MUJERES EN ¿ROLES TRADICIONALES? LA CONSTRUCCIÓN DE …

13
1 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13 th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X MUJERES EN ¿ROLES TRADICIONALES? LA CONSTRUCCIÓN DE LA “MATERNIDAD EN TRÁNSITO” Y LA FORTALEZA FEMENINA ENTRE MUJERES INTEGRANTES DE UN PROGRAMA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR Sebastián Fuentes 1 Abstract: El objetivo de la ponencia es analizar dos ejes que estructuran la relación entre mujeres y crianza de niños/as en el contexto de programas de “acogimiento familiar”/”familias de tránsito”: niños que son cuidados de modo temporal por familias voluntarias, en el marco de políticas de protección de sus derechos, hasta tanto sean adoptados por otro grupo familiar. El primer eje se vincula con el rol de la mujer asociado a la crianza, y los discursos sobre el instinto y la fortaleza “de la madre”. Exploramos estas posiciones relacionales y los discursos y representaciones que los sostienen a partir de una mirada que no se quede estrictamente en asociar estos roles con representaciones clásicas/”tradicionales”, para lo cual nos parece importante revisitar reflexiones del feminismo, y comprender la experiencia de las mujeres que se sienten fortalecidas en la relación de crianza de bebés, produciendo una configuración familiar particular y novedosa. El segundo eje se vincula con las posiciones profesionales en juego: en el caso estudiado, todas las profesionales intervinientes (psicólogas, trabajadoras sociales) y las estudiantes universitarias de psicomotricidad son mujeres, salvo un docente varón. Analizamos las condiciones que hacen posible la intervención comunitaria y los saberes construidos en espacios altamente feminizados donde la posición anteriormente descripta la fortaleza femenina- parece gobernar el dispositivo y hegemonizar las prácticas. Keywords: Maternidad. Familias. Crianza. Psicomotricidad. Universitaria. Introducción Desde los pioneros trabajos de Rosaldo y Lamphere en los años 70, la antropología viene discutiendo el lugar y los roles “tradicionales” que en cada sociedad se asigna a las mujeres vinculados a los espacios denominados domésticos, en los que se organiza la reproducción vital/social de los miembros de una sociedad. Uno de los aportes más interesantes de Rosaldo (1974), remiten a su complejización de la mirada universalista sobre la dominación masculina, o la subordinación cultural de la mujer, para lo cual recurre al análisis de esas relaciones utilizando las categorías de lo doméstico y público como lentes para comprender las asimetrías de género pero basados en los modos de organización social. La comprensión de lo que sucede en las casas, establecidos supuestamente como espacios de relegación de las mujeres a ámbitos “no públicos”, permitirá entender por un lado, el lugar asignado y asociado a la reproducción de la vida (Rubin, 1986) y de la vida cotidiana, pero trabaja con el presupuesto de que es en el ámbito público donde solamente se construyen las relaciones de poder, reforzando así la idea de que lo doméstico es el 1 UNTREF y CONICET/FLACSO, Buenos Aires, Argentina.

Transcript of MUJERES EN ¿ROLES TRADICIONALES? LA CONSTRUCCIÓN DE …

Page 1: MUJERES EN ¿ROLES TRADICIONALES? LA CONSTRUCCIÓN DE …

1

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

MUJERES EN ¿ROLES TRADICIONALES? LA CONSTRUCCIÓN DE LA

“MATERNIDAD EN TRÁNSITO” Y LA FORTALEZA FEMENINA ENTRE

MUJERES INTEGRANTES DE UN PROGRAMA DE ACOGIMIENTO

FAMILIAR Sebastián Fuentes1

Abstract: El objetivo de la ponencia es analizar dos ejes que estructuran la relación entre mujeres y

crianza de niños/as en el contexto de programas de “acogimiento familiar”/”familias de tránsito”:

niños que son cuidados de modo temporal por familias voluntarias, en el marco de políticas de

protección de sus derechos, hasta tanto sean adoptados por otro grupo familiar. El primer eje se

vincula con el rol de la mujer asociado a la crianza, y los discursos sobre el instinto y la fortaleza

“de la madre”. Exploramos estas posiciones relacionales y los discursos y representaciones que los

sostienen a partir de una mirada que no se quede estrictamente en asociar estos roles con

representaciones clásicas/”tradicionales”, para lo cual nos parece importante revisitar reflexiones

del feminismo, y comprender la experiencia de las mujeres que se sienten fortalecidas en la relación

de crianza de bebés, produciendo una configuración familiar particular y novedosa. El segundo eje

se vincula con las posiciones profesionales en juego: en el caso estudiado, todas las profesionales

intervinientes (psicólogas, trabajadoras sociales) y las estudiantes universitarias de psicomotricidad

son mujeres, salvo un docente varón. Analizamos las condiciones que hacen posible la intervención

comunitaria y los saberes construidos en espacios altamente feminizados donde la posición

anteriormente descripta –la fortaleza femenina- parece gobernar el dispositivo y hegemonizar las

prácticas.

Keywords: Maternidad. Familias. Crianza. Psicomotricidad. Universitaria.

