Natur Philosophie

13

Click here to load reader

description

Fichas de clase para uso interno (Prof. Gramuglio)

Transcript of Natur Philosophie

Page 1: Natur Philosophie

FICHA DE TRABAJO PARA CLASES DE LITERATURA EUROPEAProf. María Teresa Gramuglio

Las fichas están elaboradas sobre la base de la bibliografía mencionada en las mismas y son de uso exclusivo para ayudantes y alumnos.

NATURPHILOSOPHIE

Una introducción a la Naturphilosophie.

-Sigo principalmente las ideas de:Georges Gusdorf. Le Romantisme II. L’Homme et la nature, París, Payot, Cap. II. “Le savoir romantique de la nature”. Y AGREGO ALGUNAS NOTAS PROPIAS.

[OBSERVACIÓN GENERAL: GUSDORF CONSTRUYE UNA IMAGEN DEL ROM QUE, SIN CONTRADECIR OTRAS, PONE LOS ACENTOS EN OTRO LADO, ENFATIZA OTRAS ZONAS DEL PENS ROM POR SOBRE LA ESTÉTICA.]

-Naturphilosophie es una expresión que refiere a una corriente de pensamiento que

se desarrolló exclusivamente en el Rom alemán. No se formó en otros roms. Por

esa razón, no tiene equivalente lingüístico en francés o en inglés.

-Es una forma de especulación filosófica en la cual el pensamiento se deslizó

desde el conocimiento del mundo físico a la estética. PENSAR EN EL ALCANCE

DEL FINAL DE ESA DEFINICIÓN: CULMINA EN LA ESTÉTICA.

-Sería en parte una “filosofía de la ciencia natural”, al modo como Voltaire, por

ejemplo, [o Hegel, u otros] pensaban la “filosofía de la historia”. Es decir, no una

ciencia o un estudio de la Nat. sino algo más: una reflexión “a partir del

conoc de la Nat”.

La Natphil perduró en Alemania hasta los años 40. Schelling murió en 1854. Otros

representantes: Steffens (continuador). Treviranus. Baaden. Oken. Carus. Schubert.

(361) VER BÉGUIN PARA COMPLEMENTAR.

-CONOCER ESTE CAP DEL PENSAMIENTO ROMÁNTICO LLEVA A GUSDORF A

POSTULAR QUE EL ROM ES MUCHO MÁS QUE LA ESTÉTICA:

El rom es más que una poética: Según Gusdorf, el Rom es un saber sobre el

mundo, una concepción de la economía universal que da su lugar al ser humano

1

Page 2: Natur Philosophie

en la epopeya de la creación. Buscaría alcanzar una comprensión total y totalizante

que se niega a separar al hombre del cosmos. Desde esa perspectiva, la estética

rom sería la parte emergente de un conjunto de significaciones que ponen en

cuestión el universo en su totalidad.

[PENSAR EN FIGURA DE UN ICEBERG]

-POR QUÉ SERÍA IMPORTANTE DETENERSE EN ESTA “CIENCIA”:

-Para Gusdorf, porque la Natphi es el fundamento de la visión rom del mundo.

-También se podría pensar que se trataría del relevo, en el proyecto romántico, de

la postulación de la estética como instancia de unificación, para volverse hacia la

Naturaleza: una Naturaleza sagrada, una Naturaleza mágica, activa, productora de

energía, creadora, integradora del hombre y de todo lo que vive: es la natura

naturans (participio activo). Un cosmos.

-Este alcance vasto del Rom como un saber sobre el mundo explicaría los

proyectos de Schlegel y Novalis de redactar una “Biblia”, un gran “Libro de la

Creación” al que Novalis llamaba “Enciclopedia”. En esa denominación se puede

ver una alusión a la Énciclopedie francesa, porque Novalis concebía ese “libro”

enciclopédico como una obra que sellaría “la alianza de todos los saberes para

la manifestación de la verdad en su plenitud”. (pág. 366). PARA LA ÉNCICLOPÉDIE,

VER DANRTON, VENTURI, ETC.

-Se trataba de ciencia, no sólo de poesía. Recordar que Novalis era ingeniero de

minas; su maestro, Abraham Werner, era el creador de una ciencia llamada

geognosia y de una doctrina llamada neptunismo, que otorgaba un gran papel a los

océanos en la formación de la corteza terrestre. Recordar que el minero del

Ofterdingen se llama Werner, como su maestro. Alexander Humboldt (viajero y

sabio naturalista, autor del Viaje a las Regiones equinocciales del nuevo continente

(1805-1834) y de Kosmos (1844-45-1858)) también había estudiado con Werner.

