Narrativa fantástica.docx

5
Lo fantástico problematiza la visión y el lenguaje. Es interesante observar que en el traslado del género fantástico al cine, estos problemas se reenfocan en la visión del “ojo” de la cámara, que puede producir una combinación similar de registros “objetivos” o documentales, y una visión “subjetiva” sugerida a través de un personaje de la narración. O puede haber combinaciones “irreales” de objetos y acontecimientos, presentadas como “reales” por el ojo de la cámara, en este sentido, el mismo proceso cinemático podría considerarse fantástico. Un rasgo que tienen en común las presentaciones literarias y las cinematográficas de lo fantástico es el oscurecimiento de una visión clara de un “él” o un “yo” reconocible (con cuyo ojo el lector o el espectador podría quedarse tranquilo). La incertidumbre del espectador sobre la verdad o no de lo que se da en nombre del yo, de la experiencia, suspende su decisión en cuanto al registro con que asignará los pronombres que representan la subjetividad narrativa. Esto instituye el juego de funciones pronominales como un elemento privilegiado de lo fantástico como género. Lo fantástico puro existe entre lo maravilloso puro (hechos sobrenaturales, sobrehumanos, mágicos) y lo extraño puro (con hechos que se consideran extraños a causa de la mente engañosa del protagonista). Podemos decir entonces que lo más cercano a lo puramente fantástico es cuanto se registra la duración de la incertidumbre, y el espectador queda en dudas acerca de los orígenes de los “fantasmas”: no sabe si son presencias naturales o sobrenaturales. Se puede representar por la línea media que separa lo fantástico- extraño de lo fantástico-maravilloso; esta línea se corresponde perfectamente con la naturaleza de lo fantástico: una frontera entre dos ámbitos adyacentes. El esquema mencionado anteriormente es útil para distinguir algunos tipos dentro de lo fantástico, pero su polarización

