Musicos Burgueses en La Sociedad Cortesana

15
Músicos burgueses en la sociedad cortesana Trabajo presentado como segundo parcial de la asignatura: Historia de la música II Licenciatura en música Universidad del valle

description

Informe sobre músicos burgueses en la sociedad cortes

Transcript of Musicos Burgueses en La Sociedad Cortesana

44

Msicos burgueses en la sociedad cortesana

Trabajo presentado como segundo parcial de la asignatura:Historia de la msica IILicenciatura en msicaUniversidad del valle

PorElioth Andrs BarreraMayo 2015.. Tabla de Contenidos

22

Captulo 1 Introduccin y presentacin3Contexto Histrico4Tipos de sociedades: burgueses y cortesanos4El lugar de las artes en la poca5Captulo 2 W. A. Mozart7El msico y la persona8Referencias.9

Captulo 1Introduccin y presentacinEl periodo comprendido entre los siglos XII y XVIII podran caracterizarse como aquel en que ocurri una lenta pero sostenida transformacin de las formas feudales. Entre los diferentes rasgos de ese periodo se cuentan la paulatina descomposicin de la unidad europea mantenida durante siglos bajo la supervisin religiosa y poltica de la Roma pontificia y el fortalecimiento del poder real. Esa reconstitucin de las relaciones sociales y sus correspondientes espacios de poder fue acompaada por la extincin de la vieja y orgullosa nobleza de espada. Los ltimos destellos de la sociedad feudal se concretaron en el esplendor de las monarquas absolutistas. (Revista mexicana de sociologa, Vol. 46, pg. 429)

Con este comentario deseo introducir el tema de mi exposicin pues el impacto de los estilos sociales de cada poca han definido en cierta manera los movimientos y las caractersticas particulares que le identifican en la lnea de tiempo, las luchas sociales que se han dado siempre involucran una serie de contrastes en los modos de vida de las personas y hasta el momento puede decirse que nadie ha estado exento de tal situacin, en mi caso particular tomare como referencia la vida de Wolfgang Amadeus Mozart y una reflexin sociolgica de este hecha por Elias Norbert como ncleo de discusin exponiendo de forma general la faceta del genio musical inmerso en una sociedad transformada por el absolutismo (del cual no se senta parte) y comprender un poco de aquella influencia dada por la aristocracia para llevarle a marcar una transicin cultural y artstica para su poca.

Contexto Histrico Las sociedades cortesanas se desarrollaron entre el siglo XVII y XVIII en una poca donde en Europa se consolidaban grandes momentos histricos en la lnea del tiempo, hubo grandes avances en las artes, ciencias y tecnologa pues se haba desarrollado el humanismo y el razonamiento como tendencias filosficas de la existencia y el porqu de las cosas, se era entonces para esta poca conscientes de la necesidad de evolucionar y progresar en la vida. Para este fin se buscaba el poder puesto que en estas sociedades an segua fuertemente arraigadas a la tradicin feudal donde haba una marcada diferencia entre quienes tenan y quienes no, para este momento esta situacin es un poco ms presentable pero segua evidenciando que dichas diferencias traeran tarde o temprano el descontento de las personas y causara una revolucin, asunto evidentemente reflejado en el pensamiento poltico posterior y que de la misma manera se filtr a todos los campos y a todas las esferas sociales.

Tipos de sociedades: burgueses y cortesanosLas sociedades se construyeron basadas en el juego de poder e intereses reflejados desde antes. Por un lado los cortesanos quienes eran las personas de elite de la poca: personas con poder y riquezas otorgados por nacimiento en una familia destacada de la sociedad, vinculados fuertemente a la educacin y a la iglesia como indicadores de altura ante otras personas que por condicin social a duras penas podran leer y/o escribir, siempre queran obedecer a los protocolos de la aristocracia sobre el buen gusto y por lo general determinaban en muchos casos lo que era el buen gusto. Ante tales personas la sociedad se encontraba sometida, tenan en frente a un grupo de personas con poder y la capacidad de controlar mediante influencias pero la evolucin del pensamiento no solo afecto a esta elite sino tambin a quienes estaban debajo de ellos, la clase social obrera fue tomando fuerza y relevancia en la sociedad porque empezaban a poseer y tener cosas por el fruto de su esfuerzo, varios de estos obreros fueron destacndose como comerciantes y de a poco se les dio un lugar en el mundo occidental con el nombre de burgueses, personas con poder pero no por la tradicin cortesana sino construido a punta de esfuerzo, dedicacin y astucia; esta nueva sociedad vino a tomar forma y a destacarse porque empezaron a mediar una lucha contra la aristocracia de la poca, el poder de los cortesanos venia debilitndose desde siglos pasados y ante la sociedad se estaban gestando nuevas ideas acerca de la libertad e igualdad entre las personas. Ambas sociedades significaron en estos siglos una huella social que permitira la evolucin del hombre desde su pensamiento hasta su posicin y para nuestro personaje en exposicin (que vivi ambas sociedades) significo una afectacin en su obra pero tambin en su persona, por lo que es muy importante llevar de la mano todo este avance relacionado con su vida.

