Naturalezay Alcances de La Problematica Ambiental

14
1 Fundamentación Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL SIGLO XXI El Siglo que hemos comenzado a transitar está atravesado por vertiginosos cambios que afectan nuestra vida cotidiana, a nivel individual y colectivo. Son muchos los procesos y sucesos que registramos entre ellos la degradación de los escenarios y patrimonios biogeográficos y bioculturales, El peligro de un colapso ecológico, el avance de la desigualdad, la guerra y la pobreza; pero lo más inusitado: el hiperconsumo del Hemisferio Norte , la miseria y las hambrunas del Sur. Los cambios se están produciendo de manera profunda y de celeridad excepcional. La globalización como problema, influye hoy sobre el destino de la mayoría de los seres humanos (globo-pobretería), y abarca todas las esferas de la vida en un grado cada vez mayor. Como señala B. Kliksberg, debido a la velocidad del cambio estamos entrando en un mundo de coexistencias diferentes, que apenas conseguimos entender y asimilar por la dinámica en que se producen. Problemática Ambiental Naturaleza y Alcances de la

Transcript of Naturalezay Alcances de La Problematica Ambiental

Page 1: Naturalezay Alcances de La Problematica Ambiental

1

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL SIGLO XXI

El Siglo que hemos comenzado a transitar está atravesado por vertiginosos

cambios que afectan nuestra vida cotidiana, a nivel individual y colectivo.

Son muchos los procesos y sucesos que registramos entre ellos la

degradación de los escenarios y patrimonios biogeográficos y bioculturales,

El peligro de un colapso ecológico, el avance de la desigualdad, la guerra y

la pobreza; pero lo más inusitado: el hiperconsumo del Hemisferio Norte , la

miseria y las hambrunas del Sur.

Los cambios se están produciendo de manera profunda y de celeridad

excepcional.

La globalización como problema, influye hoy sobre el destino de la mayoría

de los seres humanos (globo-pobretería), y abarca todas las esferas de la

vida en un grado cada vez mayor.

Como señala B. Kliksberg, debido a la velocidad del cambio estamos

entrando en un mundo de coexistencias diferentes, que apenas

conseguimos entender y asimilar por la dinámica en que se producen.

Problemática Ambiental Naturaleza y Alcances de la

Page 2: Naturalezay Alcances de La Problematica Ambiental

2

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

PROBLEMAS AMBIENTALES MUNDIALES DE MAYOR SENSIBILIDAD

AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

“A pesar de sus efectos tóxicos, el ozono es el único compuesto presente

en la atmósfera con capacidad de absorber los rayos ultravioleta

provenientes del sol, los cuales son peligrosos para los seres vivos, como

para el hombre generando cáncer a la piel.

Se ha determinado que los productos que producen la destrucción de la

capa de ozono son los clorofluorcarbonos (CFC), que son ampliamente

empleados en los aerosoles, en los líquidos refrigerantes, en los materiales

sintéticos y procesos industriales. Otro factor importante en la destrucción

del ozono de la atmósfera son los aviones supersónicos.

Pero la modificación de la capa de ozono es solo una faceta del problema,

porque existe ahora la preocupación de que el clima del mundo está

poniendo en riesgo la trama biogeográfica de la Tierra, incluyendo

obviamente la especie humana.

LA LLUVIA ACIDA

Es una precipitación acuosa, de pH normalmente bajo, que contiene a los

ácidos sulfúrico y nítrico, producidos por la combinación de los óxidos de

azufre (SO2) y de nitrógeno (NO2) con el vapor de agua atmosférico. Una

lluvia se considera ácida si su pH es inferior a 5.6.

Los efectos de las lluvias ácidas en la vegetación han sido estudiados en

amplias zonas del Norte de Europa y de América del Norte. Los efectos más

repetidamente comprobados, han sido la corrosión de las hojas y la

reducción general del crecimiento de los árboles, que pueden provocar

incluso su muerte. También producen la acidificación de las aguas de los

ríos y lagos, determinando la muerte de su fauna y convirtiéndolos no aptos

para el consumo humano. A su vez originan una acidificación del suelo y su

empobrecimiento en ciertos nutrientes que son arrastrados por los sulfatos.

