Natalia Vega Larrosa

7

Click here to load reader

description

Ayer te besé en los labios

Transcript of Natalia Vega Larrosa

Page 1: Natalia Vega Larrosa

Ayer te besé en los labios…Ayer te besé en los labios.

Te besé en los labios. Densos,

rojos. Fue un beso tan corto,

que duró más que un relámpago,

que un milagro, más. El tiempo

después de dártelo

no lo quise para nada ya,

para nada

lo había querido antes.

Se empezó, se acabó en él.

Hoy estoy besando un beso;

estoy solo con mis labios.

Los pongo

no en tu boca, no, ya no...

-¿Adónde se me ha escapado?-.

Los pongo 

en el beso que te di

ayer, en las bocas juntas

del beso que se besaron.

Y dura este beso más

que el silencio, que la luz.

Porque ya no es una carne

ni una boca lo que beso,

que se escapa, que me huye.

No.

Te estoy besando más lejos.

Page 2: Natalia Vega Larrosa

Pedro Salinas Pedro Salinas Serrano (Madrid, 27 de noviembre 1891-

Boston, 4 de diciembre 1951) fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Se le adscribe a la generación del 27.

Define la poesía como un ahondamiento en la realidad, "una aventura hacia lo absoluto. Se llega más o menos cerca, se recorre más o menos camino: eso es todo". Reduce a tres los elementos de su creación: "Estimo en la poesía, sobre todo, la autenticidad. Luego, la belleza. Después, el ingenio" Y en efecto, en Salinas el sentimiento y la inteligencia se hermanan de modo singular: cada uno permite ahondar en el otro.

La obra poética de Salinas suele dividirse en tres etapas:• La etapa inicial (1923-32) está marcada por la influencia

de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y los ecos de las vanguardias futurista y ultraísta. La idea de la depuración y perfección poéticas y el protagonismo que van cobrando en ella los temas amorosos perfilan lo que será su etapa de plenitud. Pertenecen a esta etapa Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).

Page 3: Natalia Vega Larrosa

La etapa del exilio (1940-51) está formada por El contemplado (1946), extenso poema en que dialoga con el mar de San Juan de Puerto Rico; Todo más claro y otros poemas (1949), donde trata el tema de la creación a través de la palabra, y su obra póstuma Confianza (1955), afirmación gozosa de la realidad vivida.

La etapa de plenitud (1933-39)está formada por la trilogía amorosa inspirada en su amor por una estudiante estadounidense que conoció en España: La voz a ti debida, cuyo título está tomado de un verso de la Égloga tercera de Garcilaso de la Vega, Razón de amor y Largo lamento, cuyo título está tomado de un verso de Gustavo Adolfo Bécquer. Todos estos versos están escritos en heptasílabos blancos o sin rima, pero progresivamente van añadiéndose endecasílabos hasta que la proporción se invierte en el último libro. Se usa frecuentemente de la enumeración y existe cierto tono conceptista ("Todo quiere ser dos", "Serás, amor, un largo adiós que no se acaba" etc...)

(http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Salinas)

Page 4: Natalia Vega Larrosa

Obras Obras poéticas: Presagio, M., Índice, . 1923 Seguro azar, M., Revista de Occidente, 1929. Fábula y signo, M., Plutarco, 1931. La voz a ti debida, M., Signo, 1933. Razón de amor, M., Ediciones del Árbol; Cruz y Raya, 1936. Error de cálculo, México, Imp. Miguel N. Lira, 1938. Lost Angel and other poems, Baltimore, The John Hopkins Press,

1938(Antología bilingüe con poemas inéditos. Trad. de Eleanor L. Thurnbull).

Poesía junta, Bs. As., Losada, 1942. El contemplado (Mar; poema), México, Nueva Floresta; Stylo, 1946. Todo más claro y otros poemas, Bs. As., Sudamericana, 1949. Poesías completas, M., Aguilar, 1955 (Incluye el libro inédito

Confianza). Poesías completas, M., Aguilar, 1956 (Edición de Juan Marichal). Volverse sombra y otros poemas, Milán, All'insegna del pesce

d'oro, 1957. Poesía completas, B., Barral, 1971.

Page 5: Natalia Vega Larrosa

Prosa: Su trayectoria prosística comienza con Vísperas del

gozo (1926), obra inscrita en la línea vanguardista de la época. Salinas abandona la narrativa durante veinticinco años, y sólo al final de su vida se reincorpora a ella con La bomba increíble (1950), novela sobre los horrores de la bomba atómica, y El desnudo impecable y otras narraciones (1951).

Otras obras: Cartas de amor a Margarita (1912-1915), edición de

Soledad Salinas de Marichalar, (Madrid: Alianza Editorial, 1986).

Cartas a Katherine Whitmore. Epistolario secreto del gran poeta del amor (Barcelona: Tusquets, 2002).

El defensor. Alianza Editorial. Madrid (2002)

Page 6: Natalia Vega Larrosa

Comentario Es un poema de una de sus obras más importantes,

la voz a ti debida, el tema esencial es el amor, en un diálogo continuo del yo del poeta con el tú de la amada. El enfoque reflexivo e intelectual que prevalece no excluye el sentimiento ni implica frialdad. Su visión del amor es claramente antirromántica: la amada no es la enemiga, sino la amiga y ocnfidente; el amor no es sufrimiento ni frustración, sino fuente de alegría y fuerza misteriosa que da sentido a la vida y al mundo.

Explica que ayer besó los labios de su amada, pero hoy habla de otro beso , el de ayer era el beso real y el de hoy es el recuerdo de ese beso.

El beso de ayer pasa muy rápido ya que en las cosas que nos gustan el tiempo nos pasa volando sin embargo el beso de hoy, el recuerdo del beso de ayer, es infinito y no acaba por mucho tiempo que pase.

Page 7: Natalia Vega Larrosa

Opinión personal

He escogido este poema porqué habla de la importancia de un beso y de lo que puede significar, me recuerda que aunque las personas se separen o dejen de quererse el recuerdo de los momentos vividos puede hacer que en el fondo sigan compartiendo sus recuerdos y estos pueden llegar a ser incluso mejores que el momento en el que sucedieron.