Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de...

118
1 Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de incidencia de los COCODES de Segundo Nivel en el gobierno municipal de Sacapulas, Quiché y potenciar el desarrollo de las comunidades. Asesor: Lic. Gregorio Lol Hernández UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, julio de 2018

Transcript of Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de...

Page 1: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

1

Nehemías Jonatán Raymundo Mutás

Guía metodológica para fortalecer la capacidad de incidencia de los

COCODES de Segundo Nivel en el gobierno municipal de Sacapulas, Quiché

y potenciar el desarrollo de las comunidades.

Asesor: Lic. Gregorio Lol Hernández

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, julio de 2018

Page 2: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

2

Este informe fue presentado por

el autor como trabajo del

Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS- previo a

obtener el grado de Licenciado

en Pedagogía y Administración

Educativa.

Page 3: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

3

Índice

Contenido Página

Resumen ............................................................................................................. i

Introducción ................................................................................................... ii-iii

CAPÍTULO I: Diagnóstico ................................................................................ 1

1.1 Contexto ....................................................................................................... 1

1.1.1 Contexto geográfico ............................................................................. 1

1.1.2 Contexto cultural ................................................................................ 2

1.1.3 Contexto económico .......................................................................... 3

1.1.4 Contexto educativo ............................................................................ 5

1.1.5 Contexto social..................................................................................... 7

1.1.6 Contexto político .................................................................................. 9

1.2 Análisis institucional ................................................................................... 11

1.2.1 Identidad institucional ......................................................................... 11

1.2.2 Desarrollo histórico ............................................................................ 14

1.2.3 Usuarios de los servicios ................................................................... 14

1.2.4 Infraestructura .................................................................................... 15

1.2.5 Proyección social ............................................................................... 15

1.2.7 Política laboral.................................................................................... 16

1.2.8 Características administrativas .......................................................... 16

1.2.9 Ambiente institucional ........................................................................ 16

1.3 Listado de carencias identificadas ............................................................. 17

1.4. Problematización de las deficiencias y enunciado de hipótesis-acción..... 17

1. 5 Matriz Vester ............................................................................................. 21

1.6 Selección de problema e hipótesis-acción ................................................. 24

1.6.1 Problema priorizado ........................................................................... 24

1.6.2 Hipótesis-acción ................................................................................. 24

1.6.3 Propuesta de intervención ................................................................. 24

1.6.4 Análisis de viabilidad y factibilidad ..................................................... 24

CAPÍTULO II: Fundamentación teórica ........................................................ 28

Page 4: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

4

2.1 Fortalecimiento de la incidencia de los COCODES de Segundo Nivel sobre

el gobierno municipal desde una perspectiva pedagógica, como una estrategia

para potenciar el desarrollo integral de las comunidades del municipio de

Sacapulas, Quiché. .......................................................................................... 28

2.1.1 Importancia de los concejos comunitarios de desarrollo para promover

el desarrollo local ............................................................................................. 30

2.1.2 Falencias de los concejos comunitarios de desarrollo que limitan su

impacto en el desarrollo local ........................................................................... 33

2.1.3 Estrategias para fortalecer el trabajo de los órganos coordinadores . 34

2.1.4 Asesoramiento de carácter administrativo-pedagógico y

empoderamiento local ...................................................................................... 36

2.1.5 Potencialidades de una mejor organización comunitaria ................... 37

2.1.6 Participación ciudadana y auditoria social ......................................... 38

2.2 Fundamentos legales aplicables ................................................................ 39

2.2.1 Decreto 11-2002, Ley de los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural39

2.2.2 Reglamento de los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural Acuerdo

Gubernativo número 461-2002 y sus modificaciones al Reglamento Acuerdos

229-2003 y 241-200 ......................................................................................... 41

CAPÍTULO III: Plan de acción o de la intervención ..................................... 43

3.1 Parte informativa ........................................................................................ 43

3.2 Título del proyecto ..................................................................................... 43

3.3 Problema .................................................................................................... 43

3.4 Hipótesis-acción ......................................................................................... 43

3.5 Ubicación geográfica de la intervención ..................................................... 44

3.6 Unidad ejecutora ........................................................................................ 44

3.7 Descripción de la intervención ................................................................... 44

3.8 Justificación de la intervención .................................................................. 45

3.8 Objetivos de la intervención ....................................................................... 46

3.8.1 Objetivo general ................................................................................. 46

3.8.2 Objetivos específicos ......................................................................... 46

3.9 Metas de la intervención ............................................................................ 46

3.10 Beneficiarios de la intervención........................................................... 47

3.11 Cronograma de actividades, productos y responsables ...................... 47

Page 5: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

5

3.12 Recursos útiles para la intervención ................................................... 48

3.13 Presupuesto ........................................................................................ 49

3.14 Instrumentos de control o evaluación del plan de acción .................... 50

CAPÍTULO IV: Ejecución y sistematización de la intervención ................. 54

4.1 Descripción de las actividades realizadas .................................................. 54

4.2 Productos, logros y evidencias .................................................................. 57

Guía metodológica creada para fortalecer la conformación y funcionamiento de

los COCODE de Segundo Nivel ...................................................................... 59

4.3 Fotografías de las actividades ................................................................... 68

4.4 Sistematización de la experiencia .............................................................. 70

4.5 Lecciones aprendidas ................................................................................ 72

CAPÍTULO V: Evaluación del proceso ......................................................... 74

5.1 Evaluación del diagnóstico ......................................................................... 74

5.2 Evaluación de la fundamentación teórica ................................................... 74

5.3 Evaluación del diseño del plan de intervención ......................................... 75

5.4 Evaluación de la ejecución y sistematización de la intervención ............... 75

CAPÍTULO VI: Voluntariado .......................................................................... 77

6.1 La gestión .................................................................................................. 77

6.2 Capacitación y sensibilización ................................................................... 77

6.3 Proceso de sembrado ................................................................................ 79

6.4 Seguimiento y sostenibilidad ...................................................................... 83

Conclusiones ................................................................................................... 84

Recomendaciones ........................................................................................... 85

Plan de sostenibilidad ...................................................................................... 86

Bibliografía ....................................................................................................... 89

Apéndices ........................................................................................................ 91

Anexos ........................................................................................................... 102

Page 6: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

i

Resumen

El plan de acción realizado dentro del proceso de Ejercicio Profesional Supervisado

consistió en el fortalecimiento al proceso de acreditación de los Concejos

Comunitarios de Segundo Nivel para mejorar su incidencia en el desarrollo

comunitario. Esto debido a que en el municipio de Sacapulas no se tenían

conformados este tipo de organizaciones y solo se tenía COCODE de primer nivel.