Page 3: Naturalezay Alcances de La Problematica Ambiental

3

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

Es preciso considerar que las lluvias ácidas se pueden producir a gran

distancia de los focos contaminadores, incluso en un país diferente al

originario, como consecuencia de las características regionales de la

circulación atmosférica. Así pues es necesaria la regulación internacional

del problema.

REDUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

La diversidad biológica es la variabilidad de organismos vivos de cualquier

fuente, incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y

otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forma

parte, comprende la diversidad dentro de cada especie y de los

ecosistemas.

Por cuanto, la reducción de la biodiversidad, constituye una tragedia porque

es un almacén de sustancias irremplazables que se destruye. Hasta ahora

se han obtenido una buena parte de los alimentos y medicamentos de la

diversidad de especies naturales. Cada especie que se extingue sin que

conozcamos las potencialidades de su patrimonio genético es una puerta

que se cierra al progreso material.

Cada vez más especies de plantas y animales son puestas en peligro de

extinción o ya desaparecieron debido a la destrucción de su hábitat, o a la

disminución de este en fragmentos aislados como resultado de las

actividades humanas.

Hasta ahora se han tomado algunas medidas pero son insuficientes: control

o prohibición de actividades opuestas a la conservación de especies,

medidas de carácter subsidiario para compensar aquellas zonas y núcleos

de población cuya actividad económica tradicional puede verse afectado por

las medidas reguladoras, la restauración de las áreas dañadas y el

establecimiento de reservas, espacios protegidos y parques naturales así

como el fomento de la propiedad pública de tales zonas.

Page 4: Naturalezay Alcances de La Problematica Ambiental

4

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

DESERTIZACIÓN

La desertificación de extensas áreas a consecuencia de la erosión del

suelo, avanza de forma aparentemente implacable en algunas zonas del

planeta, favorecida por la climatología poco benigna.

La vulnerabilidad de la desertificación se debe en parte al clima y otros

factores naturales (régimen hídrico, topografía, naturaleza del suelo,

vegetación, etc.) pero se ve agravado por la presión demográfica y el

derroche de recursos naturales, por ejemplo: La deforestación y talas

abusivas, que al eliminar la capa protectora vegetal, exponen al suelo al

arrastre por el agua de escorrentía; la mecanización de la agricultura y el

diseño erróneo de determinadas obras públicas provocan la pérdida

irreparable de suelos fértiles.

CALENTAMIENTO GLOBAL (EFECTO INVERNADERO)

El alza de la temperatura global de la Tierra, debido principalmente al

aumento del contenido de CO2 en el aire, podría acarrear importantes

desequilibrios: inundación de ricas y densamente poblada zonas litorales

como consecuencia del aumento del nivel del mar, a raíz de la fusión de

parte del hielo de los casquetes polares; en la correlación con la flora y la

fauna.

El CO2 tiene sobre la atmósfera el efecto del vidrio: detiene la radiación

infrarroja impidiendo que vuelva al espacio. En la Tierra hay un balance de

energía entre la radicación solar que entra por la atmósfera y la que el

planeta refleja al espacio, en forma de luz y radiación infrarroja. Este

balance se ha mantenido estable durante millones de años, pero el CO2 lo

está alterando.

Las causas del aumento del CO2 son: La revolución industrial del hombre, el

continuo crecimiento de la utilización de los combustibles orgánicos; la

deforestación, por la reducción de consumo que los vegetales realizan del

Page 5: Naturalezay Alcances de La Problematica Ambiental

5

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

CO2 atmosférico o si la deforestación es consecuencia del fuego; la

desecación de las zonas húmedas y ciertas prácticas agrícolas agresivas”1:

� El calentamiento del clima mundial,

� El agua cada vez más escasa,

� La reducción de la capa de ozono,

� La desertización,

� La deforestación,

� La contaminación de los océanos y los cambios de los ecosistemas

marinos y de las corrientes oceánicas en todo el mundo,

� La contaminación química y la “contaminación invisible”, así como la

reducción sin precedentes de la biodiversidad;

� El crecimiento demográfico y urbano,

� La pobreza y la injusticia social.

