n_99

68
revista Top 10 Pontevedra, mejor colegio de médicos Encuentros Autonómicos Francisco Javier Álvarez Guisasola , consejero de Castilla y León Reportaje El lado oscuro de la sangre Entrevista Ana Pastor “El Ministerio de Sanidad está debilitado” LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA Abril 2009 año IX núm. 99 www.sanitaria2000.com

description

Encuentros Autonómicos Ana Pastor Top 10 Pontevedra, mejor colegio de médicos Francisco Javier Álvarez Guisasola ,  consejero de Castilla y León Abril 2009 año IX núm. 99   LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA w w w .s a n it a r ia 2 0 0 0 .c o m

Transcript of n_99

Page 1: n_99

revista

Top 10Pontevedra, mejorcolegio de médicos

Encuentros AutonómicosFrancisco Javier Álvarez Guisasola, consejero de Castilla y León

ReportajeEl lado oscuro de la sangre

EntrevistaAna Pastor

“El Ministeriode Sanidadestá debilitado”

LA R

EVIS

TA D

E IN

FORM

AC

IÓN

Y O

PIN

IÓN

SA

NIT

ARI

A

Abr

il 20

09

año

IX

núm

. 99

ww

w.s

an

itari

a2

00

0.c

om

Page 2: n_99
Page 3: n_99

editorJosé María Pino

@

carta

De todos es conocido que la ilustre y mediática Mercedes Milá, después de la frustración televisiva que le infringió merecidamente el ya fallecido Francisco

Umbral, que de forma inesperada fue sometido a un debate subnormalmente juvenil, quedó tocada del ala de una forma presuntamente irreversible y crónica, manifestando una casi afasia, agnosia, apraxia, amnesia, anosmia... siendo así, de esta forma, presa fácil para las cadenas televisivas depredadoras.

Así pues, y de esta guisa, Telecinco, que precisaba de una presentadora “disminuida” para dar vida al mayor bodrio televisivo de los últimos 50 años, tan perjudicial y noci-vo para la sociedad como sólo el tiempo mostrará, vio la luz con MM. Después de 8-9 años, partiendo de un estado basal de� citario, los efectos de este programa han sido demoledores y la presentadora está al borde del colapso por la abolición de las últimas conexiones cerebrales todavía presentes (no con� rmado eléctricamente), pero antes de que esto ocurra le ponen al frente de programas de investigación modulados, viciados e interesados, puesto que su situación le impide discernir lo razonable de lo sugerido.

El último de estos histriónicos programas de investigación realizado por la MM, antes de este último puente, ha versado sobre la sanidad española en general y, muy torticera y particu-larmente, sobre la sanidad madrileña. Como era de esperar, los argumentos centrales esgrimidos y los asesores consultados son esperpénticos y dignos del programa y de la presentadora. Entre los argumentos manifestados, el de los pacientes “mal parados” es una constante en este tipo de programas, y estos casi siempre son consecuencia de la no exactitud de la medicina y de los riesgos inherentes a todas las intervenciones médicas, pero que los demagogos las exponen de forma permanente por falta de conocimiento. Los asesores Carmen Flores y Marciano Sánchez Bayle, que no representan a nadie y llevan 150 años con el mismo discurso, sin moverse un ápice pese a los cambios sociales, eran las principales armas de esta prehistórica periodista.

MM solamente argumentó en todo el programa una realidad y la desarrolló mal: los pacientes en los pasillos de las urgencias. Milá debe saber que estas camas existen, siempre han existido y existirán en todas las comunidades, pero siempre de forma pun-tual y sólo durante algunas horas, y que son la consecuencia no deseable, no siempre esperable, de sobrecargas ocasionales. Aun siendo así, en el caso de Madrid no parece lógico que ocurra en los hospitales antiguos en estos momentos y más teniendo en cuenta que se han puesto en funcionamiento ocho nuevos en la Comunidad, de lo que se desprende que estos no funcionan correctamente y las camas no son su� cientes.

Lo cierto es que la apertura de estos hospitales (algo insólito en toda Europa) debería haber supuesto una época de gloria para el consejero y, sin embargo, está siendo un calvario, debido, en parte, al mal asesoramiento, la falta de re� exión y de consenso. Es verdad que en época de vacas gordas los problemas acaecidos se hubieran mitigado, pero en épocas difíciles es donde se brilla especialmente; nunca es tarde.

Mercedes Miláy la sanidad madri leña

Los argumentosy los asesores sonesperpénticos, dignos delprograma y dela presentadora.

CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid.Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo.

Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián.Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión.

Hospital Clínico San Carlos. MadridBalsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid.Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona

Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña.Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid.

Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid.

Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife.

Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Univ. Valladolid.Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid.

Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona.

García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella.García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid

Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid.Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna.

Hospital Universitario San Cecilio. Granada.Gómez León, M. de las Nieves. Jefe del Serv. de Radiología.

Hospital Universitario La Paz. Madrid.Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología.

Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología.

Fundación Jiménez Díaz.Madrid.Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia.

Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia.

Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia.Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología.

Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.Montejo Carrasco, Pedro. Jefe Unidad de Memoria. Ayuntamiento de Madrid.

Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid.Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo.

Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid.Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.Rodicio Díaz, José Luis. Jefe del Serv. de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid.Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona.Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca.

Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza.Sánchez Agudo, Leopoldo. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Carlos III. Madrid.

Santiago Corchado, Manuel de. Jefe de Sección de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo.Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid.

Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos.Villamor León, José. Jefe del Serv. de Neumología. Ex Decano de La UAM.

Hospital Universitario La Paz. Madrid.Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología.

Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL

Año IX · Número 99 · Abril 2009

Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón.·

Redactora Jefe: Eva Fariña. Redacción: Raquel Lozano Parra, Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Cristina Mouriño,

Laura R. Pinto, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Marta Rodríguez de S. Sáez, Gema Sebastián.

Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.· Director Comercial: Gustavo Mosqueda.·

Director de Arte: José María Martín Sánchez.· Maquetación: Miguel Ángel Escobar.

Fotografía: Diego S. Villasante· Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso,

Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro.

Correo electrónico: [email protected] de números atrasados: 3,61Euros

C/ General Díaz Porlier nº 57-1ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91

Edita:www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es

ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: Anzos

Page 4: n_99

revistamédica

sumario

Carta del Editor03

Top 1028

Tema del mes

Jesús Sánchez Martos22

Fernando Mugarza56

Industria Farmacéutica56

Armando Resino, director general.

Sanidad AutonómicaLos RRHH de la Comunidad de Madrid.

Tema del mes

La trazabilidad del medicamento,un modelo por definir.

Debates Sanitarios

pág. 44

La coordinadora de Participación Social del PP valora el papeldel Ministerio de Sanidad.

EntrevistaAna Pastor

pág. 34

pág. 06

Fernando Martín-Delgado, directorde Quintiles-Innovex para España.

Nombres

pág. 21

Sergio Alonso16

Ricardo de Lorenzo14

Joaquín Estévez21

Patricio Martínez y Luis Aguilera.Cafés de Redacción40

Pacto por la Sanidad

y Ley del Aborto.

Colegio de Médicos de Pontevedra.

Tertulias Político-Sanitarias30

Sanidad Autonómica50

Encuestas60

Estado del ArteActualización en el tratamiento de microvarices de los miembros inferiores.

64

Firmas

pág. 50

El lado oscurode la sangre.

Francisco Javier Álvarez Guisasola, consejero de Sanidad de Castilla y León.

La industria farmacéutica se compromete a reforzar la innovación y mantener el empleo.

pág. 24

pág. 14

Encuentros Autonómicos

Actualidad

Abril 2009 año IX nº 99

Page 5: n_99

www.sanitaria2000.com

Page 6: n_99

6 revistamédica

r eportaje

Además de tener que recurrir a donantes familiares o remune-rados, los pacientes que reciben una transfusión en países en vías de desarrollo tienen un porcenta-je mucho más alto de prevalencia de infecciones por VIH, virus de la hepatitis y otras enfermedades.

En estos mismos países, la preva-lencia es mucho menor cuando los donantes son voluntarios y al-truistas. Por ello, la OMS intenta promover la donación regular de voluntarios no remunerados como la forma más segura de su-ministrar sangre en buenas con-diciones. En el conocido como “primer mundo” parece casi impensable el contagio de una enfermedad a

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, “los países en desarrollo y con economías en transición” representan el 80 por ciento de la población mundial y, sin embargo, apenas recogen el 45 por ciento de la sangre do-nada en todo el mundo. A partir de esta cifra, todas las demás son igual de descompensadas. Donar a cambio de dineroLas cifras obtenidas en 2002 indican que 63 países obtenían más del 75 por ciento de su su-ministro de sangre de donantes familiares o remunerados. Esta cifra se ha reducido a 38 en 2006; aun así, supone que mucha gente dona sangre a cambio de dinero y que otros pacientes no pueden ser transfundidos sin pagar.

ejos del mito de la sangre azul de la nobleza, es cierto que el lí-quido rojo provoca diferencias en la sociedad. El tratamiento de la sangre no es igual en el mundo moderno que en el subdesarro-llado; en la sanidad pública o en las clínicas privadas; para los Tes-tigos de Jehová o para el resto de las religiones. Incluso la política interviene en este proceso, como ha ocurrido con las subvenciones que el Ministerio de Sanidad ha concedido para fomentar la do-nación y el trasplante de órganos y tejidos humanos.

Una mención aparte merece el empleo de la sangre como ele-mento de dopaje en el deporte, una práctica que ha sido habitual durante algunos años.

Lpor> EvaFariña.

El ladoEl ladoEl ladoEl ladoEl ladoEl ladooscuro de laoscuro de laoscuro de la

sangresangresangresangresangresangre

Page 7: n_99

7revistamédica

También se refiere al Código Deontológico del propio colegio, que señala que el facultativo “tie-ne el deber de intentar la curación o mejoría del paciente siempre que sea posible…” y que el mé-dico “nunca provocará intencio-nadamente la muerte de ningún paciente, ni siquiera por petición expresa por parte de éste”. Otra historia es la práctica clínica. Los Testigos de Jehová se rigen por una doctrina que realiza una lectura literal de la Biblia, en la que interpretan un total rechazo a la transfusión sanguínea, por los riesgos que conlleva. Esta creencia ha sufrido diversas evo-luciones, al igual que ha cambia-do la postura con respecto a las vacunaciones, que estuvieron

prohibidas entre 1931 y 1952, o los trasplantes de órganos, apro-bados en 1980, después de 13 años de prohibiciones. Operaciones sin sangrePara estos pacientes, y también para el resto de la población, cada día se tiende más hacia las opera-ciones incruentas. En noviembre de 2008, el Hospital Universita-rio Virgen del Rocío de Sevilla pone en marcha un programa que consigue reducir la necesidad de sangre hasta en un 75 por ciento, y logra, en algunos casos, realizar cirugía sin sangre. Hasta un 30 por ciento de pa-cientes con una patología car-diaca pendiente de resolución quirúrgica puede beneficiarse de este programa, implantado por el Servicio de Cirugía Cardiaca del centro sevillano, en coordina-

ción con el Servicio de Anestesia. La Comisión de Transfusiones Sanguíneas, formada por anes-tesistas, hematólogos, cirujanos, intensivistas y profesionales de enfermería, es la responsable de dirigir y coordinar el proyecto. Momentos antes de la interven-ción, en el quirófano se realiza la hemodilución normovolémica intraquirúrgica, similar a la auto-donación, en la que se sustituye una cantidad de sangre del pa-ciente por líquidos reponedores.

Durante la intervención se em-plean fármacos que reducen el sangrado y los equipos recupera-dores se encargan de reinfundir al paciente su propia sangre en el postoperatorio.

La eritropoyetinaLa autodonación también ha sido utilizada en el deporte, si bien con fines mucho menos saluda-bles y por motivos totalmente rechazables. Hay estudios que demuestran la efectividad de la eritropoyetina (EPO) en la auto-donación de sangre para la ciru-gía sangrante. Se trata de una hor-mona endógena sintetizada en los riñones que regula la producción de hematíes en el organismo. En la década de los 90 comenzó a ha-blarse de su clonación. Uno de los factores que condi-ciona el rendimiento físico en deportes de resistencia es el trans-porte de oxígeno. Los glóbulos rojos transportan el 99 por ciento de ese oxígeno en la sangre y, al recibir inyecciones de EPO sin-tética, el deportista aumenta su concentración de glóbulos rojos,

través de la donación de sangre, sobre todo después de la devas-tadora aparición del sida en los años 80. En el “tercer mundo”, por el contrario, todavía hay una treintena de países no realizan pruebas de detección de enferme-dades como el VIH, las hepatitis B y C o la sífilis. Con estas cifras, los expertos con-fían en el avance de la ciencia para erradicar los riesgos que supone una transfusión y cada vez hay más esperanza en los sucedáneos artificiales que puedan remplazar la sangre donada, así como en las operaciones incruentas. Motivos religiososLa intervención quirúrgica sin sangre comienza a investigarse en

la década de 1970, principalmen-te, para tratar a los Testigos de Je-hová. El Colegio de Médicos de Madrid trata este asunto en su in-forme “El médico ante las trans-fusiones de sangre a los Testigos de Jehová”, en el que se pregunta si es ético que el médico no preste la asistencia necesaria cuando el paciente se niega voluntariamen-te a recibir el tratamiento, aun a sabiendas de que se encuentra en situación de urgencia vital, o si puede el médico obviar la vo-luntad del paciente y proceder a transfundir sangre para salvarle la vida. En este caso, ¿el médico tendría responsabilidades? La institución colegial da múlti-ples respuestas basadas en la juris-prudencia, debido a la “enorme dificultad para resolver lo que constituye un desafío ético, mo-ral y/o religioso para el médico”.

Temperatura Caducidad

Concentrado de hematíes 4º C 40 días

Concentrado de plaquetas 22º C en agitación continua 5 días

Plasma fresco -30º C

Temperatura de conservación y caducidad de los componentes de la sangre

Page 8: n_99

8 revistamédica

r eportaje

sus músculos reciben más oxíge-no y se cansa menos. Intervención políticaTambién la política interviene en el proceso de la donación de san-gre. Recientemente, el Ministerio de Sanidad ha recibido críticas por “beneficiar” a unas comu-nidades con respecto a otras a la hora de repartir las subvencio-nes para trasplantes. Andalucía, comunidad con Gobierno so-cialista, ha sido la más beneficia-da por la Dirección General de Recursos Humanos y Servicios Económico-Presupuestarios del Ministerio en el reparto de fon-dos para fomentar la donación y el trasplante de órganos y tejidos humanos.

A pesar de que la autonomía an-daluza ha practicado, durante 2008, menos trasplantes que Ca-taluña y Madrid, ha recibido más dinero. Tiene más donantes, pero no supera la media nacional por millón de habitantes.

Cataluña, comunidad que más trasplantes ha realizado durante 2008, 830 según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), recibe subvención por varias vías: 129.272 euros para la Generalitat de Cataluña; y 78.421 para el Ins-tituto Catalán de la Salud (ICS).

Madrid, la segunda en número de trasplantes realizados (785), percibe 124.049 euros a través del Servicio Madrileño de Salud, mientras que el Ministerio de Sanidad asigna 334.691 euros al Servicio Andaluz de Salud, a pe-sar de que es la tercera comuni-dad en la clasificación de este tipo de operaciones (635).

Las voces críticas también repro-chan al departamento de Sanidad que a Navarra y Extremadura, con la tasa de donaciones por millón de habitantes más bajas, reciban sólo 69.399 euros, el Gobierno de Navarra, y 79.202 euros, el Servi-cio Extremeño de Salud, en vez de fomentar más la donación.

El cordón umbilicalLa legislación española prohíbe expresamente la compraventa de sangre, sólo es posible realizar donaciones en el ámbito públi-co. Los 34 centros de transfusión existentes, que dependen de las CCAA, son las organizaciones autorizadas para extraer, procesar y distribuir la sangre para su pos-terior transfusión.

Esta gratuidad del sistema es tanto por parte del donante, como por parte del receptor. La diferencia entre el ámbito público y privado se limita a pequeñas considera-ciones, como que el centro pri-vado sí tiene en cuenta los costes que se derivan de las actuaciones propias de una transfusión.

Con un fin sin ánimo de lucro, en 1960 se crea en España el centro de donación de sangre de Cruz Roja, una entidad que tiene como misión la provisión de san-gre y componentes sanguíneos a los hospitales. Este organismo

El Plan Nacional de Hemoterapia tiene como objetivo conseguir autosuficiencia tanto en la sangre, como en derivados, sobre la base de la donación altruista. Dependiente del Consejo Interterritorial, consta de una Comisión Nacional de Hemoterapia, coordinada con todas las comunidades autónomas y con la Comisión Autonómica de Hemoterapia; y un Comité Científico para la Seguridad Transfusional, de la que dependen factores como la promoción de la dona-ción, la selección de donantes, los componentes, el sistema de calidad, la hemovigilancia, el uso óptimo y la inspección y acreditación.

El Plan Nacional de Hemoterapia regula y garantiza las transfusiones de sangre

Page 9: n_99

9revistamédica

Page 10: n_99

10 revistamédica

r eportaje

promueve la donación de sangre voluntaria y no remunerada y siempre ha sido considerado pio-nero en esta labor, ya que hasta la década de los 70 no se prohíbe oficialmente la donación retri-buida.

El factor altruista de las dona-ciones de sangre tiene una excep-ción, que en los últimos tiempos ha abierto un debate en la socie-dad: la sangre del cordón umbi-lical. Actualmente, en España ya se puede acudir a una empresa privada que se encarga de su reco-gida y conservación. Hasta hace unos años, el cordón umbilical y la sangre que contiene eran des-echados tras el nacimiento del bebé; sin embargo, hace unos años, se descubrió que esta sangre contiene “células madre”, espe-cializadas en la renovación de las células sanguíneas, y que pueden ser beneficiosas, por ejemplo, para otros pacientes con proble-mas en la médula ósea.

Tras estos descubrimientos, co-mienzan a crearse bancos de san-gre, cuyos cordones, en principio, eran donados de forma altruista y se utilizaban cuando lo necesita-ba un enfermo compatible.

Posteriormente, el Gobierno es-pañol publica el Real Decreto 1301/2006, por el que se esta-blecen las normas de calidad y seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el pro-cesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos y se aprueban las normas de coordi-nación y funcionamiento para su uso en humanos.

Dicha normativa reconoce la capacidad de los padres de po-der guardar la sangre de cordón umbilical de su hijo “para uso autólogo eventual”, una situación que, según los expertos, se pro-duce pocas veces. La ley permite

enviar la sangre a cualquier banco de fuera de España, “siempre que se cumplan las condiciones” que recoge el real decreto.

Primer banco privadoEn 2005, VidaCord presenta sen-das solicitudes, en Madrid y Astu-rias, para conseguir, por primera vez en España, la autorización y acreditación como Banco Priva-do de Sangre de Cordón Umbi-lical. Tras una contienda política y jurídica, que incluso llega al Tri-bunal Constitucional, en 2007, otra empresa, Crio-Cord recibe la licencia para abrir en Madrid el primer banco de sangre de cor-dón umbilical autorizado.

El almacenamiento y conserva-ción de la sangre de un recién

nacido cuesta cerca de 2.000 euros. El material se mantiene criogenizado durante 20 años y la familia tiene derecho, en todo momento, a conocer la trazabili-dad de la sangre, que siempre está disponible.

