M.R. Jurídico Fiscal

87
Teléfonos Informes 9177-4153 Servicios al cliente 9177-4342 PRECIO EJEMPLAR $149.00 VISITE NUESTRO SITIO WEB www.saludempresarial.com EDICIÓN 200 28/02/09 Seguridad Jurídico Fiscal Información Dinámica de Consulta M.R. IDC BOLETÍN QUINCENAL Fiscal Novedades e Indicencias en la Declaración Anual La Ruta del IETU Contabilidad Fiscal Qué pagará en su Declaración 2008, ISR, IETU o Ambos Laboral Magro Apoyo a Compañías en Paro Técnico Declaratoria de Beneficiarios VS Fuga de Capital Seguridad Social Nuevos Criterios para Integrar Horas Extra Beneficios para Acreditados en la Crisis Jurídico Corporativo IAP: Opción para lograr Fines Sociales Cobro de Deudas "a lo Chino" Comercio Exterior Depósito Fiscal: Opción para planear sus Importaciones Cómo recuperar una Cuenta Aduanera Perdida Incluye para suscriptores Edición Especial: DECLARACIÓN ANUAL DE PERSONAS MORALES: NO ES CUESTIÓN DE SUERTE “Declaración Anual de Personas Morales (IETU e ISR)” No sólo cumpla en tiempo sus obligaciones fiscales para evitar multas, sino también determine correctamente sus impues- tos, en IDC le apoyamos Acompáñenos el 6 de marzo de 2009 de 9:00 a 17:00 hrs, en la Ciudad de México Mayores informes en los teléfonos: (55) 91 7743 42 y 018002216789

Transcript of M.R. Jurídico Fiscal

Page 1: M.R. Jurídico Fiscal

TeléfonosInformes

9177-4153Serviciosal cliente

9177-4342

PRECIO EJEMPLAR $149.00 VISITE NUESTRO SITIO WEB www.saludempresarial.com

EDICIÓN

20028/02/09

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDCBOLETÍN QUINCENAL

FiscalNovedades e Indicencias en la Declaración Anual La Ruta del IETU

Contabilidad FiscalQué pagará en su Declaración 2008, ISR, IETU o Ambos

LaboralMagro Apoyo a Compañías en Paro Técnico Declaratoria de Beneficiarios VS Fuga de Capital

Seguridad SocialNuevos Criterios para Integrar Horas Extra Beneficios para Acreditados en la Crisis

Jurídico CorporativoIAP: Opción para lograr Fines Sociales Cobro de Deudas "a lo Chino"

Comercio ExteriorDepósito Fiscal: Opción para planear sus Importaciones Cómo recuperar una Cuenta Aduanera Perdida

Incluye para suscriptoresEdición Especial:DECLARACIÓN ANUAL DE PERSONAS MORALES: NO ES CUESTIÓN DE SUERTE

“Declaración Anual de Personas Morales (IETU e ISR)”No sólo cumpla en tiempo sus obligaciones fiscales para evitar multas, sino también determine correctamente sus impues-tos, en IDC le apoyamos

Acompáñenos el 6 de marzo de 2009 de 9:00 a 17:00 hrs, en la Ciudad de México Mayores informes en los teléfonos: (55) 91 7743 42 y 018002216789

Page 2: M.R. Jurídico Fiscal

Reseña

Se acerca la fecha de la presentación de la declara-ción anual de las personas morales para el ejercicio 2008, por ello, en la sección Fiscal se abordan los tópicos principales que inciden en el cumplimiento de esta obligación, a fin de orientar al contribuyente sobre la acumulación de ingresos y las deducciones permitidas.

Para complementar el tema de la declaración anual, en la sección Contabilidad Fiscal se presenta un caso práctico de todos los cálculos necesarios para deter-minar el impuesto sobre la renta de las personas morales y el monto que podrán acreditar contra el impuesto empresarial a tasa única del ejercicio.

Por otro lado, para contrarrestar el impacto de la cri-sis económica, la Secretaría de Economía instrumentó un esquema de beneficios para las empresas en paro técnico y sus trabajadores afectados. Los aspectos principales y los comentarios a los mismos se inclu-yen en la sección Laboral.

A fin de alertar a los patrones que han pagado ho-ras extras a sus colaboradores o que piensan hacerlo, en la sección Seguridad Social se dan a conocer los nuevos criterios del Instituto Mexicano del Seguro Social para la integración del pago por este concepto, al salario base de cotización de los trabajadores y la validez de dicha práctica.

En la sección Jurídico Corporativo se presenta el tra-tamiento integral de las Instituciones de Asistencia Privada, con la finalidad de que el empresario tenga los elementos para saber si le conviene constituir una de ellas y obtener los beneficios, incluso fiscales, por su manejo.

Finalmente, en la sección Comercio Exterior se abor-dan los principales aspectos prácticos del régimen aduanero de depósito fiscal y el beneficio del mismo para el contribuyente.

Información Dinámica de Consulta M.R.

IDC Editor General Lic. Eréndira Ramírez Vieyra Coordinadores Fiscal y Jurídico Corporativo Lic. Ernesto Martínez Pantoja Seguridad Social y Laboral C.P. Erika María Rivera Romero Coordinador Consultoría L.C. Francisco Brito Márquez www.saludempresarial.com L.C. Raquel Aguilar Rodríguez

Editores Comercio Exterior Lic. Irene Vega Rivera Contabilidad Fiscal L.C. Paris Pérez García Jurídico Corporativo Lic. Virginia Flores Andaluz Laboral Lic. Leopoldo Gama García Seguridad Social Lic. Lucía Pérez Lópezwww.saludempresarial.com Lic. Angélica De la Vega Arévalo Lic. Irasema Martínez Marin

Consultores Lic. Rigoberto Mayén Aguilar L.C. Xochiquetzal Ramírez H. L.C. Antonio Castillo Sánchez Lic. Berenice Chávez Islas

Colaboradores Permanentes Lic. Juan de la Cruz Higuera Lic. Gerardo Jaramillo Vázquez Lic. Luis Ugarte Romano CIACI, AC.Centro de Investigación Aduanera y de Comercio Internacional, A.C. Lic. Roberto Hernández, socio y director de COMAD, S.C. Ancelmo García Pineda, colaborador externo de la Organización Internacional del Trabajo

COLABORADORES ESPECIALES

Lic. Ivan Rueda Heduán, sócio-director de la firma Abogados Empresariales, S.C., Lic. Octavio Carvajal Bustamante, miembro de la Comisión Laboral de Concamin y socio de la firma Carvajal, Rubalcava y Asociados, Dr. Hugo Italo Morales Saldaña, Asesor laboral de la Canacintra y de la Antad y socio de su propia firma, Lic. Tomás Natividad Sánchez, asesor laboral de Coparmex y director del despacho Natividad Abogados S.C., Lic. Julio Flores Luna, socio del despacho Goodrich Riquelme y Asociados y miembro de la Comisión de Asuntos Laborales de Coparmex, Lic. Luis Velasco Ramírez, Consultor independiente, Lic. Dionisio Kaye, socio de la firma Kaye abogados S.C., Lic. Clara Luz Álvarez, ex-Comisionada de Cofetel y consultora de tecnologías de la información y comunicaciones, Lic. Luis Alberto Quiroz Martínez, colaborador del CIACI y dictaminador aduanero adscrito a la aduana interior de la Cd. De México, bajo la administración del Segundo Reconocimiento Aduanero de la empresa SGS Société Générale de Surveillance, S.A. de C.V., Lic. Víctor Monroy Juárez, socio y director del despacho Monroy Abogados, S.C., Lic. Ricardo de Buen Rodríguez, socio del despacho Larios, Rodríguez, Del Bosque y Cornú, abogados.

Gerente de Arte Felipe Castro Villegas Coeditor Grafico Saúl Miranda Sandoval Ilustraciones Oldemar Fotografía Adán Gutiérrez Producción Eder Guzmán G. Gerente de producto Verónica Reyes Mercadotecnia Enoch Cabello Mendoza Gerente de Logística y Distribución Carlos Jauregui Relaciones Públicas Paola Figueroa

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. Derechos reservados © Expansión, S.A. de C.V., Av. Constituyentes 956, Col. Lomas Altas, CP 11950, México, D.F. Copyright 1993. Autorizada como Publicación Periódica por SEPOMEX, Permiso No. PP09-0200 características 316251816. Certificado de Licitud de Título No. 3044 y de contenido No. 1942 expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 17 de octubre de 1986. Número de reserva al Título otorgado por la Dirección General del Derecho de Autor No. 641- 86. No. ISSN 1870-1280.

IDC, SEGURIDAD JURÍDICO FISCAL es una marca registrada de Expansión, S.A. de C.V

INFORMES: Tel. 9177-4153SERVICIOS AL CLIENTE: 9177-4342

IDC, SEGURIDAD JURÍDICO FISCAL, se publica quincenalmente y encierra en su contenido información Fiscal, Laboral, Seguridad Social, Jurídico-Corporativa y de Comercio Exterior. Suscripción anual: $4,190.00 pesos (24 números). Ejemplar suelto: $149.00 pesos. Impreso en Compañia Impresora EL UNIVERSAL, Allende No.176 Col. Guerrero, Del. Cuauhtemoc, México D.F., C.P. 06300, Tel.: 5117 0190. IDC, SEGURIDAD JURÍDICO FISCAL es una publicación de Expansión, S.A. de C.V.

TODA LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN IDC, SEGURIDAD JURÍDICO FISCAL, ES CRITERIO DE LA EDITORIAL, POR LO QUE LA TOMA DE DECISIONES Y LOS RESULTADOS QUE SE OBTENGAN POR EL USO DE LA INFORMACIÓN ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL USUARIO, EN EL ENTENDIDO DE QUE EL EDITOR, EXPANSIÓN S.A. DE C.V, NO TENDRÁN NINGUNA RESPONSABILIDAD.

Visite nuestro portal:

28 de Febrero de 2009

Muy apreciable suscriptor:

Atentamente,

Los Editores y Consultores

Page 3: M.R. Jurídico Fiscal

DECLARACIÓN ANUAL DE PERSONAS MORALES (IETU E ISR)

Informes e Inscripciones:Servicio a Clientes: (55) 91 77 43 42 Fax: (55) 91 77 41 08 Llame sin costo al: 01 800 22 16 7 89

No es cuestión de suerteEl Servicio de Administración Tributaria llama a su puerta para pedirle cuentas. Es posible que el encuentro sea incluso placentero si le resulta saldo a favor. Para otros, la experiencia no será tan agradable, y no le quedará otro remedio que saldar sus deudas con el fisco. Pero sabe qué impuesto realmente pagará:

Qué va a pagar ¿ISR, IETU o los dos? A B C D E F ISR del ejercicio 1,000.00 1,000.00 3,750.00 4,000.00 4,000.00 1,000.00 Menos: Pagos provisionales del ISR 1,250.00 800.00 3,000.00 800.00 4,100.00 800.00 Igual: Subtotal -250.00 200.00 750.00 3,200.00 -100.00 200.00 Menos: Pagos provisionales del IETU

hasta el monto a cargo del ISR 200.00 400.00 2,200.00 -

Igual: ISR por pagar (saldo a favor) -250.00 - 350.00 1,000.00 -100.00 200.00 IETU del ejercicio 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 Menos: ISR acreditable 1,000.00 1,000.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 1,000.00 Igual: Subtotal 2,500.00 2,500.00 - - - 2,500.00 Menos: Pagos provisionales del IETU

enterados 2,200.00 2,200.00 400.00 2,200.00 200.00 2,200.00

Más: Pagos provisionales del IETU compensados vs ISR

- 200.00 400.00 2,200.00 - -

Igual: Subtotal 300.00 500.00 - - -200.00 300.00 Menos: Compensación de saldo a favor

de ISR 250.00

Igual: IETU por pagar (saldo a favor) 50.00 500.00 - - -200.00 300.00 Comentario El saldo a

favor de ISR se compensa contra el IETU a cargo

Los pagos provisionales de IETU se compensan contra ISR (regla I.4.8) y se considera como ISR propio acreditable contra IETU y se pagan las diferencias que en su caso resulten ya sea en ISR o en IETU

En ambos impuestos resulta saldo a favor dados los pagos provisionales realizados en exceso

En ambos impuestos resulta cantidad a cargo, pero al final sólo se pagaron $3,500 que equivalen al IETU (impuesto mínimo a pagar)

Page 4: M.R. Jurídico Fiscal

IMPUESTO SOBRE LA RENTA1.- Generalidades de los ingresos

acumulables

2.- Requisitos de deducciones

3.- Deducciones controvertidasSueldos y Salarios ●

Créditos Incobrables ●

Depreciación Normal e Inmediata ●

Pagos al Extranjero ●

Pagos a Miembros del Consejo ●

4.- Ajuste Anual por Inflación

5.- Amortización de Pérdidas

6.- Resultado Fiscal

7.-Determinación de la CUFIN y de la CUCA

8.- Renta Gravable para PTU

IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA1. Generalidades de los

ingresosIngresos gravados ●

Momento de obtención de los in- ●

gresosIngresos exentos ●

2. DeduccionesConceptos deducibles ●

Requisitos de las deducciones ●

Casos especiales ●

Inversiones último cuatrimestre ●

Salarios y prestaciones ●

Erogaciones devengadas antes del ●

1º de enero de 2008Deducción de cuentas por pagar ●

3. Créditos que disminuyen el IETUCrédito por exceso de deducciones ●

Crédito fiscal por inventarios ●

Crédito por pérdidas generadas por ●

la deducción inmediataCrédito por enajenaciones a plazo ●

Crédito por sueldos y salarios ●

Crédito por inversiones del 1998 a ●

2007ISR acreditable ●

Caso práctico (incluye envío de la declaración vía Internet)

Preguntas frecuentes

TEMARIO

OBJETIVO Revisar la determinación del IETU, y su presentación en el DEM al

ser éste el primer ejercicio en que se declara Presentar una visión integral de los puntos esenciales en la prepara-

ción de la declaración anual y sus requisitos Identificar algunos problemas típicos en las deducciones y envío de la

declaración vía Internet.

EXPOSITORES

L.C. Ma. Raquel Aguilar Rodriguez, Licenciada en Contaduría, egresada de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. Cuenta con un posgrado en contribuciones por la misma institución, y con un diplomado en Finanzas. Ha sido consultora y exposito-ra en materia fiscal por quince años, y actualmente se desempeña como Editora de www.saludempresarial.com de Grupo Editorial Expansión.

L.C. Francisco Brito Márquez. Licenciado en Conta-duría y Especialista Fiscal por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesionalmente se ha desem-peñado como: Asesor Fiscal de personas físicas en la UNAM, en Perfumes Christian Dior de México, Grupo Plan y actualmente como Coordinador de Consultoría de la publicación IDC Seguridad Jurídico Fiscal.

Lic. Lina Berenice Chávez Islas. Licenciada en Dere-cho, Egresada deL UNITEC, Especialista en Materia Fis-cal con más de siete años de experiencia. Actualmente se desempeña como Consultor del Área Fiscal y sub-editor de la publicación IDC, Seguridad Jurídico Fiscal

DATOS DEL EVENTOSede: Hotel Sevilla Palace Salón MurilloFecha: 6 de marzo de 2009Horario: 9:00 a 17:00 hrs.Incluye: Comida, Material de apoyo y diploma de participación

Costo al público en general: $3,000.00+ IVA

Acumule puntos del CCPM

[email protected]

Informes e Inscripciones:Servicio a Clientes: (55) 91 77 43 42 Fax: (55) 91 77 41 08 Llame sin costo al: 01 800 22 16 7 89

DECLARACIÓN ANUAL DE PERSONAS MORALES (IETU E ISR)

Page 5: M.R. Jurídico Fiscal

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDC28 de Febrero de 2009

DE TRASCENDENCIA 2NOVEDADES E INCIDENCIAS EN LA DECLARACIÓN ANUALObserve los temas selectos que le ayudarán a estar ac-tualizado e interpretar ciertas normas fiscales, a efecto de cumplir cabalmente esta obligación

PARA TOMARSE EN CUENTA 8NOVEDADES CON ALEMANIAPROBLEMÁTICA EN LOS CFDVIGENTES LOS CONTROLES VOLUMÉTRICOSNUEVA "AUTOFACTURACIÓN"AYUDA EN PARO TÉCNICO ¿ACUMULABLE?APOYO A MICROEMPRESARIOS EN EL DFINFORMATIVA DE NÓMINAS

LA EMPRESA CONSULTA 11ENAJENACIÓN REALIZADA POR SOCIEDAD CIVILCARTA DE JUGADOR ¿GASTO DIFERIDO?VESTUARIO COMO EQUIPAJE ¿DEDUCIBLE?AUTOIMPRESIÓN Y FACTURACIÓN ¿SIMULTÁNEA?

RÉGIMEN 12LA RUTA DEL IETULa firma de abogados tributarios Turanzas, Bravo y Ambrosi, nos muestra el panorama de este gravamen en los aspectos económico y jurídico

DE ACTUALIDAD 14SÍNTESIS DE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA FISCAL PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 30 DE ENERO AL 13 DE FEBRERO

Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, celebrado entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y diversos Estados:

Oaxaca Quintana Roo Durango Guerrero

Anexos 1, 5, 7, 8, 9, 10 y 11 de la Cuarta Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2008, publicada el 30 de enero de 2009

Contenido

Fiscal 200

Marzo

Page 6: M.R. Jurídico Fiscal

Novedades e incidencias en la declaración anualAprecie los puntos que por el cambio a la norma o por tener criterios encontrados requieren de una atención especial al cumplir ese deber.

Generalidades Como todos los años, las personas morales deben presentar su declaración anual, y en ocasiones, por las reformas a las disposiciones fiscales o por tratarse de temas complejos, se requiere abordar determinadas cuestiones que le preocupan al contribuyente, y consecuentemente, pueden retrasarle el cumplimiento cabal de este deber.

Por ello, a continuación se examinan ciertos temas selectos que inciden en la presentación de la declaración del ejercicio 2008, y que es necesario revisar para tomar una decisión, ya sea para considerar si un ingreso debe acumularse o si una deducción es permitida, e incluso la posible generación de saldos a favor.

Tales tópicos están vinculados con los impuestos más rele-vantes: sobre la renta (ISR), empresarial a tasa única (IETU), al valor agregado (IVA), y a los depósitos en efectivo (IDE).

Forma de presentaciónSegún el artículo 31 del Código Fiscal de la Federación (CFF), las personas morales deberán presentar las declaraciones de impuestos en documentos digitales con Firma Electrónica Avanzada (FIEL) por medio de formatos electrónicos, y con la información que señale el Servicio de Administración Tribu-taria (SAT) en reglas de carácter general y, en su caso, pagar mediante transferencia electrónica de fondos.

En cumplimiento a lo anterior, la regla II.2.15.1. de la Resolución Miscelánea Fiscal 2008 (RMISC) establece que los contribuyentes deberán cumplir lo siguiente:

obtener el programa para la presentación de la declaración 2008, cuya versión 1.4.0 “dem_09j150exe” (DEM) ya está disponible en la página de Internet de la autoridad tributa-ria http://www.sat.gob.mx/nuevo.htmlcapturar los datos solicitados incluyendo, en su caso, la determinación de la PTUenviar la declaración a través de la dirección electrónica del SAT; para ello será necesario contar con su FIELefectuar el pago mediante transferencia bancaria, cuando exista impuesto a cargo, a través del portal de Internet de la institución de crédito autorizada

ISRESTÍMULO FISCAL ¿INGRESO ACUMULABLE?Recientemente el SAT dio a conocer el criterio normativo de

que los estímulos fiscales constituyen un ingreso acumulable, bajo el siguiente argumento: “Al constituir un ingreso en cré-dito y no encontrarse exceptuado en el segundo párrafo del artículo 17 de la LISR, los estímulos fiscales se consideran in-gresos acumulables, salvo que exista disposición expresa que no los considere como tales”.

Por eso, en la declaración anual de 2008 los contribuyentes que hubiesen recibido esta clase de beneficios deben decidir si acumulan o no el monto recibido. En este sentido, el criterio no es obligatorio para los contribuyentes, pero demuestra la posición que adoptará la autoridad al momento de ejercer sus facultades de comprobación. El enigma requiere un estudio serio que permita adoptar una postura.

Para poder descifrar este planteamiento es menester ana-lizar por completo la figura, a través de los apuntes descri-tos en el Diccionario Jurídico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Un estímulo fiscal es el beneficio de carácter económico concedido por la ley impositiva al sujeto pasivo de un im-puesto con el objeto de obtener de él ciertos fines de carácter parafiscal. Sus elementos son los siguientes:

la existencia de una contribución a cargo del beneficiariouna situación especial del contribuyenteel objetivo de carácter parafiscal, ya sea directo (obtener una conducta específica del contribuyente, verbigracia para el desarrollo inmobiliario) o indirecto (lograr que los efectos de la conducta del contribuyente tengan un impac-to social, por ejemplo mitigar la necesidad de la vivienda)Su aplicación radica en contar con una prestación econó-

mica traducida en un crédito o en una deducción que el bene-ficiario puede hacer valer en su favor, respecto de un tributo a su cargo.

Los apuntes del mencionado Instituto nos muestran la ver-dadera naturaleza jurídica del estímulo fiscal y sus alcances: por un lado, el estímulo necesariamente lleva consigo un fin extrafiscal, un objetivo que es indispensable lograr para el Estado (es él quien desea que se cumpla se reitera), y por otro, de alguna manera se traduce en una merma en la obtención de sus recursos, pues necesariamente debe obsequiar o un crédi-to (como sucede en el acreditamiento del impuesto especial sobre producción y servicios pagado por la adquisición del diesel) o una deducción (como acontece con la deducción in-

IDC 200 Fiscal www.saludempresarial.com

2 28 de Febrero de 2009

De trascendencia

Page 7: M.R. Jurídico Fiscal

mediata y que la LISR le otorga esa naturaleza).En este sentido, querer interpretar si un estímulo fiscal re-

presenta o no un ingreso acumulable sin observar plenamen-te su naturaleza en los términos comentados resulta fuera de toda lógica, además de una deficiente técnica jurídica, porque como se observó, es el Estado quien busca un fin determinado en beneficio de la población.

De tal manera que el criterio normativo de la autoridad evi-dentemente quiere desconocer esta naturaleza, amén de com-pensar el efecto que tendrá el estímulo en sus recursos.

Por otro lado, si el objetivo indirecto no es tan importante para el Estado, es él quien debiera indicar expresamente que se considerará el estímulo un ingreso acumulable, para que el particular estuviese en posibilidad de analizar si le conviene o no aplicarlo, pues el supuesto beneficio le puede resultar económicamente contraproducente.

Lo anterior además se corrobora con el texto propio de las disposiciones que los conceden; por ejemplo, en el estímulo fiscal a los contribuyentes que se dediquen exclusivamente al transporte terrestre de carga o pasaje que utilizan la Red Nacional de Autopistas de Cuota, expresamente se obliga a los contribuyentes a considerarlo ingreso acumulable (artículo 16, fracción V de la Ley de Ingresos de la Federación); sin embar-go, no lo prevé para quien adquiere diesel para su consumo final (numeral 16, fracciones I, II y III de la misma Ley).

Por estas razones, el criterio del SAT evidentemente no es acorde al espíritu de este beneficio, e incluso su interpretación es contraria a lo que se puede observar en las disposiciones que lo otorgan, pues de otro modo no se entendería la razón por la cual en algunos estímulos el legislador o el Ejecutivo Federal, en su caso, espresamente señalen que son ingresos acumulables y en otros no se indique nada, cuando según la autoridad tributaria todos los estímulos deben acumularse.

Amén de lo expuesto, si fuera realmente jurídico el criterio del SAT, se llegaría al absurdo de tener que acumular el be-neficio obtenido de la aplicación de la deducción inmediata, que como se indicó, finalmente también constituye un estímu-lo fiscal, en términos del Título VII de la LISR.

El criterio del SAT debe ser analizado detenidamente por los contribuyentes, pues su efecto se verá a partir de la presen-tación de la declaración anual, ya que en años anteriores no existía la manifestación expresa de la autoridad relacionada con este tópico.

Además del contexto indicado, su repercusión se verá en los pagos provisionales del ejercicio 2009, principalmente por-que los empresarios están solicitando la aplicación de estímu-los o subsidios para mitigar la crisis económica mundial.

SUBSIDIO: OTRO PROBLEMADerivado del criterio mencionado en el tópico precedente, también los contribuyentes deben decidir si el otorgamiento de un subsidio recibido en el ejercicio anterior debe ser acu-

mulado y considerarse para determinar la base del impues-to. Ello también requiere un estudio técnico como el que se muestra a continuación.

El subsidio, de acuerdo con el Diccionario Jurídico del Insti-tuto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, es un apoyo de carácter económico que el Estado concede a las actividades productivas de los particulares con fines de fomento durante períodos determinados. Los subsidios se otorgan con cargo a los ingresos del Estado, de hecho están reconocidos en el presupuesto de egresos.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido la tesis aislada (a pesar de ser un criterio por contradicción de tesis no constituye jurisprudencia al no contener el tema de fondo que se resolvió) visible en el Sema-nario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X, octubre de 1999, Tesis 2a. CXXII/99, página 591, donde define la naturaleza jurídica del subsidio:

SUBSIDIOS. NATURALEZA JURÍDICA.- Los sub-sidios constituyen una atribución constitucional de la autoridad legislativa y excepcionalmente del Ejecutivo

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 200

28 de Febrero de 2009 3

Puntos sobresalientes de la declaración del ejercicio

PresentaciónEl programa actualizado para la presentación de la declaración

es el 1.4.0 “dem_09j150exe”Es forzoso el uso de la FIEL

ISRLos estímulos fiscales y los subsidios no debieran considerarse

ingresos acumulablesExisten gastos que deben estar efectivamente erogados para

deducirlosNo debiera restringirse la deducción del costo de ventas a un

pago efectivoLa PTU incrementa la pérdida fiscal

IETULa recuperación de gastos del comedor de trabajadores no es

ingreso acumulablePor regla general los créditos incobrables no son una deducción

autorizadaLos pagos provisionales que no se puedan acreditar, se pueden

compensar contra el ISR propio del mismo ejercicioLa compensación opcional de los pagos provisionales genera

problemas en su presentaciónEl exceso de acreditamientos no genera saldo a favor

IVA La información anual se presenta en el DIM

Page 8: M.R. Jurídico Fiscal

Federal en ejercicio de facultades reglamentarias, con-sistente en una ayuda de carácter predominantemente económico, que debe revestir las características de ge-neralidad, temporalidad y no afectación a las finanzas públicas, con la finalidad de apoyar las actividades eco-nómicas que para la economía nacional sean de orden prioritario, así como el estímulo a la organización de em-presarios y consumidores, la racionalización de la produc-ción y la creación de industrias de utilidad nacional, cuya vigilancia y evaluación de resultados debe realizar el Estado. En cuanto a actos de autoridad, los subsidios se decre-tan unilateralmente, vinculando a los gobernados, tanto a los beneficiarios directos o últimos como a los terce-ros que eventualmente intervienen en su aplicación, de modo que ésta al crearse situaciones jurídicas concretas, da lugar a obligaciones de las autoridades y derechos correlativos de los gobernados; por lo tanto, aun cuando los subsidios tienen la finalidad de otorgar un beneficio y no causar un perjuicio a dichos gobernados, debe ad-mitirse que al crear una situación jurídica concreta para aquellos terceros que intervienen en el procedimiento, éstos pueden verse afectados por las determinaciones correspondientes que modifiquen o revoquen un subsi-dio sin la observancia de la normatividad establecida en el decreto respectivo.Contradicción de tesis 134/98.-Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administra-tiva del Tercer Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.-27 de agosto de 1999.-Cinco votos.-Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.-Secretario: José Carlos Rodríguez.

Conforme a esta tesis, los subsidios tienen las siguientes características:

constituyen una ayuda de carácter económicoson generales y temporalesno deben afectar a las finanzas públicas, por lo que deben estar reconocidas en el presupuesto de egresos relativotienen como fin incentivar ciertas actividades económicas que se consideran necesarias para el país o para racionali-zar determinados productos o crear industrias nuevasse decretan unilateralmentecrean un derecho para los particularesDadas estas características, si el Estado otorga un subsidio,

sería necesario que se determinara expresamente que se con-siderara como ingreso acumulable, porque en él se observa mayormente una acción dirigida para lograr fines específi-cos por el bien común, que de otra manera no se cumplirían, amén de estar reconocido en el presupuesto de egresos, es de-cir, se prevé anticipadamente su impacto, incluso no deben afectar de manera alguna las finanzas públicas.

Pensar de manera contraria sería tanto como desnaturalizar

el apoyo, incluso el considerarlo un ingreso acumulable sería revertir el efecto que va a tener en el presupuesto, cuando el impacto en las finanzas del Estado ya está previamente reco-nocido, algo que no parece lógico jurídicamente hablando.

Desafortunadamente la literatura jurídica y las resoluciones de los tribunales no han profundizado en este tema en particu-lar, pero, el criterio emitido por el SAT seguramente provocará una cascada de juicios donde se aclarará este punto.

GASTOS EFECTIVAMENTE EROGADOSLa LISR permite a las personas morales realizar ciertas deduc-ciones las cuales pueden agruparse en tres grupos: gastos, in-versiones y costo de lo vendido. Estas deducciones procederán siempre que se cumplan los requisitos específicos aplicables a cada una de ellas.

Por ejemplo, en el caso de los gastos, que a su vez sean pagos a:

personas físicaspersonas morales que tributen en el régimen simplificadosociedades o asociaciones civiles por la prestación de servi-ciosdonativosPodrán deducirse cuando hubieran sido efectivamente

erogados en el ejercicio, entendiéndose como tal cuando se paguen:

en efectivomediante traspasos de cuentas en instituciones de crédito o casas de bolsaotros bienes que no sean títulos de créditoTratándose de pagos con cheque, se considerará efectiva-

mente erogado en la fecha en la que el mismo hubiera sido cobrado o cuando se transmitan los cheques a un tercero, ex-cepto cuando dicha transmisión sea en procuración. También se entiende que es efectivamente erogado cuando el interés del acreedor quede satisfecho mediante cualquier forma de extinción de las obligaciones (artículo 31, fracción IX de la LISR).

Si los pagos se efectúan con cheque, la deducción procederá en el ejercicio en que éste se cobre, siempre que entre la fecha consignada en la documentación comprobatoria que se expediese y la fecha en que efectivamente se cobre no hubiesen transcurrido más de cuatro meses de un ejercicio a otro. Cuando el cheque se cobre en el mismo ejercicio en que se hubiera expedido el comprobante respectivo, no importa el tiempo que hubiera transcurrido (numeral 39 del RLISR).

Verbigracia, si en noviembre de 2008 se reciben servicios administrativos de una sociedad civil y éstos se pagan me-diante un cheque que es cobrado en enero de 2009, la deduc-ción del gasto procederá hasta el ejercicio 2009, aun cuando el servicio y el comprobante correspondan al 2008.

Este tratamiento deberá seguirse para los pagos que efec-túe una persona moral que tribute en el Título II de la LISR

IDC 200 Fiscal www.saludempresarial.com

4 28 de Febrero de 2009

Page 9: M.R. Jurídico Fiscal

sólo a las personas señaladas, es decir, si el gasto corresponde a un pago a otra persona moral del citado Título, la deducción procederá en el ejercicio en que se cuente con el comprobante, sin importar la fecha en que el mismo se pague.

Para el caso de las inversiones, no será aplicable este requi-sito, toda vez que la deducción de las inversiones se efectúa de acuerdo con lo dispuesto en la Sección II, del Título II de la LISR, sin que en la misma se establezca como requisito el pago efectivo de las inversiones bajo ningún supuesto, excep-to tratándose del pago de regalías consideradas como inver-sión en términos de la fracción VII, del artículo 42 de la LISR (artículos 31, fracción II y 42, fracción VII de la LISR).

Por ejemplo, si la empresa compra un activo fijo a una persona física en 2008, podrá comenzar a depreciarla a partir de dicho ejercicio aun y cuando la adquisición no se hubiera pagado en el mismo.

PAGO EFECTIVO EN COSTO DE VENTASEl costo de ventas se deducirá en el ejercicio en el que se acumulen los ingresos derivados de la enajenación de los bie-nes de que se trate; es decir, respecto de los elementos que integran el costo no debiera ser aplicable el requisito previsto en la fracción IX del artículo 31 de la LISR, toda vez que su deducción se encuentra regulada por la Sección III, del Título II de la LISR y dicha Sección establece el momento justo de su deducción, sin precisar que las erogaciones respectivas hu-bieran sido efectivamente pagadas (numerales 29, fracción II y 45-A de la LISR).

A pesar de este argumento, la autoridad difiere de esta interpretación, y ha señalado que para que proceda la deduc-ción de compras y servicios contratados con personas físicas y contribuyentes del régimen simplificado, deberán haber sido efectivamente erogadas si han de incluirse en el costo de ven-tas deducible.

Ciertamente, las deducciones en general deben observar las disposiciones del citado artículo 31; sin embargo, en el caso de las adquisiciones vinculadas al costo, querer observar el pago a que hace referencia su fracción IX, contraviene lo dispuesto en el artículo 29, fracción II y a la Sección III de la LISR, ya que el requisito principal es deducir el costo cuando las mercancías se enajenen. En caso contrario existiría una imposibilidad legal para deducir el costo, en virtud de que se tendrían que reunir los dos momentos de deducción mismos que podrían ser incompatibles, debiendo prevalecer en nues-tra opinión el relativo al de la enajenación de la mercancía.

Cabe resaltar que si la autoridad en el ejercicio de sus fa-cultades de revisión no avala este criterio, el contribuyente tendría que interponer los medios de defensa pertinentes y esperar a que los juzgados competentes resuelvan la contro-versia. Aplicar ambos momentos daría lugar a un tratamiento inequitativo y desproporcional, ya que en la mayoría de los casos sería inviable reunirlos.

Los contribuyentes que se apeguen al criterio de la autori-dad, podrían resultar beneficiados con la opción del artículo 69-E del RLISR, donde aparentemente se “otorga la facilidad” de poder deducir dentro del costo de lo vendido, las adquisi-ciones de mercancías o servicios de personas físicas o morales del régimen simplificado aun cuando no hubieran sido efecti-vamente pagadas en el ejercicio.

En realidad más que permitir tal deducción, lo que se per-mite al seguir el procedimiento contenido en la citada dispo-sición reglamentaria, es diferir la deducción de las compras que no fueron efectivamente erogadas en el ejercicio en el que conformaron el costo de lo vendido para permitir deducirlas como parte del costo de lo vendido del ejercicio en que efecti-vamente se eroguen.

PROBLEMÁTICA DE LA PÉRDIDA FISCALLa pérdida fiscal se obtiene si el monto de las deducciones autorizadas es mayor a los ingresos acumulables del mismo ejercicio. Esta pérdida debe disminuirse en un plazo de 10 años, siguientes a su generación, hasta agotarla. En el evento de no disminuir en un ejercicio la pérdida fiscal de ejercicios anteriores, pudiendo haberse hecho, se perderá el derecho a hacerlo en los ejercicios posteriores y hasta por la cantidad en la que pudo haberse efectuado.

La pérdida fiscal se actualiza, como se muestra en el caso prác-tico de la Sección de Contabilidad Fiscal de esta misma edición, amén de ser un derecho personal del contribuyente que no podrá ser transmitido a otra persona ni como consecuencia de fusión.

No obstante, en el caso de escisión de sociedades, las pér-didas fiscales pendientes de disminuirse se deberán dividir entre las sociedades escindente y las escindidas, en la propor-ción en que se divida la suma del valor total de los inventarios y de las cuentas por cobrar relacionadas con las actividades comerciales de la escindente cuando ésta efectuaba preponde-rantemente dichas actividades, o de los activos fijos cuando la sociedad escindente realizaba preponderantemente otras actividades empresariales. Para determinar esta proporción, se excluirán las inversiones en bienes inmuebles no afectos a la actividad preponderante.

La complejidad en el tema de las pérdidas fiscales resulta de la deficiente técnica legislativa en el tópico de la PTU, deri-vado del contenido del artículo 10 ya comentado en el punto anterior y el 61, ambos de la LISR.

Ciertamente, como se observó, el contenido actual del ar-tículo 10 de la LISR claramente señala que al resultado de disminuir las deducciones autorizadas a los ingresos acumu-lables, se le disminuirá a su vez la PTU pagada del ejercicio, sin que se diga exactamente el efecto que deba darse si el monto de la PTU resulta mayor a la utilidad del ejercicio.

Por su parte, el artículo 61 de la misma Ley textualmente prescribe: “La pérdida fiscal se obtendrá de la diferencia entre los ingresos acumulables del ejercicio y las deducciones au-

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 200

28 de Febrero de 2009 5

Page 10: M.R. Jurídico Fiscal

torizadas por esta Ley, cuando el monto de estas últimas sea mayor que los ingresos. El resultado obtenido se incrementará, en su caso, con la PTU pagada en el ejercicio en los términos del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Como se observa, de la lectura de ambas disposiciones, el espíritu de la LISR es que si se obtuvo una utilidad alta en un determinado ejercicio, ésta se disminuya con la PTU pagada en el mismo, y si al contrario, si se generó una pérdida fiscal, ésta se aumente con la referida PTU, a efecto de reconocer la merma económica sufrida.

A pesar de ello, en ningún momento precisaba qué sucedía si una empresa contaba con una utilidad fiscal, pero el monto de la mencionada PTU fuera mayor a la misma.

La duda queda aclarada con lo señalado por el artículo 12-A del RLISR, el cual indica: “Para los efectos del artículo 10, frac-ción I de la Ley, cuando la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas pagada en el ejercicio sea mayor a la utilidad fiscal de dicho ejercicio antes de disminuir la par-ticipación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, la diferencia se considerará pérdida fiscal del mismo en los términos del artículo 61 de la Ley”.

IETUCOBROS POR USO DEL COMEDOR ¿INGRESOS?Este concepto no tiene la naturaleza de un ingreso para efec-tos del IETU, pues los artículos 1o y 3o, fracción I de su Ley remiten a la regulación de la LIVA, y ésta expresamente ex-cluye las erogaciones relativas a remuneraciones y prestacio-nes derivadas de una relación laboral, y el pago que realiza el trabajador sólo tiene el propósito de reembolsar al patrón parte de los gastos efectuados por la prestación laboral, por ende, esta recuperación de gastos no será objeto del pago de ese impuesto.

Esto es así porque en términos generales este concepto, de acuerdo con el artículo 102 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), puede entenderse como una prestación en especie que los patrones otorgan a sus trabajadores, y la parte que estos últimos reintegran a los primeros, no necesariamente tiene la naturaleza del pago por la prestación del servicio de comida, pues ese acto también deriva de la relación laboral, y no como una contratación independiente que cumpla los elementos de las obligaciones previstas en los artículos 1792, 1793 y 1794 del Código Civil Federal.

Cabe señalar que las erogaciones efectuadas por el patrón relativas a la alimentación, se excluyen del crédito por nómi-na previsto en los artículos 8 y 10, penúltimos párrafos de la LIETU, porque no corresponden a ingresos del trabajador señalados en el artículo 110 de la LISR (no se consideran in-gresos en bienes los servicios de comedor y comida), pero por esa misma naturaleza, sí serán deducibles para determinar la base del IETU, por no estar limitadas y tratarse de una

erogación estrictamente indispensable para la actividad del contribuyente.

CRÉDITOS INCOBRABLESLas pérdidas por créditos incobrables y caso fortuito o fuer-za mayor, deducibles en los términos de la LISR, correspon-dientes a ingresos afectos al IETU, de conformidad con las presunciones establecidas en los párrafos segundo y tercero, de la fracción IV del artículo 3o de la LIETU (momento de generación del ingreso en la exportación de bienes o servi-cios), hasta por el monto del ingreso afecto a tal impuesto, se considera una deducción autorizada (numeral 5o, fracción X de la LIETU).

En este sentido, por regla general no resulta una deduc-ción autorizada la pérdida por créditos incobrables, porque por un lado, sólo se reconoce la misma para quienes se ven obligados a acumular el ingreso a pesar de no haberlo per-cibido (exportación de bienes o servicios), y por el otro, sí se otorga expresamente para los integrantes del sistema finan-ciero (artículo 5o, fracción IX de la LIETU).

Esta última distinción podría vulnerar abiertamente los principios de equidad y proporcionalidad tributarias, ya que sin existir una causa clara que justifique el trato desigual, sólo por la naturaleza del contribuyente sí se permite su de-ducción, cuando el hecho de tener un mayor número de deu-das no desvirtúa en sí el acto jurídico que las ocasiona, lo que además distorsiona la verdadera capacidad contributiva de la persona moral.

Cuando los contribuyentes recuperen cantidades que hu-biesen sido deducidas, la cantidad así recuperada será consi-derada ingreso gravado para los efectos del IETU.

MAYORES PAGOS PROVISIONALESLos pagos provisionales efectivamente pagados pueden acre-ditarse contra el impuesto del ejercicio, Si ello no es posible, ya sea total o parcialmente, los contribuyentes podrán com-pensar la cantidad no acreditada contra el ISR propio del mismo ejercicio.

En caso de existir un remanente a favor después de efec-tuar la citada compensación, se podrá solicitar válidamente su devolución.

Es importante tener presente esta posibilidad legal a efecto de no realizar desembolsos innecesarios.