Para ello se planificaron las asambleas de microrregiones y se coordinó las agendas

de trabajo, además se concretó una guía metodológica, que sirvió de instrumento

de consulta y formación, luego se le dio seguimiento para poder acreditar a los

nuevos órganos coordinadores y que puedan participar en las asambleas del

COMUDE. Por último, se elaboró un croquis de la municipalidad, que facilitó el

acceso a la información para las autoridades comunitarias.

El voluntariado fue desarrollado con un enfoque ambiental, específicamente en la

reforestación de áreas dañadas por la tala ilegal y los incendios forestales. Se pudo

sembrar 3,300 arbolitos, los cuales fueron donados por la Municipalidad de

Sacapulas. Los lugares reforestados se ubican en la aldea Río Blanco y el caserío

Patzajes. La actividad fue posible en gran medida por el apoyo de estudiantes del

IMBACOOP de Río Blanco, la Oficina Forestal Municipal supervisó y apoyó todo el

proceso.

En cuanto a la metodología, se utilizó el método del Trabajo de Gabinete, para

elaborar la guía metodológica y fundamentar teóricamente el proceso desarrollado,

pero fue necesario el uso del Estudio de Lugar y Matriz Vester para fortalecer el

proceso de diagnóstico. Los principales resultados fueron: la conformación de

quince COCODE de segundo nivel de 19 microrregiones, la acreditación de 8

órganos coordinadores para su participación en el COMUDE y el proceso de

priorización microrregional de los proyectos para el año 2018.

Page 7: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

ii

Introducción

El presente informe, contiene a detalle las acciones más importantes realizadas

durante el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado. Todo el proceso fue

desarrollado en la sede del EPS, la Dirección Municipal de Planificación de la

Municipalidad de Sacapulas del departamento de Quiché. Se presentan evidencias

de los procesos implementados, desde fotografías, solicitudes, tablas, datos y

narraciones, todo con un orden sistemático según los lineamientos de la Facultad

de Humanidades.

El informe se organiza de forma sistemática, el capítulo I es el Diagnóstico

Contextual e Institucional, al finalizar el mismo se plantea el problema e hipótesis

priorizados. El capítulo II, contiene la Fundamentación Teórica, con las bases

legales y académicas del proceso desarrollado. El capítulo III Plan de Intervención,

plantea los objetivos, metas, actividades y recursos necesarios. El capítulo IV

Ejecución y Sistematización de la Intervención, provee los resultados, productos,

logros y evidencias obtenidos luego de la ejecución del proyecto. El capítulo V

Evaluación del Proceso, plantea un análisis objetivo del proceso desarrollado. El

informe finaliza con el capítulo VI Voluntariado, que se trató de reforestación en la

aldea Río Blanco y el caserío Patzajel del Municipio de Sacapulas, en zonas

dañadas por incendios forestales.

El propósito de este informe es sistematizar las experiencias vividas en el proceso

del Ejercicio Profesional supervisado y presentar las evidencias que lo

fundamenten. Se utiliza una perspectiva objetiva para garantizar veracidad de lo

planteado, asimismo se busca dar claridad a lo escrito, para hacer accesible su

contenido al lector.

Para poder redactar este documento y recabar información de su contenido se

empleó diversos métodos y técnicas. Se empleó el método de la investigación

bibliográfica, estado del arte y trabajo de gabinete. A su vez se emplearon diversas

técnicas, tales como: cotejo de datos, fase heurística, hermenéutica, redacción,

revisión, recolección de datos y tabulación. Lo anterior hizo necesario el uso de

Page 8: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

iii

instrumentos, tales como: diario de trabajo, cuaderno de apuntes, listas de cotejo,

rubrica, archivo digital de fotos y documentos y fichas bibliográficas.

Finalmente es necesario expresar un sincero agradecimiento a todos los sujetos

involucrados en el proceso. Quienes directa e indirectamente aportaron en el

Ejercicio Profesional Supervisado y este informe es la evidencia de las vivencias y

aprendizajes adquiridos, por ello se pretende que sea un aporte más para mejorar

nuestra realidad sociocultural.

Page 9: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

1

CAPÍTULO I

Diagnóstico contextual e institucional

A continuación, se desarrolla un informe ejecutivo del diagnóstico realizado en la

institución sede del Ejercicio Profesional Supervisado, esta es la Dirección Municipal

de Planificación de la Municipalidad de Sacapulas. Este se divide en dos

componentes, tales como el diagnóstico contextual y el institucional. Se presenta

información recabada por el estudiante en trabajo de campo asimismo una

recopilación de fuentes bibliográficas.

1.1 Contexto de la Dirección Municipal de Planificación de Sacapulas

1.1.1 Contexto geográfico

La Dirección Municipal de Planificación, posee su oficina dentro del edificio de la

municipalidad de Sacapulas, ubicada en la cabecera municipal. Como el trabajo

principal de esta dependencia es la gestión de proyectos y la organización

ciudadana, su campo de acción abarca todo el municipio. Las comunidades más

importantes se ubican a los costados del Río Chixoy o Negro, este río es un

referente cultural y económico para la región. Posee otro río de gran importancia,

como lo es el Río Blanco, que da nombre a varias de las comunidades ubicada al

oeste de la región y que se une al Chixoy.