Este uso privado de la sangre tiene una excepción, si bien todavía no se conoce ningún caso. Todas las donaciones, públicas y privadas, entran en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (Red-mo) “para que estén a disposición universal”. Esto significa que si la sanidad pública requiere la sangre de alguno de estos cordones, el banco privado deberá entregarla y, además, tendrá que devolver el dinero a los progenitores que lo depositaron.

Page 11: n_99

11revistamédica

Page 12: n_99

12 revistamédica

r eportaje

1492Se produce el primer intento conocido de transfusión sanguínea, cuando el Papa Inocencio VIII cae en coma. Para curarle, deciden administrarle sangre de tres niños de diez años, por vía oral, ya que en el siglo XV se desconoce la circulación sanguínea. El resultado, según los historiadores, fue catastrófico, puesto que fallecen tanto Inocencio VIII como los tres niños.

1666 Richar Lower practica la primera transfusión sanguínea de animal a animal.

1667El doctor Jean-Baptiste Denys describe la primera transfusión humana documentada, realizada con sangre de perro o ternero, según las fuentes, a un enfermo de sífilis. Después de tres transfusiones, el enfermo fallece.

1818 James Blundell realiza las primeras donaciones homólogas humanas.

1876 Florencio Ortega, Pedro Visca y Diego Pérez hacen en Uruguay una transfusión de 70 ml a un paciente que sufre una amputación de pierna.

1884 Joseph A Fort, con un aparato de Roussel, realiza una novedosa transfusión de sangre.

1900 Karl Landsteiner identifica los diferentes tipos de sangre y describe los grupos sanguíneos. Detecta tam-bién que la incompatibilidad entre la del donante y el receptor puede causar la muerte.

1907George Crile publica su método transfusional de arteria del donante a vena del receptor. También a co-mienzos del siglo XX, el doctor Richard Lewisohn, del hospital neoyorquino Mount Sinai, prueba con éxito el anticoagulante formado por citrato de sodio.

1914El argentino Luis Agote desarrolla el método de conservación de sangre humana para su uso diferido en transfusiones, mediante la adición de citrato de sodio. En este año hace la primera demostración pública del uso de la sangre citratada. Este descubrimiento tiene gran relevancia durante la I Guerra Mundial, en la que se practicaron muchas transfusiones a los soldados heridos.

1930 Landsteiner es galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus trabajos en la caracte-rización de los tipos sanguíneos AB0.

1939La II Guerra Mundial registra un aumento en la demanda de sangre. Comienzan las campañas pro-pagandísticas, con carteles con lemas como“Él dio su sangre, ¿la darás tú?”. Comienzan a detectarse complicaciones graves por contagio de enfermedades a través de las donaciones, como la hepatitis B y C.

1943 Los investigadores Fisher y Race describen el sistema Rh. Proponen la existencia de tres genes separados, pero estrechamente ligados en haplotipos en el mismo cromosoma y heredados en grupos de tres.

1960Nace el centro de donación de sangre de Cruz Roja, entidad sin ánimo de lucro que tiene como finalidad la provisión de sangre y componentes sanguíneos a los hospitales. Es creado con el objetivo de promover la donación de sangre voluntaria y no remunerada.

1960El cirujano Denton Cooley realiza algunas de las primeras operaciones a corazón abierto sin emplear sangre, una iniciativa que posteriormente emplearán los Testigos de Jehová y a la que recurrirán cada vez más a partir de la década de los 70, para evitar el contagio de hepatitis, y en los años 80, el sida.

1970 A partir de esta década se prohíbe oficialmente la donación retribuida en España.

1980 Los investigadores descubren que la sangre puede contaminarse con el VIH, el virus del sida.

1990 Los hospitales comienzan a implantar programas que ofrecen a los pacientes opciones que no incluyen transfusiones sanguíneas.

2001

El Parlamento y el Consejo Europeo aprueban la Directiva 2001/83/CE de 6 de noviembre de 2001 por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano. En su punto 17 advierte de que “conviene adoptar disposiciones específicas para los medicamentos derivados de la sangre y del plasma humanos”. En el punto 19, muestra su apoyo pleno a “los esfuerzos del Consejo de Europa por fomentar la donación de sangre y de plasma de forma voluntaria y no retribuida”.

2003

El Parlamento y el Consejo Europeo publican su Directiva 2002/98/CE de 27 de enero de 2003, que modifica la anterior, y que establece normas de calidad y de seguridad para la extracción, verificación, tratamiento, almacenamiento y distribución de sangre humana y sus componentes. Esta directiva regula “específicamente” no sólo la “sangre total”, sino también el plasma, las células sanguíneas de origen humano, así como la calidad y la seguridad de estos componentes en la medida en que se destinen a la transfusión.

2005

El Gobierno español aprueba el Real Decreto sobre hemodonación, que incrementará las garantías de calidad y seguridad de las transfusiones de sangre. Este decreto incorpora dos directivas comunitarias por las que se fijan normas comunes de calidad y seguridad en toda la Unión Europea. Se constituye una Red Nacional de Centros y Servicios de Transfusión y se crea un Sistema Nacional para la Seguridad Transfusional y otro Sistema de Hemovigilancia.

Recorrido histórico de las transfusiones de sangre

Page 13: n_99

13revistamédica

Page 14: n_99

actualidad

14 revistamédica

f irmas

El ministro de Sanidad, Bernat Soria, y el presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo, han ratificado el compromiso de la industria farmacéutica con el llamamiento realizado por el Gobierno en el mes de febrero para que, en este mo-mento de crisis económica, se incremente el esfuerzo inversor en investigación. En concre-to, aumentará su inversión en I+D+i en España un 15 por ciento anual, con el objetivo de sumar 3.600 millones de euros en los próximos tres años (2009-2011).

El nuevo plan sectorial de la industria farmacéutica se compromete a reforzar la innovación, la competitividad y la internacionalización. También mantendrá los 38.000 puestos de tra-bajo directo que genera y potenciará la inversión en formación continua.

El ministro de Sani-dad y Consumo, Bernat Soria, y los consejeros autonómicos han señalado que el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), celebrado el 25 de mar-zo, ha sido “muy técnico y poco político”, porque, según Soria, “se han debatido numerosas resoluciones, acuerdos y trasposiciones”. Entre otros temas, se aprobó un fondo de 27 millones para pacientes crónicos y polimedicados.

Sin embargo, el Pacto por la Sanidad, la financiación o los recursos humanos (RRHH) quedan pendientes para abordar en un próximo CI, que se celebrará el 3 de junio en Mé-rida, algo que han criticado los consejeros del PP, como Juan José Güemes, de Madrid, quien dijo que “se está convirtiendo en costumbre que el orden del día sea irrelevante”.

Farmaindustria destinará 3.600 millones en tres años a investigación

Dejan fuera el Pacto por la Sanidad, la financiación y los RRHH

La industria farmacéutica se compromete a reforzar eL empLeo y La innovación

Los consejeros autonómicos de sanidad despoLitizan eL consejo interterritoriaL

Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Divergencias y similitudes entre el Estatuto Marco y Básico del empleado públicoLa Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, norma, que tan sólo por su título ya nos indica la relevancia que tiene, sin embargo, ha sido paradójico que a diferencia de otras normas de esas mismas fechas, como la Ley 20/2007, de 11 de julio, del estatuto del trabajo autónomo o la Ley 2/2007, de 15 de marzo, de sociedades profesionales, no tuvo el más mínimo impacto mediático.

Sin embargo, no podemos olvidar que dicha norma vino a derogar gran número de artículos de una ya vetusta norma como era la Ley de Funcionarios Civiles del Esta-do del año 1964, y que también derogó parcialmente la Ley de Medidas para la Reforma de la Función Pública del año 1984, con lo cual estamos ante una norma que ha tenido un tremendo impacto en los más de dos millones y medio de funcionarios que se han visto afectados.

Además, esta norma tam-bién es de aplicación directa, que no supletoria, al perso-nal sanitario de los servicios de salud. Pues bien, precisa-mente la importancia de di-cha norma particularmente para el personal estatutario de los servicios de salud se hace patente por ejemplo en ese artículo 2.4 puesto que el hecho de establecer que son personal funcionario de

carrera y no solamente funcionarios públicos tiene im-portantes repercusiones, como el acceso al Recurso de Casación ante el Tribunal Supremo en los pleitos que se inicien. Por otro lado, en nada obsta que no se le aplique al personal estatutario la carrera profesional, las retribu-ciones complementarias o la movilidad voluntaria defi-nidas en la Ley 7/2007.

La gran aportación de esta norma la acaban de efectuar Antonio Díez Murciano, secretario autonómico de Es-tudios, Documentación y Publicaciones del Sector de Sanidad de Andalucía, y el jurista Antonio Díez Gago, a través del libro editado por CSI.F “Estudio Compa-rativo entre el Estatuto Marco y el Estatuto Básico del Empleado Público”, que constituye un estudio normati-vo y comparativo acerca de las hipotéticas divergencias y similitudes entre la Ley 52/2003 del Estatuto Marco y la Ley 7/2007 del Estatuto Básico del empleado público.

por> LeireSopuertaBiota.Madrid.

por> CristinaMouriño / LeireSopuerta / foto> DiegoS.Villasante. Madrid.

visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

El ministro de Sanidad, Bernat Soria, y el presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo, acompañados de miembros del Ministerio y de la industria farmacéutica, explican los detalles del acuerdo.

El ministro y el secretario general de Sanidad, Bernat Soria y José Martínez Olmos, junto a los consejeros autonómicos, al inicio del Consejo Interterritorial celebrado en el Ministerio.

Page 15: n_99
Page 16: n_99

actualidad

16 revistamédica

f irmas

Lo previsto se ha cumplido. Nadie se ha atrevido a rivalizar con Juan José Rodríguez Sendín para llevar el mando de la Organización Médica Colegial (OMC) durante (al menos) los próximos cuatro años. Una vez finalizado el plazo de presen-tación de candidaturas para cubrir distintos cargos de la Comisión Permanente del Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom), la junta electoral ha acordado proclamar como candidatos a Rodríguez Sendín, para la Presidencia; Jerónimo Fernández Torrente y Jesús Pérez Melendro, para la Vicesecretaría, y José María Rodríguez, para la Tesorería.

Aunque no exista un rival físico para la Presiden-cia de la organización colegial, la abstención y el voto en blanco se presentan como contrincantes duros para legitimar el mandato del ahora único candidato en las elecciones que se celebrarán el próximo sábado 18 de abril. “El ‘Dr. Blanco’ va a tener mucho que decir”, según han comenta-do varios presidentes de colegios provinciales de médicos.

Eugenia Moreno, colegiada de honorPor otra parte, la Comisión Permanente del Consejo General de Colegios de Médicos ha acordado por unanimidad la concesión a título póstumo de la condición de colegiada de honor, con emblema de oro, a María Eugenia More-no Martínez, asesinada en el centro de salud de Moratalla (Murcia) en el ejercicio de su ac-tividad profesional asistencial, tras ser agredida mortalmente por uno de sus pacientes.

El Colegio de Médicos de Ma-drid pretende que Previsión Sanitaria Nacional (PSN) asu-ma los pagos pendientes por el extinto régimen de Asistencia Médico-Farmacéutica y Accidentes de Trabajo (AMF-AT), como queda reflejado en un informe remitido al Consejo General de Colegios de Médicos, que éste ha remitido al Ministerio de Trabajo para expresar su posición al respecto, y que también recoge las opiniones de los Colegios de Barcelo-na y Vizcaya, coincidentes con la emitida por Madrid.

PSN era la gestora de AMF-AT hasta el año 2000, fecha en la que quedó extinguido, mientras que su responsable último era Trabajo. Si éste finalmente decide “cargar con el muerto” de AMF-AT a PSN, los perjudicados serían los propios cole-giados. muchos mutualistas por obligación, que podrían ver comprometidos sus ahorros y pensiones en la mutua.

Sólo el actual secretario opta a ser presidente el 18 de abril

La mutua sólo gestionaba el régimen creado por el ministerio

Juan José RodRíguez sendín competiRá con

el ‘dR. Blanco’ poR la pResidencia de la omc

Juliana FaRiña pReFieRe que sea psn, y no tRaBaJo, la que asuma los pagos de amF-at

Redactor jefe de La Razón

Un presidente de salvación para el colegio

La situación es tan grave, el desprestigio tan mayús-culo, y la indefensión de los médicos de a pie tan

sonrojante, que Juliana Fariña y gran parte de su Junta Directiva –no toda- deberían presentar la dimisión y no pisar un día más el antaño modélico Colegio Oficial de Médicos de Madrid. En su lugar, tendría que llegar un presidente de salvación y de regeneración ética, ava-lado por su trayectoria profesional y por el marchamo de las sociedades científicas, que podría salir de la terna de candidatos participantes en los últimos comicios: Guillermo Sierra, Carlos Amaya o Manuel Cabezas.

Su primera misión sería auditar todas las actividades realizadas en el Colegio durante los últimos ocho años, limpiar las irregularidades detectadas acudiendo a los tribunales de justicia si fuera necesario, devolver el buen nombre perdido a la institución y plantear una estrate-gia de defensa de los intereses y de las necesidades de los facultativos de la comunidad autónoma sin ambages, hipotecas ni interferencias políticas de ninguna clase.

No. El Colegio de Médicos de Madrid no puede seguir como está, porque no hay día en que no estalle en su interior ningún escándalo. Denuncias de agresiones; cambios estatutarios al servicio de Juliana Fariña y de una correduría de seguros; filtraciones de datos perso-nales de los colegiados a Uniteco, como ha destapado el presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), Joaquín Estévez, al que encima se le insulta; estrategias de acoso y derribo contra parte de los trabajadores y contra la ya ex secretaria general Cristina Martínez; despidos improcedentes; sueldos astronómicos; irregularidades en torno a la revista; em-presas participadas por miembros de la Junta que luego le facturan al colegio…

Y en medio de todo, la nada: Fariña no ha cumplido ninguna promesa electoral –no ha habido exención del pago de la cuota para los MIR, ni rebaja para los cole-giados-, ni ha pleiteado ante las autoridades sanitarias en asuntos como la nueva gestión hospitalaria o la si-tuación laboral de los profesionales. En fin, un desastre que debería abocar a un giro de 180 grados y a la con-vocatoria de un nuevo proceso electoral.

Su primera misión sería auditar las actividades realizadas en el Colegio durante los últimos años y limpiar irregularidades.

el pulso>por SergioAlonso

La candidatura de Juan José Rodríguez Sendín es la úni-ca que se ha presentado para la Presidencia de la OMC.

por> ÓscarLópezAlba. Madrid.

por> RicardoLópez. Madrid.

Juliana Fariña, presidenta del Colegio de Médicos de Madrid.

Page 17: n_99
Page 18: n_99

actualidad

18 revistamédica

Tiene su sede en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud

La BiBLioteca de GuíaSaLud ayuda a tomar miLeS de deciSioneS cLínicaS

GuíaSalud, organismo en el que participan las 17 comunidades autónomas, avalado por el Consejo Interterritorial, ha puesto en marcha la Biblioteca de Guías de Prác-tica Clínica del Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de que “las miles de deci-siones clínicas que se toman todos los días sean cada vez más seguras, más útiles y, en consecuencia, más eficientes”, según las pa-labras del ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, durante su presentación.

Para promover la elaboración y uso de es-tas guías, así como de otras herramientas y productos basados en la evidencia científica, GuíaSalud cuenta con un órgano de direc-ción y gestión constituido por sendos con-sejos ejecutivo, consultivo y científico. Tam-bién dispone de una red de colaboración formada por profesionales, instituciones, sociedades científicas y asociaciones de pacientes. El nú-cleo central de este proyecto tiene su sede en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS), dirigido por Esteban de Manuel Keenoy.

Las primeras guías de práctica clínica elaboradas en el Sistema Nacional de Salud se presentaron en noviem-bre de 2008, si bien el proyecto GuíaSalud se impulsa definitivamente en el Plan de Calidad 2007. Su origen se remonta a una propuesta del Consejo Interterritorial y, posteriormente pasa a llamarse GuíaSalud Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del SNS, “un proyecto más ambicioso, con más recursos y una finalidad más am-plia”, según explica José María Mengual, director del Área de Transferencia del Conocimiento del I+CS.

El complejo proceso de elaboración de la guíaMengual asegura que la elaboración de estas guías es “un proceso bastante complejo”. Según su manual metodoló-gico, comienza con la elección de un tema relacionado con la salud. A continuación, se delimita el alcance y objetivos de la guía y se trabaja en la creación del grupo elaborador de la misma, se formulan las preguntas clínicas con un formato estructurado llamado PICO (Paciente-Pobla-ción-Problema, Intervención-Indicador, Comparación, Outputs-Resultados) y se realiza la búsqueda, evaluación y síntesis de la evidencia científica identificada en la lite-ratura. Posteriormente, se pasa a la fase de formulación de recomendaciones, generalmente mediante la metodo-logía de evaluación formal o juicio razonado, se redacta

la guía, se remite a los revisores externos y finalmente se edita. Todo esto en un periodo de tiempo que oscila entre 18 y 24 meses, en función del proceso seleccionado y del número de preguntas a responder.

Dentro del Programa de GPC en el SNS, los procesos a abordar surgen de las Estrategias de Salud del Ministe-rio de Sanidad y Consumo, a propuesta de la Agencia de Calidad. Su objetivo es el uso extendido de la metodo-logía de trabajo propuesta por la medicina basada en la evidencia, es decir, trabajar con un método sistemático y reproducible.

El grupo de trabajo suele estar formado por sociedades científicas de Medicina, Enfermería, por pacientes y to-dos aquellos agentes relacionados. Consecuentemente, cada guía ofrece información a los profesionales sobre la toma de decisiones y a los pacientes para que puedan participar en las mismas. No se debe olvidar que no son de uso obligatorio ni tratan de sustituir el juicio clínico de los profesionales sanitarios, sino que son instrumen-tos de apoyo a la toma de decisiones.

El formato electrónico ofrece de manera muy accesible no sólo la versión completa de las guías, sino también la versión resumida, las herramientas de consulta rápida o la informa-ción para pacientes. A través de la web www.guiasalud.es se pueden consultar las versiones en html, es posible descargar el documento pdf y hay herramientas para hacer consultas a través de la PDA, entre otras posibilidades.

De las 405 guías revisadas, se han incluido 62, hay ocho en revisión y cuatro caducadas

Page 19: n_99
Page 20: n_99

20 revistamédica

Page 21: n_99

21revistamédica

f irmasn ombres

El director general de Quintiles-Innovex para España y Portugal, Fernando Martín-Del-gado, es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autóno-ma de Madrid, con especialidad en Área Co-mercial y Márketing. También tiene sendos masters de General Management en Cedep-Insead, realizado en la localidad francesa de Fontainebleau, así como de General Manage-ment, por la London Business School.

Desde 2001, Martín-Delgado es director de Quintiles para España y Portugal, una compañía líder en Outsourcing, que tiene dos áreas de negocio: una como Investigación Clínica (CRO), y otra como Outsourcing de redes comerciales (CSO).

Previamente, desarrolla carrera en la industria farmacéutica, donde empieza en 1981, en GlaxoSmithKline (GSK), como product ma-nager; y, después, en Merck Sharp & Dohme (MSD), como group product manager.

En 1988, es nombrado director de Márketing de Rorer y, tras la fusión con Rhône Poulenc, se convierte en director de Márketing de Rhône Poulenc Rorer (hoy Aventis). Antes de incorporarse como director general de Quintiles, estuvo nueve años, de 1992 hasta 2001, como director comercial de Bristol-Myers Squibb (BMS), con responsabilidades tanto para las líneas de Atención Primaria, como las redes de Especialistas (Oncología, Antivirales, Cardiovascular, etc.).

