NACIMIENTO DE GUIMAR - Gobierno de Canarias€¦ · La originaria ermita se fundó en 1534 por...

58
LA GUATACA REVISTA DE PATRIMONIO DE GÜÍMAR ALUMNOS DE ATU - 3º ESO Curso 2014-2015

Transcript of NACIMIENTO DE GUIMAR - Gobierno de Canarias€¦ · La originaria ermita se fundó en 1534 por...

LA GUATACA

REVISTA DE PATRIMONIO DE GÜÍMAR

ALUMNOS DE ATU - 3º ESO

Curso 2014-2015

GÜÍMAR ANTES DE LA CONQUISTA

El menceyato o bando de Güímar, llamado también Goymad, Güímad, Goymar y anteriormente Igoímad, existió como reino independiente medio siglo antes de la Conquista de Tenerife.

El nombre de Igoímad “Lanzadas”, se debe a las cortadas del terreno a las cascadas o caídas de agua.

Anteriormente sólo había un mencey para todo Tenerife, con su corte en Adeje e ignorándose su nombre, aunque algunos le atribuyen el nombre de Tinerfe.

La isla contaba con 9 menceyes y una población entre 14 y 15 mil habitantes.

Los menceyatos fueron: Taoro, Icod, Daute, Adeje, Abona, Güímar, Tacoronte, Tegueste y Anaga.

El menceyato autónomo de Güímar fue el segundo que se independizó del de Adeje (después de su hermano mayor, Betzenuhya de Taoro).

El menceyato de Güímar, en cuanto al reparto de tierras altas comprendía desde el Sobradillo hasta el Escobonal, lindando con los

menceyatos de Tacoronte y Taoro. Por el noreste, el límite arqueológico estaría en el Barranco de Santos (que lo separaba de Anaga). Por el sur el límite era el Barranco de Herques que lo separaban del Menceyato de Abona.

El primer mencey autónomo de Güímar fue Acaymo, y durante su reinado encontraron, entre 1460 y 1462, la imagen de la Candelaria en la playa de Chimisay o del Socorro. La imagen fue trasladada a la cueva auchón de Chinguaro, residencia del Mencey Acaymo. A su forma, el pueblo indígena daba culto a la imagen. Con el tiempo fue trasladada a la cueva de Achbinico o de San Blas en Candelaria.

Al Mencey Acaymo le sucedió su hijo Añaterve.

Dentro del valle, la población se instaló en las laderas de los barrancos. Frecuentemente se formaban poblados donde se garantizaba el agua para todo el año.

La pasión por las cuevas era muy extendida en Tenerife, de forma que los guanches desvalidos, que no hallaban alguna concavidad desocupada o no tenían bastante habilidad para abrirla, levantaban chozas de piedra seca, cubriéndola con pajas y helechos.

Por lo general, las cuevas se dividían en tres partes: la más iluminada se era la cocina, la de mayor dimensión estaba destinada para lugar de reunión, y el dormitorio era la más protegida y más oscura.

No se sabe con exactitud el número de personas que podían habitar una cueva, pero existen algunas que debido a su amplitud, revelan haber sido ocupadas por un grupo muy numeroso.

El Mencey de Güímar tenía su residencia de verano en el barranco de Badajoz, en torno a la que hoy conocemos como Cueva del Cañizo, donde tenía garantizada el agua él y sus súbditos. En el techo de dicha cueva se encuentran varios maderos entrecruzados, de grueso diámetro, y de color blanquecino, que se utilizaban para secar pieles y curar quesos. Durante el invierno, el mencey y su corte se trasladaban a las cuevas auchón de Chinguaro, donde el clima no era tan húmedo.

Algunas cuevas eran destinadas a enterramientos, eligiéndolas en los sitios más inaccesibles, siendo imposible comprender qué medios utilizaban para poder llevar hasta allí los cadáveres momificados.

El menceyato de Güímar es un claro ejemplo de comarca de transición de sendentarismo a la transhumancia.

Todo Güímar era zona de pastoreo, aunque las erupciones posteriores no la modificaron. En época de invierno y primavera la zona de pastoreo era la costa, y en verano era la zona alta. AIDÁN GONZÁLEZ GÓMEZ 3ºX

NACIMIENTO DE GÜíMAR En 1493 los Reyes Católicos autorizaron al Adelantado Alonso Fernández de Lugo a repartir las aguas y tierras de Tenerife. Para ello premió a los que habían participado en la conquista de las islas con tierras, aguas, corrales, cuevas… Este repartimiento se hacia mediante la entrega de un documento firmado por el Adelantado que recibía el nombre de Data y que posteriormente se registraba en los protocolos del escribano del repartimiento D. Alonso de la Fuente. Dos de los favorecidos fueron los hermanos genoveses Blasino y Juan Felipe Inglesco de Piombino quienes a partes iguales recibieron de manos del Adelantado la Data del Río de Güímar el 27 de febrero del año 1500.

Esta data se les concedió con la condición de que en el plazo de cuatro años construyeran un ingenio o molino de agua sin compañía de otra persona. Por otro lado debían cumplir las Ordenanzas de Tenerife, o normas de convivencia que debían ser observadas y obedecidas por todos los vecinos, pobladores y transeúntes que desde la conquista de las islas se encontraban en ella. Blasino empleó grandes cantidades de dinero en abrir la tierra, retirar las piedras, quitar rastrojos y maleza, y plantar caña de azúcar, para lo cual trajo personal especializado de la isla de Madeira. La fundación de Güímar se llevó a cabo en esta época, estableciéndose cerca de los manantiales de los barrancos del Río o del Agua, y Badajoz, siendo sus primeros pobladores en su mayoría guanches. Además, también se establecieron portugueses y muchos naturales de Gran Canaria.

Según parece, los hermanos Blasino y Juan Felipe no cumplieron con lo establecido y el Adelantado les quitó la Data y se la entregó a la Corona. La reina doña Juana la Loca hizo entrega de esta data a su secretario, el Licenciado don Francisco de Vargas quien disfrutó de las tierras y el agua del heredamiento. Según los protocolos de Hernán Guerra y de Juan Luis de Berlanga, se observa que el ingenio de Güímar fue una realidad, donde se molían las cañas de todo el valle y observándose la existencia de esclavos negros. El ingenio de San Juan era una construcción cuyas paredes estaban hechas de piedra y barro, cubierta por tejas sobre tablas de madera y todo esto, a su vez, apoyado sobre gruesas vigas de tea. Era una pequeña hacienda que tenía casa de calderas, de purgar y refinar, aparte de dormitorios de los esclavos y trabajadores. Era el núcleo comercial del lugar, ya que aquí se dejaban los quesos, la miel, las cabras y los frutos recolectados para ser recogidos por los compradores. Junto a ella se encontraba la casona de los propietarios. Según algunas creencias el nombre de San Juan se debe a Juan Alberto Guiraldin, uno de los propietarios del ingenio. Con Pedro de Alarcón comenzó la vida estable del heredamiento, construyéndose la casona que está junto a la Ermita de San Juan, ya que su familia era numerosa. Con el vivieron los hijos de su primera esposa Juana Ramírez y su segunda, Argenta de Franquis Lutzardo. En torno a la casa se comenzó a construir el primitivo poblado conocido como Güímar de Arriba o San Juan, con una población compuesta de guanches, portugueses y castellanos.