Introducción

Desde los pioneros trabajos de Rosaldo y Lamphere en los años 70, la antropología viene

discutiendo el lugar y los roles “tradicionales” que en cada sociedad se asigna a las mujeres

vinculados a los espacios denominados domésticos, en los que se organiza la reproducción

vital/social de los miembros de una sociedad. Uno de los aportes más interesantes de Rosaldo

(1974), remiten a su complejización de la mirada universalista sobre la dominación masculina, o la

subordinación cultural de la mujer, para lo cual recurre al análisis de esas relaciones utilizando las

categorías de lo doméstico y público como lentes para comprender las asimetrías de género pero

basados en los modos de organización social. La comprensión de lo que sucede en las casas,

establecidos supuestamente como espacios de relegación de las mujeres a ámbitos “no públicos”,

permitirá entender por un lado, el lugar asignado y asociado a la reproducción de la vida (Rubin,

1986) y de la vida cotidiana, pero trabaja con el presupuesto de que es en el ámbito público donde

solamente se construyen las relaciones de poder, reforzando así la idea de que lo doméstico es el

1 UNTREF y CONICET/FLACSO, Buenos Aires, Argentina.

Page 2: MUJERES EN ¿ROLES TRADICIONALES? LA CONSTRUCCIÓN DE …

2

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

espacio femenino y lo público –y por lo tanto de mayor poder- es el masculino. Esos presupuestos

esconden la agencia de las mujeres y entre las mujeres en los espacios domésticos, y su poder en las

relaciones familiares.

En este trabajo propongo problematizar la asociación entre maternidad –como ámbito de

reproducción de la vida- y subordinación, planteando cómo esa posición relativa al cuidado de

niños/as y su crianza, supone un agenciamiento particular en la sociedad argentina, donde la

construcción pública de posiciones en torno a la familia y la maternidad son consideradas legítimas

y valoradas moralmente, tal como lo han mostrado, entre otras, Masson (2004) en el caso de la

participación política de las mujeres –el caso de Hilda Gonzalez de Duhalde, construyendo su

trayectoria en cuanto esposa de un político, por ejemplo- como lo muestra Jelin (2007) en la

legitimidad pública de las posiciones de las militantes y defensoras de los derechos humanos en

cuanto Madres y Abuelas.

Para comprender cómo se construyen esas posiciones y “valores” en relación a la asociación

entre maternidad y roles de/asociados a las mujeres, me detengo en las relaciones establecidas en

prácticas en las que mujeres se involucran en el cuidado de niños pequeños, desde posiciones y

roles distintos. Unas en cuanto “familias de tránsito”, abocadas al cuidado y crianza cotidiana de

niños/as pequeños/as, y otras en cuanto estudiantes universitarias de psicomotricidad que buscan

colaborar con esa crianza, y desarrollar habilidades en relación a una práctica profesionalizada. Me

interesa analizar cómo se construye conocimiento en la formación universitaria de psicomotricistas

en espacios “comunitarios” –entendidos aquí como espacios por fuera de la institución universitaria

en sentido amplio: hospitales, centros de salud, escuelas, centros comunitarios, organizaciones de la

sociedad civil, etc.-, en los que intervienen mujeres con distintas trayectorias sociales e intereses.

Para ello me baso en una investigación que desarrollamos junto a otras colegas2, en las que

nos interrogamos acerca de los procesos de formación universitaria de profesionales

psicomotricistas, sobre todo en las relaciones y prácticas que se producen en espacios

extrauniversitarios. Utilizo como referente analítico los registros de campo que fui produciendo

como coordinador de un Proyecto de Voluntariado Universitario (PVU) de estudiantes de

psicomotricidad en un programa de familias de tránsito, modalidad de cuidado de niños/as que en

otros contextos o instituciones es conocido como “acogimiento familiar”. Al construir un doble rol,

como coordinador y a la vez como investigador en el espacio que describiré en la sección siguiente,

2 La investigación de tipo exploratoria, se enmarca en la programación científica de la Universidad Nacional de Tres de

Febrero, la misma institución pública en la que se desarrolla el proyecto de voluntariado universitario de estudiantes de

psicomotricidad que describo luego.

Page 3: MUJERES EN ¿ROLES TRADICIONALES? LA CONSTRUCCIÓN DE …

3

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

he recurrido a prácticas de producción de conocimiento que combinan observación participante y

entrevistas semiestructuradas, como la participación reflexiva, y el registro sistemático de prácticas

discursivas y no discursivas de individuos y colectivos (Grimberg y otros, 2004) que hacen parte del

referente empírico.

En la primera sección describo el contexto de práctica en el cual se basan nuestros registros,

y analizo las narrativas en las que las mujeres que participan del programa construyen una posición

de poder a nivel público. En la segunda sección profundizo el análisis de la feminización de lo

“social” vinculado a las tareas de cuidado, y problematizo nociones divergentes sobre el rol de la

mujer entre estudiantes universitarias y mujeres participantes del programa, revisando allí la

dinámica de los cambios en las concepciones previas sobre la mujer y su “fortaleza” en la mirada de

las estudiantes, buscando comprender el rol de la práctica comunitaria en la construcción de

posiciones y sentidos sobre la propia práctica profesional y los saberes en juego en espacios

comunitarios.

