MSLQ

5
MSLQ La primera sección de la MSLQ incluye construcciones relacionadas con la motivación de los estudiantes. La motivación para tener éxito en las tareas académicas comúnmente se conoce como la motivación al logro y es considerada la fuerza motriz en la que los estudiantes alcanzan sus metas académicas. La motivación implica que los estudiantes usen su proceso mental para activar, mantener y conservar una conducta (Pintrich y Schunk, 2002). El marco teórico respecto a la motivación de logro explica por qué los estudiantes deciden participar en tareas de logro, agotar esfuerzos para lograr estas tareas, y persistir en este tipo de tareas cuando se enfrentan a dificultades (Dweck, 1999; Nicholls, 1984). Los autores del instrumento utilizaron modelos de expectativas de valor del logro para el marco de estas escalas motivacionales (McKeachie et al. , 1986). El modelo de la expectativa- valor en general es una derivación de modelo de la motivación de logro de Atkinson (1964). El modelo expectativa-valor representa las creencias de un alumno en sus capacidades y el valor que asignan a una tarea determinada, se relaciona con la motivación general de los educandos (Wigfield y Eccles , 2000). Los estudiantes que perciben una tarea con valor positivo acompañado de la percepción de capacidad son más propensos a participar y persistir en una tarea, mientras que los estudiantes no valoran la tarea o se sienten incapaces de realizar la tarea con éxito gastan muy poco esfuerzo para hacer frente a una tarea (Pintrich y Schunk, 2002). La segunda sección del MSLQ pretende medir estudiantes que están aprendiendo el uso de estrategias basadas en la teoría cognitiva. Los teóricos cognitivos defendieron que el aprendizaje implica asociaciones mentales más complejos, que pueden no estar reflejados a través de cambios de comportamiento evidentes en el aprendiz. Los principales principios para el aprendizaje dentro de este marco incluyen: a) el conocimiento de un individuo antes, b) los procesos de organización de la información que hay que aprender, y c) los procesos para percibir, comprender, y el

description

Description of "Motivated and Strategies for Learning Questionnaire"

Transcript of MSLQ

Page 1: MSLQ

MSLQ

La primera sección de la MSLQ incluye construcciones relacionadas con la motivación de los estudiantes. La motivación para tener éxito en las tareas académicas comúnmente se conoce como la motivación al logro y es considerada la fuerza motriz en la que los estudiantes alcanzan sus metas académicas.

La motivación implica que los estudiantes usen su proceso mental para activar, mantener y conservar una conducta (Pintrich y Schunk, 2002). El marco teórico respecto a la motivación de logro explica por qué los estudiantes deciden participar en tareas de logro, agotar esfuerzos para lograr estas tareas, y persistir en este tipo de tareas cuando se enfrentan a dificultades (Dweck, 1999; Nicholls, 1984).

Los autores del instrumento utilizaron modelos de expectativas de valor del logro para el marco de estas escalas motivacionales (McKeachie et al. , 1986). El modelo de la expectativa- valor en general es una derivación de modelo de la motivación de logro de Atkinson (1964). El modelo expectativa-valor representa las creencias de un alumno en sus capacidades y el valor que asignan a una tarea determinada, se relaciona con la motivación general de los educandos (Wigfield y Eccles , 2000).

Los estudiantes que perciben una tarea con valor positivo acompañado de la percepción de capacidad son más propensos a participar y persistir en una tarea, mientras que los estudiantes no valoran la tarea o se sienten incapaces de realizar la tarea con éxito gastan muy poco esfuerzo para hacer frente a una tarea (Pintrich y Schunk, 2002).

La segunda sección del MSLQ pretende medir estudiantes que están aprendiendo el uso de estrategias basadas en la teoría cognitiva. Los teóricos cognitivos defendieron que el aprendizaje implica asociaciones mentales más complejos, que pueden no estar reflejados a través de cambios de comportamiento evidentes en el aprendiz. Los principales principios para el aprendizaje dentro de este marco incluyen: a) el conocimiento de un individuo antes, b) los procesos de organización de la información que hay que aprender, y c) los procesos para percibir, comprender, y el almacenamiento de información (Gredler, 2005; McKeachie et al, 1986; Schunk, 2004; SHUELL, 1986).

Un elemento importante del MSLQ es el énfasis en los esfuerzos que ejercen los estudiantes en el proceso de aprendizaje, denominado aprendizaje autorregulado de los alumnos. La autorregulación es un componente central en la teoría social- cognitiva y amalgama aspectos de los factores motivacionales, cognitivas, metacognitivas, afectivas y ambientales (París y de París, 2001; Zimmerman, 1986).

Según Pintrich (2000b, 2004) se presentan cuatro fases en la autorregulación : a) la previsión, planificación y activación, b ) seguimiento, c ) control, y d ) la reacción y la reflexión. La previsión preocupaciones fase del estudiante , las metas , la planificación, los juicios de eficacia y creencias de valor tarea. La fase de seguimiento considera reflexiones metacognitivas de los estudiantes en el proceso de aprendizaje; mientras que la fase de control implica la selección de los estudiantes de una/s estrategia/s de aprendizaje adecuadas. La fase de reacción y reflexión considera la evaluación de tareas del estudiante del proceso de aprendizaje y los posibles ajustes

Page 2: MSLQ

Las estrategias de aprendizaje pueden definirse como "conductas y pensamientos que involucran al estudiante durante el aprendizaje y que tienen por objeto influir en el proceso del aprendizaje de codificación" (Weinstein y Mayer, 1986, p. 315).

