar que en la sociedad latinoamericana contemporánea

    están presentes agentes con capacidad relativa de autogobierno y

    3 Según datos del Banco Mundial, que cita el Anuario de Organizaciones Internacionales, elnúmero de organizaciones no gubernamentales (ONG) aumentó de 6.000 en 1990 a más de50.000 en 2005. 4 Como lo destaca Natalio Botana al expresar: La cuestión del Estado y de la sociedad civil

    es hoy tan relevante como en los períodos constituyentes que se sucedieron a lo largo delsiglo XIX, en los cuales la apuesta del porvenir se resumía en la convocante palabra“organización”. (Botana, 2004: 31). 

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    13/102

     

    autoreproducción (familias, ONG, empresas, organizaciones sociales,

    iglesias, comunidades locales…), cuyos aportes contribuyen

    significativamente a la coordinación intrasocietal y cuyas capacidades  –en

    buena medida subutilizadas- son superiores en ciertos campos de interés

    público a las que posee el gobierno. Por ello, la función de dar rumbo a la

    sociedad y de realizar sus fines va a depender de las formas de sinergia

    analítica, valorativa, normativa, tecnológica, operativa que el gobierno logre

    suscitar, facilitar y establecer que puedan establecer gobierno y sociedad para

    identificar y resolver los problemas públicos y, en concreto, de la habilidad

    gubernamental para articular y compatibilizar los intereses e iniciativas de los

    múltiples actores sociales en proyectos de relevancia social y convocarlos a

    la puesta en común de recursos. (Aguilar, 2006:78).

    El concepto destaca, en consecuencia, la mayor capacidad de decisión e

    influencia que los actores no gubernamentales (empresas económicas,

    organizaciones de la sociedad civil, centros de pensamiento autónomos,

    organismos financieros internacionales) han adquirido en el procesamiento de

    los asuntos públicos, en la definición de la orientación e instrumental de las

    políticas públicas y los servicios públicos, así como da cuenta de que han

    surgido nuevas formas de asociación y coordinación del gobierno con las

    organizaciones privadas y sociales en la implementación de las políticas y la

    prestación de servicios. (Aguilar, 2006:85).

    Para Subirats, la “gobernanza”5 ha sido la respuesta a la falla en garantizar el

    “Estado de Bienestar”6, al ser una nueva forma de regulación del conflicto,

    caracterizado por la interacción y la cooperación de múltiples actores

    5  En inglés el concepto de Governance  (Gobernanza) ha ido adquiriendo significado porcontraposición al Government (Gobierno), entendido en este caso como gobierno tradicional.En diversas lenguas se ha traducido el término Governance, pero en otros casos se utilizacomo sinónimos “gobierno en red” o “gobierno relacional”. (Subirats, 2010:25). 6  Trabajo, comunidad, familia, lazos, vínculos, … son temas que siempre han estadopresentes en las preocupaciones de las personas. Las luchas contra la desigualdad de lossiglos XIX y XX marcaron los conflictos sociales y la agenda política durante muchos años. Yla solución encontrada tras la tremenda y sangrienta conflagración que supuso la 2ª GuerraMundial, en parte como continuidad a las recetas de Roosevelt para salir de las crisis del New

    Deal, marcaron la segunda mitad del siglo XX y supusieron para muchos el punto álgido enEuropa occidental de una forma civilizada de convivir. A eso le llamamos “Estado delBienestar”. (Subirats, 2010:25). 

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    14/102

     

    articulados en red para el desarrollo de proyectos colectivos. (Subirats,

    2010:25).

    Se encuentra en la gobernanza una nueva forma de abordar el análisis sobre

    la manera de gobernar la sociedad, dicho enfoque abre un abanico de

    posibilidades debido a la inclusión de elementos como la transversalidad, la

    participación social, el gobierno multinivel y la aceptación de la existencia de

    una ambigüedad entre la esfera privada y la esfera pública en el proceso de

    algunas políticas públicas; se menciona aquí dada su importancia en el debate

    actual, sin embargo la investigación La Discrecionalidad en la asignación

    de los recursos públicos federales destinados a las Organizaciones de

    la Sociedad Civil en México durante el periodo 2009  –  2012 retoma el

    marco conceptual que se desarrolla a continuación: El nuevo

    institucionalismo.

    I.1.1 Marco teórico conceptual: El nuevo institucionalismo.

    El nuevo institucionalismo se distingue de otros enfoques, por considerar a las

    normas en sus diversos tipos (reglas formales, pautas de comportamiento,

    rutinas administrativas, libretos cognitivos) como los condicionantes

    principales del comportamiento humano. Dicho de otra forma, las instituciones

    constituyen estructuras que moldean, da forman, restringen, habilitan, en

    mayor o menor, la interacción entre los actores. (Reynoso, 2012:13).

    El presente estudio se basa principalmente en el enfoque normativo

    neoinstitucional7 que sostiene que la naturaleza formal de la ley debe controlar

    la política pública, y que las normas y valores moldean el comportamiento de

    los actores (no siempre de la manera esperada, ya que éstos últimos son

    agentes que reaccionan de forma maximizadora a partir de los incentivos

    generados por la norma), las cuales persisten una vez que han sido

    aprendidas e interiorizadas a través de las rutinas que se implementan.

    Básicamente, una institución sería un conjunto de reglas y valores, normativos

    y no cognitivos respecto de la manera en que influyen sobre los miembros

    7 Otras vertientes dentro de la escuela institucionalista son: la relacionada con la elecciónracional, el neoinstitucionalismo histórico, la empírica o neoinstitucionalismo del desempeño,el institucionalismo internacional y el social. 

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    15/102

     

    institucionales, como también el conjunto de las rutinas que se desarrollan

    para poner en ejecución e imponer esos valores. (Peters, 2003:51). La

    expresión “Institutions matter ” (las instituciones importan) es una de las frases

    representativas del neoinstitucionalismo.

    En este caso, la LFFAROSC moldea el comportamiento de las OSC y de las

    dependencias y entidades de la APF, que son los actores involucrados en la

    asignación de recursos.

    El interés estará enfocado en diversos aspectos: recursos económicos,

    mecanismos de entrega de recursos; en cierta forma, lo que distingue al

    pensamiento neo-institucionalista es la pretensión de analizar el

    comportamiento de los actores a partir de las limitaciones establecidas por el

    contexto institucional donde se desenvuelve, por lo que el análisis se realizará

    desde la perspectiva de las dependencias y entidades de la APF.

    Otro enfoque de interés en el marco de la presente investigación es la

    desarrollada por Levitsky denominada “Informal Institutions”8. Implica ante la

    existencia de una norma formal, el análisis de las prácticas que realizan los

    agentes que son contrarias a la norma.

    Se interesa en la relación entre agente y normas formales e informales,

    algunos ejemplos de investigaciones que reflejan este tipo de interacción son:

    Relaciones entre el poder ejecutivo y el poder legislativo, las reglas

    electorales, políticas judiciales y los regímenes políticos. (Helmke, G. And

    Levitsky S., 2003:7)

    Levitsky propone una tipología de cuatro formas de interacción institucional

    formal – informal: Complementario, adecuador, competitivo y sustitutivo. Está

    tipología resulta en una manera de analizar el por qué y cómo las instituciones

    informales aparecen.Ejemplo: Tipología Adecuador. Ante efectivas instituciones formales existen

    conflictos de metas, por lo que el comportamiento es adecuarse a las

    instituciones formales.

    8  Al conceptualizar “institución informal”, dos distinciones son importantes: Primera, lasinstituciones informales deben distinguirse de las instituciones formales. Segunda, deben de

    distinguirse también de otros patrones informales y comportamientos no institucionales.(Helmke, G. And Levitsky S., 2003:8). Por ejemplo: Reglas informales es distinto ainstituciones informales.

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    16/102

     

    I.1.2 Conceptos.