LAS TENDENCIAS Y LOS DILEMAS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Los futuros gobernantes deberán tener en cuenta la multidimensionalidad

que involucra la toma de decisiones en el campo del medio ambiente y la

política, tanto en sus causas como en sus consecuencias para poder

garantizar gobernabilidad desde la Educación y la gestión Ambiental.

Al intentar la ejecución de una política ambiental, los gobernantes deberían

apelar tanto a los principios básicos de gobernabilidad, sustentabilidad y

justicia ambiental, como a aquellas acciones que los lleven a gestionar las

crisis de mejor manera, dejando de lado el “tablero de control” de las

decisiones, y favoreciendo una gestión compartida de las acciones y

responsabilidades con otros sectores de la sociedad, conscientes que en el

1 Valencia Llerena, José. Problemas Ambientales Mundiales. Biblioteca Nacional del Perú. Disponible en: http://www.linros-interinsumos.com/Tempo/revista1/problemas_ambientales.htm

Page 6: Naturalezay Alcances de La Problematica Ambiental

6

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

camino pueden cometerse errores, pero con la suficiente entereza como

para asumir decisiones complejas en contextos de incertidumbre. (Lagadec

P. Et. al, El Fin del Riesgo Cero. Editorial El Ateneo. 1ra. Edición,

Buenos Aires, 2002.)

Los gobernantes del próximo inmediato, encontrarán un contexto bastante

diferente al que encontraron las administraciones de la primera década del

presente siglo; algunas de las tendencias más sobresalientes de la

problemática ambiental en las próximas décadas son:

AUMENTO DE LAS DEMANDAS EN MATERIA DE MIEDO AMBIENTE

A mediano y largo plazo “las demandas de tipo ambiental aumentarán,

debido principalmente a un mayor conocimiento de los derechos

ambientales, al probable colapso de algunos sistemas como el de salud, de

saneamiento o de transporte, que vienen dando señales preocupantes

desde hace algún tiempo y a otros factores que se destacarán más

adelante. Al respecto existen algunos sondeos de opinión y trabajos más

concienzudos a nivel local que reflejan tales afirmaciones.

A este panorama hay que agregar el contexto político regional y la realidad

nacional, las nuevas manifestaciones ciudadanas por una mejor calidad de

vida, vinculadas a alternativas de desarrollo local y sus consecuencias

socio-ambientales, y fundamentalmente, una mayor madurez de la

ciudadanía que le permitirá reconciliarse con las instituciones democráticas,

y diferenciarlas a su vez de las acciones de los hombres.

Las demandas ciudadanas se caracterizarán por su especificidad

(oposiciones a proyectos o actividades concretas) y diversidad (pluralidad

de temáticas), abarcando temas de interés público y a muchos actores, con

los cuales habrá que negociar para obtener avances graduales en el

proceso de resolución del conflicto. Para estos casos, la información deberá

Page 7: Naturalezay Alcances de La Problematica Ambiental

7

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

ser profusa y clara, entregada en el momento oportuno y deberá responder

a los principales interrogantes que surgirán del conjunto de los involucrados.

Los gobernantes deberán abrir el juego a la participación de los sectores

afectados, en un proceso transparente y dinámico, donde puedan discutirse

y replantearse las estrategias a seguir.

Por otra parte, las demandas serán cada vez más complejas, y las

presiones de los distintos actores aumentará, gracias a una mejor

organización y conocimiento de los derechos que los asisten, y en éste

entorno, los gobernantes deberán velar porque los grupos con menor

capacidad de respuesta o más vulnerables, queden incluidos en el proceso

de resolución del conflicto”2.

