NEGOCIOS JURÍDICOS PROCESALES ATÍPICOS EN EL … · número 4 // segundo semestre de 2017 116...

22
// Revista da Faculdade de Direito // número 4 // segundo semestre de 2017 116 NEGOCIOS JURÍDICOS PROCESALES ATÍPICOS EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL BRASILEÑO (CPC) Fredie Souza Didier Júnior* *Nació el día 13 setiembre de 1974 en Salvador, capital de Bahía, Brasil. Se graduó en Derecho por la Universidad Federal de Bahía (UFBA) en 1998, Ma- gíster en Derecho en 2002, también por la UFBA y Doctorado en Derecho en 2005 por la Pontificia Universidad Ca- tólica de São Paulo (PUC/SP). Realizó pos-doctorado en 2008-2009, por la Universidad de Lisboa. Recibió el título de libre-docente de la Universidad de São Paulo (USP), en 2012. Actualmente es abogado, socio del escritorio Didier, Sodré e Rosa - Advocacia e Consulto- ria, con actuación en diversos estados de Brasil. Actúa como coordinador de la Facultad Baiana de Derecho. Es también Profesor Asociado del curso de Derecho de la Universidad Federal de Bahía y fue miembro de la comisión de juristas de la Cámara de los Diputados que revisó el proyecto del Nuevo Código Procesal Civil. Es autor, co-autor y organizador de más de treinta libros sobre diversos temas, principalmente Derecho Proce- sal Civil. Resumo Este artículo académico pretende examinar dogmáticamente el art. 190 del Código Procesal Civil brasileño. Palabras clave: Código procesal civil brasileño. Negocios jurídicos. Negocios jurídicos procesales.

Transcript of NEGOCIOS JURÍDICOS PROCESALES ATÍPICOS EN EL … · número 4 // segundo semestre de 2017 116...

// Revista da Faculdade de Direito // número 4 // segundo semestre de 2017

116

NEGOCIOS JURÍDICOS PROCESALES ATÍPICOS EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL CIVIL BRASILEÑO (CPC)Fredie Souza Didier Júnior*

*Nació el día 13 setiembre de 1974 en Salvador, capital de Bahía, Brasil. Se graduó en Derecho por la Universidad Federal de Bahía (UFBA) en 1998, Ma-gíster en Derecho en 2002, también por la UFBA y Doctorado en Derecho en 2005 por la Pontificia Universidad Ca-tólica de São Paulo (PUC/SP). Realizó pos-doctorado en 2008-2009, por la Universidad de Lisboa. Recibió el título de libre-docente de la Universidad de São Paulo (USP), en 2012. Actualmente es abogado, socio del escritorio Didier, Sodré e Rosa - Advocacia e Consulto-ria, con actuación en diversos estados de Brasil. Actúa como coordinador de la Facultad Baiana de Derecho. Es también Profesor Asociado del curso de Derecho de la Universidad Federal de Bahía y fue miembro de la comisión de juristas de la Cámara de los Diputados que revisó el proyecto del Nuevo Código Procesal Civil. Es autor, co-autor y organizador de más de treinta libros sobre diversos temas, principalmente Derecho Proce-sal Civil.

Resumo

Este artículo académico pretende examinar dogmáticamente el art. 190 del Código Procesal Civil brasileño.

Palabras clave: Código procesal civil brasileño. Negocios jurídicos. Negocios jurídicos procesales.

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

117

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

I. INTRODUCCIÓN.

E l 17 de marzo de 2015, fue publicado el nuevo Có-

digo Procesal Civil brasileño (Ley n. 13.105/2015).

Una de las principales novedades de este Código es la

creación de una cláusula general de negociación sobre el

proceso (art. 190, CPC), consagrando verdadero principio

de la atipicidad de los negocios procesales.

Este ensayo se dedica al examen dogmático del art. 190 del

nuevo Código Procesal Civil brasileño1.

II. NEGOCIOS JURÍDICOS PROCESALES: CONCEPTOS

GENERALES, ESPECIES Y CLASIFICACIÓN.

Negocio procesal es el hecho jurídico voluntario, en cuyo

soporte fático se confiere al sujeto el poder de regular, den-

tro de los límites fijados en el propio ordenamiento jurídico,

ciertas situaciones jurídicas procesales2 o alterar el procedi-

miento. (DIDIER JÚNIOR. 2012. p. 59-60)

Desde ese punto de vista, el negocio jurídico es fuente de

norma jurídica procesal y, así, vincula el órgano juzgador,

que, en un Estado de Derecho, debe observar y hacer cum-

plir las normas jurídicas válidas, incluso las convenciona-

les3. El estudio de las fuentes de la norma jurídica procesal

no será completo, caso ignore el negocio jurídico procesal.

(CABRAL. 2015. p, 240)

Hay diversos ejemplos de negocios procesales: la elección

negocial del foro (art. 63, CPC), el negocio tácito de que la

causa tramite en juicio relativamente incompetente (art. 65,

CPC), el calendario procesal (art. 191, §§1º y 2º, CPC), la

renuncia al plazo (art. 225, CPC), el acuerdo para la suspen-

sión del proceso (art. 313, II, CPC), la organización consen-

sual del proceso (art. 357, §2º), la postergación negociada

de la audiencia (art. 362, I, CPC), la convención sobre la car-

ga de la prueba (art. 373, §§3º y 4º, CPC), la elección con-

sensual del perito (art. 471, CPC), el acuerdo de elección del

arbitramiento como técnica de liquidación (art. 509, I, CPC),

el desistimiento del recurso (art. 999, CPC), el pacto de me-

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

118

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

diación previa obligatoria (art. 2º, §1º, Ley n. 13.140/2015)

etc. Todos son negocios procesales típicos.

Pensándolo bien, en la propia demanda hay, por lo menos,

el negocio jurídico procesal4 de elección del procedimiento

a ser seguido, visualizado con más facilidad cuando el au-

tor puede optar entre diversos procedimientos, como entre

el mandamiento de seguridad y el procedimiento común.

(COSTA e SILVA. 2011. p. 318)

Hay negocios procesales relativos al objeto litigioso del pro-

ceso, como el reconocimiento de la procedencia del pedido,

y hay negocios procesales que tienen por objeto el propio

proceso, en su estructura, como el acuerdo para suspensión

convencional del procedimiento. El negocio que tiene por ob-

jeto el propio proceso puede servir para la redefinición de las

situaciones jurídicas procesales (carga, derechos, deberes

procesales) o para la reestructuración del procedimiento.

Hay la posibilidad de celebración de negocios procesales

atípicos, fundamentados en la cláusula general de negocia-

ción sobre el proceso, prevista en el art. 190 del CPC, la

principal concretización del principio del respeto al auto re-

glamento procesal. Se dedica un ítem específico al art. 190

del CPC más adelante.

Se nota, aun, que es posible visualizar negocios procesa-

les unilaterales (que se conforman por la manifestación de

apenas una voluntad), como el desistimiento y la renuncia, y

negocios bilaterales (que se conforman por la manifestación

de dos voluntades), como es el caso de la elección negocial

de la competencia territorial prorrogable y de la suspensión

convencional del andamiento del proceso. No debería ha-

ber mayores dudas sobre el tema. Parece claro que, si la

renuncia es un negocio jurídico, como reputa la doctrina de

manera generalizada5 (GOMES. 2000. p. 297), no atribuir la

misma naturaleza jurídica a la renuncia del derecho de recu-

rrir, por ejemplo, seria incoherencia que no se puede admitir.

El art. 200 del CPC6 aclara la posibilidad de negocios unila-

terales y bilaterales.

Los negocios jurídicos bilaterales suelen ser divididos en

contratos, cuando las voluntades dicen respeto a intereses

contrapuestos, y acuerdos o convenciones, cuando las vo-

luntades se unen para un interés común7 (GOMES. 2000.

p. 297). No se niega la posibilidad teórica de un contrato

procesal8 (DINO. 2015. p. 439-460), pero es cierto que son

más abundantes los ejemplos de acuerdos o convenciones

procesales9. (MOREIRA. 1984. p. 89)

Hay también negocios plurilaterales, formados por la volun-

tad de más de dos sujetos, como la sucesión procesal volun-

taria (art. 109, CPC). Es lo que ocurre, también, con los nego-

cios procesales celebrados con la participación del juez. Los

negocios plurilaterales pueden ser típicos, como el calenda-

rio procesal (art. 191, CPC) y la organización compartida del

proceso (art. 357, §3º, CPC), o atípicos, como el acuerdo para

realización de sustentación oral, el acuerdo para ampliación

del tiempo de sustentación oral, la conclusión anticipada del

mérito por acuerdo, las convenciones sobre prueba o la re-

ducción convencional de plazos procesales10.

Hay negocios expresos, como la elección negocial de la

competencia territorial prorrogable, y negocios tácitos,

como el consentimiento tácito del cónyuge para la presen-

tación de acción real sobre inmuebles, el consentimiento

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

119

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

tácito para la sucesión procesal voluntaria (art. 109, §1º,

CPC), la recusa tácita a la propuesta de autocomposición

formulada por la otra parte (art. 154, par. único, CPC), la

renuncia tácita a la convención de arbitraje (art. 337, §6º,

CPC) y la aceptación tácita de la decisión (art. 1.000, CPC).

Negocios tácitos tanto pueden ser celebrados con com-

portamientos comisivos, como es el caso de la práctica de

acto incompatible con la voluntad de recurrir (aceptación

de la decisión), u con comportamientos de omisión, como

la no alegación de convención de arbitraje. Hay, entonces,

omisiones procesales negociales. Ni toda omisión procesal

es, entonces, un acto-hecho procesal. El silencio de la par-

te puede, en ciertas circunstancias, típicamente previstas

de manera expresa, ser una manifestación de su voluntad11.