COMPENSACIÓN OPCIONALEn términos de la regla I.4.8. de la Resolución Miscelánea Fiscal 2008 (RMISC), los contribuyentes antes de efectuar el acreditamiento indicado en el punto anterior, podrán com-pensar los pagos provisionales del IETU efectivamente paga-dos correspondientes al ejercicio fiscal relativo, contra el ISR propio que efectivamente se vaya a pagar correspondiente al mismo ejercicio, hasta por el monto de este último impuesto.

IDC 200 Fiscal www.saludempresarial.com

6 28 de Febrero de 2009

Page 11: M.R. Jurídico Fiscal

En este caso, la compensación efectuada se considerará ISR propio efectivamente pagado.

Obviamente quien aplique esta opción, no podrá acreditar según el artículo 8o, tercer párrafo de la LIETU, los pagos provisionales de dicho impuesto que hubiese compensado ni solicitar su devolución.

La problemática de aplicar esta opción se produce al mo-mento de presentar la declaración anual, pues queda la duda si la compensación se debe reflejar en el portal bancario o únicamente asentarse en papeles de trabajo.

A pesar de no existir un lineamiento claro en este tópico, consideramos que la compensación sólo se debe plasmar en los papeles de trabajo, y en el DEM en la parte de la determinación del ISR agregar la cantidad que corresponda en el rubro “PAGOS PROVISIONALES EFECTUADOS ENTERADOS A LA FEDE-RACIÓN”, para de esta manera obtener el pago del ISR a rea-lizar, mientras que en el contenido relativo a la determinación del IETU se considere esa misma cantidad en el concepto “ISR PROPIO EFECTIVAMENTE PAGADO DEL EJERCICIO”.

¿EXCESO DE ACREDITAMIENTOS=SALDO A FAVOR?Tanto la LIETU como el Decreto por el que se otorgan di-versos beneficios fiscales en materia de los impuestos sobre la renta y empresarial a tasa única, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de noviembre de 2007 (Decreto), conceden al contribuyente la posibilidad de efectuar diversos acreditamientos en el siguiente orden:

Ingresos percibidosMenos: Deducciones autorizadasPor: Tasa (16.5% por 2008)Igual: IETU CausadoAcreditamientos: Crédito fiscal por exceso de deducciones (artículo 11 de la LIETU) Crédito fiscal por el importe de sueldos y conceptos gravados y

aportaciones de seguridad social (artículos 8o, penúltimo párrafo y 10, penúltimo párrafo de la LIETU)

Crédito fiscal por saldo de inversiones adquiridas entre 1998 a 2007 (artículo sexto transitorio de la LIETU)

Estímulo fiscal por inventarios al 31 de diciembre de 2007 (artículo primero del Decreto)

Estímulo fiscal por pérdidas fiscales pendientes originadas por la deducción inmediata de inversiones (artículo segundo del Decreto)

Estímulo fiscal por pérdidas fiscales de contribuyentes que tributaron en el régimen simplificado (artículo tercero del Decreto)

Estímulo fiscal por las enajenaciones a plazos realizadas antes de 2008 y cobradas a partir del mismo (artículo cuarto del Decreto)

ISR del ejercicio efectivamente pagado (artículo 8o de la LIETU) Igual: IETU a cargoMenos: Pagos provisionales del IETU efectuados con anterioridad Igual: Impuesto a pagar o exceso de acreditamiento de pagos provisionales

del IETU (artículo 8o de la LIETU)

Tal y como está diseñada la Ley, una vez que en virtud de alguno de los acreditamientos se disminuya completamente el IETU causado, no es posible que los remanentes generen un saldo a favor.

No obstante, si en virtud de los acreditamientos no se ge-nera IETU a pagar, los pagos provisionales del IETU efec-tivamente pagados en el ejercicio sí podrán solicitarse en devolución.

En cuanto a los citados remanentes, algunos créditos fisca-les y estímulos delimitan expresamente su temporalidad de aplicación, lo que otorga seguridad jurídica a los contribuyen-tes, en cambio otros no son muy precisos, como es el caso de las cantidades por el pago de salarios y conceptos gravados para el ISR y de las aportaciones de seguridad social, donde la norma señala que estas erogaciones pagadas en el ejercicio fiscal se acreditarán contra el IETU del mismo ejercicio (artículo 8o, párrafos segundo y penúltimo de la LIETU), lo que impli-caría que si no se pudiesen acreditar en su totalidad en un ejercicio, se perderían, pues solamente se hace referencia al mencionado límite.

Lo anterior podría crear un perjuicio a los contribuyentes, toda vez que al ser un elemento del tributo debiese recono-cerse su efecto en ejercicios posteriores hasta agotarse, norma que además provoca serias dudas sobre su constitucionalidad, por lo cual sería conveniente consultar a la autoridad sobre la aplicación de los saldos pendientes de esos conceptos, y en su caso interponer algún medio de defensa.

En el caso del exceso de pagos provisionales contra el im-puesto del ejercicio, el artículo 8o, cuarto párrafo de la LIETU dispone que cuando no sea posible acreditar la totalidad de éstos, la parte no acreditada se podrá compensar contra el ISR propio del mismo ejercicio, y en caso de existir un remanente a favor del contribuyente después de efectuar la compensación, se podrá solicitar su devolución, lo que permitiría extender el plazo aplicable a la prescripción del crédito fiscal, es decir, hasta en cinco años (artículo 22, penúltimo párrafo del CFF) .

IVAComo es conocido, los pagos mensuales del IVA se consideran definitivos, por lo que ya no es necesario realizar un cálculo anual de este tributo.

Sin embargo, de conformidad con el artículo 32, fracción VII de la LIVA, los contribuyentes de este impuesto deben proporcionar la información que del IVA se les solicite en las declaraciones del ISR.

En términos de la regla I.5.1.4. de la RMISC, los contribu-yentes cumplirán con la obligación de proporcionar la infor-mación del IVA a que se refiere dicho precepto, mediante la presentación de la Declaración Informativa Múltiple (DIM) en los términos del Capítulo II.2.18.

En este sentido, dentro del DIM existe un campo específico para la presentación de esta información, por lo que ya no se

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 200

28 de Febrero de 2009 7

Page 12: M.R. Jurídico Fiscal

presenta en el programa electrónico de la declaración anual, donde inclusive no existe campo relacionado con ello.

El hecho de que se presente en el DIM no se traduce en que su presentación deba realizarse el 15 de febrero, sino que en estricto derecho será exhibida a más tardar en la fecha en que deba presentarse la declaración anual.

IDESi la persona moral sufrió la retención del IDE en el trans-curso del ejercicio, es menester recordar que cuenta con el derecho para acreditar esta retención.

El IDE efectivamente pagado en el ejercicio que no se hu-biera acreditado contra el ISR retenido a terceros, compensa-do o solicitado en devolución, podrá acreditarse contra el ISR del ejercicio –una vez disminuidos los pagos provisionales efectuados– (artículo 7 de la LIDE).

Si efectuado el acreditamiento resulta un remanente del IDE, el mismo podrá utilizarse en el siguiente orden hasta agotarse:

acreditarlo contra el ISR retenido a terceroscompensar el remanente contra las contribuciones federa-les a su cargo de subsistir aún alguna diferencia, la misma podrá ser so-licitada en devolución. En este supuesto no será necesario

dictaminarse como debe realizarse por el remanente en los pagos provisionalesAunado a esta posibilidad, la regla I.11.27. de la RMISC

permite a los contribuyentes acreditar directamente la reten-ción contra el ISR retenido a terceros, y si no se puede com-pensarlo, y de no ser posible solicitar su devolución.

Este derecho debe tenerse presente, pues el contribuyente que no acredite en un ejercicio el IDE pudiendo haberlo hecho perderá el derecho a efectuarlo en los ejercicios posteriores hasta por la cantidad por la que pudo haberlo aplicado.

Además, el derecho al acreditamiento es personal del con-tribuyente que pague el IDE y no podrá ser transmitido a otra persona ni como consecuencia de fusión o escisión.

CorolarioLos consejos plasmados en este análisis facilitará a las com-pañías la presentación de la declaración del ejercicio, al poder tomar ciertas decisiones.

Palabras clave: declaración anual/DEM/estímulo fis-cal/subsidio/gastos efectivamente erogados/costo de ven-tas/pérdida fiscal/IETU/uso de comedor/créditos incobra-bles/pagos provisionales/compensación/acreditamientos/DIM/IDE

Novedades con Alemania

Para tomarse en cuenta

El 9 de julio de 2008 nuestro país celebró un nuevo tratado para evitar la doble imposición con Alemania, que dejará sin efectos al actual. La ratificación del Senado de la República se publicó en el Diario Oficial de la Federación del 11 de diciem-bre de ese año, sin que hasta el momento se hubiese dado a conocer en ese mismo medio el texto íntegro del documento.

Los puntos que sobresalen son los siguientes:si una persona moral puede considerarse como residente de ambos Estados, serán las autoridades competentes, de común acuerdo, las que definirán la forma en que se apli-cará el tratado a dicha personala tasa de retención sobre intereses pagados a bancos se reduce a un 5%; en los demás casos aplicará un 10%los pagos de cualquier tipo por el uso o el derecho de uso del nombre, fotografías o derechos personales similares y

los recibidos como contraprestación por las actuaciones de artistas o deportistas para la radio o televisión se consi-derarán regalíasa los pagos recibidos como contraprestación por servicios técnicos, incluidos los estudios y encuestas de naturaleza científica, geológica o técnica, así como por contratos de ingeniería, servicios de consultoría o supervisión se les dará el tratamiento de beneficios empresarialesse mantiene el artículo aplicable a servicios personales in-dependientesse hacen precisiones en los métodos para evitar la doble tributación y el principio de no discriminaciónel intercambio de información incluirá la administración o ejecución de la legislación fiscal de cada Estadolos Estados se asistirán para el cobro de los impuestos

IDC 200 Fiscal www.saludempresarial.com

8 28 de Febrero de 2009

Page 13: M.R. Jurídico Fiscal

Problemática en los CFDLa emisión de comprobantes fiscales digitales (CFD) se puede realizar de dos maneras: mediante un tercero autori-zado, o por los propios medios del contribuyente. Si se ejerce esta última opción, es menester desarrollar o adquiriir una solución que se integra a su sistema contable y realiza la ge-neración de los CFD desde su propia infraestructura de cóm-puto. El sistema necesariamente debe generar el reporte que se debe presentar al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Sin embargo, algunos contribuyentes que emiten por sus propios medios los comprobantes de referencia, al mismo tiempo le solicitan a un tercero que genere el reporte mensual para su presentación al SAT, situación no contemplada en las disposiciones fiscales, por lo que de ser objeto de revisión de las autoridades tributarias pudiera imponerse alguna sanción, al no estar emitiendo los CFD en los términos de las normas fiscales, al no cumplir cabalmente con las obligaciones que ello implica.

Vigentes los controles volumétricosAlgunos contribuyentes han escuchado que se derogó el Libro II el Capítulo II.2.22. de la Resolución Miscelánea Fiscal 2008 (RMISC) relativo al uso de los controles volumétricos que están obligados a llevar las personas que enajenan combus-tibles al público en general, por lo cual piensan que se han liberado de este deber.

Tal aseveración es equivocada, pues, por un lado, se adicio-nó en el Libro I el Capítulo I.2.21. intitulado “De los controles volumétricos para gasolina, diesel, gas natural para combus-tión automotriz y gas licuado de petróleo para combustión automotriz, que se enajene en establecimientos abiertos al

público en general”, con cuatro reglas de contenido similar a las ahora derogadas, y por el otro, se creó el Anexo 27 donde precisamente se definen las características, los lineamientos de operación, obligaciones de los contribuyentes, y en general todos los aspectos vinculados con tales controles, de conte-nido similar a lo que ya estaba previsto en el Capítulo recién derogado.

De hecho, la regla I.2.21.1. indica que los controles volumé-tricos son los señalados en el citado Anexo, porque inclusi-ve la obligación deriva del artículo 28, fracción V del Código Fiscal de la Federación (CFF), y no de la RMISC.

Nueva "autofacturación"Los contribuyentes que adquieran productos del sector pri-mario o de pequeños mineros, así como quienes celebran de inmuebles para la colocación de anuncios publicitarios pa-norámicos y promocionales, o antenas, deben recordar que la autofacturación como se conocía hasta el año pasado ha sido eliminada, y que actualmente es factible aplicar un esquema similar basado en la expedición de CFD haciendo uso de los servicios prestados para tales efectos por un terce-ro autorizado por el SAT contratado por medio de las personas a quienes enajenen sus productos o celebren el contrato de arrendamiento. Sólo por este medio se podrán comprobar las erogaciones respectivas, pudiendo contratarse los servicios de uno o más prestadores.

Los proveedores de estos servicios deben cumplir con cier-tas obligaciones adicionales a las que ya tienen para poder prestar el servicio.

En el comprobante será necesario que se señalen los ele-mentos de identificación del enajenante o arrendador, y la clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del ad-

quirente, recibir los archivos electrónicos y conservarlos en la contabilidad, y entregar una de las representaciones impresas del comprobante a la persona física recabando su firma y con-servarla también en su contabilidad; empero, por el período de octubre de 2008 y hasta el 31 de mayo de 2009, los contri-buyentes que apliquen la facilidad podrán no recabar dicha firma, siempre y cuando cuenten con el formato y cumplan con los requisitos que al efecto publique el SAT en su página de Internet.

Ahora bien, los bienes descritos en las anteriores reglas I.2.5.1. y I.2.5.3. de la RMISC son los que ahora se refiere la regla I.2.22.1. ya referidos, por lo que en 2009 para quien ad-quiera los mismos de personas no inscritas en el RFC, podrán comprobar las erogaciones como se preveía en la anterior autofacturación, y poderlas deducir en el IETU, siempre y cuando sea la única que se haga en tal ejercicio, y se inicie respecto del proveedor el procedimiento para inscribirlo en el RFC, y en consecuencia ya se le aplique el nuevo esquema de “autofacturación”.

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 200

28 de Febrero de 2009 9

Page 14: M.R. Jurídico Fiscal

Ayuda en paro técnico ¿acumulable?El pasado 30 de enero se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se modifica al diverso por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología, por virtud del cual se beneficia a las empresas dedicadas a la fa-bricación, ensamble y/o reparación de maquinaria, equipo y sus partes, excepto los eléctricos; fabricación y ensamble de maquinaria, equipos, aparatos, accesorios y artículos eléctri-cos, electrónicos y sus partes, y construcción, reconstrucción y ensamble de equipo de transporte y sus partes.

El Acuerdo (artículos 64 y 66) le otorga la naturaleza de un crédito fiscal al apoyo económico, pues si los empresarios no destinan los recursos recibidos por el gobierno a los fines

autorizados, se aplicará el procedimiento administrativo de ejecución, o en su caso se tipificará como defraudación fiscal, con lo que se demuestra que el citado apoyo es un subsidio, tan es así que debe reintegrarse al Estado por un uso indebido (numeral 25-A del CFF).

A pesar de que el criterio normativo del SAT sólo ha-bla de la acumulación de los estímulos, es evidente que al utilizar de manera indistinta los conceptos pudiera aplicar también para el subsidio, además de que el monto percibido por el trabajador será un salario sujeto al impuesto sobre la renta y al pago de aportaciones de seguridad social, con lo que el supuesto apoyo se diluirá, a menos que se realicen las aclaraciones pertinentes.

Apoyo a microempresarios en el DFEl pasado 2 de febrero de 2009 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (DF) el Acuerdo por el que se establece el programa de apoyo económico a las microempresas legal-mente constituidas que tengan su domicilio en el DF, donde se otorga a la microempresa (aquélla que tenga a diciembre de 2008, una planta laboral entre uno y diez trabajadores) un estímulo económico equivalente al 50% del monto total que por concepto de impuesto sobre nóminas hubiesen pagado en el ejercicio anterior. El monto del estímulo se recibirá en una sola exhibición.

REQUISITOSNo haber disminuido su plantilla laboral a la entrega del estímulo, en comparación con el cuarto trimestre de 2008 Haber pagado dentro del plazo legal, durante el ejercicio fiscal 2008, la citada contribución Estar al corriente en el pago del impuesto predial y de los derechos por el suministro de agua

TRÁMITEEl estímulo se solicitará vía Internet a partir del 3 de febrero y hasta el 31 de julio de 2009.

La Dirección de Registro adscrita a la Subtesorería de Ad-ministración Tributaria de la Secretaría de Finanzas del DF, una vez que se cubran todos los requisitos, emitirá una Cons-tancia de Acreditación al Programa, misma que enviará a la Secretaría de Desarrollo Económico, dentro de los siguientes 30 días posteriores a la solicitud.

Durante dicho plazo la Tesorería notificará vía electróni-ca a la microempresa la acreditación al Programa, para que acuda a la Dirección de Instrumentos Jurídicos adscrita a la Dirección General de Regulación y Fomento Económico de la mencionada Secretaría, ubicada en Avenida Cuauhtémoc, número 898, 2° piso, Colonia Narvarte, Delegación Benito Juá-rez, C.P. 03020, Distrito Federal, para la recepción del estímulo económico.

El Acuerdo está vigente a partir del 3 de febrero de 2009 y beneficiará a los contribuyentes que hubiesen presentado su solicitud antes del 31 de julio de 2009.

Informativa de nóminasLos contribuyentes deben tener en mente la presentación en marzo de la declaración informativa de impuesto sobre erogaciones al trabajo personal en el Estado de México (artículo 58-bis del Código Financiero del Estado de México).

Si se tienen dudas sobre el llenado del formato relativo o

de la información a presentar, puede acudirse a la siguiente liga: https://sfpya.edomexico.gob.mx/recaudacion/erogacio-nes/Login.jsp, en donde dice Declaración dar clic para que se despliegue el tríptico respectivo.

IDC 200 Fiscal www.saludempresarial.com

10 28 de Febrero de 2009

Page 15: M.R. Jurídico Fiscal

ENAJENACIÓN REALIZADA POR SOCIEDAD CIVILEstamos constituidos como una sociedad civil que brin-da servicios actuariales. Por necesidades del servicio adquirimos mobiliario y equipo de oficina, por lo que el equipo anterior se vendió emitiendo el comprobante relativo, y se entregó en diciembre 2008 a otra perso-na moral del Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), a quien se le otorgó un plazo de gracia de 90 días para efectuar el pago correspondiente, es decir, se es-tará percibiendo el ingreso respectivo a mediados de marzo 2009. Dado que se trata de una sociedad civil, ¿en qué momento debemos acumular el ingreso para efec-tos del ISR, en 2008 al facturar y entregar los bienes o en 2009 al cobrar la contraprestación pactada? El ingreso se acumulará en diciembre de 2008, lo cual se des-prende de los momentos de acumulación correspondientes a la enajenación de bienes comprendidos en los incisos a) y b), de la fracción I, del artículo 18 de la LISR, que en su caso particular se materializaron en diciembre de 2008 al expedir el comprobante que ampara el precio pactado, amén de entre-gar materialmente el bien.

Cabe recordar que solamente se permite el diferimiento de la acumulación del ingreso hasta que efectivamente se perci-ba, en esa clase de sociedades, tratándose de la prestación de servicios personales independientes, cuestión que no acontece en el caso particular.

CARTA DE JUGADOR ¿GASTO DIFERIDO?Administramos a un equipo de fútbol en Veracruz, y para mejorar en la siguiente temporada adquirimos, median-te el pago de una contraprestación, la denominada “car-ta de transferencia” de un determinado jugador, lo que nos permite retenerlo y percibir un monto de dinero en el momento en que él desee cambiar de equipo. Esta erogación ¿se considera un gasto o una inversión?La erogación en cuestión puede considerarse una inversión. La denominada “carta de transferencia” no es más que un docu-mento pactado entre un jugador y un equipo de futbol, por vir-tud del cual se adquiere un derecho para que éste permanezca en el mismo, y pueda ser negociada la prestación de sus servi-cios en otro club, esto es, representa un derecho.

En este tenor, el citado documento constituye un activo intan-gible representado por un derecho que permite mejorar la acep-tación o calidad del producto, en este caso, el equipo de futbol, por lo que se está en presencia de un gasto diferido en térmi-nos del artículo 38 de la LISR, que será deducido vía depreciación a la tasa del 15% anual, salvo si el documento es negociado pos-teriormente con otro club, en donde se podrá deducir el monto que quedará por depreciar (artículos 37 y 39 de la LISR).

VESTUARIO COMO EQUIPAJE ¿DEDUCIBLE?Asesoramos a un cantante, que para la presentación de su espectáculo en diferentes partes de la República Mexicana, requiere utilizar diversos vestuarios. En uno de los viajes que realizó en el extranjero trajo diferentes atuendos que introdujo al país como parte de su equi-paje. Dado que consideramos que es un gasto necesario para la obtención de sus ingresos, ¿procede su deduc-ción en el ISR a pesar de no contar con ningún pedimen-to de importación?No es procedente la deducción aludida. De conformidad con el artículo 125, último párrafo, en relación con el numeral 31, frac-ción XV, ambos de la LISR, para que proceda la deducción de las mercancías de importación, es necesario que el contribuyente compruebe que ha cumplido con los requisitos legales para su importación, lo cual se materializa con el pedimento respectivo donde se asienta el régimen aduanero al cual fue destinado la mercancía, pagando, en su caso, los aranceles respectivos, mismo que se presenta para su trámite ante las oficinas autorizadas.

Aunado a ello, los vestuarios son utilizados por su cliente para la prestación de sus servicios, por lo que no podrían consi-derarse como bienes de uso personal (equipaje) que pueden introducirse a territorio nacional sin el pago de impuestos al comercio exterior, en términos de los artículos 61, fracción VI de la Ley Aduanera (LA) y 89 de su Reglamento, así como la regla 2.7.2. de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior 2008 (RCGCE),

En este sentido, al no contar con un pedimento de importa-ción, para efectos de la LISR, no es deducible la adquisición de los vestuarios, al carecer de la evidencia documental que so-porte su legal importación, máxime que serían utilizados en el desarrollo de las actividades del contribuyente.

No obstante, es factible proceder a la deducción de esos bie-nes si se regularizan a través del agente o apoderado aduanal, conforme el artículo 101 de la LA y el procedimiento marcado en la regla 1.5.1. de las RCGCE.

AUTOIMPRESIÓN Y FACTURACIÓN ¿SIMULTÁNEA?En noviembre de 2007 obtuvimos la autorización para imprimir nuestros propios comprobantes, recurriendo para estos efectos a una nueva serie que inició en el 001, habiendo quedado sin utilizar a esa fecha cerca de mil facturas impresas en un establecimiento autorizado por el SAT. Durante el mes de mayo de 2008 celebramos una operación importante, pero nuestro cliente no aceptó los comprobantes auto impresos, por lo que nos vimos en la necesidad de expedir una de las facturas con las cuales contábamos. Actualmente somos objeto de una visita domiciliaria por parte del SAT, y al habernos de-

La empresa consulta

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 200

28 de Febrero de 2009 11

Page 16: M.R. Jurídico Fiscal

tectado esta situación nos multan porque consideran que no era válido expedir las facturas, pues debimos cancelarlas con el sello respectivo, ¿esto es correcto?No es procedente la imposición de la multa, al no existir una disposición expresa que prohibiera la expedición simultánea de los citados comprobantes.

Si bien resultaría lógico afirmar que si se obtuvo la autoriza-ción para imprimir los comprobantes propios, ya no se podrían utilizar las facturas anteriores, lo cierto es que tanto en la regla 2.4.24. de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMISC) 2007 como en la regla II.2.4.6. de la RMISC 2008, no se determina expresa-mente la imposibilidad de utilizar al mismo tiempo los com-probantes impresos por establecimientos autorizados y los auto impresos, y técnicamente, las conductas infractoras no se infieren, sino que deben estar descritas expresamente (ar-tículo 5o del Código Fiscal de la Federación), incluso, se puede afirmar que la autoridad tributaria se vería en un gran dilema para fundar su resolución, al no tener un precepto donde se prevenga la supuesta conducta infractora.

Inclusive, las citadas reglas abrían la posibilidad de imprimir otro tipo de comprobantes al señalar textualmente lo siguiente: “Los contribuyentes autorizados a imprimir sus propios compro-bantes, que adicionalmente opten por expedir comprobantes

fiscales digitales, quedarán relevados de presentar el reporte a que hace referencia el párrafo anterior a partir del mes en que comiencen a expedir los comprobantes fiscales digitales”.

Como se observa, era factible optar por emitir otra clase de comprobantes, sin que en algún párrafo se prohibiera expresa-mente el uso de los comprobantes tradicionales en papel.

Aunado a ello, el artículo segundo transitorio de la Primera Resolución de Modificaciones a la RMISC 2008 expresamente señala que “los contribuyentes que impriman sus propios com-probantes con base en este artículo, podrán estar a lo dispues-to en la regla I.2.15.3., siempre y cuando reúnan los requisitos y cumplan con las obligaciones que se establecen en dicha regla”, y precisamente esta última regla es la que permite la ex-pedición simultánea de comprobantes digitales e impresos por establecimientos autorizados.

CONSULTAS TELÉFONICASSÓLO PARA SUSCRIPTORES

Fiscal 9177 4142

La ruta del IETUReseña del informe elaborado por el despacho Turanzas, Bravo & Ambrosi que retrata a este gravamen y sus posibilidades de impugnación.

GeneralidadesEl impuesto empresarial a tasa única (IETU) ha sido un gravamen poco apreciado desde su creación, tan es así que se interpusieron una cantidad importante de juicios de amparo, algunos de los cuales ya han sido resueltos en primera instancia. Asimismo, las perspectivas económi-cas con este tributo no han sido las esperadas, y hasta el día de hoy los empresarios siguen solicitando que se elimine el gravamen, o siquiera se suspenda temporalmente o se reduzca su tasa, con el objeto de hacer frente a los efectos de la crisis económica mundial.

En este orden, resulta oportuno y acertado el informe formu-lado por la prestigiada firma de abogados tributarios Turanzas, Bravo y Ambrosi, donde se abordan tres aspectos importantes de este gravamen: los resultados del IETU, la forma en que se han resuelto algunos de los juicios de amparo por los Juzgados de Distrito, así como los comentarios relacionados con dichas resolucio-nes, y por último los aspectos todavía controvertidos en la materia.

IDC presenta la reseña de este valioso informe para que sus lectores puedan vislumbrar el futuro de esta contribución.

Aspecto económicoEl Ejecutivo Federal sostiene que el IETU permite deducir de ma-nera inmediata las inversiones, amén de lograr una distribución más equitativa de la carga fiscal. Por otra parte, considera que no ha generado presiones inflacionarias significativas.

Podemos concluir que en este aspecto, el impuesto ha propi-ciado, entre otros efectos: mayores cargas administrativas y económicas para los contribuyentes; complejidad en su cum-plimiento, incertidumbre en su acreditamiento, y no ha sido factor para ampliar la base de los contribuyentes.

Aspecto jurídicoA pesar de que existen aparentes violaciones constitucio-nales por parte del gravamen, dos Juzgados de Distrito en San Andrés Cholula, Puebla, emitieron resoluciones desfavo-rables a los contribuyentes y cuyos razonamientos no son del todo acertados, como a continuación se observará:

Régimen

IDC 200 Fiscal www.saludempresarial.com

12 28 de Febrero de 2009

Page 17: M.R. Jurídico Fiscal

RESOLUCIÓN CRÍTICAEs un gravamen mínimo y complementario del ISR, y no un tributo excesivo y ruinoso para el contribuyente, ya que al permitirse el acreditamiento de este último, implicará que únicamente deba pagarse por concepto de IETU, el excedente entre ambos impuestos

La mecánica de causación de ambos tributos (flujo en IETU y devengado en ISR) causará distorsiones al efectuar el acreditamiento, amén de no aplicarse en el futuro y no da el derecho a solicitar la devolución

La no deducibilidad de los intereses representa una situación aleatoria que no en todos los casos acontece

Es evidente que muchas empresas requieren de financiamientos para el desarrollo de sus actividades y la generación de los ingresos gravados por el IETU

Respecto a las regalías entre partes relacionadas, en una relación comercial entre empresas de un mismo grupo, las contraprestaciones no necesariamente son iguales a los valores de mercado que se pactan entre partes independientes

Se olvida el juzgador de las diversas normas tributarias que limitan el pactar operaciones a pecios por debajo del mercado

La LIETU otorga a los contribuyentes un crédito fiscal por los sueldos, PTU y previsión social, que podrán acreditar contra el pago del IETU, por lo que su no dedeucibilidad no violenta el principio de proporcionalidad tributaria

El crédito y la deducción no tienen el mismo efecto, puesto que la aplicación del crédito está condicionada a que existan cantidades suficientes en contra de las cuales pudiera aplicarse, al no poderse disminuir en ejercicios posteriores

El legislador no se encontraba obligado a tomar en consideración las inversiones, gastos e ingresos existentes previos a la entrada en vigor de la LIETU, en virtud de que la norma fiscal debe regir desde el momento de su entrada en vigor hacia el futuro, por lo que es razonable que si no se gravan fuentes de riqueza, como son los ingresos efectivamente percibidos, tampoco se permita la deducción de erogaciones realizadas en el pasado, y que dieron lugar a pérdidas

Al impedirse la disminución de las pérdidas fiscales pendientes de amortizar, se altera la base real sobre la cual se debe pagar el IETU, al desconocer las erogaciones que dieron origen a las pérdidas y que darán lugar a los ingresos que sí estarán gravados

La mecánica de devolución la Ley del Impuesto al Activo (LIA) que se preveía en la le Ley de la materia no ingresó a la esfera jurídica de los gobernados, puesto que el legislador puede variar las bases de la recaudación.La posibilidad o imposibilidad de obtener la devolución del IA al 100%, atiende a la situación de cada contribuyente en los diversos ejercicios fiscales involucrados, por lo que al tratarse la LIETU de una norma de carácter general, la determinación de su constitucionalidad no puede hacerse en atención a las características particulares del sujeto a quien se aplica

Los contribuyentes sí adquirieron un derecho a la devolución del IA, cuando el ISR fuera mayor.Las limitantes previstas en la LIETU no permiten obtener la devolución total de los montos del IA, sin importar la situación particular de cada contribuyente

El hecho de que previo a la entrada en vigor de la LIETU se permitía la deducción del valor de los inventarios en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) al momento de su enajenación, ello no tiene el alcance de que el legislador tenga la obligación de trasladar esa situación a un nuevo régimen fiscal

Se tenía un derecho adquirido a favor de los contribuyentes para deducir los inventarios al momento de su enajenación, puesto que en ese momento deberán gravar con el IETU el ingreso percibido por las ventas, lo cual además atenta contra su verdadera capacidad contributiva, ya que por un lado, no se puede deducir el costo, mientras que por el otro sí se debe gravar el ingreso

La deducción adicional de las inversiones nuevas del último cuatrimestre de 2007 es benéfica, por lo que no se puede impugnar

No existe justificación para que aplique sólo a inversiones nuevas y se limite a su aplicación a tres ejercicios

El tratamiento de las inversiones entre 1998 y 2007 obedece a situaciones generadas con anterioridad a la entrada en vigor de la LIETU, por lo que no se viola garantía alguna

Las inversiones pueden producir ganancias objeto del gravamen, por lo que debían reconocerse plenamente los efectos producidos antes de la entrada en vigor del IETU

Los terrenos adquiridos por desarrollos inmobiliarios antes de 2008 no podían deducirse al no ser erogaciones efectivamente pagadas, ni tienen la naturaleza de activos fijos para ser parte de la deducción adicional o del crédito por inversiones

Se utilizan para el desarrollo de las actividades y al enajenarlos serán objeto del gravamen, por lo que debían ser reconocidos

Las erogaciones efectuadas antes del 2008 ya tuvieron un efecto en otras normas (LISR y LIA), por lo que ya no deben considerarse

El juzgador olvida que el IETU se basa en un sistema de flujo de efectivo

Aspectos controvertidosA través del tiempo se han discutido diversos puntos relacio-nados con la aplicación de la ley, y respecto de los cuales no existen criterios unificados, de ahí la necesidad de abordarlos.

APORTACIONES A FONDOS DE PENSIONES/PAGOS DE PRIMAS POR SEGUROSTales aportaciones no son deducibles al no cumplir con los requi-sitos de deducción del IETU, y no identificarse con actividades objeto del impuesto.

www.saludempresarial.com Fiscal IDC 200

28 de Febrero de 2009 13

Page 18: M.R. Jurídico Fiscal

Los pagos de primas por seguros en beneficio de los traba-jadores sí son deducibles, al crear condiciones laborales para el desarrollo de las actividades del contribuyente.

INTERESES ORDINARIOSAlgunos los consideran deducibles porque se trata de la pres-tación de un servicio y es la contraprestación a un financia-miento, además que la LIETU al reconocer la existencia de intereses que no se consideran parte del precio implícitamente acepta que hay intereses que sí forman parte de él; sin em-bargo la firma esboza, entre otros, dos argumentos en contra: los intereses no son objeto de la ley, y el catálogo de las de-ducciones es limitativo.

INTERESES MORATORIOSExisten interpretaciones en el sentido de que estos intereses forman parte del margen de intermediación financiera que deben atender las instituciones del sistema financiero. La firma consi-dera que la discusión anterior se reflejaría más en un ámbito de constitucionalidad y no de legalidad, pues a su parecer la ley es clara al no considerar a los intereses moratorios para los fines apuntados.

FACTORAJELa LIETU considera deducibles los descuentos, siempre que los ingresos de las operaciones que les dieron origen hubiesen estado afectos al IETU; ello está referido al caso donde el contribuyente recibe el pago de la contraprestación (gravado), pero retribuye vía

descuento un monto al comprador, situación que no ocurre en el factoraje, por lo que no sería deducible en este supuesto.

EXTINCIÓN DE OBLIGACIONES EN FORMA DIVERSA AL PAGOLa erogación deducible en el IETU debe estar efectivamente pa-gada, pero no se hace una remisión a la LIVA y la LIETU limita los medios similares al pago como la compensación y la dación en pago para señalar el momento de una deducción, incluso de manera indebida sólo se permite considerar “efectivamente pagado” cuando se emita un pagaré de garantía. Por ello una misma operación pudiera ser gravada y no deducible.

SUSCRIPCIÓN DE CAPITAL EN ESPECIEEn este caso se cuestiona si la sociedad que recibe el bien puede o no considerar el valor del bien aportado como de-ducible. Algunos interpretan que no, pues sólo se incrementa su capital y recibe un pago en especie, que como se vio en el punto anterior no se considera como efectivamente efectuado. Por tal motivo, la autoridad tributaria debiera emitir una regla que aclarara esta situación, eliminando esa interpretación.

CorolarioEsta reseña permite ver un panorama del IETU y conocer las crí-ticas acertadas sobre las resoluciones del Poder Judicial Federal, además conocer posibles conceptos impugnables del gravamen, estudiados por esta prestigiada firma; material de enorme va-lor si la empresa se encuentra en los supuestos marcados.

De actualidad

Relación de disposiciones fiscales, publicadas del 30 de enero al 13 de febrero.Secretaría de Hacienda y Crédito Público

DESCRIPCIÓN CONTENIDOConvenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, celebrado entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y diversos Estados: Oaxaca; Quintana Roo (6 de febrero); Durango; Guerrero (9 de febrero); Baja California y Veracruz (11 de febrero)

Se publican estos Convenios en los términos indicados en la edición 199, de esta misma Sección, visibles en www.saludempresarial.com

Anexos 1, 5, 7, 8, 9, 10 y 11 de la Cuarta Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2008, publicada el 30 de enero de 2009 (10 de febrero)

Se publican los siguientes: 1, Formas oficiales relacionadas con el dictamen; 5, actualización de cantidades donde sobresalen las relativas a las multas, y las vinculadas con la obligación de presentar el dictamen: ingresos acumulables superiores a $34,803,950.00, o el valor de su activo superior a $69,607,920.00; 7, Acciones, obligaciones y otros valores que se consideran colocados entre el gran público inversionista 8, Tarifa aplicable a pagos provisionales, retenciones, y el cálculo del impuesto del ejercicio 2008, 9, Opción para actualización de deducciones del artículo 148 de la LISR, y 11, Catálogo de claves, que puede consultar en www.saludempresarial.com

IDC 200 Fiscal www.saludempresarial.com

14 28 de Febrero de 2009

Page 19: M.R. Jurídico Fiscal

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDC28 de Febrero de 2009

CASOS PRÁCTICOSRÉGIMEN GENERAL 2

QUÉ PAGARÁ EN SU DECLARACIÓN ISR, IETU O AMBOSCerca de la recta final para presentar la declaración anual de 2008, determine correctamente su ISR del ejer-cicio y cuanto podrá acreditar de éste contra el IETU

INDICADORESFACTORES DIVERSOS 20

EQUIVALENCIAS DE DIVERSAS MONEDAS PARA EFECTOS FISCALES

Contenido

Contabilidad Fiscal 200M

arzo

Page 20: M.R. Jurídico Fiscal

Qué pagará en su declaración ISR, IETU o ambosConozca todos los cálculos necesarios para determinar el ISR del ejercicio de las personas morales y el monto que podrá acreditar contra el IETU del ejercicio.

1. GENERALIDADES2. CASO PRÁCTICO 2.1. INVENTARIO ACUMULABLE 2.2. DEDUCCIÓN INMEDIATA Y PTU EN PAGOS PROVISIONALES 2.3. ENAJENACIÓN DE ACTIVO FIJO 2.4. PAGOS PROVISIONALES 2.5. AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN 2.5.1. CRÉDITOS 2.5.2. DEUDAS 2.6. DEDUCCIÓN DE INVERSIONES 2.7. COSTO DE LO VENDIDO 2.8. GASTOS DE OPERACIÓN 2.9. ISR E IETU DEL EJERCICIO 2.9.1. ISR

2.9.2. ISR PROPIO ACREDITABLE 2.9.3. IETU 2.10. PTU DEL EJERCICIO 2.11. ESTADO DE RESULTADOS 2.12. CONCILIACIÓN CONTABLE-FISCAL 2.13. COEFICIENTE DE UTILIDAD PARA 2009 2.14. CUFIN Y CUCA 2.14.1. CUFIN 2.14.2. CUCA 2.15. BALANCE DEL EJERCICIO3. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO4. PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN5. CONCLUSIONES

1. GeneralidadesEn la edición anterior de esta misma sección (número 199 del 15 de febrero de 2009) se presentaron las cédulas de trabajo para determinar el impuesto empresarial a tasa única (IETU) para el ejercicio 2008, cálculos que serían inconclusos si no se conoce el impuesto sobre la renta (ISR) del mismo ejercicio. En esta edición nos avocamos a dicha tarea.

2. Caso prácticoA continuación se muestran los datos necesarios para calcu-lar el ISR de las personas morales para 2008 que contem-plan el caso práctico de la empresa “Mayorista de Mercancías, S.A.”, dando continuidad a los cálculos del IETU presentados en la edición anterior.

2.1. INVENTARIO ACUMULABLEDebido a la transición de la deducción de compras al costo de lo vendido, en el 2005 se optó por acumular los inventarios que se tenían a diciembre de 2004, en términos de la fracción IV del artículo Tercero Transitorio de la Ley del Impuesto so-bre la Renta (LISR) para 2005.

Así, se determinó un índice de rotación de inventarios de 13 de conformidad con el citado ordenamiento, por lo cual debería acumular el inventario en un 20% durante cada ejer-cicio fiscal a partir de 2005 y hasta el 2009.

INVENTARIO ACUMULABLE

CONCEPTO IMPORTE

Inventario base a diciembre de 2004 $135,124.00 Menos: Inventarios 1988 (Regla 106) 25,441.00Menos: Pérdidas fiscales pendientes de amortizar al 31

de diciembre de 20040.00

Menos: Diferencia de compras de importación de 2004 contra 2003

0.00

Igual: Inventario acumulable $109,683.00

IDC 200 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

2 28 de Febrero de 2009

Régimen generalCasos Prácticos

No olvide

para poder generar el archivo de la declaración anual en el DEM

2009, la empresa debe contar con Firma Electrónica Avanzadaconciliar los ingresos y deducciones para ISR e IETU

no puede acreditarse contra el IETU, el ISR cubierto mediante el

acreditamiento del subsidio para el empleode contar con un saldo a cargo en ISR o IETU, deberá cubrirse a

más tardar el 31 de marzo de 2009si se obtiene saldo a favor del ISR en el ejercicio, puede

compensarse contra el IETU a cargo en su caso

Page 21: M.R. Jurídico Fiscal

Al cierre de 2006 se mantuvo el valor del inventario ma-nifestado a diciembre de 2005. No obstante, al cierre de 2007 se redujo el inventario, por lo cual se determina el monto del inventario acumulable para este último ejercicio en términos de la regla 3.4.26. de la Resolución Miscelánea vigente para 2007 (actualmente artículo Décimo Séptimo Transitorio de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2008 –RMISC–).