La crianza como práctica de las mujeres: ser madres “de tránsito” y la fortaleza femenina

En 2012, un grupo de mujeres profesionales del trabajo social pertenecientes a una

organización de la sociedad civil decidió llevar adelante un proyecto en el que niños y niñas

pequeños fueron acogidos en espacios familiares –y no en instituciones- mientras se resolvía su

situación judicial. La inquietud fue transmitida por profesionales del sistema de protección de

derechos del niño/a y adolescentes de la Provincia de Buenos Aires, ante la cantidad de niños/as que

requerían un cuidado transitorio fuera del espacio familiar de origen, del que son retirados ante

situaciones de riesgo para su salud e integridad, por parte del sistema de protección de derechos de

la provincia de Buenos Aires3. La implementación de esas medidas forma parte de una tendencia

pero también una política que buscaba desde hace años la desinstitucionalización del cuidado de los

niños/as, en el marco de las políticas que se referencian en el marco de protección y promoción de

los derechos del niño/a y adolescente a escala global y también en la Argentina.

Los niños/as pequeños/as son recibidos/as por la organización social en el marco de medidas

de protección especial, previstas en la ley provincial nº 13298, y son tomados a cargo legalmente

3 Cuando decimos sistema de protección de derechos nos referimos al conjunto de organismos estatales provinciales y

municipales, organismos judiciales, y organismos del sector privado/organizaciones sociales, que intersectorialmente

intervienen como actores de ejecución de medidas para la protección de derechos del niño/a y adolescente de la

província de Buenos Aires (ver art. 14, Ley nº 13298 de “Promoción y Protección Integral de los Derechos de los

Niños” de 2005).

Page 4: MUJERES EN ¿ROLES TRADICIONALES? LA CONSTRUCCIÓN DE …

4

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

por la institución, que luego transfiere el cuidado cotidiano a las familias voluntarias. Los/as

“bebés” llegan al programa a través de un Servicio Zonal de Protección y Promoción de los

Derechos del niño/a de la Provincia de Buenos Aires, o de un Servicio local de un partido

(municipalidad) ubicada en la región noroeste de la misma provincia. Se trata de niños pequeños4

que o han sido abandonados en la vía pública/hospital, o sus progenitoras han manifestado la

voluntad de no hacerse cargo de ellos luego del nacimiento. En otros casos, los bebés llegan porque

los servicios locales/zonales evaluaron la necesidad de retirar al niño del contexto familiar en el que

se encontraba frente a alguna situación de riesgo. En todos los casos, la resolución de su situación –

declarar el estado de adoptabilidad, por ejemplo, o que el niño regreso al grupo familiar de origen

y/o a algún referente cercano- implica la decisión de un Juzgado de Familia, en el que intervienen

jueces, secretarios y equipos técnicos (profesionales psicólogos, trabajadores sociales, abogados),

mientras que los servicios de protección de derechos y la organización social hacen el seguimiento

de esa causa y proveen todos los datos necesarios sobre la evolución –de salud, de desarrollo, etc.-

del niño/a que está en el programa.

El grupo de mujeres profesionales que desarrolló el programa -obtuvo apoyo y

financiamiento estatal para llevarlo adelante- integra una asociación civil que venía implementando

programas para la atención a jóvenes y niños/as en situación de “vulnerabilidad social”, aunque era

la primera vez que trabajaban con niños/as tan pequeños, “bebés”. El programa se denomina desde

entonces “Familias de Guadalupe”, y se desarrolla en la Asociación Civil El Vallecito de la

Guadalupe, localizado en la localidad de Muñiz, San Miguel, provincia de Buenos Aires. El

programa acompaña a familias voluntarias que cuidan a los niños/as pequeños (0 a 2 años) durante

un tiempo indeterminado5, ofreciendo asesoramiento profesional. Esto incluye, entre otras prácticas:

la visita a sus hogares, el seguimiento de situaciones de enfermedad de los bebés o de dificultades

de las familias de tránsito, la realización de reuniones mensuales de apoyo entre familias de tránsito,

la derivación a otros profesionales (como psicólogos, psicomotricistas, etc.) en determinadas

situaciones, el seguimiento de la “causa” judicial del niño en cuestión, la facilitación de recursos

materiales que ayudan a las familias en la crianza/cuidado de los bebés, como pañales, leches

especiales, etc.

4 Los bebés son Medida de Protección Especial, prevista en la Ley provincial 13298 5 La ley 13.298 establece que el plazo no debe excederse de los 180 días. Sin embargo, durante el tiempo que

acompañamos haciendo observación participante en el programa, fueron muy pocos los/as bebés/as que permanecieron

menos de ese tiempo, debido a dilaciones propias del funcionamiento del Poder Judicial de la Provincia de Buenos

Aires.