    Los conceptos tanto de Estado como de organizaciones de la sociedad civil autilizar en la investigación son:

    Estado y Gobierno: Retomo el concepto desde la diferencia entre Gobierno

    y Estado que realiza Bresser Pereira: El Gobierno es la única entidad con la

    capacidad de legislar y de poner impuestos sobre la población de un

    determinado territorio. El aparato estatal es la élite gobernante, la burocracia,

    la fuerza militar y policial. El Estado, sin embargo, es algo más que su aparato

    ya que incluye todo el sistema constitucional-legal que regula la población en

    el territorio bajo su jurisdicción. Esta población, por su parte, asume el carácter

    de la gente, para convertirse en el titular del derecho de la ciudadanía, y está

    organizada como sociedad civil. El Estado y la sociedad civil constituyen el

    Estado-nación. (Bresser, 1995:90).

    Sociedad Civil y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC): La definición

    de sociedad civil y de una organización de la sociedad civil (OSC) es motivo

    de debate.

    Como apunta de Piero: “las organizaciones de la sociedad civil no representan

    un conjunto homogéneo, en casi ninguna dimensión que se pretenda. Aunque

    en muchos casos efectivamente lo sea, no es necesariamente un espacio de

    refugio ético ni el depositante del sentido de solidaridad en los tiempos

    presentes, por definición o por esencia” (De Piero, 2005:42). 

    A continuación, como ejemplo de las diversas concepciones enlisto las

    definiciones de organismos internacionales que mencionan sostener una

    relación con la sociedad civil en su accionar.

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    17/102

     

    Tabla 1. Defin iciones de sociedad civi l y/o organizaciones de la sociedad civ ilsegún organismos internacionales. 

    OrganismoInternacional

    Definición d e Sociedad Civil / Organizaciones de l a Sociedad Civil

    BancoInteramericanode Desarrollo

    (BID)

    El Banco tiene una definición amplia e inclusiva respecto a las organizaciones de la sociedad civil (OSC).Las OSC son aquellas que representan los intereses de diversos grupos involucrados directa o

    indirectamente en las operaciones del BID tanto a nivel de país, regional e internacional. Lasorganizaciones de la sociedad civil incluyen: Organizaciones no gubernamentales (ONGs),Organizaciones comunales, grupos comunitarios o de pobladores en zonas de interacción directa queestén directamente o indirectamente afectados por proyectos financiados por el Banco, Organizacionessin fines de lucro, Gremios, Universidades, academia, centros de investigación y asociacionesprofesionales, cuyo campo de estudio brinda importantes aportes al BID, Instituciones Religiosas, Gruposno organizados de poblaciones indígenas, afrodescendientes y otros que, por su naturaleza, sean derelevancia para nuestra institución.

    Banco Mundial(BM)

    El término sociedad civil se refiere a una amplia gama de organizaciones no gubernamentales y sin finesde lucro que están presentes en la vida pública, expresan los intereses y valores de sus miembros y deotros, según consideraciones éticas, culturales, políticas, científicas, religiosas o filantrópicas. Por lotanto, el término organizaciones de la sociedad civil abarca una gran variedad de instancias: gruposcomunitarios, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, grupos indígenas, instituciones decaridad, organizaciones religiosas, asociaciones profesionales y fundaciones.

    Fondo MonetarioInternacional

    (FMI)

    En el FMI, la expresión “organización de la sociedad civil" se refiere a toda la gama de asociaciones deciudadanos que existen prácticamente en todos los países miembros creadas con el objetivo de

    proporcionar algún beneficio, servicio o influencia política a grupos específicos que integran esasociedad. Entre otras, cabe mencionar los foros de comercio, las asociaciones confesionales, lasorganizaciones laborales, los grupos comunitarios, las organizaciones no gubernamentales (ONG), lasfundaciones filantrópicas y los centros de investigación y estudio. Por lo general, quedan excluidos nosolo todos los poderes del gobierno (organismos públicos y legisladores) sino también las empresas, lospartidos políticos y los medios de comunicación.

    Organizaciónpara la

    Cooperación yDesarrollo

    Económicos(OCDE)

    Civil society is the multitude of associations around which society voluntarily organises itself and whichrepresent a wide range of interests and ties. “CSOs can be defined to include all non-market and non-state organisations outside of the family in which people organise themselves to pursue shared interestsin the public domain. Examples include community-based organisations and village associations,environmental groups, women’s rights groups, farmers’ associations, faith-based organisations, labourunions, co-operatives, professional associations, chambers of commerce, independent research institutesand the not-for-profit media (OECD, 2009).

    Fuente:  Elaboración propia con datos consultados el 20 de septiembre de 2013, en laspáginas web de las instituciones.

    Ante las múltiples definiciones disponibles de sociedad civil  retomo la

    formulación de Cohen y Arato que la entiende como una esfera de interacción

    social entre la economía y el Estado, compuesta ante todo de la esfera íntima

    (en especial la familia), la esfera de las asociaciones (en especial las

    asociaciones voluntarias), los movimientos sociales y las formas de

    comunicación pública. La sociedad civil moderna se crea por medio de formas

    de autoconstitución y automovilización. Se institucionaliza y generaliza

    mediante las leyes, y especialmente los derechos objetivos, que estabilizan la

    diferenciación social. (Cohen y Arato, 2000:8).

    Respecto a las OSC, considero adecuado retomar la definición de “sector

    productivo público no estatal”9 de Bresser y Cunill que destaca: la expresión

    9  También conocido por “tercer sector”, “sector no gubernamental” o “sector sin fineslucrativos”. Bresser y Cunill explican que la expresión “tercer sector” puede considerarsetambién adecuada en la medida en que sugiere una tercera forma de propiedad entre laprivada y la estatal, pero se limita a lo no estatal en cuanto a producción, no incluyendo lo no

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    18/102

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    19/102

     

    clasificándolas en asociaciones, fundaciones, federaciones y confederaciones

    (tampoco se define que es una asociación). El Departamento de Registro y

    Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación es el encargado de la

    aplicación de esta Ley y no existe mención alguna sobre el otorgamiento de

    recursos públicos.

    En Brasil, la ley No. 9.79013 la disposición de las personas jurídicas de derecho

    privado, sin fines de lucro, como Organizaciones de la Sociedad Civil de

    Interés Público, que establece y regula el Acuerdo de Asociación (Termo de

    Parceria) y otras providencias. Define a las organizaciones de la sociedad civil

    de interés público a las personas jurídicas de derecho privado, sin fines de

    lucro, que sus objetivos y normas sociales cumplen con los requisitos legales

    impuestos, siempre y cuando sus objetivos sociales y normas legales cumplan

    con los requisitos establecidos por la Ley. La ley especifica criterios sobre la

    información que deben de proporcionar las organizaciones respecto a sus

    recursos, pero no así de los criterios para su entrega. El Ministerio de Justicia

    es el encargado de regular a las Organizaciones de la Sociedad Civil de

    Interés Público.

    También existe la Ley 122-0514  sobre regulación y fomento de las

    asociaciones sin fines de lucro en la República Dominicana, que incluye

    disposiciones normativas sobre los requisitos para la obtención de fondos

    públicos por parte de las organizaciones. Se considera Asociación Sin Fines

    de Lucro (ASFL), al acuerdo o entendimiento entre cinco o más personas

    físicas (personas) o morales (instituciones con personalidad jurídica), con el

    objeto de desarrollar o realizar actividades de bien social o interés público con

    fines lícitos. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo es el

    encargado del Centro Nacional de Fomento y Promoción de las ASFL15.En Chile16, existe la Ley Núm. 20.500 sobre asociaciones y participación

    ciudadana en la gestión pública, define a las organizaciones de interés público

    como aquellas personas jurídicas sin fines de lucro cuya finalidad es la

    13 Ley promulgada el 23 de marzo de 1999 y su reglamento el 30 de julio de 1999.14 Ley promulgada el 8 de abril del 2005 y el Reglamento No. 40-08 se publicó en fecha 16 deenero de 2008.