El relieve del municipio es contrastante en diversos aspectos, al estar ubicado en el

altiplano guatemalteco, posee una altura sobre el nivel del mar de 1198 metros, pero

varias de sus comunidades llegan incluso a los 1947 metros. Lo anterior genera

diversos microclimas, que han moldeado el sistema de vida de los sacapultecos1.

El área urbana se ubica en un extenso valle recorrido por el Río Chixoy, que limita

al norte con la sierra de los Cuchumatanes y al sur con la sierra de Chuacús (Tigüilá,

2016, pág. 11).

1 Sacapulteco o sacapulteca: gentilicio que identifica a los residentes y nacidos en el municipio de Sacapulas, sin importar si son de origen K´iche, Sakapulteko, Ixil, Aguacateco, mestizo o ladino.

Page 10: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

2

El clima de Sacapulas es variado, siendo en los dos valles y periferias al Río Chixoy,

cálido la mayoría del año, con las lluvias respectivas. En el terreno montañoso, pasa

a ser de templado a frio, todo según sea la elevación con relación al nivel del mar.

Con esto se favorece la cosecha de diversos productos, con diversidad de opciones

para comercializarlos dentro y fuera del municipio.

El territorio ocupado por el municipio es de 213 kilómetros cuadrados, con una

distancia de la cabecera departamental de 48 kilómetros y 210 kilómetros en

relación a la ciudad capital. “Para acceder al mismo, es necesario tomar la ruta

nacional RN-15, por el kilómetro 135, aldea los encuentros. Se organiza en 106

comunidades, que juntas poseen una población de 49,511 personas, que son de 3

grupos étnicos en su mayoría” (Muni Sacapulas, 2017, pág. 31).

Los principales recursos naturales que posee el municipio son: los bosques,

nacimientos de agua, piedra caliza, arena de río, cuarzo y plata. Durante varios años

varias empresas mineras han tramitado licencias para la explotación de estos y

otros minerales, pero ha existido resistencia de la población. Por lo tanto, los

recursos que más explotan son los forestales y la arena de río, algunas de estas

actividades económicas llegan a ser el único sustento de varias comunidades.

1.1.2 Contexto cultural

Los contrastes culturales en el municipio de Sacapulas son muy marcados, esto

debido a su variedad étnica. En primer lugar se posee una población importante de

la cultura Sakapulteka2 que comparte su territorio con la cultura ladina, estas

poblaciones se ubican en las áreas urbanas y en comunidades paralelas al Río

Chixoy. Las anteriores, comparten, además, sus costumbres y tradiciones, incluso

sus creencias son compartidas en su mayoría. Se puede determinar que por la

constante relación se ha creado un intercambio cultural entre ambos grupos, pero

2 La cultura Sakapulteca es de origen maya, reconocida por la ALMG, por lo tanto, debe diferenciarse del gentilicio del municipio de Sacapulas que es sacapulteco o sacapulteca.

Page 11: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

3

aún se pueden determinar lugares donde los ladinos y sakapultekos3 tienen muy

marcadas sus diferencias culturales.

Las comunidades de origen K’iche’ han poblado las tierras altas del municipio y son

muy pocas la que se han mezclado culturalmente con los ladinos y sakapultekos.

Poseen un sistema de vida cultural que incluso puede llegar a ser conservador. Al

tener lo anterior en claro, es preciso realizar una descripción de sus características

culturales, algunas parecidas y otras totalmente distintivas de cada grupo social.

Las creencias de los grupos culturales de origen maya, poseen similitudes, pero en

distinta manifestación. La religión que ellos comparten es mayoritariamente

cristiana, aunque con inclinaciones evangélicas o protestantes y católicas, se puede

decir que están en una proporción similar las dos poblaciones. Asimismo, se tiene

un alto grado de sincretismo religioso, entre las creencias cristianas y las creencias

de origen maya, lo cual resulta en una formar de pensar y creer intermedio entre

ambos mundos. El código moral creado a partir de ello, demuestra lo anterior, pues

los valores propios de los k’iche’s y sakapultekos se han unido a los valores

cristianos, son pocos los que tienen inclinaciones completamente radicales a la

concepción axiológica maya.

La cultura ladina, en cambio tiene creencias en su mayoría de origen cristianas-

católicas. Solo un porcentaje reducido de ellos pertenecen a la creencia religiosa

protestante, por lo tanto, se puede decir que sus creencias no se han sufrido el

mestizaje de los demás grupos étnicos. Existen valores propios y muy

característicos, tales como el respeto a los mayores, la protección de la familia, el

respeto de la palabra y otros que son de denominación cristiana, pero los han

adoptado los grupos étnicos mayas.

1.1.3 Contexto económico

La economía local se fundamenta en la agricultura e industrias con un nivel medio

de desarrollo como lo es el transporte, ganadería, servicios, alimentación,

3 Sakapulteko, adjetivo que identifica a las personas pertenecientes a la cultura maya Sakapulteka.

Page 12: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

4

artesanías y orfebrería. De esta forma las comunidades ubicadas en las

inmediaciones de los ríos Chixoy y Blanco, poseen grandes producciones agrícolas,

en la mayoría del año, aunque otros poblados poseen nacimientos de agua grandes

que les permite producir en cantidades muy importantes. Aprovechan los afluentes

de agua para regadillo, sobresalen los cultivos de cebolla, tomate, ejote, cebolla y

chile, los cuales son comercializados en los mercados locales, pero por su alta

producción son enviados a los mercados más importantes del departamento y del

país (Tigüilá, 2016, pág. 27).