El lugar de las artes en la pocaLa evolucin de las artes al igual que las dems reas de estudio se vio influida por el desarrollo del pensamiento, la teora de los afectos daba lugar a que las artes deban manifestar parte del espritu de la persona y este deba darse a conocer tal como era, sin embargo esto significaba para ese entonces un conflicto para el artista, cmo expresarse cuando no hace lo que se desea sino lo que se le impone? En ciertos pases de Europa haba cierta comodidad para asumir un rol como artista debido a que el yugo no era tan estricto como en otros lugares y por esta consideracin tambin se puede anotar como evoluciono. Por ejemplo, las artes como la literatura, la arquitectura, la filosofa entro otras fueron ms libres para desarrollarse porque la creciente ola de personajes burgueses empezaban a educarse culturalmente y esto permita adaptarse un poco ms cmodamente a los cnones de la poca, este desarrollo permiti el fortalecimiento de dicha sociedad en ascenso, pero el caso ms demorado de las artes fue la msica puesto que el msico era considerado como un siervo ms al servicio de algn cortesano que decida por el que era lo que quera or, la libre expresin de la msica se limitaba a los compositores pero solo a aquellos que tenan un puesto como maestros de capilla o concertantes en una corte lo que significaba que mucha msica se evitara or y conocer, esta situacin siempre fue la constante de Mozart porque su genialidad musical fue retenida por los gustos del prncipe obispo de Salzburgo y ms adelante luego de defender su ideal de libertad musical ante muchas otras personas tuvo que resignarse a regresar a donde haba salido pues el mundo no pareca aun entender su propuesta, este retrato del msico reflejaba con claridad que la msica en esta poca aun requera de otros impulsos para progresar, obviamente no quiero decir que esta no haya podido avanzar con el artista que demostr en su composicin y su estilo una nueva dimensin para sus predecesores pero en cierta manera esta tuvo que esperar a que la sociedad tuviera otra disposicin para recibirla.

Captulo 2 W. A. MozartA continuacin una biografa breve que permite dar a entender la genialidad de este artista precoz:Mozart, la genialidad precozNaci en Salzburgo el 27 de enero de 1756. Su padre, Leopoldo Mozart, tambin compositor, fue su educador musical. Fue quien lo instruy y quien lo promocion artsticamente en su niez. Con 6 aos recin cumplidos su padre lo llev de gira por Europa, donde alcanz gran xito. Un nio prodigio que a los 8 aos compuso su primera sinfona, y a los 11 un oratorio y un drama. Poco a poco se fue convirtiendo, tras una severa educacin musical, en uno de los mayores genios de la historia.Adems de con su padre, quien se ocup de que tuviera una excelente formacin, l estudi con los mejores maestros de la poca, como Johann Christian Bach -el menor de los hijos del gran Johann Sebastin-en Londres y con el padre Martn, en Bolonia.En 1769, con 13 aos, fue nombrado maestro de conciertos del prncipe-arzobispo de Salzburgo, hombre que no supo apreciar el talento avasallante del adolescente.Como Mozart quera seguir viajando, le pidi permiso al arzobispo quien lo despidi de su trabajo. Realiz su viaje por Pars (1777) y por Italia, donde estren varias peras. A pesar de su deseo, Mozart no pudo quedarse en Pars, en cuyo viaje muri su madre que lo acompaaba. Por ello, tras 16 meses, volvi a Salzburgo, donde sigui a las rdenes del arzobispo -gracias a que Leopoldo Mozart intervino para recuperar el puesto para su hijo-.Pero el xito lleg con sus primeras peras, por lo que Mozart se pudo ir de all e instalarse en Viena como msico libre. En aquella ciudad se cas en 1782 con Constance Weber, hermana de la que haba sido el amor de su juventud. Los problemas de salud de ambos hicieron que vivieran en precariedad durante el resto de sus vidas, a pesar de que les sobraba trabajo (alumnos, conciertos, composiciones, encargos del emperador Jos II, etc.).En 1791, a pesar de estar enfermo y lleno de deudas, se dedic a escribir ansiosamente partituras. Tras estrenar "La flauta Mgica" y la "Clemenza di Tito" (en ese mismo ao), Mozart comenz a trabajar en un encargo que una persona desconocida le haba hecho: un Rquiem. l pens que esa persona en realidad era una voz que le anunciaba su propia muerte (y que el rquiem sera para l mismo), pero parece que fue un melmano (el conde de Walsseg) quien se la encarg a escondidas para poder estrenarla como suya.Mozart muri el 5 de diciembre de 1791, en Viena, antes de cumplir los 36 aos. Hay distintas hiptesis sobre su muerte: bronconeumona, fiebre, infecciones, envenenamiento, etc. Pero no est clara cul fue la verdadera causa. El genio dej sin terminar la que lleg a ser una de las ms bellas composiciones de la historia. Su discpulo Sssmayr fue el encargado de completar la partitura. Mozart fue enterrado en una fosa comn, y entre los asistentes a su funeral estaba el mal afamado Antonio Salieri.Como compositor dramtico se distingui por abandonar las formas convencionales, por dar la expresin exacta del sentimiento dramtico, por tener la claridad de la armona y la pureza de la meloda. Por todo esto es considerado uno de los ms innovadores. Pocos artistas como l supieron combinar de forma tan admirable la gracia meldica italiana con la amplitud de sentimiento y robustez alemanas.