Extensa trayectoria enel sector farmacéutico

Fernando Martín-Delgado Santos

De interés

Director general de Quintiles-Innovex para España y Portugal

- Nace en El Tiemblo (Ávila).

- Es licenciado en CC. Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid.

- Comienza a trabajar en el sector farmacéutico en el departamentode Márketing de Glaxo-Wellcome.

- La empresa Quintiles se consolida en 1982 a nivel mundial. En 1996 llega a España y, a partir de 2001, comienzan las colaboraciones con la compañía Innovex.

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Martín-Delgado se ha especializado en el ámbito del márketing, dentro de la industria farmacéutica.

por> Redacción. Madrid

f irmas

Hospital del futuro (II)

A vueltas con el Informe Periscopihos, y tras la encuesta “Utilización y eficacia de las herramientas de gestión en

los hospitales” hecha a altos cargos de centros hospitalarios, se obtuvieron los “12 factores críticos de éxito para la utilización eficaz de herramientas de gestión en los hospitales”, que son:

1. Implicar a los profesionales y a la directiva.2. Superar las barreras culturales dentro de la organización.3. Fomentar una cultura de gestión en los centros hospitalarios.4. Sistematizar la utilización de las herramientas.5. Generar datos medibles y objetivables.6. Formar a los agentes implicados en el uso de la herramienta.7. Mantener la continuidad en el uso de herramientas escogidas.8. Garantizar una evaluación rigurosa de la herramienta

aplicada, para identificar elementos de mejora.9. Definir, previa a la utilización, el alcance, el marco y los

límites de la aplicación de la herramienta, con el objetivo de garantizar una coherencia en su aplicación.

10. Seleccionar y priorizar las acciones a llevar a cabo.11. Comprender que la herramienta es un motor de cambio

para la organización.

Estas herramientas deben contemplar ciertas caracte-rísticas, como perdurar en el tiempo, ofrecer mejoras claras a problemas comunes, satisfacer las expectativas del cliente, generar resultados medibles y generar re-sultados fácilmente compartibles y comunicables.

Aplicando herramientas de gestión a la práctica dia-ria, el hospital, como cualquier organización que se sustente en información y conocimiento, conseguirá:

Mejorar la comprensión de los cambios y las soluciones exis-tentes para mejorar la gestión y la dirección de entidades.

Aprovechar las experiencias de otros. Esto le permitirá ahorrar tiempo y dinero, ya que encontrará soluciones más rápidamente, evitando esfuerzos innecesarios.

Aprender de las propias experiencias. Las mejoras se integrarán en la organización de forma duradera.

Implementar programas de mejora continua. Hay que conseguir un compromiso con el aprendizaje.

Mejorar resultados utilizando la información más reciente y el conocimiento más sólido.

De una encuesta a altoscargos de hospitales se

obtienen 12 factores críticos de éxito para el uso eficaz de

herramientas de gestión.

gestión y dirección>por JoaquínEstevez

Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

Page 22: n_99

22 revistamédica

f irmas n ombres

¿Es posible educar para la salud en los medios de comunicación?

Luis Mora está al frente de PharmaMar (Grupo Zeltia), una compañía innovado-ra que investiga, desarrolla y comercializa productos de origen marino para combatir el cáncer. Los pilares básicos de la compañía son el mar, como fuente de fármacos; la inno-vación de sus productos y el equipo humano.“Creo que el mar puede ser una fuente inagotable de fármacos”, asegura.

En plena época de crisis, Mora asegura que PharmaMar no tiene previsto ningún tipo de fusión ni acuerdo para trabajar con otros laboratorios. Celebra que España esté “apos-tando más por la investigación, la interna-cionalización y la Biotecnología, así como, en líneas generales, por la I+D+i”.

El director general de PharmaMar explica que su producto estrella, Yondelis, y, en ge-neral la investigación, están recibiendo ayu-das oficiales de la Comunidad de Madrid, la Comisión Europea y, sobre todo, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

Desde este laboratorio, al igual que hace Farmaindustria, se alerta de los riesgos de no cuidar las compañías innovadoras. “Las pa-tentes protegen la invención frente a terce-ros durante un plazo, que debe hacer que la inversión sea rentable para el laboratorio; en caso contrario, se dejará de investigar en la empresa privada y nos convertiremos en un pais meramente comercializador”, explica.

El mar, como fuente inagotable de fármacos

Luis Mora

De interés

Director general de PharmaMar (Grupo Zeltia)

Por supuesto que sí, aunque con algunas matizacio-nes, entendiendo que cuando hablamos de Edu-

cación para la Salud hemos de aceptar que el objetivo fundamental es conseguir una modificación de los há-bitos de vida de la población general, que contribuyan a disminuir tanto la morbilidad como la mortalidad y que garantice un envejecimiento saludable. Y la eter-na pregunta es si realmente esto se puede conseguir a través de los medios de comunicación social. Toda-vía son muchos los que siguen defendiendo que los medios de comunicación, radio, prensa escrita, tele-

visión, internet, e incluso los teléfonos móviles, sólo tienen el objetivo de informar y distraer, mientras que algunos seguiremos tratando de demostrar que tam-bién consiguen “educar”.

El mes de marzo, por recomendación expresa de la OMS, se ha convertido en el “mes de la prevención del cáncer de colon”, para sensibilizar a la población general frente a este tumor, que es el que mayor in-cidencia registra en España, con más de 25.000 casos nuevos cada año, y que se convierte en la segunda cau-sa de muerte, tras el cáncer de pulmón, con 13.000 fa-llecimientos anuales. Y hasta aquí, la noticia negativa. Noticia, sí; información necesaria, sí, pero no es una información completa ni rigurosa al cien por cien, sencillamente porque faltan datos esenciales.

Estos datos pueden sensibilizar a una gran parte de la población y, especialmente, a los grupos de riesgo, mu-jeres y hombres de más de 50 años, pero también hay que destacar que una política sanitaria de detección precoz de la enfermedad, a través de un test de sangre oculta en heces y, en su caso, una colonoscopia, que además de diagnóstica puede llegar a ser terapéutica en muchos casos, la supervivencia a este tipo de cáncer puede llegar a superar el 90 por ciento. ¿Por qué no se incide más en los diferentes medios de comunicación en estas noticias positivas y se cargan las tintas en las negativas? Es una cuestión que aún está por resolver y, sin duda, marca la pauta de una adecuada Educación para la Salud en los medios de comunicación social.

Muchos opinan que los medios de comunicación sólo distraen, pero otros seguimos defendiendo que también consiguen educar.

- Luis Mora empieza a trabajar en 2000 en PharmaMar, donde parti-cipa en la comercialización en Eu-ropa de Yondelis, primer fármaco contra el cáncer desarrollado por una empresa española.

- Yondelis (trabectedina) es un agente de origen marino descu-bierto en el tunicado colonial Ec-teinascidia turbinata. Actualmente, se produce por síntesis química.

- Durante 2008, la compañía desti-na 43 millones a investigación, un 16 por ciento más que en 2007.

PharmaMar es la primera compañía española que comercializa un medicamento contra el cáncer, y lo hace con productos de origen marino. La innovación y el equipo humano son sus otros pilares.

por> Redacción. Madrid

Catedrático de Educación para la Salud / UCM

educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

Page 23: n_99
Page 24: n_99

24 revistamédica

e ncuentros autonómicos

De izquierda a derecha: Joaquín Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud; Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería; José Antonio Rodríguez Montes, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid; Lourdes García, gerente de Relaciones Institucionales de Castilla y León de Chiesi; José Manuel Fontsaré Ojeado, gerente del Servicio de Salud de Castilla y León; Antonio Portolés, presidente de la Sociedad Española de Farmacología Clínica; Jesús Escudero; director general de Gasmedi; Luis Aguilera, presidente de Semfyc; Carmen Peña, secretaria general del consejo General de Farmacéuticos; Carmen Valdés, presidenta de Semergen Madrid; Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales de Chiesi; Francisco Javier Álvarez Guisasola, consejero de Sanidad de Castilla y León; Bernat Sureda, vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin; Manuel Vives, director general de Chiesi; Ángel Nogales, decano de la Facul-tad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid; Pedro Aranda, presidente Liga de Hipertensión; Miguel Carrero, presidente de PSN; Manuel Martín, gerente de Relaciones Institucionales de Chiesi; Alfonso Moreno, presidente del Consejo de Especialidades en Ciencias de la Salud; Benjamín Abarca, presidente de SEMG; Avelino Ferrero, presidente de Facme; Julio Zarco, presidente de Semergen; Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario; y Pedro Conthe, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna.

Francisco Javier Álvarez GuisasolaConsejero de Sanidad de Castilla y León

El consejero de Sanidad de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola, ha participado en el Encuentro Autonómico organizado por Sanitaria 2000 en colaboración con la compañía farmacéutica Chiesi. Al acto acudieron presidentes y representantes de sociedades científicas, de aseguradoras, de mutuas, del mundo universitario, de empresas de tecnología sanitaria y de directivos de la Salud.

El titular de Sanidad anunció que su consejería firmará un acuerdo de colabora-ción con las 87 asociaciones científicas de Castilla y León para evaluar los tramos de la carrera profesional. Álvarez Guisasola señaló también que es “partidario de ampliar las plazas universitarias, pero contrario a crear nuevas facultades de Me-dicina”. Asimismo, el consejero destacó que la construcción del sistema sanitario en su comunidad se asienta en cuatro líneas de actuación: recursos humanos, in-fraestructuras, planificación e investigación. En cuanto a la falta de profesionales, comentó que precisa una solución “a corto plazo” y apuntó que se ha elaborado un estudio sobre las necesidades de médicos especialistas en su comunidad hasta 2017 que incluye propuestas para hacer frente al déficit futuro de sanitarios.

por >Laura Rodríguez. fotos >Diego S. Villasante.

“Soy contrario a crear nuevas facultades de Medicina”

Page 25: n_99

25revistamédica

MANUELVIVES

PEDROARANDA

JULIOZARCO

BENJAMÍNABARCA

En las comunidades valenciana, madrileña y catalana hay iniciativas de colaboración entre la administración pública y el sector privado. ¿Estos modelos forman parte también de la política de la Consejería que usted dirige?

En Castilla y León estamos utilizando un modelo mixto, que consiste en la construcción de un hospital y la gestión de actividades no sani-tarias (lavandería, comedor, etc.) durante un periodo determinado por una empresa privada. Nosotros tenemos ese modelo en el hospital de Burgos, donde hay un consorcio en el que, por una parte, hay � nancieras y, por otra, constructoras y empresas de servicios. Su compromiso es la construcción del hospital y la gestión de actividades no sanitarias. La parte médica depende del sistema público.

Dentro del Plan de Salud regional que está desarrollando el Gobierno de Castilla y León, ¿contemplan alguna estrategia de prevención de la hipertensión arterial?

Sí, efectivamente. Uno de los 16 temas tratados en el Plan de Salud de Castilla y León son las enfermedades cardiovasculares y, por su importancia en éstas, la hipertensión. Es uno de los puntos en los que se va a trabajar. Por otra parte, según un estudio reciente que analiza el tratamiento de los problemas de tipo cardiovascular, sobre todo el infarto, el índice de curación que tiene en Castilla y León es de los mejores de España, por lo que estamos muy satisfechos.

En Castilla y León hay varios centros de salud que han comenzado a funcionar con un modelo de autogestión. ¿Se van a incrementar y gene-ralizar este tipo de modelos en Atención Primaria? Y mi segunda pregunta es ¿qué opina de la creación de la especialidad de Urgencias?

En Castilla y León hay seis centros de salud que se autogestionan. Se ha hecho una evaluación y los resultados han sido tremendamente satisfac-torios, tanto por los evaluadores externos como por los profesionales sanitarios a todos los niveles, por los propios pacientes y por las autoridades municipales. Por lo tanto, nuestra idea, si nos dejan, es ir extendiendo este modelo de manera voluntaria. En cuanto a las Urgencias, la estrategia que han seguido los defensores de esta especialidad están laboralizando la especialidad, y esto genera temores en las CCAA.

Un tema que nos preocupa en la medicina general es la burocracia, y para combatirla, es necesaria la receta electrónica.¿Cuál será el ritmo de implantación de la historia y receta electrónica del medio urbano y del medio rural?

En el Plan de Infraestructura sanitaria se ha hecho mucho hincapié en los edi� cios y en los equipamientos. El siguiente plan, sobre lo que hay que trabajar, es sobre la informatización de todos los centros y de todo el sistema sanitario. La receta electrónica debe ser un sistema único, que espe-remos que este año se logre, aunque tengo que admitir un retraso. En nuestra comunidad se va a implantar primero en las zonas urbanas. Algunas poblaciones rurales tienen 25 habitantes, y conectarlos con internet es sumamente difícil, porque a las operadoras no les resulta rentable llegar.

ALFONSOMORENO

ÁNGELNOGALES

RICARDO DE LORENZO

AVELINOFERRERO

En estos momentos, trabajamos en la troncalidad, que pudiera ser una de las soluciones a la carencia de profesionales. Mi pregunta es ¿cuándo el documento de troncalidad va a tener vía libre por parte del Consejo Interterritorial?

La troncalidad es una materia que le corresponde al Ministerio. En mi impresión, y según lo que me informa Sanidad, el tema de la troncali-dad en sí no va a tener problema. Hay algunos asuntos que sí están generando temor en el Ministerio y están retrasando la troncalidad, como la introducción de nuevas especialidades. Pero es una impresión. Nosotros sí que disponemos de un registro de profesionales bastante preciso, pero estoy totalmente de acuerdo en que el problema es que no existe un registro nacional.

¿Debe de� nirse qué es un hospital universitario y su relación con las universidades de Medicina? ¿y es necesario crear más facultades?

En nuestra comunidad, tanto el consejero de Educación como el de Sanidad son médicos y profesores de la Universidad. Por lo tanto, la re-lación es muy buena, no solo con las universidades públicas sino también con las privadas. En cuanto a los hospitales universitarios, no tiene sentido que no tengan profesores en su plantilla. En cuanto a la segunda pregunta, estoy de acuerdo en que se debe incrementar el número de plazas de acceso de forma equilibrada, pero soy contrario a incrementar el número de facultades de Medicina, porque el numerus clausus se puede manejar en dos sentidos, aumentarlo o disminuirlo; pero la facultad de Medicina que se crea no la cierra nadie.

Acaban de � rmar un acuerdo con la Consejería de Galicia para que las donaciones de sangre de cordón umbilical se puedan conservar en Santiago de Compostela. ¿Por qué se utiliza el banco de Santiago en lugar de conservar los cordones umbilicales en la propia región?

Hemos pretendido ahorrar recursos, ya que hicimos un cálculo en base a otros estudios y otros bancos de las donaciones dirigidas y las do-naciones altruistas. Nos dimos cuenta de que nosotros, de momento, no podríamos asumir una calidad de almacenamiento. El sistema de recogida, transporte y control del número de células madre se realiza en Castilla y León. Una vez que la muestra está lista para su almacenaje es cuando se transporta a Santiago de Compostela. Desde allí podrá ser utilizada por cualquier persona del mundo. Algunos bancos de otras CCAAdo están medio vacíos.

¿Cómo se está haciendo y cómo se va a hacer la homologación de médicos extranjeros no comunitarios?

En Castilla y León, el número de médicos extranjeros es mínimo y creo que están todos homologados, pero el problema es tremendamente serio, ya que la avalancha de homologaciones ha superado el sistema. Lo que hay que hacer es poner más tribunales. La homologación de especialistas es más complicada. Hay que trabajar de manera seria sobre la homologación, y no dar vueltas al sistema. Soy un gran defensor del sistema MIR, que creo que es uno de los mejores del mundo. Por lo tanto, me da miedo la acreditación por sí sola. Pre� ero la homologación del título y la formación especializada en nuestro sistema.

Page 26: n_99

26 revistamédica

e ncuentros autonómicos

PEDROCONTHE

MARGARITAALFONSEL

CARMENPEÑA

MIGUELCARRERO

¿Qué papel tienen las sociedades cientí� cas en la colaboración con las administraciones?

Las sociedades cientí� cas juegan un papel fundamental a la hora de impulsar la actividad cientí� ca. Creo que es una herramienta para la administración imprescindible. En Castilla y León hemos puesto en marcha el tramo ordinario de la carrera profesional y para hacerlo con la máxima seriedad, � rmaremos un acuerdo en marzo con 87 sociedades cientí� cas para evaluar los diferentes tramos de la carrera profesional, ya que son ellas quienes conocen las actividades de la carrera profesional. Hay algunas sociedades que derivan competencias que son o de los colegios profesionales o de los sindicatos y eso es un peligro.

¿Cómo se va a implantar el nuevo modelo de � nanciación? Por otro lado, ¿cree posible la creación de un Pacto de Estado por la Sanidad?

Soy partidario de que la � nanciación sanitaria sea � nalista, pero creo que no va a ser así. Si partimos de la base de que la sanidad es un servicio pú-blico a nivel nacional, y que tiene que tener una su� ciencia � nanciera partiendo de unos servicios iguales y “mínimos” para todas las comunidades autónomas, esa � nanciación tiene que estar dirigida por el Estado. Sobre el tema del Pacto por la Sanidad, creo que es absolutamente necesario, aunque dudo que se haga un pacto e� caz, que sirva para la sanidad. Me gustaría que fuese así, que pusiese orden, que tuviésemos una política sanitaria nacional y común importante, pero lo veo difícil.

El medicamento se está banalizando como si fuese una mercancía de consumo y no al servicio de la salud. Me gustaría saber su visión del mo-delo de farmacia y como miembro del Consejo Interterritorial, le ruego que eviten desequilibrios, sobre todo, en el área del medicamento.

El farmacéutico en nuestro modelo no sólo dispensa fármacos, sino que contribuye de manera e� caz a la promoción de la salud, es un verdadero agente sanitario. Nuestro modelo es e� caz. En cuanto al Ministerio de Sanidad, todavía no se ha concienciado de que ya no es gestor, sino coordi-nador. Y en la política farmacéutica, los sistemas informáticos tienen que ser compatibles en todo el país, Mientras el Ministerio no sea consciente de su papel, vamos a tener 17 sistemas sanitarios, 17 calendarios vacunales… Es una cuestión muy importante.

¿Cuándo se pondrá en marcha la libre elección de médico y centro en Castilla y León?

Ya existe de alguna forma la libre elección, aunque todavía con sus limitaciones, que son los horarios en la atención y la capacidad de atención del médico. Un facultativo, por muy bien que caiga, no puede atender a todos los pacientes de su zona. Esta es una de las razones de la lista de espera, porque si no nos opera cierto médico, no queremos que nos operen. El derecho a la libre elección existe, pero hay que aplicarlo de una forma racional y con condicionantes.

JOAQUÍNESTÉVEZ

BERNATSUREDA

LUISAGUILERA

J.A. RODRÍGUEZMONTES

Dentro de la plani� cación estratégica del Plan de Salud de Castilla y León, ¿qué áreas fundamentales tiene para todas las profesiones sanitarias?

El Plan de Salud aborda 16 problemas de manera especí� ca, y contempla a todos los profesionales. Esta es una de las diferencias que existe con otros programas más transversales. Esta estrategia aborda 16 problemas, que son los más comunes en nuestra comunidad autónoma. Además, se realiza a corto plazo e implicamos a todos los profesionales, tanto a los farmacéuticos, como a la enfermería e, incluso, a los veterinarios de la región.

