Mujeres en el Islam

19
Introducción En este escrito, se mostrara la marginación que tiene la mujer en cuanto al varón dentro de la misma sociedad, principalmente en las mujeres musulmanas. De esta manera, se llega al extremo de transformarla en objetos de consumo, disfrazando su explotación bajo el pretexto de evolución de los tiempo. Sé vera la forma de vida de las mismas, con todas sus complicaciones y diferencias. Se dice que algunas personas, ya sea que conozcan o no el Islam, aseguran que “el Islam es enemigo de la mujer”. Esto se expresa porque la mujer esta sometida al varón y no puede opinar ni vivir por sí misma. La mujer ha estado sometida y dominada por el varón, quien restringe sus derechos y libertades, así como pisotea y humilla su personalidad y orgullo. Aquí, la mujer se encuentra en una tutela permanente de su padre o de su marido, por lo tanto no puede sin consentimiento previo del tutor escoger a su futuro esposo o contraer matrimonio, tampoco podía disponer de sus bienes, testar o ejercer cualquier actividad. Esta situación continua hoy en día en varios países, pero la peor catástrofe que ha afectado a la mujer se dio con la Revolución Industrial, en donde eran explotadas por ser más baratas como mano de obra que el varón. Uno de los logros más importantes de la mujer es la Legislación de 1882, en la cual se estableció que las mujeres de ahora en adelante podrían gozar del “privilegio” de quedarse con el dinero que ganasen, pero eso solo se dio en países como Gran Bretaña, por lo tanto en países como Yemen, Arabia Saudita, las mujeres siguen bajo la constante tutela de sus maridos o padres. Hoy en día, se puede ver como se le falta el respeto a la mujer a través de engaños y fraudes inquebrantables ya sean por los medios auditivos, visuales, psicológicos, sensoriales, estéticos, artísticos y superficiales, utilizando su existencia para persuadir a los consumidores a adquirir productos inútiles, ofendiendo su honor y dignidad. Capítulo I El Islam y sus contradicciones 1.1 Introducción a la cultura Islámica

description

Esta es una monografia hecha en Word en el ámbito escolar del 2008.

Transcript of Mujeres en el Islam

Page 1: Mujeres en el Islam

IntroducciónEn este escrito, se mostrara la marginación que tiene la mujer en cuanto al

varón dentro de la misma sociedad, principalmente en las mujeres musulmanas. De esta manera, se llega al extremo de transformarla en objetos de consumo, disfrazando su explotación bajo el pretexto de evolución de los tiempo. Sé vera la forma de vida de las mismas, con todas sus complicaciones y diferencias.

Se dice que algunas personas, ya sea que conozcan o no el Islam, aseguran que “el Islam es enemigo de la mujer”. Esto se expresa porque la mujer esta sometida al varón y no puede opinar ni vivir por sí misma.

La mujer ha estado sometida y dominada por el varón, quien restringe sus derechos y libertades, así como pisotea y humilla su personalidad y orgullo. Aquí, la mujer se encuentra en una tutela permanente de su padre o de su marido, por lo tanto no puede sin consentimiento previo del tutor escoger a su futuro esposo o contraer matrimonio, tampoco podía disponer de sus bienes, testar o ejercer cualquier actividad.

Esta situación continua hoy en día en varios países, pero la peor catástrofe que ha afectado a la mujer se dio con la Revolución Industrial, en donde eran explotadas por ser más baratas como mano de obra que el varón. Uno de los logros más importantes de la mujer es la Legislación de 1882, en la cual se estableció que las mujeres de ahora en adelante podrían gozar del “privilegio” de quedarse con el dinero que ganasen, pero eso solo se dio en países como Gran Bretaña, por lo tanto en países como Yemen, Arabia Saudita, las mujeres siguen bajo la constante tutela de sus maridos o padres. Hoy en día, se puede ver como se le falta el respeto a la mujer a través de engaños y fraudes inquebrantables ya sean por los medios auditivos, visuales, psicológicos, sensoriales, estéticos, artísticos y superficiales, utilizando su existencia para persuadir a los consumidores a adquirir productos inútiles, ofendiendo su honor y dignidad.

Capítulo I El Islam y sus contradicciones1.1 Introducción a la cultura IslámicaMahoma12 fue el fundador y profeta del Islam3. Su nombre completo en

lengua árabe es Abu l-Qasim Muhammad ibn ‘Abd Allāh al-Hashimi al-Qurashi del que, castellanizando su nombre coloquial Muhammad, se obtiene Mahoma.

La palabra “Islam” fue adoptada por Mahoma que significaba “sometimiento a Dios” "aceptar, rendirse o someterse". El Islamismo, también denominada como religión musulmana o religión mahometana, surgió en el siglo VII d. C., mientras Mahoma meditaba en una cueva del monte Hira, en donde creyó recibir la revelación de Dios, Allah4. Allí se le apareció el ángel San Gabriel, quien lo incita a conseguir la difusión de la palabra de Allah, a unificar religiosa y políticamente la región y le comunicaba el secreto de la verdadera fe.