(DIDIER JR. 2014. p. 266)

Hay negocios jurídicos procesales que necesitan ser homo-

logados por el juez, como es el caso del desistimiento del

proceso (art. 200, par. único, CPC), y otros que no necesitan

de esa homologación, como el negocio tácito sobre la mo-

dificación de la competencia relativa o el desistimiento del

recurso12 (MOREIRA. 2005). La necesidad de homologación

judicial no quita la caracterización del acto como negocio13

(MOREIRA. 1984. p. 90), así como no deja de ser negocio

jurídico el acuerdo de divorcio en que hay hijos incapaces,

sólo porque se somete a la homologación judicial. La au-

tonomía privada puede ser más o menos regulada, más o

menos sometida a controles, pero eso no quita la caracte-

rización del acto como negocio14 (MOREIRA. 1984. p. 91).

Todo efecto jurídico es, por supuesto, consecuencia de la

incidencia de una norma sobre un hecho jurídico; algunas

veces la ley confiere a la autonomía privada más libertad

para la producción de eficacia jurídica, otras veces esa li-

bertad es más restricta15. (BRAGA. 2007. p. 312)

La regla es la dispensa de la necesidad de homologación

judicial del negocio procesal. Negocios procesales que ten-

gan por objeto las situaciones jurídicas procesales dispen-

san, invariablemente, la homologación judicial. Negocios

procesales que tengan por objeto mudanzas en el proce-

dimiento pueden sujetarse a la homologación, aunque eso

no ocurra siempre; es lo que ocurre, por ejemplo, con el

desistimiento (art. 200, par. único, CPC) y la organización

consensual del proceso (art. 357, §2º, CPC).

Lo relevante para caracterizar un acto como negocio jurí-

dico es la circunstancia de la voluntad estar direccionada

no únicamente a la práctica del acto, pero, también, a la

producción de un determinado efecto jurídico; en el nego-

cio jurídico, hay elección del reglamento jurídico para una

determinada situación.16 (DE MELLO. 2000)

Hay quien no admita la existencia de negocios jurídicos pro-

cesales, posicionamiento que, con el CPC-2015, al que pa-

rece, será simplemente contra legem. Note que los argumen-

tos contrarios a la existencia fueron rebatidos a lo largo de

la exposición, además de haber sido presentado numerosos

ejemplos, distribuidos por toda la legislación. La discusión

sobre la existencia de esa categoría procesal, al menos en el

derecho brasileño, parece, ahora, obsoleta e inocua17.

III. NEGOCIOS JURÍDICOS PROCESALES ATÍPICOS.

A. LA CLÁUSULA GENERAL DE NEGOCIACIÓN SOBRE

EL PROCESO. EL PRINCIPIO DE LA ATIPICIDAD DE LA

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

120

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

NEGOCIACIÓN SOBRE EL PROCESO.

El caput del art. 190 del CPC es una cláusula general, de

ella se puede extraer el subprincipio de la atipicidad de la

negociación procesal. Subprincipio, porque sirve a la con-

cretización del principio de respeto a la autorregulación de

la voluntad en el proceso18. (DIDIER JR. 2015)

De esa cláusula general pueden venir diversas especies de

negocios procesales atípicos19. Aunque el legislador haya

usado el verbo ‘convencionar’ (acordar o pactar, en español)

en el caput y en el párrafo único, la cláusula general permite

negocios procesales, género de que las convenciones son

especies, conforme expuesto. (GIUSSANI. 2012. p. 110)

El negocio procesal atípico tiene por objeto las situaciones

jurídicas procesales – carga, facultades, deberes y poderes

(‘poderes’, en este caso, significa cualquier situación jurí-

dica activa, lo que incluye derechos subjetivos, derechos

potestativos y poderes propiamente dichos). El negocio

procesal atípico también puede tener por objeto el acto pro-

cesal, como por ejemplo, la redefinición de su forma o de la

orden de encadenamiento de los actos.20.

No se trata de un negocio sobre el derecho litigioso – esa es

la autocomposición, ya bastante conocida. En la situación, se

negocia sobre el proceso, alterando sus reglas21, y no sobre el

objeto litigioso del proceso (GAJARDONE. 2008. p. 215). Son

negocios que derogan normas procesales – Normdisposition,

según designación de Gerhard Wagner22. (CAPONI. 2010. p. 45)

Sigue ejemplificación de negocios procesales atípicos per-

mitidos por el art. 190: acuerdo de inembargabilidad, acuer-

do de instancia única23 (CADIET. p. 20) (FREIRE, DANTAS,

NUNES, DIDIER JR, MEDINA, FUX, CAMARGO et MIRAN-

DA DE OLIVEIRA. 2013. p. 25), acuerdo de ampliación o re-

ducción de plazos, acuerdo para superación de preclusión24

(CAPONI. 2010. p. 50) (GOMES DE QUEIROZ. 2014. p.

367), acuerdo de sustitución de bien embargado, acuerdo

de prorrateo de costas procesales, dispensa consensual de

asistente técnico, acuerdo para retirar el efecto suspensivo

de la apelación, acuerdo para no promover ejecución provi-

soria25, acuerdo para dispensa de caución en ejecución pro-

visoria26, acuerdo para limitar número de testigo, acuerdo

para autorizar intervención de tercero fuera de las hipótesis

legales, acuerdo para decisión por equidad o basada en de-

recho extranjero o consuetudinario27 (GRECO .2007. p. 21),

acuerdo para tornar ilícita una prueba etc.

Es posible acuerdo sobre presupuestos procesales. No hay

incompatibilidad teórica entre negocio procesal y presupues-

to procesal. Todo dependerá del examen del derecho posi-

tivo. Hay, por ejemplo, expresa permisión de acuerdo sobre

competencia relativa y acuerdo sobre foro de elección inter-

nacional (art. 25, CPC). El consentimiento del cónyuge para

la presentación de acción real sobre inmuebles por el otro

cónyuge es negocio procesal sobre un presupuesto proce-

sal: la capacidad procesal. Hay posibilidad de legitimación

extraordinaria por convención28 (DIDIER JR. 2014. p. 232).

Nada obsta, también, que las partes acuerden en el sentido

de ignorar la cosa juzgada (presupuesto procesal negativo)

anterior y pedir nueva decisión sobre el tema: si las partes

son capaces y la cuestión admite autocomposición, no hay

razón para impedir – note que la parte vencedora podría re-

nunciar al derecho reconocido por sentencia que adquirió

autoridad de cosa juzgada29. (GIUSSANI. 2012. p. 108)

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

121

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

B. REGLAS GENERALES DE LA NEGOCIACIÓN PROCESAL.

Del art. 190 del CPC derivan las reglas generales para la

negociación procesal.

El negocio procesal obliga los sucesores de quien lo celebró30.

Hay un conjunto de normas que disciplinan la negociación

sobre el proceso. Ese conjunto puede ser considerado un

microsistema. El art. 190 y el art. 200 del CPC son el núcleo

de microsistema y hay que interpretarlos conjuntamente,

porque restablecen el modelo dogmático de la negociación

sobre el proceso en el derecho procesal civil brasileño. En

ese sentido, el enunciado n. 261 del Fórum Permanente de

Processualistas Civis31: ‘El art. 200 se aplica tanto a los ne-

gocios unilaterales cuanto a los bilaterales, incluyendo las

convenciones procesales del art.190.’ (Traducción nuestra).

Al observarse los presupuestos específicos de los negocios

procesales típicos, los presupuestos generales, examina-

dos en este ítem, también deben ser rellenados.

C. NEGOCIOS PROCESALES CELEBRADOS POR LAS

PARTES CON EL JUEZ.

Aunque el caput del art. 190 del CPC mencione solamente los

negocios procesales atípicos celebrados por las partes, no hay

razón alguna para no se permitir negociación procesal atípica que

incluya el órgano jurisdiccional32. (CABRAL. 2015. p. 236-239)

Sea porque hay ejemplos de negocios procesales plurilate-

rales típicos envolviendo el juez, como ya examinado, lo que

significa que no es extraña al sistema esa figura; sea porque

no hay cualquier prejuicio (al contrario, la participación del

juez significa fiscalización inmediata de la validez del nego-

cio), sea porque poder negociar sin la interferencia del juez

es más de que poder negociar con la participación del juez.

Un buen ejemplo de negocio procesal atípico celebrado por

las partes y por el juez es la ejecución negociada de sen-

tencia que determina la implantación de política pública33.

(COSTA. 2012. et DIDIER JR. 2014. p. 367-368)

D. MOMENTO DE CELEBRACIÓN.

Los negocios procesales pueden ser celebrados antes o

durante la litispendencia. El caput del art. 190 permite ex-

presamente esa posibilidad. Se ratifica, entonces, lo que se

dijo anteriormente: el negocio jurídico es procesal caso re-

percuta en proceso actual o futuro.

Así, es posible introducir una cláusula negocial procesal en

otro contrato cualquier, ya regulando eventual proceso futu-

ro que se refiera a aquella negociación. El párrafo único del

art. 190, además, expresamente menciona la posibilidad de

negocio procesal introducido en un contrato de adhesión.

Un buen ejemplo de negocio procesal introducido en otro

negocio (de adhesión o no) es el pacto de mediación obli-

gatoria: las partes deciden que, antes de ir al Poder Judicial,

deben someterse a una cámara de mediación.

Mientras haya litispendencia, será posible negociar sobre

el proceso. Todo depende del objeto de la negociación. Un

acuerdo para división de tiempo en la sustentación oral, por

ejemplo, puede ser celebrado un poco antes del inicio de la

sesión de juicio en el tribunal.

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

122

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

Ambiente conveniente para la celebración de acuerdos pro-

cesales es la audiencia de saneamiento y organización del

proceso (art. 357, §3º, CPC). En ese momento, las partes

pueden, por ejemplo, acordar para alterar o ampliar el ob-

jeto litigioso, dispensar perito o celebrar el negocio de or-

ganización consensual del proceso (art. 357, §2º, CPC)34.

(HOFFMAN. 2011. p. 198-199) (FREIRE. DANTAS. NUNES.

DIDIER JR. MEDINA. FUX. CAMARGO. OLIVEIRA. 2013. p.