En cambio, las comunidades ubicadas en las tierras altas, a lo largo de la sierra de

los Cuchumatanes y Chuacús, producen además de los productos de consumo

básico, tales como el maíz, frijol, ayotes, güicoyes y hierbas. Tienen una alta

producción de diversas verduras como tomate, cebolla, ejotes, güisquiles y el ajo,

llegando incluso a tener reconocimientos nacionales algunas asociaciones por su

producción y exportación (Tigüilá, 2016, pág. 27). La producción de frutas

estacionarias es un complemento para las familias, algunas de ellas solo se dan en

las tierras altas donde el clima es más frio y otras en los climas calurosos. En el

municipio son famosos los mangos, paternas, anonas, nances, bananos, papayas,

manzanas, duraznos y moras.

Las artesanías propias de la región, son muy llamativas, entre ellas los morrales de

tela roja, los cortes, güipiles, canastos, dulces típicos (propios y únicos a nivel

nacional), perrajes, cintas, jícaras, caites, artículos y joyas en plata, oro y metales y

artículos de barro cocido. Estos productos constituyen medios de substancia

económicos serios, pues varias familias viven netamente de estas actividades, con

ventas en los mercados locales y en exteriores. Varias de estas personas tienen

puestos en diversos departamentos y ferias de importancia. No todos hacen un

comercio a gran escala, pues lo venden a mayoristas locales que se encargan de

sacarlo a otros ámbitos.

Las actividades productivas no agrícolas son diversas, aunque no tienen un

desarrollo industrial sofisticado. Pues se extrae arena de los ríos, pero son pocos

los que se dedican a esta industria, también se tiene producción de tejas, ladrillos y

Page 13: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

5

blocks. Las sastrerías se encuentras en varias comunidades, así como los

carpinteros, electricistas, existen varias empresas constructoras pequeñas,

terapeutas y productores de sal negra.

Los trabajos profesionales, como lo es la medicina, créditos, administrativos,

arquitectura o ingeniería, se encuentran concentrados en su mayoría en el área

urbana. Pero no son el motor central de la economía municipal, aún se tiene gran

apego a la economía informal o al comercio. Por esa razón se ven muchas tiendas

o abarroterías en todas las comunidades, venta de diversos productos, algunos

registrados ante la SAT y otros no, pero son un aliciente ante la falta de fuentes de

producción y empleo.

La economía se ve impulsada por la reciente ampliación de las carreteras y su

respectivo asfaltado tal es el caso de la vía que conduce al triangulo Ixil y Chicamán,

con lo cual se tiene comunicación directa con el norte del departamento, con

Huehuetenango y la cabecera departamental. Además en los últimos años se han

construido las carreteras a las comunidades más lejanas (Tigüilá, 2016, pág. 27).

Se tiene autorizados un servicio de bus extraurbano con destino a la ciudad capital,

una asociación de microbuses extraurbanos con servicio a Santa Cruz del Quiché y

varias comunidades cuentan con microbuses destinados a su población. Al estar

ubicado el municipio estratégicamente entre tres vías de comunicación tiene un

comercio variado y sirve de recreación a viajeros de corta y larga distancia. Lo cual

ha beneficiado a varios pobladores que han creado tiendas de recuerdos, comida,

productos naturales y artesanías para los visitantes.

1.1.4 Contexto educativo

Los factores que intervienen en el contexto educativo, tienen muchas similitudes

con los departamentales. A nivel preprimario la cobertura es casi total, pues cada

escuela primaria tiene anexa una, pero aun así las familias no tienen la costumbre

de enviar a sus hijos a este nivel educativo. Por lo tanto, no se empieza el proceso

formativo de la forma idónea y desde acá se da lugar a los primeros rezagos.

Page 14: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

6

El nivel primario posee cobertura en casi todas las 106 comunidades del municipio,

algunas llegando a tener más de 2 centros educativos oficiales. Sin embargo, la

matrícula escolar ha disminuido en los últimos años, producto de los problemas

económicos de las familias. Esto contrasta a los años 2008 al 2012, donde casi el

100% de los niños en edad escolar asistía a clases. Ahora se deben hacer traslados

y reubicar al personal docente, pues algunas escuelas no tienen la demanda

suficiente para el personal que les es asignado. El sector de personas adultas y

analfabetas es abordado por la sede de CONALFA y su red de alfabetizadores.

Siempre en el sector oficial, el nivel medio, en su ciclo básico, tiene cobertura en las

comunidades más grandes del municipio. Esto se logra a través de los

establecimientos de telesecundaria, NUFED e INEB, pero no son lo suficientes para

atender a todos los adolescentes que lo necesitan. Se sigue teniendo un alto índice

de jóvenes que, al graduarse de la primaria, dejan los estudios por dedicarse a

trabajar o por no poseer los recursos necesarios para poder continuar sus estudios.

El IGER, brinda los servicios por madurez, para los que aun trabajando hacen el

esfuerzo por seguir su ciclo básico.

En cuanto al ciclo diversificado, la cobertura es mínima, pues producto del alto grado

de deserción escolar, dichos establecimientos no pueden tener grandes matriculas.

Se ubican únicamente en el área urbana del municipio, son 4, tres de ellos privados,

uno municipal, todos en jornada vespertina y plan diario, y solo uno en fines de

semana. El establecimiento más grande cuenta con un promedio de 250

estudiantes, otro con 130, 30 estudiantes en fin de semana y 40 pertenecen al

instituto municipal. Lo cual demuestra la gran diferencia entre los estudiantes que

se gradúan de primaria y los que al final llegan a obtener un título, pero últimamente

varios jóvenes han salido del municipio a estudiar en centros educativo de otros

municipios y departamentos, esta población es muy difícil de cuantificar, pero es

positiva para el desarrollo profesional municipal.

Con datos obtenidos por Health and Education, en su aplicación de uso municipal

DAME (datos municipales educativos), se hace un resumen de la educación del

municipio. Se tiene para el 2016 una población escolar de 12,325 alumnos, con 516

Page 15: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

7

docentes, distribuidos en 177 centros educativos. Cada docente tiene un prometido

de 24 alumnos, de los cuales 5 son hombres y 5 mujeres, la escolarización es de

34.4% en preprimaria, 100.00% en primaria, 33% básicos y 13.9% en diversificado.