CRISIS EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS

El expansionismo urbano de carácter espontáneo, desorganizado e

improvisado por emigraciones forzadas y voluntarias campo-ciudad y

ciudad-ciudad, constituye la mayor preocupación del país, por sus

profundos impactos integrales debido a la fragilidad de sus ecosistemas, a

la concentración de las actividades humanas en una proporción tan

pequeña de territorio y a la inacción de las sucesivas administraciones en

materia de políticas demográficas y estrategias sociales, económicas y

ambientales para combatir la pobreza y el desempleo. (Lagadec P. Et. al,

El Fin del Riesgo Cero. Editorial El Ateneo. 1ra. Edición, Buenos Aires,

2002.)

“Por otra parte, algunos sectores con gran peso específico pugnan por

tomar el control de servicios fundamentales para la vida en las ciudades, sin

considerar los intereses del resto de la sociedad, y en este contexto los

2 Sosa, Eduardo Adrian. ¿Crisis de gobernabilidad en la gestión ambiental?: Los desafíos de la institucionalidad pública ambiental para los próximos años. Disponible en: http://www.oikosredambiental.org.ar/documentos/crisis.pdf

Page 8: Naturalezay Alcances de La Problematica Ambiental

8

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

intereses ambientales chocan con fuertes intereses económicos y sociales,

los cuales requieren también mucha atención.

En la actualidad, los sistemas de recolección, tratamiento y disposición de

residuos sólidos urbanos y peligrosos, de transporte público de pasajeros y

tráfico urbano, de control de actividades contaminantes, el sistema de

provisión de energía y gas, los sistemas de provisión de agua potable y

cloacas, se encuentran en diverso grado de colapso, debido a múltiples y

complejas causas”3.

El resultado final es que las ciudades se han transformado en espacios

estresantes en la cotidianidad ciudadana. Son miles y miles las

reclamaciones ciudadanas sobre maltrato, sobre-facturación injusta y

demás procesos de corrupción administrativa de la entidades prestadoras

del servicio público básico, incluyendo los falsos positivos, violaciones y

actos delincuenciales organizados desde algunos de los entes encargados

de la seguridad ciudadana. (SUPERINTENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS.

Informe Delegados-Asesores. Foro Pamplona. Julio 30 2009)

“Observaremos en los años siguientes luchas sectoriales por la apropiación

de los pocos espacios públicos que aún quedan, conflictos relacionados a

las consecuencias ambientales de ciertos servicios públicos, y oposiciones

a proyectos y actividades con probables impactos ambientales y sociales,

constituidos en verdaderos casos de interés público. Los gobernantes del

futuro deberán extremar sus precauciones a la hora de considerar

transformaciones en los servicios públicos o disponer la realización de obras

que se vinculen al cambio en la calidad de los mismos.

3 Ibíd., p. 5

Page 9: Naturalezay Alcances de La Problematica Ambiental

9

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

MAYOR PRESIÓN A LOS BIENES Y SERVICIOS ECOSISTEMAS

El crecimiento demográfico, la necesidad de alimentar, alojar y proveer de

diversos artículos de consumo a las ciudades, no solo causa impactos en

los ecosistemas urbanos, sino que provocan profundas huellas en los

ecosistemas naturales.

A este proceso hay que agregar el interés en la explotación de ciertos

recursos naturales por parte de gobiernos y empresas, lo cual impacta

directamente en el valor de opción de dichos recursos, y por ende, presiona

al resto de la sociedad a enfrentarse con el falso dilema de la

sustentabilidad o la rentabilidad a corto plazo”4.

Se espera que en los próximos años, por tratados de libre comercio (TLC),

la misma crisis económica internacional galopante en la actualidad, los

incrementos del narcotráfico y del sistema empresarial formal y eco turístico,

el crecimiento demográfico, el expansionismo urbano, la multiplicación de

nuevos asentamiento humanos, las invasiones hacia los parques naturales,

el incrementos de las explotaciones mineras y de áreas boscosas, la

contaminación de los océanos entre otros, se incrementarán en el mismo

sentido las demandas de bienes y servicios ambientales y la celeridad en

extinción de especies claves para el progreso sostenible5.