Así, el inventario acumulable para 2007 fue el siguiente:

PROPORCIÓN DE REDUCCIÓN

CONCEPTO IMPORTEInventario a diciembre 2007 $53,125.00

Entre: Inventario base $135,124.00 Igual: Proporción de reducción 0.3932

RESULTADO INCISO A), FRACCIÓN I DE LA REGLA

CONCEPTO IMPORTE

Inventario acumulable $109,683.00 Por: Proporción 0.3932Igual: Resultado inciso a), fracción I de la regla $43,122.68

RESULTADO INCISO B) , FRACCIÓN I DE LA REGLA

CONCEPTO IMPORTE Inventario acumulable $109,683.00 Menos: Resultado inciso a) 43,122.68Menos: Inventario acumulado en 2005 21,936.60Menos: Inventario acumulado en 2006 21,936.60Igual: Resultado inciso b) , fracción I de la regla $22,687.12

Se comparará el monto acumulable que hubiera corres-pondido conforme a la ley y el resultado del inciso b) fracción I de la regla y se acumulará el monto que resulte mayor:

INVENTARIO ACUMULABLE CONFORME A LA LEY

CONCEPTO IMPORTE

Inventario acumulable $109,683.00 Por: Por ciento de acumulación 2007 (1) 20%Igual: Inventario acumulable conforme a la ley $21,936.60

Nota: (1) Considerando un índice de rotación de inventarios de 13

INVENTARIO ACUMULABLE 2007

CONCEPTO IMPORTEResultado inciso b) $22,687.12

Contra: Inventario acumulable conforme a la ley 21,936.60Igual: Inventario acumulable 2007 $22,687.12

Con la reducción del inventario se determina el monto acu-mulable en ejercicios posteriores a 2008.

INVENTARIO ACUMULABLE EN EJERCICIOS POSTERIORES

CONCEPTO IMPORTE

Inventario acumulable total $109,683.00 Menos: Inventario acumulado en 2005 21,936.60Menos: Inventario acumulado en 2006 21,936.60Menos: Inventario acumulado en 2007 22,687.12Igual: Inventario por acumular en ejercicios

posteriores$43,122.68

EJERCICIO

POR CIENTO DE ACUMULACIÓN

DE INVENTARIOSINICIAL (A)

SUMA DE POR CIENTOS

(B)

POR CIENTO DEACUMULACIÓN

DE INVENTARIOSRECALCULADO (A X B = C)

POR INVENTARIOACUMULABLE DE

EJERCICIOS POSTERIORES (D)

INVENTARIO ACUMULABLE (C X D)

2008 20% 40% 50.00% $43,122.68 $21,561.34Más: 2009 20% 40% 50.00% $43,122.68 21,561.34Igual: Suma 40% 100.00% $43,122.68

Con los resultados obtenidos, el inventario acumulable para el ejercicio y los pagos provisionales de 2008 es:

INVENTARIO ACUMULABLE MENSUAL 2008

CONCEPTO IMPORTE

Inventario acumulable para 2008 $21,561.34 Entre: Doce 12Igual: Inventario acumulable mensual 2008 $1,796.78

Al cierre de 2008, el monto del inventario es de $170,480.00, que presenta un incremento respecto al inventario de la últi-ma reducción de 2007 que fue de $53,125.00, por lo tanto, se conservará el por ciento de acumulación determinado para 2009 de 50.00%.

www.saludempresarial.com Contabilidad Fiscal IDC 200

28 de Febrero de 2009 3

Page 22: M.R. Jurídico Fiscal

INVENTARIO ACUMULABLE MENSUAL 2009

CONCEPTO IMPORTE

Inventario acumulable para 2009 $21,561.34 Entre: Doce 12Igual: Inventario acumulable mensual 2009 $1,796.78

2.2. DEDUCCIÓN INMEDIATA Y PTU EN PAGOS PROVISIONALESCon la finalidad de disminuir el monto a cargo de sus pagos provisionales, en 2008 se aplicaron los beneficios previstos en los artículos Primero y Segundo del “Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales a los contribuyentes que se indican y se modifican los diversos publicados el 5 de mar-zo de 2003 y el 31 de octubre de 1994” publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 28 de noviembre de 2006, por lo cual de la utilidad fiscal base de los pagos provisionales se disminuyó:

la deducción inmediata de inversiones adquiridas en marzo por $26,544.00 y en julio de $31,550.00 (equipos de cómpu-to utilizados fuera de las áreas metropolitanas del Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara)la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas (PTU) pagada en mayo por $13,245.00 (corres-ponde a las utilidades generadas en 2007)

PTU MENSUAL

CONCEPTO IMPORTE

PTU pagada en el ejercicio 2008 $13,245.00Entre: Meses comprendidos de mayo a diciembre 8Igual: PTU mensual (A) $1,655.63

PTU A DEDUCIR ACUMULADA DEL PERÍODO

PERÍODO A PARTIR DEL CUAL PUEDE APLICARSE MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Meses que comprende el período (B) 1 2 3 4 5 6 7 8PTU a deducir acumulada del período (A x B)

$1,655.63 $3,311.25 $4,966.88 $6,622.50 $8,278.13 $9,933.75 $11,589.38 $13,245.00

Por lo que respecta a la deducción inmediata de las inversiones, los importes deducibles para el resultado del ejercicio y en los pagos provisionales son:

DEDUCCIÓN INMEDIATA DEL ACTIVO ADQUIRIDO EN MARZO

CONCEPTO EJERCICIO PROVISIONAL

Monto original de la inversión (MOI) $26,544.00 $26,544.00 Por: Factor de ajuste 1.0109 1Igual: MOI ajustado 26,833.33 26,544.00Por: Por ciento de deducción 88% 88%Igual: Deducción inmediata del activo adquirido en marzo $23,613.33 $23,358.72 Donde:

INPC del último mes de la primera mitad del período de utilización en el ejercicio (julio 2008)

128.832

Entre: INPC mes de adquisición (marzo 2008) 127.438Igual: Factor de ajuste 1.0109

DEDUCCIÓN INMEDIATA DEL ACTIVO ADQUIRIDO EN JULIO

CONCEPTO EJERCICIO PROVISIONAL MOI $31,550.00 $31,550.00 Por: Factor de ajuste 1.0126 1Igual: MOI ajustado 31,947.53 31,550.00Por: Por ciento de deducción 88% 88%Igual: Deducción inmediata del activo adquirido en julio $28,113.83 $27,764.00

IDC 200 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

4 28 de Febrero de 2009

Page 23: M.R. Jurídico Fiscal

CONCEPTO EJERCICIO PROVISIONALDonde: INPC del último mes de la primera mitad del período de

utilización en el ejercicio (septiembre 2008)130.459

Entre: INPC mes de adquisición (julio 2008) 128.832Igual: Factor de ajuste 1.0126

En el decreto no se establece que el MOI pueda ajustarse cuando se aplica la deducción en los pagos provisionales, por lo cual se considerá el saldo histórico. No obstante, atendiendo al artículo 221 de la LISR, podría irse ajustando el MOI mes a mes, desde el mes de su adquisición y hasta el período en que se aplique, sin exceder del último mes de la primera mitad del período comprendido entre el mes de adquisición y el último mes del ejercicio para que la deducción aplicada en los pagos provisionales sea más acorde con el saldo que podrá deducirse en el ejercicio.

2.3. ENAJENACIÓN DE ACTIVO FIJOToda vez que en noviembre de 2008, se enajenó el mo-biliario de oficina adquirido el tres de abril de 2007 en $15,000.00, deberá determinarse la utilidad o pérdida por dicha operación como sigue:

SALDO PENDIENTE POR DEDUCIR A DICIEMBRE 2007 ACTUALIZADO

CONCEPTO IMPORTE

MOI $15,000.00

Menos: Depreciación acumulada a diciembre 2007 1,000.00Igual: Saldo pendiente por deducir a diciembre 2007 14,000.00Por: Factor de actualización 1.0443Igual: Saldo pendiente por deducir a diciembre

2007 actualizado$14,620.20

Donde:

INPC del último mes de la primera mitad del período de utilización en el ejercicio (mayo 2008)

127.590

Entre: INPC del mes de adquisición (abril 2007) 122.171Igual: Factor de actualización 1.0443

GANANCIA POR ENAJENACIÓN DE ACTIVO FIJO

CONCEPTO FISCAL CONTABLE

Contraprestación por la enajenación del activo fijo

$17,000.00 $17,000.00

Menos: Saldo pendiente por deducir a diciembre 2007 (actualizado e histórico respectivamente)

14,620.20 14,000.00

Igual: Ganancia por enajenación de activo fijo

$2,379.80 $3,000.00

2.4. PAGOS PROVISIONALESConsiderando las operaciones antes descritas y sus ingresos nominales acumulados a cada período, efectuó los siguientes pagos provisionales del ISR, mismos que se ven complemen-tados con los pagos provisionales del IETU (presentados en la edición anterior de esta misma sección, número 199, de fecha 15 de febrero de 2009).

Cabe recordar que los momentos de acumulación de los ingresos para el IETU e ISR pueden ser distintos, toda vez que para éste último deberán considerarse los supuestos previstos en el artículo 18 de la LISR, aun cuando la contraprestación correspondiente no hubiera sido efectivamente cobrada.

ISR A PAGAR

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO Ingresos por ventas $1,780,650.78 $1,568,640.78 $1,418,545.56 $1,998,422.78 $1,781,585.78 $1,566,509.78Más: Ingresos por servicios 221,690.00 195,165.00 177,562.00 248,699.00 221,690.00 194,900.00Más: Ingresos por arrendamiento de bienes 27,613.00 24,309.00 22,116.00 30,977.00 27,613.00 24,276.00Más: Ingresos cobrados por ventas realizadas

antes de 2008 por las que se optó por acumular sólo el precio cobrado

0.00 241,549.00 0.00 0.00 0.00 195,565.00

Más: Intereses por ventas a plazos correspondientes a 2009

4,895.00 4,309.00 3,920.00 5,491.00 4,895.00 4,303.00

Más: Regalías con partes independientes nacionales

25,716.00 22,639.00 20,597.00 28,849.00 25,716.00 22,609.00

www.saludempresarial.com Contabilidad Fiscal IDC 200

28 de Febrero de 2009 5

Page 24: M.R. Jurídico Fiscal

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIOMás: Intereses por préstamos a terceros 1,246.00 1,097.00 998.00 1,398.00 1,246.00 1,096.00Más: Ganancia por enajenación de activos

fijos0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Más: Intereses devengados a favor y ganancia cambiaria

14,568.00 15,442.00 15,223.00 14,889.00 15,663.00 15,001.00

Igual: Total de ingresos nominales del período

2,076,378.78 2,073,150.78 1,658,961.56 2,328,725.78 2,078,408.78 2,024,259.78

Más: Ingresos nominales de períodos anteriores

0.00 2,076,378.78 4,149,529.56 5,808,491.12 8,137,216.90 10,215,625.68

Igual: Total de ingresos nominales acumulados del período

2,076,378.78 4,149,529.56 5,808,491.12 8,137,216.90 10,215,625.68 12,239,885.46

Por: Coeficiente de utilidad 0.1533 0.1533 0.1817 0.1817 0.1817 0.1817Igual: Utilidad fiscal 318,308.87 636,122.88 1,055,402.84 1,478,532.31 1,856,179.19 2,223,987.19Más: Inventario acumulable (1) 1,796.78 3,593.56 5,390.34 7,187.11 8,983.89 10,780.67Menos: PTU pagada en el ejercicio 0.00 0.00 0.00 0.00 1,655.63 3,311.25Menos: Deducción inmediata del activo

adquirido en marzo0.00 0.00 23,358.72 23,358.72 23,358.72 23,358.72

Menos: Deducción inmediata del activo adquirido en julio

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Igual: Base para el pago provisional 320,105.65 639,716.44 1,037,434.46 1,462,360.70 1,840,148.73 2,208,097.89Por: Tasa 28% 28% 28% 28% 28% 28%Igual: ISR del período 89,629.58 179,120.60 290,481.65 409,461.00 515,241.64 618,267.41Menos: ISR retenido por bancos (2) 887.00 1,982.00 2,846.00 3,858.00 4,954.00 5,845.00Menos: Impuesto a los depósitos en efectivo

retenido (2)

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Menos: Subsidio para el empleo pagado a los trabajadores (2)

936.00 1,815.00 3,573.00 5,331.00 7,089.00 8,847.00

Igual: ISR a cargo 87,806.58 175,323.60 284,062.65 400,272.00 503,198.64 603,575.41Menos: Pagos provisionales anteriores 0.00 87,806.58 175,323.60 284,062.65 400,272.00 503,198.64Igual: ISR a pagar $87,806.58 $87,517.02 $108,739.05 $116,209.35 $102,926.64 $100,376.77

CONCEPTO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Ingresos por ventas $1,459,944.51 $1,063,785.78 $1,568,640.78 $1,437,564.78 $1,986,807.78 $2,856,988.78Más: Ingresos por servicios 182,924.00 132,281.00 195,165.00 178,838.00 247,253.00 355,642.00Más: Ingresos por arrendamiento de bienes 22,784.00 16,476.00 24,309.00 22,275.00 30,797.00 44,298.00Más: Ingresos cobrados por ventas realizadas

antes de 2008 por las que se optó por acumular sólo el precio cobrado

150,220.00 0.00 178,465.00 0.00 98,466.00 0.00

Más: Intereses por ventas a plazos correspondientes a 2009

4,038.00 2,921.00 4,309.00 3,949.00 5,459.00 7,853.00

Más: Regalías con partes independientes nacionales

21,219.00 15,345.00 22,639.00 20,745.00 28,682.00 41,255.00

Más: Intereses por préstamos a terceros 1,028.00 744.00 1,097.00 1,005.00 1,390.00 1,999.00Más: Ganancia por enajenación de activos

fijos0.00 0.00 0.00 0.00 2,379.80 0.00

Más: Intereses devengados a favor y ganancia cambiaria

14,998.00 13,545.00 13,885.00 15,012.00 14,856.00 15,001.00

Igual: Total de ingresos nominales del período 1,857,155.51 1,245,097.78 2,008,509.78 1,679,388.78 2,416,090.58 3,323,036.78Más: Ingresos nominales de períodos

anteriores12,239,885.46 14,097,040.97 15,342,138.75 17,350,648.53 19,030,037.31 21,446,127.89

IDC 200 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

6 28 de Febrero de 2009

Page 25: M.R. Jurídico Fiscal

CONCEPTO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBREIgual: Total de ingresos nominales

acumulados del período14,097,040.97 15,342,138.75 17,350,648.53 19,030,037.31 21,446,127.89 24,769,164.67

Por: Coeficiente de utilidad 0.1817 0.1817 0.1817 0.1817 0.1817 0.1817Igual: Utilidad fiscal 2,561,432.34 2,787,666.61 3,152,612.84 3,457,757.78 3,896,761.44 4,500,557.22Más: Inventario acumulable (1) 12,577.45 14,374.23 16,171.01 17,967.78 19,764.56 21,561.34Menos: PTU pagada en el ejercicio 4,966.88 6,622.50 8,278.13 9,933.75 11,589.38 13,245.00Menos: Deducción inmediata del activo

adquirido en marzo23,358.72 23,358.72 23,358.72 23,358.72 23,358.72 23,358.72

Menos: Deducción inmediata del activo adquirido en julio

27,764.00 27,764.00 27,764.00 27,764.00 27,764.00 27,764.00

Igual: Base para el pago provisional 2,517,920.19 2,744,295.62 3,109,383.00 3,414,669.09 3,853,813.90 4,457,750.84Por: Tasa 28% 28% 28% 28% 28% 28%Igual: ISR del período 705,017.65 768,402.77 870,627.24 956,107.35 1,079,067.89 1,248,170.24Menos: ISR retenido por bancos (2) 6,890.00 8,001.00 8,950.00 9,905.00 10,568.00 11,865.00Menos: Impuesto a los depósitos en efectivo

retenido (2)

0.00 1,254.00 1,254.00 1,856.00 1,856.00 2,150.00

Menos: Subsidio para el empleo pagado a los trabajadores (2)

10,605.00 12,363.00 14,121.00 15,879.00 17,637.00 19,395.00

Igual: ISR a cargo 687,522.65 746,784.77 846,302.24 928,467.35 1,049,006.89 1,214,760.24Menos: Pagos provisionales anteriores 603,575.41 687,522.65 746,784.77 846,302.24 928,467.35 1,049,006.89Igual: ISR a pagar $83,947.24 $59,262.12 $99,517.47 $82,165.11 $120,539.54 $165,753.35

Notas: (1) Inventario mensual elevado al número de meses que corresponde el pago(2) Importe acumulado al período del pago

Hasta 2007, la empresa optó por acumular sus ventas a plazo conforme se cobraron, sin embargo se abandonó esa opción en 2008.

Respecto de las operaciones realizadas en 2007 debe deter-minar un crédito fiscal acreditable contra el IETU, consistente en aplicar al monto de las contraprestaciones por enajenaciones a plazo realizadas antes de 2008 efectivamente cobradas en el ejercicio fiscal de 2008 por el factor de 0.165. Al aplicar este cré-dito, el ISR propio por acreditar contra el IETU, se calculará en

la proporción que representen el total de los ingresos obtenidos en el período sin considerar los generados por las citadas enaje-naciones a plazo ni los intereses correspondientes a las mismas, respecto del total de los ingresos obtenidos en el mismo período, como se muestra a continuación (artículo Cuarto del “Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales en materia de los impuestos sobre la renta y empresarial a tasa única”, publi-cado en el DOF el 5 de noviembre de 2007):

PROPORCIÓN DE INGRESOS

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Total de ingresos del período gravados para IETU sin considerar los de ventas a plazos y sus intereses

$1,938,505.00 $3,645,075.00 $5,180,449.00 $7,330,950.00 $9,247,902.00 $10,933,202.00

Entre: Total de ingresos del período gravados para IETU

$1,938,505.00 $3,886,624.00 $5,421,998.00 $7,572,499.00 $9,489,451.00 $11,370,316.00

Igual: Proporción de ingresos 1.0000 0.9378 0.9554 0.9681 0.9745 0.9615

CONCEPTO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Total de ingresos del período

gravados para IETU sin considerar los de ventas a plazos y sus intereses

$12,514,945.00 $13,658,779.00 $15,346,375.00 $16,892,793.00 $19,047,785.00 $22,123,020.00

www.saludempresarial.com Contabilidad Fiscal IDC 200

28 de Febrero de 2009 7

Page 26: M.R. Jurídico Fiscal

CONCEPTO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBREEntre: Total de ingresos del período

gravados para IETU$13,102,279.00 $14,246,113.00 $16,112,174.00 $17,658,592.00 $19,912,050.00 $22,987,285.00

Igual: Proporción de ingresos 0.9551 0.9587 0.9524 0.9566 0.9565 0.9624

Con la proporción determinada, podrá calcularse el ISR propio acreditable contra el IETU (art. 10 de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única –LIETU–):

ISR PROPIO POR ACREDITAR DEL PERÍODO CONTRA EL IETU

CONCEPTO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

ISR a pagar $87,806.58 $87,517.02 $108,739.05 $116,209.35 $102,926.64 $100,376.77Más: ISR retenido por bancos 887.00 1,982.00 2,846.00 3,858.00 4,954.00 5,845.00Más: Impuesto a los depósitos en efectivo retenido 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Igual: ISR propio para IETU 88,693.58 89,499.02 111,585.05 120,067.35 107,880.64 106,221.77Por: Proporción 1.0000 0.9378 0.9554 0.9681 0.9745 0.9615Igual: ISR propio por acreditar del período

contra el IETU $88,693.58 $83,932.18 $106,608.36 $116,237.20 $105,129.68 $102,132.23

CONCEPTO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ISR a pagar $83,947.24 $59,262.12 $99,517.47 $82,165.11 $120,539.54 $165,753.35Más: ISR retenido por bancos 6,890.00 8,001.00 8,950.00 9,905.00 10,568.00 11,865.00Más: Impuesto a los depósitos en efectivo retenido 0.00 1,254.00 1,254.00 1,856.00 1,856.00 2,150.00Igual: ISR propio para IETU 90,837.24 68,517.12 109,721.47 93,926.11 132,963.54 179,768.35Por: Proporción 0.9551 0.9587 0.9524 0.9566 0.9565 0.9624Igual: ISR propio por acreditar del período

contra el IETU $86,758.65 $65,687.36 $104,498.73 $89,849.72 $127,179.63 $173,009.06

2.5. AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓNConsiderando los saldos al final de cada mes de sus deudas y créditos, deberá determinarse el ajuste anual por inflación del ejercicio conforme a lo siguiente (arts. 46, 47 y 48 de la LISR):

2.5.1. CRÉDITOS

SALDOS EN MONEDA NACIONAL DE BANCOS EN DÓLARES

PERÍODO SALDO AL ÚLTIMO DÍA DE CADA MES EN DÓLARES (A) (1)

TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR (B) (2)

SALDO DE BANCOS CONVERTIDOS A PESOS (A X B)

Enero $6,838.00 10.9043 $74,563.60 Febrero 7,033.00 10.8374 76,219.43Marzo 7,171.00 10.6813 76,595.60Abril 6,962.00 10.6987 74,484.35Mayo 7,100.00 10.5272 74,743.12Junio 7,238.00 10.3066 74,599.17Julio 7,295.00 10.3028 75,158.93Agosto 7,136.00 10.0340 71,602.62Septiembre 7,367.00 10.1822 75,012.27Octubre 7,394.00 10.9397 80,888.14Noviembre 7,694.00 12.8342 98,746.33Diciembre $7,165.00 13.2325 $94,810.86

Notas: (1) No contiene intereses devengados en el

mismo período(2) Es el tipo de cambio vigente al primer día del

mes (publicado en el DOF, el último día del mes inmediato anterior a cada período) (art. 46, último párrafo de la LISR)

IDC 200 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

8 28 de Febrero de 2009

Page 27: M.R. Jurídico Fiscal

SUMA DE SALDOS DE LOS CRÉDITOS AL ÚLTIMO DÍA DE CADA MES

CONCEPTO SALDO AL ÚLTIMO DÍA DE (1)

BANCOS CONVERTIDOS

A PESOS

BANCOS EN MONEDA

NACIONALCLIENTES DEUDORES

DIVERSOS OTROS CRÉDITOS TOTAL

Enero $74,563.60 $423,678.00 $1,026,851.78 $201,522.00 $100,360.00 $1,826,975.38 Más: Febrero 76,219.43 332,996.00 893,795.56 728,839.00 476,110.00 2,507,959.99Más: Marzo 76,595.60 672,652.00 1,001,162.12 307,077.00 161,255.00 2,218,741.72Más: Abril 74,484.35 235,485.00 1,163,099.90 653,362.00 546,790.00 2,673,221.25Más: Mayo 74,743.12 596,305.00 1,307,647.68 710,558.00 83,289.00 2,772,542.80Más: Junio 74,599.17 663,921.00 1,239,380.46 324,460.00 86,606.00 2,388,966.63Más: Julio 75,158.93 380,900.00 1,198,326.97 456,410.00 385,676.00 2,496,471.90Más: Agosto 71,602.62 621,708.00 1,285,301.75 358,626.00 104,856.00 2,442,094.37Más: Septiembre 75,012.27 580,761.00 1,234,303.53 78,029.00 696,669.00 2,664,774.80Más: Octubre 80,888.14 308,052.00 1,351,257.31 643,590.00 159,679.00 2,543,466.45Más: Noviembre 98,746.33 468,232.00 1,413,798.09 409,322.00 593,867.00 2,983,965.42Más: Diciembre 94,810.86 659,793.00 1,644,599.87 501,577.00 645,968.00 3,546,748.73Igual: Suma de saldos de los

créditos al último día de cada mes

$947,424.42 $5,944,483.00 $14,759,525.01 $5,373,372.00 $4,041,125.00 $31,065,929.43

Nota: (1) No contiene intereses devengados en el mismo período

2.5.2. DEUDAS

SUMA DE SALDOS DE LAS DEUDAS AL ÚLTIMO DÍA DE CADA MES

SALDO AL ÚLTIMO DÍA DE (1)

CRÉDITOS BANCARIOS

DOCUMENTOS POR PAGAR PROVEEDORES

CUOTAS IMSS (OBRERA Y

PATRONAL), SAR E INFONAVIT

ACREEDORES DIVERSOS TOTAL

Enero $487,910.00 $264,596.00 $139,491.78 $262,379.00 $405,525.00 $1,559,901.78 Más: Febrero 519,175.00 490,415.00 258,107.01 548,806.00 409,827.00 $2,226,330.01 Más: Marzo 492,214.00 194,752.00 378,780.03 276,291.00 484,546.00 $1,826,583.03 Más: Abril 546,626.00 366,565.00 584,653.48 550,058.00 20,318.00 $2,068,220.48 Más: Mayo 601,039.00 429,144.00 712,569.77 261,921.00 513,716.00 $2,518,389.77 Más: Junio 682,657.00 300,425.00 788,110.22 547,837.00 229,071.00 $2,548,100.22 Más: Julio 682,657.00 522,579.00 936,473.24 273,338.00 405,479.00 $2,820,526.24 Más: Agosto 682,657.00 80,330.00 1,149,542.26 574,464.00 221,463.00 $2,708,456.26 Más: Septiembre 682,657.00 13,279.00 1,265,773.59 265,532.00 251,319.00 $2,478,560.59 Más: Octubre 709,863.00 368,477.00 1,364,922.32 556,849.00 211,456.00 $3,211,567.32 Más: Noviembre 737,069.00 270,789.00 1,535,845.45 272,885.00 403,068.00 $3,219,656.45 Más: Diciembre 758,834.00 173,231.00 1,804,917.70 552,716.00 464,438.00 $3,754,136.70 Igual: Suma de saldos de

las deudas al último día de cada mes

$7,583,358.00 $3,474,582.00 $10,919,186.84 $4,943,076.00 $4,020,226.00 $30,940,428.84

Nota: (1) No contiene intereses devengados en el mismo período

www.saludempresarial.com Contabilidad Fiscal IDC 200

28 de Febrero de 2009 9

Page 28: M.R. Jurídico Fiscal

SALDO PROMEDIO ANUAL DE CRÉDITOS

CONCEPTO IMPORTE

Suma de saldos de los créditos $31,065,929.43 Entre: Número de meses del ejercicio 12Igual: Saldo promedio anual de créditos $2,588,827.45

SALDO PROMEDIO ANUAL DE DEUDAS

CONCEPTO IMPORTE

Suma de saldos de las deudas $30,940,428.84 Entre: Número de meses del ejercicio 12Igual: Saldo promedio anual de deudas $2,578,369.07

Cuando el saldo promedio anual de deudas es superior al sal-do promedio anual de créditos se obtendrá un ajuste anual por inflación acumulable a los demás ingresos del ejercicio. Por el contrario, si el saldo promedio anual de créditos es superior al de deudas, el resultado será un ajuste anual por inflación deducible para el cálculo del ISR del ejercicio, como se mues-tra a continuación (arts. 20, fracción XI, 29, fracción X y 46, fracción II, de la LISR):

AJUSTE ANUAL POR INFLACIÓN DEDUCIBLE

CONCEPTO IMPORTE

Saldo promedio anual de créditos $2,588,827.45 Menos: Saldo promedio anual de deudas 2,578,369.07Igual: Diferencia 10,458.38Por: Factor de ajuste anual 0.0652Igual: Ajuste anual por inflación deducible $681.89 Donde:

INPC del último mes del ejercicio del cálculo (diciembre 2008)

133.761

Entre: INPC del último mes del ejercicio inmediato anterior (diciembre 2007)

125.564

Igual: Factor de ajuste anual 1.0652Menos: Unidad 1Igual: Factor de ajuste anual 0.0652

Resumen de la fluctuación cambiaria en las cuentas de bancos en moneda extranjera.

BANCOS EN DÓLARESUTILIDAD PÉRDIDA

MES CAMBIARIAEnero $2,546.00 $0.00

Más: Febrero 0.00 1,954.00Más: Marzo 0.00 1,765.00Más: Abril 1,992.00 0.00Más: Mayo 0.00 2,045.00Más: Junio 2,154.00 0.00Más: Julio 2,354.00 0.00Más: Agosto 0.00 1,647.00Más: Septiembre 1,965.00 0.00Más: Octubre 1,630.00 0.00Más: Noviembre 2,015.00 0.00Más: Diciembre 0.00 1,896.00Igual: Total $14,656.00 $9,307.00

2.6. DEDUCCIÓN DE INVERSIONESLa deducción de las inversiones en el ejercicio por las que no se hubiera efectuado la deducción inmediata, se determinará en términos de la Sección II, del Título II de la LISR conforme a lo siguiente (art. 37 de la LISR):

DEPRECIACIÓN ACTUALIZADA DEL EJERCICIO 2008

CONCEPTO MAQUINARIA DE IMPRENTA AUTOMÓVIL EQUIPO DE CÓMPUTO FECHA DE ADQUISICIÓN 5 DE OCTUBRE DE 2007 5 DE JUNIO DE 2005 9 DE AGOSTO DE 2006

MOI $854,334.00 $300,000.00 $45,000.00 Por: Tasa de depreciación 10% 25% 30%Igual: Depreciación anual 85,433.40 75,000.00 13,500.00Entre: Doce 12 12 12Igual: Depreciación mensual 7,119.45 6,250.00 1,125.00Por: Meses completos de uso en el ejercicio 12 12 12Igual: Depreciación del ejercicio 85,433.40 75,000.00 13,500.00Por: Factor de actualización 1.0317 1.1293 1.0859Igual: Depreciación actualizada del ejercicio 2008 $88,141.64 $84,697.50 $14,659.65 Donde:

IDC 200 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

10 28 de Febrero de 2009

Page 29: M.R. Jurídico Fiscal

CONCEPTO MAQUINARIA DE IMPRENTA AUTOMÓVIL EQUIPO DE CÓMPUTO FECHA DE ADQUISICIÓN 5 DE OCTUBRE DE 2007 5 DE JUNIO DE 2005 9 DE AGOSTO DE 2006

INPC del último mes de la primera mitad del período de utilización en el ejercicio (junio 2008)

128.118 128.118 128.118

Entre: INPC del mes de adquisición 124.171 113.447 117.979Igual: Factor de actualización 1.0317 1.1293 1.0859

Respecto de las inversiones por las cuales se efectuó la deducción inmediata, determinará la deducción que le hu-biera correspondido conforme a la Sección II, del Título II de

la LISR de no haber aplicado la deducción inmediata, úni-camente para efectos de determinar la PTU del ejercicio en términos del artículo 16 de la LISR.

CONCEPTO CABLEADO EQUIPO DE CÓMPUTO EQUIPO DE CÓMPUTO FECHA DE ADQUISICIÓN 5 DE MARZO DE 2006 10 DE MARZO DE 2008 20 DE JULIO DE 2008

MOI $2,519,420.78 $26,544.00 $31,550.00 Por: Tasa de depreciación 5% 30% 30%Igual: Depreciación anual 125,971.04 7,963.20 9,465.00Entre: Doce 12 12 12Igual: Depreciación mensual 10,497.59 663.60 788.75Por: Meses completos de uso en el ejercicio 12 9 5Igual: Depreciación del ejercicio 125,971.08 5,972.40 3,943.75Por: Factor de actualización 1.0921 1.0109 1.0126Igual: Depreciación actualizada del ejercicio 2008 $137,573.02 $6,037.50 $3,993.44 Donde: INPC del último mes de la primera mitad del

período de utilización en el ejercicio (junio, julio y septiembre de 2008)

128.118 128.832 130.459

Entre: INPC del mes de adquisición 117.309 127.438 128.832Igual: Factor de actualización 1.0921 1.0109 1.0126

2.7. COSTO DE LO VENDIDOAl tratarse de una empresa comercializadora, el costo de lo vendido del ejercicio se determina con base en el artículo 45-B de la LISR de la siguiente forma:

COSTO DE VENDIDO

CONCEPTO IMPORTE

Inventario inicial de mercancías $1,015,654.00 Más: Compras netas de mercancías 10,278,709.00Igual: Mercancías en disponibilidad 11,294,363.00

CONCEPTO IMPORTEMenos: Inventario final de mercancías 508,471.00Más: Gastos incurridos para dejar las mercancías

en condiciones de ser enajenadas0.00

Igual: Costo de vendido $10,785,892.00

2.8. GASTOS DE OPERACIÓNPara conciliar los gastos contables, los deducibles en ISR y las deducciones de IETU se presenta la siguiente tabla:

www.saludempresarial.com Contabilidad Fiscal IDC 200

28 de Febrero de 2009 11

Page 30: M.R. Jurídico Fiscal

GASTOS DE OPERACIÓN

CONCEPTO CONTABLEPARTIDAS

FISCALES NO CONTABLES

NO DEDUCIBLE FISCAL MONTO NO PAGADO

MONTOS NO DEDUCIBLES

DEDUCCIONES IETU

Sueldos y salarios $4,705,352.00 $0.00 $0.00 $4,705,352.00 $0.00 $4,705,352.00 $0.00 Prima vacacional 510,123.00 0.00 0.00 510,123.00 0.00 510,123.00 0.00 Aguinaldo 55,483.00 0.00 0.00 55,483.00 0.00 55,483.00 0.00 Otras prestaciones 1,018,562.41 0.00 0.00 1,018,562.41 0.00 1,018,562.41 0.00 Total de sueldos y

prestaciones6,289,520.41 0.00 0.00 6,289,520.41 0.00 6,289,520.41 0.00

Cuotas al IMSS 2,256,440.00 0.00 0.00 2,256,440.00 0.00 2,256,440.00 0.00 Aportaciones al

Infonavit281,240.00 0.00 0.00 281,240.00 0.00 281,240.00 0.00

Aportaciones al SAR 112,495.00 0.00 0.00 112,495.00 0.00 112,495.00 0.00 Otras contribuciones y

derechos12,894.00 0.00 0.00 12,894.00 0.00 0.00 12,894.00

Más: Total de otras contribuciones

2,663,069.00 0.00 0.00 2,663,069.00 0.00 2,650,175.00 12,894.00

Honorarios a

sociedades mercantiles69,884.00 0.00 0.00 69,884.00 5,536.00 0.00 64,348.00

Honorarios personas físicas

48,371.00 0.00 5,110.00 43,261.00 0.00 0.00 43,261.00

Arrendamiento de locales

71,500.00 0.00 5,500.00 66,000.00 0.00 0.00 66,000.00

Depreciación contable 309,820.63 309,820.63 0.00 0.00 0.00 0.00 Asistencia técnica 183,892.00 0.00 0.00 183,892.00 0.00 0.00 183,892.00 Consumos en bares 30,733.00 0.00 30,733.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Combustible y

lubricantes19,434.00 0.00 0.00 19,434.00 0.00 0.00 19,434.00

Cuotas y suscripciones 6,700.00 0.00 0.00 6,700.00 0.00 0.00 6,700.00 Fletes y acarreos 10,922.00 0.00 0.00 10,922.00 0.00 0.00 10,922.00 Viáticos y gastos de

viaje42,197.00 0.00 2,564.00 39,633.00 0.00 0.00 39,633.00

Luz 59,546.00 0.00 0.00 59,546.00 5,102.00 0.00 54,444.00 Teléfonos 58,440.00 0.00 0.00 58,440.00 4,507.00 0.00 53,933.00 Mantenimiento 12,154.00 0.00 0.00 12,154.00 508.00 0.00 11,646.00 Papelería y útiles de

oficina14,845.00 0.00 14,845.00 4,531.00 0.00 10,314.00

Seguros y fianzas 6,543.00 0.00 0.00 6,543.00 0.00 0.00 6,543.00 Publicidad 72,000.00 0.00 0.00 72,000.00 0.00 0.00 72,000.00 IVA no acreditable

deducible7,384.00 0.00 0.00 7,384.00 0.00 0.00 7,384.00

Pérdidas por créditos incobrables

11,910.00 0.00 0.00 11,910.00 0.00 0.00 11,910.00

Recargos pagados 1,318.00 0.00 0.00 1,318.00 0.00 0.00 1,318.00 Otros gastos 40,660.00 0.00 (1) 20,710.00 19,950.00 19,950.00 0.00 0.00Más: Total otros gastos 1,078,253.63 309,820.63 64,617.00 703,816.00 663,682.00Igual: Gastos de operación $10,030,843.04 $309,820.63 $64,617.00 $9,656,405.41 $676,576.00

Nota: (1) Gasto comprobado con documentación que no reúne requisitos fiscales

IDC 200 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

12 28 de Febrero de 2009

Page 31: M.R. Jurídico Fiscal

2.9. ISR E IETU DEL EJERCICIOUna vez identificadas las operaciones podrá determinarse el ISR a cargo del ejercicio, para lo cual, deberá actualizarse el re-manente de la pérdida fiscal generada en 2006 como se mues-tra a continuación:

2.9.1. ISR

PÉRDIDA PENDIENTE POR AMORTIZAR DE 2006 PARA 2008 (ACTUALIZADA A JUNIO DE 2008)

CONCEPTO IMPORTE

Pérdida pendiente por amortizar de 2006 para 2008 (actualizada a junio de 2007)

$99,426.59

Por: Factor de actualización 1.0525Igual: Pérdida pendiente por amortizar de 2006

para 2008 (actualizada a junio de 2008)$104,646.49

Donde: INPC del último mes de la primera mitad del

ejercicio en que se aplica (junio 2008)128.118

Entre: INPC del mes en que se actualizó por última vez (junio 2007)

121.721

Igual: Factor de actualización 1.0525

ISR NETO A PAGAR (FAVOR) DEL EJERCICIO

CONCEPTO PARCIAL IMPORTE

Total de ingresos acumulables $24,790,726.01 Ingresos acumulables propios de la actividad (ventas, servicios y

arrendamientos)24,222,004.87

Más: Total de intereses devengados a favor y ganancia cambiaria 248,769.00 Más: Ajuste anual por inflación acumulable 0.00 Más: Otros ingresos acumulables 298,390.80 Más: Inventario acumulable 21,561.34 Menos: Deducciones autorizadas 21,182,888.25 Devoluciones, rebajas, descuentos y bonificaciones 279,436.00 Más: Costo de lo vendido 10,785,892.00 Más: Ajuste anual por inflación deducible 681.89 Más: Pérdida por enajenación de activo 0.00 Más: Intereses devengados a cargo y pérdida cambiaria 221,247.00 Más: Depreciación fiscal de las inversiones 187,498.79 Más: Deducción inmediata de inversiones 51,727.16 Más: Gastos de operación 9,656,405.41 Igual: Utilidad o (pérdida fiscal) del ejercicio antes de PTU 3,607,837.76Menos: PTU pagada en el ejercicio 13,245.00Igual: Utilidad o (pérdida fiscal) del ejercicio después de PTU 3,594,592.76Menos: Pérdida pendiente por amortizar de 2006 para 2008 (actualizada a

junio de 2008) $104,646.49

Igual: Resultado fiscal del ejercicio 3,489,946.27Por: Tasa de impuesto 28%Igual: ISR a cargo del ejercicio 977,184.96Menos: Reducciones de ISR 0.00Igual: ISR causado en el ejercicio 977,184.96Menos: Pagos provisionales efectuados en el ejercicio (incluye subsidio al

empleo acreditado) 1,234,155.24

Menos: ISR retenido por bancos 11,865.00Menos: IDE retenido en el ejercicio 2,150.00Igual: ISR neto a pagar (favor) del ejercicio ($270,985.28)

www.saludempresarial.com Contabilidad Fiscal IDC 200

28 de Febrero de 2009 13

Page 32: M.R. Jurídico Fiscal

2.9.2. ISR PROPIO ACREDITABLEUna vez determinado el ISR a cargo del ejercicio, podrá determi-narse el monto que de este impuesto puede acreditarse contra el IETU del ejercicio, considerando la proporción que representen el total de los ingresos del ejercicio, sin considerar los obtenidos por las enajenaciones a plazo provenientes de 2007 ni los inte-reses correspondientes a las mismas, respecto del total de los ingresos obtenidos en el ejercicio, ambos gravados para IETU.

La proporción deberá aplicarse porque la empresa optó por determinar un crédito fiscal acreditable contra el IETU en tér-minos del artículo Cuarto del “Decreto por el que se otorgan diversos beneficios fiscales en materia de los impuestos sobre la renta y empresarial a tasa única”.

PROPORCIÓN DE INGRESOS

CONCEPTO IMPORTE

Total de ingresos del ejercicio gravados para IETU sin considerar los de ventas a plazos y sus intereses

$22,123,020.00

Entre: Total de ingresos del ejercicio gravados para IETU $22,987,285.00 Igual: Proporción de ingresos 0.9624

El ISR que podrá acreditarse será el efectivamente pagado, es decir el que se hubiera cubierto mediante (art. 8, quinto párrafo de la LIETU):

transferencias bancarias en pagos provisionales o del ejerciciocompensación en términos del artículo 23 del CFFIDE o ISR retenido al contribuyenteToda vez que los pagos provisionales efectivamente pagados

(sin considerar el subsidio para el empleo acreditado) y el ISR e IDE retenido a la empresa son superiores el ISR causado en el ejercicio de $977,184.96, puede considerarse este importe para de-terminar el ISR propio acreditable contra el IETU.