    15 Este país tiene la característica de enlistar en su presupuesto el nombre de la ASFL y elmonto que se le otorgará durante el año.16 Ley promulgada el 04 de febrero de 2011 y publicada el 16 de febrero de 2011.

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    20/102

     

    promoción del interés general, en materia de derechos ciudadanos, asistencia

    social, educación, salud, medioambiente, o cualquiera otra de bien común, en

    especial las que recurran al voluntariado. Respecto al acceso a los fondos

    públicos menciona criterios de la información que deben proporcionar las

    organizaciones más no así de los criterios mediante los cuales el gobierno

    otorga los recursos.

    En Honduras la Ley Especial de Fomento para las Organizaciones no

    Gubernamentales de Desarrollo (ONGD)17, define que las ONGD nacionales

    o internacionales son fundaciones o asociaciones, siendo ésta toda entidad

    de carácter privado, apolítica en el sentido partidario, sin fines de lucro y sin

    objetivos preponderantemente gremiales, laborales o religiosos; con

    diferentes objetivos que contribuyan al desarrollo humanitario e integral de la

    población y otros afines, definidos por sus integrantes. Son creadas

    independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así

    como también de organismos internacionales de cooperación bilateral o

    multilateral. No hace mención sobre el otorgamiento de recursos

    gubernamentales.

    De las leyes anteriormente mencionadas observamos que en su mayoría se

    refieren al fomento de las asociaciones. En el caso de Chile se destaca que

    se especifica el elemento de la participación ciudadana en la gestión pública.

    También resalta la diversidad de entidades gubernamentales que se hace

    cargo de la relación entre organizaciones de la sociedad civil y el gobierno en

    los distintos países latinoamericanos, desde el Ministerio de Gobernación

    hasta el Ministerio de Justicia; lo que refleja una visión distinta en cómo se

    vincula el Estado con la sociedad civil.

    Un esfuerzo importante por sistematizar la información referente al marconormativo respecto a la sociedad civil en distintos países, lo realiza “The

    International Center for Not-for-Profit Law”, la información se encuentra

    disponible en línea en www.icnl.org y entre los países que cuenta con análisis

    para América Latina se encuentran: Colombia, Ecuador, Honduras, México,

    Nicaragua, Perú, Venezuela.

    17 Ley publicada en el Diario Oficial La Gaceta el día veintisiete (27) de Junio del 2011.

    http://www.icnl.org/http://www.icnl.org/http://www.icnl.org/http://www.icnl.org/

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    21/102

     

    A continuación, se analiza el caso de la ley en México, que a diferencia de las

    leyes antes mencionadas fomenta a las actividades que realizan las OSC.

    I.3 El caso de México.

    Impulsada por diversas organizaciones en 2004 se promulga la Ley Federal

    de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la

    Sociedad Civil (LFFAROSC)18, normativa que regula la relación del gobierno

    mexicano con las OSC.

    Existen tres órganos que se crean con la promulgación de la LFFAROSC:

    1) La Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones

    de la Sociedad Civil19 (La Comisión);

    2) El Consejo Técnico Consultivo (El Consejo); y,

    3) El Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil

    (RFOSC).

    Se destaca el carácter inter secretarial de la Comisión ya que se conforma con

    integrantes de cuatro (4) Secretarías de Estado: la Secretaría de Desarrollo

    Social (SEDESOL), la Secretaría de Gobernación (SEGOB), la Secretaría de

    Hacienda y Crédito Público (SHCP), y la Secretaría de Relaciones Exteriores

    (SRE). La Secretaría Técnica está cargo de la SEDESOL, la cual desde la

    promulgación de la ley encarga dicha responsabilidad en el Instituto Nacional

    de Desarrollo Social (INDESOL), órgano desconcentrado de la SEDESOL.

    El Consejo Técnico Consultivo según el artículo 26 de la LFFAROSC se define

    como: “El Consejo es un órgano de asesoría y consulta, de carácter honorífico,

    que tendrá por objeto proponer, opinar y emitir recomendaciones respecto de

    la aplicación y cumplimiento de esta Ley”.  El Consejo se integra con

    representantes del: gobierno federal, las organizaciones, del sector

    académico y del Poder Legislativo Federal.

    18 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero de 2004 y el reglamento sepublicó el 7 de junio de 2005.19 Artículo 10. El Ejecutivo Federal constituirá la Comisión de Fomento de las Actividades de

    las Organizaciones de la Sociedad Civil para facilitar la coordinación en el diseño, ejecución,seguimiento y evaluación de las acciones y medidas para el fomento de las actividadesestablecidas en el artículo 5 de esta ley.

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    22/102

     

    El Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil está a cargo

    de la Secretaría Técnica de la Comisión y se encarga entre otras cosas de

    inscribir a las organizaciones y proporcionales la Clave Única de Inscripción

    al Registro (CLUNI), también es el encargado de establecer un sistema de

    información que garantice a las dependencias y entidades la información

    sobre las organizaciones inscritas.

    Respecto a la entrega de recursos a las OSC se menciona en el artículo 22

    del reglamento de la LFFAROSC que: “Las Dependencias y Entidades que

    tengan a su cargo programas que otorguen apoyos y estímulos públicos a las

    Organizaciones, deberán promover acciones conjuntas entre sí y en el ámbito

    de sus respectivas competencias. Asimismo, con la finalidad de evitar

    duplicidad en el otorgamiento de dichos apoyos y estímulos y de prevenir

    conductas irregulares que puedan afectar la realización de las Actividades,

    deberán consultar, previo a su otorgamiento, el Sistema de Información del

    Registro” .

    Respecto a las actividades de las organizaciones de la sociedad civil que

    son objeto de fomento el Artículo 5 de la LFFAROSC señala las siguientes20:

    I. Asistencia social, conforme a lo establecido en la Ley Sobre el

    Sistema Nacional de Asistencia Social y en la Ley General de Salud;

    II. Apoyo a la alimentación popular;

    III. Cívicas, enfocadas a promover la participación ciudadana en

    asuntos de interés público;

    IV. Asistencia jurídica;V. Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas;

    VI. Promoción de la equidad de género;

    VII. Aportación de servicios para la atención a grupos sociales con

    discapacidad;

    20 La última reforma realizada respecto de las actividades objeto de fomento de la LFFAROSCse publicó en el Diario Oficial de la Federación el 25 de abril de 2012.

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    23/102

     

    VIII. Cooperación para el desarrollo comunitario en el entorno urbano o

    rural;

    IX. Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos;

    X. Promoción del deporte;

    XI. Promoción y aportación de servicios para la atención de la salud y

    cuestiones sanitarias;

    XII. Apoyo en el aprovechamiento de los recursos naturales, la

    protección del ambiente, la flora y la fauna, la preservación y

    restauración del equilibrio ecológico, así como la promoción del

    desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, de las zonas

    urbanas y rurales;

    XIII. Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y

    tecnológico;

    XIV. Fomento de acciones para mejorar la economía popular;

    XV. Participación en acciones de protección civil;

    XVI. Prestación de servicios de apoyo a la creación y fortalecimiento de

    organizaciones que realicen actividades objeto de fomento por esta ley;

    XVII. Promoción y defensa de los derechos de los consumidores;

    XVIII. Acciones que promuevan el fortalecimiento del tejido social y la

    seguridad ciudadana, y

    XIX. Las que determinen otras leyes.

    Transparencia y rendición de cuentas.

    Vale la pena destacar dos aspectos importantes que aparecen dentro de la

    LFFAROSC: la transparencia y la rendición de cuentas.

    De la transparencia encontramos en el artículo 24 de la LFFAROSC que:

    “ Todas las dependencias y entidades, así como las organizaciones inscritas,

    tendrán acceso a la información existente en el Registro, con el fin de estar

    enteradas del estado que guardan los procedimientos del mismo. Aquellas

    personas que deseen allegarse de información establecida en el Registro,

    deberán seguir el procedimiento a que se refiere el Capítulo III del Título

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    24/102

     

    Segundo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

    Pública Gubernamental” .

