Mycoplasma pneumoniae

15
MYCOPLASMA PNEUMONIAE UPAEP Julián Ruiz Lima

description

Mycoplasma pneumoniae

Transcript of Mycoplasma pneumoniae

Page 1: Mycoplasma pneumoniae

MYCOPLASMA

PNEUMONIAEUPAEP

Julián Ruiz Lima

Page 2: Mycoplasma pneumoniae

MYCOPLASMA

Son los procariontes más simples que se conocen con

capacidad de autorreplicación.

Familia: Mycoplasmataceae.

Se conocen más de 70 especies, las especies patógenas son:

M. pneumoniae.

M. hominis.

M. genitalium.

Ureaplasma urealyticum, infecciones genitales.

Page 3: Mycoplasma pneumoniae

ESTRUCTURA

Aerobios y anaerobios facultativos.

Gramnegativos.

Carecen de pared celular.

Tienen membrana trilaminar que cubre el citoplasma.

Pleomórficas (cocos, formas tubulares, círculo, estrelladas, etc).

Se dividen por fisión binaria.

Su movimiento lo realizan por deslizamiento (1 – 3 horas).

Page 4: Mycoplasma pneumoniae

CUADROS CLÍNICOS

2 tipos de enfermedades están relacionadas con estas

bacterias:

Aparato respiratorio.

Aparato genital masculino y femenino.

Page 5: Mycoplasma pneumoniae

NEUMONÍA ATÍPICA PRIMARIA

Producido por M. pneumoniae.

Se adquiere por inhalación de la bacteria en portadores asintomáticos o pacientes convalecientes.

Tiempo de incubación: 2 – 3 semanas.

Síntomas (son de forma insidiosa):

Fiebre que se eleva paulatinamente.

Cefalea.

Tos seca o esputo escaso, ocasionalmente con estrías sanguinolentas.

Estertores.

Ligero dolor torácico.

Astenia.

Adinamia.

Estertores: Ruidos anormales durante la respiración. Son ruidos pulmonares

anormales que se produce al paso del aire por las vías respiratorias obstruidas

por mucosidades.

Page 6: Mycoplasma pneumoniae

PATOGENIA

Se adhiere al epitelio respiratorio ciliado por una adhesina (P1,

proteína).

La bacteria interactúa específicamente con los receptores

glucolípidos sobre la superficie celular del epitelio.

Se presenta la ciliostasis posterior al ataque y se destruye la capa

superficial del epitelio (sitio de desarrollo).

Page 7: Mycoplasma pneumoniae

PATOGENIA

El mecanismo citopático es desconocido, quizás sea por la

producción de peróxido de hidrógeno y a radicales superóxido.

El microorganismo estimula a los linfocitos B y T para producir

anticuerpos que reaccionan con múltiples tejidos del huésped,

incluyendo los antígenos.

Page 8: Mycoplasma pneumoniae

PATOGENIA

Las paredes bronquialveolares se infiltran con células

inflamatorias.

Las secreciones se espesan, conduciendo a una lesión

neumónica que contiene un líquido seroso claro.

Las reinfecciones son infrecuentes.

La inmunidad es tanto por anticuerpos como mediada por

células.

Page 9: Mycoplasma pneumoniae

FACTORES DE PATOGENICIDAD

Adhesinas de la membrana citoplasmática

Proteínas que se unen a un receptor de las células de los tejidos,

considerados con la fracción de ácido neuramínico.

Hemolisina

Destruye eritrocitos.

Page 10: Mycoplasma pneumoniae

INMUNOLOGÍA

En la segunda semana de infección con M. pneumoniae

aparece IgM.

Luego, aparece en el aparato respiratorio IgG simultánea con la

IgA, pero no protegen.

Posteriormente, se desarrolla la respuesta inmune celular con

linfocitos T. Sí protegen.

Page 11: Mycoplasma pneumoniae

DIAGNÓSTICO

Identificación del agente en el esputo.

Cultivo por medios de agar PPLO y caldo PPLO.

Infusión de cerebro y corazón.

Pruebas químicas:

Inmunofluorescencia.

Inhibición de crecimiento con suero específico.

Fijación de complemento.

Anticuerpos fluorescentes.

Hemaglutinación.

Crioaglutinación.

Page 12: Mycoplasma pneumoniae

EPIDEMIOLOGÍA

Distribución mundial.

Pico de incidencia: 5 – 15 años.

En esa edad, 15% y 50% de todas las neumonías son producidas

por M. pneumoniae.

Infección se adquiere por inhalación de la bacteria en

portadores asintomáticos o pacientes convalecientes.

Page 13: Mycoplasma pneumoniae

TRATAMIENTO

Tetraciclinas.

Eritromicina.

Macrólidos.

No se debe usar antibióticos que actúan a nivel de la pared.

Page 14: Mycoplasma pneumoniae

PROFILAXIS

Se ha empleado una vacuna preparada con M. pneumoniae

inactivado.

Page 15: Mycoplasma pneumoniae

BIBLIOGRAFÍA

Romero R. Microbiología y Parasitología Humana. México:

Editorial Médica Panamericana, 2007: 601 – 606.