ISR PROPIO POR ACREDITAR DEL PERÍODO CONTRA EL IETU

CONCEPTO IMPORTE

ISR causado en el ejercicio $977,184.96Por: Proporción 0.9624Igual: ISR propio del ejercicio acreditable

contra el IETU$940,442.81

2.9.3. IETU

IETU A PAGAR EN EL EJERCICIO

CONCEPTO IMPORTE

Ingresos gravados para IETU del ejercicio $22,987,285.00 Menos: Deducciones del IETU del ejercicio 9,503,298.00Menos: Deducción actualizada por inversiones del último cuatrimestre 2007 para aplicarse

en 2008303,345.53

Igual: Base para el IETU 13,180,641.47Por: Tasa (1) 16.5%Igual: IETU causado 2,174,805.84Menos: Crédito IETU por salarios y prestaciones gravados 833,513.90Menos: Crédito IETU por contribuciones de seguridad social 388,527.99Menos: Crédito fiscal del ejercicio actualizado por inversiones realizadas de 1998 a 2007

(automóvil)1,048.05

Menos: Crédito fiscal del ejercicio actualizado por inversiones realizadas de 1998 a 2007 (equipo de cómputo)

241.86

Menos: Crédito fiscal del ejercicio actualizado por inversiones realizadas de 1998 a 2007 (mobiliario de oficina)

111.02

Menos: Crédito fiscal del ejercicio actualizado por inventarios 5,136.05Menos: Crédito fiscal del ejercicio 2008 actualizado por pérdidas 2005-2007 863.61Menos: Crédito fiscal contra el IETU por enajenaciones a plazo del mes 142,603.73Igual: IETU del ejercicio 802,759.63Menos: ISR propio del ejercicio acreditable contra el IETU 802,759.63Igual: IETU a pagar en el ejercicio 0.00Menos: Pagos provisionales del IETU 41,095.10Igual: IETU a cargo (favor) del ejercicio ($41,095.10)

IDC 200 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

14 28 de Febrero de 2009

Page 33: M.R. Jurídico Fiscal

Como el ISR propio del ejercicio acreditable contra el IETU es superior al IETU del ejercicio, el acreditamiento sólo puede ser hasta por el importe de este último, en consecuencia el IETU pagado en los pagos provisionales se convierte en un saldo a favor para la empresa, el cual podrá solicitar en devo-lución o compensar contra otras contribuciones a su cargo en términos del artículo 23 del CFF.

Adicionalmente la empresa cuenta con el saldo a favor del ISR de $270,985.04.

En aquellos casos en que resulte ISR a cargo del ejercicio y se hubiera determinado saldo a favor en el IETU, podrá com-pensarse dicho saldo a favor contra el ISR y si quedara algún

remanente a favor, el mismo podrá solicitarse en devolución o compensarse (arts. 8, cuarto párrafo de la LIET y 23 del CFF).

Cabe resaltar que cuando resulte ISR a cargo, los contri-buyentes podrán solicitar la devolución del impuesto al activo que hubieran pagado hasta en los 10 ejercicios anteriores en los términos previstos en el artículo Tercero Transitorio de la LIETU.

2.10. PTU DEL EJERCICIOLa empresa determina la PTU del ejercicio en términos del artículo 16 de la LISR como se muestra a continuación:

RESULTADO FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 16 DE LA LISR

CONCEPTO IMPORTE

Ingresos acumulables $24,790,726.01 Menos: Utilidad cambiaria 14,656.00Menos: Ajuste anual por inflación acumulable 0.00Igual: Ingresos acumulables netos 24,776,070.01Más: Dividendos o utilidades en acciones (1) 0.00Más: Dividendos o utilidades reinvertidos dentro de los 30 días siguientes a su distribución

en la suscripción o pago de aumento de capital de la sociedad que los distribuyó0.00

Más: Utilidad cambiaria por créditos o deudas en moneda extranjera exigibles y la correspondiente a los cobrados o pagados con posterioridad a la fecha de su exigibilidad

0.00

Más: Diferencia entre el monto de la enajenación de bienes de activo fijo y la ganancia acumulable (costo fiscal o valor pendiente de deducir actualizado)

14,620.20

Igual: Resultado fracción I del artículo 16 de la LISR $24,790,690.21

RESULTADO FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 16 DE LA LISR

CONCEPTO IMPORTE

Deducciones autorizadas $21,182,888.25 Menos: Pérdida cambiaria 9,307.00Menos: Depreciación fiscal y deducción inmediata de inversiones 239,225.95Menos: Ajuste anual por inflación deducible 681.89Igual: Deducciones autorizadas netas 20,933,673.41Más: Deducción de inversiones utilizando tasas máximas de acuerdo con la LISR

(depreciación histórica)309,820.63

Más: Valor nominal de dividendos o utilidades reembolsados (2) 0.00Más: Pérdida cambiaria por créditos o deudas exigibles en moneda extranjera o la cuarta

parte de la sufrida dentro de los cuatro ejercicios anteriores (3) (4)

0.00

Igual: Resultado fracción II del artículo 16 de la LISR $21,243,494.04

www.saludempresarial.com Contabilidad Fiscal IDC 200

28 de Febrero de 2009 15

Page 34: M.R. Jurídico Fiscal

PTU GENERADA EN EL EJERCICIO

CONCEPTO IMPORTE

Resultado fracción I del artículo 16 de la LISR $24,790,690.21 Menos: Resultado fracción II del artículo 16 de la LISR 21,243,494.04Igual: Renta gravable base de la PTU 3,547,196.17Por: Porcentaje determinado por la “Comisión Nacional para la Participación de los

Trabajadores en las Utilidades de las Empresas” (artículo 117 de la Ley Federal del Trabajo)

10%

Igual: PTU generada en el ejercicio $354,719.62

Notas: (1) Deben incluirse las provenientes de personas morales residentes en México (último párrafo del artículo 17 de la LISR)(2) Entregados en acciones de la misma sociedad que los distribuyó o reinvertidos dentro de los 30 días siguientes a su distribución, en la suscripción o pago de aumento de capital en dicha sociedad(3) No incluye la derivada del cumplimiento anticipado de deudas concertadas a plazo determinado(4) Incluso cuando los créditos o deudas se cobren o paguen con posterioridad a la fecha de su exigibilidad

2.11. ESTADO DE RESULTADOSA consecuencia de las operaciones realizadas en el ejercicio, se obtienen los siguientes resultados:

ESTADO DE RESULTADOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

CONCEPTO PARCIAL IMPORTE

Ventas, servicios y arrendamientos $23,357,739.87 Más: Otros ingresos 296,011.00Igual: Ingresos totales 23,653,750.87Menos: Devoluciones, descuentos y bonificaciones 279,436.00Igual: Ingresos netos 23,374,314.87Menos: Costo de ventas 10,785,892.00Igual: Utilidad (o pérdida) bruta 12,588,422.87Menos: Gastos de operación 10,030,843.04Igual: Utilidad (o pérdida) de operación 2,557,579.83 Intereses devengados a favor y ganancia cambiaria 248,769.00 Menos: Intereses devengados a cargo y pérdida cambiaria 221,247.00 Igual: Costo integral de financiamiento 27,522.00 Ingresos por partidas discontinuas y extraordinarias $3,000.00 Menos: Gastos por partidas discontinuas y extraordinarias 0.00 Igual: Utilidad (o pérdida) por partidas discontinuas y extraordinarias 3,000.00 Utilidad (o pérdida) antes de impuestos 2,588,101.83Menos: ISR, IETU y PTU 1,331,904.58Igual: Utilidad (o pérdida) neta $1,256,197.25

2.12. CONCILIACIÓN CONTABLE-FISCAL

CONCILIACIÓN ENTRE EL RESULTADO CONTABLE Y FISCAL

CONCEPTO PARCIAL TOTAL

Utilidad neta (contable) $1,256,197.25 Más: Ingresos fiscales no contables 888,206.14 Ajuste anual por inflación acumulable 0.00 Inventario acumulable 21,561.34 Ingresos cobrados por ventas realizadas antes de 2008 por las

que se optó por acumular sólo el precio cobrado864,265.00

Ganancia por enajenación de activo fijo 2,379.80

IDC 200 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

16 28 de Febrero de 2009

Page 35: M.R. Jurídico Fiscal

CONCEPTO PARCIAL TOTALMás: Deducciones contables no fiscales 12,492,234.21 Costo de ventas 10,785,892.00 Depreciación contable 309,820.63 Gastos que no reúnen requisitos fiscales 20,710.00 ISR, IETU y PTU del ejercicio 1,331,904.58 Pérdida en enajenación de activo 0.00 Gastos no deducibles del ISR 33,297.00 Otras deducciones contables no fiscales 10,610.00 Menos: Deducciones fiscales no contables 11,025,799.84 Ajuste anual por inflación deducible 681.89 Costo de lo vendido fiscal 10,785,892.00 Depreciación fiscal 187,498.79 Deducción inmediata de inversiones 51,727.16 Pérdida en enajenación de activo 0.00 Otras deducciones fiscales no contables 0.00 Menos: Ingresos contables no fiscales 3,000.00 Ganancia por enajenación de activo fijo 3,000.00 Igual: Utilidad fiscal del ejercicio antes de PTU $3,607,837.76

2.13. COEFICIENTE DE UTILIDAD PARA 2009

Con la utilidad fiscal del 2008, deberá calcularse el coeficiente de utilidad para los pagos provisionales de 2009, el cual debe comenzar a utilizarse a partir del pago de marzo a enterar a más tardar el 17 de abril de 2009 (art. 14 de la LISR).

COEFICIENTE DE UTILIDAD PARA 2009

CONCEPTO IMPORTE

Utilidad o (pérdida fiscal) del ejercicio antes de PTU (1)

$3,607,837.76

Menos: Inventario acumulable (2) 21,561.34Más: Deducción inmediata del ejercicio 51,727.16Igual: Utilidad fiscal base para el CU 3,638,003.58Entre: Ingresos nominales $24,768,482.78 Igual: Coeficiente de utilidad para 2009 0.1468Donde: Ingresos acumulables $24,790,726.01 Menos: Inventario acumulable (2) 21,561.34Menos: Ajuste anual por inflación acumulable 681.89Igual: Ingresos nominales $24,768,482.78

Notas: (1) No se considera la PTU pagada como parte de la utilidad fiscal(2) No se incluye el inventario acumulable para efectos de calcular el CU (regla I.3.4.29. de la RMISC)

2.14. CUFIN Y CUCAEn cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 88 y 89, on-ceavo párrafo de la LISR, debe determinarse el saldo de la cuenta de utilidad fiscal neta (CUFIN) y de la cuenta de capital de aportación (CUCA) al 31 de diciembre de 2008.

Considerando que en el ejercicio no se distribuyeron ni se recibieron dividendos y tampoco disminuyó el capital, el saldo de las cuentas es el siguiente:

2.14.1. CUFINUFIN DEL EJERCICIO 2008

CONCEPTO IMPORTE

Resultado fiscal del ejercicio 2008 $3,489,946.27 Menos: ISR pagado según artículo 10 de la LISR (1) 977,184.96Menos: Partidas no deducibles del ISR (excepto

provisiones de activo y pasivo y reservas para indemnizaciones y pagos de antigüedad al personal) (1)

33,297.00

Igual: UFIN del ejercicio 2008 $2,479,464.31

Nota: (1) Cuando la suma de dichos montos sea mayor al resultado fiscal del ejercicio, la diferencia se disminuirá del saldo de la CUFIN que se tenga al final del ejercicio, o en su caso, de la UFIN que se obtenga en ejercicios posteriores

SALDO DE LA CUFIN AL CIERRE DEL EJERCICIO 2008

CONCEPTO IMPORTE

CUFIN a diciembre de 2007 $960,791.11 Por: Factor de actualización 1.0652Igual: CUFIN a diciembre de 2008 1,023,434.69Más: UFIN del ejercicio 2008 2,479,464.31Igual: Saldo de la CUFIN al cierre del ejercicio

2008$3,502,899.00

www.saludempresarial.com Contabilidad Fiscal IDC 200

28 de Febrero de 2009 17

Page 36: M.R. Jurídico Fiscal

CONCEPTO IMPORTEDonde: INPC del último mes del ejercicio (diciembre

2008)133.761

Entre: INPC del mes en que se actualizó por última vez (diciembre 2007)

125.564

Igual: Factor de actualización 1.0652

2.14.2. CUCA

SALDO DE LA CUCA ACTUALIZADA A DICIEMBRE DE 2008

CONCEPTO IMPORTE

CUCA a diciembre de 2007 $1,296,540.00 Por: Factor de actualización 1.0652

Igual: Saldo de la CUCA actualizada a diciembre de 2008

$1,381,074.41

Donde: INPC del mes de cierre del ejercicio

(diciembre 2008)133.761

Entre: INPC del mes en que se actualizó por última vez (diciembre 2007)

125.564

Igual: Factor de actualización 1.0652

2.15. BALANCE DEL EJERCICIO

ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA (BALANCE) AL 31 DE DICIEMBRE DE 2008

ACTIVO PASIVO

Efectivo en caja y depósitos en instituciones de crédito $790,251.86 Cuentas y documentos por pagar $3,201,420.70 Cuentas y documentos por cobrar 2,792,144.87 Contribuciones por pagar 552,716.00Contribuciones a favor 312,080.38 Otros pasivos (PTU) 354,719.62Inventarios 508,471.00 Suma Pasivo $4,108,856.32 Otros activos circulantes $265,487.00 CAPITAL CONTABLE Terrenos $0.00 Capital social: Construcciones 0.00 De aportaciones $1,200,500.00 Maquinaria y equipo 3,373,754.78 Reservas 240,100.00Depreciación acumulada 446,092.77 Utilidades: Mobiliario y equipo de oficina 0.00 Acumuladas 889,621.40Depreciación acumulada 0.00 Del ejercicio 1,256,197.25Equipo de transporte 300,000.00 Suma Capital Contable $3,586,418.65 Depreciación acumulada 262,500.00 Equipo de cómputo 103,094.00 Depreciación acumulada $41,416.15 Activo diferido $0.00 Suma Activo $7,695,274.97 Suma Pasivo más Capital Contable $7,695,274.97

3. Impuesto al valor agregadoEn términos de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), debe informarse conjuntamente con la declaración anual del ISR los datos que se soliciten del impuesto al valor agregado (IVA). No obstante, de conformidad con la regla II.2.18.1. de la RMISC, estos deben presentarse a través del programa de la “Declaración Informativa Múltiple” (DIM) en su anexo ocho “Información sobre el Impuesto al Valor Agregado” (art. 32, fracción VII de la LIVA).

Por lo tanto, en la declaración anual del ISR e IETU no se manifestará ninguna información relativa al IVA.

4. Presentación de la declaraciónUna vez que se cuente con los cálculos del cierre contable–fiscal, deberá presentarse la declaración del ejercicio 2008 a más tardar el 31 de marzo de 2009 por medio de la aplicación electrónica disponible en el portal de Internet del Servicio de Administración Tributaria (SAT) (art. 86, fracciones VI y X de la LISR).

IDC 200 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

18 28 de Febrero de 2009

Page 37: M.R. Jurídico Fiscal

Para tales efectos, el SAT ha puesto a disposición de los contribuyentes en su página www.sat.gob.mx, la versión del “Sistema DEM_2009 V.1.4.0.” para elaborar y presentar la de-claración anual de las personas morales correspondiente al ejercicio fiscal de 2008, 2007, 2006, 2005, 2004, 2003 y 2002.

En la siguiente edición 201 de fecha 15 de marzo de 2009 de esta misma sección, se presentará la tercera y última parte de la declaración anual de las personas morales, con la informa-ción necesaria para el uso y forma de requisitar el DEM_2009 así como el envío por Internet de la declaración anual 2008.

5. ConclusionesEl ISR a cargo del ejercicio será determinante para conocer si adicionalmente a éste existe o no IETU a pagar en la declara-ción anual, por lo cual es imprescindible que para determinar ambos impuestos se consideren las diferencias que existen en-tre ellos, como por ejemplo, en materia de tiempos de acumu-

lación de ingresos o deducción de gastos, aplicación de créditos y acreditamientos.

El desconocimiento de alguno de los elementos necesarios para calcular el ISR e IETU del ejercicio puede llevar al con-tribuyente a declarar incorrectamente sus contribuciones por el ejercicio 2008.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

www.saludempresarial.com Contabilidad Fiscal IDC 200

28 de Febrero de 2009 19

FISCALVamos por partes, IETU del ejercicio (15 de febrero de 2009) Cierre tranquilamente el ejercicio 2008 (31 de diciembre de 2008) Seis novedades para arrancar el año (31 de diciembre de 2008)

Page 38: M.R. Jurídico Fiscal

Indicadores

Equivalencias de diversas monedas para efectos fiscales

Ingrese al sistema con sus claves. Desde la página princi-pal pulse sobre el vínculo “Ver todos los Indicadores”

Seleccione el enlace “Equivalencia de monedas 2008” y obtendrá inmediatamente la información actualizada

1 2

IDC 200 Contabilidad Fiscal www.saludempresarial.com

20 28 de Febrero de 2009

Page 39: M.R. Jurídico Fiscal

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDC28 de Febrero de 2009

TRÁMITES Y GESTIONES EMPRESARIALES 2DECLARATORIA DE BENEFICIARIOS VS FUGA DE CAPITALIdentifique los pasos a seguir por los familiares de un colaborador fallecido, para obtener de las Juntas de Conciliación y Arbitraje la declaración de beneficiarios legales y el pago de prestaciones correspondientes

DE TRASCENDENCIA 4MAGRO APOYO A COMPAÑÍAS EN PARO TÉCNICOConozca los principales aspectos del programa de be-neficios económicos dirigido a las empresas que se en-cuentran en suspensión escalonada de actividades para evitar el desempleo

PARA TOMARSE EN CUENTA 8SINDICATO Y PATRÓN ¿AMIGOS EN LA CRISIS?MANUAL DE HERRAMIENTAS ¿OBLIGATORIO?SE QUIERE PERO NO SE PUEDE DELEGAR

LA EMPRESA CONSULTA 10ÁREA ESPECIAL PARA TRABAJADORES FUMADORESDESCUENTO DE COSTO DE GAFAS VÍA NÓMINALENTES PROTECTORES CON GRADUACIÓNARRESTO POR NO PRESENTARSE A AUDIENCIAINDEMNIZACIÓN EXTRA ¿POR ORDEN DEL IMSS?DESCUENTO DE DEUDA A FINIQUITO POR MUERTE

NORMAS OFICIALES 12DISPOSICIONES DICTADAS POR LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 30 DE ENERO AL 13 DE FEBRERO

DE ACTUALIDAD 12SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA LABORAL, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 30 DE ENERO AL 13 DE FEBRERO

Contenido

Laboral 200LE

CT

URAOBLIGADA

Marzo

Page 40: M.R. Jurídico Fiscal

Declaratoria de Beneficiarios vs fuga de capitalProcedimiento a seguir por los deudos de un trabajador fallecido para obtener de las autoridades laborales la declaratoria correspondiente.

PreámbuloEl fallecimiento de algún co-laborador, ya sea por riesgo de trabajo o enfermedad general, es causal de la terminación de la relación laboral, según lo señalado en el artículo 53, fracción II de la Ley Federal del Trabajo (LFT) y como con-secuencia, surge la obligación patronal de pagar a sus bene-ficiarios las indemnizaciones o los derechos adquiridos (va-caciones, prima vacacional, aguinaldo, PTU, entre otras prestaciones) que corres-pondan.

En la práctica frecuen-temente las organizaciones cubren estos conceptos a los familiares que se acercan a ellas con ese propósito, sin que hu-biesen comprobado previamente que aquellos efectivamente tienen derecho a tal pago. Esto ocasiona en la mayoría de los casos que los patrones tengan duplicidad de pagos cuando se presentan las personas que legalmente sí son las beneficiarias del difunto.

De ahí que el objeto del presente trabajo es dar conocer a las empresas el procedimiento a seguir por los familiares de un trabajador fallecido ante la Junta de Conciliación y Arbitraje (JCA) respectiva, para lograr que se les reconozca como sus beneficiarios legales y así sin ningún problema para las orga-nizaciones, puedan recibir las prestaciones devengadas por el trabajador acaecido.

¿Quiénes son beneficiarios?Tratándose de la muerte de un colaborador por un riesgo pro-fesional los artículos 501 y 503 de la LFT detallan un listado de personas, requisitos y procedimientos para obtener el ca-rácter de beneficiario de aquél.

En el supuesto de un deceso por enfermedad general se aplican por analogía los numerales mencionados, ya que a falta de una disposición expresa, se deben utilizar las normas que establezcan hipótesis semejantes (art. 17 LFT).

Así las personas que pueden considerarse como beneficia-rios son las siguientes:

la viuda, o el viudo dependiente de la trabajadora y que tenga una incapacidad de 50% o máshijos menores de 16 años; y mayores de esta edad cuando tengan una incapacidad mayor a un 50%padres que dependan económicamente del trabajador, quienes podrán concurrir conjuntamente con los hijos y el o la cónyugela concubina o el concubinario del trabajador fallecido, siempre que hubiese vivido con el trabajador durante cin-co años anteriores al deceso, o bien procreado hijos y en ambos casos hubiesen permaneciendo solteros durante el concubinatoa falta de los anteriores, otras personas dependientes eco-nómicamente del trabajador, y a falta de cualquiera de estas personas, el Instituto Mexicano del Seguro Social

Procedimiento para la declaración de beneficiarios El artículo 503 de la LFT determina los pasos a seguir por los familiares de un trabajador fallecido ante las JCA, a saber:

IDC 200 Laboral www.saludempresarial.com

2 28 de Febrero de 2009

Trámites y gestiones empresariales

Pagos a cubrir por fallecimiento del trabajador según la LFT1:

RIESGO DE TRABAJO ENFERMEDAD GENERAL3

Pago de dos meses de salario por concepto de gastos

funerarios2

Indemnización de 730 días de salario 2 topado a dos veces el salario mínimo general del área geográfica del lugar de residencia del trabajador (arts. 500 y 502) partes proporcionales de vacaciones, prima vacacional y

aguinaldo (arts. 79, segundo párrafo, 80 y 87), y prima de antigüedad (art. 162, fracc. V)

Partes proporcionales de

aguinaldo, vacaciones, prima vacacional (arts. 79, segundo párrafo, 80 y 87), y prima de antigüedad (art. 162,

fracc. V)

Notas: 1 Ley Federal del Trabajo2 Estos pagos no se cubren si los trabajadores se encuentran afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, pues este organismo se subroga en tales obligaciones laborales, al cubrir los gastos funerarios y las pensiones respectivas, en términos de los dispuesto por el numeral 53 de la Ley del Seguro Social3 En este supuesto no existe obligación de cubrir ningún tipo de indemnización, ya que la defunción no es imputable al patrón

Page 41: M.R. Jurídico Fiscal

BENEFICIARIOS JCA TRABAJADORJCA DEL ÚLTIMO DOMICILIO DEL TRABAJADOR

Solicitan el reconocimiento como beneficiarios y el pago del finiquito respectivo

Reciben del patrón lospagos2 respectivos

Hace una investigación

de los dependientes económicos, en las 24 horas siguientes, otorgando 30 días a los beneficiarios que se consideren con derecho a esos pagos, yordena se fije aviso en el local

en donde laboraba el fallecido

Lleva a cabo la investigación de beneficiarios

Emplea los medios publicitarios necesarios para convocar a los beneficiarios

Concluida la investigación

Cita a audiencia a las partes1 y emite la resolución de designación de beneficiarios del trabajador

¿Tenía menos

de seis meses de residir en el último

domicilio notificado a la empresa?

No Sí

Recibe el exhorto para que lleve a cabo la investigación

Realizada la investigación, remite el expediente a la JCA que conoce del asunto

Notas:1 La JCA valora la relación de esposo, esposa, hijos y ascendientes, sin necesariamente sujetarse a las pruebas legales que acrediten el matrimonio o el parentesco, aun cuando no puede dejar de

reconocer lo asentado en las actas del Registro Civil2 El pago hecho en cumplimiento de la resolución emitida por la JCA libera al patrón de cualquier responsabilidad. Por ello, las personas que con posterioridad a la fecha en que se hubiesen

verificado los pagos, se presenten a reclamar sus derechos, sólo podrán hacer valer las acciones que correspondan en contra de los beneficiarios que los recibieron

Conclusiones Como pudo observarse las JCA son las únicas facultadas para determinar a las personas a quienes se les cubrirán las pres-taciones devengadas por el trabajador fallecido, razón por la cual las empresas no deben por ninguna circunstancia arries-garse a realizar pago alguno, sin contar con una resolución emitida por la citada autoridad y presentada por los legítimos beneficiarios.

Por lo anterior es recomendable que cada vez que las orga-nizaciones se enfrenten con un caso de muerte de uno de sus colaboradores, inviten a sus deudos acudir ante las JCA a reali-zar el procedimiento de referencia y así se tendrá plena certeza

de pagar los conceptos y las cantidades a las que tienen derecho dichos beneficiarios.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

www.saludempresarial.com Laboral IDC 200

28 de Febrero de 2009 3

LABORALObligación del patrón en muerte natural (16 de octubre de 2007) ¿Qué hacer ante la muerte de un trabajador? (5 de mayo de 2008) Procedencia de indemnización por muerte (16 de octubre de 2007) Muerte de un trabajador (30 de abril de 2005)

Page 42: M.R. Jurídico Fiscal

Magro apoyo a compañías en paro técnicoPrograma del Gobierno Federal que otorga beneficios a ciertos sectores empresariales en contingencia económica, para evitar el desempleo.

Como consecuencia de los graves efectos de la recesión mundial en los sectores productivos de las naciones, a prin-cipios de enero el titular del Ejecutivo Federal, licenciado Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, hizo públicas 25 accio-nes de su gobierno para hacer frente a la contracción de los mercados financieros.

Entre las medidas laborales señaló la creación de un progra-ma cuyo objetivo fuese proporcionar apoyos económicos a los centros de trabajo que al verse afectados por la desaceleración económica mundial y para preservar el capital humano y el empleo, tuvieron que pactar con sus trabajadores modificacio-nes temporales a las condiciones de trabajo (paros técnicos).

Por ello, el Presidente instruyó a la Secretaría de Economía (SE) para que instrumentara el citado esquema de beneficios, quien el pasado 30 de enero, publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se modifica al diverso por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Progra-ma para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología (ROPDIAT), en donde se contemplan los lineamientos de los Proyectos tipo “B”, para la preservación del empleo, diri-gidos precisamente a centros de trabajo declarados en paro técnico. Este programa inició su vigencia el 9 de febrero de 2009 y prevé entre otros aspectos, los siguientes:

De trascendencia

TEMA Y DISPOSICIÓN CONTENIDO COMENTARIOS

Población beneficiaria

(art. 44)

Empresas dedicadas a la:fabricación, ensamble y/o reparación de maquinaria, equipo y sus partes; excepto

los eléctricosfabricación y ensamble de maquinaria, equipos, aparatos, accesorios y artículos

eléctricos, electrónicos y sus partes, yconstrucción, reconstrucción y ensamble de equipo de transporte y sus partes

En primera instancia se pensaba que los beneficios permearían a un mayor número de organizaciones, sin embargo con la publicación de estas reglas resulta evidente el limitado alcance del programa, ya que está dirigido a determinadas industrias, dejando fuera a importantes sectores como los de servicios, turismo, textil, agropecuario, extractivo, entre otros

Requisitos de elegibilidad

(art. 45)

Las compañías interesadas tienen que:estar legalmente constituidas conforme a la legislación mexicana

encontrarse al corriente en el pago de sus impuestos federales, por lo que deben

contar con: certificado de firma electrónica avanzada del Servicio de Administración

Tributaria (SAT), y

Estos requisitos restringen aún más el ya de por sí limitado programa de beneficios. Por lo que la larga lista de requerimientos definitivamente es para las organizaciones un aspecto desalentador para decidir acogerse a los apoyos ofrecidos

IDC 200 Laboral www.saludempresarial.com

4 28 de Febrero de 2009

Proyecciones del programa de preservación del empleo:

Según Lorenza Martínez Trigueros, subsecretaria de Industria y Comercio de la SE:

los sectores que serán apoyados son el automotriz, la industria

eléctrica, la electrónica, y de maquinaria y equipo pesado, porque son los que tienen más contacto con el comercio exterior (aunque no es un requisito ser exportador), o que manejen bienes duraderosse destinarán 2,000 millones de pesos a fondo perdido

durante los primeros meses de vigencia de los apoyos –febrero-

abril–, se espera que unas 500 empresas se acerquen a solicitar el apoyose estima que con el programa se pueda proteger a casi medio

millón de empleosel tope máximo de ayuda por trabajador es el equivalente a

dos meses de paro (aspecto que no se encuentra establecido expresamente en el texto del acuerdo objeto de análisis), y a principios de febrero casi 350 empresas se habían acercado a

la SE para ingresar al programa

Fuente: CNNExpansion.com

LECT

URAOBLIGADA

Page 43: M.R. Jurídico Fiscal

TEMA Y DISPOSICIÓN CONTENIDO COMENTARIOS

Registro Federal de Contribuyentes (RFC) activo y que su domicilio fiscal esté

inscrito y activo en el RFC.En el caso de las empresas con autorización para operar con Programas de Promoción Sectorial o del Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación, dicha autorización acreditará la validación ante el SAT

no estén constituidas legalmente como una entidad pública, cuyas relaciones

laborales se rijan por el Apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ni formen parte de la Administración Pública de la Federación, entidades federativas o municipiostengan registro patronal ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

cuenten con el registro de sus trabajadores ante el Seguro Social

no posean a su cargo créditos fiscales firmes con dicho Instituto

registro patronal ante el Seguro Social en los grupos indicados en la población

beneficiaria con una antigüedad de por lo menos 12 meses a la presentación de la solicitud de apoyohubiesen:

ratificado ante la Junta de Conciliación y Arbitraje competente el convenio de

modificación temporal de las condiciones de trabajo (MTCT), en cualquiera de sus modalidades, yrealizado actividades productivas por lo menos durante 12 meses a la fecha de

presentación de la solicitud de apoyo, yno estén recibiendo apoyos de otros programas federales para el mismo fin

Queda claro que el objetivo del programa es privilegiar a las organizaciones que cumplan con sus obligaciones fiscales (ello a manera de “reconocimiento”), pero ubicándonos en un ámbito realista tenemos que preguntarnos ¿cuántas empresas podrán cumplir cabalmente con tales requisitos?

Derechos de las organizaciones beneficiarias

(art. 52)

Recibir:oportunamente los apoyos para los proyectos aprobados

asesoría por parte de la Dirección General de Industrias Pesadas (DGIPAT) y las

Delegaciones y Subdelegaciones de la SE en relación con la presentación y el trámite de la solicitud de apoyolos apoyos del Programa para el Desarrollo de Industrias de Alta Tecnología

(PRODIAT) con igualdad de oportunidades y sin discriminación de género, raza, credo, condición socioeconómica, yun trato equitativo y no discriminatorio

Si bien por una parte las reglas reconocen el derecho a la “igualdad de oportunidades” entre los gobernados, por otra no explican con claridad los criterios de exclusión del otorgamiento de los apoyos a la mayoría de los sectores productivos. Con esto pareciera que no se están otorgando igualdad de oportunidades a las empresas en circunstancias económicas análogas

Obligaciones de las compañías beneficiarias

(art. 53)

Suscribir el convenio de colaboración con la SE para el otorgamiento de los apoyos

abrir una cuenta específica y exclusiva para el manejo de los recursos provenientes

del PRODIATmantener un número de trabajadores congruente con su nivel de ventas

presentar un informe final del auditor externo, sobre el valor de las ventas en

dólares de productos fabricados en la planta, en los siguientes 10 días hábiles al último mes auditadoaplicar eficientemente los apoyos otorgados, así como conservar los documentos

originales que comprueben tal hechono recibir apoyos de otros programas federales de fomento al empleo y de

fortalecimiento del mercado de trabajoaceptar y facilitar la realización de visitas de supervisión e inspección con el fin de

verificar la correcta aplicación de los apoyos otorgados, eincluir en los recibos de los pagos a los trabajadores la siguiente leyenda durante la

MTCT: “La empresa recibió el apoyo del Gobierno Federal dentro del marco del Acuerdo Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo, lo que permite mantener el capital humano, factor fundamental para la competitividad de la empresa y para el bienestar de sus trabajadores. Este programa es de carácter público, no es patrocinado

Resulta importante señalar que las beneficiarias deben conjuntar todos los elementos de prueba (informes, recibos, formatos, entre otros documentos) con los que se acredite la observancia de los citados deberes y con ello evitar perder los apoyos tan difícilmente logrados

www.saludempresarial.com Laboral IDC 200

28 de Febrero de 2009 5

Page 44: M.R. Jurídico Fiscal

TEMA Y DISPOSICIÓN CONTENIDO COMENTARIOS

ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”

Monto de los beneficios

(arts. 49 y 58)

El importe del apoyo por solicitud en cada bimestre auditado se determina con los siguientes factores:

el número de trabajadores permanentes registrados por la empresa en el IMSS que

coticen entre uno y 10 salarios mínimos en la zona geográfica correspondientelos meses incluidos en los informes bimestrales de auditor externo, donde

ocurrieron las MTCTlas variaciones en el empleo, en las ventas y en los salarios de la empresa

En la página de Internet de la SE se encuentra una calculadora mediante la cual se puede hacer una proyección del apoyo a recibir. La DGIPAT publicará en el sitio: www.economia.gob.mx, los listados de los proyectos y montos aprobados

La forma y factores a utilizar para el cálculo de los beneficios definitivamente no son claros, incluso en la calculadora que la SE colocó en su página web.El acuerdo omite indicar la naturaleza jurídica de los apoyos, es decir, si son estímulos o subsidios, pues de ello depende el tratamiento fiscal que la empresa debe darles.Por último, la presentación de informes bimestrales por parte de un auditor externo lejos de reducir costos para los centros de labores los incrementa al tener la necesidad de contratar los servicios de tales profesionistas

Entrega de los recursos asignados

(art. 59)

La SE depositará los recursos necesarios para apoyar los proyectos aprobados por el Consejo Directivo en las cuentas que para tal efecto hubiesen habilitado las empresas interesadas

Aparentemente la entrega de los recursos será relativamente sencilla, aunque se confirma que éstos serán entregados directamente a la empresa, lo cual es contrario a lo ofrecido, en principio, por el Ejecutivo Federal, ya que se había establecido que se proporcionarían a los trabajadores

Cancelación de los apoyos

(arts. 64 y 66)

En caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas para las beneficiarias, el Consejo Directivo emitirá un acuerdo mediante el cual podrá determinar la cancelación total o parcial de los apoyos otorgados.Aquí las beneficiarias estarán obligadas a reintegrar el apoyo correspondiente así como sus rendimientos.El Consejo Directivo, en su caso, deberá notificar a la SE del beneficio indebido obtenido en perjuicio del fisco federal para que proceda en los términos de las disposiciones fiscales y penales vigentes, al cobro mediante los procedimientos administrativos y judiciales

Existe el riesgo que al no cumplir con alguna de las obligaciones asignadas a las beneficiarias les sean cancelados los apoyos.Además de que si éstas no pueden devolver los recursos, pueden ser sometidas a procedimientos administrativos de ejecución e incluso de carácter penal

Quejas y denuncias

(art. 72)

Los beneficiarios podrán presentar por escrito sus inconformidades ante las siguientes instancias:

el Órgano Interno de Control en la SE, con domicilio en el séptimo piso del edificio

marcado con el número 3025, del Boulevard Adolfo López Mateos, colonia San Jerónimo Aculco, Delegación Magdalena Contreras, CP 10700, México, DF Adicionalmente, se podrán dirigir al Centro de Asesoría Primer Contacto de la SE en la Ciudad de México, en el teléfono 01-800-410-2000 o en el correo electrónico: [email protected], y

Deben prepararse las oficinas de atención, pues en nuestra opinión tendrán mucho trabajo, ya que la falta de claridad y excesiva regulación en el programa en análisis, sin duda alguna propiciarán dudas e inconformidades en aquellas compañías que decidan aventurarse en el complicado proceso de obtención de los beneficios económicos prometidos

la Secretaría de la Función Pública, ubicada en Insurgentes Sur 1735-10, colonia

Guadalupe Inn, Delegación Álvaro Obregón, CP 01020, México, DFLas quejas se realizarán en los formatos correspondientes, que estarán a disposición en los Módulos del Órgano Interno de Control en la SE, en las Delegaciones, oficinas de la SE y en los organismos estatales de control

IDC 200 Laboral www.saludempresarial.com

6 28 de Febrero de 2009

Page 45: M.R. Jurídico Fiscal

Proceso de obtención de los apoyosCon la finalidad de aclarar los pasos a seguir por las empresas interesadas en hacerse acreedoras a los beneficios del programa en estudio, se presenta el siguiente cuadro:

EMPRESA INTERESADA

DELEGACIÓN O SUBDELEGACIÓN DE LA

SECRETARÍA DE ECONOMÍA1

DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIAS PESADAS Y DE ALTA TECNOLOGÍA DE LA SE

Presenta por cada registro patronal del IMSS2, Solicitud de Apoyo para Proyectos Tipo B3 debidamente requisitada junto con:

carta bajo protesta de decir verdad

que ratificó ante la JCA4 competente la MTCT5, o carta compromiso de que posteriormente lo haráacta constitutiva

comprobante de domicilio

Registro Federal de Contribuyentes

poder notarial del representante

legal, eidentificación oficial del patrón o su

representante legal

Apertura una cuenta bancaria exclusiva

para recibir el apoyo del Gobierno Federal11

Recibe comunicado sobre la

transferencia y el recibo de otorgamiento respectivo, yentrega los formatos de Acreditamiento

de Modificación Temporal de Condiciones de Trabajo e Informe Final de Auditor Externo

Recibe y verifica que la Solicitud de Apoyo esté bien requisitada y la documentación requerida completa y las turna para su análisis

Recibe de la empresa las formas de Acreditamiento de Modificación Temporal de Condiciones de Trabajo e Informe Bimestral de Auditor Externo, firmado por el contador público registrado en el Padrón de Contadores Públicos y Despachos Registrados del SAT y la carta bajo protesta de decir verdad que ratificó ante la JCA competente la MTCT, en caso de no haber presentado dicho documento con la solicitud

Inf orma a la empresa la resolución de la SE y suscriben el convenio de colaboración, ysolicita a la compañía beneficiaria la

apertura la cuenta bancaria exclusiva para la recepción de los recursos federales

Entrega el recibo requisitado para la transferencia del apoyo económico que le fue proporcionado con antelación y la documentación relativa a la cuenta bancaria aperturada

Recibe la notificación de la transferencia de los recursos autorizados

Turna el documento recibido

Soli cita y recibe de DGCE6 y 7 de la SE8 y el IMSS la validación de que la empresa está al corriente en todas sus obligacionesda aviso a la STPS sobre la ratificación de la MTCT de

la empresa solicitante, o bien de su compromiso para hacerlo, y solicita y recibe de la empresa 9, a través de la Delegación o Subdelegación correspondiente, las aclaraciones pertinentes respecto de los datos proporcionados por el IMSS, DGCE y STPS

Verifica que el contador público registrado esté en el Padrón

de Contadores Públicos y Despachos Registrados del SATinforma a la empresa, a través de la Delegación o Subdelegación

competente de la SE si detectó alguna irregularidad respecto de la información que entregó o la proporcionada por el IMSS o SAT, para que subsane lo observado10 solicita al IMSS el número de trabajadores, y en su caso a la

DGCE datos sobre el valor de exportaciones de la empresarealiza el cálculo del monto del subsidio

verifica que existe disponibilidad presupuestal

presenta al Consejo Directivo el resultado de la evaluación

de la solicitud y el monto de subsidio correspondiente , yrecibe dentro de los siguientes 20 días hábiles el acta del

Consejo Directivo donde se indica el monto autorizado e informa a la Delegación o Subdelegación correspondiente

Recibe de la UAJ12 el convenio de colaboración registrado, así como de la Delegación o Subdelegación el recibo para la transferencia de los recursos federales y la documentación de la cuenta bancaria para el alta de la empresa como proveedor ante la SE gestiona la transferencia de los recursos a la empresa

Verifica el cumplimiento de las obligaciones de la empresa e informa al Consejo Directivo

Notas1 Específicamente en la ventanilla de atención al público2 Instituto Mexicano del Seguro Social3 Debe llenarse a máquina o letra de molde legible4 Junta de Conciliación y Arbitraje5 Modificación Temporal de las Condiciones de Trabajo6 Dirección General de Comercio Exterior7 En caso de empresas con registro IMMEX -Industria Manufacturera, Maquiladora y de

Servicio de Exportación- la DGCE es la encargada de atender la petición de la validación

del cumplimiento de obligaciones fiscales; de no ser así es el Servicio de Administración Tributaria

8 Secretaría de Economía9 La empresa cuenta con un plazo de 10 días hábiles para realizar las aclaraciones10 La compañía cuenta con cinco días hábiles para subsanar dicha observación11 La cuenta debe tener las siguientes características: que genere intereses (cuenta productiva) y

que pueda emitir cheques y ser liquidable12 Unidad de Asuntos Jurídicos de la SE

www.saludempresarial.com Laboral IDC 200

28 de Febrero de 2009 7

Page 46: M.R. Jurídico Fiscal

ConclusiónToda acción de los gobiernos, tendiente a resolver o a atempe-rar los efectos negativos de algún fenómeno económico como el que vivimos a nivel mundial, sin duda resulta plausible, sin embargo, para que sea verdaderamente efectiva, debe ser:

apegada a la realidad económica del país, ya que resulta riesgoso ofrecer si se sabe que no se puede cumplirclara, en atención a que una inadecuada técnica de redac-ción, organización de las ideas e ilustración de cálculos y fórmulas numéricas puede propiciar errores en quienes pretenden verse beneficiadosincluyente, o en su caso, explicar con detalle las causas por las cuales algunos sectores no serán considerados para el otorgamiento de los beneficiossencilla, es decir, con desapego a la regularización excesi-va cuyo objetivo pareciera ser desalentar a los potenciales beneficiariosequilibrada, pues debe existir igualdad entre las obligacio-nes y los derechos conferidos

conciliatoria más que persecutoria, ya que se deben agotar todos los mecanismos para apoyar a las empresas en el cumplimiento cabal de sus obligaciones, antes de preten-der sancionarlas y recuperar los apoyos otorgados, yobjetiva, porque el espíritu de las acciones o apoyos no debe estar viciado por intereses económicos o políticosPor ello y sin ánimo de desacreditar las buenas intenciones

del programa en análisis, se considera que las reglas contenidas en éste afectan la credibilidad de las acciones.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Sindicato y patrón ¿amigos en la crisis?