26)

E. REQUISITOS DE VALIDEZ.

1. Generalidades.

Como cualquier negocio jurídico, los negocios jurídicos pro-

cesales observan el plano de validez de los actos jurídicos.

También como cualquier negocio jurídico, el negocio jurídi-

co procesal puede ser invalidado de manera parcial (enun-

ciado n. 134 del Fórum Permanente de Processualistas Ci-

vis35, traducción nuestra).

La convención procesal es autónoma en lo que se refiere al

negocio principal en que esté introducida. La invalidez del ne-

gocio principal no implicará, necesariamente, en la invalidez

de la convención procesal. Esa regla, existente para la con-

vención de arbitraje (art. 8º, Ley n. 9.307/1996), se extiende

a todas las demás convenciones procesales, por analogía36.

Así, para que sean considerados válidos, los negocios pro-

cesales deben: a) ser celebrados por personas capaces; b)

poseer objeto lícito; c) observar forma prevista o no prohi-

bida por ley (arts. 104, 166 y 167, Código Civil). El incum-

plimiento de cualquiera de esos requisitos implica nulidad

del negocio procesal, reconocible ex officio según el párra-

fo único del art. 190. La decretación de invalidez procesal

debe obedecer al sistema de invalidación procesal, es decir,

no habrá nulidad sin perjuicio37. (ALMEIDA. 2014. p. 124)

2. Capacidad.

El caput del art. 190 del CPC exige que las partes sean plena-

mente capaces para que puedan celebrar los negocios proce-

sales atípicos, pero no especifica a cual capacidad se refiere.

Observe que el negocio puede haber sido celebrado antes

del proceso; así, puede haber sido formado antes de las

partes del negocio se tornaren partes del proceso.

Es la capacidad procesal el requisito de validez exigido para

la práctica de los negocios procesales atípicos permitidos

por el art. 190 del CPC. En el caso, se exige la capacidad

procesal negocial,38 (GRECO. 2007. p. 13) que presupone

la capacidad procesal, pero no se limita a ella, porque la

vulnerabilidad es caso de incapacidad procesal negocial,

como será visto adelante, que inicialmente no alcanza la ca-

pacidad procesal general - un consumidor es procesalmen-

te capaz, aunque pueda ser un incapaz procesal negocial.

La observación es importante, porque el sujeto puede ser

incapaz civil y capaz procesal, como por ejemplo, el me-

nor con dieciséis años, que tiene capacidad procesal para

la acción popular, aunque no tenga plena capacidad civil.

Aunque normalmente quien tenga capacidad civil tenga ca-

pacidad procesal, eso puede no ocurrir. Como se trata de

negocios jurídicos procesales, nada más justo que se exija

capacidad procesal para celebrarlos.

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

123

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

Los incapaces no pueden celebrar negocios procesales

sólos. Pero si están debidamente representados, no hay

cualquier impedimento para que el incapaz celebre un ne-

gocio procesal. De facto, no hay sentido en impedir negocio

procesal celebrado por el espólio (incapaz procesal) o por

un menor, especialmente cuando se sabe que, extrajudi-

cialmente, suplida la incapacidad por la representación, hay

para esos sujetos mínimas limitaciones para la negociación.

No hay cualquier impedimento en la celebración de conven-

ciones procesales por el Poder Público39: se puede optar por

el arbitraje (art. 1º, §§1º e 2º, Ley n. 9.307/1996), tanto más po-

dría celebrar convenciones procesales. Eventual invalidez, en

el caso, recaería sobre el objeto, pero, no, sobre la capacidad.

El CPC prevé expresamente la posibilidad de acuerdo o tra-

tado internacional dispensar la caución a las costas (art. 83,

§1º, I, CPC). Es un claro negocio jurídico procesal, celebrado

por la União (en español, Unión, ente federativo que repre-

senta el país Brasil). El art. 75, §4º, CPC, expresamente prevé

un negocio jurídico procesal celebrado entre el Estado y el

Distrito Federal, para cooperación entre las fiscalías jurídicas.

Adviértase que el Ministério Público40 puede celebrar negocios

procesales, sobretodo en la condición de parte – es suficiente

apuntar como ejemplo la posibilidad del Ministério Público in-

troducir, en termos de ajustamento de conduta - TAC (términos

de ajustamiento de conducta), convenciones procesales41.

El párrafo único del art. 190 trae hipótesis específica de in-

capacidad procesal negocial: la incapacidad por la situación

de vulnerabilidad. Hay vulnerabilidad cuando haya desequi-

librio entre los sujetos en la relación jurídica, haciendo con

que la negociación no se ocurra en igualdades de condicio-

nes42. (GRECO. 2007. p. 11)

El jurídicamente incapaz se presume vulnerable. Pero hay

quien sea jurídicamente capaz y vulnerable. Las posiciones

jurídicas de consumidor y de trabajador suelen ser apunta-

das como posiciones vulnerables, aunque involucren suje-

tos capaces. En esos casos, hace falta que la vulnerabilidad

sea constatada in concreto: será necesario demostrar que

la vulnerabilidad ha atingido la formación del negocio ju-

rídico, desequilibrándolo. Es por eso que el párrafo único

del art. 190 dispone que el órgano jurisdiccional solamente

reputará nulo el negocio cuando constatarse la ‘manifiesta

situación de vulnerabilidad’.

Un indicio de vulnerabilidad es el hecho de la parte no estar

acompañada de asesoramiento técnico-jurídico43 (CABRAL

et NOGUEIRA. 2015. p. 208). Ese hecho no autoriza, por si,

que se presuma la vulnerabilidad de la parte, pero indiscuti-

blemente es una pista para ella44.

Así, nada impide, en tese, la celebración de negocios proce-

sales en el contexto del proceso laboral o proceso de con-

sumo. Cabrá al órgano jurisdiccional, en tales situaciones,

verificar si la negociación ha sido hecha en condiciones de

igualdad; caso contrario, recusará eficacia al negocio. Note

que el párrafo único del art. 190 concretiza las disposicio-

nes del art. 7º y del art. 139, I, CPC, que imponen al juez el

deber de garantizar la igualdad de las partes.

El art. 105 del CPC trae una lista de actos para los cuales hace

falta que el abogado tenga poderes especiales; en ese dispo-

sitivo, hay muchos actos de negocio. Siempre que un negocio

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

124

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

procesal pueda resultar en una de las situaciones previstas en

el art. 105 del CPC, hay necesidad que el abogado tenga po-

der especial para practicarlo en nombre de la parte.

3. Objeto.

El objeto del negocio es el punto más sensible e indefinido

en la dogmática de la negociación procesal atípica. Es ne-

cesario crear estándares dogmáticos seguros para el exa-

men de la licitud del objeto de los negocios procesales.

Obsérvese algunas directrices generales, que no agotan la

dogmática en torno al asunto.

a) La primera directriz es la utilización del criterio pro-

puesto por Peter Schlosser, para evaluar el consenso

de las partes sobre el proceso civil: in dubio pro liberta-

te45. (CAPONI. 2010. p. 44)

Salvo alguna regla que imponga una interpretación restricti-

va (art. 114 del Código Civil, por ejemplo), en la duda debe

admitirse el negocio procesal.

b) La negociación atípica solamente puede realizarse

en causas que admitan solución por autocomposición.

Se trata de requisito objetivo expreso previsto en el ca-

put del art. 190 del CPC.

Aunque el negocio procesal ahora estudiado no se refiera al

objeto litigioso del proceso, es cierto que la negociación so-

bre las situaciones jurídicas procesales o sobre la estructura

del procedimiento puede acabar afectando la solución del

mérito de la causa. Un negocio sobre prueba, por ejemplo,

puede dificultar las chances de éxito de una de las partes. Ese

reflejo que el negocio procesal puede causar en la resolución

del derecho litigioso justifica la prohibición de su celebración

en procesos cuyo objeto no admita autocomposición.

Pero es necesario dejar claro un punto: el derecho en litigio

puede ser indisponible, pero admitir solución por autocom-

posición. Es lo que ocurre con los derechos colectivos46 y el

derecho a los alimentos. Así, ‘la indisponibilidad del derecho

material no impide, por sí misma, la celebración de negocio

jurídico procesal.’ (Enunciado n. 135 del Fórum Permanente

de Processualistas Civis47 , traducción nuestra). Por eso el

texto legal se refiere a ‘derecho que admita autocomposi-

ción’ y no ‘derecho indisponible’.

c) Todo lo cuanto se sabe sobre la licitud del objeto del

negocio jurídico privado hay que aplicarse al negocio

procesal.

Así, solamente es posible negociar comportamientos líci-

tos. Son nulos, por ejemplo, el negocio procesal en que una

parte acepte ser torturada en su testimonio personal y el

negocio en que las partes acepten ser juzgadas con base

en pruebas de fe religiosa (carta psicografiada, por ejem-

plo). En el primer caso, el objeto del negocio es la práctica

de un crimen; en el segundo, el objeto del negocio vincula

el Estado-juez, que es laico, a decidir con base en premisa

religiosa, lo que es inconstitucional (art. 19, I, CF/1988).

No es posible negociar para no hacer representación proce-

sal del abogado. Si las partes no tienen capacidad postula-

toria, ellas no pueden negociar para atribuirse esa capaci-

dad48. (YARSHELL. 2015. p. 76)

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

125

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

También es nulo el negocio procesal simulado (art. 167 del

Código Civil) o en fraude de ley (art. 166, VI, Código Civil).

Se aplica, en esta situación, el art. 142 del CPC, que impone

al juez el deber de proferir decisión que obste el propósito

de las partes, siempre que constatar la simulación procesal

o la fraude de ley. Simulación procesal no es solamente la

presentación de un proceso simulado (‘lide simulada’, en la

jerga forense); hay simulación procesal también cuando se

celebra negocio procesal simulado; puede haber fraude de

ley también en negocios procesales.

El art. 142 del CPC, aunque existente desde la época del

CPC-1973 (art. 129), debe tener su importancia redimensio-

nada por la doctrina y por la jurisprudencia, en razón de la

introducción de la cláusula general de negociación sobre el

proceso del art. 19049.

d) Siempre que regular expresamente un negocio pro-

cesal, la ley delimitará los contornos de su objeto.