Recientemente se ha aprobado en el Consejo Interterritorial la Estrategia Nacional del Ictus, pero en las comunidades autónomas siguen produciéndose diferencias. ¿Cómo está la situación en Castilla y León?

Nuestro problema es la gran dispersión de la población y la di� cultad de la conexión con los grandes hospitales, lo que en el caso de ictus im-plica grandes problemas de transporte. Aunque tenemos una buena red de helicópteros, en Castilla y León la efectividad de los helicópteros por horas de vuelo es muy poca debido a las inclemencias y a diversos problemas. Intentaremos aplicarla de la mejor forma posible, conscien-tes de que no podemos tener una unidad en cada hospital, para empezar, porque no tenemos especialistas, porque los neurólogos no sobran.

¿Qué estabilidad laboral ofrece su Consejería a los médicos de Familia? Gran parte de los problemas de Recursos Humanos se solventarían si los estudiantes de Medicina conocieran la Medicina de Familia durante su estancia en la Facultad, ¿qué opinión le merece esto?

Uno de los objetivos de la Consejería de Sanidad de Castilla y León fue reducir la tasa de interinidad a un porcentaje mínimo, que no se pueda bajar: un cinco por ciento. En Atención Primaria han salido unas 500 plazas de médicos y otras tantas de Enfermería en la última OPE del 2008. Por otra parte, la asignatura de Familia creo que existe en alguna facultad como obligatoria, pero en la mayoría es optativa. Creo que debe existir esta asignatura y no se trata de aprender nuevas enfermedades, sino del enfoque en Primaria y su relación con la Especializada.

En la acreditación de la clínica, la actividad asistencial no es puntuada, algo injusto que tiene una repercusión para conseguir buenos profesio-nales desde el punto de vista docente en los centros hospitalarios universitarios. ¿Está de acuerdo en la equiparación docencia-asistencia.

Que la docencia no se contabilice es un agravio comparativo con otras carreras, como arquitectos e ingenieros. La actividad asistencial certi� cada y evaluada tiene que contar como actividad, porque el profesor universitario que realiza una buena actividad asistencial está ayudando a formar bien a los alumnos y está prestando un servicio a la sociedad. Ese es un tema que debería corregirse. Por otra parte, yo soy partidario de que las funciones de asistencia y docencia estén bien diferenciadas, con una parte de asistencia que sirva para la práctica, y otra de teoría. Y ambas retribuidas.

Page 27: n_99
Page 28: n_99

28 revistamédica

Los votantes del premio Top 10 de Redacción Médica decidieron que el de Pontevedra ha sido el Colegio de Médicos más relevan-te en 2008. Luis Campos Villa-rino, presidente de la institución pontevedresa, quiso agradecerles este reconocimiento durante el acto de entrega de los diplomas de los premios Top 10, celebrado en Madrid.

En concreto, el Colegio de Pon-tevedra obtuvo el 32,87 por cien-to de los votos, seguido muy de cerca por el de Cantabria, con el 32,34 por ciento de los sufragios emitidos. El de Barcelona ocupó el tercer lugar, con el 13,07.

El presidente del Colegiode Médicos de Pontevedra,

Luis Campos Villarino, ha recogido la placa del Top 10

de Colegios Oficiales de Médicos, como institución más destacada durante 2008,

según los votos de los lectores de Redacción Médica. Durante su intervención, Luis Campos

felicitó especialmentea los colegios de Cantabria y Barcelona, que quedaronen segundo y tercer lugar, respectivamente. También aprovechó la ocasión para asegurar que este premio le da ánimos para seguir trabajando “en la misma línea”, con los colegiados

de Pontevedra.

En sus palabras de agradecimien-to, Luis Campos quiso recono-cer, en primer lugar, la iniciativa de Sanitaria 2000 de premia, a través de sus lectores, a la mejor institución colegial. En segundo lugar, hizo una mención especial a los colegiados pontevedreses, por “haber respondido con sus votos” a su candidatura en estos galardones.

El presidente Campos, que estu-vo acompañado por Pedro Silva, secretario de la institución, se comprometió a “seguir trabajan-do en la misma línea”. También tuvo palabras de elogio para los estos premios, sobre todo para co-

Luis Campos: “Seguiremos trabajando en la misma línea para nuestros colegiados”

por> Redacción. fotos> Diego S. Villasante.

10 Colegios oficiales de médicos

Luis Campos, presidente del Colegiode Médicos de Pontevedra, recibe

el Premio Top 10 a la corporación más destacada de manos de José Mª Pino,

presidente de Sanitaria 2000.

Page 29: n_99

29revistamédica

Serafín Romero, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba; Juan Manuel Garrote, presidente del Colegio de Médicos de Segovia; Rodolfo Castillo, presidente del Colegio de Médicos de la Región de Murcia (abajo); Luis Campos, presidente del Colegio de Médicos de Pontevedra; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; José María Rodríguez Vicente, presidente del Colegio de Médicos de Zamora, y el secretario

del Colegio de Médicos de Pontevedra, Pedro Silva.

legios de Barcelona y Cantabria, entidad que “hasta el último mo-mento” mantuvo sus opciones de triunfo, y sólo fue superada por un estrecho margen de votos.

Los lectores han reconocido en la Presidencia del colegio ponte-vedrés el liderazgo autonómico y,

en el plano provincial, que se ha descentralizado con la creación de cuatro vicepresidencias.

Al acto de entrega de los diplomas Top 10 a los Colegios Oficiales de Médicos acudieron, además, Rodolfo Castillo, presidente del Colegio de Médicos de Mur-

cia; Serafín Romero, presidente de los médicos cordobeses; José María Rodríguez, como máxi-mo representante de los médicos zamoranos, y Juan Manuel Ga-rrote, presidente del Colegio de Segovia. Los otros colegios prese-leccionados en el Top 10 fueron Girona, Málaga y Zaragoza.

Page 30: n_99

30 revistamédica

Sanitaria 2000 ha comenzadoa organizar sus Tertulias

Político-Sanitarias, en las que representantes de todos los

signos políticos abordan temas de actualidad e interés para

el profesional sanitario, como el Pacto por la Sanidad que

está intentando llevar a buen puerto el Ministerio

de Sanidad y Consumo, o la propuesta de modificación

de la ley de interrupción voluntaria del embarazo,

que actualmente está siendo debatida en sendas comisiones

del Ministerio de Igualdad y del Congreso de los Diputados.

Los criterios exigidos para la homologación de títulos de médicos extracomunitarios,

o el tan esperado registro de profesionales del sector

han sido otros temas tratados por los protagonistas políticos más destacados de la sanidad

española.

por> LeireSopuertaBiota/EvaFariña fotos>MiguelÁngelEscobar.

Tertuliaspol’tico-sanitarias

Caridad García y Alejandro Lucas Fernández, portavoces de IU y PSOE, respectivamente, en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid; Mario Mingo, portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los

Diputados; Jesús Sánchez Martos, catedrático de Educacación para la Salud en la Universidad Complutense de Madrid y moderador de la tertulia; y Rosa Nuria

Aleixandre, portavoz de CiU en la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado.

Josep María Esquerda, presidente de la Comisión de Sanidad del Senado y miembro de Esquerra Republicana de Catalunya; Ricardo López, director de Sanitaria 2000;Carmen Aragón, senadora por Ávila del PP y miembro de la Comisión de Sanidad

del Senado, y Pilar Grande, diputada del PSOE y miembro de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, durante la tertulia.

¿Saldrán adelante el Pacto por la Sanidad y la ley del aborto?

Page 31: n_99

31revistamédica

Sanitaria 2000 ha celebrado sus pri-meras Tertulias Político-Sanitarias, en las que han participado repre-sentantes de los principales grupos políticos del Parlamento español. En la primera jornada intervinieron Mario Mingo, portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Di-putados; Rosa Nuria Aleixandre, portavoz de CiU en la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado; y los portavoces del PSOE e IU en la Comisión de Sanidad de la Asam-blea de Madrid, Lucas Fernández y Caridad García, respectivamente.

El Pacto por la SanidadPara Rosa Nuria Aleixandre, de CiU, el Pacto por la Sanidad debe firmarse “entre los siete grandes partidos políticos con opción de Gobierno, los sindi-catos y los profesionales sanita-rios”. Asimismo, cree que es muy importante su consecución para dejar de “utilizar la sanidad como un arma política”.

Aleixandre considera necesario “sacar la sanidad de la política y dejarla en manos de los profesio-nales” e hizo referencia al pacto tácito en materia sanitaria que se llevo a cabo en Cataluña durante los años del Gobierno de CiU.

Sin embargo, Lucas Fernández, del PSOE, cree que es “difícil” que la sanidad no sea parte del debate político, porque recibe gran parte de los presupuestos del Estado.

El cansancio de los sanitarios Para Caridad García, de IU, el Pacto por la Sanidad es “absoluta-mente necesario”. Por ello, apues-ta por “poner todos de nuestra parte e, incluso, ceder si es nece-sario”. Coincide con Aleixandre en señalar que la sanidad es “un sector delicado, porque es fácil de vender a los ciudadanos en perio-do electoral”.

Por su parte, Mario Mingo, del PP, defiende que “la sanidad no debe excluirse de la política, sino que debe ser uno de los asuntos más importantes que tiene que ser debatido”. En su opinión, el Parlamento debe marcar unas pautas de actuación “en los temas verdaderamente importantes de la política sanitaria”.

Fines electoralistasRespecto al uso de la sanidad con fines electoralistas, Aleixandre destaca el “cansancio y aburri-miento” de los profesionales sani-tarios, porque “se les promete lo

que se no se les puede dar”. Para la senadora de CiU, “esto contri-buye a que el Sistema Nacional de Salud esté tocado de muerte”. Y Lucas Fernández cree que los profesionales “no tienen ni la mitad de los problemas que ellos plantean como angustiosos”.

El Consejo Interterritorial Respecto al papel del Consejo Interterritorial, el representante del Partido Socialista acusa al PP de tener una actitud “muy parti-dista” en la anterior legislatura, lo que perjudica el trabajo en el seno de este foro. Mingo admite que “el PP no se lo puso fácil al Gobierno en el Interterritorial”, pero insiste en que “todo hubiese sido más fácil si hubiesen admi-tido la petición de los consejeros populares de hablar de financia-ción”. Aun así, Mingo dice que “fue una decisión política que pertenece al pasado”, así que opta por que se olvide.

El calendario vacunal La dificultad de implantar un calendario vacunal común para todas las CCAA fue otro asunto debatido. Sólo Mingo defiende la decisión de la Comunidad de Madrid de incorporar la vacuna del neumococo, contra la opi-

Lucas Fernández,portavoz del PSOE en

la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid:

“Es difícil que la sanidad no forme parte del debate

político, porque recibe un gran porcentaje de los

presupuestos del Estado”.

Caridad García, portavoz de IU en la

Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid:

“El Pacto por la Sanidad es necesario, ya que se trata

de un sector delicado y fácil de vender a los

ciudadanos en elecciones”.

Rosa Nuria Aleixandre, portavoz de CiU en

la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado:

“El profesional sanitario está cansado y aburrido,

porque se le promete lo que después no se le

puede dar”.

Mario Mingo,portavoz del Grupo

Popular en la Comisión de Sanidad del Congreso:

“La sanidad no se debe excluir de la política y el Parlamento debe marcar unas pautas de actuación en los temas sanitarios”.

Page 32: n_99

32 revistamédica

Tertuliaspol’tico-sanitariaspol’tico-sanitarias

tienen que tener autonomía”, pero con un límite hasta las 12 o las 14 semanas”. Sin embargo, Carmen Aragón defiende que “la posibilidad de vida no se mar-ca por el número de semanas, es un enfoque totalmente erróneo”. “Desde el PP defendemos la vida, también la del no nacido”, comenta Aragón, mientras que Grande le rebate al asegurar que “este Gobierno ha dado muchas ayudas tanto a la familia como a la maternidad”.

Por su parte, Carmen Aragón critica que el tema del aborto “no se está debatiendo en el Ministe-rio de Sanidad, sino en la Comi-sión de Igualdad, a pesar de que es un tema que afecta muy direc-tamente al colectivo profesional sanitario”. Pilar Grande le res-ponde que es un tema que afecta a los derechos fundamentales de las mujeres, y también es un bien jurídico.

Registro de profesionalesEl estudio de necesidades presen-tado por el Ministerio de Sani-dad fue otro tema abordado. Es-querda dice que “desde Madrid es difícil regular lo que sucede

nión del Ministerio de Sanidad y del resto de comunidades.

Cambios en la ley del abortoLas Tertulias Político-Sanitarias también han abordado la ley del aborto, con Josep María Esquerda, presidente de la Comisión de Sani-dad del Senado y miembro de Esque-rra Republicana de Catalunya; Car-men Aragón, senadora por Ávila del PP y miembro de la Comisión de Sanidad del Senado, y Pilar Grande, diputada del PSOE y miembro de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.

Todos los contertulios han denuncia-do a los profesionales que se niegan a practicar la interrupción voluntaria del embarazo en el sistema público, y sí lo hacen en las consultas privadas.

Así, Pilar Grande asegura que “hay que perseguir a estos médicos, deben ser duramente penalizados”. “Es de-leznable que objeten por la mañana y no lo hagan por la tarde”, dice. En la misma línea se muestra Carmen Aragón, quien afirma que estos médicos comenten “un fraude”.

Por su parte, Josep María Es-querda dice que “las mujeres

en otras CCAA”. En este punto, Pilar Grande le contesta que “los registros nacionales se nutren de los autonómicos”. Por su parte, Carmen Aragón recuerda que la Ley Orgánica de Profesiones Sa-nitarias ya contempla desde 2003 la creación de un registro de pro-fesionales, “pero no se ha hecho absolutamente nada”.

Homologación de títulosEn cuanto a la homologación, Esquerda y Aragón son parti-darios de que a los facultativos extracomunitarios se les exija “lo mismo que a los estudiantes y residentes españoles”, y Pilar Grande explica que “se han au-mentado las plazas de residentes y de estudiantes, pero se ha visto que son medidas insuficientes. Otros países europeos están en esta misma situación”.

Carmen Aragón, por su parte, muestra especial preocupación por la falta de médicos en Aten-ción Primaria, “que a veces no se pueden ir de vacaciones”. Tam-bién define como “lamentable” el hecho de que los médicos españo-les se tengan que ir al extranjero. “Habrá que incentivarlos”, dice.

Josep María Esquerda, presidente de la Comisión de Sanidad del Senado y

miembro de ERC:

“No estoy de acuerdo con posiciones extremas, como

las que apuntan a las 24 semanas como límite para interrumpir el embarazo”.

Carmen Aragón,senadora por Ávila del PP y miembro de la Comisión

de Sanidad del Senado:

“Hablan del aborto como bandera del progresismo y defensa del derecho de

las mujeres, pero el aborto es un fracaso”.

Pilar Grande,diputada del PSOE y

miembro de la Comisión de Sanidad del Congreso:

“Se han aumentado las plazas de estudiantes y de MIR, pero es insuficiente.

Más países europeos están en la misma situación”.

Page 33: n_99

33revistamédica

Page 34: n_99

entrevista

34 revistamédica

tante como en esta etapa. Asi-mismo, los profesionales no han visto reconocida su labor y no tienen un verdadero desarrollo profesional.

Alberto Núñez Feijoo se presentó a las elecciones con un programa muy ambicioso. En primer lugar, con un compromiso por la de-fensa de una mejor financiación sanitaria para Galicia.

En segundo lugar, ofreció un compromiso para mejorar las listas de espera y para establecer, por ley, una demora máxima de 60 días para las intervenciones quirúrgicas y 45 para pruebas diagnósticas, así como muchas otras mejoras en el ámbito asis-tencial. Y para los profesionales, queremos garantizar una política de personal que impulse, por un lado, la estabilidad laboral, y por

¿Cómo valora los resultados electorales obtenidos en Galicia el pasado 1 de marzo?En Galicia ha habido una volun-tad de cambio por parte de los ciudadanos que ha sido muy de agradecer. Creo que el funciona-miento de la sanidad ha estado muy presente en la campaña elec-toral y las propuestas del Partido Popular han sido muy bien valo-radas por muchos ciudadanos.

Como demuestra el Barómetro Sanitario del Ministerio de Sani-dad, los gallegos son los segundos menos satisfechos con el sistema sanitario, un dato muy relevante. Las listas de espera son cada vez mayores y se ha perdido calidad, no se han mejorado los servicios, ni cuantitativa ni, en muchos ca-sos, cualitativamente. Además, nunca ha habido un periodo de conflictividad laboral tan impor-

La coordinadora de Participación Social del Partido Popular y vicepresidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, asegura que su formación apoya el Pacto por la Sanidad, “pero con un contenido concreto”, ya que, en su opinión,

ya se han perdido cinco años en los que no se ha desarrollado el contenido de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Así, ha afirmado que el trato con el ministro de Sanidad es “cordial”, si bien ha criticado su falta

de actividad en estos años de Gobierno. “La sanidad española necesita acción positiva”, ha declarado. A pesar de creer que el Ministerio está “debilitado” cree que tiene “un papel importante y debe de coordinar, liderar y poner en

marcha muchos proyectos”.

por> Redacción / fotos> MiguelÁngelEscobar.

otro, la formación profesional, con un nuevo sistema de retribu-ciones ajustado al nuevo entorno del Sistema Nacional de Salud (SNS). Sin olvidar el desarrollo profesional.

¿Cómo valora la financiación sa-nitaria actual y la cohesión?El 11 de septiembre de 2007 en-vié al ministro de Sanidad una carta, en la que le transmitía cuál era, a mi juicio, la situación del SNS, cuáles eran sus necesidades y cuáles deberían ser, a mi humil-de entender, las actuaciones de futuro. Seguimos en el mismo punto, o un poco peor, porque en materia de financiación sanitaria no se ha avanzado nada.

El Fondo de Cohesión, creado como herramienta para evitar desigualdades en materia de sa-lud, lleva congelado cinco años.

La coordinadora de Participación Social del Partido Popular analiza la pérdida de competencias, tanto en investigación como en dependencia

Ana Pastor

“El Ministerio de Sanidad está debilitado”

Page 35: n_99

35revistamédica

“En materia de financiación sanitaria no se ha avanzado nada: el Fondo de Cohesión, creado como herramienta para evitar desigualdades en salud, lleva congelado cinco años”.

Page 36: n_99

36 revistamédica

e ntrevista

Y con el devenir del tiempo y el aumento de la población, la incorporación de nuevas tecno-logías y de fármacos, la finan-ciación sanitaria ha devenido en insuficiente. Además, el acuerdo de la Conferencia de Presidentes del año 2005 fue un parche, y he-mos pasado del parche al fiasco. El presupuesto de 2009 recoge exclusivamente 400 millones de euros, y han desaparecido los an-ticipos de caja. Los instrumentos que tiene la Administración Ge-neral del Estado para hacer frente a las necesidades del SNS son in-suficientes. Se ha reunido con Bernat Soria para abordar el Pacto de Estado. ¿Es optimista con respecto a su desarrollo?

El Partido Popular ha apoyado en el Congreso de los Diputados la iniciativa de firmar un gran Pacto por la Sanidad, porque lo consideramos positivo para el conjunto del sistema sanitario. A continuación, hay que abordar el contenido del Pacto.