Prototipo de estos “científicos”: Johann Wilhem Ritter (1776-1810), pionero de la

electricidad, la electroquímica, descubrió la electricidad animal, los rayos

ultravioletas, inventó la batería eléctrica; era bohemio, alcohólico y tenía

2

Page 3: Natur Philosophie

alucinaciones. Desarrolló la concepción del galvanismo universal. Muchos otros

románticos habían estudiado ciencias. ¿Schelling era médico?

-A estos “científicos” Gusdorf los llama “pensadores cósmicos”.

-Su ciencia traspasaba los límites de las investigaciones positivas y brindaba un

punto de anclaje para las inspiraciones de la poesía y de la religión, a las que se

aproximaban. Sostenían, por ejemplo, que lo visible arraiga en lo invisible. Y

que el límite que resiste a la penetración de la mirada no es un obstáculo para la

continuidad del sentido: el pensamiento es también una forma de penetración de

lo que permanece oculto a la mirada “común” [dicho de otro modo: la observación

podía ser complementada con la especulación o, para retomar un término

característico del Rom, con la visión].

El pensamiento [o la visión: eran sabios, científicos, pero también practicaban

diversas formas de esoterismo] es una forma de penetración. Descifra

significaciones del universo.

[NOTA: Visible/invisible: Esta corriente esotérica llega hasta el simbolismo. “La

poesía suprema... no tiene otra finalidad que mantener abiertas las grandes rutas

de lo que se ve a lo que no se ve”. M. Maeterlinck, citado por Paul Gorceix, en “Le

roman de la poésie absolue. Novalis: H. d’Ofterdingen”, Le Courier du Centre

International d’Etudes Poétiques, No. 187, Belgique, Septembre/ Octobre 1990, p.

49-63.]

-De este modo estos “científicos” planteaban una continuidad: Ciencia- Razón-

Poesía- Religión- Artes: todas serían vías de acceso a una aprehensión del

universo en su totalidad.

-La Natphil (la ciencia de estos científicos) es la búsqueda de

“un conocimiento global, de la conciencia unitiva en la que se comunican

lo visible y lo no visible, lo evidente y lo oculto, el adentro y el afuera”.

-Humboldt en Kosmos (1844) adopta un epígrafe de Plinio el Viejo:

“La potencia majestuosa de la Nat... no se revela verdaderamente a quien

percibe sólo las partes en lugar de abarcar la totalidad”.

3

Page 4: Natur Philosophie

[NOTA: Esta concepción me trae el recuerdo de los ejemplos de los poemas

seleccionados por R. Wellek en “El concepto de Romanticismo”. La palabra “partes”

trae el recuerdo de ciertos términos que emplea Schlegel: la visión permite ir más

allá del reconocimiento de los “elementos”, permite vislumbrar una totalidad , la

“química” (palabra de Schlegel) o también las fusiones.]

-La Natphil no admite el hiato entre materia y espíritu, entre cuerpo y alma, entre

visible e invisible. Es, claramente, un monismo, pues afirma la unidad del alma y

del cuerpo. Monismo/ dualismo.

CÓMO ESTO INCIDE EN UNA CONCEPCIÓN DEL SUJETO: El hombre no puede ser

reducido ni a una conciencia pensante ni a un conjunto de sensaciones. Ergo, ni

Descartes con su cogito, ergo sum ( o con su dualismo entre res extensa y res

cogitans), ni Locke con su tabula rasa, ni Hume con los sentidos, ni Condillac con su

estatua que se despierta por las sensaciones.

“El hombre no es pensable fuera del mundo; no es un accidente o un

extranjero en el mundo; es el hijo de la Tierra, ligado a la tierra por lazos de

pertenencia, de simpatía y de antipatía”.

-Reducir el hombre al pensamiento o a la conciencia de las sensaciones, es omitir

todos los momentos en que la conciencia está ausente (p. ej., el sueño), amputarlo

de recuerdos embrionarios de la infancia...

[NOTA: SIMPATÍA, SUEÑO, INFANCIA, TEMAS DEL ROM.

AQUÍ SE CONDENSAN TODAS LAS IDEAS DE ANALOGÍAS Y DE INTEGRACIONES.