Acuerdo sobre competencia, por ejemplo, es expresamente

regulado (art. 63 del CPC) y su objeto, claramente definido:

solamente la competencia relativa puede ser negociada. Así,

acuerdo sobre competencia en razón de la materia, de la fun-

ción y de la persona no puede ser objeto de negocio proce-

sal. Acuerdo de supresión de primera instancia es ejemplo de

acuerdo sobre competencia funcional: se acuerda para que

la causa no tramite ante el juez de primera instancia y siga

directo al tribunal, que pasaría a tener competencia funcional

originaria, y no derivada; ese acuerdo es prohibido50.

e) Siempre que la materia sea de reserva legal, la nego-

ciación procesal en torno de ella es ilícita.

Los recursos, por ejemplo, observan la regla de la taxati-

vidad: solamente hay los recursos previstos en ley, en rol

taxativo (art. 994, CPC). Así, no se puede crear recurso por

negocio procesal (un recurso ordinario para el STF directa-

mente contra decisión de primera instancia, por ejemplo) ni

se puede alterar regla de cabimiento de recurso (agravo de

instrumento en hipótesis no previstas en ley, por ejemplo).

En ambos los casos, al final, se estaría negociando sobre

competencia funcional, que es absoluta; el art. 63 del CPC

solamente permite acuerdo de competencia relativa.

f) No se admite negocio procesal que tenga por objeto

alejar regla procesal que sirva a la protección de de-

recho indisponible. Se trata de negocio procesal cele-

brado en ambiente conveniente, pero con objeto ilícito,

porque relativo al alejamiento de alguna regla procesal

obligatoria creada para la protección de alguna finali-

dad pública. Es ilícito, por ejemplo, negocio procesal

para alejar la intimación obligatoria del Ministério Públi-

co51, en los casos en que la ley la reputa obligatoria (art.

178, CPC). (GRECO. 2007. p. 11)

Por el mismo motivo, no se admite acuerdo de secreto de

justicia/de instrucción52. Ante el juicio estatal, el proceso es

público, salvo las excepciones constitucionales, entre las

cuales no se incluye el acuerdo entre las partes. Se trata de

imperativo constitucional derivado de la Constitución Fe-

deral (art. 5º, LX; art. 93, IX e X). Caso deseen un proceso

sigiloso, las partes deberán optar por el arbitraje.

g) Es posible introducir negocio procesal en contrato

de adhesión, pero él no puede ser abusivo. No puede,

por ejemplo, gravar excesivamente a una de las partes.

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

126

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

Si abusivo, será nulo. Se generaliza, aquí, el raciocinio

realizado para el foro de elección y para la distribución

convencional de la carga de la prueba, negocios pro-

cesales típicos. Es por eso que el párrafo único del art.

190 se refiere en nulidad por ‘introducción abusiva en

contrato de adhesión’. (Traducción nuestra).

h) En el negocio procesal atípico, las partes pueden de-

finir otros deberes y sanciones, distintos del rol legal

de deberes y sanciones procesales, para el caso de su

incumplimiento53.

4. Forma.

La forma del negocio procesal atípico es libre54. (GODINHO.

2013. p. 165)

La consagración de la atipicidad de la negociación procesal

liberta la forma con lo que el negocio jurídico se presenta.

Así, es posible negocio procesal oral o escrito, expreso o

tácito, presentado por documento formado extrajudicial-

mente o en mesa de audiencia etc.

Hay, todavía, casos excepcionales (foro de elección y conven-

ción de arbitraje, por ejemplo), en que la ley exige forma escrita.

F. ANULABILIDAD.

Además de nulo, el negocio procesal puede ser anulable. Vi-

cios de voluntad pueden contaminar negocios procesales55

(YARSHELL. 2015. p. 77). Convención procesal celebrada

por coacción o en error puede ser anulada, por ejemplo. La

anulación del negocio procesal, en esos casos, depende de

provocación del interesado (art. 177 del Código Civil).

G. EFICACIA Y REVOCABILIDAD

Hay negocios procesales que dependen de homologación

judicial (desistimiento del proceso, art. 200, par. único; or-

ganización consensual del proceso, art. 357, §2º). En esos

casos, solamente producirán efectos después de la homo-

logación. La necesidad de homologación de un negocio

procesal debe ser prevista en ley56. Cuando eso ocurre, la

homologación judicial es una condición legal de eficacia del

negocio jurídico procesal57.

El negocio procesal atípico basado en el art. 190 sigue, toda-

vía, la regla general del caput del art. 200 del CPC: producen

efectos inmediatamente, a no ser que las partes, expresa-

mente, hubieren modulado la eficacia del negocio, con la in-

troducción de una condición o de un termo58 (DIDIER JR et

NOGUEIRA. 2012. p. 151-152). Leonardo Greco trae ejemplo

interesante: las partes dispensan la prueba testimonial, caso

la pericia aclare determinado hecho59. (GRECO. 2007. p. 12)

La regla es la siguiente: no posando defecto, el juez no pue-

de recusar aplicación al negocio procesal.

A principio, la decisión del juez que no homologa o que re-

cusa aplicación a negocio procesal no puede ser impugna-

da a través del recurso de agravo de instrumento. Sucede

que el inciso III del art. 1.015 prevé el cabimiento de agravo

de instrumento contra decisión que rechaza la alegación de

convención de arbitraje. Esa decisión puede significar recu-

sa de aplicación de una convención procesal, que es la con-

vención de arbitraje. Parece viable, por eso, extraer, a partir

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

127

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

de esa situación, por analogía, la posibilidad de recurrir por

agravo de instrumento de la decisión interlocutoria que no

homologue o recuse eficacia a un negocio procesal. El rol

de las hipótesis de agravo de instrumento, aunque taxativo,

puede ser interpretado por analogía. Imagine el absurdo de

la interpretación en sentido contrario: el juez no homologa

el desistimiento y el acto no puede ser recurrido inmediata-

mente; el proceso proseguiría contra la voluntad del autor.

Se aplica a los negocios procesales bilaterales, también, la

regla de la irrevocabilidad de la declaración de voluntad60

(ALMEIDA. 2014. p. 178). Salvo previsión legal o negocial ex-

presa61 (ALMEIDA. 2014. p. 179), el negocio procesal atípico

celebrado con base en el art. 190 del CPC es irrevocable.

Obviamente, es posible la rescisión procesal, pues las mis-

mas voluntades que crearon el negocio son aptas a desha-

cerlo62. Pero si el negocio procesal sea del tipo que precisa

de homologación judicial para producir efectos, la respec-

tiva rescisión también dependerá de esa homologación63.

H. ONEROSIDAD EXCESIVA, RESOLUCIÓN Y REVISIÓN.

La onerosidad excesiva superveniente a la elaboración de

un negocio jurídico de ejecución diferida puede servir como

fundamento para su resolución (art. 478, Código Civil) o re-

visión (art. 479, Código Civil).

Las reglas sirven a las convenciones procesales – especialmen-

te aquellas celebradas antes de la instauración del proceso.

Rafael Abreu fornece un buen ejemplo: convención proce-

sal sobre costes del proceso; sucede que, en el momento

de incidencia de la convención, la situación económica del

negociante es bien diferente de aquella del momento de la

celebración del negocio, tornando la convención excesiva-

mente onerosa64. (DE ABREU. 2015. p. 207)

I. INCUMPLIMIENTO Y CARGA DE LA ALEGACIÓN.

El incumplimiento de la prestación de un negocio procesal

celebrado por las partes es hecho que debe ser alegado por

la parte adversaria; caso no lo haga en el primer momento

que tenga la oportunidad de manifestarse, hay que consi-

derarse que hubo novación tácita y, así, preclusión del dere-

cho de alegar el incumplimiento. No puede el juez, de oficio,

conocer del incumplimiento del negocio procesal, salvo si

haya expresa autorización negocial (en el propio negocio las

partes aceptan el conocimiento de oficio del incumplimien-

to) o legislativa en ese sentido65.

Esa es la regla general que se extrae del sistema, a partir de

otras reglas previstas para negocios típicos: la no alegación

del foro de elección, por el reo, que significa revocación tá-

cita de esa cláusula contractual (art. 65, CPC); la no alega-

ción de la convención de arbitraje implica renuncia tácita a

la jurisdicción estatal (art. 337, §6º, CPC).

Un ejemplo, para ilustrar, con un negocio atípico.

Imagínese el acuerdo de instancia única: las partes nego-

cian que nadie podrá recurrir. Por si acaso una de las partes

recurrir, el órgano jurisdiccional no puede dejar de admitir

el recurso por ese motivo; cabe a la parte recurrida alegar y

probar el incumplimiento, bajo pena de preclusión. El no ca-

bimiento del recurso en razón del negocio jurídico procesal

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

128

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

no puede ser conocido de oficio por el juez.

J. EJECUCIÓN.

El incumplimiento de la prestación de un negocio procesal

autoriza que se pida la ejecución de la prestación debida

o la implantación de la situación jurídica pactada. Esa eje-

cución, diferentemente del que sucede con la ejecución de

negocios jurídicos no procesales, ocurre en el propio proce-

so, sin necesidad de presentación de una acción ejecutiva.