    Encontramos mención de la rendición de cuentas por parte de las

    dependencias y entidades, así como de las organizaciones inscritas en el

    registro: El artículo 25 de la Ley menciona: “Las dependencias y entidades

    que otorguen apoyos y estímulos a las organizaciones con inscripción vigente

    en el Registro, deberán incluir en el Sistema de Información del Registro lo

    relativo al tipo, monto y asignación de los mismos” .

    Organizaciones inscritas. En la fracción V del artículo 7 de la Ley

    encontramos: Informar anualmente a la Comisión sobre las actividades

    realizadas y el cumplimiento de sus propósitos, así como el balance de su

    situación financiera, contable y patrimonial, que reflejen en forma clara su

    situación y, especialmente, el uso y resultados derivados de los apoyos y

    estímulos públicos otorgados con fines de fomento, para mantener

    actualizado el Sistema de Información y garantizar así la transparencia de sus

    actividades. Ambos aspectos son fundamentales ya que sin ellos no sería

    posible la realización del presente análisis.

    Leyes estatales relacionadas con OSC.

    Además de contar con la normativa que rige a nivel federal, durante el periodo

    en estudio, en el país existen once entidades federativas que han legislado a

    nivel estatal leyes relacionadas con organizaciones de la sociedad civil (34%

    del total de entidades en el país) de las cuales ocho han publicado elreglamento correspondiente, los estados que faltan de publicar su reglamento

    son: Aguascalientes, Baja California Sur y Michoacán.

    A continuación, se presenta un cuadro resumen de las leyes e iniciativas que

    fomentan y regulan tanto a las OSC como a sus actividades.

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    25/102

     

    Tabla 2. Leyes estatales en materia de OSC en México. 

    EntidadFederativa

    Nombre

    Fecha Publicación

    Ley

    Reglamento

    AguascalientesLey que regula las Organizaciones de la Sociedad

    Civil del Estado de Aguascalientes15/Noviembre/2010

    BajaCalifornia Ley de Fomento a las Actividades de Bienestar y

    Desarrollo Social para el Estado de Baja California

    02/Marzo/2001

    09/Mayo/2003

    Baja CaliforniaSur

    Ley de Fomento a las Actividades de las

    Organizaciones de la Sociedad Civil en el Estado deBaja California Sur 31/Diciembre/2012

    DistritoFederal

    Ley de Fomento a las Actividades de DesarrolloSocial de las Organizaciones Civiles para el Distrito

    Federal

    23/Mayo/2000

    28/Octubre/2006

    MichoacánIniciativa de Ley de Fomento a las Actividades de lasOrganizaciones de la Sociedad Civil para Michoacán

    19/Mayo/2004

    Morelos Ley de Fomento a las Actividades de lasOrganizaciones de la Sociedad Civil del

    Estado de Morelos

    12/Diciembre/2007

    28/Septiembre/2011

    Tamaulipas Ley de Fomento a las Actividades de lasOrganizaciones de la Sociedad Civil en el

    Estado de Tamaulipas

    02/Agosto/2007

    19/Marzo/2008

    Tlaxcala Ley que Regula el Otorgamiento de RecursosPúblicos a las Organizaciones Sociales del Estadode Tlaxcala

    08/Septiembre/200319/Enero/2004

    Veracruz Ley de Fomento a las Actividades de DesarrolloSocial de las Organizaciones Civiles para el Estado

    de Veracruz-Llave

    11/Febrero/2002

    21/Febrero/2003

    Quintana RooLey de Fomento a las Actividades realizadas por lasOrganizaciones Civiles para el Estado de Quintana

    Roo

    22/Marzo/2011

    30/Enero/2012

    Zacatecas Ley de Fomento a las Actividades Realizadas porOrganizaciones de la Sociedad Civil en el Estado de

    Zacatecas y sus municipios

    14/Julio/2004

    19/Noviembre/2011

    Fuente: Elaboración propia con datos de las páginas oficiales de los Congresos estatales.

    En siete entidades federativas se han presentado iniciativas de Leyesrelacionadas con organizaciones de la sociedad civil.

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    26/102

     

    Tabla 3. Iniciativas de leyes estatales presentadas en materia deorganizaciones de la sociedad civil.

    EntidadFederativa

    Nombre Fecha dePresentación

    CampecheIniciativa de Ley de Organizaciones de la Sociedad

    Civil del Estado de Campeche13/Mayo/2008

    ChihuahuaIniciativa de Ley de Fomento a las Actividades

    realizadas por las Organizaciones de la SociedadCivil en el Estado de Chihuahua y sus municipios

    5/Noviembre/ 2010

    CoahuilaIniciativa de Ley de Fomento a las Actividades de lasOrganizaciones de la Sociedad Civil del Estado de

    Coahuila de Zaragoza

    01/Septiembre/2011

    Hidalgo Iniciativa 2008 -2009

    Jalisco Iniciativa de Ley de Fomento a las Organizaciones dela Sociedad Civil en el Estado de Jalisco. 26/Septiembre/2013

    PueblaIniciativa de Ley de Fomento a las Actividades del

    Desarrollo Social de las Organizaciones Civiles parael Estado de Puebla

    01/Diciembre/2005

    SonoraIniciativa de Ley de Fomento a las Actividades

    Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civildel Estado de Sonora

    09/Abril/2008

    Fuente: Elaboración propia con datos de las páginas oficiales de los Congresos estatales.

    I.4 Estudios sobre recursos federales destinados a OSC en México.

    Las organizaciones de la sociedad civil en México han sido objeto de múltiplesestudios, encontramos análisis sobre las organizaciones que son donatarias

    autorizadas21, inclusive se conoce la aportación de las Instituciones Sin Fines

    de Lucro (ISFL) al Producto Interno Bruto (PIB) Nacional22, gracias a la Cuenta

    satélite de las instituciones sin fines de lucro de México que calcula el Instituto

    Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    A nivel de programa gubernamental, existen datos desde 1993 sobre el

    Programa de Coinversión Social (PCS), que destina recursos específicamentepara Organizaciones de la Sociedad Civil e Instituciones de Educación

    Superior y Centros de Investigación (actores sociales)23. Los datos se

    21  Ver Natal, Alejandro; Patricia Greaves y Sergio García, Recursos privados para finespúblicos. Las donatarias autorizadas mexicanas, The Synergos Institute / Cemefi / El ColegioMexiquense, México, 2002. 22 El PIB del total de las ISFL, a precios de 2003, ascendió a 221 mil 958 millones de pesos

    durante 2011, lo cual significó el 2.55% del PIB nacional medido bajo el mismo año dereferencia (INEGI, 2013:65).23 Según definición que aparece en las Reglas de operación del PCS 2013.

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    27/102

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    28/102

     

    En 2007, el CEMEFI realizó una nueva publicación: Recursos Públicos

    Federales para apoyar las actividades de las Organizaciones de la Sociedad

    Civil, en donde actualiza la información de los programas federales y

    menciona que el monto total otorgado por la APF en 2006 fue de

    $1,659,599,255.00 con datos proporcionados por la Secretaría Técnica de la

    Comisión de Fomento a las actividades que realizan las OSC.

    (Cemefi/Indesol, 2007:41).

    En un análisis sobre la implementación de la LFFAROSC, Robles identifica

    que se encontraron dificultades en el inicio de operaciones del Registro,

    obtención de CLUNI y participación de OSC en convocatorias que requieren

    CLUNI27.

    Encontramos un trabajo de Tapia, que analiza para diecisiete programas

    federales los avances en la transparencia de la asignación de recursos a OSC

    y encuentra vacíos de información, además de la falta de procedimientos

    institucionales claros y homogéneos. (Tapia, 2007:274).

    Igualmente, existen una serie de evaluaciones28 sobre las políticas y acciones

    de fomento de la Administración Pública Federal que por ley se deben de

    realizar anualmente29.