Page 5: MUJERES EN ¿ROLES TRADICIONALES? LA CONSTRUCCIÓN DE …

5

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

Desde fines de 2014, la Asociación Civil acordó un trabajo conjunto con la licenciatura en

Psicomotricidad de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en el marco de un PVU, evaluado y

financiado por el Ministerio de Educación de la Nación en sucesivas convocatorias anuales. En ese

proyecto, estudiantes de psicomotricidad desarrollan prácticas en el programa, supervisadas por un

antropólogo –autor de este trabajo- y una psicomotricista6. El trabajo desarrollado desde una

perspectiva interdisciplinaria busca reforzar el acompañamiento de las profesionales del programa y

de las familias en las estrategias y prácticas de cuidado y crianza de los niños, y construir saberes en

y desde el espacio de práctica, junto a las familias y los/as niños/as. La gran mayoría de este equipo

está integrado por mujeres –siguiendo el patrón de feminización de la carrera pero también de su

cuerpo docente-.

El conjunto de familias voluntarias que integran el programa responde a diversos modos de

organización familiar: desde matrimonios heterosexuales con hijos/as pequeños y/o jóvenes,

mujeres que no tuvieron hijos y que se embarcan en la experiencia acompañadas por sus hermanas y

otros familiares, hasta mujeres separadas con hijas pequeñas e incluso una religiosa católica. En

todos los casos, aunque exista la presencia fuerte de varones “esposos”, lo que sobresale es la

presencia y el protagonismo de las mujeres en la experiencia de crianza. En cada reunión mensual

las familias relatan las novedades en relación al desarrollo y la situación de los bebés, como los

problemas de salud que han tenido, o los “logros” en el desarrollo que van viendo: ello puede ir

desde el inicio del gateo, lograr que el bebé se quede un tiempo con otra persona “sin que se

angustie”, o un mayor contacto con el medio que lo rodea. Las mujeres también relatan las

dificultades que han atravesado, como cansancio en la tarea de cuidado y crianza, como los miedos

en relación a cómo se va a producir la salida del niño/a de la familia de tránsito, preocupación que

es compartida por todo el grupo familiar.

A lo largo de dos años de observaciones, y de entrevistas realizadas a algunos de estos

grupos familiares, aparece un posicionamiento de las mujeres que articula de modos novedosos la

relación entre lo que tradicionalmente se consideraba público y doméstico. Las mujeres asumen una

experiencia de maternidad temporaria que impacta sobre el modo en que se posicionan, tanto al

interior del programa, como en otros ámbitos vinculados a su vida cotidiana.

En relación al primero, son las mujeres las que llevan la palabra en las reuniones del

programa, las que–en los grupos familiares formados por matrimonios- empiezan a hablar y contar

cómo les está yendo con la experiencia de crianza. Son frecuentes las alusiones a la “garra”, la

6 Se trata de Lic. Leticia González, coordinadora a su vez de la carrera en la universidad.

Page 6: MUJERES EN ¿ROLES TRADICIONALES? LA CONSTRUCCIÓN DE …

6

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

entereza, la fortaleza y la “entrega” de estas mujeres en relación a su propio rol y su práctica

cotidiana, y ello también es reforzado por las coordinadoras del programa, que apunta por lo general

a fortalecer desde un lugar cercano a las familias el rol en el presente y futuro de los niños/as,

utilizando metáforas -como la de las leonas que cuidan a sus crías, o “las gallinas con sus pollitos”-

que reivindican la práctica de las mujeres relación al cuidado de los/as niños/as. En relación al

segundo espacio de circulación, son frecuentes los relatos acerca de cómo vecinos, amigos,

compañeros/as de iglesia, o personas que atienden en comercios, el pediatra al que consultan,

todos/as ellos/as reconocen socialmente a estas mujeres, y les expresan su sorpresa al ser “capaces”

de cuidar a estos niños sabiendo “que no se los van a quedar”.

La maternidad en cuanto una posición “temporaria” implica una alteración del peso que la

sangre y la metáfora de la sangre tiene en la constitución del parentesco. Esa alteración es la que

permite comprender los temores de las mujeres partcipantes a ser nombradas por otros o llamadas

por los mismos niños/as –cuando van conquistando el lenguaje oral adulto- como “mamás”. Es ese

supuesto basado en lo biológico el que explica, además, la experiencia de fortaleza femenina -que

atraviesa una gran “prueba”, la de la entrega del bebé a su familia adoptante-. Esa “entrega”

sintetiza el esfuerzo más difícil de realizar para todas las familias, pero es fuertemente depositado

en las mujeres. No hemos hallado aquí, como sería de esperarse, explicaciones que vinculen la

capacidad de gestación de un niño/a con la dificultad que tendrían estas mujeres de entregar estos

niños a sus nuevas familias. Antes bien, es el esfuerzo y la tarea cotidiana de asegurar el cuidado,

nutrición, “estimulación” diaria del niño/a, la que explica la constitución de un lazo que se sabe “tan

fuerte” al mismo tiempo que se sabe su “transitoriedad”.