Por simples escrita, la parte perjudicada por el incumpli-

miento pide al juez ‘que exija de la parte contraria el res-

pecto al pactado o simplemente ponga en práctica la nueva

sistemática procesal firmada en la convención.’ (Traducción

nuestra).66 (ALMEIDA. 2014. p. 179)

Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando se requiere la inad-

misibilidad de un recurso interpuesto por parte que había

aceptado la decisión o cuando el juez decide con base en

la regla de la carga de la prueba que fue pactada, mismo

contra la voluntad de la parte67. (ALMEIDA. 2014. p. 179)

K. PRINCIPIO DE BUENA FE Y NEGOCIACIÓN PROCESAL.

Durante toda la fase de negociación procesal (tratativas, ce-

lebración y ejecución), hay que observarse el principio de

buena fe procesal (art. 5º, CPC; art. 422, Código Civil). Eso

vale tanto para los negocios típicos cuanto para los atípicos.68

L. INTERPRETACIÓN.

Los negocios procesales, típicos y atípicos, deben ser inter-

pretados de acuerdo con las normas generales de interpre-

tación de los negocios jurídicos previstas en el Código Civil

– que, en verdad, son normas generales para interpretación

de cualquier negocio jurídico:

1. art. 112 del Código Civil: en las declaraciones de vo-

luntad se atenderá más a la intención en ellas consubs-

tanciada de que al sentido literal del lenguaje (traduc-

ción nuestra);69

2. art. 113 del Código Civil: los negocios jurídicos de-

ben ser interpretados según la buena-fe y los usos del

lugar de su celebración70 (traducción nuestra);

3. art. 114 del Código Civil: los negocios jurídicos be-

néficos (aquellos en que apenas una de las partes se

obliga, mientras la otra se beneficia) y la renuncia se

interpretan estrictamente71 (traducción nuestra);

4. art. 423 del Código Civil: cuando haya en el contra-

to de adhesión cláusulas ambiguas o contradictorias,

deberá ser adoptada la interpretación más favorable al

adherente (traducción nuestra); la regla es importante,

pues, como vimos, es permitida la introducción de ne-

gocio procesal en contrato de adhesión72.

M. NEGOCIOS PROCESALES COLECTIVOS Y NEGO-

CIOS PROCESALES RELACIONADOS A PROCESOS IN-

DETERMINADOS.

Se admiten negocios procesales colectivos73-74 (ANDRADE.

2011. p. 193). Piénsese, por ejemplo, un acuerdo colectivo

laboral, en que los sindicatos disciplinen aspectos del futu-

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

129

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

ro acuerdo colectivo laboral. Se trata de negocio que visa

disciplinar futuro proceso colectivo.

Para que dichas convenciones procesales colectivas sean

celebradas, hace falta que haya legitimación negocial co-

lectiva por parte del ente que la celebre. Aquí, se aplica,

por analogía, el reglamento de las convenciones colectivas

de trabajo y convenciones colectivas de consumo (art. 107,

Código de derechos de los Consumidores - CDC).

Hay también negocios relacionados a procesos indeterminados.

Hay ejemplos de acuerdos celebrados entre órganos del

Poder Judicial y algunos litigantes habituales (Banco da

Caixa Econômica Federal, por ejemplo), en el sentido de

regular el modo cómo deben ser citados (sobretodo regu-

lando la citación por medio electrónico) y hasta la cantidad

de citaciones nuevas por semana. Tratados internacionales

pueden disciplinar reglas procesales de cooperación in-

ternacional – tratados son negocios jurídicos y pueden ser

fuente de norma procesal.

También no parece haber prohibición para convenciones

procesales entre la Ordem dos Advogados do Brasil - OAB

(en español, Orden de los Abogados de Brasil) y órganos

del Poder Judicial para, por ejemplo, estipular un calenda-

rio de implantación de proceso electrónico u otros instru-

mentos de gestión de la administración de la Justicia. En la

medida en que interfieran en el andamiento de un proceso,

esos negocios serán procesales.

Otro buen ejemplo es la posibilidad de los Estados y el Dis-

trito Federal ajustaren compromiso recíproco para práctica

de acto procesal por sus fiscales en favor de otro ente fede-

rado, mediante convenio firmado por las respectivas fisca-

lías (art. 75, §4º, CPC). Parece bien razonable la interpreta-

ción elástica del dispositivo, hasta mismo en razón del art.

190 del CPC, en el sentido del permiso se extender también

a los entes de la administración indirecta, como las autar-

quías y empresas estatales75.

N. DERECHO INTERTEMPORAL.

Hay dos dudas de derecho intertemporal que merecen exa-

men destacado.

1. ¿Negocio jurídico procesal atípico celebrado antes

del inicio de la vigencia del CPC-2015 puede producir

efectos?

Para quien defiende que negocios procesales atípicos eran

permitidos de acuerdo con el art. 158 del CPC-1973, el pro-

blema no existe: el CPC-2015 apenas ratifica lo que ya se

permitía antes. Esta es nuestra posición.

Para quien defiende que negocios procesales atípicos so-

lamente son permitidos a partir del CPC-2015, el problema

gana pertinencia. En ese caso, el negocio atípico celebrado

al tiempo del CPC-1973 puede producir efectos a partir del

inicio de la vigencia del CPC-2015. Esa posición fue en-

campada por el enunciado n. 493 del Fórum Permanente

de Processualistas Civisi: ‘El negocio procesal celebrado al

tiempo del CPC-1973 es aplicable después del inicio de la

vigencia del CPC-2015.’ (Traducción nuestra).

2. ¿Negocio jurídico procesal típico, previsto en el CPC-i. supra nota 31.

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

130

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

2015, pero celebrado antes del inicio de la vigencia del

CPC-2015, puede producir efectos?

El CPC-2015, como visto, previó algunos negocios proce-

sales típicos nuevos (elección consensual del perito, art.

471, por ejemplo). Una elección consensual del perito cele-

brada en la vigencia del CPC-1973 podría producir efectos

después del inicio de la vigencia del CPC-2015?

Nuevamente, para quien defiende que negocios procesales

atípicos eran permitidos según el art. 158 del CPC-1973, el

problema no existe: la elección consensual del perito sería

considerada como negocio atípico, si celebrada al tiempo

del CPC-1973. Esta es nuestra posición.

Para quien entiende que ese negocio solamente puede ser

celebrado a partir del CPC-2015, y con observancia a los

respectivos presupuestos, es posible acéptalo, reconocien-

do sus efectos a partir del inicio de la vigencia del CPC-

2015, en una especie de convalidación, por la ley, del ne-

gocio jurídico.

Notas

1. Art. 190 del CPC: ‘Versando el proceso sobre derechos que admitan autocomposición, es lícito a las partes plenamente capaces estipular mudanzas en el procedimiento para ajustarlo a las especificidades de la causa y negociar sobre sus cargas, poderes, facultades y deberes procesales, antes o durante el proceso. Párrafo único. De oficio o a requerimiento, el juez controlará la validez de las convenciones previstas en este artículo, rechazándoles aplicación solamente en los casos de nulidad o de introducción abusiva en contrato de adhesión o en que alguna parte se encuentre en clara situación de vulnerabilidad.’ (Traducción nuestra).

2. F. Didier Jr.; P.H. Pedrosa Nogueira. TEORIA DOS FATOS JURÍDICOS PROCESSUAIS. pp. 59-60, 2ª ed. (Salvador: Editora JusPodivm, 2012).

3. A. do Passo Cabral. CONVENÇÕES PROCESSUAIS: ENTRE PUBLICISMO E PRIVATISMO. Tese de Livre-docência. p. 240 (São Paulo: Universidade de São Paulo, Faculdade de Direito, 2015).

4. Paula Costa e Silva avanza todavía más esa idea, con argumentos muy buenos, que aproxima el acto postulatorio del acto negocial. Defiende que es acto que delimita el objeto del proceso y que traduce lo que la parte ‘quiere’ del tribunal. Traduce manifestación de voluntad, con elección de los efectos deseados, siendo que el tribunal queda limitado al que fue pedido (P. Costa e Silva. ACTO E PROCESSO, pp. 318 y siguientes. Coimbra: Coimbra Editora, 2003). La idea parece correcta y a ella adherimos. En sentido diverso, entendiendo que el acto postulatorio es un acto jurídico en sentido estricto, B. S. de Oliveira. O JUÍZO DE IDENTIFICAÇÃO DE DEMANDAS E DE RECURSOS NO PROCESSO CIVIL. p. 119 (São Paulo: Saraiva, 2011).

D

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

131

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

5. En la doctrina, por ejemplo, O. Gomes. INTRODUÇÃO AO DIREITO CIVIL. 17ª ed., pp. 297 y siguientes. (Rio de Janeiro: Forense, 2000).

6. Art. 200 del CPC: ‘Los actos de las partes consistentes en declaraciones unilaterales o bilaterales de voluntad producen inmediatamente la constitu-ción, modificación o extinción de derechos procesales.’ (Traducción nuestra).

7. Por ejemplo, O. Gomes. INTRODUÇÃO AO DIREITO CIVIL. 17ª ed., pp. 297 y siguientes. (Rio de Janeiro: Forense, 2000); E. Betti. TEORIA GERAL DO NEGÓCIO JURÍDICO. F. de Miranda (traducción), p. 198 (Coimbra: Coimbra Editora, t. 2, 1969).

8. Un ejemplo de contrato procesal en el Derecho brasileño es la ‘colaboración premiada’ – vulgarmente llamada de ‘delación premiada’ – prevista en la Ley 12.850/2013, para el proceso penal. Aceptamos una colaboración premiada atípica como negocio jurídico en el proceso de improbidad administra-tiva. Sobre el tema, especificamente, N. Dino. A COLABORAÇÃO PREMIADA NA IMPROBIDADE ADMINISTRATIVA: POSSIBILIDADE E REPERCUSSÃO PROBATÓRIA. In: D. Resende Salgado y R. Pinheiro de Queiroz (eds.) A prova no enfrentamento à macrocriminalidade, pp. 439-460 (Salvador: Editora Jus Podivm, 2015); A. do Passo Cabral. A RESOLUÇÃO N. 118 DO CONSELHO NACIONAL DO MINISTÉRIO PÚBLICO E AS CONVENÇÕES PROCES-SUAIS. In: A. do Passo Cabral y P. H. Pedrosa Nogueira (eds.) Negócios processuais. pp. 545-546, (Salvador: Editora Jus Podivm, 2015).

9. Barbosa Moreira ya había percibido la circunstancia, sugiriendo, incluso, la designación ‘convención procesal’ J.C. Barbosa Moreira. CONVENÇÕES DAS PARTES SOBRE MATÉRIA PROCESSUAL. Temas de direito processual – terceira série, p. 89 (São Paulo: Saraiva, 1984).