1 Mahoma nació en La Meca, que se encuentra en la región de Hiyaz en la actual Arabia Saudita,570-Medina, id., 632. Hijo póstumo de Abd Allah ibn Abd al-Muttalib, miembro del clan de los hashimí. Los datos de Mahoma no son con exactitud ya que se conocen muy pocos datos seguros y otros son leyendas.2 Ver Fig. 1.1, Pág.163 Ver Fig. 1.2, Pág.164 La palabra árabe Allah- Alá- significa Dios, quien existe desde la total eternidad hasta la eternidad total.

Page 2: Mujeres en el Islam

La expansión Islámica se produjo en un período relativamente corto, en menos de un siglo el Imperio Islámico ya estaba configurado por todo el norte de África, España y hasta el Asia central5. Actualmente, es la religión que abarca la mayor diversidad étnica: hay musulmanes entre árabes, iraníes, indoeuropeos, eslavos, turcos, chinos, indonesios y africanos occidentales, congregando aproximadamente un séptimo de la población mundial.

El Islam considera que “hay un solo Dios, y Mahoma es su Profeta”, "No hay más dios que Dios y que Mahoma es el mensajero de Dios"6 y su libro sagrado, el Corán78, es la revelación de la voluntad divina, dictado por Allah a Mahoma a través del ángel San Gabriel. Sus fuentes están basadas entre el Judaísmo y el Cristianismo, así como también de algunas religiones anteriores de la península arábiga9.

El Islam no dispone de intermediarios entre Allah y los devotos, no existen sacerdotes y la relación entre Allah con el fiel se puede decir que son directos. Según el Corán, la práctica religiosa musulmana gira en torno a los cuatro pilares básicos de la fe: la oración, el ayuno, la limosna y la peregrinación. Los musulmanes deben obligatoriamente hacer cinco oraciones diarias10; deben dar limosnas como signo de piedad y medio de salvación; en cuanto al ayuno, esta el mes de Ramadán11, se prescribe ayuno durante las horas del día, prohibiendo el vino, la carne de cerdo, el juego, la usura y se reglamentan los castigos para el robo y el asesinato; por ultimo, la peregrinación es obligatoria para aquel que posea salud y recursos suficientes para afrontar un viaje a La Meca12.

Dentro de los templos esta terminantemente prohibidas las imágenes, ya que deben estar decorados exclusivamente por los textos del Corán.

Es importante aclarar que los fundamentalistas son personas extremadamente tradicionales, que se niegan a todo cambio alguno de la religión Islámica, y pueden llegar a la violencia si es necesario para preservar la sociedad islámica de la influencia occidental.

“El Islam no es una religión para los musulmanes, sino una forma de vida”13

1.2 Diferencia entre el varón y la mujer

5 Ver Cartografía 1.1, Pág.156 Brass; Dilon; Eggers Lan, “Culturas y estéticas contemporáneas”, Unidad 2, “Las religiones actuales”, Pagina 597 La revelación del Sagrado Corán, la escritura sagrada del Islam, comenzó hacia el año 610 d.C., durante una de las meditaciones que el Profeta solía llevar a cabo en la cueva de Hira, en el Jabal Nur. La Revelación, en lengua árabe, se extendió durante un periodo largo de tiempo, y dirige las acciones y respuestas del Profeta durante el período protoislámico. Ya durante este período de revelación empieza a guardarse el Corán por escrito, aunque no será hasta más tarde que se haga lo propio con la totalidad del Libro. El Sagrado Corán es una revelación primaria.8 Ver Fig. 1.3, Pág.169 Ver Cartografía 1.1, Pág.1510 Las cinco oraciones se dan al alba, al mediodía, a media tarde, al ocaso y por la noche.11 Mes de Ramadán: Noveno mes lunar.12 Ver Fig. 1.4, Pág.1613 http://bidaya.nireblog.com/.

Page 3: Mujeres en el Islam

En la cultura Islámica, existe una gran diferencia en cuanto a la vida de la mujer con respecto a la del varón. En principios, es importante destacar la subestimación de lo femenino14. El ámbito musulmán se destaca por permitir la poligamia (siempre y cuando no se excedan de 4 mujeres y las pueda mantener correctamente); por el repudio de la mujer por parte del varón; y que el varón posee la custodia de los hijos.

Igualmente, se puede ver como a través del tiempo, la cultura fue pasando por diversos cambios. Antiguamente, la mujer era completamente sometida y dominada por el varón, el cual restringía sus derechos y libertades, pisoteando y humillando su personalidad. La tutela de la mujer estaba estrictamente bajo el mando de los padres o del marido, sin disponer de sus bienes, testar o ejercer cualquier actividad por sí mismas.