MAYOR CONCIENCIA ECOLÓGICA Y AMBIENTAL DE LOS

CIUDADANOS

“En la práctica, la ciudadanía está compuesta por personas con intereses

individuales antes que colectivos, con diferentes percepciones sobre una

misma cuestión, y con niveles diversos de análisis de la realidad, a partir de

4 Ibíd., p. 5 5 COLMAN, O. Espacio, Naturaleza y Sociedad en la Problemática Ambiental. Edit.coraggio.2004

Page 10: Naturalezay Alcances de La Problematica Ambiental

10

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

condiciones socioculturales diferentes y experiencias únicas ocurridas a lo

largo de sus vidas.

Cuando hablamos de ciudadanía en referencia a la cuestión ambiental, nos

referimos a hombres y mujeres con distintas percepciones sobre su

ambiente, distintos grados de conciencia de los procesos que afectan su

vida cotidiana, y distintos grados de conciencia sobre la problemática que

los rodea, por lo tanto, hablar de mayor conciencia ecológica y ambiental,

implica simplificar procesos muy complejos de apropiación del ambiente y

de reflexión sobre las actividades humanas y sus impactos en lo local y en

lo regional.

Sin embargo, hay consensos básicos entre los ciudadanos sobre cómo

deben comportarse los distintos sectores de la sociedad para que su

funcionamiento sea más o menos armónico. Y uno de los consensos se

refiere a que debemos fundar nuestro desarrollo en el respeto hacia los

demás, y hacia nuestro entorno.

Este principio básico de convivencia se resquebraja cuando ciertos

proyectos o actividades amenazan la integridad física o los bienes y

servicios colectivos que nos brindan los ecosistemas en los que vivimos y

trabajamos. Y cuando las diferentes percepciones se suman a impactos

ambientales reales o potenciales y a una gestión deficiente, surgen los

conflictos ambientales.

Con este escenario, los gobernantes deben velar por el establecimiento de

un “pacto ambiental” de convivencia, que permita a cada sector participar en

la ejecución de la política ambiental, ya sea desde la escuela o desde la

educación informal, en los ámbitos laborales y sociales en general, desde la

solicitud de intervención de la justicia por parte de los ciudadanos afectados

u organizaciones, desde la gestión productiva responsable en el ámbito de

la empresa, o desde la vida confesional, promoviendo un reencuentro con

Page 11: Naturalezay Alcances de La Problematica Ambiental

11

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

nuestra espiritualidad a partir de la reflexión sobre nuestros vínculos con la

naturaleza, y entronizando valores como la solidaridad intra e

intergeneracional. La solución de la problemática ambiental pasa más por

un nuevo sentido de la existencia humana que por la sanción de nuevas

normas regulatorias.

AUMENTO DE INCIDENTES Y DESASTRES AMBIENTALES

Fenómenos como el cambio climático y el efecto invernadero han venido

para quedarse. A pesar de los avances, aún no han sido respondidos la

mayoría de los interrogantes formulados, relacionados a las consecuencias

que tendrán estos procesos en nuestras vidas”6.

También hay que considerar en el plano de los factores naturales, la

probabilidad de que ocurran terremotos y erupciones volcánicas, huracanes,

lluvias ácidas, sequías, inundaciones, incendios, emisiones nucleares y en

general accidentes en el transporte marítimo, aéreo e inter-urbanos y el

incremento inusitado de la electro-polución. Imprescindiblemente la

problemática ambiental se hace cada día más rigurosa, novedosa y

sorpresiva, especialmente en campo de las pandemias como consecuencia

del crecimiento demográfico, tendencias consumistas y hedónicas

insatisfechas de las nuevas generaciones.