Llevamos cinco años perdidos y, como muestra, está el estudio de Recursos Humanos (RRHH) del Sistema Sanitario. Se trata de un informe académico, con una información que ya no está actualizada, según dicen los pro-pios consejeros. Los datos de la salida y entrada de profesionales en España, por ejemplo, no están ajustados a la realidad. Y además se ha dejado fuera al resto de pro-fesionales sanitarios.

¿Las comunidades autónomas están colaborando y aportan los datos de sus profesionales?¿Qué comunidad no está colabo-rando? Si una autonomía no sabe cuántos profesionales tiene, o a cuántos está retribuyendo, ten-dríamos un problema muy serio.

¿Ese registro debería ser más ambicioso e incluir a profesio-nales de la sanidad privada, a los que no están ejerciendo o los que realizan otras labores?La Ley de Ordenación de las Pro-fesiones Sanitarias (LOPS) dice que se creará un registro, pero, ¿dónde está la norma que lo desa-rrolla?, ¿quién tiene que impulsar-la y ponerla en marcha? Llevamos cinco años de gobierno socialista y todavía no se ha desarrollado.

“El Partido Popular ha apoyado en el Congreso de los Diputados el Pacto por la Sanidad, porque lo consideramos positivo, pero hay que abordar su contenido, y ya llevamos cinco años perdidos”.

Page 37: n_99

37revistamédica

El Ministerio presenta un estudio académico de necesidades, muy loable, pero con datos que no están actualizados, y deja fuera a otras profesiones sanitarias. El ministro no puede mirar a otro lado: hay que regular el registro y la petición de información.

¿Critica al Ministerio su falta de liderazgo?Hago una crítica, con una pro-puesta inmediata: en el plazo de tres meses, como mucho, tiene que estar regulado el registro de profesionales sanitarios.

¿En qué plano queda el Consejo Interterritorial? Algunos conse-jeros demandan que sea un órga-no ejecutivo.Tengo el máximo respeto a la labor de este órgano, que ha de ser de coordinación, liderazgo y gobierno del SNS, formado por la unión de todos los servicios au-tonómicos de salud.

¿Qué aporta el PP al Pacto por la Sanidad?

Debe tener un contenido con-creto. El primer punto del pacto debe referirse a la financiación, suficiente, solidaria y sostenible. El segundo, a mi juicio, tiene que ser una política de desarro-llo profesional común. Debe de-sarrollarse la LOPS, en materia de planificación de los recursos y carreras sanitarias, número de plazas en las facultades de Medi-cina, la troncalidad y las áreas de capacitación específica, las espe-cialidades de enfermería... Apo-yamos el Pacto por la Sanidad, pero con un contenido concreto y de forma urgente.

¿Cómo es su relación con Ber-nat Soria y en qué punto se en-cuentran las negociaciones para abordar el pacto?El ministro me ha invitado a comer y ha estado muy cordial conmigo, algo que le agradez-co. Yo le he devuelto la invita-ción. Creo que, además de ese ámbito, está la concreción. La sanidad española necesita acción positiva.

¿Puede ade-l a n t a r n o s alguna de las iniciativas que

está desarrollando la Comisión de Sanidad del PP?Estamos trabajando en recursos humanos, financiación del sis-tema sanitario y sostenibilidad, investigación biomédica y nue-vas tecnologías, política comu-nitaria, salud pública y farmacia. Las propuestas se irán haciendo saber en el momento que estén cerradas y elaboradas. Hemos creado grupos de trabajo dentro de la Comisión de Sanidad del PP, y, a su vez, grupos de trabajo en todas las áreas sanitarias en las que queremos hacer propues-tas de futuro. Somos el principal partido de la oposición y vamos a intentar sumar en la mejora sanitaria. Además, estos grupos de trabajo están abiertos a los profesionales sanitarios para que aporten sus iniciativas. De he-cho, estamos trabajando en una dirección web para recoger las propuestas de los profesionales.

Notamos que están intere-sados en participar.

¿Qué le parece la iniciativa de homolo-gar títulos a médicos

ex tr a nje -ros tras el

ú l t i m o infor-

“La Ley de la Dependencia se ha desarrollado de espaldas a las autoridades sanitarias, y a nadie se le escapa que dependencia va unida a sanidad. Hay fallo, por tanto, en el enfoque”.

Page 38: n_99

38 revistamédica

e ntrevista

Social y Deporte y no está al me-nos coordinada por el departa-mento que dirige el doctor Soria. Respecto a la investigación, que el Ministerio de Sanidad no tenga esta competencia es una visualiza-ción clara de su pérdida de peso en el Gobierno.

Aun así, el ministerio tiene un pa-pel importante en muchas áreas y tiene que coordinar, liderar y po-ner en marcha proyectos como la Ley de Ordenación de las Profe-siones Sanitarias tiene un ámbito de desarrollo legislativo impresio-nante; o su papel ante el modelo futuro de financiación.

¿Las autonomías deben crear consejerías mixtas de Sanidad y Dependencia?

me dado a conocer por Sanidad sobre necesidades de médicos?El Ministerio de Sanidad dice que este tema es responsabilidad del Departamento de Ciencia e Innovación, algo que nos ha sor-prendido, porque creemos que también forma parte de las com-petencias de Sanidad. Desde el PP queremos conocer los datos que se disponen sobre este ám-bito: a cuántos profesionales se reconoce el título de Medicina, la especialidad...

¿Sanidad ha perdido competen-cias al traspasar el Instituto de Salud Carlos III al Ministerio de Ciencia e Innovación, o al no controlar la dependencia?Creo que el Ministerio de Sani-dad está debilitado. El papel de Sanidad es aquel que recoge el ordenamiento jurídico, pero en esta legislatura ha perdido parte de competencias, y es algo con lo que no estoy de acuerdo. No entiendo por qué la dependencia pertenece a Educación, Política

“El Ministerio de Sanidad tiene un papel importante en muchas áreas, como desarrollar la LOPS o definir el modelo futuro de financiación”.

La Ley de la Dependencia se ha desarrollado de espaldas a las au-toridades sanitarias, y a nadie se le puede escapar que la dependencia va unida a la sanidad. Hay fallo, por tanto, en el enfoque. Cada uno puede organizar las cosas como le parezca oportuno y lue-go rendir cuentas a los ciudada-nos. Hay un tema de fondo: la ley ha creado grandes expectativas y no hay fondos económicos sufi-cientes.

Si esta pata del Estado de Bien-estar no está muy sólida, igual hacemos tambalear al sistema sanitario. Esto no lo ha dicho nadie, pero que no se haya dicho no quiere decir que no esté ocu-rriendo.

Como ex ministra de Sanidad, ¿cree que es peligroso que, tras las transferencias, las autono-mías tomen sus propias decisio-nes, como por ejemplo el copa-go, lo que podría aumentar aún más las diferencias entre los ciu-dadanos? ¿Cree que el ministro debe ponerse más firme a la hora de coordinar e incluso retirar al-gunas de las competencias a las autonomías?Estoy de acuerdo con el reparto competencial, cada cual tiene que asumir sus competencias y, si puede, reforzarlas. Tiene que haber una cartera de servicios co-mún. Si alguien quiere dar algo a mayores y puede hacerlo, pues es-tupendo. Si hay una vacuna, que está constatada desde el punto de vista clínico su eficacia, es com-plicado que uno la ponga y otro no. La solución es que cada uno juegue su papel, y el problema es que algunos no juegan el papel que les corresponde.

Page 39: n_99

39revistamédica

Page 40: n_99

40 revistamédica

“He tenido la suerte de ser pre-sidente cuando se modificaron los estatutos para adecuarnos a la España de las autonomías, siendo secretario Enrique de Porres, un hombre con gran visión de futu-ro. De sindicatos provinciales pa-samos a autonómicos, que son los que están federados”, explica.

Precisamente, de la actualidad sanitaria, Patricio Martínez des-taca las diferencias existentes por autonomías, ya que “por ejem-plo, Madrid gasta 1.200 euros

Patricio Martínez dice que no es fácil coordinar la Confe-

deración Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), ya que quien se confedera es el sindicato autonó-mico, que sigue manteniendo su independencia y sus estatutos. “A veces no sé si soy secretario gene-ral de una organización, o auxiliar administrativo de una secretaría de coordinación autonómica”, bromea su secretario general.

Patricio Martínez lleva casi un año al frente de la Secretaría General

de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), aunque ya ostentó este puesto

con anterioridad en Metges de Catalunya, y la Presidencia

de la propia CESM. Desde hace unos meses es, además, el portavoz

del Foro de la Profesión Médica, que ha comenzado su andadura

marcada por la controversia entre la Organización Médica Colegial

(OMC) y el Ministerio de Sanidad. Asimismo, el Foro representa

a los médicos en las reuniones del Pacto de Estado por la Sanidad,

algo que Patricio Martínez considera “imprescindible, urgente”

y que debe ser “despolitizado”.

por ciudadano, y otras están por encima de los 1.500 euros”, algo que no le parece bien. “El Conse-jo Interterritorial debería tratar y unificar temas básicos, como la cartera de servicios, la finan-ciación o los recursos humanos (RRHH)”, dice.

A Martínez le llama la atención que la Comisión de RRHH que preside el propio ministro “no coordine los planes de cada au-tonomía”. “Debe haber una jerar-quía de autoridad, y en Cataluña

“El Pacto por la Sanidad es urgente, imprescindible, y debe ser despolitizado”por> Redacción. fotos> MiguelÁngelEscobar.

Patricio MartínezSecretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM)

dCafés

Redacción

Page 41: n_99

41revistamédica

decimos que el que paga, manda. Parece que lo que se está pensan-do es llegar a que el Estado repar-ta un dinero por cada ciudadano a las autonomías para Sanidad, dependencia y temas de Bienes-tar Social”, añade.

En materia de RRHH, el res-ponsable de CESM recuerda que “de aquí a cuatro días estaremos en Bolonia, y con un ambiente globalizado que favorecerá que vengan los médicos europeos a ejercer aquí”. Hay que crear pla-nes de necesidades que cuenten con los registros de profesionales

adecuados. El formar a un médi-co cuesta 12 años y hay que ser previsor y mirar con luces largas para cubrir las jubilaciones que se van a producir en los próxi-mos años. Da la sensación de que el registro está más avanzado en unas comunidades que en otras”, señala.

La obtención de datos está siendo una tarea complicada. Patricio Martínez asegura que “CESM

tiene más datos que las conseje-rías; y los colegios, más que los sindicatos, allí donde la colegia-ción es obligatoria. ¿Cómo es posible que la colegiación, que defiende la buena práctica y el bien del paciente, no sea obliga-toria en todas partes? Eso es algo que hay que arreglar, no puede ser que en unas autonomías sí, y en otras no”.

“También hay que señalar que el registro de profesionales es una exigencia del propio ciudadano, que la ley dice que tiene que ser público porque el ciudadano tiene derecho a conocer quién le está tratando. Todo eso va más allá de la planificación de los RRHH, asegura el secretario ge-neral de CESM, quien también se refiere a las homologaciones de títulos extracomunitarios: “Hay alrededor de 190.000 médicos en España; 34.000 o 40.000 per-tenecientes a la bolsa del 95, que se tuvieron que buscar la vida porque no encontraban ni para hacer una sustitución. 7.000 se marcharon fuera, sobre todo a Portugal e Inglaterra. Hay que pensar que cualquier plan de RRHH corre el riesgo de equi-vocarse, pero hay que hacer una reflexión con los números en la mano y planificar”.

“Ahora hay un decreto de homo-logaciones que es muy lento, y hay que hacerlo más ágil y eficaz. Lo que me parece un enredo es meter la palabra habilitar por homolo-gar. Corremos el riesgo de que se perjudique la calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). Hay comunidades autónomas que tie-

nen prisa por seguir adelante con la habilitación”, añade.

Patricio Martínez daría prefe-rencia a “la bolsa pre-95, con médicos que no pudieron hacer el MIR, y que llevan trabajando mucho tiempo en España. Ade-más, es rotundo al responder si las consejerías tratan de abara-tar la mano de obra elevando el número de facultativos: “Sí, hay escasez de médicos, pero no se puede tener a 500 en paro para cubrir las bajas. Su temor es vol-ver a la plétora de los 90. Pensa-mos que lo ideal es que cada año entren en las facultades de Me-dicina 7.000 estudiantes para no crear médicos a lo loco, porque formarlos también cuesta mucho dinero. Además, los médicos no pueden estar a demanda, como pretende algún consejero”.

Un pacto imprescindiblePara solucionar todos estos pro-blemas, Patricio Martínez se muestra partidario del Pacto por la Sanidad propuesto por el ministro Bernat Soria. “Es nece-sario, imprescindible, urgente y debe ser despolitizado. El médi-co está representado por el Foro de la Profesión Médica, que es la mesa permanente de estudio, de reflexión, de búsqueda del con-senso y de interlocución con las administraciones”.

Sin embargo, esta voz unificada de los médicos nació con contro-versia, al no asistir ningún miem-bro de la Organización Médica Colegial a uno de sus encuentros. Martínez prefiere ser optimista: “No es bueno poner al Foro en una situación de tensiones inter-nas surgidas en el seno de cada una de las instituciones que lo componen. La verdad es que nos ha fortalecido superar esta situa-ción y se ha visto más unión que nunca posteriormente. Quere-mos dignificar la profesión, y eso no debe ofender a nadie”.

¿Cómo es posible que lacolegiación, que defiendela buena práctica y el biendel paciente, no seaobligatoria? Eso es algo que hay que arreglar y unificaren todas las CCAA”.

Page 42: n_99

42 revistamédica

En cuanto al Pacto de Estado por la Sanidad, Aguilera reconoce que tiene “un carácter eminen-temente político”. “Nosotros entendemos que si se apuesta por un Pacto por la Sanidad tie-ne que ser ambicioso desde dos vertientes: una sanitaria y otra financiera. Si no, no merece la pena. Desde las organizaciones científicas apostaremos por que esto sea una realidad”, explica.

Si bien el pacto es, en este mo-mento, “sólo una definición

El presidente de la Sociedad Española de Medicina de

Familia y Comunitaria (Semfyc), Luis Aguilera, opina que la Aten-ción Primaria abarca “muchos ámbitos”, por lo que su reforma tiene que ser un proceso paula-tino. “Los centros de salud y la capacitación de sus profesionales han sido el principal motor que, en los últimos 30 años, ha gene-rado cambios de innovación.

La Medicina de Familia es una especialidad aún desconocida

para el alumno que, una vez superada la prueba MIR, decide dedicarse a ella. Por eso, las tres

sociedades de Primaria han unido sus fuerzas para proponer a los

decanos y rectores españoles una asignatura que enseñe

la disciplina durantela carrera. Tampoco parecen desunidas, con

alguna excepción, a la hora de valorar algunos proyectos

autonómicos, como el área única de salud en la Comunidad

de Madrid, pero hay otros muchos asuntos en los que las sociedades científicas de Atención Primaria

no caminan tan de la mano. El presidente de Semfyc ha descrito algunas iniciativas propias, y otras

ajenas, en este nivel asistencial.

política”, Aguilera se muestra partidario de que aglutine “el acuerdo por muchas partes, ya que el mapa sanitario español es diverso”. “Esos actores políticos son los que tienen que demostrar la voluntad de tirar hacia delante, y hasta ahora parece que no se ha hecho. Por este motivo, soy un poco escéptico”, añade.

Estrategia AP21Desde Semfyc se ha respaldado la puesta en marcha de la Estrategia AP21, “un análisis de situación,

“Soy un poco escéptico respecto a la aprobación del Pacto por la Sanidad”por> Redacción. fotos> DiegoS.Villasante.

Luis AguileraPresidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc)

dCafés

Redacción

Page 43: n_99

43revistamédica

tras el que se establecen unas líneas estratégicas y cada una va acompañada de una serie de acciones, con un cronograma a cinco años”.

“Creo que están todos los ingre-dientes imprescindibles para un plan estratégico. Faltarían los indicadores para ir evaluando cómo se va haciendo. Aunque ningún documento es perfecto, éste es bueno, pero el problema es dónde ha de aplicarse. Lo lógico es hacerlo en los sitios donde se tiene capacidad de gestión y, en este momento, es en las comuni-

dades autónomas. Y lo que le da bastante valor es que es suscepti-ble de ser adaptada a las 17 reali-dades de gestión”, añade.

La homologaciónAguilera también se refiere al Plan de Mejora de la Atención Primaria, como “una forma de exponer un plan adaptado que tiene su origen en la Estrategia AP21”. Es cierto que en algunas comunidades ya se estaba traba-

jando en esta línea, y tienen su propio plan de mejora, que, en líneas generales, coincide con lo que se plantea en la Estrategia”.

La OMC ha anunciado que va a denunciar los casos en los que se demuestre que haya especialistas ejerciendo sin esa homologación. En este problema, el papel que desempeñan las sociedades cien-tíficas es motivo de debate. Luis Aguilera cree que “una sociedad científica tiene que aportar las herramientas necesarias para, en el ámbito de su especialidad médica, facilitar esos criterios de capacitación y sus instrumentos de desarrollo profesional indivi-dualizado”.

El proyecto ARA, creado por Semfyc para la reacreditación del profesional, también ha sido ex-plicado por Aguilera: “El avance de la ciencia médica justifica la necesidad de garantizar y me-diar un grado de actualización del profesional. En países como Canadá y Reino Unido es algo establecido desde hace tiempo por parte de las sociedades cien-tíficas y los colegios profesiona-les. El especialista sabe que ha de actualizar su conocimiento cada cierto tiempo, sin que haya que interpretarlo como un examen o una imposición, sino como una oportunidad para mejorar en aquellas áreas donde se tengan lagunas”, explica.

Sin embargo, el programa ARA parece no haber sido muy bien acogido por la Federación de Asociaciones Científico Médicos Españolas (Facme). Al menos su

presidente, Avelino Ferrero, ha declarado que en ningún caso esta agrupación se ha posiciona-do a favor. Luis Aguilera muestra su opinión: “Un proyecto testa-do de estas características ha de ser aceptado por la comunidad científica en cualquier caso. Es-tamos en una fase de diseño de la herramienta, y hay 19 sociedades científicas que la han incorpora-do a sus especialidades”.

El presupuesto de PrimariaEl balance que el presidente de Semfyc hace de la Atención Pri-maria es muy positivo, pero la-menta que el presupuesto no sea mayor, sobre todo en compara-ción con la Atención Especializa-da. “Hablamos de 310 millones de consultas, cada año, en los casi 3.000 centros de salud que hay en España, según datos de 2005. En los hospitales habrá unos 60 millones de consultas. Es decir, tienen lugar hasta cinco veces más visitas en los centros de salud que en los hospitales”.

En consecuencia, continúa, “la gran mayoría de actos clínicos se resuelven en los centros de salud, y eso es algo de lo que tenemos que felicitarnos. Con relación a los recursos, se sabe que cualquier acto médico que pueda hacerse por igual en los dos niveles, supo-ne menor gasto en Primaria”.

A pesar de las diferencias entre las distintas sociedades científi-cas de AP, parece que hay con-senso en cuanto al tratamiento de la asignatura de Medicina de Familia en la universidad espa-ñola: “Nuestra propuesta con-junta, creo que de todo el colec-tivo, ha sido que se le dé forma de asignatura y prácticas tuteladas de las que se puedan beneficiar todos los estudiantes. Ha sido un trabajo conjunto y creo que abso-lutamente acorde con los objeti-vos que todos no propusimos”, explica Aguilera.