En esas épocas, era común que los filósofos discutieran entre ellos a cerca si la mujer poseía alma, y en el caso de que la mujer posea alma, se cuestionaba si era humana o animal. La mujer era un gran dilema, y hoy lo sigue siendo al igual que el varón. Los filósofos, no solo discutían el hecho de que si la mujer poseía alma, sino también su posición social en cuanto al varón, ¿Es la posición de los esclavos, o es un poco más elevado que ellos? Se puede decir que desde el período de los talibanes1516, las mujeres sufren un holocausto, siendo violadas, humilladas, ciegas, golpeadas, excluidas, lapidadas, etc.

14 La subestimación de lo femenino hace referencia al desprecio que tiene la mujer con respecto al varón. El varón constantemente menosprecia a la mujer, pensando que es un grado mas bajo que él y es por eso que siente poseer poder sobre ella, mientras que ambos son seres humanos que poseen los mismo derechos.15talib significa estudiante en pashto. Los talib son los estudiantes, los que aprenden, en contraposición con los mullahs que son los que enseñan, los que proporcionan el conocimiento. Taliban: grupo integrista tribal y guerrillero, estudiantes del Islam, surgido en 1989, durante la guerra civil que comenzó luego de la toma de Kabul (Afganistán). Se basaban fundamentalmente en imponer la Sharia o ley islámica y restaurar la paz, purificando la sociedad pero sin interés en los aspectos políticos o de gobierno.

16 Ver Fig. 1.5, Pág.17

Page 4: Mujeres en el Islam

Existe una gran diferencia en cuanto a los talibanes en los distintos pueblos musulmanes. Por ejemplo, vamos a comparar a Kabul17 18(ciudad occidentalizada) y Jalalabad19 20. En Kabul, la mayoría de las mujeres son viudas a causa de las guerras persistentes, y muchas de ellas fueron y son violadas y obligadas a casarse con guerrilleros constantemente. La imposibilidad de tener empleo para la mujer le prohíbe cualquier ingreso alguno para poder mantener a la familia y es prácticamente por esto que el suicido es muy común, aun más cuando se ingiere sosa cáustica21 que causa epidemias. Por lo tanto, los talibanes no son muy queridos por las mujeres. Por otro lado, en Jalalabad, los talibanes reciben un fuerte apoyo, ya que reimplantan las leyes tradicionales y erradican la violencia. Además, se dice que restituirán el trabajo y la educación de las mujeres cuando acabe la guerra civil.

A continuación se presenta una cita textual de una mujer musulmana hablando sobre los talibanes y su libertad arrebatada:“Fersitta... quiere ser fotografiada mientras se pinta los labios y se maquilla los ojos frente a un espejo. Es una manera de oponerse a los talibanes. Todos lo hacemos”22 23. “Lo que quiero es que me devuelvan la vida y me dejen trabajar”24.

Posteriormente se presentará un cuadro comparativo para representar las mayores diferencias que despliega el varón con respecto a la mujer. Si bien son características que se dan hace siglos, hoy siguen vigentes a pesar de varios movimientos feministas que han pretendido erradicar cualquier tipo de humillación, desprecio o desigualdad hacia la mujer. Se dice que las mujeres son mas sensibles y colaboradoras, es decir, que tienen mas sentimientos que los varones o que por lo menos lo expresan públicamente sin temor a ser mal vistas por la sociedad. En cambio, el varón se muestra mas serio y controlador, posee mas poder que la mujer ya que este se beneficia por su fuerza y lucha contra la sociedad para obtener un nivel adecuado en ella y una apariencia digna, por eso es que los varones comúnmente no se muestran llorando, prefieren mostrar otra imágen mas dura y firme, por ejemplo; con armas.25

17 Kabul: Es la capital y la ciudad más grande de Afganistán, es un centro económico y cultural situado estratégicamente en un valle estrecho que rodea al río Kabul.

18 Ver Cartografía 1.2, Pág.15

19 Jalalabad: Es una ciudad de Afganistán. Es la capital de la provincia de Nangarhar. Está situada a 150 km al este de Kabul, cercana a la frontera con Pakistán. Sus coordenadas geográficas son 34º31´N 70º31´E34.517, 70.517.

20 Ver Cartografía 1.2, Pág.1521 El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico, también conocido como sosa cáustica o soda cáustica, es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire. Es una sustancia manufacturada. Se utiliza en la industria, como una base química, en la fabricación de papel, tejidos, detergentes, entre otros.22 Stephen Grey, “Mujeres Afganas, de nuevo en las sombras”, Selecciones, Reader´s Digest, marzo 2000 Argentina, Pág. 12223 Ver Fig. 1.6, Pág.1724 Stephen Grey, “Mujeres Afganas, de nuevo en las sombras”, Selecciones, Reader´s Digest, marzo 2000 Argentina, Pág. 123

25 Ver Fig. 1.18, Pág.20

Page 5: Mujeres en el Islam

VARÓN MUJERCabeza de la familia, decide,

toma la iniciativa, rol más activo.Subordinada al varón,

colabora, acepta, calla, rol más pasivo.