INTEGRAR INCLUSO LOS LADOS OSCUROS DEL ALMA]

-Críticas a la ciencia del siglo XVII: según los partidarios de la Natphil la ciencia

de Galileo y de Newton observa los fenómenos desde afuera, se contenta con

buscar las leyes que rigen los encadenamientos, sin penetrar las significaciones

profundas. Así, la “atracción”, o la gravedad son fórmulas de leyes mecánicas.

Detrás de esa fórmula, decía el mismo Newton, no hay que buscar ninguna

inteligibilidad inaccesible a la razón humana (por ejemplo la simpatía). La ciencia

positiva, dicen los científicos partidarios de la Natphil, investiga “un afuera sin

4

Page 5: Natur Philosophie

adentro”. [NOTA: Lo contrario sería la afirmación de Schlegel que marca la

diferencia: “no queremos meramente contar las estrellas, sino que anhelamos

saber el significado de todo”.]

-Un siglo después de Newton, Kant publica los Primeros principios metafísicos

de la ciencia de la naturaleza (1786). En este texto Kant marca los límites de la

ciencia y abre (sin querer) el camino a la Natphil, precisamente cuando marca el

límite del conocimiento, cuando afirma la imposibilidad de “remontarse a los

principios” y de conocer “la totalidad absoluta de todas las condiciones”. (págs.

370-373) ESPECIALMENTE LA CITA DE P. 372.

-Diez años después, 1796, Schelling en el Proyecto. Anuncia una “física en gran

escala”. Al año siguiente escribe Ideas para una filosofía de la nat: 1797. En ese

mismo año aparecen las Efusiones sentimentales de un religioso amigo del arte, de

Wackenroder y Tieck. En 1798 las Lyrical Ballads y el Athenaeum. Obras de

Baader (Sur le carré pythagorique de la nature), de Ritter (galvanismo), Discours

sur la religion de Schleiermacher (1799).

Es decir: 1796-99. CON ESTOS DATOS GUSDORF FUNDAMENTA SU TESIS:

“La era rom se anuncia en las dimensiones mayores de la experiencia

humana. Los acontecimientos literarios no proponen más que una fase de

un acontecimiento global que pone en cuestión la autocomprensión del

hombre y su inserción en el mundo que habita. Una apreciación objetiva

del Rom debe centrar su estudio en esta mutación de la ciencia.”(373)

[NOTA: COROLARIO IMPLÍCITO: CENTRALIDAD DE LA NATPHIL, PUESTO QUE ASPIRA

A SER UNA CIENCIA DEL TODO. ESTA CENTRALIDAD QUE LE OTORGA GUSDORF

TIENE QUE VER, ME PARECE CON LA REVALORIZACIÓN DE LA NATPHIL, CON LAS

NUEVAS INVESTIGACIONES QUE LA SACAN DEL DESCRÉDITO EN QUE ESTABA POR

EJEMPLO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. “...no es un catálogo de monstruosidades”,

habría sido mal estudiada. [ver Cristoph Jamme, El movimiento romántico, Madrid,

Akal, 1998]

5

Page 6: Natur Philosophie

-RECONOCIMIENTOS HACIA LA NATPHIL: Reconoc de Humboldt hacia Schelling,

carta de 1805. Rescata la parte de observación y experimentación o empiria

(mains). (pág. 374) “Según él, Schelling ha restituido a las ciencias, reducidas a

amontonar hechos, el soplo de vida, la capacidad visionaria que restituye la

unidad perdida de la presencia en el mundo”. Pero lo que habría que destacar es

que junto a ese soplo visionario, tanto Schelling como Humboldt retienen los

aspectos empíricos y experimentales de la ciencia. Schelling afirma:

La Natphil no puede perjudicar en nada al progreso de las ciencias empíricas.

Por el contrario, conduce a los principios lo que se ha descubierto, y al mismo

tiempo funda nuevos descubrimientos.

-Y Novalis:

Búsqueda empírica y búsqueda especulativa son caminos sin fin. Buscar al

mismo tiempo por medio de los dos... he aquí lo verdadero. (EN ED. Juan

Pablos, 97-98)

-La idea entonces sería sumar la empiria y las “ideas”. Si esto fuera así, quiere

decir que si se piensa en la Naturphil como una ruptura epistemológica, es decir

como un corte con la ciencia positiva en la historia del saber, se debería pensar no

tanto en lo que rechaza, sino en el sentido de lo que agrega para complementar el

conocimiento de la naturaleza. Parte de la convicción de que la naturaleza es algo

más que un “amontonamiento de materia” que solamente podría ser estudiada por

las teorías físico-mecánicas.