Para tomarse en cuenta

No se puede cuestionar el rol que los sindicatos tienen en el ámbito laboral, pues son el medio con que los trabajadores establecen un frente para la defensa de sus derechos, es decir, son los encargados de crear un contrapeso a los intereses de las compañías.

No obstante, a través del tiempo se ha ido desvirtuando esta figura como consecuencia de las actitudes de rapacería de algu-nos de sus líderes, ya sea presionando a los patrones al exigirles condiciones laborales inadmisibles, negociando incrementos sa-lariales inverosímiles, o extorsionándolos para obtener benefi-cios económicos a cambio de no ser objeto de emplazamientos a huelga e incluso gestionando favores políticos.

Esto se confirma porque cuando las finanzas de las empre-sas y del país están en crecimiento, en las revisiones bianuales de las condiciones generales de trabajo y las anuales relati-vas a incrementos salariales, señaladas en los numerales 339, fracción III y 399-Bis de la Ley Federal del Trabajo (LFT), al-gunos sindicatos mantienen una postura firme y en ocasiones intransigente en sus peticiones para obtener, por una parte, mejores beneficios para sus agremiados (quedando bien posi-cionados ante éstos) y por otra, crear en los patrones un temor psicológico demostrándoles su poder de control e influencia dentro de las organizaciones.

Sin embargo es preciso comentar que en las etapas en don-de la economía se encuentra seriamente afectada, como la ac-

tual contracción de los mercados internacionales que ha crea-do la recesión más grave en los últimos 70 años, es cuando estos gremios muestran una postura negociadora con los em-presarios, debido a que la prioridad de ambos, principalmente de los primeros, es preservar a toda costa la subsistencia de las compañías y por ende de las fuentes de empleo. Por ello el destacado abogado laboralista Luis Manuel Guaida Escontría señala que: “En la negociación colectiva, sin duda crisis significa oportunidad”.

Lo anterior se refleja en la práctica, por ejemplo en:las recientes negociaciones de paros técnicos, donde se es-tán reduciendo jornadas y salarios, entre otras modificacio-nes a las condiciones de trabajo, y la última resolución emitida por los integrantes de la Quinta Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas, dada a conocer el 3 de ene-ro del presente año, donde se confirmó, incluso por la fracción del sector obrero ahí representado, que por las circunstancias económicas imperantes en el país, durante los próximos 10 años la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas seguirá siendo del 10% aplicable sobre la renta gravable, de conformidad con las disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, a pesar de que meses atrás los sindi-catos habían expresado abiertamente al Gobierno Federal sus inquietudes respecto a incrementar el porcentaje de reparto

IDC 200 Laboral www.saludempresarial.com

8 28 de Febrero de 2009

LABORALNuevos apoyos para preservar los empleos (21 de enero de 2009) Productividad y apoyo al empleo (30 de diciembre de 2008) Programa de Fomento al Empleo (23 de octubre de 2008) La STPS apoyará zonas vulnerables (2 de octubre de 2008)

Page 47: M.R. Jurídico Fiscal

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Como puede apreciarse en estos dos casos claramente exis-te un reconocimiento expreso del sector sindical de que este no es el mejor momento para asumir actitudes de negociación rígidas, de ahí que se pueda afirmar que la mayoría de los sindicatos se han comportado a la altura de las circunstancias, lo cual nos obliga a reflexionar si es necesaria una época de crisis para que entiendan su labor real (la defensa de los inte-reses de sus agremiados) y vean a los patrones como un socio estratégico y no como un antagónico histórico.

Manual de herramientas ¿obligatorio?Uno de los aspectos que genera incertidumbre en las plantas industriales donde, por las características de su actividad los trabajadores utilizan herramientas especializadas para el desempeño de sus labores, es si están obligadas a establecer por escrito las instrucciones para el uso, conservación, man-tenimiento, lugar de almacenamiento y transporte seguro de tales instrumentos.

Se debe mencionar que en efecto la elaboración de un do-cumento donde se precisen los lineamientos para la utilización y control de las herramientas, es una exigencia establecida en el artículo 53 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo (RFSHMAT).

Cabe señalar que el cumplimiento de esta obligación tiene un triple beneficio para las organizaciones:

es un factor de prevención de accidentes de trabajo, ya que los trabajadores conocen como deben emplear y cuidar sus implementos laborales, lo cual se traduce en ahorros importantes al evitar ausentismos por incapa-cidades médicas temporales, así como incrementos en la prima del Seguro de Riesgos de Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social

evita pérdidas materiales por averías, daños o cualquier otro menoscabo en las herramientas de trabajo, debido al manejo adecuado de éstas, ypreviene la imposición de una multa equivalente de 15 a 105 el salario mínimo general diario vigente en la zona económica de ubicación del centro de trabajo, es decir, zona A de $822.00 a $5,754.00, B de $798.90 a $5,592.30 y C de $779.25 a $5,454.75 (art. 165 del RFSHMAT).Como puede ver estimado lector, bien vale la pena invertir un

poco de tiempo para formular un completo y eficaz manual para uso adecuado de herramienta, pues con ello se pueden obtener ahorros sustanciales, así como evitar dolores de cabeza.

Se quiere pero no se puede delegarEn un artículo reciente publicado en la página de Internet: www.losrecursoshumanos.com elaborado por Diego Lo Destro, especialista en capacitación y coaching de gerentes, directivos y mandos medios, así como en equipos de ventas y detección de patologías empresariales, se mencionan algunas de las caracterís-ticas de la delegación de responsabilidades laborales, lo cual es todo un reto para muchos líderes dentro de las organi-zaciones, pues en la mayoría de los casos por aspectos de formación personal, académica y profesional no cuentan con las habilidades necesarias para conferir eficazmente encargos de trabajo.

Por ello y antes de hacer algunas recomendaciones para

llevar a cabo una efectiva delegación de responsabilidades, resulta necesario tener presente que:

delegar es conferir poder a otros para actuar en determi-nadas actividadesla responsabilidad no se delega pero sí se asume por parte de quien la acepta, es decir, cuando se otorga determinado poder a otros para actuar en nombre y representación de determinada persona frente a un trabajo específico, éstos a su vez asumen una responsabilidad al admitir dicho poder, ycuando se asumen responsabilidades existe otro factor que se está delegando: la libertad, esto es, la capacidad de

www.saludempresarial.com Laboral IDC 200

28 de Febrero de 2009 9

LABORALAcciones ante un mercado laboral hostil (19 de enero de 2009) Negociación colectiva frente a la crisis (15 de enero del 2009) Negociaciones colectivas (7 de abril de 2008) Efectos de la contratación colectiva (2 de enero de 2008)

LABORAL¿Cuota por herramientas de trabajo? (27 de septiembre de 2007) Recibo de herramientas, equipo y útiles de trabajo (25 de abril de 2007) Uso indebido de herramientas: rescisión (30 de abril de 2007) Uso de las herramientas de trabajo (31 de enero de 2006)

Page 48: M.R. Jurídico Fiscal

tomar decisiones propias con responsabilidad. La libertad para actuar otorgada implícitamente con el poder, es lo que hace de la delegación un riesgo, ya que implica también libertad para equivocarse y aprender de los erroresEstablecidos estos puntos, es posible definir a la delegación

de facultades como: el poder de tomar decisiones con la liber-tad que le conferimos a una determinada persona para que ejecute una o varias acciones en representación nuestra.

Por la importancia que representa para las organizaciones el concepto de referencia, para el adecuado funcionamiento del flujo de sus actividades, el especialista propone las siguientes medidas para reorientar la delegación de responsabilidades:

permitir que la persona se exprese en relación a cómo rea-lizaría el trabajo, sin criticar ni juzgardejar que se equivoque. Debe considerarse el error como una posibilidad de aprendizaje mutuo, donde es válido preguntar ¿qué se podría haber hecho distinto? ¿cómo se harías la próxima vez? ¿en qué se basó para tomar esa decisión? ¿cómo podría cambiar el curso de los aconte-cimientos?acordar un momento de rendición de cuentas sobre el traba-

jo. Por ejemplo fijar una junta para analizar los avances de la tarea y comentar las dificultades que enfrentódefinir cual es el objetivo final, la meta a lograr, ybrindar un reconocimiento efectivo si se alcanza el propó-sito y en caso contrario recordar el segundo puntoAl delegar de esta manera, se propicia la creatividad, los ac-

tos concientes y se incentiva a la persona, motivándola a lograr objetivos que incrementen su autoestima, ya que cuando un in-dividuo tiene autoestima siente confianza en sí mismo y de que en su trabajo será valorado y reconocido. Todo eso acrecentará su confiabilidad, y al convertirse en una persona confiable, nos sentiremos tentados a otorgarle más poder… más libertad…formando un círculo virtuoso ad infinitum.

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

ÁREA ESPECIAL PARA TRABAJADORES FUMADORESPor la entrada en vigor de la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT) prohibimos a los colaboradores fumar en el interior de nuestras instalaciones; pero algunos in-conformes nos están exigiendo que habilitemos lugares específicos para hacerlo, pues es una obligación contenida en la Ley Federal del Trabajo (LFT). ¿Están en lo correcto?Laboralmente no existe ninguna disposición que obligue a los patrones acondicionar un lugar especial para que los trabaja-dores consuman cigarrillos en su horario de trabajo.

Sin embargo los artículos 27, 28 y 29 de la LGCT señalan que en áreas interiores de trabajo, públicas o privadas debe-rán existir zonas exclusivas para fumar ubicadas en espacios al aire libre, o aisladas con mecanismos que eviten el traslado de partículas hacia los espacios 100% libres de humo de tabaco, y que no sean paso obligado para los no fumadores.

Adicionalmente, el patrón debe colocar en sus instalacio-nes, en lugares visibles letreros que indiquen claramente la na-turaleza que tiene cada oficina, además del número telefónico para denunciar el incumplimiento a las disposiciones orienta-das a la protección contra la exposición al humo del tabaco.

DESCUENTO DE COSTO DE GAFAS VÍA NÓMINAPretendemos celebrar un convenio con una óptica para que nuestros subordinados con problemas visuales puedan adquirir un paquete que incluya un examen de

la vista y lentes a un bajo costo, el cual pagaremos y des-pués recuperaremos vía descuento en nómina. ¿Existe alguna restricción legal para ello?El artículo 110 de la LFT establece que los descuentos al sa-lario de los trabajadores están estrictamente prohibidos; a ex-cepción de las retenciones efectuadas a dichos ingresos con el objeto de amortizar las deudas contraídas con el patrón por an-ticipos de salario, pagos hechos en exceso, errores, perdidas, ave-rías o adquisiciones de artículos producidos por la compañía.

En tal virtud, la empresa si podrá descontarles a los su-bordinados el importe del examen visual y los lentes refe-ridos en su consulta, siempre y cuando el monto total del adeudo no sea mayor de un mes de salario y los descuentos periódicos convenidos con los trabajadores no sean supe-riores al 30% del excedente del salario mínimo (art. 110, fracción I LFT).

Para realizar los descuentos aludidos, es necesario contar con la autorización por escrito de los colaboradores beneficiados.

LENTES PROTECTORES CON GRADUACIÓNCon el fin de prevenir accidentes de trabajo los directi-vos decidieron proporcionar lentes protectores a todos los trabajadores del área de lijado. Como algunos de ellos usan anteojos, deseamos saber si ¿es nuestro de-ber proporcionarles estos instrumentos con la gradua-ción que cada uno requiere?

La empresa consulta

IDC 200 Laboral www.saludempresarial.com

10 28 de Febrero de 2009

LABORAL6 características de un líder (29 de julio de 2008) Aprende a ser un buen jefe (3 de abril de 2008) 9 cualidades del líder mundial (17 de septiembre de 2008)

Page 49: M.R. Jurídico Fiscal

En términos de lo dispuesto por los numerales 132, fracción XVII de la LFT y 13 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente del Trabajo es obligación patronal adoptar las medidas de seguridad e higiene pertinentes a fin de preve-nir accidentes de trabajo.

Bajo este contexto, consideramos que la empresa debe pro-porcionar a los trabajadores de referencia, sin ningún costo, los lentes protectores con las características necesarias (gra-duación específica) para que puedan prestar sus servicios sin ningún problema o impedimento, esto a fin de salvaguardar su integridad física.

ARRESTO POR NO PRESENTARSE A AUDIENCIAEn días pasados recibimos una notificación de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), donde un tra-bajador nos demandó por despido injustificado. Nos llama la atención que el documento señala que en caso de que nuestro representante legal no se presen-te a la audiencia conciliatoria procederá una medida de apremio consistente en arresto hasta por 36 horas. ¿Corremos el riesgo de que la autoridad le aplique al representante legal tal medida?Definitivamente no, pues el arresto según el numeral 731 de la LFT es empleado siempre que la presencia de alguna persona sea indispensable ante la JCA (desahogo de prueba testimonial) o que ésta asegure el cumplimiento de la resolu-ción (ejecución del laudo laboral por medio del incidente de liquidación), situaciones en las que su representante legal no se ubica; pues la consecuencia de no acudir a la denominada Audiencia de Conciliación, Demanda y Excepciones y Ofre-cimiento y Admisión de Pruebas, es que la autoridad laboral tenga por contestada la demanda en sentido afirmativo, lo que implica en la mayoría de los casos, que después de ha-berse desahogado el juicio, la Junta dicte laudo condenatorio para el patrón demandado.

INDEMNIZACIÓN EXTRA ¿POR ORDEN DEL IMSS?Un colaborador con quien terminamos la relación labo-ral nos exige además de la indemnización de tres me-ses, el pago de 25 salarios mínimos, pues asegura que al tramitar su ayuda por desempleo, personal del Seguro Social le comentó que ante la crisis económica actual, su patrón está obligado a cubrirle tal cantidad. ¿Esto es cierto?Ni la LFT y ni sus reglamentos prevén en alguno de sus articula-dos la obligación patronal de pagar un monto adicional a los tres meses de salario, por lo que la petición del ex–subordindado es notoriamente improcedente.

En tal virtud la empresa sólo está obligada a cubrirle los tres meses de indemnización constitucional, y sus pres-taciones devengadas y no pagadas (parte proporcional de va-caciones, prima vacacional, aguinaldo y 12 días de salario por

concepto de prima de antigüedad –arts. 48, 79, 80, 87 y 162, fracción III LFT–).

DESCUENTO DE DEUDA A FINIQUITO POR MUERTEAnte la muerte de uno de nuestros colaboradores, a quien se le otorgaron diversos préstamos, pretendemos descontar del finiquito que entregaremos a sus beneficia-rios, el importe total de la deuda; sin embargo vacilamos si tal acción es procedente. ¿Nos pueden orientar sobre el particular?El artículo 110 de la LFT prevé que los descuentos a los sa-larios de los trabajadores están prohibidos salvo, entre otros casos, cuando los subordinados contraigan deudas con su pa-trón.

Por lo anterior consideramos válido efectuar el descuento del adeudo total del ex-trabajador acaecido al finiquito a en-tregar a sus beneficiarios, siempre que no rebase la cantidad equivalente a un mes del salario de aquél.

Lo anterior se confirma con la siguiente tesis de los tribuna-les laborales:

DESCUENTO EN SALARIOS, LA DISPOSICIÓN DE QUE NO SEA MAYOR AL 30% DEL EXCEDENTE DEL SALARIO MÍNIMO, SOLAMENTE ES APLICA-BLE CUANDO ESTÁ VIGENTE LA RELACIÓN DE TRABAJO. Si bien el artículo 110, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo dispone que el descuento en los sa-larios de los trabajadores, por pago de deudas contraí-das con el patrón por anticipo de salarios, pagos hechos con exceso, errores, pérdidas, averías o adquisición de artículos producidos por la empresa o establecimiento, será el convenido por las partes y no podrá ser mayor al 30% del excedente del salario mínimo, debe entenderse que esta disposición solamente es aplicable en aquellos casos en los que la relación laboral está vigente, por lo que existe la posibilidad de hacer descuentos periódicos en el salario del trabajador, pero, cuando ya no exis-te vínculo laboral entre las partes, entonces no tiene aplicación el dispositivo mencionado y únicamente se estará al tope máximo de exigibilidad de la deuda, que el propio positivo prevé, hasta la cantidad correspon-diente a un mes de salario. SÉPTIMO TRIBUNAL CO-LEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO Amparo directo 3327/94.-Raúl Lisardo González Cobos.-14 de junio de 1994.-Unanimidad de votos. Po-nente María Yolanda Múgica Gracia. Secretario Antonio Hernández Meza.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación, octava época, tomo XIV, septiembre de 1994, págs. 310-311.

www.saludempresarial.com Laboral IDC 200

28 de Febrero de 2009 11

Page 50: M.R. Jurídico Fiscal

De actualidad

Disposiciones dictadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que incumben al ámbito laboral, publicadas en el DOF en el período del 30 de enero al 13 de febrero.

Convenios

DISPOSICIÓN CONTENIDOConvenio de revisión integral de fecha 20 de enero de 2009, firmado por los representantes de más de las dos terceras partes de los trabajadores sindicalizados y de patrones afectos al Contrato Ley de la Industria Textil del Ramo de la Lana

Las partes convinieron incrementar en 4.5% todos los salarios y tarifas que devengaban los trabajadores sindicalizados al servicio de la industria, ya sean fijos, a destajo, por tarea, por eficiencia y derivados de convenios singulares superiores, así como los llamados “banderazos” donde los hubiere. El salario mínimo de este ramo queda en $109.80. El aumento de referencia se aplicó en forma retroactiva a partir del 21 de enero de 2009.La vigencia de este Contrato Ley es del 21 de enero de 2009 al 20 de enero de 2011(Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 3 de febrero)

Resolución de la Quinta Comisión Nacional para la PTU

Resolución del H. Consejo de Representantes de la Quinta Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas

La Comisión determinó que la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, seguirá siendo del 10% aplicable sobre la renta gravable.La resolución estará vigente de febrero de 2008 a febrero de 2018(Quinta Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas, 3 de febrero)

Normas oficiales

Catálogo de la normatividad en la materia dado a conocer por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en el DOF durante el lapso del 30 de enero al 13 de febrero.

NOM Y FECHA DE APLICACIÓN CAMPO DE APLICACIÓN

Procedimiento alternativo autorizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo(12 de febrero)

Se da a conocer el proceso alternativo de la empresa Silverline América, SA de CV para las disposiciones contenidas en el apartado 9.2.4, incisos b) y c) de la NOM-002-STPS-2000, para utilizar un sistema de bombeo autónomo que garantiza el abastecimiento de agua a la red de hidrantes de la empresa, cuyo propósito es combatir conatos de incendio con dos fuentes de energía una eléctrica y otra de dinámica de fluidos, en sustitución del sistema físico contra incendio previsto por dicha norma

Aclaración a la Norma Oficial Mexicana NOM-032-STPS-2008, Seguridad para minas subterráneas de carbón, publicada el 23 de diciembre de 2008(12 de febrero)

Se enmienda la NOM de referencia por lo que hace a la Primera Sección, página 44, Apartado 8.1.3, inciso f), donde dice: “f) Se cuente con puestas de explosión en el edificio con un área igual a la salida del tiro y colocadas sobre un plano horizontal perpendicular al eje del tiro y que abran en la misma dirección de la descarga, y”debe decir: “f) Se cuente con puertas de explosión en el edificio con un área igual a la salida del tiro y colocadas sobre un plano horizontal perpendicular al eje del tiro y que abran en la misma dirección de la descarga, y”

IDC 200 Laboral www.saludempresarial.com

12 28 de Febrero de 2009

Page 51: M.R. Jurídico Fiscal

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDC28 de Febrero de 2009

SEGURO SOCIALTRÁMITES Y GESTIONES 2 EMPRESARIALES

NUEVOS CRITERIOS PARA INTEGRAR TIEMPO EXTRAConozca las consideraciones que actualmente aplica el Seguro Social para la integración de las horas extras y un caso práctico

PARA TOMARSE EN CUENTA 6DEVOLUCIÓN DE FORMAS DEL CAMPO EN 2011PARO TÉCNICO: CUOTAS DE SEGURIDAD SOCIALACCIDENTE EN TRAYECTO AFECTA PRIMA DE RT

LA EMPRESA CONSULTA 7UNIFORMES PARA DEPORTE ¿INTEGRA AL SBC?REPOSICIÓN DE INCAPACIDAD PERDIDAINCAPACIDAD POR MATERNIDAD ¿A VARÓN?CUÁNDO TERMINA LA CONTINUACIÓN VOLUNTARIAPLAN ANTICRISIS ¿CONTEMPLA GUARDERÍAS?INICIO DE PENSIÓN POR VIUDEZ

INFONAVITCRITERIOS ADMINISTRATIVOS 9

BENEFICIOS PARA ACREDITADOS EN LA CRISISFacilidades del Infonavit para los acreditados afectados por la crisis mundial

SARPARA TOMARSE EN CUENTA 14

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA CONSAR

DE ACTUALIDAD S/PSÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 14 AL 29 DE ENERO

Circular Consar 31-10, Reglas generales a las que deberán sujetarse las Administradoras de Fondos para el Retiro, las Instituciones Públicas que realicen funciones similares y las Empresas Operadoras de la Base de Datos Nacional SAR, para la disposición y transferencia de los recursos depositados en las cuentas individuales de los trabajadoresCircular Consar 73-2, modificaciones a las Reglas generales a las que deberán sujetarse las Administradora de Fondos para el Retiro y las Empresas Operadoras de la Base de Datos Nacional SAR para la elaboración y envío del estado de cuenta a los trabajadores

(Ver más información de estos documentos en la si-guiente edición)

Contenido

Seguridad Social 200

Marzo

LECT

URAOBLIGADA

Page 52: M.R. Jurídico Fiscal

Nuevos criterios para integrar tiempo extraCuándo considerar al tiempo extra como integrante de la base salarial, legalidad de los nuevos criterios del Instituto y caso práctico.

PreámbuloUno de los principales deberes patronales es la determina-ción del salario base de cotización (SBC) y de aportación (SBA) con el que deben cotizar sus trabajadores frente a los Institutos del Seguro Social (IMSS) y del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) respectivamente; para ello, deben tomar en cuenta lo señalado en los numera-les 27 de la Ley del Seguro Social (LSS) y 29 del Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Traba-jadores (Ripaedi), pues contemplan los elementos integrantes y excluyentes de la base salarial para el pago de cuotas y aportaciones.

Los artículos en comento señalan que el SBC y el SBA

se integran con los pagos hechos en efectivo por cuota dia-ria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios.

También prevén que no forman parte de la base salarial, entre otros conceptos, el tiempo extraordinario dentro de los márgenes señalados en la Ley Federal del Trabajo (LFT), esto es que la jornada extraordinaria nunca podrá exceder de tres horas diarias, ni de tres veces a la semana, según el numeral 66 de esa legislación; del tal suerte que cuando los trabajado-res laboren horas extras que sobrepasen estas reglas legales, el patrón está obligado a integrarlas a la base salarial para efectos de seguridad social.

Para la correcta integración del tiempo extra es recomendable:

IDC 200 Seguridad Social www.saludempresarial.com

2 28 de Febrero de 2009

Trámites y gestiones empresariales

Seguro Social

LECT

URAOBLIGADA

Page 53: M.R. Jurídico Fiscal

Integración de las horas extrasDerivado de los múltiples cuestionamientos planteados a tra-vés del servicio de consultoría de IDC en torno a la correcta integración del tiempo extraordinario al SBC a raíz de los nuevos criterios que está aplicando el IMSS en lo que respecta a este concepto, a continuación se presentan los siguientes comentarios.

Por virtud del inciso f) del numeral 32 de la LSS vigente hasta el 20 de julio de 1993, se excluían del SBC los pagos por tiempo extraordinario, salvo cuando este tipo de servicios estu-viese pactado en forma de tiempo fijo.

A partir del 21 de julio de 1993, con la reforma a la LSS, se eliminó este inciso dejando fuera al tiempo extraordinario de los elementos excluyentes de la base salarial; en conse-cuencia, los patrones estaban obligados a considerar todas las horas extra laboradas por sus subordinados en la deter-minación de los SBC. Esto provocó inconformidades entre el sector empresarial y orilló que el Consejo Técnico del IMSS publicara en el Diario Oficial de la Federación del 11 de abril de 1994, el Acuerdo 497/93, en donde precisaba el alcance de la integración de este concepto.

En el citado documento se señalaba que no integraba al SBC el pago por tiempo extraordinario, cuando éste se pres-tase eventualmente, no de manera cotidiana, hasta el margen legalmente autorizado. Para este efecto se consideraba even-tual la prestación del servicio hasta por tres horas diarias, tres veces a la semana, un bimestre continuo o en forma discon-tinua hasta 90 días, durante un año calendario; y en caso de prestarse el servicio en forma permanente o pactado previa-mente, excediéndose del máximo legal, el salario se integraría con todo el tiempo excedente.

Esta disposición se abrogó con la entrada en vigor de la llamada “nueva Ley del Seguro Social”, vigente a partir del 1o de julio de 1997, donde se reincorporó el concepto en análisis, estableciendo que se excluye del SBC, dada su naturaleza el tiempo extraordinario dentro de los márgenes señalados en la LFT, es decir: tres horas diarias y tres veces a la semana; de in-fringir estas reglas, se debe integrar el tiempo extra excedente al SBC de los trabajadores.

No obstante, el 25 de noviembre de 2008, los titulares de las Direcciones Jurídica y de Incorporación y Recaudación del IMSS suscribieron el oficio circular 09 52 17 9000/0704, dirigido a los Delegados Regionales, Estatales y del Distrito Federal en el que indican que el tiempo extraordinario forma parte del SBC, por exceder de los márgenes señalados en la LFT cuando se presente cualquiera de los supuestos siguientes:

exceda de nueve horas en una semana o tres horas en un díaesté pactado en forma de tiempo fijo, osea laborado sistemática y normalmente por el trabajador. Se considera que se labora sistemática y normalmente cuando el colaborador trabaje en forma permanente las horas que su patrón identifique como correspondientes a tiempo extra oca-sional y sea evidente que en realidad no son trabajos derivados de circunstancias extraordinarias, sino de circunstancias per-manentes, por estar asignados normalmente a un puesto de trabajo o categoría determinadosLo anterior, independientemente de la denominación que

se le dé al pago, pues si el trabajador tiene incorporado a su salario el llamado tiempo extra como pago normal y constan-te, deberá entenderse que sí forma parte del salario, por ser una percepción regular y fija.

Si consideramos que el numeral 9o de la LSS dispone que las disposiciones fiscales de dicho ordenamiento que estable-cen cargas a los particulares y las que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones y sanciones, son de aplicación estricta y el tiempo extraordinario incide en uno de los elementos del tributo (base de cotización), su integración a la base salarial no queda sujeta a interpretación analógica, ni por mayoría de razón.

El oficio de referencia no sólo recoge lo previsto en el in-ciso f) del artículo 32 de la LSS de 1973 ya abrogada, sino que novedosamente incluye una nueva modalidad de tiempo extra, el generado en forma sistemática y normal por los co-laboradores para así inhibir algunas prácticas empresariales consistentes en registrar como horas extras parte del salario de todo su personal, para disminuir la base para el pago el ISR, las cuotas obrero-patronales y aportaciones de vivienda.

Si bien el objetivo de este oficio puede ser positivo, de su análisis se concluye que va más allá de lo establecido en la fracción IX del artículo 27 de la LSS vigente, por tal razón, si en una revisión el IMSS pretende determinar diferencias ba-sándose en el oficio referido, el patrón podrá interponer un re-curso de inconformidad o juicio de nulidad, argumentando la ilegalidad del oficio en que la autoridad basa su liquidación.

Caso prácticoA efecto de reiterar la forma en que se integra el tiempo extra al SBC, se presenta el siguiente caso práctico.

La empresa LUSAN, Muebles Finos, SA de CV desea saber cuántas horas extra tendrá que integrar al SBC de sus colabo-radores, basándose en los siguientes datos:

www.saludempresarial.com Seguridad Social IDC 200

28 de Febrero de 2009 3

Page 54: M.R. Jurídico Fiscal

DATOS GENERALES

NOMBRE DEL TRABAJADOR SALARIO MENSUALJORNADA

DE TRABAJO DIARIA

REPORTE DE HORAS EXTRA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES TOTAL

Álvarez Morales Manuela $20,000.00 8 2 2 2 1 1 8Enríquez Cortés Mariana 15,600.00 8 3 1 3 1 3 11Mandujano Tovar Javier 9,250.00 6 6 1 0 1 0 8Prado Sánchez Mariana 8,790.00 4 1 2 1 4 4 12Rodríguez López José 2,210.00 4 6 5 1 0 0 12Horas extra diarias acumuladas 18 11 7 7 8 51

1. DETERMINACIÓN DE LA CUOTA DIARIA

FÓRMULA ÁLVAREZ MORALES MANUELA

ENRIQUEZ CORTÉS MARIANA

MANDUJANO TOVAR JAVIER

PRADO SÁNCHEZ MARIANA

RODRÍGUEZ LÓPEZ JOSÉ

Salario mensual $20,000.00 $15,600.00 $9,250.00 $8,790.00 $2,210.00Entre: Días del mes 30 30 30 30 30Igual: Cuota diaria $666.67 $520.00 $308.33 $293.00 $73.67

2. CÁLCULO DEL COSTO POR HORA

FÓRMULA ÁLVAREZ MORALES MANUELA

ENRIQUEZ CORTÉS MARIANA

MANDUJANO TOVAR JAVIER

PRADO SÁNCHEZ MARIANA

RODRÍGUEZ LÓPEZ JOSÉ

Cuota diaria $666.67 $520.00 $308.33 $293.00 $73.67Entre: Horas de la jornada laboral 8 8 6 4 4Igual: Costo por hora $83.33 $65.00 $51.39 $73.25 $18.42

3. ANÁLISIS DE LAS HORAS EXTRA A INTEGRAR

NOMBRE DEL TRABAJADOR

DÍAS DE LA SEMANALUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES TOTAL

Álvarez Morales Manuela

THE1 2 2 2 1 1 8HEE2 2 2 2 0 0 6HEI3 0 0 0 1 1 2

Enríquez Cortés Mariana

THE 3 1 3 1 3 11HEE 3 1 3 0 0 7HEI 0 0 0 14 35 4

Mandujano Tovar Javier

THE 6 1 0 1 0 8HEE 3 1 0 1 0 5HEI 34 0 0 0 0 3

Prado Sánchez Mariana

THE 1 2 1 4 4 12HEE 1 2 1 0 0 4HEI 0 0 0 44 45 8

Rodríguez López José

THE 6 5 1 0 0 12HEE 3 3 1 0 0 7HEI 34 26 0 0 0 5

Notas:1 Total de horas extra2 Horas extra exentas3 Horas extra integrables al SBC

4 Horas extra pagaderas al doble5 Primera hora extra pagadera al doble y las otras al triple6 Horas extra pagaderas al triple

IDC 200 Seguridad Social www.saludempresarial.com

4 28 de Febrero de 2009

Page 55: M.R. Jurídico Fiscal

4. CÁLCULO DE PAGO DE HORAS EXTRA DOBLES

FÓRMULA ÁLVAREZ MORALES MANUELA

ENRIQUEZ CORTÉS MARIANA

MANDUJANO TOVAR JAVIER

PRADO SÁNCHEZ MARIANA

RODRÍGUEZ LÓPEZ JOSÉ

Costo por hora $83.33 $65.00 $51.39 $73.25 $18.42Por: Dos 2 2 2 2 2Igual: Costo por hora doble $166.67 $130.00 $102.78 $146.50 $36.84Por: Horas dobles a integrar 2 2 3 5 3Igual: Monto a integrar por

horas extra dobles$333.34 $260.00 $308.34 $732.50 $110.52

5. CÁLCULO DE PAGO DE HORAS EXTRA TRIPLES

FÓRMULA ÁLVAREZ MORALES MANUELA

ENRIQUEZ CORTÉS MARIANA

MANDUJANO TOVAR JAVIER

PRADO SÁNCHEZ MARIANA

RODRÍGUEZ LÓPEZ JOSÉ

Costo por hora $83.33 $65.00 $51.39 $73.25 $18.42Por: Tres 3 3 3 3 3Igual: Costo por hora triple $249.99 $195.00 $154.17 $219.75 $55.26Por: Horas triples a integrar 0 2 0 3 2Igual: Monto a integrar por

horas extra triples$0.00 $390.00 $0.00 $659.25 $110.52

6. CÁLCULO DEL MONTO A INTEGRAR POR HORAS EXTRA

FÓRMULA ÁLVAREZ MORALES MANUELA

ENRIQUEZ CORTÉS MARIANA

MANDUJANO TOVAR JAVIER

PRADO SÁNCHEZ MARIANA

RODRÍGUEZ LÓPEZ JOSÉ

Monto a integrar por horas extra dobles

$333.343 $260.00 $308.34 $732.50 $110.52

Más: Monto a integrar por horas extra triples

0.00 390.00 0 659.25 110.52

Igual: Cantidad total a integrar por horas extra

$333.34 $650.00 $308.34 $1,391.75 $221.04

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

www.saludempresarial.com Seguridad Social IDC 200

28 de Febrero de 2009 5

SEGURIDAD SOCIALIntegración salarial: variables y mixtos (13 de agosto de 2007) Integración de tiempo extraordinario (20 de julio de 2007) Tiempo extraordinario fijo ¿integra SBC? (28 de febrero de 2007)

LABORAL Cómo pagar la jornada extraordinaria (09 de octubre de 2008)

Page 56: M.R. Jurídico Fiscal

Devolución de formas del campo en 2011

Para tomarse en cuenta

El pasado 10 de febrero, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicó en el DOF el Acuerdo ACDO.SA1.HCT.280109/18.P.DIR del H. Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social, dictado en la sesión celebrada el 28 de enero de 2009, por medio del cual se modifican las reglas a que se refiere el Decreto por el que se otorgan bene-ficios fiscales a los patrones del campo y trabajadores even-tuales del campo, publicado el 24 de julio de 2007.

Este Acuerdo autoriza devolver a la Subdelegación corres-pondiente al domicilio de los patrones que gozan de la exen-ción parcial de las cuotas obrero-patronales prevista en este Decreto, los formatos TEC-APM-01, Autorización Provisional para Atención Médica y TEC-APSG-01, Autorización Provisio-

nal para Servicio de Guarderías, que no hubiesen empleado, a más tardar el 31 de enero de 2011.

Esta modificación no debe perderse de vista pues la utiliza-ción indebida de dichas formas se equipara al delito de fraude a los regímenes de seguridad social previsto en el artículo 314 de la Ley del Seguro Social (LSS).

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Paro técnico: cuotas de seguridad socialLa situación económica actual ha obligado a varios empre-sarios a modificar las condiciones de trabajo de sus colabo-radores lo que se traduce en la celebración de convenios, que deben someterse a la aprobación de la Junta de Conciliación y Arbitraje, donde se pacta la suspensión temporal de activida-des o reducción de las jornadas de trabajo con la consecuente disminución de salarios (esto es lo que laboralmente se cono-ce como paro técnico).

Una de las interrogantes más frecuentes del patrón que opta por esta acción es si cambiará la forma con la que cotizan frente al IMSS e Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), pues en muchas ocasiones se piensa que el paro técnico evita el pago de las cuotas obrero-patronales y aportaciones de vivienda, respectivamente.

Aun cuando el paro técnico implica la disminución de la jor-nada o semana laboral, o de ambas; el patrón y los trabajado-res tienen la obligación de cubrir las cuotas obrero-patronales y aportaciones de vivienda causadas en esos días porque no existe ningún precepto legal que los exima de ello.

El beneficio previsto para este caso es la determinación especial del salario base de cotización (SBC) de los trabajado-res que se encuentren en esta situación. Así que los patrones en paro técnico deben:

calcular los SBC de sus subordinados de acuerdo con lo establecido en el numeral 62 del Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF), esto es si se trata de:

jornada reducida: el SBC se determina sumando los sa-larios que el trabajador perciba por cada hora en una semana y se dividen entre siete.

A pesar de que la fracción I de este numeral no señala que al cálculo debe adicionarse la parte proporcional del aguinaldo, vacaciones, prima vacacional y séptimo día, es necesario considerar estos conceptos porque son ingresos que percibe el subordinado por cada unidad de tiempo laborada (art. 27, primer párrafo de la Ley del Seguro Social –LSS–). El resultado es la base salarial, misma que si resulta inferior al salario mínimo de la región, deberá ajustarse a éstesemana reducida: para calcular el salario base de cotiza-ción se suman los salarios percibidos por el trabajador en una semana, al resultado se le adiciona el importe de las prestaciones que lo integran y la parte proporcional del séptimo día y se dividen entre siete. Si el cociente resulta inferior al salario mínimo de la región, tiene que ajustarse a éste, ojornada y semana reducidas: el SBC se determina según sea que el salario se estipule por día o unidad de tiem-po, empleando la fórmula correspondiente, y

presentar ante el IMSS las modificaciones salariales de sus colaboradores (art. 34 LSS)Una vez que el paro técnico termine y se restablezcan las

condiciones laborales de los trabajadores, el patrón debe co-municar al Instituto esta situación mediante la presentación de las modificaciones salariales correspondientes.

IDC 200 Seguridad Social www.saludempresarial.com

6 28 de Febrero de 2009

SEGURIDAD SOCIALEstímulos a patrones de campo (30 de diciembre de 2008) Retorno de formas del campo ¡hasta 2009! (12 de mayo de 2008)

Page 57: M.R. Jurídico Fiscal

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Accidente en trayecto afecta prima de RTComo el 2 de marzo pasado venció el plazo para presentar la Declaración anual de la prima del Seguro de Riesgos de Trabajo, en el servicio de consultoría de IDC se recibieron diversos cuestionamientos de nuestros suscriptores sobre si los patrones deben considerar los accidentes en trayecto en el cálculo de la siniestralidad.

Aun cuando el antepenúltimo párrafo del artículo 72 de la LSS establece expresamente que no se toman en cuenta para la siniestralidad de las empresas, los accidentes ocurridos a los trabajadores al trasladarse de su domicilio al centro de labo-res o viceversa, derivado de las modalidades en que se han suscitado este tipo de accidentes, existe un criterio interno del IMSS que precisa que no deben considerarse en el cálculo en comento tales siniestros, a pesar de que los trabajadores se transporten en automóviles oficiales de la compañía.

Por el contrario, cuando el accidente en trayecto sucede cuando el subordinado se traslada de su centro de labores al lugar designado por su patrón para la prestación de sus servicios en un automóvil de la empresa conducido por otro miembro de la compañía sí se considera en la determinación de la siniestralidad.

Esto porque al momento en que el colaborador sufre el percance se encuentra bajo la subordinación de su patrón.

Para enfatizar lo anterior, a continuación se reproduce el criterio más reciente de los tribunales de la materia:

ACCIDENTE DE TRABAJO. TIENEN ESE CARÁC-TER E INCIDEN EN EL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE SINIESTRALIDAD, LAS LESIONES SUFRIDAS POR UN TRABAJADOR A CAUSA DE UN PERCAN-CE AUTOMOTRIZ, SI ÉSTE OCURRE DURANTE SU JORNADA, EN EL TRAYECTO DE LAS INSTALA-CIONES DE LA PATRONAL AL LUGAR EN EL QUE LABORARÁ POR DISPOSICIÓN DEL EMPLEA-

DOR, Y EL TRASLADO SE REALIZA EN UNO DE LOS AUTOMOTORES DE ÉSTE, CONDUCIDO POR OTRO MIEMBRO DE SU PERSONAL. Si el trabaja-dor se presenta a las instalaciones de la patronal y por las características de los servicios brindados por ésta, ya iniciada la jornada laboral pactada, el empleador dispone que aquél se traslade en uno de sus automoto-res conducido por otro miembro de su personal al sitio donde ese día prestará sus servicios, es inconcuso que para los efectos del artículo 42, primer párrafo, de la Ley del Seguro Social, las lesiones sufridas en dicho trayecto a causa de un percance automotriz, deben considerarse como accidente de trabajo, e inciden en el cálculo del índice de siniestralidad, aun cuando no estuviere mate-rialmente aplicando la fuerza de trabajo específicamen-te contratada, porque el percance ocurrió encontrándose el trabajador bajo la subordinación del patrón. CUAR-TO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 254/2008. Comisión Federal de Elec-tricidad. 11 de agosto de 2008. Unanimidad de votos. Ponente Moisés Duarte Briz. Secretaria Ninfa María Garza Villarreal.Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

Novena Época. Tomo XXVIII, noviembre de 2008, pág. 1309. Tesis XI.4o.2 A. Tesis Aislada.