Responsabilidad familiar, sostén económico, trabaja afuera.

“descansa”, ingresos secundarios, se queda en la casa.

Tareas ligadas a la ciencia, industria, política, entre otras.

Tareas ligadas al servicio humano y social, etc.

Lucha, piensa, es calculador, no llora.

Es emotiva, no decide, llora.

No puede ser identificado fácilmente porque no hay ningún objeto especial.

Puede ser identificada fácilmente como musulmana por el velo que llevan puesto.

Page 6: Mujeres en el Islam

26

“El cerebro femenino es mucho más inteligente que el masculino y tiene muchas ventajas desde el punto de vista cognitivo. Las mujeres pueden procesar el lenguaje con ambos hemisferios cerebrales. Además, tienen conexiones más fuertes entre ambos hemisferios lo cual hace que el paso de la información de uno a otro sea más rápido y eficaz. La mujer siempre ha tenido funciones más importantes que el hombre en la reproducción y en el aporte alimentario.

Los varones detentan el poder porque son más fuertes muscularmente y por miedo. Si los hombres no tuviesen miedo de las mujeres no tendrían que ser machistas y les darían igualdad de oportunidades.”27

Otra forma de mostrar que el varón y la mujer no son iguales es a través de esta cita: “Cuando se le anuncia a uno de ellos una niña, se queda hosco y se angustia. Esquiva a la gente por vergüenza de lo que se le ha anunciado, preguntándosele si la conservara, para deshonra suya, o la esconderá bajo tierra...”28 29. Aquí claramente se puede ver como se desprecia a la mujer, mientras que el varón es amablemente bienvenido, todo por una simple idea de poder y tradición.

En mi opinión, gran parte de la población masculina actual todavía no sabe respetar y apreciar a la mujer como algo único e irrepetible, de lo contrario, es utilizada como un juguete, ya que muchas mujeres dan pie a ser respetadas de esa forma, garantizando una reputación imborrable a la mujer en general.

La mujer sufre una violencia constante y especifica por su género. Infatigablemente es humillada, insultada y despreciada ya que la sociedad no la apoya; no existen refugios, no son correctamente ayudadas, no hay sitios donde la mujer se pueda sentir segura y protegida. Siempre que existan dos dictámenes, una de un varón y la otra de una mujer, prevalece la del varón, sin importar quien tenga la verdadera opinión. El lugar de la mujer es siempre un poquito mas bajo que el del varón, un poquito o mucho. “La discriminación de la mujer y la impunidad de esa discriminación son el caldo de cultivo de la violencia y la desigualdad entre el varón y la mujer”30; a veces la violencia contra la mujer es ignorada y anónima, es decir, que no esta explícitamente a la vista pero se puede asegurar que existe ya que hay varios casos que pueden justificar y sostener esta violencia indiscriminada31. En Pakistán32, por año, más de 1000 mujeres sufren violaciones múltiples, mientras que otras son asesinadas por “honor”, sin embargo la mayoría de estos delitos quedan impunes.

Con respecto al trabajo, la mujer se encuentra recargada en todo su ámbito de vida porque si bien su deber no es trabajar fuera de la casa, muchas lo hacen por necesidad, ya sea para la familia como para ellas mismas. Se ve recargada por el doble desafió que enfrentan, es decir el trabajo de mercado mas el trabajo hogareño que deben si o si realizar.

26 Elaboración personal, basada en: “Mujeres: ¿Desiguales o diferentes?”, Rodríguez Eduardo Daniel, Editorial Claretiana, Paginas 14,16. Y de la página web: http://www.business-with-turkey.com/guia-estambul/mujeres-islam.shtml.27 Mori Ponsowy, “Tenemos un cerebro del paleolítico”, La Nación, Enfoques, Domingo 18 de mayo de 2008.28 http://www.mundoarabe.org/mujer_e_islam.htm29 Ver Fig. 1.7, Pág.1730 López Natalia,”La violencia de género tiene su base en sentir a la mujer como menos”, Río Negro, Opiniones, Lunes 11 de febrero de 2008.31 Ver Cap. III, Casos Referenciales. Pág.1132 Ver Cartografía 1.3, Pág.15

Page 7: Mujeres en el Islam

Personalmente considero que es injusto que la mujer se vea obligada a renunciar a su propia feminidad, a su familia, a la salud debido al fuerte stress al que se ven sometidas. Y lo que es peor aun, es que el varón desvaloriza el “trabajo invisible ” de la mujer. Además, para agregar condimentos, muchos de los trabajos femeninos se caracterizan por tener un sueldo extremadamente bajo en cuanto al del varón y por no poseer una protección adecuada. Por ejemplo, en el libro “Vendidas”33 se ve como la mujer es obligada a trabajar en un restaurante, luego ocuparse de la casa y por la noche de su marido, sin recibir sueldo, o beneficio alguno ya que el restaurante es de su marido y es él quien tiene disposición del dinero ganado por su mujer. La mujer tiene dos deberes obligatorios, criar y educar a los hijos. Tienen permitido trabajar siempre y cuando no afecte su papel en la familia, y siempre que vista la ropa adecuada. La fisiología y psicología de la mujer, la condicionan para ciertas actividades, como los trabajos manuales, la agricultura, el hilado, la atención a enfermos, entre otras.