    A continuación, se enlistan las evaluaciones realizadas, así como sus

    principales conclusiones:

      “Avances y desafíos de la relación Sociedad Civil y Gobierno. A tres

    años de creación del Consejo Técnico Consultivo de la Ley Federal de

    Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la

    Sociedad Civil”. Secretaría de Gobernación. 2007. México, D.F.   “Estudio Comparativo de los Informes 2005 – 2006 sobre los apoyos y

    estímulos otorgados a las organizaciones de la sociedad civil por las

    27  Consultar: Gisela Robles, Retos institucionales del marco legal y financiamiento de lasOrganizaciones de la Sociedad Civil: alternativas y capacidades, México, 2006.28  Información consultada el 26 de octubre del 2013 en la siguiente dirección electrónicahttp://www.consejotecnicoconsultivo.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=98&Itemid=98 

    29  Art. 26 de la LFFAROSC: “… El Consejo concurrirá anualmente con la Comisión pararealizar una evaluación conjunta de las políticas y acciones de fomento de las dependenciasy entidades de la Administración Pública Federal”. 

    http://www.consejotecnicoconsultivo.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=98&Itemid=98http://www.consejotecnicoconsultivo.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=98&Itemid=98http://www.consejotecnicoconsultivo.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=98&Itemid=98http://www.consejotecnicoconsultivo.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=98&Itemid=98http://www.consejotecnicoconsultivo.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=98&Itemid=98

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    29/102

     

    dependencias y entidades de la administración pública federal”.

    Universidad Anáhuac México Norte, 2008. México, D.F.

      “Evaluación conjunta de las políticas y acciones de fomentos a las

    organizaciones de la sociedad civil (2006  –  2007)”. Secretaría de

    Gobernación. 2010. México, D.F.

      “Apoyos y estímulos públicos”. Universidad Autónoma Metropolitana.

    2010. México, D.F.

      Políticas y Acciones de Fomento de la APF a las actividades de las

    OSC: Apoyos y Estímulos en 2009. Instituto de la Mora. 2010. México,

    D.F.

    Cabe destacar que cada una de las investigaciones utiliza una metodología

    distinta en su evaluación, entre las principales conclusiones de las

    evaluaciones se encuentran: La LFFAROSC es un paso importante en la

    renovación democrática de la relación entre gobierno y sociedad civil, la

    acción de fomento está vitalmente en la participación de la sociedad civil en

    la política pública y que la voluntad política se concreta necesariamente en la

    acción comprometida de las personas, se requiere precisar el significado de

    lo que constituyen las organizaciones de la sociedad civil para efecto de las

    acciones de fomento, unificar bases de datos existentes y publicarla, realizar

    un estudio que documente el complejo panorama de las instituciones y

    acciones de fomento del Gobierno Federal y propiciar una discusión a

    profundidad entre las dependencias y entidades de la APF acerca del

    significado de las acciones de fomento a las actividades de las OSC.

    Sin embargo, no profundizan sobre la relación entre el establecimiento denormas y su efecto a nivel presupuestario, tampoco estudian la cuestión de la

    dispersión de los programas que otorgan apoyos económicos a las OSC o en

    la existencia de apoyos duplicados entre distintas dependencias y entidades

    de la APF, lo que se traduce en un vacío en el análisis sobre el cumplimiento

    de la LFFAROSC30.

    30 No se encontraron evaluaciones para el año 2011 y 2012.

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    30/102

     

    Capítulo II. Enfoque comparado. El análisis de las asignaciones de

    recursos otorgados a las organizaciones de la sociedad civil por parte

    de la Secretaría de Economía, la Secretaría de Educación Pública y la

    Secretaría de Desarrollo Social durante el periodo 2009- 2012. En este capítulo se presentan casos paradigmáticos sobre la entrega de

    recursos federales destinados a las OSC por parte de las dependencias y

    entidades de la Administración Pública Federal. Se identifican como casos

    paradigmáticos ya que muestran condiciones específicas respecto a la norma

    formal  –  la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por

    Organizaciones de la Sociedad Civil (LFFAROSC)- en la entrega de recursos

    federales, durante el periodo de 2009 – 2012.

    En el artículo 13 de la LFFAROSC, en la fracción I señala que las

    dependencias y entidades fomentarán las actividades de las organizaciones

    mediante el “otorgamiento de apoyos y estímulos para los fines de fomento

    que correspondan, conforme a los previsto por esta ley y las demás

    disposiciones legales y administrativas aplicables” ; y en la fracción V señala

    que “Diseño y ejecución de instrumentos y mecanismos que contribuyan a que

    las organizaciones accedan al ejercicio pleno de sus derechos y cumplan con

    las obligaciones que esta ley establece”. 

    En el reglamento de la LFFAROSC, en el artículo 16 se señala que: “La

    entrega de apoyos y estímulos a las Organizaciones con cargo a los recursos

    previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, se sujetará a las

    disposiciones aplicable en la materia y, en ningún caso, dichos recursos

    podrán ser destinados para cubrir el gasto corriente de las Organizaciones”; y

    en el artículo 22 señala que: “Las Dependencias y Entidades que tengan a su

    cargo programas que otorguen apoyos y estímulos públicos a lasOrganizaciones, deberán promover acciones conjuntas entre sí y en el ámbito

    de sus respectivas competencias. Asimismo, con la finalidad de evitar

    duplicidad en el otorgamiento de dichos apoyos y estímulos y de prevenir

    conductas irregulares que puedan afectar la realización de las Actividades,

    deberán consultar, previo a su otorgamiento, el Sistema de Información del

    Registro”. 

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    31/102

     

    Los criterios de selección para los casos son:

      Cantidad de los montos otorgados: Se identificaron las dependencias y

    entidades de la Administración Pública Federal que otorgaron los diez

    montos mayores a una OSC durante el periodo 2009 – 2012.

      Normas a las que están sujetas el otorgamiento de los apoyos: Se

    distinguen los apoyos otorgados a través de programas sujetos a reglas

    de operación de aquellos otorgados a través de programas sujetos a

    lineamientos internos.

    El análisis de los datos comprende los apoyos económicos que otorga elgobierno federal a las organizaciones de la sociedad civil durante el periodo

    2009- 2012 a través de tres Secretarías: la Secretaría de Economía (SE), la

    Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaria de Desarrollo Social

    (SEDESOL), lo que resultó en los siguientes montos totales:

    - La SE presenta el mayor monto otorgado con $1'688,997,397 (Mil

    millones seiscientos ochenta y ocho millones novecientos noventa ysiete mil trescientos noventa y siete pesos 00/100 M.N).

    - en segundo lugar, se encuentra la SEP con $798,294,047 (Setecientos

    noventa y ocho millones doscientos noventa y cuatro mil cuarenta y

    siete pesos 00/100 M.N.), y;

    - la SEDESOL con $303,456,459 (Trescientos tres millones

    cuatrocientos cincuenta y seis mil cuatrocientos cincuenta y nueve

    pesos 00/100 M.N.).

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    32/102

     

    El monto total resultante, equivale al 15% del monto total que otorgaron las

    dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF) durante

    el periodo en estudio31.

    Tabla 4. Montos to tales por año y por Secretaría(10 montos mayores de cada Secretaría durante el periodo 2009  – 2012)

    SecretaríaMontos por año (pesos)

    Total2009 2010 2011 2012

    SE 309.400.000 341.303.000 554.819.500 483.474.897 1.688.997.397

    SEP 121.402.452 139.782.163 156.375.485 380.733.947 798.294.047

    SEDESOL - - 20.000.000 283.456.459 303.456.459

    Total 430.802.452 481.085.163 731.194.985 1.147.665.303 2.790.747.903

    Fuente: Elaboración propia con datos del Registro Federal de las OSC.

    Dichos recursos se otorgaron a 20 OSC’s de acuerdo a la siguiente

    distribución: SE, cinco, SEP, seis y la SEDESOL, nueve OSC`s.   A

    continuación, se enlistan las OSC a las que se otorgaron recursos por

    Secretaría. En el Anexo 1, se encuentra el cuadro resumen con los montos

    otorgados para cada OSC.