Entonces demuestra que después de la primaria, los estudiantes que continúan son

aquellos con posibilidades económicas y no necesariamente por tener un buen

desempeño educativo, por eso de los graduandos solo el 6.9% aprueba la

evaluación de lectura y 1.3% la prueba de matemáticas.

En cuanto al nivel superior, si el país tiene una tasa de acceso de solo el 2%, el

municipio está más bajo en comparación, pues la única presencia de las

universidades es por medio de la Universidad Rural, la cual tiene un costo elevado

y no es buscada por muchas personas. Las demás universidades se encuentran

ubicadas en la cabecera departamental y no es posible para efectos de este

diagnóstico determinar el número de sacapultecos que son parte de ellas.

Se han hecho acercamientos en varias oportunidades para tener extensiones

universitarias, pero los estudios de mercada no hacen factible su apertura por el

momento. Incluso se ha hecho público el interés de la municipalidad por crear una

universidad municipal, pero por ahora no se tiene nada concreto.

1.1.5 Contexto social

La estructura social sacapulteca se fundamenta en el papel que desempeñan las

instituciones educativas, administrativas, culturales, económicas, políticas y

sociales. Algunas agrupaciones están activas durante todo el año, mientras otras

solo unos meses o por temporadas. Principalmente responden a las necesidades

de varios grupos de la población que con el tiempo han ayudado a moldear la

dinámica social del municipio (Tigüilá, 2016, pág. 30).

La municipalidad de Sacapulas, es el máximo ente administrativo y de mando de la

población, en la mayoría de comunidades se tiene la figura de las alcaldías

indígenas o auxiliares y los Concejos Comunitarios de Desarrollo. Algunas

instituciones con presencia municipal son: Ministerio de Salud con un Centro de

Atención Permanente, una subestación de la PNC con menos de 15 agentes,

Page 16: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

8

presencia de la Cruz Roja, un juzgado de paz, una subestación de Bomberos

Voluntarios, una delegación de CONALFA, entre otras instituciones que

escasamente tienen presencia en el municipio.

En el aspecto cultural, existen diversas asociaciones que pretenden preservar las

costumbres y tradiciones del municipio, muestra de ello son las diversas cofradías

existentes en las aldeas más grandes y en el área urbana, además de los comités

de festejos para las celebraciones importantes. Complementan estas labores las

comisiones municipales integradas por particulares, municipalidad y centros

educativos que planean el desarrollo de actividades tales como: feria,

independencia, fin de año, semana santa, entre otros.

Los comerciantes poseen asociaciones en diversas comunidades y además de

regular su forma de trabajar, colaboran en mejora de sus actividades y participan en

actividades culturales. Las asociaciones agrícolas, tienen principal interés por

mejorar la forma en que los agricultores compran los insumos y por tener precios

más competitivos y justos al vender al menor y por mayor. Esto se complementa

con apoyo de la municipalidad y de otras instituciones del Estado (Tigüilá, 2016,

pág. 36).

Las normas sociales y forma de manejar la justicia son diferentes en los grupos

étnicos, pues los k’iche’s son más rígidos, pues son numerosos los casos en que

han castigado físicamente a quienes cometen algún delito, llegando incluso a

linchamientos y destierros. Los índices de violencia son reducidos en estas

comunidades, en cambio las comunidades sakapultekas, poseen un control menos

rígido en comparación de las anteriores, pero aun así son poco frecuentes los

delitos, los castigos impuestos por ellos son menos severos.

Los símbolos que hacen característico al municipio y sus culturas son diversos,

algunos de ellos son muy herméticos en la forma en que cuidan de las iglesias a las

que pertenecen. La primera catedral del municipio es un símbolo compartido del

origen del poblado y bastante admirado, lo mismo sucede con el antiguo puente de

arco que es símbolo del origen colonial del poblado. Los sitios arqueológicos de

Page 17: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

9

origen maya son además una forma de conexión con el pasado prehispánico, en

esos lugares se realizan diversas actividades religiosas mayas, incluso unas donde

se una la concepción cristiana y maya.

El idioma hablado en el municipio es mayormente castellano, pues se extiende en

casi todos los poblados de todo el territorio, aunque claramente no todos los

dominan en su totalidad y hay personas que no poseen ninguna habilidad lingüística

del mismo. Con el tiempo el idioma sakapulteko se ha visto reducido y sus hablantes

están tratando de fortalecerlo, lo cual está rindiendo sus frutos, el idioma k’iche’ en

cambio es estable en sus hablantes y cada día crece más, lo cual se relaciona con

la alta tasa de natalidad de esas comunidades.

Para el rescate y fortalecimiento de la cultura Sakapulteka, funciona en el municipio

la Comunidad Lingüística Sakapulteka. Que durante años ha brindado su apoyo

para que el idioma sea asimilado por los estudiantes en las escuelas, por lo que

brinda el servicio de biblioteca, docentes, asesores de idioma y consulta.

Lamentablemente el otro grupo étnico importante, como lo son los k’iche’s, no tienen

el mismo apoyo para su fortalecimiento. La alcaldía indígena es una institución

donde k’iche’s y sakapultekos participan en pro de tener participación en la toma de

decisiones, pero no se ven cambios profundos o muestras de su incidencia social.

Aun con las anteriores agrupaciones se tienen diversos rezagos, pues no se atiende

a la población en los temas que realmente importan, como lo es la educación, salud,

vivienda y economía. Por esa razón el gobierno y Health and Education, manejan

las siguientes cifras e indicadores, de los 49,516 habitantes 6,348 son niños de 6 a

9 años de edad y de estos el 55.9% están en condiciones de desnutrición crónica.

Lo cual provoca grandes rezagos en la sociedad sacapulteca, debido al poco interés

por los temas que si interesan y por la falta de presencia seria de las distintas

dependencias del gobierno (Tigüilá, 2016, pág. 14).