La imágen femenina tiene múltiples prohibiciones dentro de la cultura Islámica. A continuación, se detallaran las más usuales.

No asistir a escuelas ni a universidades. No hablar con hombres que no sean de la familia. No asistir a reuniones que no sean bodas o sepelios34,

en las que también se las separa de los varones. No maquillaje, ni prendas occidentales (se les mutilan

los labios por tener residuos de lápiz labial). No tacones altos, zapatos ruidosos ni sandalias sin

calcetines porque “distraen” a los varones. No entrar en baños públicos. No pueden tramitar pasaporte ni tarjetas de identidad.

1.3 Contradicciones en el mundo IslámicoEl Corán, es claramente un libro sagrado que se contradice con lo que

ocurre verdaderamente en los países y pueblos musulmanes. El Corán afirma que hace mas de 14 siglos, se declaro la igualdad entre el varón y la mujer en la vida; “¡Vosotros! Tenéis derecho sobre vuestra esposa y vuestra esposa tiene derecho sobre vosotros. Tratad a vuestra esposa con amor y gentileza. Es verdad la habéis tomado como un cargo de Dios y la habéis hecho legitima con la palabra de Dios. Sed siempre fieles al encargo que os confía y evitad los pecados”35. Igualmente, con lo ya visto y lo que sigue, nos damos cuenta que esta declaración no esta puesta en practica como debería ser. Un ejemplo podría ser que el porcentaje de mujeres analfabetas mayores de 15 años es siempre mayor que el de los varones; en Yemen, el 88% de las mujeres son analfabetas36. Aquí podemos ver públicamente la diferencia entre el varón y la mujer, que nunca fue erradicada ya que en varios pueblos todavía no se permite a las mujeres asistir a universidades, escuelas, ni a hospitales por el hecho de que pueden ser atendidas por médicos varones y una mujer solo puede ser vista por su marido, es por eso su gran atuendo.

33 Zana Muhsen y Andrew Crofts “Vendidas”, Seix Barral, Biblioteca Breve34 Acción de inhumar o enterrar. 35 http://www.islamenlinea.com/lamujer/m2.htmlEl musulmán recuerda el ultimo sermón del Profeta durante la peregrinación.36 Rodríguez Eduardo Daniel, “Mujeres: ¿Desiguales o diferentes?”, Editorial Claretiana, Pág. 14,16.

Page 8: Mujeres en el Islam

Otro gran ejemplo es que en las zonas rurales, el 52% de las mujeres son casadas menores de edad (entre 7 y 10 años), mientras que en las ciudades apenas baja el 50%37. Según el varón, el casamiento prematuro garantiza la virginidad femenina38. Y esto trae aparejado que las niñas no posean una infancia adecuada, que sean violadas y madres precoces que por inmadurez física tengan complicaciones en el embarazo, muerte en el parto y alto índice de morbilidad y mortalidad en los hijos. Además, muchas no asisten a hospitales, y las que lo hacen a las pocas horas después del parto, son dadas de alta por la enorme demanda de camas. El 97% de las mujeres Afganas dan a luz en sus casas porque tienen prohibido consultar a médicos varones y casi nunca disponen de medios de transporte para llegar a un tratamiento medico39. Un estudio realizado por UNICEF y el Ministerio de Salud Publica de Afganistán, asegura que el promedio de la mortalidad derivada de la maternidad y es de 1000 muertos por cada 1600 nacidos vivos40. “No solo no es islámico, sino que es inhumano someter a nuestras chicas a semejante experiencia. Tenemos que continuar la pelea por un mejor futuro para nuestras hijas”.41 Se puede ver que el Corán no es respetado como debería ser ya que hemos investigado, y en Arabia Saudita y Turquía, las leyes son distintas y ambos son países musulmanes. En Arabia Saudita el Corán es parte de la ley y las mujeres deben cubrirse con paños y echarpes negras porque si no lo hacen, van a una prisión religiosa42. En cambio, en Turquía el Corán no es parte de la ley; las mujeres podrían escoger cubrirse o no y no son castigadas debido a esto; la religión y la ley no caminan juntas; la poligamia esta prohibida sin embargo, en una Mezquita43 un hombre puede casarse con mas de una mujer.Por estas razones, se puede decir que el concepto mas importante para la mujer es la ESPERANZA, muchas de ellas esperan y esperan años para su libertad que numerosas veces nunca llega.