A medida que el valle prosperaba, el primitivo poblado se fue desplazando poco a poco hacia la costa, hasta llegar a su actual emplazamiento. Las nuevas casas se agruparon en torno a un tanque que se utilizaba para lavar la caña de azúcar. Junto a él se hallaba una primitiva ermita denominada San Pedro del Tanque, situada donde actualmente encontramos la iglesia de San Pedro Apóstol.

ZURIMA LUGO TORRES 3ºC

SAN JUAN

Las primeras construcciones que constituirían el primitivo pueblo se levantaron en la zona de San Juan, llamado popularmente “Güímar de Arriba”.

La originaria ermita se fundó en 1534 por García de Cañamares.

En 1556 el Heredamiento de Güímar pasó a manos del Capitán D. Pedro de Alarcón y de la Peña y de su esposa Dña. Argenta de Franquis, estableciéndose en la casa fundacional de Güímar o casa del Paseo.

Según los protocolos de Sancho de Urtarte, que vivió entre los años 1573 y 1583 en la casona propiedad de Argenta de Franquis, varios vecinos deseaban ser sepultados en la iglesia de San Juan de Güímar.

Debido a que los dueños del Heredamiento de Güímar, que sus propiedades se extendían por todo el Valle, que tenía un escribano en su casa y que su nivel económico era elevado, es de suponer que tendrían una ermita-capilla-oratorio donde el beneficiado de Güímar le dijera misa y administrase los sacramentos.

Esta primera ermita sirvió de base para la que se reconstruyó posteriormente.

En su testamento, Argenta Franquis dejó dinero para gastos en la iglesia de San Juan de Güímar.

Al casar la bisnieta de Pedro de Alarcón y Argenta de Franquis, dña. Clara de la Guerra de Alarcón y de Contreras con d. Juan Tomás Baulén de Ocampo y Pignonet de la Guerra, el Heredamiento pasó a la familia Baulén.

Un descendiente de esta familia, el subdiácono d. Luis Tomás Baulén y Fonseca levantó y fundó la actual ermita de San Juan aproximadamente en 1740 donando un cuadro que representa a San Juan Bautista con el Sagrado Cordero y un sillón de estilo castellano que aún se conserva. Murió el 16 de Julio de 1796 a los 83 años recibiendo sepultura en la propia ermita.

CASA DEL PASEO

Esta casona ubicada junto a la ermita de San Juan, es la heredera de la originaria casa de los dueños del Ingeniero azucarero y de Heredamiento de Güímar. Fue levantada a comienzos del siglo XVI en lo que fue el originario núcleo del pueblo, en Güímar de Arriba, y posteriormente reformada en el siglo XVIII. Por último en los años 70 del siglo XX esta última reforma modificó notablemente la escultura original de la casa, que hoy se encuentra protegida dentro de la política de conservación seguido por el Ayuntamiento, siendo incluso incoada como B.I.C por el Cabildo Insular de Tenerife.

NURIA LEANDRO GARCÍA

3ºC

IGLESIA DE SAN PEDRO APÓSTOL

En el año 1600, viendo que la población iba aumentando, se solicitó al Obispo de Canarias la construcción de una ermita en el lugar de Güímar, conocido como el Tanque, donde había una charca utilizada por los vecinos para su uso y riego.

La ermita-capilla fue construida en 1602 por Pedro de Savalía, maestro cantero natural de La Laguna, cuyas medidas eran 10,80 m de largo, 7,80 m de ancho y 6,40 m de altura. Esta ermita se conocía como San Pedro del Tanque.

Entre los años 1790 y 1794 la iglesia se amplió a una nave.

Entre los años 1790 y 1805, siendo párroco el beneficiado D. Florentín Núñez y Torres, se edificó la actual según los planos realizados por D. Bernardo Torres Marrero y Ledesma y bajo la dirección del maestro Juan Agustín García, con un coste total de 54.552 reales. Las medidas de la nueva iglesia son de 20 m. de frente, 38 m. de fondo y de 15 m. de altura.

El frontispicio de la fachada fue ejecutado también por el maestro Juan Agustín García. Esta portada, labrada en cantería negra, dispone de un arco de medio punto rematado por un frontón roto por la inclusión de un cuerpo, con vidriera, coronado por un frontón quebrado, en cuyo tímpano se inscribe un escudo con la tiara papal y las llaves de San Pedro.

Fue bendecida el 24 de diciembre de 1802 por el Beneficiado D. Florentín Núñez y Torres.

A simple vista se puede observar como la nave de la izquierda es un poco más estrecha que la de la derecha.

La torre fue levantada en 1827, de dos cuerpos y terminada en media esfera.

IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

En 1649 se reunieron los vecinos de Güímar con su párroco, para solicitar al Obispo de Canarias un convento de padres dominicos, con la intención de proteger a la imagen de la Virgen de Candelaria de un posible ataque pirata a la actual cueva de San Blas. Éste contestó afirmativamente el 8 de Julio de 1649.

El lugar elegido para su ubicación fue el Camino Real, que viniendo del sur cruzaba el barranco de Guaza y subía por lo que hoy es la calle de Santo Domingo.

Las obras que se realizaron consistieron en una iglesia de cruz latina de dimensiones: 48 m. de largo, 7,30 m. de ancho y 12 m. de altura, y un convento para vivienda de los frailes con patio central y claustro de dos plantas.

Terminada la construcción se le impuso el nombre de Santo Domingo in Soriano y eran dos frailes los que regentaban el convento.

Su comunidad dominica fue muy importante, abriendo clases de estudios superiores y de primeras letras que tanto benefició a las generaciones güímareras de los siglos XVII y XVIII.

A principios del siglo XVIII el Capitán General de Canarias y Conde de Ponte-Llanera ordenó trasladar a este convento a la imagen de la Virgen de Candelaria, ante el posible ataque de los argelinos sobre el convento de Candelaria, y llevarse cautiva a la Virgen. Tal traslado no se efectuó nunca, ante la oposición de la comunidad de religiosos del convento.

En 1775 sufrió un incendio, ardiendo la iglesia y el claustro, debido a una vela que quedó encendida en una de las celdas. Sólo se pudo salvar alguna imagen como la de Santo Domingo, quedando la imagen de la Virgen del Rosario bastante estropeada, restaurándola José Rodríguez de la Oliva en el año 1775, según la inscripción que figura en el pecho de la imagen.