El msico y la personaMozart fue una persona muy interesante si a personalidad se refera pues creci inmerso en un mundo con ambas sociedades, por un lado estaba la instruccin y cuidado de su padre en un mbito burgus junto a su familia y a la vez en un mbito cortesano con sus viajes y su trabajo para la corte de Salzburgo, como msico sus dotes eran extraordinarios pues desde temprana edad se le conoca pero lo que fue ese nio en la infancia no cambio mucho en su edad adulta pues Mozart aun tena su genio musical pero para muchos aquello haba pasado simplemente como un hecho ms de la historia. De temperamento fuerte y vivaz Mozart deseaba hacer porque le gustaba, ms que alguna especie de desorden o hiperactividad la mente del joven msico deseaba expresar lo que haba en su interior, ese sentimiento de libertad que por circunstancias de la vida se reprima en un cautiverio llamado principado de Salzburgo, el ego de Mozart le haca pensar en una superioridad musical (claramente evidente para su poca) que no estaba adaptada para el mundo actual o quiz como podra decirse el mundo no estaba evolucionado aun para su genio; el hecho est en que independientemente de las circunstancias Mozart sabia quin era y para que haba existido. Algo que podemos concretar en si es que le falto madurez, y con este comentario me refiero no solo al hecho de que su personalidad siempre fuera desafiante, provocadora e incluso altiva cuando se daba la ocasin sino al hecho de que se destacan sus episodios de vida conyugal donde tuvo que pasar dificultades econmicas porque poda ms su provocacin que el mismo deber de producir dinero, pero no porque no amase o no fuese importante su esposa sino porque no haba aprendido lo suficiente para saber que todo en la vida tena un precio y que este no poda evadirlo; le falto madurez para muchas cosas como persona pero si algo quiero destacar en este punto es poner en discusin a manera de pregunta: habr alcanzado este genio musical su madurez? Que hubiera sido de Mozart si las circunstancias hubieran sido otras y hubiese vivido ms aos? No podemos tener ciencia cierta de esto pero si podemos suponer e imaginar que este personaje tena mucho que dar a un mundo que desconoca en ciencia cierta sus verdaderas capacidades y que sin embargo marco su poca no solo como artista sino tambin como persona, alguien que servira de inspiracin y odios entre muchos pero que al fin y al cabo eso es lo que era: un genio.

Lista de referenciasElias N. (2002) Mozart sociologa de un genio. Pg. 19-37. Msicos burgueses en la sociedad cortesana. Editorial PeninsulaRevista mexicana de sociologa, Vol. 46, No. 2, Abril. - Jun., 1984. Pg. 429. Publicado por:Universidad Nacional de Mxico. Recuperado de:http://www.jstor.org/stable/3540189?seq=1#page_scan_tab_contents Biografa breve de Mozart. (2011/14/05). Recuperado de:http://todo-musica-clasica.blogspot.com/2011/05/biografia-resumida-de-mozart.html