    31 De acuerdo a las cifras del informe anual de las acciones de fomento y de los apoyos yestímulos otorgados por dependencias y entidades de la administración pública federal a favor

    de organizaciones de la sociedad civil correspondiente al periodo 2009  – 2012, se reporta unmonto total de $18’363,543,556 (Dieciocho mil millones trescientos sesenta y tres millonesquinientos cuarenta y tres mil quinientos cincuenta y seis pesos 00/100 M.N.).

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    33/102

     

    Tabla 5. Organizaciones a las que se le asignaron los 10 montosmayores (SE, SEP y SEDESOL), Periodo 2009  – 2012.

    Secretar ía / OSC CLUNISecretaría de Economía

    Mexico Federal Institute for Remote Services and Technology MFI0804040901C

    Fundación Educación Para Emprendedores FEE0308010901A

    Consorcio Mexicano de Microsistemas CMM07041809011Aceleración de Empresas Tecnológicas AET0609080901CProductores de Masa y Tortilla de Dgo PMT1102221001F

    Secretaría de Educación PúblicaComité Olímpico Mexicano COM2304230901AConfederación Deportiva Mexicana CDM53081009013

    Patronato de Fomento Educativo en el Estado de Chiapas PFE94091107017

    Academia Mexicana de la Lengua AML52122209017Asociación Azteca Amigos de la Cultura y las Artes AAA06121209016

    Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de EducaciónSuperior de la República Mexicana

    ANU93061709017

    Secretaría de Desarrol lo Social

    Ayúdame Que Yo También Soy Mexicano AQY0011280901C

    AFODEPO AFO0802022001C

    CONSULTORES PARA NEGOCIOS AGROPECUARIOS CNA0102211001F

    Los Pedregales en Acción PAC1102243001BPrimero de Noviembre A.C. PNO08071228010Servicios del Pueblo Mixe SPM88052720014

    Asociación Nacional Integradora de Movimientos Organizados ANI1102212501D

    Pro-Familia de Jornaleros PJO0610112501FUnión Agrícola Regional de Productores de Café Tacana UAR1208270701X

    Fuente: Elaboración propia con datos del Registro Federal de las OSC.

    La asignación de acuerdo a la existencia de reglas de operación32  en el

    otorgamiento de recursos a OSC, durante el periodo de estudio entre las

    dependencias analizadas, incluye un total de 7 programas sujetos a reglas de

    operación y 6 sujetos a lineamientos internos33.

    32  Los programas presupuestarios a través de los cuales se otorgan subsidios o apoyosdirectos, se dividen en: “S” Programas establecidos como sujetos a reglas de operación en elDecreto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y aquellos adicionales quedetermine el Ejecutivo y “U” Programas a través de los cuales se otorgan subsidios a lossectores social y privado y a las entidades federativas y municipios. Fuente: SHCP.

    33 El informe anual de las acciones de fomento y de los apoyos y estímulos otorgados pordependencias y entidades de la administración pública federal a favor de organizaciones dela sociedad civil correspondiente a 2012 define que se considera como acción de fomento alas acciones y/o programas que están sujetos a la normatividad interna establecida por las

    dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que proporcionaron lainformación.

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    34/102

     

    La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH)

    define a las reglas de operación como: “las disposiciones a las cuales se

    sujetan determinados programas y fondos federales con el objeto de otorgar

    transparencia y asegurar la aplicación eficiente, eficaz, oportuna y equitativa

    de los recursos públicos asignados a los mismos”. 

    La SE otorgó recursos a OSC’s a través de dos programas sujetos a Reglas

    de Operación: Programa para el Desarrollo de la Industria del Software

    (PROSOFT), y Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

    (Fondo PYME), y un programa sujeto a lineamientos internos: el Programa

    para Impulsar la Competitividad de los Sectores Industriales (PROIND).

    La SEP otorga recursos a OSC’s a través de tres programas sujetos a Reglas

    de Operación: Alta Competencia, Deporte, la Atención a la Demanda de

    Educación para Adultos (INEA), y cuatro apoyos mediante lineamientos

    internos: Convenios34, Donativos35 a proyectos culturales no considerados en

    34  El artículo 178 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y ResponsabilidadHacendaria señala que “Las dependencias y entidades podrán celebrar convenios conpersonas morales sin fines de lucro, consideradas organizaciones de la sociedad civil,incluyendo aquéllas que promuevan las causas de mujeres, jóvenes, adultos mayores,indígenas, productores rurales y migrantes mexicanos, para su participación en la ejecuciónde los programas sujetos a reglas de operación. Para estos fines, los modelos de convenio,

    previo a su formalización, deberán ser publicados en el Diario Oficial de la Federación,señalando de manera precisa la forma en que se dará seguimiento al ejercicio de los recursos.Para la formalización de estos convenios, las dependencias y entidades deberán escuchar laopinión de los respectivos titulares del Poder Ejecutivo de las entidades federativas cuandoasí corresponda. Las personas morales sin fines de lucro, consideradas organizaciones de lasociedad civil que reciban recursos públicos federales en los términos del presente artículo,deberán destinar los mismos, incluyendo los rendimientos financieros que por cualquierconcepto generen dichos recursos, exclusivamente a los fines del programa respectivo yejercer dichos recursos con apego a los criterios y procedimientos contenidos en las reglasde operación del programa correspondiente.35  En la fracción I del Artículo 184 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto yResponsabilidad Hacendaria señala que “En términos de lo dispuesto por la Ley, se podránotorgar donativos en dinero de la Federación a: Asociaciones no lucrativas que demuestren

    estar al corriente en sus respectivas obligaciones fiscales y que sus principales ingresos noprovengan del Presupuesto de Egresos, salvo los casos que permitan expresamente lasleyes” 

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    35/102

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    36/102

     

    Tabla 6. 10 montos mayores otorgador por SE, SEP y SEDESOL

    Programas sujetos a reglas de operación por Secretaría, (periodo 2009 -2012). 

    Dependencia Entidad ProgramaSujeto a reglas

    de operación

    Secretaría de

    Economía

    Dirección General de Comercio

    Interior y Economía Digital

    Programa para el Desarrollo de

    la Industria del Software

    (PROSOFT)

    Si

    Subsecretaría para la Pequeña

    y Mediana Empresa

    Fondo de Apoyo a la Micro,

    Pequeña y Mediana EmpresaSi

    Dirección General de Industrias

    Básicas

    Programa para Impulsar la

    Competitividad de los Sectores

    Industriales (PROIND)

    No

    Secretaría de

    Educación

    Pública

    Comisión Nacional de Cultura

    Física y Deporte (CONADE)

    Alta Competencia Si

    Deporte Si

    Instituto Nacional para la

    Educación de los Adultos(INEA)

    Atención a la Demanda de

    Educación para Adultos (INEA) Si

    Consejo Nacional para la

    Cultura y las Artes

    (CONACULTA)

    Donativos a proyectos

    culturales no considerados en el

    Presupuesto de Egresos de la

    Federación

    No

    Apoyos a cultura No

    Oficialía Mayor Apoyo a Desregulados No

    Dirección General de

    Planeación y Programación Convenios No

    Secretaría de

    Desarrollo

    Social

    Oficialía Mayor Iniciativa México 2011 No

    Dirección General de Atención

    a Grupos Prioritarios

    Programa de Empleo Temporal

    (PET)Si

    Dirección General de Atención

    a Grupos Prioritarios

    Programa de Atención a

    Jornaleros AgrícolasSi

    Fuente:  Elaboración propia con datos del anexo del Presupuesto de Egresos de laFederación (PEF) 2009 – 2012, correspondiente al Catálogo de Programas Sujetos a Reglas

    de Operación.

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    37/102

     

    II.1. Apoyos otorgados por la Secretaría de Economía (SE).