La trayectoria previa como madre no es una determinación ni un condicionante necesario

que motive a las mujeres a involucrarse en este programa. Si bien algunas de ellas significan su rol

y explican su compromiso como continuar haciendo aquello que ya han hecho con sus propios

hijos/as –o incluso aquello que no pudieron hacer con sus propios/as hijos/as por diversas

circunstancias-, otras mujeres no han sido madres previamente. Es decir que sus prácticas y saberes

–como el cuidado del niño pequeño, su desarrollo- no necesariamente están vinculados con una

experiencia directa de crianza y cuidado de niños/as propios/as. Sin embargo, en la maternidad

transitoria estas mujeres encuentran una posición donde construirse como agentes con

reconocimiento social y con la posibilidad de realizar una tarea que como ellas mismas dicen, hace

una diferencia crucial porque “deja huellas” –positivas-en el desarrollo posterior del niño.

Page 7: MUJERES EN ¿ROLES TRADICIONALES? LA CONSTRUCCIÓN DE …

7

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

El hecho de que ese agenciamiento y reconocimiento social suceda por medio de una

retribución constante –tanto en el espacio del programa como en la vida cotidiana de las mujeres

reconocimiento público sobre el rol de la mujer en cuanto madre, plantea algunas preguntas sobre el

modo de entender esa asociación, sobre todo por la asociación entre mujer por un lado, y

reproducción o crianza, por el otro. En estas mujeres es la crianza y el rol de madres (transitorias) el

que las pone en un lugar de reconocimiento de su fortaleza, en el sentido de su comparación

relacional de género: a lo largo del trabajo de campo nos hemos encontrado con relatos –son

matrimonios heterosexuales- que ubican en los varones una cierta debilidad al momento de la

entrega del bebé, invirtiendo así un sentido común que pone a los varones en el lugar de la fortaleza

y la falta de sensibilidad, y a las mujeres en la sensibilidad y la ternura y el cuidado. Son estas

asociaciones las que en esos casos se invierten, quedando la mujer en un lugar de entereza y

entrega, al superar una prueba asociado no tanto a la posibilidad biológica de parir, sino al rol

“tradicional” de la mujer en la crianza de un hijo/a propio/a: el dolor insuperable e incomparable de

entregarlo/a.

Lo que parece reforzar un rol tradicional, se convierte en un instrumento de fuerte

reconocimiento social, pero además, en la trayectoria de las mujeres, se construye un sentimiento de

poder que en muchos casos las ubica en un deseo continuado de cuidar transitoriamente a otros/as

niños/as. En sus relatos, estas mujeres se sienten posicionadas desde un lugar distinto al que tenían

cuando ingresaron al programa. Identificamos, hasta ahora, tres instancias de esos

posicionamientos. Primero, en relación a sí mismas, porque sienten que lograron algo difícil de

realizar, como la entrega de los bebés cuando así lo decide el Juzgado que interviene. Segundo, en

relación al programa, porque se constituyen en depositarias de un saber que luego transmiten a

nuevas mujeres y familias, y a las estudiantes universitarias. A lo largo de dos años, hemos

registrado diversos saberes que las familias experimentadas transmiten a las nuevas, vinculados a

historias en relación a los logros de los bebés; o cómo conseguir la cobertura médica del sistema de

obras sociales o medicinas prepagas, o previsiones en relación a cómo preparar a los bebés y a toda

la familia para el momento de la entrega del bebé.

Tercero, en relación al sistema de protección de derechos y al poder judicial: al tratarse de

un sistema con una serie de falencias –como la dificultad de jueces y personal del poder judicial

para entender la tarea relativamente novedosa que realizan las familias de tránsito, o anteponer las

lógicas burocráticas antes que las necesidades del niño/a pequeño/a-, las familias y sobre todo las

mujeres –desde las coordinadoras del programa hasta las madres de tránsito- se convierten en

Page 8: MUJERES EN ¿ROLES TRADICIONALES? LA CONSTRUCCIÓN DE …

8

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

defensoras de los derechos de esos niños en concreto. Estos roles públicos hablan de un sistema en

el que si bien los padecimientos burocráticos son importantes, y el cansancio que las familias

pueden experimentar puede ser desgastante –algunos niños permanecen en el programa bajo el

cuidado de la misma familia por más de un año-, el reconocimiento público de su rol las ubica como

agentes con valor social, lo que a su vez contribuye al sostenimiento de la práctica. El discurso

jurídico –basado en el paradigma de derechos de la infancia- se constituye en un dispositivo que les

otorga legitimidad, ya que al reconocimiento social y público del que gozan como madres/familias

de tránsito, se le adiciona su rol como defensoras de los derechos básicos y cotidianos de niños/as

pequeños/as.

La feminización de lo “social” y el encuentro interdisciplinario: estudiantes universitarias

interviniendo en prácticas de crianza

El espacio de intervención social es un ámbito fuertemente feminizado. Son mujeres

mayormente las que en profesiones y campos de actuación como la docencia, el trabajo social, la

psicopedagogía se desempeñan en organizaciones sociales y/o en el desarrollo de políticas sociales.