Dimensiones

Motivación. La motivación se basa en diversos marcos teóricos. En el proceso de aprendizaje, la motivación en general se refiere a la unidad interna del estudiante para tener éxito en las tareas académicas, y, a menudo se denomina motivación por el logro. La Investigación acerca de la motivación por el logro se centra en la explicación de por qué un alumno elige, gasta esfuerzo, y persiste en las tareas de aprendizaje (Dweck, 1999; Nicholls, 1984).

Orientación a Metas Intrínsecas. Orientación a metas se refiere a por qué un estudiante se involucra en una tarea académica. Estudiantes con las orientaciones de meta intrínsecas tienen un interés real en el proceso de aprendizaje y aspiran a aumentar su conocimiento en la materia (Dweck y Leggett, 1988).

Orientación a Metas Extrínsecas. Orientación a metas extrínsecas describe a los alumnos el interés por participar en una tarea debido a causas externas al individuo, como para demostrar su capacidad, para superar a los demás, y / o para recibir algún beneficio externo, como sacar buenas notas, reconocimiento, o una recompensa (Elliot y Harackiewicz, 1996; Middleton y Midgley, 1997; Pintrich, 2000a).

Valor por la Tarea. Valor por la tarea se refiere a la apreciación de un individuo acerca de la relevancia de una tarea. Valor por la tarea se relaciona con el grado de interés personal que un alumno tiene para una tarea determinada e incluye las creencias sobre la utilidad, relevancia e importancia (Raynor, 1981; Schunk, 1991).

Creencias de Control del aprendizaje. Creencias de control del aprendizaje son similares a los conceptos de locus de control, infiere la cantidad de alumnos que perciben que tienen control sobre su capacidad de aprendizaje (Rotter, 1966). Bandura (1994) define el control de las creencias aprendizaje como personas que ejercen influencia sobre su propia motivación, la cognición, el afecto, y comportamientos.

Auto-eficacia del aprendizaje y el rendimiento. En general, la autoeficacia se refiere a juicios de las propias capacidades para realizar una acción con éxito. Autoeficacia académica se refiere en general a la eficacia de la creencia interna de uno para la ejecución y tener éxito en las tareas académicas en los niveles de éxito designados (Bandura 1986, 1989, 1994; Schunk, 1991).

Ansiedad ante los exámenes. Ansiedad ante los exámenes se define como una sensación desagradable o estado emocional que se manifiesta en el desempeño de un estudiante en los exámenes u otras medidas cognitivas (Pintrich et al, 1991;. Zeidner, 1998).

Aprendizaje autorregulado. La autorregulación se refiere al uso proactivo de un estudiante de estrategias de aprendizaje específicas para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Los estudiantes que practican conductas de auto-regulativas inician y dirigen su esfuerzo de aprendizaje para adquirir con éxito los nuevos conocimientos (Pintrich, 2000b, 2004; Zimmerman 1986, 2000).

Page 3: MSLQ

Ensayo. Ensayo se considera una estrategia de aprendizaje simple, que consiste en almacenar información para ser aprendida en la memoria de trabajo a través de procesos de nombrar, repetir, y recitar el contenido para el aprendizaje (Weinstein y Mayer, 1986).

Elaboración. Elaboración es una estrategia de aprendizaje en el cual un alumno parafrasea o resume el material de aprendizaje para ayudarse a entender el material. Esta estrategia tiene por objeto la construcción de las conexiones internas entre los conocimientos previos de uno y el nuevo material. Esta estrategia se considera una habilidad de aprendizaje de orden superior porque la estrategia permite a los estudiantes almacenar la información aprendida en la memoria a largo plazo (Weinstein y Mayer, 1986).

Organización. Organización, una estrategia de aprendizaje de orden superior, implica métodos de delimitación, el tomar notas, la cartografía o la conexión de las ideas claves en el aprendizaje del material (Weinstein y Mayer, 1986).

Pensamiento Crítico. El pensamiento crítico es una estrategia de aprendizaje de orden superior que consiste en aplicar la información aprendida al conocimiento en nuevas situaciones, es decir, ser capaz de relacionar materia que ha aprendido a su conocimiento previo, personalizado (Scriven y Paul, sf).

La metacognición. La metacognición se refiere a cómo se piensa el pensamiento, abarca los métodos de la conciencia del alumno y el conocimiento de sus procesos cognitivos (Flavell, 1979, 1992; Pintrich, 2002).

Gestión del tiempo y estudio. La gestión del tiempo y el estudio consiste en elegir entornos propicios al aprendizaje (es decir, libre de distracciones) y efectivamente seguir una programación, es la planificación y la gestión de su tiempo de estudio (McKeachie, Pintrich, Lin y Smith, 1986;. Pintrich et al, 1991).

Regulación del Esfuerzo. El esfuerzo que gasta un estudiante para llegar a sus metas de aprendizaje se denomina regulación del esfuerzo. La regulación del esfuerzo aumenta la capacidad del alumno para manejar los reveses y fracasos en el proceso de aprendizaje mediante la asignación de recursos correctos y esfuerzo apropiado para aumentar el aprendizaje exitoso en el futuro (Chen, 2002).

Aprendizaje entre pares. El aprendizaje entre iguales implica el uso de pares (amigos, compañeros de clase, etc) para entender en colaboración el material o información que se ha aprendido (Jones, Alexander & Estell, 2010).

Búsqueda de ayuda. Buscar ayuda puede ser una estrategia adaptativa de aprendizaje que permite a un alumno para optimizar el aprendizaje mediante la búsqueda de ayuda de los recursos locales, tales como profesores, compañeros, tutores, o incluso libros de texto adicionales (Ames, 1983; Karabenick, 1998; Zimmerman y Martínez-Pons, 1986).