Con la Desamortización promulgada por la Constitución de Cádiz de 1812, se suprimieron los conventos, autorizando la venta de sus bienes para pagar la deuda nacional.

Una vez derogada la Constitución, el convento fue restablecido el 4 de junio de 1826 nombrando como Prior a Fray Roberto González.

Nuevamente, en 1835, son suprimidos los conventos que tuvieran menos de doce frailes, con lo cual comenzó la Desamortización de Mendizábal. A partir de aquí el convento, como tal, cerró sus puertas y pasó a llamarse ermita del Rosario.

Desde el año 1840 ocupa su claustro las dependencias del Ayuntamiento de Güímar.

El 22 de febrero de 1961, el Obispo Pérez Cáceres la erigió en la parroquia. El 19 de Enero de 1964 se celebró una procesión de la custodia, desde la parroquia de San Pedro, de manos de D. Prudencio Redondo Camarero, quien a llegar el nuevo templo lo entregó a D. Salvador Miralles Pérez, primer párroco, para que la entrara en el templo. A continuación se dio lectura al Decreto Episcopal enviado por el entonces Obispo D. Luis Franco Cascón.

En 1964 la Virgen de Candelaria, en su recorrido por la isla, visitó por primera vez esta iglesia, con motivo de la recaudación de fondos para la construcción del nuevo Seminario.

Entre 1964 y 1965 se precedió a la restauración del nuevo templo que, aunque en algunos casos fue acertada, en otros fue desafortunada, al retirar las baldosas de piedra chasnera por granito artificial.

PAULA MOYA GONZÁLEZ 3ºX

EL MALPAÍS DE GÜÍMAR

La Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar es un paraje natural localizado en el sureste de Tenerife. Se encuentra dentro de los límites del municipio de Güímar. El malpaís de Güímar es un territorio de importancia ecológica notable. Desde el año 1987 se incluye dentro de los llamados Espacios Naturales Protegidos y en el año 1989 se organizó un Patronato del Paraje Natural que se encarga de su uso y gestión.

Esta área protegida que se extiende por alrededor de 290 hectáreas constituye un paisaje de naturaleza exclusivamente volcánico conformado por un cono de considerables dimensiones y una serie de coladas lávicas de tipo AA que avanzaron hasta el mar. Los materiales que dieron origen a este paisaje son de carácter basáltico y poseen una edad geológica que no supera los 5.000 años.

Este paraje presenta un régimen de lluvias escasas, sufre la acción de los vientos alisios procedentes del noreste que suaviza las temperaturas, estando estas comprendidas entre los 17º centígrados de media en enero y los 23ºC en agosto. Además tiene una insolación muy elevada (2.500 horas/año) y una humedad relativa en torno al 70 %.

En el Malpaís de Güímar abunda el tabaibal-cardonal.

DESIREE GALISTEO GARCÍA 3º C

EL BARRIO DE GUAZA

La fundación del barrio de San Juan dio lugar a que se formara, poco a poco el barrio de Guaza. Sus primitivas viviendas consistían en cuevas, con patios destinados para el ganado, cabras, conejos, gallinas, etc. Los habitantes del barrio se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Cuando se comenzó a construir la Ermita del Pilar cada vecino iba a ayudar en las obras un día a la semana durante un día a la semana. La calle más importante de Guaza es la Avenida Pedro Guerra Cabrera o Carretera General del Sur.

NEREO JOSÉ PÉREZ SERRANO 3º C

AGACHE

La Comarca de Agache está separada del núcleo de Güímar por medio de La Ladera que parte desde Izaña y finaliza en Las Bajas.

Hacia 1880 se construyó la Carretera General del Sur, que permitía unir las dos zonas mediante un camino de tierra y poder trasladarse hasta Santa Cruz. Hasta ese momento la única vía era el antiguo Camino Real.

LA MEDIDA

La ermita se comenzó a levantar sobre los años 40 y en 1952 se inauguró en honor de San Antonio de Padua. Fue erigida en parroquia el 24 de febrero de 1966 por el obispo Luis Franco Cascón.

En el interior se conservan las imágenes de San Antonio de Padua, La Virgen de el Carmen, San Agustín y Santa Teresa de Jesús.

Detrás de la ermita se encuentra una escuela de dos unidades inaugurada en el año 1960.

En 1985 se creó el Club de Lucha Agache que aglutinaba a los vecinos de La Medida, Pájara y Lomo de Mena.

LOMO DE MENA

El caserío fue fundado a comienzos del siglo XVII por Gonzalo de Mena, nacido en Icod y casado en Güímar hacia el 1610 con Francisca González. Construyó su casa en el actual Lomo del Arrastradero de Arriba, donde se estableció su familia, dando nombre a dicho lomo y por extensión a todo el barrio.

La primera ermita se terminó de construir en 1933, en el lugar donde se estableció existía un pequeño Calvario que daría nombre a la ermita.

EL ESCOBONAL

La primitiva ermita de San José se construyó en 1974 en Cano.

El 11 de septiembre de 1850 el beneficiado Dr. Díaz Núñez solicitó permiso a las autoridades eclesiásticas para trasladar la ermita a otra mayor situada en el mismo lugar que la actual. Las obras comenzaron en 1852 y la nueva iglesia fue bendecida en 1962.

La antigua ermita continuó funcionando dedicada a San Vicente Ferrer y se mantuvo abierta al culto hasta que en 1927 la derrumbó un temporal.

Esta iglesia se incendió en la noche del 29 de marzo de 1942, noche del Domingo de Ramos desapareciendo la primitiva imagen de San José pasto de las llamas.

Las obras de reconstrucción se prolongaron hasta el año 1979. Actualmente la iglesia observa en su interior la nueva imagen de San José, un crucificado, la Inmaculada Concepción, una Dolorosa y un Cristo de las Caídas.

El primitivo cementerio se construyó en 1919 y la plaza se construyó en 1937, siendo reformada en 1981.

La antigua escuela, compuesta de 4 unidades, fueron inauguradas en 1959. En el año 1989 fue inaugurado el grupo escolar actual.

El edificio de la Fonda, realizado al principio del siglo XX.

En la ermita del barrio del Tablado, antiguo Puerto de Agache, se conserva una imagen de San Carlos Borromeo.

Entre los barrios de El Escobonal y Lomo de Mena y cercano a la costa, se encuentra el singular Arco de la Puente, extraordinaria formación basáltica en forma de arco.

Desde el Puertito hasta el Tablado, bordeando la costa se encuentra los pequeños barrios de La Caleta, Punta Prieta, Santa Lucia, La Puente y Chimaje YERAY LUIS GARCÍA 3ºX

MOLINOS DE CHACAICA

Este encantador paraje de Güímar ha sido declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de etnológico.

Los Lavaderos fueron construidos en 1970 y se utilizaron para lavar ropa hasta mediados del siglo pasado.