El caso sobre el cual estamos trabando no es la excepción. La Asociación Civil que lleva adelante el

programa fue creada por mujeres, y actualmente es dirigida por mujeres. La mayor parte de su

cuerpo técnico y coordinadoras han sido mujeres, en los distintos programas que llevan adelante. A

su vez el conjunto de estudiantes universitarias7 que participa del PVU colaborando con el

programa de familias de tránsito, también está integrado en su casi totalidad por mujeres.

Uno de los espacios y “cuestiones” sobre las que interviene la psicomotricidad como campo

profesional está centrado en el desarrollo psicomotor del niño/a, en las relaciones entre niños/as y

adultos que atañen a esa dimensión. Desde el punto de vista antropológico, entiendo la construcción

de la infancia como un proceso cultural, en el que se producen saberes y prácticas vinculados a la

crianza de niños/as (Colángelo, 2005). Desde una antropología de los niños/as, miro la construcción

de la infancia a partir de la categoría de circulación de niños (Fonseca, 1998), categoría propicia en

este caso ya que el foco de la intervención que analizamos se centra en la circulación de los niños

por el sistema de protección de derechos, en el que están involucrados las políticas sociales, el

poder judicial, las organizaciones sociales, los profesionales, las universidades y sus actores, y las

familias, entre otros. Considero a la formación en psicomotricidad en el espacio comunitario como

7 En la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la mayoría de las estudiantes de Psicomotricidad son mujeres, así

como el cuerpo docente.

Page 9: MUJERES EN ¿ROLES TRADICIONALES? LA CONSTRUCCIÓN DE …

9

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

una posición y un conjunto dinámico de saberes interdisciplinarios y prácticas que intervienen en la

crianza y en la circulación de niños/as.

La intervención psicomotriz en las prácticas de crianza constituye una parte de las políticas

de cuidado, que no solo intervienen a nivel de prácticas y vínculos que históricamente y de modos

invisibilizados y no remunerados realizaron mujeres (Esquivel, Faur y Jelin, 2012), sino que

también tiene a las mujeres como uno de sus recursos de trabajo contemporáneos. Lo que interesa

analizar aquí es el modo en que se encuentran el posicionamiento universitario de las estudiantes en

cuanto mujeres universitarias y estudiantes de psicomotricidad, específicamente8, con las prácticas

y saberes que las mismas familias –sobre todo las mujeres- despliegan en el cuidado de niños/as.

Uno de los aspectos que al iniciar el trabajo comunitario emergía como sorpresa entre las

estudiantes era la presencia que el discurso centrado en lo religioso/trascendente tenía entre las

mujeres/familias de tránsito y las profesionales del programa9. No todas las familias que participan

del programa se declararían como creyentes en alguna religión, aunque muchas sí desarrollan

prácticas y saberes religiosos. Las alusiones que llamaban la atención de las estudiantes tenían que

ver con interpretaciones sobre el “destino”, o la “voluntad de Dios”, en torno, sobre todo, al

momento en que estas familias debían entregar el niño/a su nueva familia adoptante. Asimismo, si

bien algunas de las estudiantes eran, además, madres, llamaba la atención el involucramiento de las

mujeres del programa en la posición de maternidad, “dedicarse a los chicos y a sus hijos”. Ambos

elementos, que causaron sorpresa, fueron objeto de análisis por parte del equipo del voluntariado,

buscando entender el rol que cumplía el discurso religioso y maternal en la práctica cotidiana de las

mujeres, y sobre todo en el vínculo entre madres de tránsito y niños/as.

Esta mirada de extrañeza se explica por las condiciones sociales y el habitus universitario

que se construye en muchas universidades públicas. Por un lado, se hace presente la fuerte

laicización de la universidad argentina. Por el otro, su lugar como mujeres que buscaban en ese

momento de sus trayectorias un posicionamiento en cuanto profesionales y ya no solo como madres

–en el caso de las estudiantes que tenían hijos/as-.

8 La formación psicomotriz universitaria se construye durante toda la duración de la carrera desde una perspectiva

interdisciplinaria: medicina, biología, antropología, psicología, entre otras disciplinas, constituyen no solo materias

propios del desarrollo de la carrera, sino que la perspectiva de trabajo de las docentes de materias específicamente

psicomotrices son planteadas desde la interdisciplinariedad, construyendo en las estudiantes una mirada abierta al

trabajo con otros campos profesionales y de saberes.

9 De hecho el programa lleva un nombre que remite a la Virgen de Guadalupe, advocación de la virgen María en las

creencias católicas.

Page 10: MUJERES EN ¿ROLES TRADICIONALES? LA CONSTRUCCIÓN DE …

10

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

A lo largo del primer año de trabajo en el grupo de estudiantes, desde la escucha del

discurso de las mujeres, y sobre todo, la atención a su práctica cotidiana de cuidado, que en el caso

de niños recién nacidos puede ser desgastante y requerir un gran esfuerzo por parte de ellas,

permitió comprender que lo “religioso” ayudaba a sostener esa práctica, dándole un sentido

transcendente10. La escucha y la interpretación de las prácticas y saberes de las mujeres/familias de

tránsito, permitió comprender un lugar para el dispositivo religioso, que a la vez resultaba ajeno al

conjunto de dispositivos y discursos de las estudiantes en el espacio universitario, porque este

discurso o no circula o no tiene legitimidad en el espacio universitario. A la vez, la escucha permitió

ubicarse en un lugar donde no se juzgaba el discurso de las mujeres madres, sino que se buscaba

interpretarlo para interpretar la propia posición y creencias de las estudiantes universitarias.