La gran mayoría de actos clínicos se resuelven en los centros de salud, pero todo acto médico que pueda hacerse por igual en AP o Especializada, supone menor gasto en Atención Primaria”.

Page 44: n_99

debates sanitarios

44 revistamédica

PARTICIPANTESEl artículo 87 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios,

se refiere a la trazabilidad de los medicamentos y establece un

procedimiento con el fin de asegurar un adecuado abastecimiento del

mercado y reforzar la seguridad de los medicamentos. Próximamente,

el Ministerio de Sanidadva a poner en marcha una prueba

piloto de trazabilidad para definir qué modelo (radiofrecuencia o Data

Matrix) es el más adecuado.

La trazabilidad: un modelo por definir

María Teresa Pagés Directora general de Farmacia del Ministerio de Sanidad. Pedro Capilla Presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos. Ramón Bonet Director adjunto Customer Management de sanofi-aventis. Luz Lewin Directora técnica y de Calidad del Grupo Cofares y vocal de Distribución del Colegio de Farmacéuticos de Madrid.

Page 45: n_99

45revistamédica

María Teresa Pagés, directora ge-neral de Farmacia del Ministerio de Sanidad: Lo que se pretende con la propuesta de trazabilidad es desarrollar lo que aparece en el ar-tículo 87 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Por nuestra parte, es prioritario desarrollar lo dispues-to en la ley y, también, incorporar la trazabilidad en nuestro sistema sanitario, con la cadena farma-céutica, tanto a nivel de abasteci-miento de medicamentos, como el valor añadido de salud.

Asimismo, en este momento en el que hay preocupación por la seguridad de la cadena, principal-mente en relación con los medi-camentos falsificados, conside-ramos que la trazabilidad dará respuesta, garantizando o refor-

zando absolutamente la seguri-dad de nuestra cadena farmacéu-tica, que, todo hay que decirlo, es una de las más profesionales que hay ahora mismo a nivel europeo. Por esta razón, en este momento, en la cadena oficial no se ha de-tectado ningún caso de medica-mento falsificado.

¿Qué estamos haciendo? Una de nuestras prioridades es el desarro-llo de la ley, pero también quere-mos abordarla con prudencia. Debemos facilitar a toda la cade-na farmacéutica la aplicación de la trazabilidad, porque realmente es un paso importante, que supo-ne un esfuerzo para llevar a cabo la reorganización del sistema y su aplicación.

Quiero recordar que hace más de un año se inició la tramitación de

Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; María Teresa Pagés, directora general de Farmacia del Ministerio de Sanidad; Ricardo López, director de la editorial Sanitaria 2000; Luz Lewin, directora técnica y de Calidad del Grupo Cofares y vocal de Distribución del Colegio de Farmacéuticos de Madrid; y Ramón Bonet, director adjunto Customer Management de sanofi-aventis.

un proyecto de Real Decreto para la identificación de cada unidad de presentación de medicamento a lo largo de toda la cadena, desde su fabricación hasta la disponibi-lidad por el paciente.

En ese primer proyecto de RD se incorporaba Data Matrix como elemento para identificar cada unidad de presentación, pero a lo largo de la tramitación escucha-mos y tenemos muy en cuenta las alegaciones que se nos realizan.

Así, se plantearon una serie de consideraciones sobre la facilidad de incorporar o identificar a lo largo de la cadena esas presenta-ciones con este tipo de identifica-ción. En respuesta a ello, y dado que había distintos puntos de vista sobre qué elementos serían más adecuados para implantar

Page 46: n_99

debates sanitarios

46 revistamédica

en nuestra cadena farmacéutica, lo que hicimos, de acuerdo con Farmaindustria, la distribución y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, tras valorarlo después del verano, fue realizar un piloto cuyo objetivo es establecer, claramente, las venta-jas o la oportunidad de incorpo-rar la identificación por el sistema DataMatrix o radiofrecuencia.

La idea es hacerlo en todo su al-cance y con todas las considera-ciones que se puedan añadir, y que, de hecho, se han añadido, en el pliego de prescripciones

técnicas, por el que se va a regir el procedimiento técnico para el concurso que determinará la em-presa que se va a hacer cargo de realizar este piloto.

En definitiva, la idea es garanti-zar que no existan medicamentos falsificados en nuestra cadena farmacéutica. Esto supone un esfuerzo que va desde su fabrica-ción hasta su posterior venta.

Para ello, el Ministerio de Sani-dad va a poner en marcha este programa piloto en el que partici-pará un comité directivo, forma-do por la Administración, dos re-presentantes de las comunidades autónomas, uno de Farmaindus-tria, uno de distribución y uno de farmacéuticos; y otro comité de seguimiento, y así se determinará qué método (radiofrecuencia o Data Matrix) es el más adecuado y el mejor para llevar esto a cabo, así como garantizar y reforzar nuestra cadena farmacéutica, que es una de las más profesionales que existen actualmente.

Éste es un paso importante y que-remos facilitar a toda la cadena farmacéutica la aplicación de este sistema de trazabilidad.

Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos: El sistema de seguimiento en Espa-ña es bastante bueno y no existen problemas de falsificación. No obstante, es necesario poner en marcha un sistema de seguimien-to como es la trazabilidad.

En múltiples ocasiones he decla-rado que en España no existen realmente problemas si el medi-camento sigue la trayectoria de fabricación, distribución y dis-pensación. No conozco casos de falsificación en esta cadena.

A partir de una determinada fecha en que empiezan a ser posibles las

falsificaciones, las exportaciones paralelas, etc., nos damos cuenta de que es necesario hacer un se-guimiento más puntual del medi-camento.

Hoy día tenemos un sistema que es un código de barras, pero em-pieza a hablarse en Europa del Data Matrix, un código bidimen-sional que tiene la posibilidad de ofrecer datos como la caducidad. De esta forma se vende este pro-ducto.

Nosotros, desde hace años, esta-mos a favor de la radiofrecuencia. Al principio cada chip costaba

La radiofrecuencia tiene un margen de error del 0,5 y el Data Matrix no puede hacer frente a la lectura masiva de medicamentos.

Luz Lewin.

En el programa piloto del Ministerio participarán sendos comités, directivo y de seguimiento, para decidir cuál es más adecuado.

María Teresa Pagés.

Page 47: n_99

47revistamédica

16 pesetas y ahora ya estamos ha-blando de un céntimo. Por tanto, la radiofrecuencia es más barata y más eficaz, porque en el labora-torio el chip sale integrado desde la fabricación. De esta forma, la distribución está más controla-da y en la oficina de farmacia se pueden vigilar mejor datos como, entre otros, la caducidad del me-dicamento y el inventario. Y es infalsificable. En la distribución, el Data Matrix no se puede leer.

Ramón Bonet, director adjun-to Customer Management de sanofi-aventis: El objetivo de la

trazabilidad es cumplir la Ley de garantías y la seguridad del pa-ciente evitando las falsificacio-nes. Estamos en un entorno en el que se está implantando la receta electrónica y el sistema de traza-bilidad va a evitar problemas.

Parece que el programa piloto del Ministerio de Sanidad se centra en una discusión sobre Data Ma-trix o radiofrecuencia. Me ha gus-tado escuchar a María Teresa Pa-gés decir que hay algo más. Vamos a hablar de una decisión estraté-gica. ¿Qué queremos conseguir? Para mí sería un error plantear esta discusión sólo en el entorno tecnológico. ¿Cuál es el problema que tenemos? Está claro que hoy en día es la falsificación, a la que hay que dar una respuesta.

Todos tenemos claro que lo óp-timo sería poder tener todos los movimientos de todos los medica-mentos, de todos los actores y en tiempo real. Es un bonito sueño, porque, desgraciadamente, hoy en día la realidad nos indica que esto no es técnicamente posible.

Me remito a los Estados Unidos, donde intentaron implantar este concepto en el estado de California y, desafortunadamente, lo han teni-do que demorar hasta el año 2015, porque parece que la tecnología no avanza todo lo rápido que debiera. Por tanto, tenemos un pequeño antecedente y sociedades que están un poco más avanzadas con este concepto (la radiofrecuencia) lo es-tán echando para atrás. Quizás nos debería hacer reflexionar un poco.

Con el Data Matrix se ofrece una garantía para el paciente porque es autónomo y es lectura directa. Existe un antecedente que corro-bora el buen funcionamiento de este modelo y son los medica-mentos veterinarios.

Además, estamos globalizados, los medicamentos los hacemos en

todo el mundo y los distribuimos por Europa. No tendría sentido que la iniciativa que adoptemos en Europa no sea coherente con el resto de países. Tanto la Euro-pean Federation of Pharmaceuti-cal Industries and Associations (Efpia), como la patronal de dis-tribución, como la oficina de far-macia, como algunos gobiernos, han hecho ya su apuesta por Data Matrix.

También quiero hacer un pe-queño apunte respecto al Real Decreto de Trazabilidad. Ese proyecto contempla que distri-bución e industria informemos

La radiofrecuencia permite que el chip salga integrado desde la fábrica y, de esta forma, la distribución está más controlada.

Pedro Capilla.

El mejor modelo para la trazabilidad es el Data Matrix, ya que existe un antecedente con los medicamentos veterinarios.

Ramón Bonet.

Page 48: n_99

48 revistamédica

d ebates sanitarios

diariamente al Ministerio, mien-tras que la farmacia lo haga a mes vencido. Si mantenemos ese con-cepto, todos habremos hecho una inversión, todos habremos cumplido nuestras obligaciones de información y, al final, el pa-ciente se enterará de que el me-dicamento es falso un mes más tarde. Pienso que es inaceptable. La trazabilidad debe garantizar, sobre todo, la seguridad del pa-ciente.

Luz Lewin, directora técnica y de Calidad del Grupo Cofares y vocal de Distribución del Cole-gio de Farmacéuticos de Madrid: Llevamos varios años buscando una solución a Data Matrix vs. radiofrecuencia. En distribución, y puesto que nuestros almace-nes son auténticas fábricas de pedidos en determinadas horas, ya que se pueden llegar a mover desde 500.000 hasta un millón de unidades por día, pedimos que el seguimiento de la trazabilidad de cada uno de los productos que movemos hacia las farmacias sea a través de un sistema que permi-ta la lectura simultánea de varios productos a la vez.

La segunda premisa es que con-duzca a la certeza absoluta, no puede tener error.

En la trazabilidad debe parti-cipar toda la cadena, industria, distribución, farmacia y pacien-te. La radiofrecuencia tiene un margen de error superior al 0,5 y el Data Matrix no puede hacer frente a la lectura masiva de me-dicamentos.

Me satisface que el Ministerio haya decidido poner en marcha una prueba piloto para ver en realidad cuál es la mejor opción y el mejor modelo. En otros es-tados de la Unión Europea no ha habido esta propuesta. Ha sido muy bonito que el propio Ministerio decida hacer una prueba en un entorno real. Pre-cisamente es lo que pedimos nosotros, como distribuidorres mayoristas: con almacenes rea-les, no sólo de laboratorios o con depositarios, y que coja a toda la cadena, desde la indus-tria, la distribución, la farmacia, el paciente y toda la logística inversa.

Por otra parte, sí hemos visto en los pliegos que había una serie amplia de productos, pero nos faltaban los aerosoles, que quizás puedan tener una interferencia importante en el tema de la radio-frecuencia. Nos gustaría que se incluyeran los aerosoles.

En cuanto a los días de la prueba piloto, 60 días, creemos que es muy poco tiempo. Si es posible, nos gustaría que fuese más tiem-po, para ver toda la casuística, desde fiestas, urgencias. La idea es poder hacerlo en un entorno más real e, incluso, poder ope-rar con retiradas del mercado y observar el beneficio de ambas técnicas en estos casos.

La información de los soportes de la prueba piloto en el Data Matrix es más completa, porque no sólo lleva el número de matrícula, sino también el número de lote y la fe-cha de caducidad. Por el contra-rio, la radiofrecuencia sólo lleva el número de matrícula.

En cuanto al coste de la trazabi-lidad, esto supone una inversión bastante importante en toda la cadena y ¿quién va a asumir ese coste? La Administración tendrá que ayudar o será difícil de poner en marcha. Que el Ministerio de Sanidad esté implicado en este tema va a suponer una garantía de cumplimiento.

María Teresa Pagés: No hay una decisión tomada respecto a Data Matrix o radiofrecuencia. A ni-vel europeo están a la espera de la puesta en marcha del progra-ma piloto. La Administración está siendo muy prudente en este sentido y vamos a poner todo el esfuerzo para implantar una tra-zabilidad efectiva para garantizar toda la cadena y la seguridad del paciente.

Además, no tenemos un número de días establecido para la prueba piloto. Las empresas adjudica-tarias decidirán cuánto tiempo necesitan. Queremos que los re-sultados de este piloto estén listos para el 30 de septiembre, pero no lo sabemos seguro.

Pedro Capilla: La Comisión Eu-ropea tiene que implantar una

Un momento del debate en el que se ha abordado la trazabilidad del medicamento.

Page 49: n_99

49revistamédica

tecnología, pero tardará tiempo. La radiofrecuencia es el mejor sis-tema y está demostrado.

Luz Lewin: Queremos trazabili-dad al menor coste y con la mayor eficacia.

Ramón Bonet: En Francia y Tur-quía ya tienen el Data Matrix para leer código y caducidad. La radiofrecuencia tiene un margen de error. Una falsa seguridad es peor que una no seguridad.

Pedro Capilla: La radiofrecuen-cia es muy difícil de falsificar; en cambio, el Data Matrix se puede falsificar de manera muy simple.

Ramón Bonet: ¿Falsificable? Pe-dro, todo es falsificable.

Pedro Capilla: 900.000 euros contra tres pesetas.

Ramón Bonet: Todo se puede falsificar.

Pedro Capilla: Te vuelvo a decir que la falsificación de la radiofrecuencia costaría 900.000 euros; en cambio, la falsificación de Data Matrix está al alcance de todos. Yo no puedo hacer un chip falsificado, pero sí una lectura digital falsificada.

Ramón Bonet: El programa pilo-to es el que tiene que decidir.

María Teresa Pagés: El programa pi-loto tendrá en cuenta todas las consi-deraciones y preocupaciones de toda la cadena farmacéutica para poder implantar el mejor sistema de traza-bilidad.

Pedro Capilla: Existe un dos por cien-to de robos y con la radiofrecuencia se evitaría.

María Teresa Pagés: Todo el esfuerzo que hacemos es para reforzar la garantía de la cadena farmacéutica y eso es para el paciente; y pacientes somos todos. En estos momentos se encuentra en fase de borrador un Real Decreto de Distribu-ción, que incluirá el tema del comercio paralelo de medicamentos.

por> GemaSebastiánMartín / fotos> Miguel ÁngelEscobar.

Luz Lewin: “La distribución apuesta por la trazabilidad, y queremos que sea al menor coste y con la mayor eficacia. Además, estamos encantados con el proyecto piloto puesto en marcha por el Ministe-rio, porque desvelará cuál es la mejor técnica que se va a poder emplear. Todo esto, al final, revierte en todos y, sobre todo, en el paciente”.

María Teresa Pagés: “La realización del programa piloto sobre trazabilidad es un trabajo de todos los agentes de la cadena y de las administraciones. A partir de aquí, tenemos que trabajar, tanto en la Comi-sión del Comité de Dirección que se crea, como en el de seguimiento para conseguir el mejor resultado posible. Defendemos la oficina de farmacia como modelo para Europa”.

Ramón Bonet: “Podemos dar un paso de gigante o un salto al vacío. Un paso de gigante es el Data Matrix, porque permite resolver el problema gordo de una forma inmediata, suficientemente segura y con las garantías que el paciente necesita. Evitaría el fraude, errores de medicación, aportaría el control automático de caducidades y, en general, grandes beneficios a corto plazo”.

Pedro Capilla: “El sistema de circulación de medicamentos en España es un ejemplo y nunca da pro-blemas. La radiofrecuencia es el mejor sistema, porque beneficiará al laboratorio (no se puede falsifi-car), a la distribución (no se puede manipular) y en la oficina de farmacia se podrá realizar inventario y será seguro hasta que llegue al paciente, lo que conlleva a seguridad para el paciente”.

Ronda de conclusiones

Page 50: n_99

50 revistamédica

s anidad autonómica

La sanidad madrileña vive una época de cambios a corto, medio y largo plazo. Por una parte, la Consejería que dirige Juan José Güemes intenta convencer a los médicos de los beneficios que les aportaría el área única. El objetivo, entre otros, es evitar que la sanidad se convierta en funcionaria. Por otra parte, Madrid sigue comprometida con la carrera médica profesional y la consolidación del empleo, por lo que ha anunciado una Oferta Pública para 5.288 profesionales, de los que 1.232 serán especialistas.

odos los cambios que preten-de poner en marcha la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid afectan directamente no sólo a los pacientes, sino también a los profesionales sanitarios. La libre elección de médico y hos-pital, así como los cambios en la Atención Primaria suponen toda una revolución. Por ahora, la Consejería está negociando con las partes afectadas, pero parece que ya tiene la idea de lo que será la sanidad madrileña del futuro a corto, medio y largo plazo

Libre elección de médicosLa Consejería de Sanidad está elaborando un decreto sobre la libre elección, por parte del usuario, de médico y centro en la sanidad pública madrileña. Su idea es garantizar la accesibilidad a la asistencia del ciudadano, con menos trámites administrativos, y con la posibilidad de que sea el propio paciente el que elija el ho-rario, el profesional y los servicios asistenciales.

por> JavierBarbado/EvaFariña.

La Comunidad de Madrid, contra la sanidad funcionaria

Área de Recursos Humanos Área de Recursos Humanos

T

>>Sede de la Dirección General de Recursos Humanos.

Page 51: n_99

51revistamédica

“La libertad de elección permitirá aumentar la calidad de la asisten-cia sanitaria”, argumentan desde la Consejería, porque “fomentará la competencia entre centros”. Los usuarios serán quienes, con sus preferencias, determinen cuáles son los servicios que prestan una mejor asistencia. La libre elección se basa “en los principios de liber-tad, competencia, eficiencia y transparencia que deben presidir la gestión de cualquier servicio público”, añaden desde Sanidad.

cesibilidad de los datos tanto des-de cualquier centro madrileño, como en el resto de España.

El decreto de libre elección de médico y de centro todavía está en fase de negociación con la Mesa Sectorial, las sociedades científi-cas de Atención Primaria y otros organismos vinculados. Desde la Consejería de Sanidad se están realizando explicaciones y, a la vez, se están obteniendo propues-tas, pero también críticas.

De alguna forma, la libre elección de centro y de médico ya se ha probado tras la puesta en mar-cha de los nuevos hospitales de la Comunidad de Madrid. En estos casos, los usuarios tenían la posi-bilidad de elegir entre el centro habitual o el nuevo.

Además, el seguimiento y la continuidad asistencial estarán garantizados con la Historia Clí-nica Digital, por ahora en fase de prueba, pero que facilitará la ac-

Armando ResinoDirector general de Recursos

Humanos de la Consejería de Sanidad

Organigrama de la Dirección General de RRHH

Comunidad de Madrid

Page 52: n_99

52 revistamédica

s anidad autonómica

Ana Sánchez, viceconsejera de Asistencia Sanitaria, explica las diferencias que existen actual-mente entre la Consejería y los demás intervinientes: “Ellos ha-blan de una libre elección muy restringida, dentro de una zona, centro u hospital. Y nosotros ha-blamos de toda la Comunidad de Madrid”. Esta amplitud de miras ha sido criticada por los médi-cos, que temen la masificación de unos hospitales en detrimento de otros; sin embargo, la viceconse-jera opina que eso no sucederá.