Por su parte los Molinos de Chacaica (s.XIX), son unas típicas estructuras destinadas a la elaboración del gofio, de manera que aprovechaban la fuerza del agua para mover las piedras que trituraban el millo y el trigo.

Los molinos tienen forma de tronco de cono con sección decreciente.

Se construían en los sitios donde el desnivel era notable.

El agua accedía a ellos desde la tajea, bajaba hasta un pozo y en ese descenso brusco hacia girar unas piezas que movían las piedras.

Existen tres molinos: el del Trasmuro que es el más antiguo, le sigue el de Abajo, y luego el del Medio. Dos de ellos se aprovechaban como molinos de gofio: el de Trasmuro y el del Medio. ALEJANDRO PÉREZ TOVAR 3ºC

EL AGUA EN GÜÍMAR

En1496 los Reyes Católicos concedieron poderes al Adelantado Alonso Fernández de Lugo para que repartiera las tierras y aguas de Tenerife.

El 27 de Febrero de 1500 se asignó la data de Güímar a los hermanos romanos , Juan Felipe y Blasino de Piombino con la obligación de que dentro de los cuatro años siguientes instalasen un ingenio o molino de caña de azúcar.

Al no cumplir su promesa perdieron la data y la Reina Doña Juana la Loca se la asignó a su consejero Don Francisco de Vargas .

Los caudales de agua más importantes surgían en los barrancos del Rio cuyo nombre se debe al importante caudal de agua que circulaba por él en el momento de la Conquista de Tenerife, y el de Badajoz, por Juan de Badajoz que se estableció en Güimar .

Debido a las erupciones volcánicas de 1706, el agua que salía en la superficie del terreno se filtró por las grietas producidas por los numerosos temblores de tierra, de forma que actualmente el agua se extrae a través de galerías de agua.

JAVIER QUINTERO HUBAL 3ºC

AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

LA AGRICULTURA

Una mirada atenta al paisaje de Güimar muestra la clara dedicación de su pueblo a las actividades agrarias, ganaderas y pesqueras. Un lugar repleto de huertas y bancales o canteros, unas abandonadas y otras cubiertas por unas nobles tierras blancas, que dan a luz papa, vid, frutales, etc. Hay pequeños establos para el ganado y en los enclaves costeros como el Puertito de Güimar, se desarrolla una modesta actividad pesquera tradicional.

El campo de Güimar es el resultado del duro trabajo y esfuerzo de sus campesinos que, a partir de repartimientos de tierra y agua realizados por el Adelantado Alonso Fernández de Lugo tras la finalización de la Conquista, supieron sacar partido a los escasos recursos naturales (tierras, agua, etc)

Durante varios siglos de historia su dedicación hizo que Güímar concentrara la mayor riqueza agrícola de toda la comarca. Destacaron los cultivos dirigidos a la actividad comercial que formaron parte de la historia agricultura de canarias: la caña de azúcar, la cochinilla y el tabaco son algunos de ellos. En este periodo también estuvieron presentes el cultivo del cereal, de la papa, de la viña, los frutales y actividades como la producción de miel.

PANORAMA ACTUAL:

Desde las primeras décadas del siglo XX siguen presentes, aunque en menor medida, el cultivo del regadío del tomate y, a partir de los años 50, el plátano. Explotaciones agrícolas que se vieron favorecidos por el desarrollo de las infraestructuras hidráulicas, la perforación de galerías y la construcción del puerto de Güímar. Más tarde se incorporaron otros cultivos como los cítricos, los frutales tropicales, las plantas ornamentales

y las hortalizas bajo el invernadero, los cuales cubren los campos de las tierras bajas, entre las cotas de 300-400 metros y la costa.

En la medianía, entre los 400 y 1000 metros, predominó la agricultura tradicional o de subsistencia, en especial la papa temprana. Hoy, los principales cultivos son la vid, para la elaboración de vino, y algo menos la papa. En cuanto a la vid hay que indicar que es el cultivo al cual se dedica la mayor superficie utilizando para ello diferentes técnicas de cultivo; el cultivo tradicional y en espaldera. También se asocian con otros cultivos como las hortalizas y papas. Además la localidad acoge la sede de la denominación de origen valle de Güímar y el Mercado del Agricultor de Güímar, viva imagen de la huerta local.

LA ACTIVIDAD GANADERA

Cuentan las fuentes históricas y escritos que Güímar era una zona de trashumancia permanente donde los guanches surcaban sus tierras, en especial las costas y la medianía, en busca de buenos pastos y agua para su ganado compuesto de cabras, ovejas y cerdos. Con los siglos la actividad ganadera se mantuvo añadiendo nuevas especies traídas de Europa y América.

En todos los hogares había un pequeño establo donde se criaba, sobre todo, cabras y cochino, pero también conejos, gallinas , vacas , burros, etc. Proporcionando alimentos a la población y abono para la agricultura. Siguió predominando el pastoreo de trashumancia con desplazamientos estacionales cumbres-costas y viceversa en busca de aquellos lugares ricos en pasto, principalmente los lomos de las zonas altas y la comarca de Agache.

EN LA ACTUALIDAD:

La actividad ganadera se caracteriza por pequeñas y medianas explotaciones de carácter estabulado, repartidas por zonas bajas y medias del territorio, tanto en el Valle de Güimar como en la comarca de Agache. Según los datos de la Conserjería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación domina el ganado porcino seguido por el caprino caracterizado por una de las dos razas endémicas de la isla de Tenerife. En menor número están presentes el ovino, bovino y equino, así como las granjas de conejos y aves.

LA PESCA

Güímar tiene en los núcleos costeros del Puertito, el Socorro, y en el humilde barrio del Tablado, en la comarca de Agache, sus principales centros de actividad pesquera.

Repleto de tradiciones marineras el Puertito de Güímar es su máximo exponente. Nace de la necesidad de dar salida a los productos agrícolas de la comarca tras el auge de la agricultura de exportación a principios de siglo XX. Hoy cuenta con un pequeño muelle, una modesta flota pesquera y una cofradía de pescadores.

DILEY RAMÍREZ RODRÍGUEZ 3º C

CINEMA LOS ÁNGELES

Se inauguró en 1934, siendo su arquitecto constructor D. Félix Sáenz Marrero.

Se trata de un singular edifico situado en la Avenida Santa Cruz. Su fundador, Francisco Almeida Medina, amante del Séptimo Arte y persona de carácter inquieto y jovial, nació en Arafo en 1860. Hijo de Juan Almeida y Juana Medina, naturales de Telde, realizó sus estudios primarios y ejerció los oficios de tonelero y vendedor de sombreros de fieltro.

Era muy aficionado al cine, afición que compartía con su yerno Jerónimo Delgado Marrero, quien había fundado una sociedad con Benigno Ramos y regentaron durante varios años el Cine Numancia de la capital de santacrucera.