10. Según el enunciado n. 21 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘Son admisibles los siguientes negocios, sin perjuicio de otros: acuerdo para realización de sustentación oral, acuerdo para ampliación del tiempo de sustentación oral, conclusión anticipada del mérito por acuerdo, convención sobre prueba, reducción de plazos procesales.’ (Traducción nuestra). El Fórum Permanente de Processua-listas Civis es un grupo de juristas (formado principalmente por profesores) que se reúne para discutir el Nuevo Código Procesal Civil brasileño.

11. A propósito, el art. 111 del Código Civil, aplicable al derecho procesal civil: ‘El silencio importa anuencia, cuando las circunstancias o los usos lo au-torizaren, y no sea necesaria la declaración de voluntad expresa.’ (Traducción nuestra). Sobre la eficacia de negocio del silencio, F., Didier Jr.; D., Bomfim. EXERCÍCIO TARDIO DE SITUAÇÕES JURÍDICAS ATIVAS. O SILÊNCIO COMO FATO JURÍDICO EXTINTIVO: RENÚNCIA TÁCITA E SUPPRESSIO. In: F. Didier Jr.; D. Bomfim (eds) Pareceres. pp. 266 y siguientes (Salvador: Editora JusPodivm, 2014).

12. J.C.B., Moreira. COMENTÁRIOS AO CÓDIGO DE PROCESSO CIVIL. 11a ed. (Rio de Janeiro: Forense, 2005, v. 5).

13. Percibió el punto, más una vez, J.C.B. Moreira. CONVENÇÕES DAS PARTES SOBRE MATÉRIA PROCESSUAL, Temas de direito processual – terceira série, p. 90 (São Paulo: Saraiva, 1984).

14. ‘No se podría reconocer a la autonomía de la voluntad, en el campo procesal, actuación tan amplia como la que permite el terreno privatístico.’ (Traducción nuestra). J.C.B. Moreira. CONVENÇÕES DAS PARTES SOBRE MATÉRIA PROCESSUAL, Temas de direito processual – terceira série, p. 91 (São Paulo: Saraiva, 1984).

15. Con posicionamiento similar, P. S. Braga. PRIMEIRAS REFLEXÕES SOBRE UMA TEORIA DO FATO JURÍDICO PROCESSUAL: PLANO DE EXISTÊN-CIA. n.148. Revista de Processo. São Paulo: Revista dos Tribunais, pp. 312 y siguientes, (2007).

16. M. B. de Mello. TEORIA DO FATO JURÍDICO (PLANO DA EXISTÊNCIA). 10ª ed. (São Paulo: Saraiva, 2000).

17. Para registro histórico, vale la pena mencionar algunos autores que entendían no existir la categoría del negocio jurídico procesal al tiempo del CPC-1973: V. Denti. NEGOZIO PROCESSUALE. Enciclopedia del diritto. Milano: Giuffrè Editore, v. XXVIII, p. 145; E. Tullio Liebman. MANUAL DE DIREITO

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

132

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

PROCESSUAL CIVIL. 2ª ed. C. Dinamarco (traducción) pp. 226-227 (Rio de Janeiro: Forense, 1985, v. 1); C. Rangel Dinamarco. INSTITUIÇÕES DE DI-REITO PROCESSUAL CIVIL. p.472 (São Paulo: Malheiros, 2001, v. 2); J. Albuquerque Rocha. TEORIA GERAL DO PROCESSO. p. 242 (São Paulo: Atlas, 2003); D. Francisco Mitidiero. COMENTÁRIOS AO CÓDIGO DE PROCESSO CIVIL. pp. 15-16 (São Paulo: Memória Jurídica, 2005, t. 2); R. Komatsu. DA INVALIDADE NO PROCESSO CIVIL. p. 141 (São Paulo: RT, 1991); V. Grecho Filho. DIREITO PROCESSUAL CIVIL BRASILEIRO. 18ª ed., p. 6 (São Paulo: Saraiva, 2007, v. 2).

18. F. Didier Jr. PRINCÍPIO DO RESPEITO AO AUTORREGRAMENTO DA VONTADE NO PROCESSO CIVIL. In: A. do Passo Cabral y P. H. Pedrosa No-gueira (eds.) Negócios processuais. (Salvador: Editora Jus Podivm, 2015).

19. No admitiendo negocios procesales atípicos, con base en el derecho italiano, A. Giussani. AUTONOMIA PRIVATA E PRESSUPOSTI PROCESSUALI: NOTE PER UN INVENTARIO, n. 211, Revista de Processo. p. 110 (São Paulo: RT, 2012)

20. A propósito, los enunciados n. 257 y 258 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): 257. ‘El art. 190 autoriza que las partes tanto estipulen mudanzas del procedimiento cuanto negocien sobre sus cargas, poderes, facultades y deberes procesales.’ (Traducción nuestra). 258. ‘Las partes pueden negociar sobre sus cargas, poderes, facultades y deberes procesales, aunque esa convención no importe ajustes a las especificidades de la causa.’ (Traducción nuestra).

21. Por eso, hubo quien prefiriera designar el fenómeno de flexibilización procedimental voluntaria, F. Fonseca Gajardoni. FLEXIBILIZAÇÃO PROCEDI-MENTAL. p. 215 (São Paulo: Atlas, 2008).

22. Citado por R. Caponi. AUTONOMIA PRIVATA E PROCESSO CIVILE: GLI ACCORDI PROCESSUALI. Civil Procedure Review, v. 1, n. 2, 2010, p. 45. Disponible en: <http://www.civilprocedurereview.com/busca/baixa_arquivo.php?id=19m>. Acceso en: 16.04.2014; AUTONOMIA PRIVADA E PROCES-SO CIVIL: OS ACORDOS PROCESSUAIS. P. Gomes de Queiroz (traducción), n. 228, Revista de Processo. p. 363 (São Paulo: RT, 2014).

23. El art. 681º, 1, del CPC portugués permite expresamente el acuerdo de instancia única: ‘1 - Es lícito a las partes renunciar a los recursos; pero la renuncia anticipada sólo produce efecto se proveer de ambas as partes. ’ (Traducción nuestra). El art. 41, par. 2, del CPC francés, también. Sobre el acuerdo de instancia única, L. Cadiet. LOS ACUERDOS PROCESALES EN DERECHO FRANCÉS: SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONTRACTUALIZACIÓN DEL PROCESO Y DE LA JUSTICIA EN FRANCIA. v. 3, n. 3. Civil Procedure Review, p. 20. Disponible en: <www.civilprocedurereview.com>. Acceso en: 21.04.2014; P. H. Pedrosa Nogueira. A CLÁUSULA GERAL DO ACORDO DE PROCEDIMENTO NO PROJETO DO NOVO CPC (PL 8.046/2010). In: A. Freire; B. Dantas; D. Nunes; F. Didier Jr.; J. M. Garcia Medina; L. Fux; L. H. Volpe Camargo; P. Miranda de Oliveira (organizadores). Novas Tendências do Processo Civil – estudos sobre o projeto do Novo Código de Processo Civil. p. 25 (Salvador: Editora JusPodivm, 2013).

24. R. Caponi. AUTONOMIA PRIVATA E PROCESSO CIVILE: GLI ACCORDI PROCESSUALI. v. 1, n. 2, Civil Procedure Review, 2010, p. 50. Disponible en: <http://www.civilprocedurereview.com/busca/baixa_arquivo.php?id=19m>. Acceso en: 16.04.2014; AUTONOMIA PRIVADA E PROCESSO CIVIL: OS ACORDOS PROCESSUAIS. P. Gomes de Queiroz (traducción), n. 228, Revista de Processo. p. 367 (São Paulo: RT, 2014).

25. Según el enunciado n. 19 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘Son admisibles los siguientes negocios procesales, sin perjuicio de otros: pacto de inembargabilidad, acuerdo de ampliación de plazos de las partes de cualquier naturaleza, acuerdo de prorrateo de costas procesales, dispensa consensual de asistente técnico, acuerdo para retirar el efecto suspensivo de recurso, acuerdo para no pro-mover ejecución provisoria; pacto de mediación o conciliación extrajudicial previa obligatoria, incluso con la correspondiente previsión de exclusión de la audiencia de conciliación o de mediación prevista en el art. 334; pacto de exclusión contractual de la audiencia de conciliación o de mediación prevista no art. 334; pacto de disposición previa de la documentación (pacto de disclosure), incluso con estipulación de sanción de negocio, sin prejuicio de medidas coercitivas, mandamientos, sub-rogatorias o inductivas; previsión de medios alternativos de comunicación de las partes entre sí.’ (Traducción nuestra). Ya el enunciado n. 490 del mismo Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles) trae otro rol de negocios atí-

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

133

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

picos admitidos con base en el art. 190 del CPC: ‘Son admisibles los siguientes negocios procesales, sin perjuicio de otros: pacto de inejecución parcial o total de multa coercitiva; pacto de alteración de orden de embargo; indicación previa de bien embargable preferencial (art. 848, II); fijación previa de indemnización por daño procesal prevista en los arts. 81, §3º, 520, inc. I, 297, párrafo único (cláusula penal procesal); negocio de anuencia previa para aditamento o alteración del pedido o de la causa de pedir hasta el saneamiento (art. 329, inc. II).’ (Traducción nuestra).

26. Según el enunciado n. 262 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘Es admisible negocio proce-sal para dispensar caución en el cumplimento provisorio de sentencia.’ (Traducción nuestra).