Capítulo II La mujer y el Islam2.1 Rol de la mujer musulmana

37 Sibila Camps, “Con base en la pobreza”, Clarín, Sociedad, Buenos Aires, Martes 15 de abril de 2008.38 Ver Fig. 1.8, Pág.1739 Ver Fig. 1.9, Pág.1840 “Mujer Taliban” Creado y editado por: Barur Productions. Power Point. Octubre 2005, Afganistán. Homenaje a la heroína-Meena- creadora del movimiento revolucionario “Rawa”.41 Adelanto Rashida Al-Hamandani, titular del Comité Nacional de Mujeres apoyadas por varios movimientos feministas y de la sociedad civil. S/D, “Yemen: una nena de 8 años pidió a la justicia que la divorcie de su marido de 30”, Clarín, Sociedad, Buenos Aires, Martes 15 de Abril de 2008.42 Ver Fig. 1.10, Pág.1843 Ver Fig. 1.11, Pág.18

Page 9: Mujeres en el Islam

La peor catástrofe que afectó a la mujer llega con la Revolución Industrial, allí eran explotadas por ser una fuente de trabajo más barata que el varón. Es indiscutible como la utilizaban para trabajos forzosos que una mujer no puede soportar y menos cuando no es bien alimentada y debe volver a la casa para cocinar y cuidar de sus niños. En 1882, se estableció una legislación que garantizaba la emancipación de la mujer. Pero hoy en día, se puede ver que la mujer dentro del medio social ha caído en un irrespeto tal que solo se las mira desde un punto de vista materia y ni ellas mismas saben respetarse. Su existencia es utilizada para persuadir a los consumidores o adquirir innecesariamente productos desnudándola en almanaques, revistas, vallas publicas, en programas de TV, en prostibulos, entre otros. Por lo tanto, la mujer en cuanto a la sociedad, es subestimada y dominada explícitamente por el varón, sin siquiera poder opinar. “A la conocida marginación de la mujer como consecuencia de atavismos culturales que se manifiesta en su ausencia casi total de la vida política, económica y cultural, se agregan nuevas formas de marginación en una sociedad consumista y hedonista. Así se llega al extremo de transformarla en objeto de consumo, disfrazando su explotación bajo el pretexto de evolución del tiempo”.44

El matrimonio y divorcio“El matrimonio significa que Dios interviene como primer testigo y primea

parte, se suscribe en Su nombre, en obediencia a Dios y de acuerdo con sus mandatos. La relación debe ser permanente y en continua armonía, no solo entre el varón y la mujer, sino también entres éstos y Dios”45. Por lo cual, se deduce que el matrimonio es algo muy preciado dentro del contexto de la vida musulmán. Antes la mujer no tenía derecho a elegir a su prometido, el padre era quien decidía el futuro de su hija. Pero, según el Sagrado Corán, hubo una revolución hace aproximadamente 14 o 13 años, en la cual ahora la mujer es digna de elegir o rechazar al varón. Esta celebración debe ser un compromiso sumamente serio ya que se castiga por cambios frecuentes o a las parejas de prueba, adulterio o a la fornicación. Esto se debe a que estos actos mencionados previamente conducen a la desintegración de la familia. Una vez llevado a cabo el matrimonio, la esposa debe obedecer, ser buena y recta. Y a su vez, el varón tiene la responsabilidad del mantenimiento de la mujer siguiendo las indicaciones del Sagrado Corán y la Sunnah del Profeta. Las indicaciones implican principalmente darle una vivienda, vestirla, alimentarla, darle atención y bienestar en general de acuerdo a sus medios y estilos de vida. El varón debe tratar a su esposa con justicia. Cuando el matrimonio no funciona como corresponde, el divorcio es la ultima instancia a la que se ocurre. El divorcio es la actividad más detestable de todas las medidas legitimas a los ojos de Dios. Antes de llegar al divorcio se realizan 3 pasos importantes:

Resolver disputas entre sí. Encargar dos árbitros, uno de cada lado para ayudar

con las disputas. Divorcio aceptado por ambas partes con dignidad y con

el debido respeto.

La Poligamia

44 Rodríguez Eduardo Daniel, “Mujeres:¿Desiguales o Diferentes?”, Editorial Claretiana, Pagina 17.45 http://bidaya.nireblog.com/

Page 10: Mujeres en el Islam

La poligamia se lleva a cabo principalmente por dos razones.1. Antiguamente muchos varones morían en las guerras.

Existía una hipótesis que decía: si los varones se pueden casar con mas de una mujer, significaría el nacimiento de mas niños que en otro tiempo, aumentaría él ejercito del país. Así, el Corán está protegiendo el estado.

2. También, muchos varones morían en las guerras, por lo cual, dejaría viudas sin apoyo financiero. Las mujeres no eran tan independientes y no tenían una profesión, entonces, se convertían en prostitutas para sobrevivir. Si un varón se podía casar con mas de una mujer, les estaría asegurando un futuro y una protección.