Durante el tiempo que Francisco ocupó el cargo de Alcalde de la entonces Villa de Güímar, formó una sociedad con José Ávila y fundaron el Teatro-Cine Güímar, poniendo al frente a su yerno Jerónimo. Cuando José Ávila falleció en accidente, Francisco vendió su parte a Ramón Baudet, quien compró con la condición de que sería el único cine que funcionara en el municipio.

Desde el año 1937 hasta el 1960 trabajó como operador D. José Lorenzo Pérez Campos, quien se hace cargo del cine desde el año 1960 hasta el 1985, pasando luego a los herederos de la familia Almeida.

El Cinema Los Ángeles fue el primero de los cines de la localidad que montara el Cinemascope, consistente en pantalla y motores. Debido a la mayor dimensión de la pantalla, las sirenas del pintor Manuel López Ruiz, y que actualmente se conservan en el Teatro Leal de La laguna, tuvieron que colocarse en las paredes laterales.

En 1934 el cine fue abierto al público con una superficie de 327 metros cuadrados, un aforo de 320 personas en butacas y 100 en general, aseos y patios.

Tanto el Teatro-Cine como el Cinema Los Ángeles poseían una campanilla que tocaba tres veces, una cada cuarto de hora, con sonidos distintos para diferenciar de qué cine se trataba. En el Teatro-Cine estaba colocada en la terraza situada delante de la cabina, y en el Cinema Los Ángeles en la parte superior de la escalera de acceso a la cabina del operador. Cuando los cines comenzaron a dar sesiones diarias, esta campanilla dejó de utilizarse.

Diariamente se proyectaba una película en sesión de noche, y los domingos tres: matinée, tarde y noche.

Cuando aparece el cine sonoro, las paredes de las salas de cine se cubrieron con materiales que facilitaban una buena acústica. Tanto el Teatro-Cine de Güímar como el Cinema Los Ángeles debieron ser acondicionados para tales fines. En el Cinema Los Ángeles se colocó una pantalla de tela, de forma cuadrangular, y delante de la pantalla estaba situado un piano, el cual era utilizado por las orquestas durante los bailes. A ambos lados estaban situadas las sirenas de Manuel López Ruíz, en

los laterales del cine se colocaron varios cuadros del mismo autor, enguatados en su parte posterior, y que contribuían a dar una perfecta acústica a la sala. Los cuadros de las sirenas se intentaron tapar en los primeros años de la dictadura.

En los últimos años el local se utilizó para realizar ciclos de cine organizados por el Ayuntamiento o CajaCanarias, como recinto donde celebrar las riñas de gallos, luego se transformó en sala de billares, comercio de juguetes y, en la actualidad se encuentra cerrado.

AINHOA GARCÍA GARCIA 3º C

EL SOCORRO

Se trata de un pequeño barrio costero realmente acogedor, que se encuentra situado en el municipio de Güímar. Entre las características que lo hacen especial podemos destacar sus buenos accesos, su tranquilidad, las posibilidades de hacer deporte, las cercanía al Polígono Industrial del Valle de Güímar, que contacta con el Malpaís de Güímar, con un gran interés natural y su patrimonio histórico.

Sobre 1539, el Adelantado D. Alonso Fernández de Lugo construyó una ermita en la playa de Chimisay para recordar el encuentro de la Virgen con los guanches.

Desde 1550 y a partir de 1557 se realizaron obras en una primitiva ermita.

Sobre 1594 el Padre Espinosa se quejaba de que el templo se encontraba en ruinas, pero años mas tarde se reconstruye al crearse la cofradía de Nª Sª del Socorro en 1643, celebrándose la fiesta y el acto fundacional.

Según Núñez de la Peña, en 1676 la ermita continuaba en pie, pero en la primera década del siglo XVIII se tiene que reedificar a causa de unos temblores de tierra.

En 1765 se realizan en la ermita Los Poyos pegados a la pared y que existen en la actualidad. En 1814 nuevos temblores obligan a reconstruir la ermita.

En 1839 comienza la reforma definitiva del templo, bajo la iniciativa del párroco güimarero D. Agustín Díaz Núñez, adquiriendo el aspecto actual, las obras de carpintería consistentes en la puerta y artesonado son obras del maestro carpintero Manuel Llarena. Las obras, con la nueva nave, se terminaron en 1846.

La ermita continuó en obras hasta que el 30 de marzo de 1894 se finalizaron las obras de la segunda nave.

Hacia 1915 se levantó la Capilla de Abajo, en el sitio donde según la tradición el Mencey Acaymo pidió socorro debido al peso de la Virgen, esta ermita fue restaurada en 1930, y en 1940 se colocó la inscripción sobre la puerta. En su interior se conserva un cuadro de Felipe Poggi González fechado en agosto de 1916.

En 1959 con motivo de la bendición de la nueva basílica de Candelaria, se trasladó al Socorro el antiguo retablo que albergaba a la Patrona de Canarias y que se conservaba en el antiguo templo.

En 1967 se ejecutan obras de reforma en la ermita mayor consistentes en refuerzos con paredes de hormigón y dirigidas por el aparejador güimarero D. Ángel Estévez.

En el año 2013 el retablo lo preside un Jesús Resucitado obra del artista ecuatoriano Ricardo Villalba.

ROMERIA EL SOCORRO

Desde la constitución de la Cofradía de Nª Sª del Socorro en 1643 , son muchos los romeros que desde muchos puntos de la isla se desplazan hasta el Socorro para celebrar la fiesta. Sin embargo la Virgen permanecía durante todo el año en su ermita .

La romería se vio favorecida con la desaparición de la Virgen de Candelaria en el aluvión de 1826, y en incendio de la ermita de la Mercedes del Porís de Abona , tomando un gran protagonismo en el siglo XIX.

La romería que actualmente se realiza, donde la Virgen es sacada en procesión desde la iglesia de San Pedro hasta la ermita del Socorro, tiene su origen a finales del siglo pasado, cuando debido al establecimiento en su ermita de las tropas de vigilancia de las costas, la Imagen se trasladó definitivamente a la iglesia de San Pedro en Güímar.

Sobre las cinco de las mañanas los altavoces recorren el pueblo con música del Pasodoble “Al Socorro” y “El baturro”, anunciando la salida de la romería.

ABRAHAM VARELA DELGADO 3ºC

FIESTAS

FIESTA DE SAN PEDRO

La fiesta de San Pedro se organiza en Güímar alternativamente por

las dos partes por las que se divide el pueblo, los años pares en San

Pedro Arriba y los impares en San Pedro Abajo.

Desde el día 20 de junio el pueblo se prepara para las fiesta. Un

grupo de vecinos coloca tres plumas, una en la torre de la Iglesia, otra en

la mitad del recorrido de la procesión y otra en la Ermita. A partir de ese

momento, las campanas de la Iglesia tocarán a ritmo de tajaraste los

llamados repiques de San Pedro a las 9 de la mañana, al mediodía y por

la noche.