    Con respecto a la normatividad que regula la entrega de apoyos a OSC’s, l a

    Secretaría de Economía otorgó apoyos a través de dos programas sujetos a

    reglas de operación: el Programa para el Desarrollo de la Industria del

    Software (PROSOFT) a cargo de la Dirección General de Comercio Interior y

    Economía Digital y el Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana

    Empresa (Fondo PYME), a cargo de la Subsecretaría para la Pequeña y

    Mediana Empresa.

    A continuación, se analizarán los componentes de dichos programas, asícomo las OSC a las que se les otorgaron apoyos.

    Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT).

    El PROSOFT tiene como objetivo general contribuir al desarrollo del sector de

    tecnologías de la información buscando su crecimiento en el largo plazo en el

    país para así favorecer la competitividad nacional e internacional38.

    Cabe destacar que en el periodo 2010  – 2012, las reglas de operación del

    PROSOFT mencionan a las asociaciones civiles como población objetivo, sin

    embargo, no mencionan como requisito que dichas asociaciones cuenten con

    la Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la

    Sociedad Civil (CLUNI), siendo que la Ley Federal de Fomento a las

    Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil

    (LFFAROSC) que así lo establece, se promulgó en 200439.

    38 Fuente: Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de la Industria del Software(PROSOFT) para el ejercicio fiscal 2012.39  El artículo 5 de la LFFAROSC señala que para acceder a los apoyos y estímulos queotorgue la Administración Pública Federal, dirigidos al fomento de las actividades que esta ley

    establece, las organizaciones de la sociedad civil tienen, además de las previstas en otrasdisposiciones jurídicas aplicables, deberán estar inscritas en el Registro Federal de lasOrganizaciones de la Sociedad Civil.

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    38/102

     

    Por su parte, la población objetivo puede solicitar apoyo al PROSOFT a través

    del organismo promotor 40.

    La organización que recibió recursos por parte del PROSOFT durante el

    periodo de estudio es:

    Nombre:  Mexico Federal Institute for Remote Services and

    Technology41.

    Fecha de constitución legal: 03/04/2008

    Figura Jurídica: Asociación Civil

    Fecha de inscripc ión al Regist ro Federal de las Organizaciones de

    la Sociedad Civil : 11/09/2008

    CLUNI: MFI0804040901C

    Tabla 7. Recursos otorgados a través del PROSOFT

    Periodo 2010 – 2012 (Pesos) 

    OSC AÑO TOTAL

    2010 2011 2012

    Mexico Federal Institute for

    Remote Services and

    Technology*

    102,500,000 102,000,000 143,000,000 347,500,000

    Fuente: Elaboración propia con datos del Registro Federal de las OSC.

    * Adicional a los montos señalado en el periodo - que analiza los diez montos mayores

    otorgados-, la OSC recibió por parte del PROSOFT la cantidad de $ 74.500.350 en 2009, la

    cantidad de $64.103.196 en 2011 (distribuidos en cuatro apoyos) y $ 49,671,330 en 2012

    (distribuidos en tres apoyos), lo que resulta en un monto total de $535,774,876

    40 Todas las Entidades Federativas y el Distrito Federal podrán participar como OrganismoPromotor ante el PROSOFT. Los Organismos Empresariales deberán cumplir con al menosuno de los siguientes supuestos: (a) ser una cámara especializada en el sector de TI, entérminos de la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones; (b) ser una asociacióndel sector de TI, con carácter nacional y con al menos 150 asociados; o (c) ser una asociacióndel sector de TI, con carácter nacional y con orientación temática.41 Ver datos completos de la OSC en el enlace electrónico (revisado el 28 de noviembre de2015)http://166.78.45.36/portal/?cluni=&nombre=Mexico+Federal+Institute+for+Remote+Services

    +and+Technology&acronimo=&rfc=&status_osc=&status_sancion=&figura_juridica=&estado=&municipio=&asentamiento=&cp=&rep_nombre=&rep_apaterno=&rep_amaterno=&num_notaria=&objeto_social=&red=&advanced=

    http://166.78.45.36/portal/?cluni=&nombre=Mexico+Federal+Institute+for+Remote+Services+and+Technology&acronimo=&rfc=&status_osc=&status_sancion=&figura_juridica=&estado=&municipio=&asentamiento=&cp=&rep_nombre=&rep_apaterno=&rep_amaterno=&num_notaria=&objeto_social=&red=&advancedhttp://166.78.45.36/portal/?cluni=&nombre=Mexico+Federal+Institute+for+Remote+Services+and+Technology&acronimo=&rfc=&status_osc=&status_sancion=&figura_juridica=&estado=&municipio=&asentamiento=&cp=&rep_nombre=&rep_apaterno=&rep_amaterno=&num_notaria=&objeto_social=&red=&advancedhttp://166.78.45.36/portal/?cluni=&nombre=Mexico+Federal+Institute+for+Remote+Services+and+Technology&acronimo=&rfc=&status_osc=&status_sancion=&figura_juridica=&estado=&municipio=&asentamiento=&cp=&rep_nombre=&rep_apaterno=&rep_amaterno=&num_notaria=&objeto_social=&red=&advancedhttp://166.78.45.36/portal/?cluni=&nombre=Mexico+Federal+Institute+for+Remote+Services+and+Technology&acronimo=&rfc=&status_osc=&status_sancion=&figura_juridica=&estado=&municipio=&asentamiento=&cp=&rep_nombre=&rep_apaterno=&rep_amaterno=&num_notaria=&objeto_social=&red=&advancedhttp://166.78.45.36/portal/?cluni=&nombre=Mexico+Federal+Institute+for+Remote+Services+and+Technology&acronimo=&rfc=&status_osc=&status_sancion=&figura_juridica=&estado=&municipio=&asentamiento=&cp=&rep_nombre=&rep_apaterno=&rep_amaterno=&num_notaria=&objeto_social=&red=&advancedhttp://166.78.45.36/portal/?cluni=&nombre=Mexico+Federal+Institute+for+Remote+Services+and+Technology&acronimo=&rfc=&status_osc=&status_sancion=&figura_juridica=&estado=&municipio=&asentamiento=&cp=&rep_nombre=&rep_apaterno=&rep_amaterno=&num_notaria=&objeto_social=&red=&advancedhttp://166.78.45.36/portal/?cluni=&nombre=Mexico+Federal+Institute+for+Remote+Services+and+Technology&acronimo=&rfc=&status_osc=&status_sancion=&figura_juridica=&estado=&municipio=&asentamiento=&cp=&rep_nombre=&rep_apaterno=&rep_amaterno=&num_notaria=&objeto_social=&red=&advancedhttp://166.78.45.36/portal/?cluni=&nombre=Mexico+Federal+Institute+for+Remote+Services+and+Technology&acronimo=&rfc=&status_osc=&status_sancion=&figura_juridica=&estado=&municipio=&asentamiento=&cp=&rep_nombre=&rep_apaterno=&rep_amaterno=&num_notaria=&objeto_social=&red=&advanced

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    39/102

     

    La información pública que incluye el Registro Federal de las OSC, señala que

    la actividad que fomenta dicha organización de acuerdo a la LFFAROSC, es

    la actividad 13: “Promoción y fomento educativo, cultural, artístico, científico y

    tecnológico”42.

    Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME).

    El Fondo PYME tiene como objetivo general contribuir al desarrollo económico

    nacional, a través del otorgamiento de apoyos a proyectos que fomenten la

    creación, consolidación y competitividad de las micro, pequeñas y medianas

    empresas y las iniciativas de los emprendedores, as í́ como a aquellos que

    promuevan la inversión productiva que permitan generar más y mejoresempleos, más y mejor micro, pequeñas y medianas empresas, y más y

    mejores emprendedores43.

    La población objetivo del FONDO PYME son: los emprendedores, las micro

    empresas y pequeñas y medianas empresas. Excepcionalmente, podrán ser

    beneficiarios los organismos intermedios cuyos proyectos contribuyan a la

    creación, desarrollo o consolidación de las MIPYMES. En este caso, los

    apoyos del programa se otorgan a la población objetivo a través de

    Organismos intermedios44.