Transcript of Narrativa fantástica.docx

Lo fantstico problematiza la visin y el lenguaje. Es interesante observar que en el traslado del gnero fantstico al cine, estos problemas se reenfocan en la visin del ojo de la cmara, que puede producir una combinacin similar de registros objetivos o documentales, y una visin subjetiva sugerida a travs de un personaje de la narracin. O puede haber combinaciones irreales de objetos y acontecimientos, presentadas como reales por el ojo de la cmara, en este sentido, el mismo proceso cinemtico podra considerarse fantstico.Un rasgo que tienen en comn las presentaciones literarias y las cinematogrficas de lo fantstico es el oscurecimiento de una visin clara de un l o un yo reconocible (con cuyo ojo el lector o el espectador podra quedarse tranquilo).La incertidumbre del espectador sobre la verdad o no de lo que se da en nombre del yo, de la experiencia, suspende su decisin en cuanto al registro con que asignar los pronombres que representan la subjetividad narrativa. Esto instituye el juego de funciones pronominales como un elemento privilegiado de lo fantstico como gnero.Lo fantstico puro existe entre lo maravilloso puro (hechos sobrenaturales, sobrehumanos, mgicos) y lo extrao puro (con hechos que se consideran extraos a causa de la mente engaosa del protagonista). Podemos decir entonces que lo ms cercano a lo puramente fantstico es cuanto se registra la duracin de la incertidumbre, y el espectador queda en dudas acerca de los orgenes de los fantasmas: no sabe si son presencias naturales o sobrenaturales. Se puede representar por la lnea media que separa lo fantstico-extrao de lo fantstico-maravilloso; esta lnea se corresponde perfectamente con la naturaleza de lo fantstico: una frontera entre dos mbitos adyacentes.El esquema mencionado anteriormente es til para distinguir algunos tipos dentro de lo fantstico, pero su polarizacin de lo maravilloso y de lo extrao lleva a cierta confusin. Es mejor, tal vez, definir lo fantstico como un modo y no tanto como un gnero, y ubicarlo entre los modos opuestos de lo maravilloso y lo mimtico. Las formas en que opera pueden entonces entenderse por su combinacin de elementos de estos dos diferentes modos.La narrativa fantstica confunde elementos de lo maravilloso y de lo mimtico. Afirma que es real lo que est contando para lo cual se apoya en todas las convenciones de la ficcin realista- y entonces procede a romper ese supuesto de realismo al introducir lo que en esos trminos- es manifiestamente irreal. Arranca al espectador de la aparente comodidad y seguridad del mundo conocido y cotidiano para meterlo en algo ms extrao, en un mundo cuyas improbabilidades estn ms cerca del mbito normalmente asociado con lo maravilloso. El protagonista constantemente se cuestiona la naturaleza de lo que se ve y registra como real. Esta inestabilidad narrativa constituye el centro de lo fantstico como modo.Entre lo maravilloso y lo mimtico, tomando prestadas la extravagancia de uno y la mediocridad del otro, lo fantstico no pertenece a ninguno de los dos, y carece de sus supuestos de confianza o sus presentaciones de verdades autoritarias.Es preciso tambin hacer una observacin con respecto a la relacin entre lo fantstico y lo surrealista. Sobre-esquematizar tal distincin sera hilar demasiado fino, ya que el surrealismo y la fantasa tienen mucho en comn, especialmente en el uso de temas similares, tales como la desintegracin de los objetos y la fluidez de las formas discretas, pero existen diferencias fundamentales. Estas diferencias se entienden mejor en trminos de la estructura narrativa y entre la pelcula y el espectador. En un film surrealista raramente se est en una posicin de incertidumbre, los sucesos extraordinarios que suceden no tendran por qu ser sorprendentes, sino que se los espera. Entonces lo surrealista est ms cerca de lo maravilloso es sper real- e implica la presentacin de un mundo que est por encima de ste, y no un mundo que puede fracturarlo por dentro o por debajo. A diferencia de lo maravilloso o lo mimtico, lo fantstico es un modo de introducir un dilogo con lo real e incorporar ese dilogo como parte de su estructura esencial. Para lo fantstico, siempre es relevante el punto de realidad interna de la narracin, con el resultado de que lo real queda sujeto a una interpretacin constante.Al ofrecer una representacin problemtica de un mundo empricamente real, la fantasa interroga la naturaleza de lo real y lo irreal, y enfatiza la relacin entre ambos como su principal inters. Se podra hablar de una retrica de lo indecible. La actividad fantstica recurre con frecuencia a la creacin de significantes puros. Los significados son aproximados: puede decirse que se instalan en u corto-circuito significante, porque estn conectados a una cadena de imgenes ilimitadas.As como en la narrativa realista (y en el cine narrativo clsico) la brecha entre significante y significado se cierra, en el cine fantstico esta brecha permanece abierta. Lo fantstico empuja hacia un rea de no significacin, y lo hace mediante el intento de articular lo innombrable (las cosas sin nombre del terror), cuando trata de visualizar lo que no se ve o bien cuando establece la disyuncin entre la visualizacin del protagonista y lo interno de eso que visualiza a travs de un juego con los nombres sin cosas. En todo caso, la brecha entre significante y significado dramatiza la imposibilidad de llegar a un sentido definitivo, o realidad absoluta. El proceso narrativo fantstico es ms metonmico que metafrico. Un objeto no pasa por otro, sino que se convierte literalmente en ese otro, se desliza dentro de l, metamorfosendose de una forma a la otra en un flujo permanente de inestabilidad.La topografa, los temas y los mitos fantsticos trabajan en conjunto para sugerir este movimiento hacia un mbito de no significacin, hacia el punto cero de lo que tiene contenido. El mundo que lo fantstico representa es de una clase diferente del universo que imagina lo maravilloso, y a la enjundiosa y colorida plenitud de este ltimo opone unos paisajes relativamente desolados, vacos e indeterminados, menos definibles como lugares que como espacios, como huecos blancos, grises o sombreados. El movimiento hacia un mbito maravilloso transporta al espectador a un mundo alternativo, absolutamente diferente un universo secundario. Este cosmos secundario, duplicado, es relativamente autnomo; slo se vincula con lo real a travs de la reflexin metafrica, sin inmiscuirse en l ni interrogarlo nunca o casi nunca. Es ste el lugar de, por ejemplo, El Mago de Oz, Lo fantstico, a diferencia de lo ferico, tiene poca fe en ideales, y a diferencia de la ciencia ficcin, tiene poco inters en las ideas. En cambio, se mueve dentro de un espacio distinto o lo abre: un espacio sin orden cultural o fuera de l.En cuanto a los espacios de desarrollo de lo fantstico, se trata de aqullos que estn detrs de lo visible, detrs de la imagen, presentando reas oscuras de las que puede surgir cualquier cosa.A diferencia de los mundos secundarios de lo maravilloso, que construyen realidades alternativas, los mundos sombros de lo fantstico no construyen nada. Son vacos, vaciantes, disolventes. Esta vacuidad toma un mundo visiblemente pleno, rotundo y tridimensional, y logra viciarlo con sus trazos de ausencia, sus sombras sin objetos. Lejos de satisfacer el deseo, estos espacios lo perpetan porque insisten sobre la ausencia, la falta, lo no visto, lo invisible.El nfasis sobre lo invisible seala una de las caractersticas principales preocupaciones temticas de lo fantstico: los problemas de visin. En una cultura que iguala lo real con lo visible, y otorga al ojo la preponderancia sobre los otros rganos sensoriales, lo irreal resulta aqullo que es invisible. Lo que no se ve, o amenaza con ser invisible, slo puede tener una funcin subversiva en relacin con un sistema epistemolgico y metafsico que hace de ya veo un sinnimo de comprendo. El conocimiento, la comprensin y la razn se establecen mediante el poder de la mirada, mediante el ojo y el yo del sujeto humano, cuya relacin con los objetos se estructura a travs de su campo de visin. En el arte fantstico, los objetos no se perciben con facilidad a travs de la mirada: las cosas se deslizan fuera del poderoso ojo/yo que trata de poseerlos; aparecen deformadas, desintegradas, parciales, cayendo en la invisibilidad.En el universo de fantasa, las unidades clsicas de tiempo, espacio y personaje son amenazadas por la disolucin. No hay reglas bsicas respecto a ellos. Mientras el espacio pierde su tridimensionalidad y se abren puertas hacia dimensiones adicionales, el tiempo cronolgico se explota de una manera similar, de manera que pasado, presente y futuro pierden su secuencia histrica y tienden a la suspensin, a un presente eterno.Invisibilidad transformacin pg 46 Grupos temticos que giran en torno de las dificultades en la percepcin y el conocimiento