El 27 por la noche sale el santo de procesión hacia la Ermita

correspondiente. El día 28 se celebran actos litúrgicos y festivos en el

barrio correspondiente. Por la noche regresa el Santo por la misma calle

engalanado con arcos enramados. Los vecinos queman ruedas de fuego

como promesa. El día 29 tienen lugar diversos actos religiosos, y otros

organizados por el Ayuntamiento.

LAS BURRAS DE GÜÍMAR

El tradicional acto de carnaval del entierro de la sardina se

transformó en Güímar en una particular celebración conocida como Las

Burras de Güímar. Se trata de un espectáculo teatral basado en antiguas

creencias de brujería que se viene representando desde 1992. Un

entierro diferente que comienza por la aparición de unas extrañas burras

que se unen a la comitiva fúnebre y al llegar a la plaza del pueblo

despiertan la suspicacia de los campesinos que intentan pincharlas a

cuchillo. Las burras se transforman entonces en sucias brujas que

invocan al demonio durante un aquelarre. Las brujas bailan hasta que

llega el obispo y celebra un exorcismo pidiendo ayuda al Arcángel San

Miguel, quien baja del cielo y lucha con el gran demonio. Una vez muerto

ordena también la quema de las burras en la hoguera y la tranquilidad

regresa en el municipio.

ROMERÍA DE NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO

Es la romería más antigua de Canarias, celebrándose por primera

vez hace casi dos siglos. En la madrugada del 6 al 7 de septiembre y tras

la “Santa Misa de Los Peregrinos” se celebra la romería, que transcurre

desde la iglesia de San Pedro de Güímar hasta la ermita de El Socorro,

ubicada en el caserío del mismo nombre. En el exterior de la iglesia se

aglomeran los romeros, las carrozas, la banda de música que toca el

pasodoble “Al Socorro” (de Miguel Castillo Alfonso), y los miembros de la

danza que acompañan a la Virgen. En la tarde del día 7 se celebra en el

El Socorro la ceremonia en la que se representa la aparición de la imagen

a los guanches en las playas de Chimisay. El día 8 por la tarde tiene lugar

la “Subida de La Virgen” a la iglesia de San Pedro. En esta subida y a la

altura de la Asomada, comienza el tradicional juego del “Pares o Nones”.

SAN ANTONIO ABAD

Se celebra los días 25 y 26 de enero, en la que se hace la

multitudinaria bendición a los animales y la procesión del Santo

acompañada por los grupos folclóricos de la zona. Una de las actividades

más llamativa es la exhibición de vuelo de aves rapaces canarias. Desde

antaño se celebra en el casco de Güímar, debido a que los frailes

dominicos del convento de Santo Domingo, instauraron el culto al Santo

egipcio protector de los animales.

FIESTA DEL GOFIO

Dada la importancia que ha tenido este alimento, básico en las

familias del municipio (como se refleja en el paisaje de Chacaica con

varios molinos de gofio), y con motivo de festejar el Día de Canarias,

surge por partes de la Concejalía de Cultura y Patrimonio al homenajear

anualmente a la comunidad celebrando esta fiesta, de gran interés en la

comarca donde se realiza exposiciones, se prepara el gofio, se hace un

mercadillo y se realizan diversas actuaciones musicales.

FIESTA EN HONOR A NTRA. SEÑORA DEL ROSARIO DE FÁTIMA

Durante el mes de mayo se encuentra el barrio en fiestas con

repiques de campanas y actuaciones que se hacen coincidir con el fin de

semana, dado que es un barrio obrero.

NAYRA NÚÑEZ HERNÁNDEZ 3º C

ARTESANÍA

En Güímar los trabajos artesanales se centran en la realización de manteles bordados, calados a mano, abanicos, cerámicas o también es caracterizado por su alfarería, la cestería, arte de confeccionar cestos trenzados con fibra vegetales, el telar, ``traperas´´ y trajes típicos, la carpintería isleña y los calados tradicionales, así como otros oficios que se han incorporado al mundo de la artesanía.

Calado en Tenerife entre los años 1900-1905

Vendedoras de calados 1936

ALFARERÍA Y CERÁMICA

Existe, en Güímar, como en el resto de Tenerife y las Islas Canarias, toda una tradición artesana del barro que se deriva de la cerámica primitiva realizada por los antiguos guanches, quienes desconocían el torno. Los trabajos ceramistas de sus continuadores siguen ignorándolo. La arcilla se trabaja con las manos y produce unos resultados de enorme autenticidad, ya sea en los objetos primitivamente destinados a la utilería doméstica, como los gánigos y asadores, o en los meramente decorativos y de adorno personal: collares de cuentas o las famosas pintaderas, una especie de símbolo, que se repite, con la espiral, en la iconografía guanche: un entrelazado de triángulos dentro de otro triángulo.

IVÁN PÉREZ GARCÍA 3º X

MÚSICA Y FOLCLORE

DANZA DE LAS CINTAS DE GÜÍMAR

Entre nosotros, principalmente en Güímar estas danzas profesionales se acreditan desde el siglo XVIII para honrar la festividad de su patrón San Pedro. Anteriormente también se practicaba en otros lugares como Arico, Granadilla...

Además de honrar al santo patrón San Pedro, los danzantes también solían actuar para otros homenajes. Desde principios del siglo XIX la famosa “Danza de Güímar” participaba en algunas romerías.

Se compone de 12 danzadores es una danza que exige extrema habilidad, precisión y exactitud casi matemática en su realización.

Cada una de las 12 cintas que penden de la extremidad superior del palo, son portadas por su respectivo danzador, al ritmo de la música y mientras transcurre la procesión, los danzadores irán desenrollando y enrollando estas cintas.

BANDA DE MÚSICA

La primera Banda de Música se creó con anterioridad a 1859 y fue dirigida por el maestro D. José Darmanin y estaba compuesta por treinta músicos.

En principio amenizaban las fiestas, tanto en los actos religiosos como en los populares.

Son numerosos los premios obtenidos a lo largo de los años. Han editado varios discos y casetes.

En la actualidad la banda se ha visto incrementada en número de músicos, en su mayoría jóvenes, renovando prácticamente su repertorio, actualizándolo con nuevas y espectaculares composiciones, combinando tanto obras clásicas como contemporáneas, siendo hoy una de las mejores bandas de Tenerife

AGRUPACIÓN CORAL E INSTRUMENTAL AMIGOS DEL ARTE

En 1939, varios jóvenes formaron una rondalla “Lo Divino” y recorrían las calles del pueblo por Navidad, deseando felicidad a todos los vecinos.

La agrupación tiene un papel importante en la Romería del Socorro, donde interpretan entre otras el pasodoble “ Al Socorro” del Maestro Castillo, con letra de Pedro Guerra Cabrera.

Son numerosas las actuaciones realizadas: Los Realejos, La Orotava, El Sauzal, Tacoronte, Granadilla, Adeje, Arona, Arafo, Guía de Isora, Candelaria, San Sebastián de la Gomera, Teatro Leal de La Laguna...