La reforma de PrimariaTanto la propuesta de libre elec-ción de médico, enfermero y cen-tro de salud, como la de crear un área única de salud, “obedecen a criterios de eficiencia en la ges-tión y no pretende resolver por sí sola problemas como el envejeci-miento poblacional, los cambios demográficos o los avances en tecnología, que deberán ser abor-dados por medio de otros proyec-tos”, dice Ana Sánchez.

Según explica, la reforma tratará de suplantar el “concepto fun-cionarial” que predomina en la sanidad pública madrileña y favo-recerá una “estructura funcional” en la gestión y dirección de los centros de salud. En este contex-to, recuerda el deseo expreso del departamento que dirige Juan José Güemes de “aligerar las es-tructuras directivas” de Primaria, así como el número de liberados sindicales.

La viceconsejera, que encabeza la defensa de las nuevas iniciativas, defiende el paso de once áreas de salud con sendos gerentes, vigen-te en la actualidad, a un modelo de área única con un director general de Atención Primaria y cinco gerentes territoriales.

En este punto, incluso, el Colegio de Médicos de Madrid muestra su oposición, aunque en un prin-cipio parecía que había diferen-cias entre la institución oficial y su Mesa de Atención Primaria.

Las sociedades científicas, en lí-neas generales, también han mos-trado su desconfianza respecto a los nuevos proyectos. La Socie-dad Madrileña de Medicina Fa-miliar y Comunitaria de Madrid (Somamfyc) y Semergen Madrid no han dado su visto bueno, al igual que los pediatras, que temen que se imponga la movilidad for-zosa. En este punto, la Consejería insiste en que todos los desplaza-mientos de los profesionales sa-nitarios en el área única de salud serán siempre voluntarios.

Consolidación de empleoTras concluir el proceso de pues-ta en marcha de los nuevos hos-pitales y el traslado de Puerta de Hierro, el Gobierno de Madrid anuncia que “inicia un proceso de consolidación de empleo pú-blico que complementa todo un proceso de mejora de la sanidad pública madrileña”.

La Comunidad alega que han mejorado las condiciones labo-rales de los médicos, incluidos los MIR, así como el desarrollo de las Ofertas Públicas de Empleo (OPE) en Atención Primaria para médicos de familia y pediatras, que han supuesto 1.489 plazas de médicos de familia y 244 pedia-tras en el periodo 2003-2007.

El pasado 18 de marzo, el Conse-jo de Gobierno de Madrid aprue-ba una OPE para cubrir 5.288 plazas en el ámbito sanitario. De ellas, un total de 1.232 corres-ponden a 42 especialidades mé-dicas para los hospitales de la red sanitaria pública de la Comuni-dad de Madrid, entre las que des-tacan Obstetricia y Ginecología, con 121 plazas; Anestesiología y Reanimación, 88; Medicina In-terna, 79; Cirugía Ortopédica y Traumatología, 77; Pediatría, 61, y Oftalmología, con 54 plazas.

Asimismo, se aprueban 306 pla-zas de Médicos de Familia de

2009Millones de euros %Total Variación s/2008 %S/2008

Área Social 14.741,82 78,36 275,10 1,90

Sanidad 7.118,80 37,84 188,13 2,71

Área Económica 2.320,02 12,33 71,24 3,17

Área General1 1.338,01 7,11 -18,31 -1,35

Otros2 412,89 2,19 30,74 8,04

Gastos por Áreas

(1) Asamblea, Cámara de cuentas, Presidencia C.M., Presidencia, Justicia e Interior, Hacienda, CES, Consejo Consultivo.(2) Deuda Pública y Centralizados

Page 53: n_99

53revistamédica

Atención Primaria; 119, de Pe-diatras de Atención Primaria, y 194 plazas de Médicos de Urgen-cias del SUMMA 112, lo que su-pone un total de 1.851 plazas de personal médico.

La OPE incluye, además, 1.600 plazas de enfermeras, 110 enfer-meras de urgencias, 100 matro-nas, 60 fisioterapeutas, 1.300 pla-zas de auxiliares de enfermería, 109 plazas de técnicos superiores para las áreas de radiodiagnóstico y medicina nuclear, siete de higie-nista dental y cinco de terapeutas ocupacionales.

Tras la aprobación de esta OPE en Consejo de Gobierno, la Con-sejería de Sanidad explica que la premura por “consensuar” una OPE de personal médico y en-fermero que englobe tanto la de 2008 como la de 2009 en una sola no guarda relación con la sentencia que anula la adjudica-ción de 1.092 plazas en los nue-vos hospitales.

Y es que, según informa la Fede-ración de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts), el Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 29 de Madrid dicta una sentencia que deja sin efecto los nombramientos de mé-dicos en seis de los nuevos hospi-tales que la Consejería de Sani-dad de la Comunidad de Madrid inauguró en 2008. La sentencia nº 19/09, dictada el pasado 28 de enero, “estima íntegramente el recurso contencioso administra-

tivo interpuesto por la Asesoría Jurídica de Femyts, en represen-tación de los afectados, y resuelve retrotraer el proceso selectivo del personal médico de los nuevos hospitales de Vallecas, del Hena-res, del Norte, del Sur, del Sureste y del Tajo, al momento previo de dictar resolución definitiva del mismo por parte de la Dirección General de RRHH. La senten-cia ordena que se resuelva nue-vamente dicho procedimiento “con expresión de la puntuación reconocida a cada uno de los ad-judicatarios de los destinos que en ella se asignan”.

El problema, según la federación, es que la Consejería adjudica las plazas de médicos de los nuevos hospitales sin hacer pública la puntuación que habían obtenido cada uno de los aspirantes. De esta forma, según interpreta Femyts, “resulta imposible comprobar si se han respetado los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad” que deben concurrir en los procesos selectivos de per-sonal al servicio de las Adminis-traciones Públicas.

Nueva resoluciónEl Juzgado de lo Contencioso ordena a la Dirección General de RRHH que dicte una nueva resolución de adjudicación en la que haga pública la puntuación obtenida por cada uno de los aspirantes, de forma que si algu-no se siente perjudicado, pueda plantear su reclamación corres-pondiente.

Por su parte, la Consejería de Ma-drid recuerda que la sentencia del

Por no hacer pública la puntuación de los aspirantes, una sentencia judicial, ya recurrida por la Consejería, deja sin efecto los nombramientos de médicos en seis de los ocho nuevos hospitales que el Gobierno madrileño inaugura en el año 2008.

Sanidad tiene un presupuesto de 7.119 millones en 2009 y cuenta con 53.481 profesionales sanitarios

El 38% del presupuesto de Madrid se destina a Sanidad.

En los 32 hospitales públicos y Centros de Especialidadesse atenderán más de 12 millones de consultas externas, 3,1 millones de urgencias y 438.000 intervenciones quirúrgicas.

Se iniciarán las actuaciones para la construcción de cuatro nuevos hospitales.

La Atención Primaria se reforzará con 55 nuevos centros de salud para atender a más de 6.100.000 personas que disponen de tarjeta sanitaria en la Comunidad de Madrid.

Mejora de infraestructuras y equipamientos de los hospitales públicos de la región.

Continúa el Plan de Investigación Biomédica que potenciará la capacidad científico-técnica de los investigadores.

Los ciudadanos tendrán a su disposición la informaciónnecesaria para ejercer su derecho a la libre elección de centros, servicios y profesionales.

Page 54: n_99

54 revistamédica

s anidad autonómica

Juzgado nº 29 “no es firme” y será recurrida ante el Tribunal Supe-rior de Justicia de la Comunidad de Madrid. También señala que sólo se impugna una de las reso-luciones correspondiente al 21 de enero de 2008, “por la que se re-suelve parcialmente el proceso de reordenación”, y que “el personal destinado en los nuevos hospita-les permanecerá en sus destinos hasta que haya un pronuncia-miento judicial firme”.

Otra cuestión pendiente, que también reclama Femyts, es el “desbloqueo” de los obstáculos administrativos que impiden a 202 médicos laborales del Hospi-tal Universitario Gregorio Mara-ñón presentarse a las OPE.

La OPE de PrimariaPor otra parte, Madrid anuncia que un total de 1.103 médicos de Atención Primaria y pediatras se incorporarán en 2009 a los cen-

tros de salud madrileños, gracias a la Oferta de Empleo Público realizada el pasado mes de enero. Según el Ejecutivo autonómico, de estos 1.103 nuevos profesiona-les, 914 son médicos de familia y 99 pediatras, una de las especiali-dades que mayor déficit de profe-sionales presenta. A los exámenes se presentaron un total de 3.869 médicos.

De las 914 plazas correspondien-tes a la categoría de médico de Familia, 731 son de turno libre y 183 para promoción interna. Por su parte, de las 99 plazas corres-pondientes a la categoría de mé-dico pediatra, 79 plazas son para el turno libre y 20 para el turno de promoción interna. De ese to-tal de plazas, se reservan 55 y 6, respectivamente, para el cupo de discapacidad.

Esta OPE, según el Gobierno regional, refleja su apuesta “para reforzar una Atención Primaria pública, universal y gratuita y de la mejor calidad posible, así como mantener la apuesta por la polí-tica de consolidación de empleo que viene desarrollando en los últimos años”.

Otra visión diferente es la que aporta Femyts, que recrimina al Gobierno regional que “tergi-verse los datos” en esta OPE, al afirmar que en 2009 se van dotar 1.100 plazas más de médicos de Atención Primaria, información que esta federación no considera “acorde con la realidad”, puesto que no se trata de plazas de nueva creación, sino de consolidación de empleo de médicos que ya es-tán trabajando.

El volumen de trabajo de los pro-fesionales sigue siendo uno de los problemas de la sanidad madrile-ña. El presidente de la Platafor-ma 10 minutos, Javier González Medel, afirma que, según datos de 2007, un 72,3 por ciento de

Los sindicatos reclaman el “desbloqueo” de los obstáculos administrativos que impiden a 202 médicos laborales del Hospital Universitario Gregorio Marañón presentarse a las ofertas públicas de empleo de la Comunidad.

La Comunidad de Madrid se reúne en noviembre de 2008 para sellar la consolidación de empleo de más de 400 médicos especialistas de la sani-dad madrileña, mediante la convocatoria de un proceso selectivo acordado entre la Consejería de Sanidad y los sindicatos profesionales Femyts, Satse y USAE para la cobertura de plazas de facultativos especialistas de área.

El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, y Rosa Catalina, de USAE; José María Porras, secretario general de Satse Madrid; y Francisco Javier López de la Morena y Carlos Amaya, coordinador y vicecoordinador de Femyts, firman este acuerdo que supone la realización de la primera convocatoria después de 20 años excluyendo la OPE extraordinaria de 2001. De las 21 especialidades, el mayor número corresponde a Anestesiología, Ginecolo-gía, Obstetricia, Pediatría, Traumatología y Psiquiatría.

Unos meses después, esta foto parecería imposible, ya que la Consejería no encuentra apoyos que secunden sus iniciativas, tanto en la libre elección de médico, enfermero, centro de salud y hospital, como en los cambios en Atención Primaria.

El pacto madrileño por la consolidación de empleo

Page 55: n_99

55revistamédica

los médicos atiende más de 1.500 tarjetas sanitarias individuales.

La OPE aliviará la carga asisten-cial de los profesionales sanita-rios, pero otras circunstancias agravan el problema, como la continua llegada de inmigrantes, el progresivo envejecimiento de la población o el final del acuerdo con las entidades colaboradoras.

En este sentido, Femyts calcula que la sanidad pública madrileña debería contratar entre 100 y 120 médicos más para hacer frente a los 200.000 nuevos pacientes que llegarán a la Atención Primaria procedentes de la supresión de la empresas colaboradoras de la Seguridad Social, establecida en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2009.

Posteriormente, el Gobierno ma-drileño anuncia que mantiene el régimen de colaboradoras sanita-rias a los empleados públicos de la Comunidad de Madrid, pero no a sus familias.

La mejor carrera profesionalEn noviembre de 2006, con Ma-nuel Lamela como consejero de Sanidad de Madrid y Armando Resino como director general de RRHH, los sindicatos Cemsatse y CSIF firman el acuerdo de de-sarrollo de carrera profesional. Entre sus características, destaca su carácter voluntario e irrever-sible. Se establecen cinco niveles de aplicación, en tramos de cinco años, con un nivel inicial no re-tribuido.

Además, la carrera profesional “es la mejor retribuida de todo el Sis-tema Nacional de Salud”, según anuncian los firmantes, puesto que unos meses antes se había firmado también el acuerdo de carrera profesional en Cataluña, con el visto bueno de los sindica-tos catalanes.

En Madrid, el sistema de valora-ción que recoge la carrera profe-sional se basa en un sistema de créditos, en el que se incluyen cinco conceptos diferenciados: la actividad asistencial, la forma-ción que recibe el profesional, la docencia, la investigación y, final-

En noviembre de 2006, con Manuel Lamela como consejero de Sanidad de Madrid y Armando Resino como director general de RRHH, Cemsatse y CSIF firman el acuerdo de desarrollo de carrera profesional.

mente, la participación y, final-mente, el grado de compromiso con la organización.

Agencia Laín EntralgoLa formación sanitaria madri-leña está a cargo de la Agencia Laín Entralgo, que cuenta con un presupuesto de 4.619.773 euros para llevar a cabor el Plan de For-mación Continuada 2009 de la Consejería de Sanidad, elaborado en coordinación con la Dirección General de Recursos Humanos y el resto de departamentos de la Consejería de Sanidad, las ge-rencias de Atención Primaria, Especializada, Summa 112 y las organizaciones sindicales.

Dicho Plan contiene 3.693 acti-vidades formativas (un 4,12 por ciento más que en 2008), con un total de 68.697 horas lectivas y una oferta de 98.763 plazas for-mativas. La Consejería ha incre-mentando tanto la oferta forma-tiva presencial, como la oferta de formación por internet.

Legislación que regula al personal sanitario de la Comunidad de Madrid

Decreto 23/2008, de 3 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica del Servicio Madrileño de Salud (BOCM nº 84, de 9 de abril).

Decreto 22/2008, de 3 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Sanidad (BOCM nº 84, de 9 de abril).

Dependencia jerárquicaServicio Madrileño de Salud de la Consejería de Sanidad.

Normativa nombramientoDecreto 34/2008, de 10 de abril (BOCM nº 86, de 11 de abril).

Competencias1. Corresponde a la Dirección General de Recursos Humanos, que depende-

rá directamente del titular de la Viceconsejería de Asistencia Sanitaria, el ejercicio de las competencias en relación al personal adscrito a las ins-tituciones sanitarias del Servicio Madrileño de Salud, sin perjuicio de las competencias de la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos.

2. El ejercicio de estas competencias se realizará en el marco definido por la legislación básica del Estado y por la Ley 1/1986, de 10 de abril, de la Función Pública de la Comunidad de Madrid, y demás normativa autonó-mica aplicable, en especial la relativa a la atribución de competencias a los órganos de la Administración de la Comunidad de Madrid y sus entes y organismos adscritos, en materia de personal.

Page 56: n_99

f irmas industria farmacéutica

56 revistamédica

Merck adquiere Schering-Plough

Los consejos de administración de los grupos farmacéuticos Merck y Schering-Plough han mostrado su apoyo “unánime” a la fusión de las dos compa-ñías, en una operación valorada en 32.660 millones de euros, que se llevará a cabo mediante un intercambio de acciones y efectivo. Según los términos del acuerdo, los accionistas de Schering-Plough percibirán 0,5767 acciones y 8,34 euros en efectivo, lo que representa un total de 18,75 euros, y supone una prima del 34 por ciento respecto al precio de cierre de las acciones del laboratorio el pasado 6 de marzo.

Por su parte, cada acción de Merck será convertida de manera automática en una acción de la nueva compañía, que también se denominará Merck. De este modo, los accionistas de Merck controlarán el 68 por ciento de la nueva compañía, mientras que los partícipes de Schering-Plough contarán con el 32 por ciento restante. Asimismo, el actual presiden-

te y consejero delegado de Merck, Richard T. Clark, será el responsable de la nueva empresa.

La transacción, que podría completarse en el cuarto trimestre de 2009, se estructura en un 44 por ciento en efectivo y un 56 por ciento en acciones. El componente de efectivo será finan-ciado mediante la liquidez existente y un crédi-to por parte de JP Morgan.

por> Redacción. Madrid.

Roche ha anunciado la firma de un acuerdo de fusión por el cual adquirirá todas las acciones en circulación de Genentech colocadas entre el público a 95 dólares (unos 72 euros) por acción en efectivo, lo que supone un pago total de aproxima-damente 46.800 millones de dólares (unos 35.500 euros) a los accionistas de Genentech. Arthur D. Levinson, presidente y director ejecutivo de Genentech, ha destacado que su empresa “lleva más de 18 años de cooperación sumamente exitosa con Roche”. “Per-seguimos el objetivo común de descubrir medicamentos contra enfermedades graves y potencialmente mortales”, ha dicho.

Por su parte, Severin Schwan, director general del Grupo Roche, ha destacado que am-bas compañías “percibieron el potencial de una cooperación fármaco-biotecnológica muy pronto y se hayan ahora en la envi-diable situación de ampliar el éxi-to de su larga relación, que ha sido fuente de incalculable valor para pacientes, empleados y accionistas de las dos compañías”.

Por otra parte, la Asamblea Gene-ral ordinaria de Roche, celebrada en Basilea (Suiza) el pasado 10 de marzo, ha aprobado la memoria anual y la cuenta de resultados del ejercicio 2008.

Roche concluye la oferta de Genentech

por> Redacción. Madrid.

Director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia)

Un cambio de modeloTodo lo que ha sido durante años la base de nuestro crecimiento y prosperidad se encuentra en este momen-to en tela de juicio. La necesidad de internacionalizar nuestro tejido productivo y de conocimiento y fomentar la innovación como eje fundamental y estratégico de nuestro desarrollo ulterior es una necesidad urgente y debería ser consecuencia no de una reacción ante unos acontecimientos sobrevenidos, sino de una visión a me-dio y largo plazo.

Veamos el ejemplo de Singapur, un país pequeño del su-deste asiático, donde desde todas las estancias se prima la inversión en innovación y tecnología. El resultado ha sido la creación de una ciudad del conocimiento, Biópo-lis, cuya esencia encierra una iniciativa gubernamental para atraer a Singapur investigadores e inversiones.

Hace unos días, se celebró en Madrid el foro “Innovae. La innovación como solución”, en el que vicepresidente ejecutivo de Nokia y embajador del Año Europeo de la Creatividad y la Innovación, Esko T. Aho, enfatizó la importancia de distinguir la innovación, de la investi-gación y el desarrollo. La primera, dijo, está relacionada con la gestión del conocimiento para generar valor; y la I+D, con la gestión de la tecnología con ese mismo ob-jetivo. La fusión de ambos contextos es un reto que re-quiere de una apuesta por parte de las administraciones de forma sinérgica y coordinada.

Por su parte, el profesor y premio Nóbel de Economía 2008, Paul R. Krugman, abogó por la huida de rece-tas comunes para afrontar la crisis e hizo hincapié en la necesidad de resolver las causas estructurales que sub-yacen a este periodo. Su abordaje decidido y adecuado nos puede permitir afrontar el futuro de nuestro país a la cabeza de un nuevo ciclo sustentado en la innovación, la investigación, el desarrollo y la creatividad.