2.2 La Vestimenta de la mujer en el IslamLa vestimenta esta estrechamente en relación con la adición que impedía a

las mujeres elegir por si mismas la pareja para el matrimonio como a su vez están obligadas a cubrirse casi en su totalidad. Las mujeres ya casadas están sometidas a sus maridos y a sus reglas, algunos varones necesitan que sus mujeres vistan el velo porque de otra forma se sienten menospreciados ante los demás varones. Es decir, tener a las mujeres vestidas como lo ordena la tradición es una cuestión de prestigio y valoración.Antes de 1997, cuando los Talibanes asumieron el poder, solo algunas mujeres rurales llevaban la burka; hoy solo se utiliza en países como Afganistán, Pakistán y otras variantes.El velo o la burka son un símbolo religioso que obliga solo a las mujeres a utilizarla y establece una distinción y discriminación de las mujeres con respecto a los varones. Son utilizadas para prohibir el contacto visual directo entre la mujer y el varón, esto se debe para evitar la provocación sobre el varón.La burka es un símbolo de opresión:

1) Convierte a las mujeres en fantasmas.2) Es una cárcel que somete a las mujeres a no ver nada

que este a un metro de distancia, haciéndoles perder la vista de los ángulos laterales y estrechando el campo visual.

3) Enreja el panorama visual.4) Provoca accidentes de autos entre otros.5) Da calor y aísla, ya que las mujeres mismas no llegan a

reconocerse.6) Las que necesitan gafas no pueden usarlas, es como si

fueran ciegas.7) El tejido debe ser tupido, sino son azotadas por llevar

agujeritos demasiado grandes.46

La obligación de llevarla es un trauma, ya que es humillante, dificulta los movimientos como también la visión. “Las miradas de estas mujeres están presas como sus propios cuerpos”47.

46 Ver Fig. 1.12, Pág.18 ; Fig. 1.13, Pág.19 ; Fig. 1.14, Pág.19 ; Fig. 1.15, Pág.19 ; Fig. 1.16, Pág.19; Fig. 1.17, Pág.20; Fig. 1.19, Pág.20; Fig. 1.20, Pág.2047 “Mujer Taliban” creado y editado por: Barur Productions. Power Point. Octubre 2005. Afganistán. Homenaje a la heroína –Meena- creadora del movimiento revolucionario “Rawa”.

Page 11: Mujeres en el Islam

El color de los velos también tiene un significado. Los velos que son de colores y que poseen algunas flores u ornamentos son para aquellas mujeres que si bien son fieles al Islam no son tan religiosas. Por otro lado, aquellos velos de color negro son especialmente para las mujeres estrictamente religiosas. Y en los países no laicos, las mujeres deben vestir paños y exharpes negros.

Asimismo, se visten con una túnica larga llamada shador. Esta túnica es de color negro y cubre a la mujer en su totalidad exceptuando su cara y sus manos que igualmente son cubiertos; su cara es tapada por el echarpe o la burka y sus manos son generalmente cubiertas por guantes largos. El shador es obligatorio desde la Revolución Islámica en 1979 que a su vez indica que las niñas a partir de los nueve años deben llevarlo también. Bajo el shador, las mujeres pueden llevar puesto cualquier tipo de ropa incluso occidental. En los pies pueden usar cualquier tipo de zapatos excepto tacones altos

Un ejemplo de que la vestimenta no es cómoda y como la mujer es humillada al obligarla a usar ropa no adecuada para el clima y para su feminidad es “El pensar que tenia que tapar toda mi ropa con un saco que iba a cubrir toda la ropa que presumía, le dolía a mi ego. Y a parte iba a tener que cubrir mi pelo, en el cual gastaba bastante dinero y tiempo, esto también se me hacia insoportable”48.

Capítulo III Presentación de casos específicos3.1 Casos Referenciales

48 http://www.islamenlinea.com/lamujer/mujer2.html

Page 12: Mujeres en el Islam

1. Pareja: Nassima (mujer) y Karim (varón).karim cuenta a los padres de Nassima que ella no era virgen. Por lo cual, su padre exigió a su propia hija certificados de virginidad y sus 3 hermanos amenazaron con golpearla si no era virgen. Nassima cree que los varones son secos y fríos, por eso sentía mucho miedo. El marido, Karim cuenta que se sintió deshonrado por no haber podido mostrar sangre en las sábanas nupciales a los invitados a su boda.Nassima recuerda la himenoplastia49 con gran dolor. Fue una operación que marco su vida para siempre. Recuerda que se acostó en la mesa de operaciones con los brazos y las piernas separadas, exponiendo su sexo con vergüenza. El primer pinchazo en la entrepierna fue el de la anestesia local. En la sala de operaciones había 3 cirujanos (2 franceses y 1 venezolano) quienes estudiaban y husmeaban entre sus piernas. Las puntadas fueron inolvidables, al igual que el hilo que se tensaba vez por vez.El antropólogo Malek Chebel explica que la religión musulmana no dice nada sobre la virginidad. Actitudes como las de Nassima provienen de costumbres y practicas familiares.Nassima asegura que “si tuviera hijas mujeres les inculcaría la misma tradición que a ella le transmitió su familia, aunque lo ideal seria que los varones también lleguen vírgenes al matrimonio”.Karim, su ex novio, volvió a llamarla porque se sentía solo y quería verla, pero “él estaba casado con una chica virgen y eso era lo que él quería”.