Sus componentes formaron en los años sesenta una murga llamada “ DO-RE-MI”, que obtuvo el segundo premio en el concurso de Murgas de las Fiestas de Invierno en Santa Cruz de Tenerife del año 1965.

En 1969 grabaron un disco, acompañados por Esperanza González, con malagueñas, folias y villancicos. En 1970 graban su primer disco en solitario con cinco canciones: “Al Socorro” y “ Villancico pastoril” de Miguel Castillo “ Lo Divino”, “Villancico Popular” y “ Oh luz de Dios”.

CORO MIGUEL CASTILLO

El 22 de Noviembre de 1984 el Ayuntamiento concedió la Medalla de Plata por su brillante trayectoria a la Agrupación Amigos del Arte y a su director D. Herold Domingo Díaz Martín, las cuales fueron entregadas el 24 de dicho mes en el Concierto de Santa Cecilia, celebrado en el Cine Los Ángeles.

A principios de 1980 se formó una Coral de Voces Blancas, dirigida por Célida Alzola, teniendo su lugar de ensayo en el antiguo Centro Sanitario de la Calle Canarias.

Sobre 1990 se forma un coro de adultos, con voces mixtas, bajo el nombre de “ Coro Miguel Castillo”, y con la misma directora.

Son muchas las actuaciones celebradas por este coro, sobre todo en la misa de la festividad de San Pedro y de la Virgen del Socorro, acompañando a la banda y a los Amigos del Arte.

En 1997 son elegidos para representar a Canarias en el Festival de Habaneras de Torrevieja (Alicante)

RONDALLA FLOR DEL VALLE

Se fundó en Güímar en el año 1946 cuando el grupo de amigos, entusiastas de las cumbres de nuestra tierra, se reúnen y deciden compartir esta inquietud por la música canaria.

Ilusionados, fueron poco a poco navegando a través del folclore, perfeccionando tanto las cuerdas como las voces y el cuerpo de baile, logrando así el sueño que habían tenido desde siempre.

En esta rondalla nació como cantante Esperanza González, quien aun siendo niña participo en numerosas ocasiones como voz solista.

Numerosos han sido los trofeos recibidos, pero del que guardan un grato recuerdo es del aplauso que le han brindado en reconocimiento en toda la labor de investigación y trabajo.

Entre las voces que han acompañado a la rondalla destacan la de Esperanza González, Eulalia Gonzáles Calderín y Ana Mari.

RONDALLA AXAENTEMIR

Se trata de una Rondalla creada en la década de los años sesenta en el barrio de El Escobonal, han participado en numerosos festivales folclóricos de nuestra isla y en cierta ocasión en Cuba.

A esta rondalla se debe el rescate del popular Baile de la Berlina.

HAZEL CRISTINA CARLOS FIGUEROA 3ºX

JUEGOS TRADICIONALES DE CANARIAS

LUCHA CANARIA

Se caracteriza por la habilidad para aprovechar la fuerza del contrario y por no buscar herirlo, sino desequilibrarlo hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sean las plantas de sus pies.

JUEGO DEL PALO

Es un juego considerado un vestigio de las tradiciones ancestrales de los antiguos aborígenes canarios, los llamados guanches, que fueron consecuencia de la evolución de actividades bélicas.

LANZAMIENTO DE PIEDRAS

Es un deporte famoso y practicado frecuentemente entre amigos y familiares. Requiere de mucha puntería y una gran habilidad motriz, valentía y rapidez para esconder la mano y culpar a un amigo.

SALTO DEL PASTOR

Conocido como salto del pastor y coloquialmente por brinco, al acto de desplazarse por el terreno con ayuda de una madera cónica acabada en una parte metálica que es la que se apoya en el suelo.

BOLA CANARIA

Similar al juego occitano de la petanca, la bola canaria ha tenido un auge en los últimos años gracias al aumento de fichas federativas de este juego, siendo junto con el fútbol y la lucha canaria, el deporte con más fichas federativas que hay actualmente en las Islas Canarias. El juego consiste en lanzar una bola desde el rayo, o marca de partida, con el objetivo de aproximarse lo más posible a una bolita, o boliche, con el mayor número de bolas disponibles del propio equipo. Los jugadores actúan a turno, decidiendo qué componente del equipo debe lanzar.

LA BILLARDA

Para jugar se precisan dos palos redondos, de 2 cm de grosor: el palán (de 30 a 40 cm. de largo) y una billarda o llave (de 15 cm, aguzado en los extremos). El espacio en el que se desarrolla normalmente debe ser un terreno extenso, como el suelo, sin obstáculos.

PELOTAMANO

El juego de pelotamano consiste en devolver la pelota, golpeándola con la mano, antes de su segundo bote, que proviene del otro campo, o en su caso, pararla (atajarla) con la mano o con el pie, para que no siga su curso. Se intenta ganar terreno al otro equipo, marcando con una raya el lugar donde salió la pelota o pudo ser parada. El espacio de juego es alargado, limitado solamente por los laterales. En el fondo del saque existen dos piedras denominadas cabo de bote, una sobre cada línea lateral que describirá una línea imaginaria. Las dimensiones del espacio son de 60-70 pasos de largo, por 8-9 de ancho.

BLANCA AINARA LORENZO DÍAZ 3ºX

FRASES Y PALABRAS CANARIAS

Baifo: cabrito, hijo de la cabra.

Esmirriao: delgado.

Afilador: sacapuntas.

Chola: chancla.

Guagua: autobús.

Abejón: abejorro.

Alegar: hablar mucho, tener mucho palique o criticar.

Amañado: persona que, sin ser experta en una determinada actividad, la realizada con cierta destreza

Arripiar: que produce escalofríos, como cuando algo esta rípido.

Belingo: fiesta, tenderete, boncho (... de belingo nos vamos al monte ...)

Bembas: labios gruesos y carnosos.

Calufo/a: calor insufrible.

Chacho : muchacho.

Cotufa: palomita de maíz

Enyugado: atragantado, lo estás cuando tienes que beber lo que sea para bajar la comida.

Fonil: embudo

Guataca: azada.

Jocicudo: se dice de la persona entrometida o curiosa en exceso.

Mojo: salsa típica, imprescindible en la gastronomía canaria.

Sereno: rocío.

Zumbadera: aturdimiento, atontamiento

Chamberga: chafalmeja, chapucero, patoso, torpe.

Chochos: altramuz.

Rebenque: mala persona, tiesto.

Frases:

Andar con el culo a dos manos: pasar por un mal trance, estar muy preocupado, atender varias cosas a la vez.

Estás bonito: respuesta multiuso, usada para mostrar desacuerdo, especialmente relativo a algo que la otra persona ha hecho o dicho.

Esto no lo cura ni el médico chino: muy mal, sin remedio.