Las posiciones de maternidad de las mujeres y su adscripción religiosa, permitió acercarse

saberes con los que las estudiantes no se habían confrontado antes, y a su vez, implicaba ver de otra

manera los modelos de género que asocian a la mujer con la reproducción social y el cuidado,

escuchando cómo a partir del discurso religioso y el “ser madres sin panza” –como relataba una

estudiante- les permitía a las mujeres del programa construir un lugar público, de poder, en el que se

constituían en voces autorizadas para hablar de los niños/as, y a la vez, para sostener su práctica de

maternaje.

El discurso religioso intervenía de múltiples modos en la relación y dificultaba el proceso de

vinculación entre universitarias y familias del programa. Esta revisión, permitió a su vez a las

estudiantes construir una relación con las familias y las mujeres del programa que no se basaba solo

en la idealización de su práctica, ya que como decía una estudiante “es difícil no endiosarlas por lo

que hacen”. Es decir, ubicar el rol que ejercía el discurso religioso, también permitió construir una

relación entre estudiantes y mujeres del programa donde no se las juzgaba –por sus creencias

religiosas- y donde tampoco se las “endiosaba”. Caracterizamos ese proceso como una instancia de

colaboración intercultural, siguiendo a Mato (2013), en los que las creencias propias y ajenas, y la

cercanía que los actores universitarios y no universitarios tienen sobre determinados saberes y

posiciones condicionan la percepción y el vínculo que se establece entre ambos.

Conclusiones

Lo doméstico y su relación con lo público, o los espacios de producción y reproducción en

sus divisiones de género siguen siendo una lente analizar las continuidades y cambios en las

10 A la vez, luego veríamos, el discurso religioso, en cuanto conjunto de saberes que producen subjetividad, no estaría

solo, y allí se imbricaría el discurso de origen jurídico en cuanto a la defensa de derechos de niños/as.

Page 11: MUJERES EN ¿ROLES TRADICIONALES? LA CONSTRUCCIÓN DE …

11

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

relaciones de género (Wainerman, 2003). Lo analizado aquí muestra cómo se capitaliza una

experiencia asociada al espacio doméstico, al de la reproducción (social) por medio de la

incorporación de las mujeres en las políticas de cuidado y de protección de derechos del niño/a en

las que intervienen las organizaciones sociales y el Estado. A su vez, muestra que son los espacios

en los que se producen estas innovaciones sociales los que favorecen la formación universitaria en

aspectos que no son menores, como la posibilidad de revisitar los dispositivos y discursos que

gobiernan las prácticas en las que intervienen las estudiantes universitarias. La formación

psicomotriz, que centra buena parte de sus prácticas en la relación entre adultos y niños/as, en los

procesos de crianza y desarrollo infantil, no puede eludir cuestiones centrales como el modo en que

se construyen relaciones de género entre las mismas mujeres, más aún por la fuerte feminización de

la disciplina y de su formación universitaria en el caso estudiado.

Asimismo, muestra la doble cara de la política social del cuidado: está fuertemente

feminizado –retomando allí el modelo que asocia mujer con reproducción; pero al mismo tiempo,

estos espacios feminizados son instancias de agencia y reconocimiento público del rol de las

mujeres, ya no solo en un rol de “ayuda social”, sino de defensoras y protectoras de los derechos de

niños, emparentando un rol tradicional con un marco político contemporáneo, y la conjunción de

discursos religiosos con jurídicos, que en conjunto sostienen esa práctica de cuidado y crianza.

El matiz que introducimos busca problematizar la mirada sobre la constitución de lo

doméstico y lo público basada en la provisión económica, en análisis centrados en quiénes se hacen

cargo del rol de proveedores (Wainerman, 2003). Sin oponernos, complementamos esa

aproximación, viendo cómo las mujeres se involucran en las políticas sociales. En este caso no

solamente se trata de la política social como espacio feminizado, sino también de la crianza de

niños/as como una preocupación que en los estereotipos ha estado asociado al rol de la mujer. La

construcción que de sí mismas están realizando las estudiantes universitarias –en un proyecto a

largo plazo en el que su posición social está más vinculada a su capital cultural escolar- influye en

su visión sobre las mujeres que hacen de la maternidad un proyecto de mediano y largo plazo. El

diálogo intercultural, implica para los actores universitarios la construcción crítica de conocimientos

y saberes, inclusos aquellos en los que están involucradas en cuanto mujeres. La “fortaleza

femenina” reconocida públicamente, señala además el sentido de entrecomillar la categoría

“tradicional”, ya que esa es una construcción hecha desde posiciones que se autodenominan

“progresistas” y que forman parte del habitus universitario, y del proceso de diferenciación social

de las mujeres estudiantes.