-Por eso la unión de física experimental y filosofía especulativa.

-Pero si esto fuera así, si efectivamente hace avanzar y suma, habría que señalar

que también restauran formas precientíficas ligadas a la alquimia y a otros

saberes esotéricos.

-Y por eso incorporan la idea de que para acceder a un conocimiento superior es

necesaria una mística. Y que la visión viene a complementar a la

experimentación.

6

Page 7: Natur Philosophie

[Se pueden leer en Gusdorf citas de la carta de Baader a Jacobi, agosto de 1805.

pág. 376. Ataca a las ciencias positivas y a la Ilustración. ver también cita de pág.

377. Una palabra clave es “mecánico”.]

-En realidad, LA NATPHIL RETOMA UNA TRADICIÓN ANTERIOR:

-Una pequeña historia: Hasta el siglo XVII la tradición del conoc estaba regida por el

modelo astrobiológico, un saber unitario inteligible por la totalidad del cosmos,

con sus leyes, de analogías, afinidades y armonías. El microcosmo humano se

reglaba sobre el macrocosmo cósmico. La astrología, la alquimia, las ciencias

tradicionales, se basaban en la unidad del designio cósmico, de la cual

derivaban tecnologías mejorativas, salutíferas, etc.

-La ciencia mecanicista rompe con esto. La física matemática analiza el universo

como un agregado de partículas materiales en el espacio, que se comportan según

leyes rigurosas. Se produce lo que Gusdorf llama un “estallido del Cosmos”

(“atomismo”, en una de las citas de 376 y 377). Sus secretos son desentrañados

por experimentadores, calculistas, etc. “El discurso del universo se convierte en un

universo de discursos”. El observador se excluye, por hipótesis, de lo observado; el

sujeto se separa del objeto. Ergo, el hombre se excluye del mundo: es la escisión.

(p. 381).

-En conclusión, la Natphil sería algo más que un saber: un conjunto doctrinal de

varias dimensiones. Propone vías de acceso al conoc según modalidades de

observación y de experimentación objetivas o de teoría matemática. Pero el

conocimiento tiene también (suma) aspectos iniciáticos y místicos. Conserva el

lugar de la adivinación, de la visión, de la contemplación, bajo formas diversas:

la gnosis, la poesía, la filosofía especulativa y la religión. Convoca sabios científicos

y filósofos, pero también magos y poetas.

-Es difícil hacer un juicio positivo de este intento. Por más que se considere que las

epistemologías anteriores deben ser estudiadas en función de las mentalidades que

revelan y no por su validez científica actual....

7

Page 8: Natur Philosophie

-Lo cierto es, según Gusdorf, que la Natphil carece de validez científica. Es atrasada

incluso en relación con los avances de la ciencia de la época. En su búsqueda de

una verdad unitiva, niega la especialización del conocimiento. El mismo Humboldt,

que había escrito cartas entusiastas a Schelling, habla luego despectivamente de

ella: “el baile de disfraz de la Natphil”, o “las Saturnales de un pensamiento

puramente abstracto”.

-Schelling es considerado el fundador.

-Busca una doctrina que abarque lo absoluto, un saber del TODO. Hay una larga

cita en Gusdorf, pág. 389.

-Se trata de acceder a un nivel superior del saber. A este saber Schelling lo llama

“física especulativa”. Un ejemplo:

-El saber experimental estudia la mecánica del movimiento.

-La física especulativa busca la “causa absoluta” del movimiento. Es decir, se

remontaría de la existencia, de lo relativo, a lo absoluto. En ese sentido, superaría

a la física empírica. Pero sin eliminarla: la elevaría a un nivel superior.

-El principio fundante de la Natphil sería la Unidad de la Nat y del pens. Esto

vendría a resolver el problema de la dualidad entre sujeto y objeto.

-En este sentido, es un saber anticartesiano. Sustituye el “yo pienso, luego existo”

por un aforismo de Schelling:

“Dios y el Todo, y si no, nada”.