Si le digo le miento: no sé, ni idea.

Eres un puntal: eres un buen chico, mejor luchador.

Fos coño: ¡qué peste!

Mándate a mudar: irse, quitarse de en medio.

No te alongues: no te asomes demasiado al muro, al balcón… del que te podrías caer.

El que quiere lapas que se moje el culo: que quiera conseguir sus objetivos que se ponga a trabajar en ello.

Se me fue la baifa:despistarse, olvidarse de algo.

¡Salpica pa ya!: ¡lárgate de mi lado!

Pareces un machango: persona mal vestida, pelele, payaso, atontado.

Altramuz: chochos

Cabrita: baifa

Palomitas: cotufas.

Autobús: guagua.

INGRID PIGEÓN REYES 3º C

COMIDAS CANARIAS

Como entremeses o para “picar”, se degustaban los chicharrones, la carne frita, las morcillas, los chorizos, la pella de gofio (con almendras y miel) y los chochos.

Entre los platos tradicionales destacamos: El puchero, el escaldón de gofio, el salmorejo de conejo, el encebollado… etc.

CARNE FIESTA

Ingredientes:

- 1kg de carne de cochino - 1 y ½ de vino blanco - 7 dientes de ajo - 2 cucharadas de orégano - 2 cucharadas de tomillo

- 2 cucharadas de pimentón - 1 pimienta picona - ½ taza de vinagre - 2 tazas de aceite de oliva

Preparación:

Trocear la carne en pedazos pequeños y ponerla en un bol y añadir el tomillo y orégano. Prepara un majado con los ajos, la pimienta y el aceite. Retira del majado la carne y sofríela en una sartén honda y apártalos cuando estén dorados los trocitos. Pon en un caldero mediano el majado restante y cocina por 10 minutos.

PELLA DE GOFIO

Ingredientes:

- 8 tazas de gofio - 1 y ½ tazas de gofio - ½ taza de miel - 150g de almendras.

Preparación:

Triturar las almendras. Colocar en un bol el gofio. Poner poco a poco la miel y se va amasando. Cuando esté bien mezclado se le añade las almendras y se continúa amasando hasta que se obtenga una consistencia homogénea. Por último se le da la forma.

REPOSTERÍA

Las torrijas o rebanadas, las quesadillas y la sopa borracha cuyos

ingredientes son: azúcar, agua, ralladura de limón, canela, nuez,

almendras, huevos, bizcochos y vino dulce.

Torrija

Ingredientes: pan, huevo, canela, leche, rayadura de limón y azúcar.

LICORES

El licor tradicional de elaboración casera es la mistela, sobre todo

en la época de Navidad. Hay de varios sabores. Supongamos que

queramos hacerla de Naranja:

Se cogen dos cascaras de naranja y de mandarina sin la parte

blanca. Se dejan secar durante dos días (igual para las hierbas). Se

introducen en 1 litro de ron o aguardiente y se deja durante 10/15 días.

Se hace el almíbar con 2 L de agua y 1 medio kg de azúcar. Se hace un

moñito de tela con matalahúva y canela en la rama y se pone dentro del

almíbar. Se deja a fuego lento hasta que coja el punto de hebra. Se pone

el fregadero lleno de agua y se deja enfriar un poco, y se le va añadiendo

el ron o aguardiente, removiendo.

PAULA GÓMEZ CABRERA 3º C

PIRÁMIDES DE GÜÍMAR Las Pirámides de Güímar o Majanos de Chacona se encuentran en el municipio de Güímar en la costa sureste de la isla de Tenerife. Se encuentran a unos 26 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Son seis construcciones en forma de pirámides escalonadas orientadas astronómicamente.

EL CONTEXTO HISTÓRICO

Las pirámides o majanos de Güímar se encuadran históricamente en el siglo XIX, época de la explotación económica en las islas Canarias de la cochinilla, un insecto parásito de la tunera o higo chumbo del que se extrae un tinte muy apreciado en aquella época en que aún no se habían introducido los tintes sintéticos. La explotación de la cochinilla resultaba muy rentable, tanto que se prepararon para su explotación numerosas fincas que, hasta el momento, habían permanecido estériles debido a la mala calidad del terreno, normalmente formado por piedras volcánicas.

Las piedras extraídas en la limpieza de estas fincas se almacenaban formando estructuras piramidales como las de Güímar.

Existen aún hoy numerosos ejemplos de estas construcciones agrícolas y hasta hace pocos años la memoria oral de los ancianos del valle de Güímar recordaba estos trabajos de limpieza y amontonamiento de piedras.

En el caso de las de Güímar, existen tanto un acta notarial de compra de la finca, fechada en 1854, en que la presencia de las pirámides no se menciona, como un documento de partición, fechado en 1881, en el que estas estructuras son mencionadas por primera vez. La fecha de construcción queda, por tanto, acotada en este intervalo de 1854 a 1881.

KEVIN RAÚL PÉREZ VILLOT 3ºC

EL MUSEO DEL QUIJOTE

Se fundó en el año 2005 en el Instituto Mencey Acaymo de Güímar, gracias al trabajo de un grupo de profesores coordinados por el profesor José Felipe García Silva.

El Museo alberga una colección de 440 volúmenes del Quijote en 83 lenguas y dialectos de 80 países. El pasado mes de Abril se inauguró la nueva sala de pintura, con obras donadas por numerosos artistas.

Consta además de una oficina donde se tiene informatizada toda la colección. Por otra parte, el instituto se ha encargado de buscar subvenciones externas para afrontar la compra de expositores y equipamientos. Los libros se han clasificado por idiomas y países, existiendo un apartado especial para los volúmenes dedicados, enviados por políticos regionales y nacionales y personajes del mundo de la cultura. Como complemento se exponen otros materiales como cómics, vídeos, grabados, etcétera, relacionados con la obra cervantina. Varias empresas privadas y la propia Consejería, incluye proyecciones de películas relacionadas con El Quijote, concursos educativos, conciertos, charlas, obras de teatro, talleres y una exposición filatélica.

En el momento de la inauguración se contó con un matasello especial, y al coincidir la semana cultural con la salida al mercado de una edición de sellos especial para conmemorar el centenario de la primera edición del libro, el instituto recibió, por gentileza de Correos, un lote de la nueva edición, que pudo ser adquirida por los aficionados al mundo de la filatelia, que se acercaron hasta el museo. Entre los conferenciantes que asistieron a esta semana cultural se encontraron el catedrático Luis Balbuena, que habló sobre "El Quijote en las matemáticas"; el musicólogo Lothar Siemens, que disertó sobre "El Quijote y la música"; el profesor de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna Gonzalo Pávez, que pronunció la charla "El Quijote en el cine"; y, por último, la profesora titular de estudios árabes de la Universidad lagunera, Dolores Serrano, que habló sobre Los moriscos en El Quijote.

BENCOMO MEDINA GONZÁLEZ 3º C