Narracion a proposito del Bicentenario

download Narracion a proposito del Bicentenario

If you can't read please download the document

description

Narración a propósito del bicentenario de la revolución de Mayo de 1810, inicio del proceso de emancipación. Para niños de escuela primaria. Centrada en el conflicto de soberanía y representación política.

Transcript of Narracion a proposito del Bicentenario

  • 1. 1Maestros en sociales Recursos para el aula1er ciclo "Haba una vez un reino con un mar en elmedio..."Narracin a propsito de la revolucin de Mayo de 1810 en Buenos Aires. por Silvia Pignat http://maestrosensociales.blogspot.comhttp://maestrosensociales.ning.com

2. 2 Esta historia que les voy a contar ocurri hace mucho, mucho tiempo, en un reino que era tan grande que tena un mar en el medio. Dentro del reino haba montaas, ros, lagos, bosques, selvas y desiertos; tambin haba muchas ciudades desparramadas, algunas estaban a las orillas del mar y a ellas llegaban los barcos que cruzaban el mar que estaba en el medio del reino. La gente que viva de este lado del mar no conoca a la gente que viva del otro lado, pero se mandaban saludos y cartas. Los barcos traan y llevaban las noticias navegando por el ancho mar durante meses enteros, eran el nico medio de comunicacin que se haba inventado hasta ese entonces. Como no haba tele, ni radio, los noticieros venan con los barcos y la gente esperaba en el puerto para enterarse de las novedades. Un da pas algo terrible.... saben ustedes qu sera lo ms terrible que le poda pasar a un reino ?........ Lo ms grave que poda pasar era que el rey fuera tomado prisionero, y eso mismo es lo que pas. Pero cmo pas?Resulta que al lado de nuestro reino, haba otro reino en el que mandaba un rey petisito y muuuuy ambicioso. Los dos reyes vecinos no se llevaban muy bien, siempre tenan algn motivo para discutir. As que, palabra va, palabra viene, un da el rey petisito organiz un gran ejrcito y entr al reino que tena un mar en el medio. Con qu intenciones habr entrado con su ejrcito ?.La cuestin fue que al rey petisito que era tambin muuuuy ambicioso no le alcanzaba con una sola corona y quera dos . As que busc por todas partes a su vecino, el rey Fernando, y 3. 3cuando lo encontr le sac la corona, se la puso arriba de la que ya tena y se mir en el espejo.-! Qu alto que me veo! - exclam. -! Ahora si que soy el rey ms alto! Para que Fernando no mequite esta hermosa corona lo voy a encerrar en un castillo-Pens. 1Y as fue como Fernando termin prisionero en un hermoso castillo y el rey petisito con dos coronas arriba de la cabeza. Pero las cosas no iban a terminar ah, porque un rey sin corona no sirve para nada y menos si est prisionero. De modo que en el reino que tena un mar en el medio las cosas cambiaron de la noche a la maana.Cmo habr reaccionado la gente cuando se enter?- ! Pero qu barbaridad! - ! Qu desgracia! - Y ahora qu hacemos?, se preguntaban todos reunidos en las plazas de las ciudades del reino.1Ilustracin de Pablo, alumno de 5to grado de escuela de Jos Len Surez, provincia de Buenos Aires, Argentina. 4. 4- Yo no s, pero a ese petisito no lo pienso obedecer - dijo una seora - ! Tan tranquilos que estbamos y ahora.... - se lamentaban otros. - ! Y ahora tenemos que avisarles a los que viven del otro lado del mar! - dijo un flaco con cara de inteligente. - ! Claro, esos ni se imaginan lo que est pasando ac!- dijo la seora gorda, y agreg: hay que mandar rpido un barco con las noticias ! -Enseguida le obedecieron, se ve que la seora saba dar rdenes. Y ah noms sali un barco a cruzar el mar que estaba en el medio del reino. Como recordarn el viaje era bastante largo, y aunque el capitn se esforz por llegar lo antes posible, pasaron varias semanas hasta que alcanz un puerto del otro lado del mar que decan que tena muy buenos aires.Ni bien lleg, el capitn mand a su ayudante a dar la noticia. Pero el muchacho no saba para donde disparar, es decir, no se le ocurra como hacer para que todos se enteraran enseguida. Qu hubieran hecho ustedes en su lugar ?.. Cerca del puerto haba una plaza, a un lado de la plaza haba una iglesia y la iglesia, como todas las iglesias tena una....campana. As que se colg de la campana y... !tan, tan, tan! ! TAN, TAN, TAN !... Los comerciantes salieron de sus negocios, los militares salieron del fuerte, los abogados salieron de sus oficinas, los pescadores dejaron sus caas, los que limpiaban la plaza dejaron sus escobas, las seoras interrumpieron sus tertulias, todo el pueblo sali de sus casas para ver que estaba pasando. Se fueron acercando a la plaza. La verdad es que no todos se animaban por que era un da de perros, estaba lloviendo y haca mucho fro en ese mes de mayo. Pero los que llegaron rodearon al muchacho que para esto 5. 