UNIFORMES PARA DEPORTE ¿INTEGRA AL SBC?Con el fin de fomentar entre los colaboradores activi-dades recreativas, estamos organizando un torneo de futbol. Para ello vamos a proporcionarles uniformes a todos los participantes, pero deseamos saber si el costo de éstos debe integrarse a su salario base de cotización (SBC). ¿Cuál es su comentario sobre el particular?El artículo 132, fracción XXV de la Ley Federal del Trabajo (LFT) prevé que es obligación de los patrones fomentar entre sus tra-bajadores actividades culturales y del deporte, así como propor-

cionarles los equipos y útiles necesarios para su realización.Por su parte, el artículo 27, primer párrafo de la Ley del Seguro

Social (LSS) señala expresamente que el SBC se integra por los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, per-cepciones y cualquier otra cantidad o prestación que los patro-nes realicen a sus trabajadores a cambio de la prestación de sus servicios, esto es aquéllos que tengan el carácter de retributivos.

Bajo este contexto se infiere que el monto que la empresa pagará por concepto de uniformes, no tiene por qué for-mar parte del SBC de sus subordinados, en virtud de que su

La empresa consulta

www.saludempresarial.com Seguridad Social IDC 200

28 de Febrero de 2009 7

SEGURIDAD SOCIALDudas y respuestas sobre prima de RT (30 de enero de 2009)

Page 58: M.R. Jurídico Fiscal

entrega no se realizará como contraprestación de sus servi-cios, sino del cumplimiento de la obligación patronal laboral referida.

REPOSICIÓN DE INCAPACIDAD PERDIDAAl solicitarle el certificado de incapacidad a un colabora-dor que se ausentó durante una semana a causa de una enfermedad general, nos informó que lamentablemente se le extravió. ¿Es posible solicitar su reposición al Seguro Social?; y de ser así, ¿cuál será el trámite a agotar?En términos del numeral 147 del Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (RPM) cuando los trabajadores incapacitados temporalmente para laborar pierden o extravían los certificados que amparan sus ausen-cias, pueden solicitar su reposición en su Unidad de Medicina Familiar (UMF).

Para ello es necesario presentar un escrito libre dirigido al Director de la UMF correspondiente, quien analizará la proce-dencia de la petición y, en su caso, lo comunicará al Área de Prestaciones Económicas respectiva y ordenará la cancelación del certificado original (extraviado) y sus duplicados, esto con el fin de evitar duplicidad en el pago de subsidios.

Por su parte, el médico tratante del asegurado o su jefe in-mediato re-expedirá el certificado de incapacidad temporal para el trabajo al derechohabiente y registrará tal hecho en su expediente clínico.

Como puede observarse, es importante que la empresa oriente a su trabajador sobre el trámite en mención pues, sin duda, el certificado de incapacidad le servirá para justifi-car sus faltas y a la negociación para registrar tales ausencias en el Sistema Único de Autodeterminación (SUA) y con ello ajustar las cuotas obrero-patronales causadas en el período de que se trate (art. 31, fracción IV LSS).

INCAPACIDAD POR MATERNIDAD ¿A VARÓN?Un colaborador nos comentó que al acudir a su UMF a solicitar las incapacidades a que tiene derecho para ayu-dar en los cuidados de su hijo recién nacido, personal institucional le negó tal expedición aun cuando les ase-guró que recientemente la LSS sufrió reformas en ese sentido. ¿Esto es cierto?Es sabido que existen diversas corrientes ideológicas, políticas y sociales que buscan reformar ciertas disposiciones legales con el fin de lograr equidad de género entre el hombre y la mujer, sin embargo a la fecha no existe ninguna modificación a la LSS o a sus reglamentos que otorguen incapacidades a los varones asegurados, cuando se ubiquen en el supuesto planteado, de ahí que la solicitud objeto de su consulta sea improcedente.

Lo anterior tiene sentido en virtud de que los certificados de incapacidad temporal para el trabajo son los documen-tos médico-legales que tienen como único propósito que el asegurado recupere sus facultades físicas o mentales que le

imposibiliten, en cierto momento a realizar su trabajo habi-tual, esto de acuerdo con los artículos 137 y 138 del RPM.

No obstante, ante tan feliz acontecimiento, la empresa puede acordar con el trabajador el otorgamiento de algunos días económicos, un permiso o una licencia con o sin goce de sueldo, para que aquél pueda ausentarse de sus labores y así pueda colaborar en el cuidado de su hijo recién nacido.

Lo anterior con el objeto de evitar que el colaborador incu-rra en la causal de rescisión prevista en el artículo 47, fracción X de la LFT (acumular más de tres faltas injustificadas en un período de 30 días).

CUÁNDO TERMINA LA CONTINUACIÓN VOLUNTARIATenemos una vacante en la oficina y la persona que cum-ple con los requisitos para ocuparla actualmente está cotizando en el Régimen Obligatorio del Seguro Social a través de la modalidad de continuación voluntaria. De-seamos contratarla, sin embargo el candidato nos mani-festó su inquietud sobre cuál será el trámite a realizar a efecto de informar al Instituto su nueva situación. ¿Qué nos pueden comentar al respecto?Conforme a lo dispuesto por el numeral 220, fracción III de la LSS, una de las causas de terminación de la continuación voluntaria al Régimen Obligatorio del Seguro Social es cuan-do el asegurado inicia una relación laboral, y en consecuencia es dado de alta de nueva cuenta en ese Régimen como traba-jador según el artículo 12, fracción I de la LSS.

Por ello cuando la empresa presente el aviso de reingreso correspondiente, por medio del IMSS desde su empresa (IDSE), automáticamente el Seguro Social considerará terminada la continuación voluntaria del trabajador, sin que sea necesario que éste realice algún trámite.

PLAN ANTICRISIS ¿CONTEMPLA GUARDERÍAS?Al finiquitar a una de nuestras colaboradoras nos pre-guntó si el plan anticrisis dado a conocer hace algunos días por el Ejecutivo Federal, referente al período de conservación de derechos en el Seguro Social es aplica-ble al servicio de guarderías. ¿Nos pueden orientar so-bre el particular?Según el Acuerdo ACDO.AS1.HCT.140109/2.P.DG, relativo a la autorización para conceder, en los términos que se indican, la ampliación del período de conservación de derechos, por dieciséis semanas adicionales a las ocho semanas señaladas en el artículo 109 de la Ley del Seguro Social, a los asegu-rados que hubiesen quedado o llegasen a quedar privados de su trabajo remunerado, durante el lapso comprendido entre el 1 de enero al 30 de junio de 2009, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 27 de enero, como consecuencia del Acuerdo Nacional en favor de la Eco-nomía Familiar y Apoyo al Empleo, dado a conocer por el Presidente de la República a principios de este año, ordena

IDC 200 Seguridad Social www.saludempresarial.com

8 28 de Febrero de 2009

Page 59: M.R. Jurídico Fiscal

proporcionar a los asegurados dados de baja en el Régimen Obligatorio del Seguro Social y a sus beneficiarios únicamen-te las prestaciones en especie del Seguro de Enfermedades y Maternidad, esto es, asistencia médico quirúrgica, farmacéu-tica y hospitalaria, siempre y cuando aquéllos cuenten con un mínimo de ocho cotizaciones semanales ininterrumpidas anteriores a su baja.

De lo anterior se infiere que lamentablemente este benefi-cio no aplica al servicio de guardería proporcionado por esa Institución.

No obstante, es importante comunicar a su colaboradora que por un período de cuatro semanas posteriores a su baja del Seguro Social puede gozar de la prestación en comento, conforme a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 3o del Reglamento para la Prestación del Servicio de Guardería.

INICIO DE PENSIÓN POR VIUDEZRecientemente, el IMSS le notificó a la viuda de un ex-colaborador una resolución de otorgamiento de pensión por viudez retroactiva a 1o de enero de 2008, no obstan-te que su esposo falleció en noviembre de 2005 a causa de una enfermedad general. ¿Consideran ustedes que esta determinación es consecuencia de que la interesada comenzó el trámite correspondiente en enero de 2008?

De ninguna manera, ya que de acuerdo con el artículo 133 de la LSS el derecho al goce de una pensión por viudez inicia desde el día del fallecimiento del asegurado, por tal razón con-sideramos que la determinación del Instituto es ilegal.

Lo procedente en este caso es que, al ser dicha resolución un acto definitivo, la cónyuge supérstite interponga, dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha en que surta efectos la notificación, un recurso de inconformidad ante el Consejo Consultivo Delegacional correspondiente a su domicilio, o bien, en el lapso de un año, un juicio ordinario laboral ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, en términos de los ar-tículos 294 y 295 de la LSS, 4o, 5o y 6o Reglamento del Recurso de Inconformidad y 516 de la LFT.

CONSULTAS TELÉFONICASSÓLO PARA SUSCRIPTORES

Seguridad Social 9177 4151

Beneficios para acreditados en la crisisConozca las acciones del Infonavit para apoyar a los derechohabientes con un crédito de vivienda, en la difícil situación económica.

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Tra-bajadores (Infonavit) recientemente dio a conocer a través de su página de Internet: www.infonavit.org.mx, la Garantía Infonavit que puede definirse como el paquete de beneficios, apoyos y soluciones para el pago de los créditos de vivienda, dirigido a todos los acreditados con crédito vigente y a los nuevos acreditados originados a partir de este año.

Pérdida de empleoPRÓRROGACuando el acreditado pierde su relación laboral, el Infonavit le puede otorgar una prórroga de pago, es decir suspender el entero de la amortización del crédito hasta por 12 meses con-

secutivos, siempre y cuando no se encuentre en un proceso de demanda. Los meses de prórroga se determinan según la anti-güedad del crédito de vivienda, esto es, si fueron ejercidos:

antes de julio de 1997, cuentan con 12 meses de prórroga du-rante los cuales no se generan intereses ni se capitalizan, ydespués de julio de 1997, tienen 24 meses, pudiendo hacer uso máximo hasta de 12 meses consecutivos. A diferencia del caso anterior, se generan intereses y mensualmente se capitalizan al saldo insoluto del crédito

OtorgamientoEl Instituto autoriza la prórroga automáticamente un bimes-tre después de que recibe el último pago y la aplica de manera retroactiva a la fecha de la pérdida del trabajo.

Criterios administrativos

Infonavit

www.saludempresarial.com Seguridad Social IDC 200

28 de Febrero de 2009 9

Page 60: M.R. Jurídico Fiscal

En caso de que el acreditado efectúe un pago después de haber perdido su empleo, la prórroga no se aplica automática-mente y si ya está contemplada, se suspende, pues el Infonavit presume que el derechohabiente está en posibilidad de realizar sus enteros.

Un mes después de aplicar automáticamente la prórroga, un asesor visita al acreditado para informarle el impacto en su saldo y plazo de su crédito, y le ofrece alternativas para iniciar sus pagos, y en caso de no poder hacerlo le solicita que confirme su prórroga.

Si dentro de los tres meses siguientes a la primera visita del asesor el acreditado no confirma la prórroga, ésta se sus-pende y se inicia la cobranza del crédito.

En caso de que transcurran más de tres meses de la pérdida del empleo y el trabajador no recibe la visita del asesor, puede comunicarse al Infonatel al 9171 50 50 en el DF y al 01800 008 39 00, dejar sus datos y solicitar que un asesor se comu-nique con él.Conclusión de la prórrogaTerminado el período autorizado de prórroga, el acreditado debe efectuar los pagos de la amortización de su crédito ya sea en sucursales bancarias, los autoservicios y establecimientos co-merciales, o Infonavit en Internet o desde los Estados Unidos. Prórroga parcialEste beneficio es para los acreditados que no tienen una re-lación laboral y están haciendo uso de la prórroga otorgada por el Instituto.

El asesor les ofrece, entre otras opciones, la firma de un convenio en donde se comprometen a pagar $583.00 mensua-les (10.64 veces el salario mínimo diario vigente en el DF). La ayuda dejará de otorgarse cuando termine la prórroga o si el beneficiario omite el pago convenido.

Con la prórroga parcial, el beneficiario obtiene la condo-nación del 50% de los intereses no cubiertos después de apli-cado el pago.

Cuando el acreditado beneficiado con este producto inicie una relación laboral, la prórroga se suspende ante la recepción del primer pago de su patrón y los meses transcurridos que-dan descontados del número total establecido en su contrato.

SEGURO DE PROTECCIÓN DE PAGOS (2007-2008)Si el acreditado pierde su empleo, tiene derecho a ejercer el Seguro de Protección de Pagos, mediante el cual una asegura-dora paga hasta seis mensualidades de su crédito de vivienda.Créditos ejercidos durante 2007 y 2008Durante los primeros cinco años, después de ejercer un crédi-to de vivienda, el Seguro de Protección de Pagos cubre el pago del préstamo si el acreditado perdió su empleo de manera involuntaria.

El beneficiado con el crédito de vivienda puede hacer efec-tivo el Seguro cuando cuente con la documentación requerida (formato de reclamo y copia de documento probatorio de pérdi-

da de relación laboral involuntaria), y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) autorice la procedencia del movimiento de baja respectivo.

El reclamo se puede realizar incluso cuando hubiesen transcurrido dos años después de la baja, siempre que el solicitante cumpla con los requisitos señalados. Asimismo, si el acreditado no ejerce el Seguro desde que pierde el em-pleo, el Infonavit automáticamente aplicará la prórroga y le enviará un asesor para apoyarlo en la solicitud del Seguro de Protección de Pagos.

Si el crédito se obtuvo en cofinanciamiento con alguna en-tidad financiera, el Seguro de Protección de Pagos sólo cubre el pago del crédito Infonavit.

En caso de liquidar el crédito de vivienda antes de cumplir los cinco años señalados, sin haber usado el Seguro, el acredi-tado, pensionado o jubilado puede pedir la devolución de las primas no aplicadas. En el primer supuesto se devuelve y en el segundo se abona a la amortización del crédito.

FONDO DE PROTECCIÓN DE PAGOS (2009-2010)Orientado a créditos otorgados por el Infonavit una vez fir-mada la Carta de Instrucción Notarial, con fecha a partir del primero de enero de 2009.

El beneficio consiste en que el acreditado que aportó el 2% de su amortización a este Fondo y posteriormente pierde su relación laboral puede realizar un pago mínimo y el Fondo de Protección de Pagos complementa el 100% de su amorti-zación.

El Fondo de Protección de Pagos aplica después de los pe-ríodos de “carencia” –seis meses durante el cual el acreditado debe tener relación laboral– y de observación –cuatro meses–. El primero servirá para que el Instituto verifique que el acredi-tado contaba con un vínculo de trabajo y el segundo para que compruebe su baja registrada ante el IMSS.

Si durante el primer lapso el subordinado pierde su traba-jo, automáticamente se aplica la prórroga y tendrá que utili-zar el Fondo en un evento futuro de pérdida de empleo.Empleo del Fondo de Protección de PagosPara usar este Fondo, el acreditado debe comunicarse al Infonatel y solicitar lo transfieran a la Subgerencia de Ad-ministración de Seguros donde manifestará que no desea la prórroga que el Infonavit puede otorgarle y autorizará la operación del Régimen Especial de Amortización (REA) por medio del cual cubrirá el copago, el cual se determina en veces el salario mínimo de acuerdo con el factor de pago con-tratado; así cuando dicho factor es bajo, el acreditado pagará $190.00, medio $370.00 y alto $570.00 y el Fondo aportará la diferencia de la amortización para pagarla en su totalidad.

El copago deberá cubrirse directamente por el acreditado en el banco o cualquier canal de recepción de pagos del Infonavit.

El Fondo puede utilizarse por seis meses por un mismo evento de pérdida de relación laboral cada cinco años, al tér-

IDC 200 Seguridad Social www.saludempresarial.com

10 28 de Febrero de 2009

Page 61: M.R. Jurídico Fiscal

mino de este lapso el acreditado debe cubrir el 100% de su amortización.

Cuando el período de vigencia del Fondo termina, el acre-ditado, si así lo desea, podrá solicitar, vía Infonatel, el uso de la prórroga por los meses que le queden pendientes para completar los 12 a que tiene derecho.

Los beneficios a que tenga derecho el acreditado y que no solicite, o bien, no proceda su aplicación durante la etapa de desempleo correspondiente, prescriben a favor del Fondo. SuspensiónEl beneficio del Fondo se suspende cuando el:

acreditado:recupera su empleoacepta la firma de un convenio de reestructura, y

crédito alcanza una morosidad de 30 días

BOLSA DE TRABAJOEl Infonavit y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) implementaron un programa permanente mediante el cual ponen a disposición de los acreditados que se quedan sin empleo 170 mil ofertas mensuales de empleo.

Para acceder a la bolsa de trabajo, el acreditado deberá llenar la encuesta proporcionada por el asesor del Infonavit que lo visite, quien a su vez registrará sus datos en la página electrónica de la STPS. En ésta también constará la informa-ción de las empresas existentes que ofrecen empleo.

Otra alternativa para acceder a la bolsa de trabajo es que el interesado ingrese al sitio del Infonavit, ubique la sección Perdiste tu empleo y digite su número de seguridad social o de crédito.

Si el interesado cumple con un perfil requerido, se le hace llegar la oferta a su domicilio o correo electrónico, o bien, el acreditado puede ingresar a la página a consultar las ofertas de su interés.

SEGURO POR INVALIDEZ O INCAPACIDAD Y DEFUNCIÓNInvalidez o incapacidadLos acreditados que sufran invalidez definitiva, incapacidad parcial permanente del 50% o más, o incapacidad total per-manente, pueden ejercer su derecho de liberación de adeudo, una vez cumplidos los requisitos señalados en las Leyes del Infonavit y del Seguro Social.

La liberación del adeudo procede siempre que el acredita-do no se sujete a una nueva relación laboral por un período mínimo de dos años, posteriores a la fecha del dictamen por invalidez definitiva o incapacidad parcial permanente del 50% o más, emitido por el IMSS. En este período gozará de una prórroga promocional de dos años, aplicable a partir de la fecha del dictamen.

Este Seguro no procede si el acreditado sufrió un siniestro preexistente, o tiene secuelas de padecimientos generados, manifiesta y prolongadamente causados por enfermedades o

Apoyo a los acreditados por disminución de salario:

ACCIÓN BENEFICIOPrórroga Tiempo de espera hasta de 24 meses

mientras encuentra empleo o esté en posibilidad de realizar sus pagos de forma directa

Prórroga parcial

Condonación del 50% de los intereses no cubiertos después de aplicado el pago y minimiza el impacto de la capitalización de los intereses y el plazo de término del crédito

Protección de pagos

El Fondo de Protección de Pagos cubre la mensualidad del crédito hasta por seis meses (cada cinco años), plazo en el cual se realiza un pago mínimo y el Fondo complementa el 100% de la amortización

Bolsa de trabajo

Pone al alcance de los desempleados 170 mil ofertas mensuales de empleo a través de un programa permanente organizado por la alianza formada entre Infonavit y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

riesgos de trabajo, con anterioridad a la fecha de otorgamiento del crédito, siempre y cuando lo establezca el contrato de otor-gamiento de crédito en la cláusula referente a Caja de seguro.DefunciónEl beneficiario del acreditado puede solicitar la liberación del adeudo y cancelación de la hipoteca para tener mayor seguri-dad jurídica respecto del inmueble, propiedad de fallecido.

A efecto de lo anterior, el solicitante debe estar designado por el acreditado, en el formato Designación de Beneficiarios de Trabajadores Acreditados, como beneficiario de inmueble adquirido con el crédito del Infonavit. Si son varios los benefi-ciarios, deben designar un representante común.

El beneficiario tiene que entregar todos los documentos requeridos para iniciar el trámite de liberación de adeudo y la carta de instrucciones para cancelación de hipoteca al notario público, la cual se envía tanto al notario como al beneficiario, por correo electrónico.

Si el beneficiario no acude dentro de los 60 días hábiles con el notario para la liberación de escritura, el crédito será reactivado.

Si al fallecer el acreditado tiene una relación laboral, la aplica-ción de la liberación del adeudo debe solicitarse 90 días después.

www.saludempresarial.com Seguridad Social IDC 200

28 de Febrero de 2009 11

Page 62: M.R. Jurídico Fiscal

Documentación requerida para solicitar el Seguro por Invalidez, Incapacidad o DefunciónPara solicitar la liberación del adeudo, el acreditado inválido o incapacitado o el beneficiario del acreditado fallecido tendrán que acudir al Área Jurídica de la Delegación del Infonavit más cercana y exhibir los siguientes documentos:

DECESO INVALIDEZ O INCAPACIDADActa de defunción

Hoja de beneficiarios, signada

y entregada por el acreditado al Infonavitestado de cuenta desglosado, e

identificación oficial con

fotografía de los beneficiarios

Dictamen emitido por el IMSS

donde se avale el estado de salud del acreditadoestado de cuenta desglosado, e

identificación oficial con

fotografía y firma

Disminución de salarioPARO TÉCNICODe acuerdo con lo establecido en el numeral 527 de la Ley Federal del Trabajo, la aplicación de las normas de trabajo corresponde a las autoridades federales cuando se trate de:

ramas industriales: textileléctricacinematográficahuleraazucareraminerametalúrgica y siderúrgica (explotación de los minerales básicos, el beneficio y la fundición de los mismos, así como la obtención de hierro metálico y acero a todas sus formas y ligas y los productos laminados de los mismos)de hidrocarburospetroquímicacementeracaleraautomotriz (incluyendo autopartes mecánicas o eléctricas)química (contemplando la química farmacéutica y me-dicamentos)de celulosa y papelde aceites y grasas vegetalesproductora de alimentos, abarcando exclusivamente la fabricación de los que sean empacados, enlatados o en-vasados o que se destinen a elloelaboradora de bebidas envasadas o enlatadas o que se destinen a elloferrocarrileramaderera básica (producción de aserradero y fabrica-ción de triplay o aglutinados de madera)vidriera, exclusivamente por lo que toca a la fabricación de vidrio plano, liso o labrado, o de envases de vidrio, y

tabacalera (beneficio o fabricación de productos de ta-baco), y

empresas que:sean administradas de forma directa o descentralizada por el Gobierno Federalactúen en virtud de un contrato o concesión federal y las industrias conexas, yejecuten trabajos en zonas federales o que estén bajo ju-risdicción federal, en las aguas territoriales o en las com-prendidas en la zona económica exclusiva de la Nación

Así, cuando alguna de las empresas mencionadas soli-cita la autorización de paro técnico ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) y por ende disminuye la jornada laboral de los trabajadores, el acreditado puede ob-tener una reducción de pago hasta de un 25%.

Este beneficio dura hasta 12 meses y para tener acceso a él es necesario que:

el acreditado no tenga reestructura vigente, pagos pendien-tes ni esté en proceso de demanda judicial, yla empresa en paro técnico presente la autorización de la JFCA en la Delegación del Infonavit más cercana a su domicilio

VARIACIÓN DE INGRESOSSi la compañía en paro técnico no pertenece a las contempladas en el artículo 527 de la LFT, debe acudir a la Junta de Conciliación y Arbitraje (JCA) a ratificar el convenio celebrado con sus trabaja-dores sobre la disminución de sus salarios.

En este caso, el Infonavit podrá otorgar a los acreditados la re-ducción del pago hasta el 35% del nuevo ingreso salarial, hasta por 12 meses dependiendo la situación financiera de su crédito.

A efecto de lo anterior:el acreditado no puede tener un apoyo de reestructura vigenteel crédito no debe estar en proceso de demanda judicial, yel acreditado tiene que presentar el convenio de la dismi-nución de salarios autorizado por la JCA, en la Delegación de Infonavit más cercana a su domicilio

DISMINUCIÓN DEL FACTOR DE PAGOEl Infonavit ofrece la oportunidad de reducir el factor de pago de las amortizaciones de los créditos de vivienda a aquellos acreditados que tengan al menos dos años laborando con su patrón actual.

El nuevo descuento estará vigente durante el plazo contra-tado por el acreditado y para recibir este beneficio no debe tener una reestructura vigente ni estar en proceso de deman-da judicial.

El interesado tiene que solicitar el otorgamiento de este beneficio ante la Delegación del Infonavit más cercana a su domicilio.

IDC 200 Seguridad Social www.saludempresarial.com

12 28 de Febrero de 2009

Page 63: M.R. Jurídico Fiscal

DISMINUCIÓN DE PAGO Y TASALos trabajadores que ejercieron su crédito a partir de febrero de 2008, con la firma de su escritura dieron la autorización de ajus-tar semestralmente su tasa de interés y mensualidad de acuerdo con el incremento de su salario.

La revisión para disminuir el factor de pago o tasa se hará semestralmente y la reducción nunca podrá ser menor a la tasa con la que se ejerció el crédito.

Este beneficio se aplicará automáticamente, sin ser nece-sario que el acreditado se presente a las oficinas de Infonavit.

AJUSTE DE IMPORTE DE PAGOLos acreditados que manifiesten ante el Infonavit un proble-ma de solvencia económica o salud, que les impida cumplir con el pago de su crédito, pueden solicitar apoyo para dismi-nuir el pago de su crédito.

Para ello, el interesado debe acudir a la Delegación del Infonavit más cercana, solicitar el apoyo y proporcionar sus datos al personal del Instituto para que llenen una solicitud de estudio socioeconómico, la cual se envía a la institución responsable de aplicar dicha evaluación para que en un plazo de 40 días se dé respuesta y, en su caso, se le informe el nuevo monto a pagar acorde con su ingreso familiar.

Facilidades para pagar mensualidades vencidasSi durante la vida del crédito el trabajador perdió el empleo y por ello tiene hasta 12 meses de adeudo pero ya cuenta con una relación laboral, el Infonavit le da la oportunidad de ponerse al corriente, siempre y cuando tenga los últimos seis meses pagados con su patrón actual y no esté en proceso de demanda judicial.

Con este beneficio se suman al saldo capital del crédito las mensualidades omisas, regularizando la situación del acreditado.

Se aplica automáticamente y el Instituto envía un comuni-cado informando esta acción al acreditado, quien si no está de acuerdo, puede cancelarlo a través del Infonatel y efectuando el pago de las mensualidades vencidas.

Liquidación anticipadaEste apoyo otorga a los acreditados un porcentaje de descuen-to por liquidación anticipada de su crédito. Pueden solicitarlo todos aquellos acreditados que no son candidatos a recibir los beneficios de otros descuentos por liquidación como, reduc-ciones del:

30% para créditos originados antes del 31 de julio de 1995, o10% para acreditados cumplidos con más de 10 años de originación de su préstamoEl descuento se aplica de acuerdo con las características

crediticias de cada caso, y puede ser de hasta el 10%.

Garantía Infonavit documentadaPara refrendar el compromiso del Instituto con los acreditados afectados por la situación económica actual, en su página de Internet está disponible una versión para imprimir del docu-mento donde constan los beneficios señalados, coadyuvando así a que los beneficiados con un préstamo elijan el producto que más se adecue a sus necesidades.

Para acceder a esta constancia, el interesado debe ubicar, en el sitio del Infonavit, el logo de Garantía Infonavit, dar clic en éste, pulsar la opción Imprime tu Garantía Infonavit en el menú de la izquierda y en la página que se despliega oprimir el logotipo de la impresora.

Defensoría del acreditadoSe crea esta figura para garantizar un servicio de calidad, im-parcial y transparente, enfocado a ayudar y asegurar que los acreditados reciban los apoyos a que tienen derecho, siempre y cuando cumplan con los requerimientos y especificaciones aplicables, de acuerdo con la situación de su crédito.

Palabras clave: prórroga/Fondo de Protección de Pa-gos/Seguro de Protección de Pagos/copago/pérdida de empleo

ACCIÓN BENEFICIOParo técnico Reducción de pago hasta de un 25%

durante 12 mesesVariación de ingresos

Disminución del pago de hasta el 35% del nuevo ingreso salarial hasta por 12 meses

Reducción del factor de pago

Rebaja en el factor de pago que estará vigente durante todo el tiempo contratado por el acreditado

Disminución de pago y tasa

Ajuste semestral del factor de pago y tasa de interés, de acuerdo con su salario para los acreditados a partir de febrero de 2008

Ajuste de importe de pago

Reestructura de crédito para quien manifieste ante el Infonavit problemas de solvencia económica

Liquidación anticipada

Porcentaje de descuento por liquidar anticipadamente el crédito, acorde a las características crediticias de cada caso

Facilidades para cubrir mensualidades vencidas

Se suman al saldo del capital las mensualidades omisas, con lo que el Infonavit da la oportunidad de regularizar su situación

Apoyo a los acreditados por disminución de salario:

www.saludempresarial.com Seguridad Social IDC 200

28 de Febrero de 2009 13

Page 64: M.R. Jurídico Fiscal

Para tomarse en cuenta

Manual de organización de la Consar

SAR

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer, en el Diario Oficial de la Federación del 21 de enero, el Manual de Organización General de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) en el cual se señalan, entre otros, los siguientes aspectos:

marco jurídico: las leyes, los reglamentos, decretos y acuer-dos aplicables en materia del ahorro para el retiroatribuciones: las facultades conferidas a la Consar de acuer-do con lo señalado en la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (Ley del SAR), de las que destacan la coordi-nación, regulación, supervisión y vigilancia de los SAR misión: proteger los ahorros para el retiro de los trabajado-res, desarrollando un entorno de competencia que permita el ejercicio informado de sus derechos para que obtengan pensiones dignasvisión: un país donde los pensionados cuenten con un sis-tema de previsión social integral de cobertura amplia que les brinde los elementos necesarios para vivir dignamen-te, con un regulador confiable, eficaz e independiente que garantice una adecuada administración del ahorro para el retiro y contribuya al desarrollo de los mercados financie-

ros y a incrementar la cultura previsional, en un entorno económico y social estable, yestructura orgánica: encabezada por la presidencia, a quien le reportan directamente tres vicepresidencias (de Opera-ciones, Financiera y Jurídica) y una Coordinación General de Información y Vinculación, a quienes a su vez se su-bordinan diversas direcciones. Existe también un Órgano Interno de Control, el cual depende de la Secretaría de la Función Pública.

En el Manual se señalan los objetivos y las funciones de las unidades administrativas que conforman a la Consar y responden a las atribuciones contenidas en el Reglamento Interior del 21de julio de 2008

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

IDC 200 Seguridad Social www.saludempresarial.com

14 28 de Febrero de 2009

SEGURIDAD SOCIAL¡Qué las Afore bajen comisiones! (19 de diciembre de 2008)

Para cualquier información relacionada con lo publicado en los apartados que integran esta sección, comuníquese con el Coordinador Editorial: CP Erika Rivera Romero, correo electró-nico: [email protected] o Editor Titular: Lic. Lucía Elisa Pérez López, correo elec-trónico: [email protected]. Av. Constituyentes # 956 Col. Lomas Altas. Teléfono: 9177-4151.

Page 65: M.R. Jurídico Fiscal

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDC28 de Febrero de 2009

DE TRASCENDENCIA 2IAP: OPCIÓN PARA LOGRAR FINES SOCIALESConozca los requisitos para constituir esta figura, así como la forma de operación y las actividades que podrá realizar, a fin de no desnatularizar su objeto

PARA TOMARSE EN CUENTA 6COBRO DE DEUDAS “A LO CHINO”PRESCRIPCIÓN DEL PAGARÉHUELLA LEGISLATIVA, QUIÉN MUEVE LOS HILOSECONOMÍA AL RESCATE EN EL DF

LA EMPRESA CONSULTA 9AR ¿SIN MINISTRO Y TEMPLO?¿CONTRATACIÓN DE SEGURO CON EXTRANJERO?RETIRO DE CUENTA SIN CONSENTIMIENTOAUMENTO DE CAPITAL FIJO ¿LIMITADO?

LOS TRIBUNALES RESOLVIERON 10CARGOS ANTES DEL ROBO PUEDEN IMPUGNARSEAunque se retrase en el reporte de su tarjeta robada o extraviada, si a ella se cargan compras que no efectuó, los vouchers de las mismas pueden desconocerse en la vía judicial

NORMAS OFICIALES S/PDISPOSICIONES DICTADAS POR LAS DIVERSAS SECRETARÍAS DE ESTADO EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 30 DE ENERO AL 13 DE FEBREROSin publicación relevante

DE ACTUALIDAD 12SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA JURÍDICO CORPORATIVA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 30 DE ENERO AL 13 DE FEBRERO

Contenido

200

Marzo

Page 66: M.R. Jurídico Fiscal

IAP: opción para lograr fines sociales Obtenga beneficios al constituir esta figura, y proporcione seguridad a sus benefactores garantizando el buen manejo de sus donaciones.

Aunque las instituciones de asistencia privada (IAP) gozan de ciertos beneficios, inclusive de carácter fiscal, al considerar-se personas morales con fines no lucrativos por los donativos obtenidos destinados a cumplir su objeto, para saber si con-viene a sus intereses, conozca las reglas de su constitución y operación, sin desvirtuar su naturaleza y el objetivo social que aquéllas buscan.

Qué son las IAPLas IAP son entidades con personalidad jurídica y patrimonio propio, sin propósito de lucro, que con bienes de propiedad particular ejecutan actos de asistencia social sin designar in-dividualmente a los beneficiarios. En este sentido se entiende por actos de asistencia social a las acciones que proporcionan apoyo, fomentan la integración social y el sano desarrollo de los individuos o grupos de población vulnerables o en situa-ción de riesgo, por su condición de desventaja, abandono o desprotección física, mental, jurídica o social; así como las ac-ciones dirigidas a enfrentar situaciones de urgencia, fortalecer su capacidad para resolver necesidades, ejercer sus derechos, y de ser posible, procurar su reintegración al seno familiar, laboral y social. La asistencia social también comprende acciones de promoción, previsión prevención, protección y rehabilitación (artículos 1o y 2o de la LIAP para el Distrito Federal –DF–).

Tipos Las IAP pueden ser:

asociaciones, las personas morales que por voluntad de los particulares se constituyen según la LIAPDF, cuyos miem-bros aportan cuotas periódicas o recaudan donativos para el sostenimiento de la institución, pero además pueden contribuir con servicios personalesfundaciones, se conforma también en términos de la LIA-PDF, mediante la afectación de bienes de propiedad priva-da destinados a la realización de actos de asistencia socialPor lo anterior, las obras caritativas practicadas por una

persona física o moral exclusivamente con fondos propios no estarán sujetas a la LIAPDF.

Procedimiento de constituciónNOMBRE DE LA IAPDe conformidad con los artículos 7o de la LIAPDF, y 6o y

7o de su Reglamento, el nombre o denominación de cada IAP se formará libremente, pero será distinto del nombre o denominación de cualquiera otra Institución, y al emplearlo irá siempre seguido de las palabras “Institución de Asistencia Privada”, o su abreviatura “I. A. P.”

Para establecer el nombre o denominación de una IAP, o bien su modificación, se solicitará a la Junta de Institu-ciones de Asistencia Privada del DF (JIAP), por escrito o por algún medio electrónico, información sobre si la denomi-nación que se desea adoptar ya existe o no, o fue solicitada previamente por otros interesados, a fin de saber si se puede utilizar u optar por una denominación distinta. La JIAP emi-tirá a los solicitantes la información relacionada con la soli-citud, dentro del término de 15 días hábiles contados a partir de su recepción.

En el caso de que el nombre que se pretende utilizar no estuviere destinado a otra IAP o hubiere sido solicitado pre-viamente por un tercero, quedará reservado a los interesados, quienes dentro del plazo de seis meses a partir de la solicitud, podrán adoptarlo formalmente para la IAP que constituyan, de manera exclusiva frente a terceros.

REQUISITOS A CUMPLIRLas personas que, en vida, quieran constituir una IAP deberán presentar a la JIAP una solicitud por escrito, incorporando un proyecto de estatutos que debe contener, como mínimo, los requisitos previstos en el artículo 8o de la LIAPDF:

nombre, domicilio y demás generales del fundador o fun-dadoresdenominación, objeto y domicilio legal de la IAP clase de actos de asistencia social que deseen ejecutar, de-terminando los establecimientos que vayan a depender de ellatipo de actividades que la IAP realice para sostenersepatrimonio inicial destinado a crear y sostener la IAP, in-ventariando en forma pormenorizada la clase de bienes que lo constituyan, y en su caso, la forma y términos en que han de exhibirse o recaudarse los fondos destinados a ellapersonas que vayan a fungir como patronos o las que inte-grarán los órganos de representación y administración, así como la manera de substituirlos. El patronato está integrado por un mínimo de cinco miembros, a los que se les denomina patronos, salvo cuando sea ejercido por el propio fundador

IDC 200 www.saludempresarial.com

2 28 de Febrero de 2009

De trascendencia

Page 67: M.R. Jurídico Fiscal

mención del carácter permanente o transitorio de la IAPbases generales de la administración y las demás disposi-ciones necesarias para la realización de su objeto

PERSONALIDAD JURÍDICALas IAP tendrán personalidad jurídica desde que la JIAP emita la autorización de los estatutos correspondiente (ar-tículo 9o de la LIAPDF).

PROTOCOLIZACIÓN Y REGISTROUna vez que la JIAP hubiese recibido la solicitud y los docu-mentos mencionados, examinará el proyecto de estatutos, y en su caso resolverá si autoriza o no la constitución de la IAP.

Si la JIAP autoriza los estatutos, expedirá una copia certifi-cada de los mismos para protocolizarlos ante Notario Público e inscribir la escritura correspondiente en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio (RPPC), del lugar donde se ubique el domicilio de la IAP.

Asimismo, la JIAP deberá inscribir su resolución en el RPPC, toda vez que las autorizaciones otorgadas a las funda-ciones, producen la afectación irrevocable de los bienes a los fines de asistencia indicados en la solicitud.

Órganos de administraciónEn las IAP, el patronato es el órgano de administración y representación legal; y los patronos son las personas que integran dicho órgano (fraccio-nes II y III del artículo 3o de la LIAPDF).

Los patronos, según el ar-tículo 40 de la LIAPDF, son designados por: el fundador, quienes decidan los asocia-dos en el acta de constitución, o por el Consejo Directivo de la JIAP.

QUIÉNES NO PUEDEN SER PATRONOS Las siguientes personas no podrán desempeñar el cargo de patronos:

quienes estén impedidos por la Leycualquier servidor público de los Poderes Ejecutivo, Legislativo o Judicial de la Federación, los Estados o del Distrito Federal; el Presidente, Secretario Eje-

cutivo y los miembros del Consejo Directivo de la JIAP representantes del Sector Público, así como los servidores públicos que desempeñen funciones dentro de la mismalas personas moraleslos que hubieren sido removidos de otro patronatoaquéllos que se desempeñen como funcionarios o emplea-dos de la IAP, salvo que se separen del cargoquienes por sentencia ejecutoriada dictada por la autori-dad judicial hubiesen sido suspendidos o privados de sus derechos civiles o condenados a sufrir una pena por la co-misión de algún delito doloso

DERECHOS, OBLIGACIONES Y FACULTADESDe acuerdo con los artículos 40, 41, 45, y 57 al 59 de la LIA-PDF, tendrán los siguientes:

cumplir y hacer cumplir la voluntad del fundadoradministrar los bienes de la IAP de acuerdo con sus estatu-tos y lo dispuesto en la Leyotorgar poderes generales para pleitos y cobranzas y actos de administración, así como especiales para la ejecución de actos de dominiovigilar que en todos los establecimientos dependientes de

www.saludempresarial.com IDC 200

28 de Febrero de 2009 3

Qué constituir: ¿IAP o AC?

IAP ACEntidad con personalidad jurídica y patrimonio propio, quienes la integran disponen de todos o de parte de sus bienes para crearla

Entidades con personalidad jurídica y patrimonio propio, se constituye con aportaciones de sus integrantes

Realizan actividades de asistencia social, en general, dirigidas a proporcionar el apoyo, la integración social y el sano desar-rollo de los individuos o grupos de población vulnerable o en situación de riesgo

Realiza un fin común que no esté prohibido por la ley

Se reúnen mínimo cinco individuos Participan varios individuos, de dos en adelante

Se constituye como:fundación: se afectan de bienes de propiedad privada

destinados a la realización de actos de asistencia socialasociación: los particulares quienes aportan cuotas periódicas

o recaudan donativos y en ocasiones contribuyen con servicios personales

Para realizar sus operaciones los so-cios deberán efectuar su aportación respectiva, y aunque el CCDF* no establece la forma en la que deben realizarlas, lo harán sus estatutos

Su capital inicial debe ser de $100,000.00 si es fundación; o de $50,000.00 si es asociación

El CCDF no indica el capital mínimo con el cual deben constituirse

Está vigilada por la Junta de Iinstituciones de Asistencia Privada (en el DF y en algunos de los Estados), por lo cual se sabe con certeza que los recursos serán empleados para un fin benéfico

Ninguna autoridad las vigila, sólo sus propios órganos de vigilancia

Su constitución se formaliza, previa autorización de estatutos de la JIAP, ante notario público e inscripción en el RPP

Para su constitución se requiere acudir ante notario público e inscri-birse en el RPP

*CCDF: Código Civil del DF

Page 68: M.R. Jurídico Fiscal

la IAP se cumpla con las disposiciones jurídicas aplicablescuidar que el personal cuente con los conocimientos, ca-pacidad técnica y profesional y aptitud para realizar los servicios asistenciales objeto de la mismaabstenerse de nombrar como empleados de las IAP a las personas impedidas por la Leyejercitar las acciones y defensas correspondientescumplir el objeto para el que fueron constituidas las IAP, acatando sus estatutosno gravar ni enajenar los bienes que pertenezcan a la IAP ni comprometerlos en operaciones de préstamos, salvo en caso de necesidad o evidente utilidad, previa aprobación de la JIAPno arrendar los inmuebles de las instituciones por más de cinco años, ni recibir rentas anticipadas por más de dos años, sin la autorización de la JIAPno cancelar las hipotecas constituidas en favor de la IAP cuando no hubiesen vencido los plazos estipulados en los contratos, sin la autorización de la JIAPabstenerse de nombrar a personas que tengan parentesco por consanguinidad o afinidad dentro de cualquier grado con los miembros del patronato, para desempeñar cual-quier cargo o empleo remunerado de la IAPno entregar dinero, mercancías o valores que no estén am-parados con documentos, siempre que el monto de aquél o el valor de los últimos exceda de un día de salario mínimo vigente en el DFno celebrar contratos respecto de los bienes administrados por las instituciones, con cualquier miembro del patronato, su cónyuge y parientes por consanguinidad o afinidad den-tro del cuarto gradono realizar operaciones con los bienes de la IAP que adminis-tren, e impliquen ganancia o lucro para cualquier miembro del patronato, su cónyuge y parientes por consanguinidad o afinidad dentro del cuarto gradocumplir los acuerdos y demás disposiciones de la JIAPenviar a la JIAP un informe anual de las actividades reali-zadas por la IAP dentro de los tres primeros meses del año siguiente al que se informedestinar los fondos de la institución exclusivamente al de-sarrollo de las actividades asistenciales de la misma, de conformidad con el objeto establecido en el estatutovigilar que se dictaminen anualmente los estados financie-ros de la IAPno podrán hacer castigos de cuentas incobrables ni condo-nar adeudos sin la previa autorización del Consejo Directi-vo de la JIAPremitir a dicha Junta un duplicado de los contratos de arrendamiento que celebren y dar aviso de la desocu-pación de los inmuebles. Los contratos y avisos deberán remitirse dentro los 30 días siguientes a la fecha en que se celebre el contrato o se consume la desocupación

las demás que le confiera la LIAP y otras disposiciones jurídicas aplicables

TransformaciónLas personas morales constituidas de conformidad con otras leyes, que realizan actividades de las encomendadas a las IAP, podrán transformarse en éstas, para lo cual darán a conocer a la JIAP la información ya referida, proporcionándole el acta de asamblea en la que se haga constar el acuerdo de trans-formación.