2. Karima de 24 años fue abandonada después de haberse acostado con su novio. Ahora se siente impura y posee una vergüenza tal que no sabe como afrontarlo.

3. La ministra de Justicia, Rachida Dati, de origen musulmán, estuvo casada e hizo anular el enlace porque había sido una unión deseada por su familia y no por ella.

El costo de una himnoplastia es de entre 850 a 3.000 euros aproximadamente. “Ellas se acercan porque están a punto de casarse y la noche de bodas deben, si o si, sangrar”50. Comúnmente, durante la noche de bodas, las madres esperan detrás de las puertas listas para buscar las sábanas manchadas y luego salir victoriosamente a mostrarlas. Igualmente, existen países como Marruecos y Argelia, en donde muchachas mas audaces se atreven a utilizar sangre de animales para fingir su inocencia.

También, muchas mujeres musulmanas al igual que los varones, piensan que “un himen completo es el resultado de una excelente educación” y “un buen matrimonio debe comenzar con un himen intacto”.51

49 himenoplastia: Operación en la cual se restituye el repliegue membranoso que cierra parcialmente el orificio externo de la vagina.50 Renée kantor, “Borrón y cuenta nueva”, Viva, La revista de Clarín, El mundo, Buenos Aires, 22 de abril de 2008. Pág. 42-4851 Renée kantor, “Borrón y cuenta nueva”, Viva, La revista de Clarín, El mundo, Buenos Aires, 22 de abril de 2008. Pág. 42-48

Page 13: Mujeres en el Islam

“El resultado final será que algunas jóvenes musulmanas irán a hospitales para que les vuelvan a coser su himen”.52

Conclusión

A lo largo de toda la preparación de la monografía, personalmente llegue a la conclusión que la mujer no esta en el status que le gustaría. Es difícil decidir si son felices o no, ya que aquellas que están inmersas en la cultura Islámica, en su tradición milenaria, se puede considerar que encontrarán la felicidad en su vidas. Mientras que aquellas que posean otras inquietudes, ya sea por medio de la globalización y la comunicación masiva que existe hoy en día, son las que luchan por divulgar la situación de las mujeres musulmanas, originando movimientos feministas. Desde el punto de vista occidental, claramente se puede ver como la mujer en el Islam sufre una fuerte represión y es infeliz. A su vez, muchas de ellas luchan para llegar a una libertad digna y merecida que a veces nunca se llega. La justicia debería defender a las mujeres musulmanas para rectificar lo que dice el Sagrado Corán y llevarlo a cabo, ya que hemos podido ver que a pesar de que este escrito, las mujeres son humilladas y despreciadas al igual que años o siglos previos. Pero teniendo en cuenta y respetando la cultura Islámica, es importante ver a las mujeres musulmanas sin prejuicios u ojos occidentalistas, conociendo mas profundamente sus pensamientos para dar una respuesta contundente.

Además, creo que si esto sigue, el resultado final será que la mujer va a caer en un irrespeto tal que ni ella se valorará y si empezamos a ver los medios masivos de comunicación ya se puede ver este irrespeto.

Juicio Crítico

En el libro "Vendidas" hay una parte en la cual me hizo reflexionar que mi hipótesis es válida. Cuando Abdul Khada lleva a su mujer, Ward, y su nuera, Zara Muhsen, a otra ciudad, en donde éste dispone de un restaurante, aquí claramente se puede ver que mientras las mujeres trabajan arduamente, el varón se posa "detrás del mostrador, charlando con los clientes". Es fácil deducir esta escena, en la que el varón se muestra como superior ya que no realiza trabajo alguno, al contrario disfruta de su trabajo, y paralelamente las mujeres están "en la cocina para los quehaceres más humildes: la vajilla, mondar las verduras, la limpieza", entre otras. Detrás de todo gran hombre (varón) hay una gran mujer.53

Asimismo, se cree que es un ultraje a los derechos humanos, todo ser debe ser libre. El “provocar” en el sentido musulmán, habla en todo caso de la baja moralidad del varón, que no puede ver una mano sin ser provocado. Históricamente la mujer carga con “culpas” que en realidad son compartidas. Nadie puede ser feliz cuando se le niegan los derechos más intrínsecos a su esencia.

52 Luisa Corradini, “Anulan la boda porque la novia no era virgen”, La Nación, Exterior, Buenos Aires, Sábado 31 de mayo de 200853 Muhsen, Zana y Crofts, Andrew; “Vendidas”, Seix Barral, Biblioteca Breve, Capítulo IX, Pág. 110