1.1.6 Contexto político

En los últimos años el aspecto político del municipio ha cambiado, pues la división

del poder y liderazgo social se ha modificado. Una de las características de las

Page 18: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

10

distintas comunidades es la presencia de las alcaldías auxiliares en todas las

comunidades de origen k’iche’, pero con el pasar de los años las de origen

sakapulteco y mestizas han adoptado esta forma de organización comunitaria, es

difícil precisar una ubicación cronológica en estos hechos. Pero si se sabe que con

esta estructura política ha aumentado el nivel de incidencia dentro de la dinámica

social del municipio.

El municipio de Sacapulas posee oficialmente 106 comunidades, organizadas en 13

aldeas, la mayoría con su alcaldía indígena, pero actualmente cada una posee un

Consejo Comunitario de Desarrollo, lo cual ha mejorado considerablemente el

desarrollo de las comunidades. Es notoria la forma en que ambas entidades

comunales trabajan, pues varias de las peticiones y proyectos para el beneficio de

los vecinos son gestionadas por los COCODE, pero respaldado por la auxiliatura.

Para cumplir con los requerimientos de la Ley de concejos comunitarios de

desarrollo, en los últimos meses se ha estado formando los COCODE de segundo

nivel, pero aún no se tienen acreditados a todos, por eso son escasos los que

participan en las asambleas del COMUDE. En relación a lo anterior, la municipalidad

de Sacapulas promueve la participación social al permitir que cualquier institución

que desee participar en las sesiones del COMUDE, pueda acreditarse. Actualmente

posee diversas comisiones de trabajo, pero no todas cumplen con su mandato,

hecho que se ha evidenciado en las sesiones, pero que debería mejorar en beneficio

de la población.

Con el auge del poder comunitario y la buena organización que poseen las

comunidades, en los últimos procesos electorales han obtenido grandes beneficios.

Lo anterior se demuestra con el apoyo que brindan a las corporaciones que aspiran

a dirigir el municipio. Cuando una comunidad da su apoyo, en su mayoría votan por

dicho partido político, por lo cual las negociaciones son intensas y deben convencer

en ocasiones solo a los líderes comunitarios. De esta forma muchas familias pierden

la libertad de expresión a través del voto, al ser movidos por presiones comunitarias.

Page 19: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

11

Lamentablemente no todas las comunidades piensan igual, por lo tanto, en época

electoral crece la tensión entre grupos comunitarios, llegando incluso a conflictos,

vandalismo, intimidación, lamentablemente con saldo trágico. Lo positivo de esto es

que cada vez las comunidades se suman al proceso electoral y han asumido la

importancia que poseen para elección de autoridades, las negociaciones son

muestra de ello y se ha logrado el apoyo que se les ha prometido.

Con las excepciones claras, pues algunas comunidades siguen olvidadas y no se

les ha dado la atención que requieren. Por lo tanto, hace falta una mejor forma de

organizar la presencia política de la población. No se tiene otras organizaciones

civiles que fiscalicen o tengan incidencia política, es por ello que se ha tomado el

tema electoral como la expresión única de la política, y se han olvidado de la

importancia que tiene la sociedad en este tema importante para el desarrollo social.

1.2 Análisis institucional

1.2.1 Identidad institucional

Nombre: Dirección Municipal de Planificación

Localización geográfica: Oficina No. 4, tercer nivel del edificio municipal, Barrio

San Pedro, Sacapulas, Quiché.

Visión: “Hacer de Sacapulas un municipio más justo, equitativo, sostenible, en un

ambiente de paz y respeto, promoviendo el desarrollo integral, impulsando

programas de desarrollo comunitario, que contribuya a mejorar el nivel de vida de

la sociedad Sacapulteca” (Muni Sacapulas, 2017, pág. 6).

Misión: “Somos una dirección municipal responsable que tiene como fin primordial

prestar y administrar los servicios básicos, promover e impulsar proyectos de

desarrollo comunitario para los habitantes bajo su jurisdicción territorial,

garantizando su funcionamiento y mantenimiento de una forma eficiente, segura y

Page 20: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

12

continua para mejorar la calidad de vida de los vecinos” (Muni Sacapulas, 2017,

pág. 6).

Principios de la Dirección Municipal de Planificación

Transparencia: “La Municipalidad realiza su gestión haciendo uso racional y

transparente de los recursos financieros, para realizar la ejecución de obras,

programas de beneficio social y dotación de servicios públicos” (Muni Sacapulas,

2017, pág. 6).

Eficiencia: “Se garantiza la mayor celeridad en los trámites y gestiones

municipales, brindando servicios de calidad” (Muni Sacapulas, 2017, pág. 6).

Respeto: “En el quehacer diario de la Municipalidad se garantiza, por parte de los

servidores ediles, una comunicación y relación de respeto y rectitud hacia todos los

vecinos que demandan atención, sin importar su condición social, creencias

religiosas o políticas, o su pertenencia étnica y cultural” (Muni Sacapulas, 2017, pág.

6).

Valores de la Dirección Municipal de Planificación

Honestidad: “Los funcionarios y personal de la Municipalidad de Sacapulas

realizan sus acciones con honestidad y coherencia, generando legitimidad y

confianza en los vecinos del municipio” (Muni Sacapulas, 2017, pág. 7).

Responsabilidad: “Los empleados municipales desarrollan su trabajo y cumplen

con sus funciones en forma efectiva, eficiente y oportuna, teniendo como prioridad

lograr el bienestar de los vecinos” (Muni Sacapulas, 2017, pág. 7).

Organigrama

El organigrama utilizado en Dirección Municipal de Planificación, es de naturaleza

específica, pues hace referencia únicamente a la estructura administrativa de la

dependencia y no involucra a toda la municipalidad. Por la información que brinda

Page 21: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

13

se le puede catalogar como general, pues no especifica funciones ni o atribuciones,

por lo que es de fácil acceso y comprensión para el público en general.