Por lo que se refiere a la transformación de una IAP a una AC, aunque expresamente la LIAPDF no lo prohíbe, se considera que no es posible efectuar la misma, toda vez que si la naturaleza u objeto de las actividades que efectúa la IAP se modifica y se aleja respecto de los fines de asistencia social previstos en sus estatutos, tal hecho dará lugar a la extinción de la IAP, más no a su posible transformación, según lo pre-viene el artículo 30, fracción II de la LIAPDF.

Modificación Las IAP que, conforme a los artículos 29 de la LIAP y 9o de su Reglamento, acuerden modificar sus estatutos o emitir nue-vos, presentarán ante la JIAP, por escrito o por algún medio electrónico autorizado: la solicitud de autorización respectiva, que será firmada por el patronato y el acta de sesión en la cual se hubiesen acordado tales reformas, así como el texto de las modificaciones, o en su caso, el nuevo estatuto; lo anterior a fin de ser sometidos a la consideración del Consejo Directivo.

Recibida la solicitud, la JIAP comunicará al patronato la aprobación realizada por el Consejo Directivo, de ser el caso, dentro del término de 40 días hábiles siguientes, o bien las observaciones que éste hubiere formulado. Los interesados contarán con un término de 20 días hábiles para atender las observaciones, de no hacerlo se les tendrá por desistidos de su solicitud; de lo contrario, dentro de un término de 40 días hábiles, la JIAP hará saber al patronato la resolución apro-batoria.

Extinción Las instituciones sólo se extinguirán mediante resolución que emita el Consejo Directivo, y el procedimiento respec-tivo se iniciará a petición de su patronato, o derivado de la investigación practicada por la JIAP (artículos 30 de la LIAPDF y 11 de su Reglamento). La extinción procede:

por imposibilidad material para cumplir las actividades asistenciales contenidas en sus estatutos o por quedar su objeto consumadocuando se hubieren constituido violando las disposicio-nes legales. La extinción no afectará la legalidad de los actos celebrados con terceros de buena fesi con motivo de las actividades que realizan, se alejan de los fines de asistencia social previstos en sus estatutos

IDC 200 www.saludempresarial.com

4 28 de Febrero de 2009

Page 69: M.R. Jurídico Fiscal

en caso de tratarse de IAP transitorias, si hubiese concluido el plazo señalado para su funcionamiento o cesado la causa que motivó su creaciónLa resolución que declare la extinción de la IAP podrá re-

currirse ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DF (TCADF) a través del juicio de nulidad.

Las IAP que acuerden su extinción conforme a sus estatu-tos, deberán presentar ante la JIAP, por escrito o por algún medio electrónico autorizado, la petición de aprobación co-rrespondiente suscrita por su patronato, acompañada de un documento que explique las causas que hubiesen motivado el acuerdo y su fundamentación, así como los estados finan-cieros actualizados a la fecha de la solicitud, a fin de efectuar el procedimiento de liquidación y fijar los honorarios de los liquidadores.

Recibida la solicitud, la JIAP practicará, dentro del término de 60 días hábiles, una visita de inspección y recabará los datos e informes para determinar si se han producido uno o varios de los supuestos de extinción, comunicando al patrona-to las observaciones que tuviere, o la resolución declarando la procedencia de la extinción. Si la JIAP no hubiere formulado observaciones, el patronato de la IAP podrá solicitar, por es-crito o por algún medio electrónico autorizado, que se emita la resolución respectiva, lo cual deberá hacerse dentro de los 10 días hábiles siguientes. Si transcurrido el plazo la JIAP no resuelve el asunto, se entenderá resuelto en sentido negativo (artículo 89 de la Ley de Procedimiento Administrativo del DF), ante la cual podrá interponer el recurso de inconformi-dad ante el superior jerárquico de la autoridad que emitió la resolución, o el juicio de nulidad ante el TCADF.

LIQUIDACIÓNCuando el Consejo Directivo resuelva la extinción de una IAP, ordenará su liquidación (artículos 33 de la LIAPDF y 12 de su Reglamento). Para ello se nombrarán dos liquida-dores: uno por el patronato y otro por la JIAP; en caso de que aquél no designe al liquidador que le corresponde dentro del plazo de 15 días hábiles, la citada Junta hará la designación en su rebeldía; y si el patronato de la IAP hubiere sido designado por aquélla, ésta deberá nombrar al liquidador.

El Consejo Directivo fijará los honorarios de los liquidado-res, con cargo a los fondos de la IAP si los hubiere; acordará cuáles actividades de asistencia privada que deben seguirse practicando a través de sus liquidadores, así como las medidas a adoptar en relación con los intereses de quienes hubieren sido los beneficiarios asistenciales de la IAP; cumplido el pro-cedimiento de liquidación, la JIAP procederá a la cancelación de su registro.

Las IAP no podrán ser declaradas en quiebra o liquidación judicial ni acogerse a los beneficios de éstas.

Obligaciones contables y financierasCONTABILIDAD Y LIBROSSegún lo prevén los artículos 54 al 56 de la LIAPDF, éstas deberán llevar su contabilidad en los libros o sistemas infor-máticos donde consten todas las operaciones efectuadas, y en su caso, el Consejo Directivo de la JIAP determinará los que llevarán, así como los métodos contables que deban adoptar, sin perjuicio de lo establecido en la legislación fiscal.

La contabilidad deberá presentarse a la JIAP dentro de los 15 días siguientes a la fecha en que se protocolicen los esta-tutos de las nuevas IAP y dentro del mismo término, contado a partir de la fecha de la última operación registrada en los libros concluidos, cuando se trate de instituciones ya estable-cidas.

Dicha documentación se conservará por los patronatos en el domicilio de las IAP y en todo tiempo estarán a disposición de la JIAP para la práctica de las visitas de inspección.

Por esta razón, ni los fondos o documentos podrán estar en el domicilio particular de alguno de los patronos, funcio-narios o empleados de la IAP, salvo que ésa sea la sede de la institución.

ESTADOS FINANCIEROSLas IAP tendrán la obligación de dictaminar anualmente sus estados financieros, el cual será realizado por contador públi-co autorizado por el Servicio de Administración Tributaria, y quedará a disposición de la Junta en todo momento para su revisión (artículo 57 de la LIAPDF).

Bienes que podrán tener las IAPLas IAP, como lo prevé el artículo 61 de la LIAPDF no podrán adquirir más bienes inmuebles que los indispensables para cumplir inmediata o directamente con su objeto; para ello, la JIAP vigilará que las instituciones mantengan únicamente los bienes que se destinen a su objeto procurando que el patrimo-nio no sufra disminución alguna.

Actividades para obtener fondosLos patronatos de las IAP podrán solicitar donativos y organi-zar colectas, rifas, tómbolas o loterías, así como toda clase de festivales o diversiones, y las cantidades obtenidas de ello; se destinarán íntegramente a la ejecución de su objeto (artículos 26 al 28 y 67 al 69 de la LIAPDF).

Para la realización de colectas deberán aplicarse las reglas que para ello apruebe el Consejo Directivo, las cuales regula-rán: la expedición de acreditaciones en favor de las personas que realizarán las colectas, las medidas de seguridad para el manejo del dinero recaudado y la vigilancia y supervisión que ejerza la JIAP.

Ahora bien si la IAP desea organizar algún festival o es-pectáculo, su operación se efectuará conforme a las reglas previstas por el referido Consejo, mismas que establecerán:

www.saludempresarial.com IDC 200

28 de Febrero de 2009 5

Page 70: M.R. Jurídico Fiscal

la forma de expedición de boletos y la vigilancia por parte de la JIAP, vigilando que los productos se destinen a la IAP cuyo patronato hubiese organizado el espectáculo.

DONATIVOSLas IAP podrán recibir toda clase de donativos, pero res-pecto de aquéllos que sean onerosos o condicionales re-querirán de autorización previa del Consejo Directivo de la JIAP. Las IAP manifestarán al referido Consejo las dona-ciones recibidas.

Formas del donativo Quien desee donar deberá manifestarlo por escrito al patrona-to de la IAP respectiva, y ésta lo hará del conocimiento de la JIAP para que lo autorice; concedida la autorización, la IAP lo informará por escrito al donante para perfeccionarla.

Los donativos, una vez perfeccionados, no podrán revo-carse; pero, sí se admitirá la reducción de las donaciones cuando perjudiquen la obligación del donante de minis-trar alimentos a aquellas personas a quienes los deba, en la proporción que señale el juez competente (artículo 28 de la LIAPDF).

Lineamientos a cumplir ante la JIAP del DFLa JIAP señala que para autorizar la constitución de una IAP, además de tener por objeto la asistencia social, se deben cum-plir los siguientes requisitos, (algunos de ellos los prevé la Ley):

la denominación propuesta que llevará la IAPun inmueble en el que la IAP brindará los serviciosun patronato, que será el órgano de representación y admi-nistración, conformado por un mínimo de cinco personasun patrimonio inicial de $100,000.00 si es una fundación, y de $50,000.00 en el caso de una asociación

el perfil bien definido de sus beneficiarioslas actividades mediante las cuales llevarán a cabo el objetolas bases generales de la administraciónlas actividades que realizarán para allegarse de recursos para el sostenimiento de la IAPAsimismo, deben presentarse los siguientes proyectos:jurídico: solicitud para constituir una IAP y proyecto de estatutosfinanciero: cuestionario financiero y proyecto presupuestoasistencial: programa de trabajoSi se tratara de la transformación de una asociación civil

a una IAP, también se acompañará copia del acta de la asam-blea de asociados donde se acuerde la transformación de la organización y la transmisión de los bienes.

CorolarioPor lo ya referido en este apartado, si el fin es constituir una IAP, la Junta sugiere, antes de tomar la decisión de hacerlo, se cuestione, entre otros aspectos:

¿Cuál será su objeto?¿Qué actos asistenciales se van a efectuar para cumplir el objeto? ¿Cómo se van a ejecutar?¿Cuáles son los recursos materiales con los que cuenta?¿A qué personas va dirigido el servicio? ¿Qué caracterís-ticas y requisitos deben reunir las personas a quienes se dirige el servicio?¿En qué inmueble va a operar la institución? ¿Reúne los requisitos necesarios de acuerdo con su servicio? ¿Cómo se constituirá su patrimonio inicial? ¿De qué forma va a allegarse de recursos?Si resueltas tales interrogantes, aún tiene dudas o no está

convencido de que con una institución de esta naturaleza lo-gre cumplir sus objetivos, será preferible estudiar la posibili-dad de integrar una figura distinta para ello.

Cobro de deudas “a lo chino”

Para tomarse en cuenta

Reciente y reiteradamente, cuentahabientes de diversas ins-tituciones bancarias han sufrido “descuentos” en las cuentas donde reciben el pago de su nómina, que paradójicamente se ven reflejados en la cuenta de crédito abierta en su favor (principalmente tarjetas de crédito) en las que existen adeu-dos. Al cuestionar al banco dicho comportamiento, no propor-cionan una respuesta contundente.

Ante esta situación, recurrimos a la revisión de algunos contratos de cuenta de nómina, pues la única manera legal de efectuar tal operación es a través del consentimiento del cuen-

tahabiente. Y en efecto, en tales actos existe una cláusula que a la letra dispone: “AUTORIZACIÓN CARGO A CUENTA: El cliente autoriza expresa e irrevocablemente a el banco para cargar a la cuenta de depósito las cantidades que por cual-quier concepto adeude a el banco las que de manera enun-ciativa, más no limitativa, podrán ser: por cualquier operación activa, las que hayan sido abonadas incorrectamente a cuenta de depósito, las que se adeuden con motivo de comisiones, descuentos, devoluciones o cualquier otro servicio otorgado por el banco.” Por ello, se podría considerar modificar la cláu-

IDC 200 www.saludempresarial.com

6 28 de Febrero de 2009

Page 71: M.R. Jurídico Fiscal

sula referida, pero en virtud de tratarse de un “contrato de adhesión”, será solamente la institución bancaria quien podrá efectuar cambios al mismo; aun así, si el cliente estuviera en desacuerdo, la única opción es la posibilidad de dar aviso de término del contrato antes de que venza el plazo determinado para ello (en ocasiones de 60 días naturales). En otro giro, o se aceptan las condiciones establecidas para mantener la cuenta de nómina o no hay contrato.

A pesar de este desventajoso escenario, no en todos los supuestos los bancos podrán efectuar el retiro de la cuenta de

nómina y transferirlos a la cuenta de crédito en la que hubiese adeudos, sino sólo cuando esta cuenta mantenga un saldo deudor vencido de más de 90 días naturales y que se trate de cargos que no hubiesen sido objetados en tiempo por el titu-lar cuya aclaración se encuentre pendiente de resolver, según el numeral 3.6 de la “Circular 29/2008, Reglas a las que habrá de sujetarse la emisión y operación de tarjetas de crédito”, pu-blicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de julio de 2008, misma que entró en vigor el 28 de julio pasado.

Prescripción del pagaréDe conformidad con el artículo 174 de la Ley General de Tí-tulos y Operaciones de Crédito (LGTOC), en relación con el numeral 165 del mismo ordenamiento, la acción para cobrar el pagaré precribirá en el plazo de tres años contados a partir de la fecha de su vencimiento.

Este supuesto fue reafirmado por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, pues tres Tribunales Colegiados de Circuito estaban en desacuerdo respecto a partir de cuándo debía computarse el plazo de tres años para que operara la prescripción de la acción cambiaria; por lo tanto, el término para realizar el cómputo en que opera la prescripción de la

acción cambiaria, ejercida con un pagaré como documento que funda la acción, inicia el día siguiente del vencimiento de tal documento mercantil.

En cuanto a los pagarés sin fecha de vencimiento, se consi-derarán pagaderos “a la vista”, por lo que es menester presen-tarlos con el objeto de fijar su fecha de vencimiento, y en ese sentido, fijar el inicio de la prescripción (artículos 171, 172 y 174 de la LGTOC).

Fuente: www.scjn.gob.mx

Huella legislativa, quién mueve los hilosHoy en día se habla cada vez más del poder de ciertos grupos de influencia en el gobierno. Incluso se utiliza el término lobbycracia para referirse a la extensa influencia que ejercen los conglomerados y grupos de interés en los centros de decisión. En Estados Unidos es, quizás, donde este fenómeno ha llamado más la atención, particularmen-te a raíz de los escándalos de corrupción política ante el soborno de diversos legisladores.

Por lobby entendemos aquel grupo de presión, que trata de defender unos intereses determinados de forma legítima y legal. Por tanto, puede haber tantos lobbies como intereses. La Comunidad Europea ha establecido un registro voluntario de estos grupos bajo cuatro capítulos: un primer capítulo para consultoras profesionales y gabinetes de abogados, que actúan ante las instituciones de la Unión Europea; un segundo para departamentos internos de la empresa y asociaciones profe-sionales; otro para las ONG y grupos de reflexión o también denominados think tanks, y el último para los denominados “otros organismos”.

Un think tank o “tanque de pensamiento” es una institu-ción investigadora u otro tipo de organización que ofrece con-

sejos e ideas sobre asuntos de política, comercio e intereses militares. El nombre proviene del inglés, algunos medios en español utilizan la expresión “fábrica de ideas”.

Los think tank a menudo están relacionados con labora-torios militares, empresas privadas, instituciones académicas o de otro tipo. Se trata de organizaciones en las que trabajan varios teóricos e intelectuales multidisciplinarios que elabo-ran análisis o recomendaciones políticas. Un think tank tiene estatus legal de institución privada (normalmente en forma de fundación no comercial). Los think tanks defienden diversas ideas. Sus trabajos tienen habitualmente un peso importante en la política, particularmente en Estados Unidos.

En México, existen algunos, entre ellos se encuentran: El Consejo Mexicano para el Desarrollo Económico y Social (COMDES), el Centro Nacional para el Desarrollo Econó-mico (CNDE), Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC), FUNDAR y Transparencia Mexicana, por ci-tar algunos. En nuestro país, son relativamente nuevos, pero están ganando influencia y muchas de sus ideas han tenido impacto efectivo en políticas públicas.

La carencia de legislación que los regule hace que en de-

www.saludempresarial.com IDC 200

28 de Febrero de 2009 7

Page 72: M.R. Jurídico Fiscal

terminadas circunstancias ciertos grupos actúen con métodos económicos no muy ortodoxos, pero son muchos los lobbies que en el mundo actúan dentro del marco de la legalidad y consiguen ganar muchas batallas por intereses ajenos. En Bruselas operan unos 15,000 “lobbistas” y 2,500 organizaciones. En España algunas firmas de abogados ingresan más de cien millones de euros por su trabajo ‘lobbista’. La cifra no es del todo real, ya que en la contratación de un despacho influyen en gran medida los contactos que pueda proporcionar al cliente.

La transparencia es la mejor fórmula para limitar la actua-ción de estos grupos en los procesos legislativos. Una de las

formas de transparentar su actuación es la incluir la llamada “huella legislativa”, para conocer las personas que han inter-venido en esos procesos.

Las acciones de los lobbies pueden modificar el marco le-gislativo para favorecer el desarrollo empresarial, ejerciendo presión, reivindicando o exponiendo situaciones reales del mercado a organismos del Gobierno. El resultado puede ser tremendamente positivo o desastroso para el interés público, la cuestión es transparentar.

Fuente: www.cnnexpansion.com.mx

Economía al rescate en el DFEl pasado 12 de enero de 2009, el Jefe de Gobierno del Dis-trito Federal (DF) presentó las “Acciones para proteger el empleo y el ingreso familiar”, divididas en los bloques que enseguida se indican. A la fecha de cierre de esta edición

sólo se han han publicado algunos acuerdos o decretos para establecer la mecánica y/o planes de operación para que los capitalinos ejerzan los beneficios.

Protección del ingreso familiar Fortalecimiento de los programas sociales

Subsidio al transporte público

No se aumenta la tarifa del METRO ni a los precios y tarifas de servicios públicos

No se crean nuevos impuestos

Se establecen descuentos y facilidades para el pago de impuestos (Resolución de Carácter General mediante el cual se condona parcialmente el pago del impuesto predial, publicada Gaceta Oficial del DF –GODF– el 31 de diciembre de 2008)

Inversión y empleo Creación de por lo menos 60 mil empleos directos e indirectos

Construcción de la línea 12

Establecimiento de incentivos fiscales ( Acuerdo por el que se establece el programa de apoyo económico a las microempresas legalmente constituidas que tengan su domicilio en el Distrito Federal, publicado en la GODF el 2 de febrero de 2009)

Acciones de austeridad Reducción del 10% del salario del Jefe de Gobierno y altos funcionarios del Gobierno del DF

Congelamiento de plazas gubernamentales

Reducción del 20% en el gasto corriente asociado a la operación de vehículos, servicios de telefonía, fotocopiado, y

mobiliario para oficinaApoyo para medicinas y alimentos

Apoyos alimentarios: distribución de vales a consumidores de leche LICONSA y canastas nutricionales a mujeres

embarazadasDistribución domiciliaria de medicinas gratuitas a más de un millón 800 mil personas

Gratuidad en servicios de salud y medicinas, el padrón de beneficiarios se incrementará para llegar a 4.5 millones

Apoyo fiscal y al empleo Ampliación del seguro de desempleo, para beneficiar a 60 mil capitalinos

Condonación de multas a contribuyentes que presenten deudas del impuesto predial y derechos de agua ( Programa general de regularización fiscal por el que se condonan las multas por la omisión en el pago del impuesto predial y derechos por el suministro de agua, publicado en la GODF el 29 de enero de 2009)

Los beneficios e incentivos estarán vigentes, según el do-cumento, por seis meses, ya que estarán sujetos a revisión, a

fin de que de ser necesario, se adecuen a la realidad económi-ca que impere en ese momento.

IDC 200 www.saludempresarial.com

8 28 de Febrero de 2009

Page 73: M.R. Jurídico Fiscal

AR ¿SIN MINISTRO Y TEMPLO?Estamos constituidos como una asociación religiosa, y uno de los ministros de culto, que a la fecha tiene a su cargo un templo en Coahuila, se va a separar de ella y el inmueble utilizado para ejercer el culto se quedaría sin titular. En este sentido, como ya no habrá quien dirija la congregación, el inmueble propiedad de la nación dejaría de utilizarse, ¿de-bemos dar algún aviso a la autoridad, y de qué forma?En ambos supuestos se deberá dar aviso a la Secretaría de Gober-nación (SG). Respecto de la separación o renuncia del ministro de culto, se deberá informar a la dependencia mencionada, a través de la Dirección General de Asociaciones Religiosas y Culto Público (DGARCP), dentro de los 30 días siguientes al suceso, ya sea la asociación respectiva o por sí mismo el ministro que se sepa-ra, acto que se realizará con un escrito libre adjuntando copia del acta de asamblea en la que se dio a conocer la decisión del ministro, así como la revocación de los poderes y facultades que tenía encomendados en su caso, lo cual constará en la es-critura correspondiente, de acuerdo con lo que dispongan sus estatutos. Si el ministro hubiere renunciado, se acreditará con el documento donde conste la renuncia y el acuse de recibido por el representante legal de la asociación religiosa. Lo an-terior, según lo dispuesto en los párrafos tercero y cuarto del artículo 14 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público (LARCP).

Por su parte, respecto de la desincorporación del bien inmue-ble que tenían destinado al culto, dado que el artículo 17 del Re-glamento de la LARCP dispone que la DGARCP tiene a su cargo organizar y mantener actualizados los registros de los bienes in-muebles que las asociaciones religiosas adquieran en propiedad para el cumplimiento de su objeto, también deberán hacerse de su conocimiento cuando tales bienes ya no les pertenezcan, ya sea por venta o cualquier forma de transmisión, o porque dejaron de ocupar bienes propiedad de la nación como sucede en su con-sulta (artículo 23 del RLARCP). El aviso relativo se realizará a la Dirección citada en un plazo de 30 días hábiles, contados a partir de la fecha en que se hubiere desocupado el bien, conforme al artículo 25 del Reglamento referido.

¿CONTRATACIÓN DE SEGURO CON EXTRANJERO?La compañía presta servicios de transportación naviera entre nuestro país y la Gran Bretaña, por lo que algunos empleados tienen la necesidad de viajar a esta última nación y permanecer ahí por algunos días. Reciente-mente uno de ellos padeció una grave enfermedad es-tando en aquel país, por lo que queremos adquirir un seguro para las personas que acuden a esos viajes, pero la contratación se celebraría en la Gran Bretaña con una compañía extranjera, ¿es posible hacerlo?

Sí es posible, pues la contratación de seguros que amparen riesgos que sólo puedan ocurrir en un país extranjero, donde además se firmará el contrato respectivo con una compañía autorizada para prestar el servicio, no se ubica en las hipótesis que limitan la celebración de tales contratos con aseguradoras extranjeras, previstas en el artículo 3o de la Ley General de Ins-tituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.

En este orden, no es procedente en este caso la extraterrito-rialidad de la citada Ley, dado que el acto jurídico se celebró en una nación extranjera bajo el imperio de su propia ley.

RETIRO DE CUENTA SIN CONSENTIMIENTOUno de mis clientes, persona física, arrienda un bien in-mueble a un organismo público a quien debe cubrir las rentas mensualmente. En el contrato se pactó que las ren-tas serían pagadas mensualmente, sin embargo se realiza en forma trimestral o semestral, sin que la arrendadora hu-biese puesto objeción alguna. Tales pagos se efectúan me-diante transferencia bancaria. Recientemente se realizó el pago de los últimos tres meses del año 2008; inclusive del mes de enero de 2009, sin embargo al verificar la cuenta nuevamente se percató de que el monto correspondiente a un mes de renta fue retirado sin solicitarle autorización para ello. ¿Cómo se puede reclamar dicha situación?Si el cliente no está de acuerdo con alguno de los movimien-tos que aparezcan en el estado de cuenta respectivo o en los medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología que se hubieren pactado, podrá presentar una solicitud de aclaración dentro de 90 días naturales contados a partir de la fecha de corte de la realización de la operación del servicio, por escrito a través de la sucursal donde hubiese abierto la cuenta, del centro de atención a clientes de la institución bancaria res-pectiva, o bien en la unidad especializada de la institución.

Recibida la solicitud, mediante escrito o correo electrónico, el banco respectivo acusará recibo y proporcionará el número de expediente.

Posteriormente, la institución bancaria tendrá un plazo máximo de 45 días para entregar al cliente el dictamen corres-pondiente, salvo cuando la reclamación sea por operaciones realizadas en el extranjero. En este caso el plazo será hasta de 180 días naturales. En tal dictamen la institución efectuará la aclaración respecto del movimiento realizado en la cuenta de su cliente .

Dentro del plazo de 45 días naturales contados a partir de la entrega del dictamen, la institución bancaria estará obligada a poner a disposición del cliente, en la sucursal donde se abrió la cuenta respectiva, o bien en la unidad espe-cializada del banco, el expediente generado con motivo de la solicitud de aclaración correspondiente

La empresa consulta

www.saludempresarial.com IDC 200

28 de Febrero de 2009 9

Page 74: M.R. Jurídico Fiscal

El procedimiento descrito es sin perjuicio de que el cliente pueda acudir ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Finan-cieros, o ante la autoridad jurisdiccional correspondien-te, procedimiento que quedará sin efectos a partir de que el cliente presente su demanda ante la autoridad jurisdiccional o conduzca su reclamación en los términos de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.

AUMENTO DE CAPITAL FIJO ¿LIMITADO?Constituimos la compañía desde 2005 la cual hemos mantenido con el mismo capital, tanto variable como fijo. Ante ello, nos preguntamos ¿hay posibilidad de au-mentar el capital fijo sin limitación alguna?Sí. Tanto el capital fijo como el variable puede aumentarse y disminuirse sin restricción alguna, excepto por las formalida-des que de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercan-tiles (LGSM) y los estatutos de cada sociedad dispongan.

Por ello, para aumentar el capital en su parte fija, deberá celebrarse una asamblea general extraordinaria de accio-nistas, de conformidad con el artículo 182, fracción III de la LGSM, en la cual se debe discutir y resolver sobre el referido aumento, sea porque habrá: emisión de nuevas acciones por nuevas aportaciones; emisión de acciones utilizando las utilidades retenidas; conversión de las reservas en ca-pital; aumento del valor de las acciones; revalorización del activo, o emisión de acciones privilegiadas. En este orden,

recuerde que no podrán emitirse nuevas acciones hasta que las anteriores hubieren sido íntegramente pagadas.

Una vez que la asamblea hubiese resuelto el aumento de su capital fijo, pues se trata de una modificación a los estatutos, el acta respectiva se protocolizará e inscribirá en el Registro Público de Comercio que le corresponda a la em-presa según su domicilio social.

En virtud de que la estabilidad del capital social es una de las garantías para los terceros que contratan con la so-ciedad, el licenciado Oscar Vázquez del Mercado en su obra “Asambleas, Fusión, Liquidación y Escisión de Sociedades Mercantiles”, menciona que: “determinado el monto del ca-pital social fijo, el valor de su activo fijo debe superar cons-tantemente el del pasivo, en una cantidad cuando menos igual a la del capital”; situación que deberá considerarse al proponer el aumento en su capital fijo, pues las circunstan-cias económicas actuales pueden influir en las decisiones y operación de las empresas; hechos que pudieran provocar nuevamente su disminución al capital mínimo requerido.

CONSULTAS TELÉFONICASSÓLO PARA SUSCRIPTORES

Jurídico Corporativo 9177 4152

Sí hay total protección para quien sufra el robo o extravío de su tarjeta de crédito.

Cargos antes del robo pueden impugnarseTARJETAS DE CRÉDITO. LOS CARGOS HECHOS POR LOS CONSUMOS REALIZADOS CON ANTE-RIORIDAD AL AVISO DE ROBO O EXTRAVÍO SON IMPUGNABLES A TRAVÉS DE LA ACCIÓN DE NU-LIDAD DEL PAGARÉ O VOUCHER, EN TÉRMINOS DE LA TESIS DE JURISPRUDENCIA 1ª/J. 11/2007. De conformidad con las Reglas a las que habrán de su-jetarse las Instituciones de Banca Múltiple y las Socie-dades Financieras de Objeto Limitado en la Emisión y Operación de las Tarjetas de Crédito, emitidas por el Banco de México y publicadas en el Diario Oficial de la Federación del cuatro de agosto de 2004, en particular la Vigésima Quinta, en caso de robo o extravío de la tarjeta, una vez que la emisora reciba el aviso respec-tivo, deberá bloquearla y sólo podrá efectuar cargos a la cuenta por operaciones celebradas con anterioridad,

lo cual, en principio, llevaría a considerar que las insti-tuciones de crédito sólo serán responsables de los car-gos efectuados con posterioridad al referido aviso; sin embargo, esto no significa que los cargos realizados por operaciones celebradas antes del mencionado reporte sean necesariamente responsabilidad del tar-jetahabiente. En estas circunstancias, si el titular de la cuenta no reconoce como propios los cargos efectuados a la cuenta, o alguno de ellos, podrá objetarlos en tér-minos de lo que ha establecido esta Primera Sala al resolver la Contradicción de Tesis 119/2006-PS, de la que derivo la tesis de jurisprudencia 1a/J. 11/2007 que lleva por rubro “NULIDAD ABSOLUTA. PROCEDE CUANDO SE ALEGA LA FALSEDAD DE LA FIRMA IMPRESA EN UN PAGARÉ (VOUCHER) SUSCRI-TO EN VIRTUD DE UNA COMPRA REALIZADA A TRAVÉS DE UNA TARJETA DE CRÉDITO”, máxime

Los tribunales resolvieron

IDC 200 www.saludempresarial.com

10 28 de Febrero de 2009

Page 75: M.R. Jurídico Fiscal

cuando los consumos cuestionados se realizaron en las horas o minutos previos al mencionado reporte. Esto es así, pues sin soslayar el hecho del aviso de robo o ex-travío, debe tomarse en cuenta que las referidas reglas establecen que la emisora sólo podrá cargar a la cuenta del titular el importe de los pagos de bienes, servicios, impuestos y demás conceptos que realice por cuenta del tarjetahabiente, así como las disposiciones de efectivo, cuando éste haya suscrito pagares u otros documentos que sean aceptados por la emisora y se hayan entrega-do al establecimiento respectivo o los haya autorizado, y que cuando el titular no esté de acuerdo con alguno de los cargos que aparezcan en el estado de cuenta, po-drá objetarlo dentro del plazo señalado por la emisora, el cual no podrá ser menor a noventa días contados a partir de la fecha de corte. De esta manera, ante la ob-jeción de algún cargo realizado con anterioridad al re-porte de robo o extravío, se podrá impugnar a través de la acción de nulidad del pagaré o voucher, cuyo resulta-do dependerá de las pruebas periciales que al efecto se ofrezcan, pues al momento de cotejar las firmas de los vouchers y someterlas a un peritaje, se podrá determi-nar si los consumos cuestionados fueron realizados por el titular, caso en el que tendrá que responder por ellos, o bien, por una persona diversa, supuesto en el que será la institución quien deba responder por tales cargos. Contradicción de tesis 144/2007-PS. Entre las sustentadas

por los Tribunales Colegiados Sexto y Séptimo, ambos en Ma-teria Civil del Primer Circuito. 4 de junio de 2008. Mayoría de 4 votos. Tesis jurisprudencial 67/2008

Consideramos que el criterio transcrito de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aun no publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, está apegado a derecho, toda vez que las disposiciones aplicables previenen los incidentes cotidianos, tal como el extravío o robo de tarjetas de crédito, este último más frecuente en la actualidad.

El criterio se sustentó en las “Reglas a las que habrán de sujetarse las Instituciones de Banca Múltiple y las Sociedades Financieras de Objeto Limitado en la Emisión y Operación de las Tarjetas de Crédito”, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 4 de agosto de 2004, sin embargo, actualmente y de manera expresa, en el numeral 3.3. de la Circular 29/2008 denominada “Reglas a las que habrá de sujetarse la emisión y operación de tarjetas de crédito”, vigente desde el 28 de julio de 2008, se prevé que las instituciones de banca múltiple y sociedades financieras de objeto limitado que emitan tarjetas de crédito, así como a las sociedades financieras de objeto múltiple reguladas, en caso de robo o extravío de la tarjeta de crédito, una vez que el tarjetahabiente tenga conocimiento de ello, debe dar aviso a la emisora a través de cualquiera de los medios pactados.

A partir de dicho aviso, la emisora tiene la obligación de bloquear la tarjeta de crédito, y proporcionará número de re-ferencia del aviso; con lo anterior, el titular, sus obligados soli-darios y subsidiarios, no serán responsables de cargos que se efectúen en la cuenta con posterioridad; sin perjuicio de que la emisora pueda liberar a dichas personas del pago de los cargos provenientes de operaciones que se realicen con an-terioridad al aviso referido, en los términos y condiciones que al efecto se convengan.

En este sentido, además de las disposiciones aplicables y las cláusulas estipuladas en el contrato respectivo, es menester considerar el razonamiento emitido por la Primera Sala, pues en ciertos casos será forzoso para el particular acudir ante los tribunales para ejercitar la acción de nulidad del voucher o pagaré.

Por ello, es necesario revisar minuciosamente el contrato relativo, a fin de conocer cuáles son los mecanismos pactados para que, tratándose de robo o extravío de la tarjeta de crédito, el titular pudiera desconocer las operaciones realizadas con la misma antes de efectuar el reporte respectivo, y a su vez la institución emisora deslindarlo de toda responsabilidad, me-canismos, que en su oportunidad, pudieran ser más accesibles y rápidos para solucionar la eventualidad.

www.saludempresarial.com IDC 200

28 de Febrero de 2009 11

Page 76: M.R. Jurídico Fiscal

De actualidad

Disposiciones relacionadas con el sector empresarial, publicadas en el DOF del 30 de enero al 13 de febrero.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

DISPOSICIÓN CONTENIDODecreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones

A partir del próximo 10 de abril, para combatir los delitos derivados del mal uso de la telefonía inalámbrica, y ubicar geográficamente al adquiriente del equipo o SIM CARD, desincentivar la comisión de actos delictivos cometidos por medio de teléfonos móviles e identificar a la persona que utilice la red telefónica para cometer delitos como la extorsión, el secuestro y el robo de teléfonos celulares, los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones deben, entre otros: llevar un registro y control de sus usuarios, en las modalidades de líneas contratadas en plan tarifario, como en líneas de prepago; conservar un registro y control de comunicaciones desde cualquier tipo de línea que utilice numeración propia o arrendada; efectuar el bloqueo inmediato de las líneas reportadas como robados o extraviados por los clientes o usuarios, realizar la actualización respectiva en el registro de usuarios de telefonía y suspender inmediatamente el servicio de telefonía; y dar aviso al concesionario para la línea sea bloqueada,cuando se venda o ceda una línea de telefonía, en tanto sea registrado el nuevo usuarioSi no se efectúan tales acciones, se ancionará con una multa, que podrá ir de 10,000 a 100,000 salarios mínimos vigentes en el DF(9 de febrero)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Acuerdo por el que se modifica y adiciona el diverso por el que se da a conocer el instructivo y formato de la Cédula de Operación Anual para el Reporte Anual del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

Las fuentes fijas de jurisdicción federal que emitan o puedan emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera como las industrias química, del petróleo y petroquímica, de pinturas y tintas, automotriz, de celulosa y papel, metalúrgica, del vidrio, de generación de energía eléctrica, del asbesto, cementera y calera y de tratamiento de residuos peligrosos; así como los grandes generadores de residuos peligrosos y los prestadores de servicios de manejo de residuos peligrosos que realizan las actividades de centros de acopio, reutilización, reciclaje, coprocesamiento, incineración, tratamiento, tratamiento por inyección profunda, tratamiento de suelos contaminados, instalaciones de disposición final y transporte, están obligados a presentar la Cédula de Operación Anual, cuyo formato se modificó respecto del “Registro de la Generación, Manejo y Transferencia de Residuos Peligrosos”(5 de febrero)

Secretaría de Economía

Acuerdo por el que se señalan los días inhábiles de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, para 2009 y parte de 2010

Se suspenden las labores, además de los días establecidos en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, los siguientes: 2 de febrero,; 16 de marzo; del 6 al 10 de abril; 4 de mayo; 3 al 7 de agosto; 16 de noviembre, y del 21 de diciembre de 2009 al 5 de enero de 2010. En dichos días no correrán los plazos que establecen las leyes(30 de enero)

Instituto Federal de Acceso a la Información Pública

Acuerdo por el que se señalan los días en que se suspenden labores

Se suspenden las labores en este Instituto los siguientes días: 2 de febrero; 16 de marzo; del 6 al 10 de abril; 1o, 4 y 5 de mayo; del 20 al 31 julio; 16 de septiembre; 2 y 16 de noviembre; y del 21 de diciembre de 2009 al 6 de enero de 2010(4 de febrero)

Secretaría de Educación Pública

Aviso por el que se señalan los días que el Instituto Federal del Derecho de Autor suspenderá sus servicios de atención al público en el 2009

Además de los sábados y domingos se suspenden los días siguientes: 2 de febrero; 16 de marzo; del 6 al 17 de abril; 1o y 5 de mayo; 1o y 16 de septiembre, y 2 y 16 de noviembre(12 de febrero)

IDC 200 www.saludempresarial.com

12 28 de Febrero de 2009

Page 77: M.R. Jurídico Fiscal

SeguridadJurídico FiscalInformación Dinámica de Consulta M.R.

IDC28 de Febrero de 2009

DE TRASCENDENCIA 2DEPÓSITO FISCAL: OPCIÓN PARA PLANEAR SUS IMPORTACIONESSi adquirió mercancía en el extranjero y en último mo-mento no sabe que hacer con ella (venderla en el país o en el extranjero, desistirse de la operación), almacénela en depósito fiscal sin importarla

PARA TOMARSE EN CUENTA 4REVALIDE SU PADRÓN DE IMPORTADORES SECTORIALRETORNO DE MERCANCÍA IMMEXTRANSFERENCIA O ENAJENACIÓN DE MERCANCÍASCÓDIGO DE BARRAS EN EL PEDIMENTO

LA EMPRESA CONSULTA 6DESISTIMIENTO DE EXPORTACIÓNTRÁNSITO INTERNO EN IMPORTACIÓN TEMPORALRETENCIÓN PARA TRANSPORTE EN ECEXENAJENACIÓN A EMPRESAS SIN IMMEXPRESENTACIÓN FÍSICA DE MERCANCÍAS ANTE LA ADUANA

TRÁMITES Y GESTIONES EMPRESARIALES 7CÓMO RECUPERAR UNA CUENTA ADUANERA PERDIDAConozca el procedimiento para solicitar a la autoridad los depósitos en cuenta aduanera y sus rendimientos en poder de la Tesorería de la Federación

LOS TRIBUNALES RESOLVIERON 10MERCANCÍA EN TRANSPORTE, ¡NO ES MÍA!La carta porte de las mercancías extranjeras permite a los transportistas acreditar la legal estancia y tenencia de las mismas durante el tránsito

DE ACTUALIDAD 11SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE, PUBLICADO EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, DURANTE EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 30 DE ENERO AL 13 DE FEBRERO

Contenido

Comercio Exterior 200

Marzo

Page 78: M.R. Jurídico Fiscal

Depósito fiscal: opción para planear sus importacionesUtilice el depósito fiscal para cumplir compromisos aduaneros antes de importar, así como para diferir el pago de contribuciones al comercio exterior.Introducir las mercancías de comercio exterior a los almacenes generales de depósito bajo el régimen aduanero de depósito fiscal, le permite cumplir no solo con las diversas disposicio-nes aduaneras (etiquetar mercancías o colocar los precintos o marbetes en el caso de las bebidas alcohólicas); sino también hacer uso de diversos beneficios tales como mantener alma-cenadas las mercancías extranjeras y no pagar las contribu-ciones al comercio exterior y demás que se causen, sino hasta que se extraigan para su importación o venta, o bien no cu-brirlas si se regresan al extranjero.