-Entre los adeptos a la Naturphil Novalis ocupa un lugar destacado. Adhirió a las

doctrinas de Schelling, estudió con Werner en Friburgo y fue amigo de Ritter. Ponía

a Ritter por encima de todos. Testimonios en fragmentos, cartas y otros textos.

“Ritter explora la verdadera alma cósmica de la nat...”(401)

Parecería que Ritter es la figura que inspira el fragmento “Física- doctrina del arte”

(Doctrina del arte física). LEER, EN ED. JUAN PABLOS, P. 78.

8

Page 9: Natur Philosophie

-En una carta de 1799 a Carolina Schlegel, Novalis traza una verdadera

genealogía de la Naturphil. Incluye en ella a Hemsterhuis, Spinoza, Plotino,

Goethe, Leibniz. En ella afirma que Ritter los supera a todos. Y como era de esperar

considera que todavía no se ha alcanzado la idea de la física, que “la física que

vendrá” será algo parecido a la existente en esa tradición, pero “en un estilo

superior”. AQUÍ SE PUEDE RECONOCER UNA VEZ MÁS TODO EL IMPULSO DE

“FUTURIDAD” QUE HAY EN EL PROYECTO ROMÁNTICO. [¿FUENTE?]

-En Novalis abundan las escenas y sobre todo el “tono” iniciático, y como se puede

ver, todo Enrique de Ofterdingen muestra que el conocimiento tiene un carácter

iniciático. Heinrich sigue la vía misteriosa de las iniciaciones, que deben conducirlo

tanto a un dominio de los sentidos del universo como a una trasformación de su

personalidad. [AHÍ APARECE EL OTRO GRAN TEMA: EL IDEAL DE LA

AUTOFORMACIÓN]

-El conoc iniciático sigue el modelo alquímico. En ese modelo “las operaciones

extrínsecas tienen un valor simbólico de elaboración intrínseca, cuyo fin es la

salvación eterna del operador”, dice Gusdorf. Y aquí se puede recordar el

fragmento de Novalis. PÁG. 84 DE ED. JUAN PABLOS. EL FRAGMENTO SE TITULA

“METAFÍSICA”.

-Sobre la Física como “ciencia mística del todo” hay un pasaje también en la

Conversación sobre la poesía de Schlegel. p. 319 de L’absolu...

-El Rom propone síntesis y fusiones. Ciencia, filosofía, más poesía. Esta

conjunción requeriría una doctrina global de la imaginación. Así como

poseemos una lógica, dice Novalis, que es una teoría de la razón, deberíamos

poseer una fantástica, que sería una teoría de la imaginación estética.

FRAGMENTO PÁG. 106 ED. JUAN PABLOS.

-Y una prueba de que la actividad científica no se concibe como diversa de la

actividad artística (fusión) es la convicción de que el genio auténtico, en

9

Page 10: Natur Philosophie

química, en física, en biología, etc, no es tal sin un don de adivinación, sin una

capacidad de remontarse sobre la experiencia, de sobrepasar la experiencia para

instituir la experiencia. El genio no se limita a observar, inventa.

-Así, la imaginación productiva no queda confinada en el campo de la estética.

Afirma su derecho también en el campo de la ciencia. [LO CURIOSO ES QUE EN

ZOLA VA A APARECER ESTA MISMA IDEA DE GENIO]

-Para concluir: Algo sobre el lado prometeico de la Naturphilosophie. Lleva todas

las marcas de una desmesura. El romántico es siempre un ladrón del fuego.

-Para Gusdorf, esta desmesura se manifiesta en la forma privilegiada de expresión

de los roms alemanes, en el fragmento. Lo usaron Schelling, Novalis y muchos

naturphilosophes.

El aforismo condensa la luz fugitiva de una chispa de pensamiento. La

Naturphil es una filosofía de la Totalidad, pero la Totalidad no se deja abrazar

por un espíritu que no es sino un momento de ese todo que quiera dominar.

La desmesura de la empresa suscita el reverbero de una verdad captada al

vuelo, furtivamente liberada... El genio romántico no es una larga paciencia

sino una impaciencia breve, ofrecida a aquellos que son capaces de presentir

un sentido tan ardiente (brûlant)que se agota apenas se manifiesta ... (412)

RECORDAR QUE SE DEBE COMPLEMENTAR CON BEGUIN, EL ALMA ROMÁNTICA Y

EL SUEÑO, LIBRO II, “EL RENACIMIENTO RENACE”, CAPS. III, IV Y V.

10