En cuanto a su estructura se le puede denominar como una jerarquía vertical, con

una sola persona al mando. Actualmente la Dirección Municipal de Planificación

está conformada por 4 personas o empleados directos, los cuales tiene una función

distinta, además del director, se tiene un técnico de campo, que es el segundo al

mando. Luego en igualdad jerárquica se tiene a la secretaria y al coordinador de

organización y participación ciudadana.

Organigrama de la Dirección Municipal de Planificación

(Organigrama 1, fuente: Dirección Municipal de Planificación)

Servicios que presta: la Dirección Municipal de Planificación tiene como principal

función el planificar todos los procesos de gestión de los proyectos municipales.

Adicional a ello realiza gestión sobre actividades de proyección municipal, entre sus

empleados se designa a un encargado de integrar a las autoridades comunitarias.

Como un complemento se realiza el asesoramiento a los representantes

comunitarios en la conformación de los expedientes y se realizan las visitas de

Director Municipal de Planificación

Secretaria

Coordinador de organización comunitaria y

particpación ciudadana

Técnico de campo

Page 22: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

14

campo a las comunidades, con lo cual se trata de dar un mejor servicio para los

vecinos que necesitan de los servicios de esta dependencia.

1.2.2 Desarrollo histórico

La Dirección Municipal de Planificación es una dependencia de la municipalidad de

Sacapulas que no siempre ha existido como tal. Esto debido a que con el desarrollo

de las políticas administrativas de las municipalidades se ha ido modificando la

forma en que se planifican, gestionan y ejecutan los proyectos, por esa razón las

funciones que actualmente desarrolla esta dependencia ha recaído en otros

funcionarios.

Hasta la primera década del siglo XXI se le seguía conociendo como Oficina

Municipal de Planificación, pero sus funciones eran más restringidas, mucho de lo

cual tiene relación con la forma poco moderna en que se gestionaban los proyectos

y se planificaba las funciones ediles. En los últimos años se ha podido mejorar

muchas de las deficiencias y por requerimientos administrativos se le ha

renombrado como Dirección Municipal de Planificación. Con lo cual se le ha dotado

de más recurso humano y técnico, de esa forma se tiene mayor eficiencia en cada

una de sus funciones, que al final responden a una forma moderna de gestionar el

desarrollo urbano y rural del municipio.

1.2.3 Usuarios de los servicios prestados por la Dirección Municipal de

Planificación

De forma directa, los usuarios principales de los servicios prestados por esta

dependencia municipal son los líderes y autoridades comunitarias. Entre estos se

pueden mencionar a los Concejos Comunitarios de Desarrollo y los Alcaldes

Auxiliares, aunque también se hacen gestiones para comités de agua potable u

otros que están registrados y representan a la población. La mayoría de sus

necesidades se relacionan a la planificación, gestión, supervisión y ejecución de los

proyectos. Por lo tanto, las labores que se realizan son diversas y complejas,

llegando incluso a viajes a la ciudad capital para realizar trámites en dependencias

de mayor jerarquía.

Page 23: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

15

De igual forma contratistas y constructoras hacen uso de los servicios prestados por

esta dirección, pues en ella se lleva el control de la publicación de los proyectos en

los portales gubernativos correspondientes, así como de la adjudicación y respaldo

legal de los proyectos. De forma indirecta se beneficias todos los vecinos

sacapultecos, pues la labor desempeñada por esta dependencia es en beneficio de

todas las comunidades, aunque solo se trabaje con sus autoridades comunitarias.

1.2.4 Infraestructura

La Dirección Municipal de Planificación posee una única oficina dentro del edificio

municipal. La cual tiene una superficie de 4x10 metros, donde se ubica el personal

y se asigna de forma lógica el área a ocupar para el equipo técnico, cómputo,

archivos y otros enseres utilizados por los empleados. La oficina posee 4

computadoras, una impresora, dos multifuncionales, un archivo, dos estantes, 4

escritorios y un par de muebles pequeños. Para comodidad de los visitantes y

empleados se tiene aire acondicionado.

Se habilitó un área de la oficina para la atención de los usuarios, autoridaddes y

visitantes, el cual en ocasiones no se da abasto para el volumen de usuarios que

se presentan. Asimismo, como no todo el trabajo realizado es administrativo y se

deben realizar visitas de campo, se posee un espacio asignado para guardar la

motocicleta asignada a esta dependencia.

1.2.5 Proyección social

A diferencia de otras direcciones municipales, la DMP no tiene fines netamente de

proyección social, su finalidad es más estratégica y administrativa, de trabajo con

autoridades comunitarias y sociales. Pero con cada uno de los proyectos

gestionados y ejecutados está trabajando por todos los vecinos del municipio,

aunque esta labor sea poco reconocida y de forma indirecta.

Page 24: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

16

1.2.7 Política laboral

Como la Dirección Municipal de Planificación es una dependencia sujeta a la

Municipalidad de Sacapulas, toda su política laboral depende directamente de los

mandatos asignados por el consejo municipal. Es por ese motivo que el personal ha

sido rotado en varias ocasiones y no se ha llenado el espacio dejado por algunos

empleados, con lo cual se limita la eficiencia y se recarga las funciones en otros

empleados.

En general se cumplen con todas las prestaciones que la legislación laboral

establece y se respetan los derechos individuales. Para mejor desempeño se tiene

cuidado de cumplir con las leyes y designios especiales para esta área de trabajo

pues se trabaja con documentos de mucha importancia y podrían incurrir en delitos,

fallas y multas de parte de la CGC y otras dependencias.

1.2.8 Características administrativas

La administración en esta dirección municipal se maneja de una forma dinámica,

con la intención de facilitar la gestión de proyectos en beneficio de los usuarios. De

esta forma se realizan visitas constantes a las comunidades para recabar

información verídica que agilicen los procesos. Para movilizar correctamente los

expedientes ante las dependencias gubernamentales se asignan días específicos

para las visitas a la cabecera departamental, incluso a la ciudad capital. En la oficina

de la DMP se asignan las funciones correctamente y se trata de dar una atención

especial para los usuarios.