27. Se aplica, por analogía, el art. 2º de la Ley n. 9.307/1996: ‘El arbitraje podrá ser de derecho o de equidad, a criterio de las partes. § 1º Podrán las partes elegir, libremente, las reglas de derecho que serán aplicadas en el arbitraje, desde que no haya violación a los buenos costumbres y a la orden pública. § 2º Podrán, también, las partes negociar que el arbitraje se realice con base en los principios generales de derecho, en los usos y costumbres y en las reglas internacionales de comercio.’ (Traducción nuestra). En ese sentido, L. Greco. OS ATOS DE DISPOSIÇÃO PROCESSUAL – PRIMEIRAS REFLEXÕES. v. 1. Revista Eletrônica de Direito Processual, p. 21 (2007). Disponible en: <www.redp.com.br>. Acceso en: 20.04.2014. También así, el art. 114 del CPC italiano, que prevé el acuerdo de juicio por equidad como un negocio típico: ‘Il giudice, sia in primo grado che in apelo, decide il mérito dela causa secondo equitá quando esso riguarda diritti disponibili dele parti e queste gliene fanno concorde richiesta.’ En el CPC francés, hay previsión expre-sa de acuerdo de derecho aplicable al caso (art. 12, párrafo 3) y de decisión por equidad (art. 12, párrafo 4; sobre el acuerdo de equidad en el derecho francés, L. Cadiet. LOS ACUERDOS PROCESALES EN DERECHO FRANCÉS: SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONTRACTUALIZACIÓN DEL PROCESSO Y DE LA JUSTICIA EN FRANCIA. v. 3, n. 3, Civil Procedure Review, pp. 21-22. Disponible en: <www.civilprocedurereview.com>. Acceso en: 21.04.2014.

28. F. Didier Jr. FONTE NORMATIVA DA LEGITIMAÇÃO EXTRAORDINÁRIA NO NOVO CÓDIGO DE PROCESSO CIVIL: A LEGITIMAÇÃO EXTRAORDINÁ-RIA DE ORIGEM NEGOCIAL, v. 232, Revista de Processo (São Paulo: RT, 2014).

29. No admitiendo ese acuerdo procesal (ignorar cosa juzgada anterior), A. Giussani. AUTONOMIA PRIVATA E PRESSUPOSTI PROCESSUALI: NOTE PER UN INVENTARIO, n. 211, Revista de Processo. p. 108 (São Paulo: RT, 2012).

30. Enunciado n. 115 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘El negocio jurídico celebrado según el art. 190 obliga herederos y sucesores.’ (Traducción nuestra).

31. En español, se traduce para Foro Permanente de Procesalistas Civiles.

32. En sentido contrario, no admitiendo la posibilidad del juez ser considerado sujeto de una convención procesal, A. do Passo Cabral. CONVENÇÕES PROCESSUAIS: ENTRE PUBLICISMO E PRIVATISMO. Tese de Livre-docência. pp. 236-239 (São Paulo: Universidade de São Paulo, Faculdade de Direi-to, 2015); F. Luiz Yarshell. CONVENÇÕES DAS PARTES EM MATÉRIA PROCESSUAL: RUMO A UMA NOVA ERA? In: A. do Passo Cabral; P. H. Pedrosa Nogueira (eds.). Negócios processuais. p. 79 (Salvador: Editora Jus Podivm, 2015).

33. E. José da Fonseca Costa. A ‘EXECUÇÃO NEGOCIADA’ DE POLÍTICAS PÚBLICAS EM JUÍZO, n. 212, Revista de Processo. (São Paulo: RT, 2012); F. Didier Jr.; H. Zaneti Jr. CURSO DE DIREITO PROCESSUAL CIVIL. 9ª ed. v. 4, pp. 367-368 (Salvador: Editora JusPodivm, 2014).

34. P. Hoffman. SANEAMENTO COMPARTILHADO. pp. 198-199 (São Paulo: Quartier Latin, 2011); P. H. Pedrosa Nogueira. A CLÁUSULA GERAL DO ACORDO DE PROCEDIMENTO NO PROJETO DO NOVO CPC (PL 8.046/2010). In: A. Freire; B. Dantas; D. Nunes; F. Didier Jr.; J. M. Garcia Medina; L. Fux; L. H. Volpe Camargo; P. Miranda de Oliveira (organizadores). Novas Tendências do Processo Civil – estudos sobre o projeto do Novo Código de Processo Civil. p. 26 (Salvador: Editora JusPodivm, 2013).

35. supra nota 31.

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

134

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

36. En ese sentido, enunciado n. 409 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘La convención pro-cesal es autónoma en relación al negocio en que esté introducida, de modo que la invalidez del negocio no implica necesariamente en la invalidez de la convención procesal.’ (Traducción nuestra).

37. D. Assumpção Rezende Almeida. DAS CONVENÇÕES PROCESSUAIS NO PROCESSO CIVIL. Tese (Doctorado en Derecho Procesal) – Faculdade de Direito, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, p. 124 (Rio de Janeiro, 2014). En lo mismo sentido, el Enunciado n. 16 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘El control de los requisitos objetivos y subjetivos de validez de la convención de pro-cedimiento debe ser conjugado con la regla según la cual no hay invalidez del acto sin prejuicio.’ (Traducción nuestra).

38. L. Greco. OS ATOS DE DISPOSIÇÃO PROCESSUAL – PRIMEIRAS REFLEXÕES, v. 1. Revista Eletrônica de Direito Processual, p. 13, (2007). Dispo-nible en: <www.redp.com.br>). Acceso en: 20.04.2014. Diogo Rezende de Almeida sigue en esa línea, con una sutil distinción: para él, en los negocios celebrados antes del proceso, la capacidad exigida es la del derecho material (D. Assumpção Rezende Almeida. DAS CONVENÇÕES PROCESSUAIS NO PROCESSO CIVIL. Tese (Doctorado en Derecho Procesal) – Faculdade de Direito, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, pp. 120-121 (Rio de Janeiro, 2014). Para nosotros, puesto que busca producir efectos en un proceso, aunque futuro, la capacidad exigida es la procesal. Una persona casada no puede regular una futura acción real sobre inmuebles sin la participación de su cónyuge, por ejemplo: aunque materialmente capaz, ella sufre restricción en su capacidad procesal (art. 73, CPC; art. 1.647, Código Civil). (Traducción nuestra).

39. Así, enunciado n. 256 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘La Fazenda Pública (Hacienda Pública) puede celebrar negocio procesal.’ (Traducción nuestra).

40. En español, se traduce para Ministerio Público. Es el órgano responsable, ante el Poder Judicial, por la defensa de la orden jurídica, de los intereses fundamentales de la sociedad y la fiel observancia de la Constitución. Por lo tanto, su funcionamiento es independiente de cualquiera de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Pero no es solamente el guardián de la ley: la misión del Ministério Público va más allá de este campo. También cubre la protección y la promoción de la democracia, la ciudadanía y la justicia.

41. Así, enunciado n. 253 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘El Ministério Público puede ce-lebrar negocio procesal cuando actúa como parte.’ (Traducción nuestra). El Conselho Nacional do Ministério Público (Consejo Nacional del Ministério Público) reglamentó y estimuló la celebración de convenciones procesales por el Ministério Público, en los arts. 15-17 de la Resolución n. 118/2014: ‘Art. 15. Las convenciones procesales son recomendadas toda vez que el procedimiento deba ser adaptado o flexibilizado para permitir la adecuada y efectiva tutela jurisdiccional a los intereses materiales subyacentes, bien así para resguardar ámbito de protección de los derechos fundamentales procesales. (Traducción nuestra). Art. 16. Según la ley procesal, podrá el miembro del Ministério Público, en cualquier fase de la investigación o durante el proceso, celebrar acuerdos visando constituir, modificar o extinguir situaciones jurídicas procesales. (Traducción nuestra). Art. 17. Las convenciones procesales deben ser celebradas de manera dialogal y colaborativa, con el objetivo de restaurar el convivio social y la efectiva pacificación de los relacionamientos por intermedio de la armonización entre los envueltos, pudiendo ser documentadas como cláusulas de término de ajustamiento de conducta.’ (Traduc-ción nuestra).

42. El dispositivo derivó de la influencia del pensamiento de Leonardo Greco sobre la paridad de armas en la negociación procesal (L. Greco. OS ATOS DE DISPOSIÇÃO PROCESSUAL – PRIMEIRAS REFLEXÕES. v. 1. Revista Eletrônica de Direito Processual, p. 11, (2007). Disponible en: <www.redp.com.br>). Acceso en: 20.04.2014.

43. ‘Como se sabe, no son raros los contratos en que no hay asistencia de abogado para una o ambas las partes contrayentes. Una cláusula que es-tablezca modificación en cuestiones técnicas del proceso puede, fácilmente, pasar desapercibida por un lego y mismo por empresarios versados en negocios empresariales (pero no en el proceso y, todavía más, en los detalles procedimentales). En esos casos, la no-participación de abogado en la ocasión de la celebración del negocio puede significar la incapacidad del contrayente en prever las consecuencias de su manifestación de voluntad. La

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

135

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

vulnerabilidad técnica, en ese caso, específicamente cuanto al proceso y sus previsiones, puede significar la necesidad de no-aplicación del negocio, en el punto.’ (Traducción nuestra). (R. Sirangelo de Abreu. A IGUALDADE E OS NEGÓCIOS PROCESSUAIS In: A. do Passo Cabral; P. H. Pedrosa Nogueira (eds.). Negócios processuais. p. 208 (Salvador: Editora Jus Podivm, 2015).

44. Enunciado n. 18 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘Hay indicio de vulnerabilidad cuando la parte celebra acuerdo de procedimiento sin asistencia técnico-jurídica. ’ (Traducción nuestra).

45. Citado por R. Caponi. AUTONOMIA PRIVATA E PROCESSO CIVILE: GLI ACCORDI PROCESSUALI, v. 1, n. 2, Civil Procedure Review, 2010, p. 44. Disponible en: <http://www.civilprocedurereview.com/busca/baixa_arquivo.php?id=19m>. Acceso en: 16.04.2014; AUTONOMIA PRIVADA E PROCES-SO CIVIL: OS ACORDOS PROCESSUAIS. P. Gomes de Queiroz (traducción), n. 228, Revista de Processo, p. 362 (São Paulo: RT, 2014).

46. Enunciado n. 258 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘Es admisible la celebración de conven-ción procesal colectiva.’ (Traducción nuestra). Ciertamente, será muy frecuente la introducción de convenciones procesales en convenciones colectivas de trabajo o de consumo, por ejemplo.

47. supra nota 31.