Estos tres elementos conforman buena parte de la so-lución a este reto que tenemos delante y que dotará de sostenibilidad a una sociedad que, desgraciadamente, ha perdido la confianza en un sistema inadecuado para los tiempos que afrontamos.

Lo que ha sido durante años la base de nuestro crecimiento y prosperidad se encuentra en tela de juicio en este momento.

responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

R. Clark, presidente y consejero delegado de Merck.

Luc Dirckx, consejero delegado de Roche Farma España.

Page 57: n_99

57revistamédica

Page 58: n_99

i ndustria farmacéutica

58 revistamédica

La Real Academia Nacional de Medicina (RANM) y el Instituto Novartis de Comunicación en Biomedicina han firmado un acuer-do de colaboración para promover la investigación y difusión en el campo de la salud, mediante el desarrollo de actividades científicas y de comunicación. Para el presidente de la RANM, Manuel Díaz-Rubio, “este acuerdo responde a una de las prioridades de la Academia: impulsar, proteger y fomentar aque-llos aspectos relacionados con las Ciencias de la Salud y la Medicina”.

Por su parte, la directora de Comunicación Corporativa y Relaciones Institu-cionales del Grupo Novartis en España, Montserrat Tarrés, ha señalado que “este convenio constituye una apuesta estratégica del instituto, cuyo objetivo es trabajar por la excelencia en la comunicación biomédica y facilitar el acer-camiento y la colaboración entre investigadores y comunicadores”. La primera actividad será la organización, con carácter cuatrimestral, de los Encuentros RANM con la Salud, unos debates dirigidos a medios de comunicación.

La Real Academia de Medicina y Novartis firman un acuerdo para promover actividades de interés científico y comunicativo

Chiesi aumenta sus ventas durante 2008 un 14,3 por ciento...

Las ventas del Grupo Chiesi han alcanzado 748 millones de euros en 2008 y han re-gistrado una subida del 14,3 por ciento, según informa la compañía, que, en Italia, ha alcanzado un aumento del 6,5 por ciento de ventas directas “en un mercado bastante complicado”. Los nuevos productos corporativos recientemente desarrollados por la empresa representan más de la mitad del volumen global de las ventas. En particular, Foster (beclometasona dipropionato y formoterol fumarato), indicado para el tratamiento de asma, ha alcanzado las previsiones de la mayor parte de los mercados más grandes.

En cuanto a las actividades de I+D, Chiesi informa de que la inversión se ha elevado un 14,4 por ciento (108 millones de euros), un nivel que la empresa tiene la intención de mantener y ampliar durante los próximos años. Asimismo, 264 patentes por todo el mundo y 14 nuevos usos en 2008 representan “un registro récord” para la empresa y “es evidente que son pruebas de la intensa actividad realizada por los departamentos de investigación clínica y no clínica, cuyos esfuerzos están actualmente enfocados en enfermedades respiratorias y enfermedades raras”, según informan desde el laboratorio.

En el marco de la 14ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión y la Liga Española para la lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), celebrada en Málaga, Chiesi España ha presentado su programa “Ca-HTA: Papel de los calcioantagonistas en el conti-nuum cardiovascular”. El presidente de esta sociedad científica, Pedro Aranda, destacó la importancia de este programa, que “dará frutos muy importantes”.

Asimismo, Aranda insistió en la necesidad de “trasladar al médico de cabecera el papel que juegan los calcioantagonistas en la hipertensión arterial (HTA), espe-cialmente en las fases iniciales y medias”. Este programa dará créditos a todos los profesionales que lo soliciten y cuenta con el respaldo de la Sociedad Española de Diabetes, la Sociedad Española de Cardiología Clínica Hospitalaria y la Socie-dad Española de Hipertensión.

por> Redacción.Madrid.

por> RaquelLozanoParra.Málaga.

por> Redacción.Madrid.

Montserrat Tarrés, directora de Comunicación Corporativa y Relaciones Institucionales del Grupo Novartis en España, y Manuel Díaz-Rubio, presidente de la RANM, tras la firma del acuerdo.

José Antonio García Donaire, nefrólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid; Pedro Aranda, presidente de la Sociedad Española de Hipertensión, y Mariano de la Figuera, médico de Familia del Centro de Asistencia Primaria Sardenya (Barcelona).

Manuel Vives, director general de Chiesi España.

...y ofrece a los médicos cursos gratis en el manejo de la HTA

Page 59: n_99

59revistamédica

Page 60: n_99

encuesta www.redaccionmedica.esPARA PARTICIPAR

El 68 por ciento de los lectores que respondieron a la encuesta realizada por Redacción Médica opina que la radiofrecuencia es el mejor sistema parallevar a cabo la trazabilidad, como también defienden los farmacéuticos españoles. La ley del medicamento establece un procedimiento para regular la trazabilidad, con el fin de asegurar un adecuado abastecimiento del mercado y reforzar la seguridad de los fármacos.

LA RADIOFRECUENCIA, LA MEJOR FORMA DE TRAZABILIDAD

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO

EL COMENTARIO

El Ministerio de Sanidad tiene pre-visto poner en marcha, a finales de septiembre, una prueba piloto de trazabilidad para definir qué mode-lo (radiofrecuencia o Data Matrix) es el más adecuado. El 53 por ciento de los encuestados por Redacción Médica opina que no es tiempo su-ficiente para valorar qué sistema es el más eficaz o el más adecuado.

Otro de los interrogantes plantea-dos en el sondeo se refería a si la distribución debe formar parte de esta cadena de seguimiento. En esta ocasión, los lectores lo han tenido más claro, ya que un 87 por cien-to considera que la distribución sí debe estar presente en el seguimien-to, frente a un 13 por ciento que ha optado por el no.

Por último, a la pregunta de si es necesario implantar un sistema de control, el 74 por ciento de los en-cuestados indica, al igual que todos los organismos y Administraciones, que es necesario implantar la traza-bilidad para hacer un buen segui-miento de los medicamentos y así garantizar la seguridad del paciente y evitar las falsificaciones.

60 revistamédica

Fuente: Redacción Médica

Si el programa piloto del Ministerio termina el 30 de septiembre, ¿es tiempo suficiente para valorar

si es más eficaz la radiofrecuencia o el Data Matrix?

¿Es necesario implantar la trazabilidadcomo sistema de control?

La radiofrecuencia es la mejor opción para llevar a cabo la trazalidad del medicamento?

¿La distribución debe formar partede esta cadena de seguimiento?

Page 61: n_99
Page 62: n_99

encuesta www.redaccionmedica.esPARA PARTICIPAR

62 revistamédica

Los médicos italianos podrán denunciar ante el juez a los inmigrantesilegales a los que atiendan en los centros sanitarios públicos, tras la aprobación, en el Senado de Italia, de una enmienda que anula la norma que les eximía. La encuesta realizada por Redacción Médica indica que un 91 por ciento de sus lectores rechaza esta posibilidad.

RECHAZO A LA DENUNCIA DE INMIGRANTES IRREGULARES

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO

EL COMENTARIO

Los lectores de Redacción Médica se han mostrado muy críticos con la nueva normativa italiana contra los inmigrantes ilegales. Una amplia mayoría, el 91 por ciento, opina que denunciar a los extranjeros irregu-lares no es una función del médico.

También un alto porcentaje, un 94 por ciento, considera que esta ac-

ción puede afectar de forma negati-va en la relación entre el profesional y el paciente.

La Organización Médica Colegial (OMC), por su parte, recuerda que los facultativos tienen el deber ético y la responsabilidad profesional de velar por la salud de sus pacientes, lo que incluye tanto obligaciones de

buena práctica profesional como la obligación de guardar y hacer guar-dar el secreto y la confidencialidad. En la misma línea, el 86 por ciento de los encuestados considera que se viola el juramento hipocrático. Por otra parte, el 92 por ciento de los lectores opina que supone un riesgo para la salud pública.

¿Considera suficientes los requisitosque recoge el proyecto?

¿Denunciar a inmigrantes ilegales es una función propia de la profesión de médico?

¿La normativa italiana viola el juramento hipocrático?

¿Puede deteriorar la relación entre el profesional y el paciente?

Si los irregulares dejan de ir al médico por miedo, ¿puede afectar a la salud del resto de la población?

Fuente: Redacción Médica

Page 63: n_99

63revistamédica

Page 64: n_99

64 revistamédica

e stado del arte

ciencia venosa en base a la clínica, etiopatogenia, anatomía patoló-gica y fisiopatología) como C1, relativa a miembros con telan-giectasias y/o venas reticulares.

Cuando las microvarices son secundarias a reflujos de venas reticulares, tronculares o perfo-rantes, el tratamiento previo de éstas prácticamente garantiza la respuesta de las varicosidades a las medidas terapéuticas.

Por otro lado, cuando el único sig-no de insuficiencia venosa es la apa-

Denominamos microvarices a las telangiectasias, que son dilatacio-nes del plexo venoso subpapilar con calibre inferior a 1 mm, y a las varículas, es decir, dilataciones venosas de la hipodermis con ca-libre de hasta 1 mm.

En general, representan un pro-blema estético, pudiendo cursar con o sin síntomas de insuficien-cia venosa crónica.

Asimismo, las microvarices se in-cluyen dentro de la clasificación CEAP (la cual clasifica la insufi-

rición de microvarices, sin reflujos constatables en venas de mayor ca-libre, la respuesta al tratamiento es de una extrema variabilidad.

La prevalencia de esta última situación es preponderante en el sexo femenino, aumentando a partir de la tercera década de vida, con las gestaciones y los há-bitos de vida sedentaria.

Los estereotipos estéticos actuales hacen que el número de mujeres jóvenes que demandan el trata-miento de estas lesiones sea cada

Dr. Daniel VogelfangDirector del Centro de Estudios Vasculares. Madrid.

Actualización en el tratamiento de microvarices de los miembros inferiores

La incidencia de microvarices, en la actualidad, es mayor que la de varices tronculares y afecta predominantemente al sexo femenino. Según el consenso de la Union Inter-nationale de Phlébologie, la esclerosis es el tratamiento de elección, ya que este procedimiento se ha mostrado simple y seguro, y ha sido ampliamente utilizado durante algo más de un siglo. Sin embargo, los resultados obtenidos son muy variables.

Page 65: n_99

65revistamédica

vez más elevado y la necesidad de obtener resultados satisfactorios, más acuciante.

Claves del tratamientoSegún el consenso de la Union Internationale de Phlébologie, la esclerosis es el tratamiento de elección de las microvarices; su finalidad es inducir la fibrosis de la vena tratada con el menor com-ponente trombótico posible.

Este procedimiento se ha demos-trado simple, efectivo y seguro, y ha sido ampliamente utilizado du-rante más de un siglo. Sin embar-go, los resultados obtenidos son muy variables después de un nú-mero indeterminado de sesiones.

En el diez por ciento de los casos, los resultados son desalentadores y existe una elevada recurrencia de las telangiectasias.

Esclerosis química La esclerosis química consiste en la inyección intraluminal de un agente esclerosante que, a partir de pocos segundos de contacto con el endotelio venoso, desencadena una serie de cambios histológicos que culminan con la fibrosis del

vaso. En el caso de las telangiecta-sias, a menudo no es suficiente la primera inyección o sesión para alcanzar este objetivo.

En la actualidad, es reconocida la superioridad del formato de esclerosante en espuma frente al líquido, pero esto no se aplica en venas de calibre inferior a 1 mm.

El uso de espuma esclerosante en microvarices no sólo no mejora el resultado, sino que aumenta la inci-dencia de complicaciones como la pigmentación y el entramado (tam-bién conocido como matting).

El único medicamento esclero-sante de varices autorizado en Es-paña es el polidocanol. Se utiliza en concentraciones de 0,25 a 0,5 por ciento para el tratamiento de varículas de diámetro inferior a 1 mm.

En las sesiones se realizan multi-punciones escalonadas siguiendo la técnica de “mayor a menor”. El vendaje o la contención elástica pos esclerosis no mejoran los re-sultados en venas de este calibre. Las sesiones pueden repetirse cada 15 días.

Esclerosis físicaLáser–luz pulsada intensaVarios tipos de láseres (Argón de 480 nm, KTP de 532 nm, Colo-rante Pulsado de 585 nm – 600 nm, Alejandrita de 755 nm, Neo-dimio Yag de 1064 nm Diodo de 800 nm) y sistemas de luz pulsada intensa, han sido utilizados para el tratamiento de lesiones vascu-lares de los miembros inferiores con resultados variables.

La acción de estos aparatos se basa en la absorción de la energía por los elementos de la sangre, como la hemoglobina, denominada cromóforo o heater, que debe transmitir el calor al tejido diana (en este caso, la pared venosa) y desencadenar los cambios que produzcan la fibrosis del vaso.

Los estereotipos estéticos actuales hacen que el número de mujeres jóvenes que demandan el tratamiento de estas lesiones sea cada vez más elevado, y la necesidad de obtener resultados satisfactorios, más acuciante.

Aguja de electrodos DuetSystem.

Page 66: n_99

66 revistamédica

e stado del arte

De acuerdo al espectro de absor-ción de la oxihemoglobina, los lá-seres vasculares ideales serían aque-llos con longitudes de onda entre 418 nm y 600 nm. Sin embargo, la escasa penetración en la piel limita su uso a lesiones muy superficiales, por lo que se han propuesto láseres con longitudes de onda mayores para permitir alcanzar una mayor penetración cutánea.

La luz pulsada intensa es produ-cida por una lámpara que ofrece espectros de luz entre 500 nm y 1200 nm, y precisa de filtros para cada rango de longitud de onda.

Los emisores de láser y luz pulsada no permiten alcanzar mejores resul-tados que con la esclerosis química, siendo su aplicación más dolorosa, precisando de mayor tiempo de tra-tamiento y con la misma incidencia de complicaciones a las que hay que sumar las lesiones en la dermis.

RadiofrecuenciaDesde el desarrollo del electrobis-turí de radiofrecuencia, estos ge-neradores fueron utilizados para la electrocoagulación de microva-rices con mínima lesión colateral.

Más recientemente, se han desarro-llado catéteres endovasculares que liberan la radiofrecuencia en el in-terior de venas de gran calibre (ejes safenos), actuando en el endotelio sin incidir sobre los tejidos adyacen-tes, provocando la contracción del colágeno, engrosamiento de la pared vascular y destrucción del endotelio induciendo la fibrosis del vaso.

Dados los insuficientes resultados que han alcanzado todas estas técnicas en el tratamiento de las microvarices, en los últimos años se utilizan algunas de ellas combinadas para potenciar los efectos terapéuticos. De esta manera, se combinan los láseres con espuma esclerosante, el esclerosante a bajas temperaturas (crioesclerosis) y, más recientemente, el esclerosante con la radiofrecuencia.

cedimiento para el escleroterapeuta y permite obtener buenos resultados con tratamientos más cortos.

1. “The CEAP classification at the 14th World Congre-so of the Union Internationale de Phebologie”.Phlebo-lymphology Nº 34, 2001. Speccial Issue of 14 th World Congreso of UIP, Rome, september 2001. 2. “Consensus sobre escleroterapia de las varices de

los miembros inferiores”. Patología Vascular; 1996 vol.II, Nº4:41-50.

3. Goldberg, D: “Nd Yag laser treatment of spider veins. “Scope on phlebology and lymphology; 2001, vol. 8, issue ¾:284-288.

4. Anderson, RR; Parrish, JA: “Selective photothermo-lysis: Precise microsurgery by selective absorption of pulsed radiation.” Science 1983;220: 524-527.

5. Gesto-Castromil, R. et al: “Encuesta epidemiológica realizada en España sobre la prevalencia asisten-cial de la insuficiencia venosa crónica en aten-ción primaria. Estudio DETECT-IVC”. Angiología, 2001;53(4): 249-260.

6. Mateo, AM: “Productos esclerosantes en Farma-coterapia Veno-linfática” - Cubría Mirapeix, JM; Honorato Pérez, J. Servicio de Documentación Científica de FAES, 1996, pag117-127.

7. Stemmer, R: “Sclerotherapy of varicose veins” .Edi-tado por Sigvaris ®- Suiza 1990.

8. Parvulesco, JL: “Microvarices (telangiectasies).La nouvelle thérapie esthétique”. Ed. Arnette, París, 1992.

9. Bergan, JJ; Goldman, MP: “Varicose veins and telangiectasias. Diagnosis and treatment”. Ed.: Quality Medical Publishing, Inc. St. Louis , Missouri 1993.

10. Sebben, JE: “Electrosurgery: High-Frequency modalities”. J.Dermatol.Surg.Oncol. 1998; 14 (4): 367-371.

11. Duffy, DM: Small Vessel Sclerotherapy: An Over-view. In Callen, JP, et al. Advances in Dermatology vol 3. Chicago: Year Book, 1998 pp 221-240.

12. Cacciatore, E: Experience of Sclerotherapy UIT Aethoxysclerol. Minerva Cardioangiolica 27. 255-262. 1979.

13. Goldman, P: Sclerotherapy of superficial venules and telangiectasias of the lower extremities. Der-matol Clin 5: 369-379. 1987.

14. Vogelfang, D: Insua, E: “Radioesclerosis”. Papeles Confidenciales, 19-21. Nov.2005.

Bibliografía

RadioesclerosisLa radioesclerosis es la más mo-derna técnica de esclerosis mixta, que combina el esclerosante (po-lidocanol) con la radiofrecuencia endoluminal. La aplicación en-doluminal de radiofrecuencia es realizada a través de agujas elec-trodos DuetSystem de 30 G con cubierta aislante que permite que la energía afecte exclusivamente al tejido en contacto con el bisel de la aguja.

Una vez canalizada la vena, se rea-liza la inyección de polidocanol y mientras se retira la aguja, se realizan varios disparos de radiofrecuencia. Para ello, se utilizan potencias de entre 8W y 10W en pulsos múlti-ples de 0,5 segundos de duración. No es necesario el vendaje com-presivo y las sesiones son repeti-das cada 15 días.

Esta combinación de esclerosis quí-mica y física potencia los resultados reduciendo la incidencia de compli-caciones como trombosis, pigmen-taciones y entramado, y el volumen de esclerosante utilizado. Asimismo, la posibilidad de usar una aguja hi-podérmica para inyectar solución es-clerosante y simultáneamente como electrodo de radiofrecuencia, contri-buye a hacer más fácil y rápido el pro-

La posibilidad de usar una aguja hipodérmica para inyectar solución esclerosante y simultáneamente como electrodo de radiofrecuencia, contribuye a hacer más fácil y rápido el procedimiento para el escleroterapeuta y permite obtener buenos resultados con tratamientos más cortos.

Page 67: n_99
Page 68: n_99

El televisor para los que exigenque el sonido esté a la altura de la imagen

BeoVision 7 40” es un completo sistema audiovisual Full-HD, con una imagen y unsonido superior. Este televisor LCD posee una avanzada tecnología, que regula el brilloy el contraste constantemente, para ofrecer siempre la máxima calidad posible. Ademásde un reproductor de DVD-CD, BeoVision 7 incorpora un potente sistema de altavocesactivos, que le proporcionan un sorprendente sonido.

Más información en:

Bang & Olufsen Jardín de SerranoC.C. Jardín de SerranoGoya 6-8. 28001 MadridTel.: 915 775 348Fax: 915 772 585