6 Op. Cit., p. 6

Page 12: Naturalezay Alcances de La Problematica Ambiental

12

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

MAYOR CONTROL CIUDADANO

“A partir de nuevas realidades democráticas nacionales y locales, unidas a

enfoques menos “representativos” y más participativos, se advierte la

aparición de nuevos roles para los ciudadanos, cumplidos a través de las

instituciones que representan sus intereses.

En el caso ambiental, estos roles están enfocados en el control de la

gestión pública y privada del ambiente, en un mayor poder de elección de

ciertos sectores consumidores, y a una mejor comprensión del rol

ciudadano para una mejor calidad de la democracia.

A nivel provincial, los medios de comunicación juegan un rol preponderante

en la paulatina incorporación de nuevos sectores en el control de las

políticas públicas ambientales, y es así que las estructuras partidarias

comienzan a reflejar en sus propuestas la idea del control y la rendición de

cuentas ante la ciudadanía, la incorporación de procesos participativos y

propuestas específicas para resolver problemas ambientales.

En el futuro no será posible gobernar si no se consulta y se mantiene

informada a la ciudadanía y todos los sectores que están involucrados en la

cuestión ambiental, ya que los ciudadanos comprenderán la importancia de

ser ciudadanos “de tiempo completo” antes que meros votantes, y este

cambio de perspectiva llevará a potenciar procesos participativos, auditorias

ciudadanas, revocatoria de mandatos y en definitiva, una toma del control

para conducir el desarrollo hacia la sustentabilidad”7.

7 Ibíd., p. 7

Page 13: Naturalezay Alcances de La Problematica Ambiental

13

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

TIPOLOGIAS DE CATASTROFES URBANAS

“Por lo general las catástrofes urbanas tienen una consideración especial ya

que por la densidad de población, el hacinamiento de esta, las

superestructuras y las redes de comunicación producirán mayor número de

víctimas y damnificados que las que se producen en un entorno rural, así

como las estrategias para su resolución serán más complejas. Para

plantearnos unas estrategias de solución óptimas tendremos que clasificar

las catástrofes urbanas en diversos tipos en función de diferentes criterios

de clasificación:

EL ORIGEN O SEGÚN LA CAUSA:

Geo-naturales

� Geológicas (Hundimientos, agrietamientos, reptación superficial,

trepidaciones)

� Climatológicas (inundaciones, vendavales, sequías extremas,

granizadas)

� Bacteriológicas, efectos pandémicos como el A (H1, N1), peste

Neumónica, Bubónica y Septicémica.

� Zoológicas (Ratas, caninos)

Tecnológicas y accidentales

Incendios de viviendas o de bosques, hundimientos de edificios o viviendas,

inundaciones por rotura de presas o canalizaciones, explosiones de

depósitos de combustible, accidentes técnicos en fábricas, plantas

marítimas, centrales nucleares o fábricas químicas, accidentes de

circulación vial, ferroviaria, marítima o aérea o accidentes en el transporte

de materias peligrosas.

Page 14: Naturalezay Alcances de La Problematica Ambiental

14

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

Catástrofes de guerra

Bombardeos, invasiones por frentes enemigos, ataques con explosivos,

nucleares, con armas químicas o bacteriológicas o terrorismo de guerra”8.

Se aclara que la guerra es sinónimo de muerte integral.

Catástrofes sociales

Corrupción. Desplazamientos forzados. Desempleo. Inseguridad.

Expansionismo urbano. Marginación rural. Mercantilización de bienes y

servicios ambientales. Violencia generalizada. Injusticia social. Desigualdad

en las oportunidades, entre otros.

SEGÚN PROCESOS SOCIO – CULTURALES:

� Economización de la naturaleza

� Colonización e invasión imperial

� El doble filo de la tecnociencia (armamentismo y terrorismo

informático)

� Paradigmas impulsores de modelos economicistas desconocedores

de la coexistencia natural.

� Aniquilamiento de los saberes aborígenes.

8 Catástrofes urbanas. Atención y evacuación de pacientes en lugares de difícil acceso. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/catastrofes%20urbanas.pdf