Nativos e imigrantes digitales

3
NATIVOS E IMIGRANTES DIGITALES. ¿Brecha generacional, brecha cognitiva o las dos juntas y más aún? Luego de un análisis sobre el video de Piscitelli, me he podido percatar que todos los actores actuales de la educación coindicen en que es necesario realizar cambios en la forma de enseñar, ya que las aulas de clase se ha vuelto aburrida y esto se debe a la metodología tradicional que se sigue empleando en el en el proceso de enseñanza- aprendizaje. La cual se basa en una sola dirección, del profesor al estudiante, utilizando más la memoria que el entendimiento, sin analizar los conceptos básicos de la teoría, luego de verla, leerla y escucharla y muy poco en hacer, para luego aplicarlo en la practica, donde los conceptos generales bien entendidos serían la base para el desarrollo de las competencias que realmente le serian de utilidad en su vida profesional. Creo que más que una brecha generacional, el problema real consiste en que los docentes no han logrado encontrar las metodologías adecuadas para el uso apropiado de la tecnología, y la implementación de las TICs como un nuevo modelo de enseñanza, como pudimos observar en el video número dos (2), de nada sirve el tener un aula de clases equipada con toda la tecnología de primera mano, si la misma no se utiliza con una nueva actitud para enseñar.

Transcript of Nativos e imigrantes digitales

Page 1: Nativos e imigrantes digitales

NATIVOS E IMIGRANTES DIGITALES.¿Brecha generacional, brecha cognitiva o las dos juntas y más aún?

Luego de un análisis sobre el video de Piscitelli, me he podido percatar que todos los actores actuales de la educación coindicen en que es necesario realizar cambios en la forma de enseñar, ya que las aulas de clase se ha vuelto aburrida y esto se debe a la metodología tradicional que se sigue empleando en el en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La cual se basa en una sola dirección, del profesor al estudiante, utilizando más la memoria que el entendimiento, sin analizar los conceptos básicos de la teoría, luego de verla, leerla y escucharla y muy poco en hacer, para luego aplicarlo en la practica, donde los conceptos generales bien entendidos serían la base para el desarrollo de las competencias que realmente le serian de utilidad en su vida profesional.

Creo que más que una brecha generacional, el problema real consiste en que los docentes no han logrado encontrar las metodologías adecuadas para el uso apropiado de la tecnología, y la implementación de las TICs como un nuevo modelo de enseñanza, como pudimos observar en el video número dos (2), de nada sirve el tener un aula de clases equipada con toda la tecnología de primera mano, si la misma no se utiliza con una nueva actitud para enseñar.

La tecnología a llegado para quedarse y es una herramienta que se debe utilizar como aliado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual debemos analizar e investigar para encontrar de que manera se puede aplicar, para que los estudiantes, tomen un mayor interés en la clase y quieran asistir a ella, “y que al preguntarles: ¿porque tienes interés en esta materia especifica? Ellos respondan: por que es una clase diferente, es interactiva y tenemos libertad para desarrollar nuestras propias capacidades y ser los actores en ese proceso de aprender, en vez de ser simples espectadores. De esta manera sienten que son parte de su proceso de aprendizaje. Ojo y no necesariamente por el uso de la tecnología, sino por la metodología implementada.

Page 2: Nativos e imigrantes digitales

Según Joan Majó, experto de la Unión Europea en Sociedad de la Información, en el 1er informe de las TIC en los centros de enseñanza no universitaria, dijo que cuando se mencionan conferencias sobre “Nuevas Tecnologías y Educación” o se intenta hablar sobre la relación que existe entre ambas, se deben tomar en consideración tres elementos: Primero, ¿cómo enseña la escuela las nuevas tecnologías? Segundo, ¿cómo enseña la escuela a utilizar las nuevas tecnologías ya que los contenidos son los de siempre, pero utilizando como método las tecnologías de la información y la comunicación? y Tercero, la escuela y el sistema educativo no sólo tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías sino que estas nuevas tecnologías, aparte de producir unos cambios en la escuela, producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente en este entorno, si éste cambia, la actividad propia de la escuela tiene que cambiar. Por lo tanto, debe irse más allá de la enseñanza de las nuevas tecnologías y de la enseñanza a través de ellas.

Entonces, toda esta revolución de los sistemas de información, ha provocado cambios en la facilidad de crear, procesar y difundir información y el mismo ha impulsado cambios fundamentales que están afectando el futuro de nuestras sociedades, ya que de tener un acceso escaso a la información, hoy en día tenemos un recurso superabundante en información y por esta razón, estamos viviendo la época de la revolución del conocimiento, por lo tanto…..es fundamental el contar con intermediarios que ayuden a filtrar dicha información y en este caso sería el papel del docente, donde estudia, filtra y provee la información veraz y confiable, estableciendo las fuentes del conocimiento.

Por otro lado, el sistema educativo hasta la fecha ha sido empleado como un sistema de transmisión de conocimiento, para enseñar a socializar y poder vivir y ser útiles a la sociedad. Hace unos cuantos años atrás, el tener un titulo universitario te daba la seguridad de contar con un trabajo para toda la vida, eso ya no es verdad, hoy vivimos en un mundo tan cambiante, que el sistema educativo debe prepararlos para enfrentar esos cambios y retos de la vida profesional. Se debe modificar el pensamiento de que es necesario saber muchas cosas, ya que lo importante es saber aprenderlas en el momento que son necesarias para el individuo y saber que ya la etapa de aprendizaje no es solo en la época escolar, por el contrario, ahora la formación debe de ser de manera permanente. Se tendrá que enseñar a analizar el lenguaje audiovisual ya que en futuro, toda la información llegará por medio de este lenguaje, y de una manera especial, en el lenguaje visual. Además el sistema educativo no puede seguir enseñando las mismas cosas y de la misma manera. Los nuevos diseños podrán hacerse aprovechando esos recientes y novedosos recursos que ahora han hecho tambalear la demanda pero que también ofrecen elementos para rediseñar todo este ámbito de una forma nueva y más positiva.