Natalicio José Félix Ribas

3
Natalicio del General en Jefe José Félix Ribas Uno de los más apasionados partidarios de la revolución, y primero en la prédica y el ejemplo. Nació el 19 de septiembre de 1775. Su familia era de las más distinguidas en la Caracas Colonial y también de las más numerosas, pues sus padres tuvieron once hijos, siendo el onceavo Ribas. Se casó con Doña Josefa Palacios, tía de Bolívar. El 19 de abril, día solemne, José Félix Ribas se multiplicó por calles y cuarteles, animando en medio de la muchedumbre incierta, venciendo resistencias tímidas pero embarazosas, esforzando a los débiles, llenando los pechos de su osadía y entusiasmo. Se incorporó al movimiento independentista que estalló en Caracas en 1810. Fue uno de los miembros de la Junta Suprema que se organizó para gobernar a Venezuela, luego de la deposición de Vicente Emparan. Sin más recursos, Ribas sale con 800 hombres a disputar los Valles de Aragua al tirano Boves. Caracas amenazada desde el Tuy por Rosete y desde La Victoria por Boves, quedó al mando de Arismendi quien con drásticas medidas trató de limitar los efectos del avance realista. El mismo, llegó el 10 de febrero de 1814 a La Victoria, espantando a los guerrilleros realistas que la ocupaban. De inmediato procedió a fortificarse sumariamente. La población en su mayoría, temerosa de las crueldades de Boves y de la inminente lucha, había abandonado sus casas y marchado hacia Caracas. El 12 de febrero, a las siete de la mañana, se presentaron las tropas realistas y a las ocho se generalizó el combate.

description

Natalicio José Félix Ribas

Transcript of Natalicio José Félix Ribas

Page 1: Natalicio José Félix Ribas

Natalicio del General en Jefe José Félix Ribas

Uno de los más apasionados partidarios de la revolución, y primero en la prédica y el ejemplo.

Nació el 19 de septiembre de 1775. Su familia era de las más distinguidas en la Caracas Colonial y también de las más numerosas, pues sus padres tuvieron once hijos, siendo el onceavo Ribas. Se casó con Doña Josefa Palacios, tía de Bolívar.

El 19 de abril, día solemne, José Félix Ribas se multiplicó por calles y cuarteles, animando en medio de la muchedumbre incierta, venciendo resistencias tímidas pero embarazosas, esforzando a los débiles, llenando los pechos de su osadía y entusiasmo. Se incorporó al movimiento independentista que estalló en Caracas en 1810. Fue uno de los miembros de la Junta Suprema que se organizó para gobernar a Venezuela, luego de la deposición de Vicente Emparan.

Sin más recursos, Ribas sale con 800 hombres a disputar los Valles de Aragua al tirano Boves. Caracas amenazada desde el Tuy por Rosete y desde La Victoria por Boves, quedó al mando de Arismendi quien con drásticas medidas trató de limitar los efectos del avance realista.

El mismo, llegó el 10 de febrero de 1814 a La Victoria, espantando a los guerrilleros realistas que la ocupaban. De inmediato procedió a fortificarse sumariamente. La población en su mayoría, temerosa de las crueldades de Boves y de la inminente lucha, había abandonado sus casas y marchado hacia Caracas. El 12 de febrero, a las siete de la mañana, se presentaron las tropas realistas y a las ocho se generalizó el combate.

Las tropas patriotas compuestas por seminaristas, voluntarios y todos los soldados que pudo sacar de La Guaira y Caracas, no pasaban de 1.500 hombres. Al comenzar los fuegos, Ribas recorrió la línea de defensa y las arengó: “No podemos optar entre vencer o morir, es necesario vencer". En este momento, Morales ejercía el comando realista por estar Boves herido.

Si algún Jefe ha estado a la altura de su misión, ninguno como Ribas en La Victoria; sobreponiéndose a todos los peligros, oponiéndose con el fuego y las armas blancas, a los ataques enemigos, atacándolo a su vez,

Page 2: Natalicio José Félix Ribas

sin reposo ni cuartel, inutilizó la superioridad numérica enemiga con un sabio uso de la defensiva.

El 12 de febrero de 1814, Ribas derrotó en la Batalla de La Victoria al ejército de Francisco Tomás Morales con un ejército constituido por jóvenes revolucionarios, fecha que se conoce en nuestra historia, desde el 10 de febrero de 1947 hasta hoy, como el Día de la Juventud. Así Bolívar ascendió a Ribas al Generalato en Jefe y al hijo a Capitán. En su proclama le tituló "Vencedor de los tiranos en La Victoria".

La Municipalidad de Caracas le acordó una estatua a la que Ribas les contestó: "La sangre de los caraqueños derramada en La Victoria y la protección visible de María Santísima de la Concepción fueron los que salvaron la Patria en aquel memorable día (...) los mármoles y bronces no pueden jamás satisfacer el alma de un republicano".

Ribas había cumplido con honor, y de aquel tremendo combate que contribuyó poderosamente a levantar el espíritu de las tropas patriotas en vísperas de entendérselas con el grueso del ejército de Boves en San Mateo, pasó a otros: a defender su ciudad natal de la invasión de Rosete.

Siendo Bolívar derrotado el 15 de junio de 1814 en La Puerta por José Tomás Boves, Ribas acompañó al Libertador en lo que se conoce en la historia como la emigración a oriente. Aunque los patriotas entraron en un clima de tensión y acusaron a Simón Bolívar de todas sus desgracias, Ribas se mantuvo en pie de guerra, y al frente del supremo ejército se aprestó a seguir la lucha en oriente.

Luego de participar activamente en La Batalla de Urica, en la cual perdieron los patriotas y donde murió Boves. Ribas huyó con un sobrino y un criado, pero delatado por un esclavo, fue capturado por los realistas quienes lo mataron en Tucupido el 31 de enero de 1815. Su cabeza fue enviada a Caracas y expuesta en una jaula de hierro, en el sitio conocido como la Puerta de Caracas.

Francis Rivas Leal / Prensa EJNB

Ribas les dijo a los jóvenes……después de varias horas de resistencia.

"No podemos optar entre vencer o morir, es necesario vencer".

Page 3: Natalicio José Félix Ribas