    Cabe destacar que en el periodo 2009  – 2012, las reglas de operación del

    Fondo PYME especifican que para la validación jurídica que el Fondo necesita

    para ser organismo intermedio, deben cumplirse los siguientes requisitos:

    “Tratándose de Asociaciones Civiles, cuyo objeto se encuentre previstoen el artículo 5 de la Ley Federal de Fomento a las Actividades

    Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, adicionalmente

    42 En el artículo 5 de la LFFAROSC se enlistan las actividades de las organizaciones de lasociedad civil objetos de fomento para efectos de la ley.43 Fuente: Reglas de Operación del Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa(Fondo PYME) para el ejercicio fiscal 2012.

    44 Organismo intermedio: Las personas morales cuyos fines y objeto sean compatibles con almenos uno de los objetivos del FONDO PYME y cumpla con los requisitos previstos en lasReglas de Operación. 

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    40/102

     

    deberán presentar la constancia de inscripción en el Registro Federal

    de Organizaciones de la Sociedad Civil, expedida por el Instituto de

    Desarrollo Social (INDESOL) de la Secretaría de Desarrollo Social.”  

    Se observan tres organizaciones dentro de las que obtuvieron los 10 mayores

    montos de la SE.

    Tabla 8. Recursos otorgados a través del FONDO PYMEPeriodo 2009 – 2012, (Pesos)

    OSC Año TOTAL

    2009 2010 2011 2012FundaciónEducación paraEmprendedores*

    163,450,000 238,803,000 296,299,500 228,500,000 927,052,500

    ConsorcioMexicano deMicrosistemas

    156,520,000 156,520,000

    Aceleración deEmpresasTecnológicas

    145,950,000 145,950,000

    Total 309,400,000 238,803,000 452,819,500 228,500,000 1,229,522,500Fuente: Elaboración propia con datos del Registro Federal de las OSC.

    * Adicional al monto señalado en el 2012 - que analiza los diez montos mayores otorgados-,

    ésta OSC recibió el mismo año por parte del Fondo PYME la cantidad de $72,790,000distribuidos en seis apoyos, lo que resulta en un monto total durante el periodo de estudio de

    $999,842,500

    La organización que recibió el mayor monto de recursos por parte del FONDO

    PYME durante el periodo 2009 – 2012 es:

    Nombre: Fundación Educación Para Emprendedores45 

    Fecha de constitución legal: 01/08/2003

    Figura Jurídica: Asociación Civil

    45 Ver datos completos de la OSC en el enlace electrónico (revisado el 28 de noviembre de2015)http://166.78.45.36/portal/?cluni=&nombre=Fundaci%C3%B3n+Educaci%C3%B3n+Para+E

    mprendedores&acronimo=&rfc=&status_osc=&status_sancion=&figura_juridica=&estado=&municipio=&asentamiento=&cp=&rep_nombre=&rep_apaterno=&rep_amaterno=&num_notaria=&objeto_social=&red=&advanced=

    http://166.78.45.36/portal/?cluni=&nombre=Fundaci%C3%B3n+Educaci%C3%B3n+Para+Emprendedores&acronimo=&rfc=&status_osc=&status_sancion=&figura_juridica=&estado=&municipio=&asentamiento=&cp=&rep_nombre=&rep_apaterno=&rep_amaterno=&num_notaria=&objeto_social=&red=&advancedhttp://166.78.45.36/portal/?cluni=&nombre=Fundaci%C3%B3n+Educaci%C3%B3n+Para+Emprendedores&acronimo=&rfc=&status_osc=&status_sancion=&figura_juridica=&estado=&municipio=&asentamiento=&cp=&rep_nombre=&rep_apaterno=&rep_amaterno=&num_notaria=&objeto_social=&red=&advancedhttp://166.78.45.36/portal/?cluni=&nombre=Fundaci%C3%B3n+Educaci%C3%B3n+Para+Emprendedores&acronimo=&rfc=&status_osc=&status_sancion=&figura_juridica=&estado=&municipio=&asentamiento=&cp=&rep_nombre=&rep_apaterno=&rep_amaterno=&num_notaria=&objeto_social=&red=&advancedhttp://166.78.45.36/portal/?cluni=&nombre=Fundaci%C3%B3n+Educaci%C3%B3n+Para+Emprendedores&acronimo=&rfc=&status_osc=&status_sancion=&figura_juridica=&estado=&municipio=&asentamiento=&cp=&rep_nombre=&rep_apaterno=&rep_amaterno=&num_notaria=&objeto_social=&red=&advancedhttp://166.78.45.36/portal/?cluni=&nombre=Fundaci%C3%B3n+Educaci%C3%B3n+Para+Emprendedores&acronimo=&rfc=&status_osc=&status_sancion=&figura_juridica=&estado=&municipio=&asentamiento=&cp=&rep_nombre=&rep_apaterno=&rep_amaterno=&num_notaria=&objeto_social=&red=&advancedhttp://166.78.45.36/portal/?cluni=&nombre=Fundaci%C3%B3n+Educaci%C3%B3n+Para+Emprendedores&acronimo=&rfc=&status_osc=&status_sancion=&figura_juridica=&estado=&municipio=&asentamiento=&cp=&rep_nombre=&rep_apaterno=&rep_amaterno=&num_notaria=&objeto_social=&red=&advancedhttp://166.78.45.36/portal/?cluni=&nombre=Fundaci%C3%B3n+Educaci%C3%B3n+Para+Emprendedores&acronimo=&rfc=&status_osc=&status_sancion=&figura_juridica=&estado=&municipio=&asentamiento=&cp=&rep_nombre=&rep_apaterno=&rep_amaterno=&num_notaria=&objeto_social=&red=&advancedhttp://166.78.45.36/portal/?cluni=&nombre=Fundaci%C3%B3n+Educaci%C3%B3n+Para+Emprendedores&acronimo=&rfc=&status_osc=&status_sancion=&figura_juridica=&estado=&municipio=&asentamiento=&cp=&rep_nombre=&rep_apaterno=&rep_amaterno=&num_notaria=&objeto_social=&red=&advanced

  • 8/17/2019 MPPC_VGeneración_Aguilera_Raquel.pdf

    41/102

     

    Fecha de inscripc ión al Registro Federal de las Organizaciones de

    la Sociedad Civil : 31/08/2006

    CLUNI: FEE0308010901A

    El monto otorgado a la Fundación Educación para Emprendedores en 2011,

    equivale al 47% del presupuesto total que se destinó al Instituto Nacional de

    Desarrollo Social (INDESOL)46, ya que el monto asignado en el PEF 2011 fue

    de $627.814.747 (Seiscientos veintisiete millones ochocientos catorce mil

    setecientos cuarenta y siete pesos 00/100 M.N.), es decir, casi la mitad del

    presupuesto de todo el INDESOL, fue otorgado por parte de la Secretaría de

    Economía a una sola OSC47.

    Las actividades que promueve la OSC de acuerdo a la LFFAROSC son: la

    actividad 12 Apoyo para el aprovechamiento de los recursos naturales, la

    protección al ambiente, la flora y la fauna, la preservación y restauración del

    equilibrio ecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a nivel

    regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales y la actividad 13.

    Promoción y fomento educativo, cultural, científico y tecnológico.

    En referencia a los apoyos otorgados por la Secretaría de Economía mediante

    “lineamientos internos”, la SE otorgó apoyos a OSC`s a través del Programa

    para Impulsar la Competitividad de los Sectores Industriales (PROIND) a

    cargo de la Dirección General de Industrias Básicas.

    Programa para Impulsar la Competitividad de los Sectores Industriales

    (PROIND)

    46  El Instituto Nacional de Desarrollo Social tiene funciones básicas tales como fomento;capacitación y formación; investigación; documentación, divulgación y comunicación;vinculación; asesoría y orientación; información y rendición de cuentas; promoción de lacultura de género, así como las representaciones institucionales y tiene a su cargo losProgramas de