Por ello, enseguida se abordan a manera de cuestionamientos los principales aspectos que comprende dicho régimen adua-nero en beneficio de sus operaciones.

Aspectos generales¿Qué es el depósito fiscal? El depósito fiscal es un régimen aduanero mediante el cual se permite almacenar mercancías tanto nacionales como extran-jeras en almacenes generales de depósito autorizados.

Bajo este régimen se determinan las contribuciones al co-mercio exterior, así como las cuotas compensatorias, pero sólo se pagan hasta que se extraen las mercancías de dicho régi-men (artículo 119 de la Ley Aduanera –LA–).

¿Cuál es la finalidad para almacenar mercancías bajo el régimen de depósito fiscal?Las mercancías almacenadas en depósito fiscal, siempre que no se altere o modifique su naturaleza o las bases gravables para fines aduaneros, podrán ser objeto de:

conservaciónexhibicióncolocación de signos de identificación comercial ya sea para el cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas de etiquetado comercial; o de precintos y marbetes, en el caso de bebidas alcohólicasempaquetadoexamendemostracióntoma de muestras; en este caso, se pagarán las contribuciones y cuotas compensatorias que correspondan a las muestras

¿Cuándo se pueden extraer las mercancías del depósito fiscal?Una vez concluido el fin para el que se introdujeron las mer-cancías al régimen de depósito fiscal, y se determine el ré-gimen aduanero al que se destinarán. Se deberá solicitar al agente o apoderado aduanal la extracción de las mismas, pre-vio pago de las contribuciones al comercio exterior, cuotas compensatorias en su caso, y el DTA.

Algunas de las extracciones de bienes más recurrentes son:extracción de depósito fiscal:

de activo fijo o bienes que serán sujetos a transforma-ción, elaboración o reparación, para su importación temporal por empresas IMMEXpara importación o exportación definitivaspara retornarse al extranjero las de esa procedencia o rein-corporarse al mercado las de origen nacional, cuando los beneficiarios se desistan del régimen de depósito fiscal

¿Cuáles son las mercancías que no pueden ser objeto de depósito fiscal?No podrán sujetarse al régimen de depósito fiscal, entre otras, las armas, municiones y las mercancías explosivas, radiactivas y contaminantes, diamantes, brillantes, rubíes, zafiros, esme-raldas y perlas naturales o cultivadas o las manufacturas de joyería hechas con metales preciosos o con las piedras o per-las mencionadas ni los artículos de jade, coral, marfil y ámbar (artículo 123 de la LA, y regla 3.6.17. de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior –RCGCE–2008).

¿Cuáles son los almacenes generales depósito autorizados?Los almacenes generales de depósito autorizados para prestar el servicio de almacenamiento de mercancías en depósito fis-cal, así como para colocar marbetes y precintos, se encuentran relacionados el Anexo 13 de las RCGCE 2008.

Aspectos aduaneros¿Qué documentos amparan que la mercancía está en depósito fiscal?Son los siguientes:

pedimento de introducción de mercancías bajo el régimen de depósito fiscal que entrega el agente aduanalcertificado de depósito correspondiente que otorga el al-macén general de depósito, mismo que deberá conservarse

IDC 200 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

2 28 de Febrero de 2009

De trascendencia

Page 79: M.R. Jurídico Fiscal

para la extracción o en su caso otorgar al adquirente de los bienes dentro de dicho depósito

¿En qué momento se determinan las contribuciones?Las contribuciones al comercio exterior de las mercancías en depósito fiscal se determinan en el pedimento de introducción a dicho régimen aduanero, pero se podrá optar por su pago al momento de la extracción, siempre que se cubran:

actualizados acorde al artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación, o considerando lavariación cambiaria que hubiere tenido el peso frente al dólar, durante el período comprendido entre la entrada de las mercancías al territorio nacional y su retiro del depósito fiscal (artículo 120 de la LA)

¿Cuándo se cumple con las regulaciones y restricciones no arancelarias?La presentación de los documentos probatorios del cumpli-miento de las regulaciones y restricciones no arancelarias aplicables, deberá efectuarse al momento de destinar las mer-cancías a dicho régimen (artículo 119 de la LA).

Aspectos fiscales¿Por qué resulta una alternativa para otorgar liquidez en operaciones de comercio exterior?Permite diferir el pago de los impuestos hasta el momento del retiro de la mercancía para su importación, es decir la liquida-ción, debe realizarse inmediatamente antes de extraer los bie-nes de los lugares de depósito, pudiendo ser estas extracciones totales o parciales; lo cual otorga mayor liquidez al poder pla-near los pagos conforme las necesidades de la empresa.

¿Se pueden enajenar las mercancías en depósito fiscal y quién está obligado a pagar las contribuciones?Las mercancías destinadas al régimen de depósito fiscal pueden adquirirse por terceras personas o por residentes en el extranje-ro, para ello el almacén deberá manifestar su conformidad.

El adquirente quedará subrogado en los derechos y obli-gaciones correspondientes (artículo 122 de la LA), esto es, al pago de los impuestos de importación, IVA, IESPS, ISAN, así como de las cuotas compensatorias en su caso, y DTA.

Por la enajenación ¿se estaría ante el pago del IVA?La enajenación de mercancías realizada dentro de depósito fiscal está sujeta al pago del impuesto al valor agregado; ello, al realizarse en territorio nacional la operación y haber un certificado de depósito que se entrega al adquirente de los bienes (artículos 1o, fracción I, 9o y 10 de la LIVA).

Entonces ¿se estaría pagando dos veces el IVA?Sí, hasta cierto punto, pero por dos actos diferentes, uno por la enajenación y otro por la importación.

Si una empresa vende en depósito fiscal mercancías originarias del TLCAN, ¿pueden extraerse haciendo uso del beneficio arancelario preferencial que da el tratado? Sí, siempre que las contribuciones al comercio exterior hu-bieran sido determinadas con trato arancelario al amparo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el enajenante entregue el certificado de origen al adquirente de la mercancía (artículos 119, 120 y 122 de la LA).

¿Un residente en el extranjero puede promover el depósito fiscal y por ende enajenar las mercancías en el mismo?Una característica de este régimen es permitir a las perso-nas físicas o morales residentes en el extranjero, promover el depósito fiscal por conducto de agente aduanal, cuando cumplan los requisitos establecidos para ello y por supuesto podrán enajenarlas.

Deberá tenerse cuidado con este tipo de enajenaciones, ya que como se ha dicho causan el IVA; por lo que el im-puesto deberá retenerse por el adquirente; en virtud de que se trata de una venta de un extranjero sin residencia per-manente en territorio nacional (artículo 1o-A., fracción III de la LIVA).

¿Se paga prevalidación electrónica de datos de los pedimentos que amparan este tipo de operaciones?Sí, quienes introduzcan mercancías al régimen de depósi-to fiscal deberán pagar $140.00 conjuntamente con el IVA ($161.00), como contraprestación por el servicio de prevalida-ción electrónica de datos del pedimento realizado por las con-federaciones de agentes aduanales, asociaciones nacionales de empresas que utilicen los servicios de apoderados aduanales, así como cámaras empresariales.

Se estará exento del pago de dicho aprovechamiento por los pedimentos de extracción de depósito fiscal, que se trami-ten con las siguientes claves: E1, E2, G1, C3, S4, K2, F3, V3, E3, E4, G2, S6 y K3.

Cuando tales operaciones se rectifiquen también se estará exento de pago del aprovechamiento, salvo cuando se rectifi-que la clave para sustituirla por una que sí está sujeto al mis-mo (artículo 16-A de la Ley Aduanera; regla 1.3.7. y Apéndice 2 del Anexo 22 de las RCGCE 2008).

www.saludempresarial.com Comercio Exterior IDC 200

28 de Febrero de 2009 3

Porqué utilizar el depósito fiscal:

Diferir el pago de las contribuciones generadas por la

importación hasta que se extraigan las mercancíasVender los bienes almacenados en su totalidad o parcialmente

Etiquetar las mercancías antes de importarse

Marbetear los vinos dentro del almacén

Page 80: M.R. Jurídico Fiscal

Si se introducen mercancías a depósito fiscal ¿cuándo serían deducibles para el IETU e ISR?Las mercancías adquiridas en el extranjero que se hubieran introducido al régimen de depósito fiscal serán deducibles, cuando se cumpla, entre otros requisitos, con lo siguiente:

LIETU, se hubiera dado cumplimiento a las disposiciones aduaneras inherentes para su legal estancia en el país, lo cual se comprueba con el pedimento de introducción a depósito fiscal (artículo 6o, fracciones III y V, de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única)ISR, se hubieran cumplido los requisitos para su legal im-portación, esto es que cuenten con el pedimento que acre-dita la extracción de depósito fiscal para su importación (artículo 31, fracción XV de la Ley del Impuesto sobre la Renta –LISR–)En ambos casos, previamente se deberán cumplir las for-

malidades del despacho aduanero de las mercancías.

El certificado de depósito que ampara las mercancías almacenadas, ¿puede servir para obtener un crédito?Los certificados de depósito son títulos de crédito que bien po-drían aceptarse ampliamente para garantizar operaciones de crédito amparadas por los mismos bienes ante instituciones financieras.

¿Existe un tabulador de cuanto es el costo del almacenaje de mercancías en depósito fiscal?No, el costo del almacenaje lo establece el prestador del servi-cio, por lo cual es importante pedir cotizaciones a los almace-nes generales de depósito autorizados.

No obstante lo anterior, se tiene conocimiento que el costo del almacenaje oscila entre un .3% al .5% sobre el valor de la mercancía.

¿Son deducibles los gastos de almacenaje?Sí, al tratarse de un gasto estrictamente indispensable (artícu-lo 31, fracción I de la LISR).

Consideraciones finalesDestinar las mercancías extranjeras al régimen de depósito fiscal puede resultar una alternativa aduanera provechosa para el con-tribuyente, ya que si bien genera un costo por la prestación del servicio del almacenaje, le permitirá tener liquidez al no pagar las contribuciones al comercio exterior y demás que se tengan que cubrir, hasta en tanto no sean importadas las mercancías.

Además le da la posibilidad de enajenar los bienes dentro del depósito fiscal y transmitir los derechos y obligaciones a los adquirentes.

Palabras claves: depósito fiscal/extracción de mercan-cías/certificado de depósito/subrogación/almacenaje/enajenación en depósito fiscal/marbetes/NOM s/

PARA CONOCER MÁS AL RESPECTO, CONSULTE LOS SIGUIENTES TEMAS EN

Revalide su padrón de importadores sectorial

Para tomarse en cuenta

Si está inscrito en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos, recuerde que durante marzo deberá presentar en disco compacto, información por cada importación realizada en 2008, que contenga el número de pedimento y los datos completos de los proveedores en el extranjero, incluyendo el equivalente al RFC del país de que se trate.

Se recomienda revisar perfectamente los pedimentos, toda vez que en uno mismo pueden haberse realizado operaciones de dos o más proveedores y se pudiese omitir.

La información deberá remitirse mediante escrito libre al Padrón de Importadores de Sectores Específicos

(Administración Central de Contabilidad y Glosa, Admi-nistración General de Aduanas, Av. Hidalgo 77, módulo IV, primer piso, Col. Guerrero, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06300, México, D.F.).

De no cumplir con esa obligación se suspenderán los pa-drones de importadores de sectores específicos y se estará imposibilitado de realizar la importación de los bienes ampa-rados en esos sectores (reglas 2.2.1. y 2.2.4., numeral 35 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior –RCGCE– 2008).

IDC 200 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

4 28 de Febrero de 2009

Cumplimiento de Nom´s en depósito fiscal (15 de agosto de 2007) Depósito fiscal: alternativa aduanera (15 de octubre de 2003) Rectifican valor aduanal de mercancías (31 de octubre de 2004)

Page 81: M.R. Jurídico Fiscal

Retorno de mercancía IMMEXComo bien se recordará en días pasados la autoridad publicó una regla aclaratoria para precisar el inicio de permanencia en territorio nacional de la mercancía importada temporalmente al amparo de los Programas IMMEX (ello es, cuando se cumplan los requisitos y formalidades del despacho aduanero y se active el mecanismo de selección automatizado), en la que se omitió señalar cuando se considera retornada la mercancía.

No obstante, en el Manual de Operación Aduanera (Uni-dad Segunda, apartado de despacho aduanero en importación temporal), se establece que se deberá considerar retornada la mercancía, una vez que el pedimento de retorno de la mer-cancía, se hubiera sometido al mecanismo de selección auto-matizado (artículos 35 y 43 de la Ley Aduanera –LA–).

Transferencia o enajenación de mercancíasLa mercancía destinada al régimen de importación temporal no podrá transferirse o enajenarse, salvo cuando se realicen entre empresas con Programa IMMEX, conforme los siguien-

tes supuestos y se cumplan con las condiciones establecidas al efecto (artículo 105 de la LA):

ENVÍA MERCANCÍA RECIBE REGLAIMMEX Importadas temporalmente

maquinaria y equipo

en el mismo estado en que fueron importadas

temporalmente, cuando estén sujetas a cupomaquinaria de su propiedad importada temporalmente

desperdicios generados de los procesos productivo

importadas temporalmente

IMMEX o ECEXIMMEXResidentes en el país

Personas morales residentes en México que perciban más del 90% de ingresos por arrendamientoIMMEX de servicios autorizadas para operar bajo la actividad de reciclaje o acopio de desperdiciosIMMEX o ECEX

3.3.8.3.3.9.3.3.11.

3.3.13.

3.3.28.

5.2.6.IMMEX certificadas Importada temporalmente o las resultantes del proceso de

elaboración, transformación o reparaciónResidentes en México 2.8.3. numeral 14

IMMEX de la industria de autopartes

Partes y componentes importadas temporalmente, así como las partes y componentes que incorporen insumos importados temporalmente

Empresas de la industria automotriz terminal o manufactureras de vehículos de autotransporte

3.3.17.

IMMEX, que por fusión o escisión de sociedades, desaparezcan o se extingan

Importadas temporalmente IMMEX que subsistan o sean creadas 3.3.34.

IMMEX Importadas temporalmente, que sean enajenadas:entre residentes en el extranjero

por residentes en el extranjero

a residentes en el extranjero

En estos casos la entrega de los bienes es en territorio nacional

IMMEX o empresas de la industria automotriz terminal o manufacturera de vehículos de autotransporte o de autopartes para su introducción a depósito fiscal

5.2.5.

Proveedores nacionales Nacionales o importadas definitivamente, enajenadas por proveedores nacionales a residentes en el extranjero con entrega material en el país

IMMEX 5.2.6.

Dichas transferencias de mercancías se efectúan a través de operaciones virtuales de exportación e importación temporal virtual las cuales estarán amparadas con el pedimento respectivo.

www.saludempresarial.com Comercio Exterior IDC 200

28 de Febrero de 2009 5

Page 82: M.R. Jurídico Fiscal

DESISTIMIENTO DE EXPORTACIÓNPor cuestiones financieras, un cliente guatemalteco nos canceló la compra de mercancías que aún se encuentran en la aduana de Veracruz para su exportación definitiva. Independientemente de que se activó el mecanismo de selección automatizado, ¿podemos solicitar al agen-te aduanal la cancelación de la operación y llevarlas a nuestras bodegas sin que se considere una importación ni cumplir con algún permiso?No tendría porqué considerarse importación pues no se estaría introduciendo mercancía extranjera al país; sino efectuando un desistimiento del régimen de exportación de aqué-llas de procedencia nacional que se encuentren en depósito ante la aduana.

Asimismo, las disposiciones aduaneras permiten el desisti-miento de exportaciones por aduanas marítimas aun cuando se hubiera activado el mecanismo de selección automatizado; sin que se tenga que cumplir con regulaciones y restricciones no arancelarias (artículo 93 de la Ley Aduanera –LA–).

Por lo tanto, podrá solicitar a su agente aduanal la cancela-ción de la operación y regresar las mercancías a sus bodegas.

TRÁNSITO INTERNO EN IMPORTACIÓN TEMPORALEstamos ubicados en frontera y pretendemos retornar mercancía importada temporalmente al amparo del pro-grama IMMEX por la aduana del Aeropuerto la Ciudad de México, pero el agente aduanal nos señala que debe utilizar el tránsito interno a la aduana de salida ¿es ne-cesario sujetar a ese régimen aduanero las mercancías a retornar?Resulta correcta la apreciación del agente aduanal, toda vez que la legislación aduanera permite el régimen de tránsito

interno para retornar mercancías importadas temporalmen-te (artículos 125, 127 y 128 de la LA).

Para ello, deberá tramitarse el pedimento de retorno de importación temporal y presentarse el aviso de tránsito para su reconocimiento ante la aduana donde iniciará el trán-sito, el cual se cerrará en la aduana de salida donde concluirá el mismo.

Cabe considerar que dicha operación legalmente resulta una combinación de regímenes aduaneros distintos (importa-ción temporal y tránsito interno), del cual desafortunadamen-te no existe un ordenamiento legal que establezca la forma de realizarla, y sólo está regulada a través de normatividad interna de la Administración General de Aduanas, y por ende se carece de la clave respectiva en el Anexo 22 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior –RCGCE– 2008.

RETENCIÓN PARA TRANSPORTE EN ECEXUn cliente nos pide le corrijamos la factura por la pres-tación de servicios de transporte terrestre que le otor-gamos en días pasados, argumentando que en términos del artículo 1o-A, fracción IV de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), le aplica el 100% de la retención del IVA por ser empresa con programa Ecex y Altex en lugar del 4%. ¿Es correcta esa apreciación?El artículo 1o-A, fracción IV de la LIVA, dispone la obligación de retener el impuesto, en la enajenación de bienes realizadas entre proveedores nacionales a Empresas de Comercio Exterior (Ecex).

En consecuencia no tendría porque aplicarse dicha disposi-ción en la prestación de servicios de transporte, sino la norma específica que en este caso sería la retención del 4% del

La empresa consulta

Código de barras en el pedimentoHa generado incertidumbre la impresión del código de barras en el pedimento del transportista, cuando la copia del impor-tador carece del mismo, sin embargo ésta no tiene razón de ser, ya que ello obedece a que el agente o apoderado aduanal sólo está obligado a imprimir dicho código en la copia corres-pondiente a este prestador de servicios (artículo 36, antepenúl-timo párrafo y 160, tercer párrafo, fracción V, respectivamente, y Anexo 22 de las ECGCE 2008).

Al respecto debemos recordar que aun cuando el código de barras es bidimensional y generado mediante el programa de cómputo, la información que lo integra es la contenida en los diversos campos del llenado del pedimento original (corres-

pondiente a la aduana) y por ende, la de las copias del agente aduanal, importador y transportista, esto es:

clave del agente o apoderado aduanalnúmero consecutivo de pedimentoclave de pedimentoRegistro Federal de Contribuyentesacuse de recibo generado por el validadorcantidad de mercancías en unidades de comercializaciónimporte total del pedimento pagado en efectivo o en algu-na otra formaimporte total del DTA

IDC 200 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

6 28 de Febrero de 2009

Page 83: M.R. Jurídico Fiscal

valor de la contraprestación pagada efectivamente, conforme a los artículos 1o-A, fracción II, inciso c) de dicha Ley; y 3o, frac-ción II de su Reglamento.

ENAJENACIÓN A EMPRESAS SIN IMMEXSomos una empresa IMMEX y tenemos un equipo impor-tado temporalmente obsoleto para nuestras operacio-nes y pretendemos enajenarlo a una empresa nacional sin programa. Al respecto el asesor nos indica que de-bemos cambiarlo de régimen para después enajenarlo, pero nos oponemos pues implicaría el pago del IVA al convertirse en definitiva la importación, ¿tenemos algún beneficio por ser empresa certificada para no cubrir ese impuesto?Efectivamente el cambio de régimen de importación temporal a definitiva da lugar al pago de las contribuciones al comercio exterior y demás aplicables (artículos 110 de la LA y 1o, frac-ción IV, 24 y 26, fracción II de la LIVA).

No obstante ello, como empresa certificada podrá trans-ferir a empresas residentes en México ese equipo para su impor-tación definitiva, para lo cual se presentará ante el mecanismo de selección automatizado, los pedimentos de retorno a nom-bre de quien efectúa la transferencia y de importación definitiva a nombre del residente nacional que las recibe, sin la presenta-ción física de las mismas.

Por lo tanto al tener el pedimento de retorno virtual estaría liberado del pago del IVA, quedando la carga de las contribu-ciones y aprovechamientos que correspondan, así como cum-plir con las regulaciones y restricciones no arancelarias, que apliquen al régimen de importación definitiva, al adquirente residente en territorio nacional (regla 2.8.3., numeral 14 de las RCGCE 2008).

PRESENTACIÓN FÍSICA DE MERCANCÍAS ANTE LA ADUANAIniciamos el año pasado operaciones al amparo de nuestro programa IMMEX y por orden de nuestra matriz en el extranjero tenemos que transferir a otra empresa IMMEX del ramo una máquina importada temporalmen-te. Al tratarse de un equipo muy grande y pesado ¿po-dríamos solicitar autorización a la aduana para que la revisión se efectúe en nuestra planta, ya que la empresa a donde se va a trasladar se encuentra ubicada en el do-micilio adyacente al de nosotros?Al tratarse de bienes importados temporalmente, la transfe-rencia deberá efectuarse a través de operaciones virtuales de exportación y de importación temporal, para lo cual lo único que se presenta a la aduana para su revisión es la documenta-ción correspondiente, esto es el pedimento de retorno e impor-tación temporal virtual no así la mercancía (artículo 112 de la LA y regla 5.2.6. de las RCGCE 2008).

Por ende, resulta innecesaria la solicitud de revisión de las mercancías en su planta, y únicamente quien transfiere como quien recibe los bienes deberán girar las instrucciones precisas al agente aduanal para la elaboración de los pedimentos y su presentación ante la aduana para su modulación.

CONSULTAS TELÉFONICASSÓLO PARA SUSCRIPTORES

Comercio Exterior 9177 4144

Trámites y gestiones empresariales

Cómo recuperar una Cuenta Aduanera perdidaExportó activo fijo que había importado con cuenta aduanera y olvido solicitar sus depósitos con rendimientos, pídaselos a la TESOFE.

Importar activo fijo vía cuenta aduanera, es decir pagando las contribuciones al comercio exterior, impuesto al valor agregado y cuotas compensatorias, es una alternativa benéfica que permite tener dicho activo por 12 meses, prorrogables por dos años más, y recuperar los montos con los rendimientos correspondientes cuando se exporte antes del vencimiento del respectivo plazo.

Desafortunadamente los contribuyentes suelen olvidar que para recuperar los depósitos en cuenta aduanera y sus

rendimientos, deben solicitarlos antes del vencimiento a la institución bancaria (Bancomer, Banamex o HSBC) o casa de bolsa (Bursamex, Operadora de Bolsa o Vector Casa de Bolsa) donde los depositaron.

De no hacerlo en el plazo los depósitos y sus rendimientos se envían a la Tesorería de la Federación –TESOFE– (artículo 86 de la Ley Aduanera y reglas 1.4.3., 1.4.4. y 1.4.13. de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2008).

www.saludempresarial.com Comercio Exterior IDC 200

28 de Febrero de 2009 7

Page 84: M.R. Jurídico Fiscal

Lo anterior no convierte a estos montos en irrecuperables, sólo que se tendrá que realizar el siguiente procedimiento para conseguirlo. El procedimiento no se encuentra previsto en la legislación aduanera sino en documentación interna del SAT, a saber:

Instructivo de operación de cuentas aduaneras y cuentas aduaneras de garantía de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (publicado en agosto de 2004, aún vigente)ficha del trámite dada a conocer por la Administración Ge-neral de Aduanas en su página de Internet: liga electrónica www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/2008/Descargas/CtaAduanera/devolucion_art._86.pdf (trámites y autoriza-ciones; cuentas aduaneras; Solicitud de Devolución de los importes transferidos a la TESOFE por operaciones de Im-portación-Exportación con Cuenta Aduanera).

Procedimiento

ELABORAR LA SOLICITUDLa solicitud deberá presentarse en escrito libre en hoja mem-bretada de la empresa, que cumpla con los requisitos del Código Fiscal de la Federación (artículo 18) y contener la siguiente información:

número de pedimentofecha de pago del pedimento de importaciónnombre de la aduana donde se realizó la importaciónnombre de la institución de crédito emisora de la constan-cia de depósito en cuenta aduanerafecha, importe y número de folio de la constancia de depó-sito en cuenta aduanerafecha de:

aviso de prórroga a la institución de crédito, en su casotransferencia a la TESOFE, este dato se deberá obtener previamente de la institución de créditode apertura de la cuenta bancaria (cuenta de cheques)

número de cuenta de cheques para el depósito del importe de la devolución CLABE Bancaria a 18 dígitosDeclaración para movimiento en cuenta aduanera con su importe a transferir a la TESOFEleyenda responsiva con el texto siguiente: “En el supuesto que resultaran improcedentes las cantidades devueltas por la TESOFE, como resultado de alguna revisión practicada con fecha posterior por la autoridad competente; el contri-buyente consiente expresamente en asumir toda la respon-sabilidad.”dirección de correo electrónico y número telefónico inclu-yendo Lada los demás que relacionados con el trámiteAl final se muestra un prototipo de este documento.

ANEXAR DOCUMENTACIÓNEs importante recopilar la siguiente documentación misma que deberá anexarse a la solicitud:

pedimentos de: importaciónexportación

copia del aviso de prórroga, en su casoconstancia de depósito en cuenta aduaneraaviso de transferencia a la TESOFE (emitido por el banco)estado de cuenta de cheques que contenga: nombre, domi-cilio, RFC número de cuenta, CLABE, sucursal y plazaacta constitutiva y poder notarial que acredite la personali-dad jurídica del representante legalidentificación oficial (IFE; pasaporte, cartilla)Declaración para movimiento en cuenta aduanera con su importe a transferir a la TESOFEcontrato de la cuenta de cheques en la que se aprecie la fecha de apertura

PRESENTAR LA PROMOCIÓNLa solicitud podrá presentarse por el interesado o por su re-presentante legal a través de correo certificado o empresa de mensajería, según se opte, a la:

Administración Central de Contabilidad y Glosa (Avenida Hidalgo No. 77, Módulo IV, 1er piso, Colonia Guerrero, De-legación Cuauhtémoc, C.P. 06300. México, D.F.)Administración General de Servicios al Contribuyente (Idem dirección)Administraciones Locales de Servicios al Contribuyente de la circunscripción territorial del importadorAun cuando la promoción podrá presentarse en cualquie-

ra de las anteriores Administraciones, deberá dirigirse a la Administración Central de Contabilidad y Glosa.

ESPERAR LA RESPUESTAUna vez enviada la solicitud, la Administración Central de Contabilidad y Glosa analizará la información presentada y de encontrar procedente la solicitud continuará el trámite con la Administración General de Auditoría Fiscal Federal y la TESOFE, en un plazo que no exceda de 20 días hábiles.

Es importante tomar en cuenta que para este trámite no se tiene considerado ni positiva ni negativa ficta, lo cual es incorrecto toda vez que conforme al artículo 8o constitucional debe de haber una respuesta a la solicitud sea cual fuere su alcance (….A toda petición debe recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, y ésta tiene obligación de hacer conocer el resultado al peticionario).

El monto de las contribuciones y en su caso las cuotas compensatorias, así como los rendimientos generados serán depositados en la cuenta del importador.

1

2

3

4

IDC 200 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

8 28 de Febrero de 2009

Page 85: M.R. Jurídico Fiscal

Recomendación finalDentro del archivo de las operaciones de comercio exterior se deberá llevar una carpeta especial para las importaciones defi-nitivas con pago de contribuciones y cuotas compensatorias vía cuenta aduanera, la cual concentre por activo fijo la documenta-ción correspondiente a la importación, exportación, declaración para movimiento en cuenta aduanera, apertura de cuenta, y fechas de vencimiento, etc.; ello para evitar que dichas opera-

ciones queden en el olvido, ya que si bien no tienen alguna implicación aduanera por estar perfeccionada la importa-ción y exportación definitivas, se corre el riesgo de perder por completo las contribuciones depositadas, si el trámite no se realiza en un plazo de dos años (tiempo que permanecerán resguardados conforme el artículo 36 de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación).

México, D.F., a 12 de febrero de 2009

Administración Central de Contabilidad y Glosa.Avenida Hidalgo No. 77, Módulo IV, 1er piso.Colonia Guerrero, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06300. México, D.F.

ALEJANDRO HERNÁNDEZ ABREU, en mi carácter de representante legal de la empresa COPI-ORIGINALES, S.A. DE C.V. con RFC COO-061115-IV6, personalidad que acredito en términos del artículo 19 del Código Fiscal de la Federación con copia certificada y copia simple para su cotejo de la ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO 128867, PASADA ANTE LA FE DEL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 1040 DEL DISTRITO FEDERAL, DE FECHA 26 DE ENERO DE 2008, con domicilio fiscal en PASCUAL OROZCO NO. 303-BIS, COL. ROMA, C.P. 06700, MÉXICO, D.F., con domicilio para oír y recibir notificaciones en EL MISMO DOMICILIO O AL CORREO ELECTRÓNICO [email protected], con el debido respeto comparezco para solicitar en términos del segundo párrafo del artículo 86 de la Ley Aduanera, autorización de devolución de los importes transferidos a la Tesorería de la Federación por operaciones de importación – exportación con cuenta aduanera, realizadas en los siguientes términos.

El 9 enero de 2008 se importó en forma definitiva una máquina para impresión (fracción arancelaria 8443.13.99), por la aduana de Toluca, con el pedimento 086536148004887, cuyo pago de contribuciones al comercio exterior se depositaron vía cuenta aduanera, en la institución bancaria del Valle Dorado, lo cual consta en la Constancia de depósito de cuenta aduanera con folio 98778-218, emitida el 7 de enero de 2008, y la cual ampara la cantidad de S12,384.00 (Doce mil trescientos ochenta y cuatro pesos 00/100 M.N). Equipo que se exportó en las mismas condiciones con el pedimento 086536148009878 de fecha 10 de diciembre de 2008.

Aun cuando la exportación del bien se efectuó en tiempo, se omitió solicitar la devolución de las contribuciones ante la institución bancaria del Valle Dorado, quien ahora nos señala que con fecha 12 de enero de 2009 transfirieron a la Tesorería de la Federación la cantidad de S11,726.00 (Once mil setecientos veintiséis pesos 00/100 MN), por concepto del importe de las contribuciones al comercio exterior depositadas en la cuenta aduanera e intereses generados.

Se anexa a la presente la siguiente documentación en original y copia para su cotejo:pedimentos de: importación y exportación

constancia de depósito en cuenta aduanera emitida por el institución bancaria del Valle Dorado

aviso de transferencia a la TESOFE otorgado por el banco

estado de cuenta de cheques que contenga: nombre, domicilio, RFC número de cuenta, CLABE, sucursal y plaza

acta constitutiva y poder notarial que acredite la personalidad jurídica del representante legal

credencial de elector emitida por el IFE

declaración para movimiento en cuenta aduanera con su importe a transferir a la TESOFE

contrato de la cuenta de cheques

escrito libre con los datos de la cuenta donde debe hacerse el depósito bancario de las cantidades transferidas a la Tesorería de la Federación

Asimismo, manifiesto: “En el supuesto que resultaran improcedentes las cantidades devueltas por la TESOFE, como resultado de alguna revisión practicada con fecha posterior por la autoridad competente; el contribuyente consiente expresamente en asumir toda la responsabilidad.”

De antemano agradezco la atención a la solicitud de devolución y envío un cordial saludo, poniéndome a sus órdenes para cualquier aclaración o información adicional al respecto.

Atentamente,

ALEJANDRO HERNÁNDEZ ABREU

COPI-ORIGINALES, S.A. DE C.V.Teléfonos (55) 56-25-35-86 y 56-33-20-32

www.saludempresarial.com Comercio Exterior IDC 200

28 de Febrero de 2009 9

Page 86: M.R. Jurídico Fiscal

Mercancía en transporte, ¡no es mía!Los tribunales resolvieron

La carta porte acredita la legal estancia de las mercancías extranjeras transportadas en territorio nacional.

CARTA DE PORTE.- RESULTA SUFICIENTE PARA DEMOSTRAR LA RESPONSABILIDAD DE QUIEN TRANSPORTA LA MERCANCÍA, PERO NO PARA DETERMINAR LA RESPONSABILIDAD SOLIDA-RIA POR LA INTRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS AL PAÍS.- La carta porte es un documento mercantil que ampara la prestación del servicio de transporte y, consecuentemente la tenencia de la mercancía con tal propósito; por tanto, exhibida en el procedimiento ad-ministrativo con el fin de acreditar la legal estancia de la mercancía en el país, permite acreditar la responsa-bilidad del transportista como tal, pero no es suficiente para determinar la responsabilidad solidaria del trans-portista para el pago de impuestos al comercio exterior y cuotas compensatorias o los que se causen con motivo de la introducción de mercancías al territorio nacional o de su extracción, porque si bien, los propietarios y empresarios de medios de transporte, los pilotos, capi-tanes y en general los conductores de los mismos, sólo están obligados por los que causen las mercancías que transporten, cuando dichas personas no cumplan con las obligaciones que les imponen las leyes a que se re-fiere el artículo 1o. de la esta Ley, o sus reglamentos. Sin embargo, en la última parte de la fracción III del artícu-lo 53 de la Ley Aduanera, establece que en los casos de tránsito de mercancías, los propietarios y empresarios de medios de transporte público únicamente serán res-ponsables cuando no cuenten con la documentación que acredite la legal estancia en el país de las mercancías que transporten, por lo que si la empresa transportista acreditó la legal estancia en el país de las mercancías, al exhibir la carta porte que amparaba la mercancía em-bargada, no existe justificación para la determinación de la responsabilidad solidaria en términos del artículo 106, fracción II, inciso d), del Código Fiscal de la Federación, pues al exhibir la carta porte no sólo acredita la pres-

tación del servicio, sino que ampara la tenencia de la mercancía, lo que obliga a la autoridad a darle el debido valor probatorio a la citada carta porte.

Fuente: Revista del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, No 3, Sexta Época, Año 1, marzo de 2008, pág. 512.

La legislación aduanera establece la obligación del pago de las contribuciones al comercio exterior, así como de cuotas com-pensatorias, en su caso, para quienes introduzcan mercancías al territorio nacional o las extraigan del mismo, y prevé la responsabilidad solidaria del pago de tales conceptos a los pro-pietarios y empresarios de los medios de transporte por las mercancías transportadas cuando no cuenten con la documen-tación que acredite la legal estancia en el país de las mismas (artículos 52 y 54 de la Ley Aduanera –LA–).

El probar la legal estancia de la mercancía es una obliga-ción del transportista que en términos del artículo 146 de la LA, podrá acreditar con la carta porte. Aquí resulta relevante el hecho que en la Ley Aduanera como en el Código Fiscal de la Federación –CFF–, se utiliza de manera indistinta el con-cepto “legal estancia” y “legal tenencia”; como el caso que nos ocupa, sin precisar la diferencia o similitud de estos conceptos, lo que dificulta aún más su aplicación.

La resolución resulta acertada en tanto que reconoce a la carta porte como documento idóneo para acreditar la legal tenencia de la mercancía, así como para desvirtuar en su caso la responsabilidad solidaria respecto de las contribucio-nes de comercio exterior por la legal estancia de la mercan-cía, por así estipularlo el artículo 146 de la LA y otorgarle ese valor también el CFF, artículo 29-B.

Por último, de manera imprecisa la resolución señala que la responsabilidad solidaria está regulada en el artículo 106, fracción II, inciso d) del CFF ya que dicho precepto solo precisa conceptos para la aplicación del delito de contrabando.

IDC 200 Comercio Exterior www.saludempresarial.com

10 28 de Febrero de 2009

Page 87: M.R. Jurídico Fiscal

De actualidad

Acuerdos y decretos 1. Acuerdo por el que se da a conocer la Decisión No. 51 de la Comisión Administradora del Tratado de Libre Co-mercio entre los Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la República de Venezuela, por la que se otorga una dispensa temporal para la utilización de ma-teriales producidos u obtenidos fuera de la zona de libre comercio para que determinados bienes textiles y del ves-tido reciban el trato arancelario preferencial establecido en el Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la República de Venezuela

La dispensa temporal mediante la cual México aplicará el arancel correspondiente a bienes originarios previsto en su calendario de desgravación del Anexo 1 al artículo 3-04 del Tratado a los bienes textiles y del vestido de los Capítulos 56, 58, 60, 61, 62 y 63 del Sistema Armonizado elaborados totalmente en Colombia, será por el período del 1o de febrero de 2009 al 31 de enero de 2010.

Los bienes estarán sujetos a los mecanismos de verifica-ción y certificación del capítulo VII del Tratado.

En Colombia se podrán utilizar los materiales que se des-criben en esta Decisión, producidos u obtenidos fuera de la zona de libre comercio, en la cantidad máxima señalada al efecto.

El Acuerdo estará en vigor del 1o de febrero de 2009 al 31 de enero de 2010 (Secretaría de Economía, 30 de enero).

2. Acuerdo por el que se da a conocer el Segundo Pro-tocolo Adicional al Apéndice II sobre el Comercio en el Sector Automotor entre Brasil y México, del Acuerdo de Complementación Económica No. 55 celebrado entre el Mercosur y los Estados Unidos Mexicanos

Las Partes incorporarán en el Anexo II del Apéndice II se-ñalado los productos para uso automotriz (destinados a ser incorporados en la fabricación de bienes comprendidos en los literales a) a la h) inclusive, del artículo 3o. del ACE No. 55) clasificados en las fracciones arancelarias, siguientes:

4908.90.00, 7412.20.00, 7608.20.00, 7616.99.00, 8204.11.00, 8207.40.10, 8301.70.00, 8302.10.00, 8302.30.00, 8302.60.00, 8309.90.00, 8310.00.00, 8407.31.00, 8407.32.00, 8408.90.00, 8412.21.00, 8412.39.00, 8413.60.00, 8413.70.00, 8414.10.00, 8414.30.00, 8414.59.00, 8414.80.00, 8414.90.00, 8415.90.00, 8419.50.00, 8421.21.00, 8421.29.00, 8421.39.00, 8425.42.00, 8425.49.00, 8431.10.00, 8479.90.00, 8481.20.00, 8481.30.00, 8481.40.00, 8481.80.90, 8481.90.00, 8482.20.00, 8483.20.00, 8501.10.00, 8501.31.00, 8501.32.00, 8503.00.00, 8504.31.00, 8504.40.00, 8504.50.00, 8504.90.00, 8505.90.00, 8516.29.00, 8518.21.00, 8518.22.00, 8518.40.00, 8522.90.00, 8528.21.00, 8531.90.00, 8532.21.00, 8532.22.00, 8532.23.00, 8532.24.00, 8532.25.00, 8532.29.00, 8533.10.00, 8533.40.00, 8536.10.00, 8536.20.00, 8536.30.00, 8536.41.00, 8536.49.00, 8536.50.00, 8536.61.00, 8536.69.00, 8536.90.00, 8537.10.00, 8538.90.00, 8539.21.00, 8539.29.00, 8541.10.00, 8541.21.00, 8541.29.00, 8541.40.00, 8541.60.00, 8542.21.10, 8542.29.00, 8543.89.00, 8544.41.00, 8544.49.00, 8544.51.00, 8544.59.10, 8544.59.90, 8545.20.00, 9013.80.00, 9026.20.00, 9026.80.00, 9027.80.00, 9029.10.00, 9032.10.90, 9032.20.00, 9032.89.00, 9032.90.00, 9033.00.00, 9401.90.10, 9401.90.90 y 9613.90.00El Protocolo entrará en vigor en un plazo no mayor a 30

días contados desde la fecha en que las Partes notifiquen a la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Inte-gración (ALADI), la conclusión de las formalidades jurídicas para su aplicación.

Las importaciones a Brasil de las mercancías provenientes de México no estarán sujetas a la aplicación del Adicional al Flete para la Renovación de la Marina Mercante, establecido por el Decreto-Ley Nº. 2.404 del 23 de diciembre de 1987, de conformidad con lo dispuesto por el Decreto Nº. 97.945 del 11 de julio de 1989, con sus modificaciones.

La Secretaría General de la ALADI será depositaria de este Protocolo, del cual enviará copias debidamente autenticadas a los gobiernos de los países signatarios (Secretaría de Econo-mía, 10 de febrero).

Para cualquier información relacionada con lo publicado en los apartados que integran esta sección, comuníquese con el Coordinador Editorial: Lic. Ernesto Martínez Pantoja, correo electrónico: [email protected] o Editor Titular: Lic. Irene Vega Rivera, correo electrónico: [email protected], Av. Constituyentes # 956 Col. Lomas Altas. Teléfono: 9177-4144.

www.saludempresarial.com Comercio Exterior IDC 200

28 de Febrero de 2009 11