48. F. Luiz Yarshell. CONVENÇÕES DAS PARTES EM MATÉRIA PROCESSUAL: RUMO A UMA NOVA ERA? In: A. do Passo Cabral; P. H. Pedrosa Noguei-ra (eds.). Negócios processuais. p. 76 (Salvador: Editora Jus Podivm, 2015). Encampando esa idea, el enunciado n. 410 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘Se aplica el art. 142 del CPC al control de validez de los negocios jurídicos procesales. ’ (Traducción nuestra).

49. Enunciado n. 20 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘No son admisibles los siguientes nego-cios bilaterales, sin perjuicio de otros: acuerdo para modificación de la competencia absoluta, acuerdo para supresión de la primera instancia, acuerdo para alejar motivos de impedimento del juez, acuerdo para creación de nuevas especies de recurso, acuerdo para ampliación de las hipótesis de cabi-miento de recursos.’ (Traducción nuestra).

50. L. Greco. OS ATOS DE DISPOSIÇÃO PROCESSUAL – PRIMEIRAS REFLEXÕES. v. 1. Revista Eletrônica de Direito Processual, p. 11, (2007). Disponible en: <www.redp.com.br>). Acceso en: 20.04.2014. En ese sentido, enunciado n. 254 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘Es inválida la convención para excluir la intervención del Ministério Público como fiscal de la orden jurídica.’ (Traducción nuestra).

51. Diferentemente del que ocurre en Francia, donde este acuerdo es permitido (art. 435, CPC francés).

52. Enunciado n. 17 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘Las partes pueden, en el negocio pro-cesal, establecer otros deberes y sanciones para el caso de incumplimiento de la convención.’ (Traducción nuestra).

53. R. Renault Godinho. CONVENÇÕES SOBRE O ÔNUS DA PROVA – ESTUDO SOBRE A DIVISÃO DE TRABALHO ENTRE AS PARTES E OS JUÍZES NO PROCESSO CIVIL BRASILEIRO. Tese de doutoramento. p. 165 (São Paulo: PUC, 2013); D. Assumpção Rezende Almeida. DAS CONVENÇÕES PROCES-SUAIS NO PROCESSO CIVIL, Tese (Doctorado en Derecho Procesal) – Faculdade de Direito, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, pp. 123-124 (Rio de Janeiro, 2014). Hay versiones comerciales de ambas las teses: Robson Godinho. NEGÓCIOS PROCESSUAIS SOBRE O ÔNUS DA PROVA NO NOVO CÓDIGO DE PROCESSO CIVIL. (São Paulo: RT, 2015); D. Assumpção Rezende Almeida. A CONTRATUALIZAÇÃO DO PROCESSO. (São Paulo: LTr, 2015).

55. Entendimiento encampado en el enunciado n. 132 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘Ade-más de los defectos procesales, los vicios de la voluntad y los vicios sociales pueden llevar a la invalidez de los negocios jurídicos atípicos del art. 190.’

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

136

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

(Traducción nuestra). Así, también, más recientemente, F. Luiz Yarshell. CONVENÇÕES DAS PARTES EM MATÉRIA PROCESSUAL: RUMO A UMA NOVA ERA? In: A. do Passo Cabral; P. H. Pedrosa Nogueira (eds.). Negócios processuais. p. 77 (Salvador: Editora Jus Podivm, 2015).

56. Enunciado n. 133 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘Salvo en los casos expresamente previstos en ley, los negocios procesales del caput del art. 190 no dependen de homologación judicial.’ (Traducción nuestra).

57. Enunciado n. 260 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘La homologación, por el juez, de la convención procesal, cuando prevista en ley, corresponde a una condición de eficacia del negocio.’ (Traducción nuestra).

58. F. Didier Jr.; P. H. Pedrosa Nogueira. TEORIA DOS FATOS JURÍDICOS PROCESSUAIS. 2ª ed. pp. 151-152 (Salvador: Editora JusPodivm, 2012).

59. L. Greco. OS ATOS DE DISPOSIÇÃO PROCESSUAL – PRIMEIRAS REFLEXÕES. v. 1. Revista Eletrônica de Direito Processual, p. 12 (2007). Disponi-ble en: <www.redp.com.br>. Acceso en: 20.04.2014.

60. D. Assumpção Rezende Almeida. DAS CONVENÇÕES PROCESSUAIS NO PROCESSO CIVIL. Tese (Doutorado em Direito Processual) – Faculdade de Direito, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, pp. 178 y siguientes (Rio de Janeiro, 2014).

61. D. Assumpção Rezende Almeida. DAS CONVENÇÕES PROCESSUAIS NO PROCESSO CIVIL. Tese (Doctorado en Derecho Procesal) – Faculdade de Direito, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, p. 179 (Rio de Janeiro, 2014).

62. En ese sentido, enunciado n. 411 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘El negocio procesal puede ser rescindido.’ (Traducción nuestra).

63. En ese sentido, enunciado n. 495 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘La rescisión del nego-cio procesal homologado por exigencia legal depende de homologación.’ (Traducción nuestra).

64. R. Sirangelo de Abreu. A IGUALDADE E OS NEGÓCIOS PROCESSUAIS. In: A. do Passo Cabral; P. H. Pedrosa Nogueira (eds.). Negócios processuais. p. 207 (Salvador: Editora Jus Podivm, 2015).

65. Oportuno aludir, enunciado n. 252 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘El incumplimiento de una convención procesal válida es materia cuyo conocimiento depende de requerimiento.’ (Traducción nuestra).

66. D. Assumpção Rezende Almeida. DAS CONVENÇÕES PROCESSUAIS NO PROCESSO CIVIL. Tese (Doctorado en Derecho Procesal) – Faculdade de Direito, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, p. 179 (Rio de Janeiro, 2014).

67. D. Assumpção Rezende Almeida. DAS CONVENÇÕES PROCESSUAIS NO PROCESSO CIVIL. Tese (Doctorado en Derecho Procesal) – Faculdade de Direito, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, p. 179 (Rio de Janeiro, 2014).

68. Así, enunciado n. 407 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘En los negocios procesales, las partes y el juez son obligados a guardar en las tratativas, en la conclusión y en la ejecución del negocio el principio de buena fe.’ (Traducción nuestra).

69. Defendiendo esa idea, adoptada desde la 17ª ed. de este volumen, el enunciado n. 404 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Per-manente de Procesalistas Civiles): ‘En los negocios procesales, se atenderá más a la intención consubstanciada en la manifestación de voluntad de que al sentido literal del lenguaje.’ (Traducción nuestra).

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/

// O fim da plena educação superior: questões teóricas a partir da comparação dos quadros de políticas públicas do Brasil e Bolívia // Luiz Ismael Pereira

137

// DIREITO, ARTE E CULTURA | PROCESSO CIVIL | PRIMEIRAS LINHAS // número 4 // segundo semestre de 2017

70. Defendiendo esa idea, adoptada desde la 17ª ed. de este volumen, el enunciado n. 405 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Per-manente de Procesalistas Civiles): ‘Los negocios jurídicos procesales deben ser interpretados según la buena-fe y los usos del lugar de su celebración.’ (Traducción nuestra).

71. Defendiendo esa idea, adoptada desde la 17ª ed. de este volumen, el enunciado n. 406 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘Los negocios jurídicos procesales benéficos y la renuncia a derechos procesales se interpretan estrictamente.’ (Traducción nuestra).

72. Defendiendo esa idea, adoptada desde la 17ª ed. de este volumen, el enunciado n. 408 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Per-manente de Procesalistas Civiles): ‘Cuando hay en el contrato de adhesión negocio jurídico procesal con previsiones ambiguas o contradictorias, debe ser adoptada la interpretación más favorable al adherente.’ (Traducción nuestra).

73. Enunciado n. 255 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘Es admisible la celebración de con-vención procesal colectiva.’ Ciertamente, será muy frecuente la introducción de convenciones procesales en convenciones colectivas de trabajo o de consumo, por ejemplo. (Traducción nuestra). Además, la Resolución n. 118 del Conselho Nacional do Ministério Público (Consejo Nacional del Ministerio Público) regula, expresamente, las convenciones procesales celebradas por el Ministério Público en términos de ajustamiento de conducta, instrumento de negocio para la solución de litigios colectivos. (Traducción nuestra).

74. ‘(...) algunos ejemplos interesantes que constituyen objeto de los acuerdos colectivos procesales en Francia: (a) las conclusiones finales de las partes deben anunciar claramente las razones de hecho y de derecho; (b) comunicación entre tribunal y abogado por vía electrónica; (c) acuerdo para pericias firmado entre tribunal, orden de los abogados y asociación de peritos, para reglamentar la producción de la prueba y uniformizar criterios de fijación de honorarios; (d) institución de comisión mista de estudio para acompañar procesos y estudiar las eventuales disfunciones y presentar propuestas de alte-raciones.’ (Traducción nuestra). (E. Andrade. AS NOVAS PERSPECTIVAS DO GERENCIAMENTO E DA ‘CONTRATUALIZAÇÃO’ DO PROCESSO, n. 193. Revista de Processo. São Paulo: RT, p. 190 (2011). Sobre el asunto, L. Cadiet. LOS ACUERDOS PROCESALES EN DERECHO FRANCÉS: SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONTRACTUALIZACIÓN DEL PROCESSO Y DE LA JUSTICIA EN FRANCIA, v. 3, n. 3. Civil Procedure Review, pp. 30-35. Disponible en: <www.civilprocedurereview.com>. Acceso en: 21.04.2014

75. Acogiendo la idea, el enunciado n. 383 del Fórum Permanente de Processualistas Civis (Foro Permanente de Procesalistas Civiles): ‘Las autarquías y fundaciones de derecho público estaduales y distritales también podrán ajustar compromiso recíproco para práctica de acto procesal por sus fiscales en favor de otro ente federado, mediante convenio firmado por las respectivas fiscalías.’ (Traducción nuestra).

Revista da Faculdade de Direito da Universidade São Judas Tadeuhttp://www.usjt.br/revistadireito/