5estaba todo empapado. De modo que se apur a contar lo que haba pasado... Por qu no lo ayudamos? Qu creen ustedes que deca la gente? - Pero qu barbaridad, cmo llueve!! - ! Mejor que vayamos a un lugar que est seco! - ! Claro, vayamos al cabildo, all vamos a estar ms cmodos! - ! Eso, el cabildo es grande y tiene muchas sillas! - ! Para eso est el cabildo, para que nos reunamos los vecinos sihace falta! (Pregunta si alguien conoce algn cabildo) . Y as fue como todos se acomodaron en el viejo cabildo. Bueno, todos no, porque el cabildo era grande, pero no para tanto. Ni bien se sentaron empez una larga discusin, todos hablaban a la vez, as que nadie entenda nada. Por fin uno de los presentes orden el debate. 6. 6 Saben ustedes lo que es un debate ?... .. Los que queran opinar levantaban la mano, esperaban su turno y cuando les tocaba decan lo que pensaban y lo que haba que hacer ante el problema de estar en un reino que no tena rey.Qu hubieran opinado ustedes? .- Yo creo que hay que esperar a que Fernando se escape del castillo - dijo uno que haca rato que tena la mano levantada. - Claro, hay que esperar, ese petisito invasor no puede durar mucho con las dos coronas sobre la cabeza- asegur otro. - De ninguna manera, hay que hacer algo, no podemos esperar cruzados de brazos- grit un vecino que se estaba poniendo colorado. - Pero, qu podemos hacer nosotros que estamos tan lejos? - pregunt un joven - Veamos cmo est la situacin - empez a decir un seor de anteojos. - ! Qu veamos ni veamos, ac no cambi nada! - interrumpi un maleducado - ! Orden, orden!! Levanten la mano para hablar y no interrumpan! dijo el que estaba encargado de ordenar el debate. - ! Pido la palabra! - dijo el de anteojos. - Esta bien, hable noms - le contestaron - Yo creo que lo primero es ponernos de acuerdo si ac no cambi nada, como dijo ese seor, o si ahora que no tenemos rey debemos organizarnos nosotros mismos - dijo muy serio el de anteojos 7. 7- ! Eso, que rey ni rey. Nosotros podemos vivir sin rey, eso hace mucho tiempo que lo estoy pensando! se entusiasm un abogado. - ! Estn locos....vivir sin rey, quiere decir...- murmur un tmido. - Quiere decir que nosotros, cada uno de nosotros, los que estamos ac y los que estn en sus casas podemos seguir viviendo sin esperar las rdenes del rey - aclar el abogado. - Pero... no s... as cada vecino va a hacer lo que se le d la gana y tendremos ms problemas - sigui el tmido.(Pregunta a los chicos, qu opinan, qu diran ellos en una situacin como esa, quin tiene razn en el debate del cabildo, por qu) .. - ! Tengo una idea! - dijo otro abogado, un tal Juan Jos - Lo que hay que hacer es votar a un grupo de vecinos, los que sean los ms honestos, capaces y decididos a gobernar en nombre de todos los que viven de ste lado del mar. Si el rey est preso no puede gobernar. ! Esa es la situacin! - Bueno, ya todos hablaron, ahora hay que votar - dijo el encargado del debate. - Pero... qu tenemos que votar ? - pregunt un distrado. ( La pregunta se dirige a los chicos ) .. Cada uno de los que estaban en el cabildo vot, se contaron los votos y... Los que queran esperar sin hacer nada fueron pocos, la mayora decidi nombrar un grupo de vecinos representantes. Y as termin el debate. El capitn del barco avis que tena que volver y necesitaba una respuesta para llevar al otro lado del mar.Entonces la Primera Junta, as se llam el grupo de vecinos que haba sido elegido para gobernar de ste lado del mar, le mand una carta a Fernando. 8. 8 Se anima al grupo a redactar la carta entre todos. La clase puede terminar con la tcnica del cuento circular, cada uno dice una frase para la carta.Comentarios para el maestro/narrador 1- El texto est pensado en una ida y vuelta con los nios, parahacer presentes sus ideas previas, para intervenir en elconsenso conceptual, para colaborar en las inferencias ehiptesis de los nios sobre el texto. 2- El relato parte de un recorte entre otros que pudieronhacerse a propsito de la fecha que se celebra. Se eligirecortar el conflicto que provoca la falta de una autoridadcentral y el debate subsiguiente. Subyacen los conceptosde soberana y representacin poltica, de un alto nivel deabstraccin que en el relato se integran a la trama y enparticular al conflicto. 3- Estn presentes principios explicativos y conceptosestructurantes de las ciencias sociales: conflicto,intencionalidad de los actores sociales, multiperspectiva,cambio y continuidad, causa ( por la edad de los nios no sepresenta la multicausalidad, pero esto podra revisarse)tiempo (secuencia, duracin, simultaneidad) y espacio endiferentes escalas y su interrelacin (reino y ciudades) 4- La estructura presenta una introduccin, un conflicto/nudoy un desenlace. 5- No se apela a conceptos polismicos como libertad, sinoque se presenta el conflicto como uno de los conceptosexplicativos del devenir histrico. En experienciasanteriores se verifica que a los nios les cuesta comprenderel concepto de representacin (esto tambin habra querevisarlo). Recursos para el aula. Silvia Pignathttp://maestrosensociales.blogspot.com http://maestrosensociales.ning.com