Page 12: MUJERES EN ¿ROLES TRADICIONALES? LA CONSTRUCCIÓN DE …

12

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

Los espacios comunitarios permiten la construcción de saberes y el diálogo entre

universitarias y mujeres de la comunidad. No se trata meramente de “intercambios” inocentes de lo

que una parte sabe y la otra no, sino de cómo los actores ubican el discurso y las prácticas

subjetivantes de los otros/as en la construcción de relaciones en el espacio comunitario. En este

sentido, las prácticas de crianza y la circulación de niños/as son sostenidas ya no sólo por el

discurso maternal, religioso y jurídico de las madres y familias de tránsito, y de sus profesionales,

sino también por estudiantes universitarias que construyen saberes sobre lo que significa y lo que

sostiene a la crianza de niños/as pequeños/as en el sistema de protección de derechos.

Referencias

COLANGELO, Adelaida. La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de

abordaje. Buenos Aires: Serie Encuentros y Seminarios del Ministerio de Educación, Argentina,

2005. Disponible em: <http://www.me.gov.ar/curriform/publica/

oei_20031128/ponencia_colangelo.pdf> . Acceso: 10 de enero de 2017.

ESQUIVEL, Valeria; FAUR, Eleonor y JELIN, Elizabeth. Las lógicas del cuidado infantil: Entre

las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES - UNFPA – UNICEF, 2012.

FONSECA, Claudia; MARRE, Diana; UZIEL, Anna y VIANNA, Adriana. El principio del 'interés

superior' de la niñez tras dos décadas de prácticas: perspectivas comparativas. Scripta Nova. Revista

Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15

de marzo de 2012, vol. XVI, nº 395 (1). Disponible em: <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-395/sn-

395-1.htm>. Acceso: 14 de marzo de 2017.

GRIMBERG, Mabel, SCHAVELZON, Salvador, BARNA, Agustín, PELUSO, Maximiliano, &

GONZÁLEZ MARTÍN, Miranda. Identificaciones y disputas de sentido en Asambleas Barriales:

Análisis de la construcción política de la categoría vecino. Intersecciones en antropología,

Olavarría, 5, Enero/Diciembre, 2004. Pp. 167-175. Disponible en

<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-

373X2004000100014&lng=es&tlng=es> Acceso: 20 jun. 2017.

JELIN, Elizabeth. Víctimas, familiares y ciudadanos/as: las luchas por la legitimidad de la

palabra. Cad. Pagu, Campinas, n. 29, p. 37-60, Dec. 2007. Disponible em:

<http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-

83332007000200003&lng=en&nrm=iso>. Acceso: 06 de julio de 2017.

MASSON, Laura. La política en feminino: Género y poder en la provincia de Buenos Aires.

Buenos Aires: Centro de Antropología Social del IDES/Editorial Antropofagia. Serie Etnográfica,

2004.

MATO, Daniel. Contribución de experiencias de vinculación social de las universidades al

mejoramiento de la calidad académica y factores que limitan su desarrollo y valoración

institucional. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 18(1), 151-180.

Page 13: MUJERES EN ¿ROLES TRADICIONALES? LA CONSTRUCCIÓN DE …

13

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

ROSALDO, Michelle. Women, Culture and Society: A Theoretical Overview. En: Rosaldo,

Michelle Zimbalist y Lamphere, Louise. Women, Culture and Society. Stanford: Stanford

University Press, 1974. Pp. 17-42

RUBIN, Gayle. El tráfico de mujeres. Notas sobre la “Economía Política” del sexo. Revista Nueva

Antropología, Mexico DF., VIII, 30, 1986. Pp. 95-145.

WAINERMAN, Catalina. La reestructuración de las fronteras de género. En: Wainerman, Catalina.

Familia Trabajo y Genero. Un Mundo de Nuevas relaciones. Buenos Aires: UNICEF-Fondo de

Cultura Económica, 2003.

Women in traditional rolls? Transitory matherhoods and the construction of the women

prowess in a family-centered foster care program

The purpose or this paper is to analyze two issues that structure the relationship between women

and the care of children, in the context of a foster care program called “transitory families”, where

newly born children are transitory nurtured and cared by volunteer families, under the frame of

social protection policies of abandoned children, until they are adopted by the “stable” family.

The first topic is related to the upbringing, and the discourses about nature, instinct and the prowess

of “the mother”. The intention is to explore positions, discourses and representations that underpin

those ideas, regarding an insight that looks at beyond the association of motherhood to traditional

rolls. That´s why we reflect on some feminist reflections regarding that association, in order to

understand the experience of these women who strengthen themselves being mothers “for a while”,

and producing new ways of parenting and being a family in this new century.

The second issue is related to the position of the professional staff who works in this foster care

program: social workers, psychologists and volunteer college students (psychomotricist). We

analyze the conditions that make possible the community intervention and the aid to these transitory

families, in spaces highly feminized where feminine strength seems to rule the program and

hegemonize the professional practices.

Keywords: Motherhood - Families - Community - Psychomotricist - Rol