1.2.9 Ambiente institucional

En cuanto al ambiente interno de esta dependencia, se tiene un excelente trato entre

los empleados, muestra de ello es la agilización de los proyectos y tareas que se

les asignan. En cuanto a su relación con las demás dependencias, se tiene una muy

buena relación personal y profesional, pues no existen conflictos de interés o

laborales. Gran parte de este buen ambiente se debe a los años que han trabajado

Page 25: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

17

juntos, además que los directores de las dependencias siempre tratan de proponer

actividades recreativas, deportivas y culturales para el personal.

1.3 Listado de carencias identificadas en la Dirección Municipal de

Planificación

Las autoridades comunitarias desconocen el proceso de gestión de proyectos y

no han podido gestionarlos en beneficio de la población.

No hay garantías contractuales, el personal es rotado de dependencia de forma

inesperada afectando el desempeño de las direcciones y oficinas municipales.

No existe un sistema efectivo para contratación de personal y así mejorar la

eficiencia administrativa.

No hay suficiente participación comunitaria en las reuniones generales de

COMUDE

No se percibe conocimiento de parte de autoridades comunitarias de las leyes

que los amparan

No se posee un sistema de formación para que los COCODE puedan hacer

gestiones efectivas de proyectos

No existe un sistema de comunicación efectivo, autoridades comunitarias no

pueden ser contactadas por no actualizar sus datos

Retraso en la formación de los COCODE de segundo nivel

No hay participación de los COCODE de segundo nivel en las reuniones o

sesiones del COMUDE

No se poseen conocimientos adecuados de autoridades comunitarias en la

redacción de documentos básicos para la gestión de proyectos

Dificultad para explicar a las autoridades comunitarias los pormenores de los

proyectos gestionados, por parte de integrantes de la DMP

Page 26: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

18

No se poseen documentos de consulta en los idiomas maternos indígenas del

municipio

No existe un salón o sala de reuniones para tratar temas privados

Área de atención al público reducida e incomoda

No se posee suficiente espacio para almacenamiento y clasificación de

documentos administrativos

Señalización e identificación inexistente de la ubicación de la Dirección

Municipal de Planificación.

1.4. Problematización de las deficiencias y enunciado de hipótesis-acción de

la Dirección Municipal de Planificación

No. Carencia/deficiencia Problema Hipótesis-acción

1 Las autoridades comunitarias desconocen el proceso de gestión de proyectos y no han podido gestionarlos en beneficio de la población.

¿Cómo lograr que los COCODE dominen el proceso de elaboración y gestión de proyectos?

Si se tuviera un proceso de formación permanente y una guía metodológica para la autogestión de proyectos entonces los COCODE podrían tener más proyectos para beneficio comunitario.

2 No hay garantías contractuales, el personal es rotado de dependencia de forma inesperada afectando el desempeño de las direcciones y oficinas municipales.

¿Qué hacer para que el personal de las dependencias tenga estabilidad en sus puestos?

Si se suscribieran garantías contractuales entonces el personal tendría estabilidad y mejoraría su desempeño.

3 No existe un sistema efectivo para contratación de personal y así mejorar la eficiencia administrativa.

¿Cómo mejorar la forma en que se contrata y asigna al personal?

Si se establece un sistema eficiente para contratar personal entonces el recursos humano seria de calidad y suficiente

Page 27: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

19

4 No hay suficiente participación comunitaria en las reuniones generales de COMUDE

¿De qué forma aumentar la participación en las reuniones de COMUDE?

Si se motivara y empoderara a las autoridades comunitarias entonces aumentaría su participación municipal

5 No se percibe conocimiento de parte de autoridades comunitarias de las leyes que los amparan

¿Cómo hacer para que las autoridades comunitarias conozcan las leyes que los amparan?

Si se capacitara siempre las nuevas autoridades al asumir funciones entonces se aplicarían y respetarían las leyes

6 No se posee un sistema de formación para que los COCODE puedan hacer gestiones efectivas de proyectos

¿Qué características debe tener el programa de capacitación de los COCODE?

Si se estructura un sistema eficiente y permanente para instruir en la gestión de proyectos a los COCODE entonces todas las autoridades locales tendrían una formación estandarizada

7 No existe un sistema de comunicación efectivo, autoridades comunitarias no pueden ser contactadas por no actualizar sus datos

¿Qué estrategia tomar para mejorar la forma en que se contacta a las autoridades comunitarias?

Si se actualiza y moderniza la base de datos de autoridades comunitarias entonces los datos estarían actualizados y se tendría contacto permanente

8 Retraso en la formación de los COCODE de segundo nivel

¿Cómo formar los COCODE de segundo nivel en menos tiempo?

Si las reuniones de COCODE se realizaran en puntos estratégicos entonces los COCODE de segundo nivel estarían conformados rápidamente

9 No hay participación de los COCODE de segundo nivel en las reuniones o sesiones del COMUDE

¿Cómo lograr la integración de los COCODE de segundo nivel en los escenarios de decisión e incidencia municipal para que puedan favorecer el desarrollo comunitario?

Si se capacita eficientemente a los COCODES de segundo nivel entonces tendrían mayor participación e incidencia en los escenarios de decisión municipal y potenciarían el desarrollo local.

Page 28: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

20

10 No se poseen conocimientos adecuados de autoridades comunitarias en la redacción de documentos básicos para la gestión de proyectos

¿Cómo hacer para que las autoridades comunitarias dominen los documentos básicos para gestionar proyectos?

Si se capacita y acredita a todos los secretarios en la redacción de documentos administrativos entonces se tendría una gestión eficiente de proyectos comunitarios

11 Dificultad para explicar a las autoridades comunitarias los pormenores de los proyectos gestionados, por parte de integrantes de la DMP

¿Cómo contrarrestar las dificultades comunicativas entre la DMP y autoridades comunitarias?

Si se designara a una persona para atención al público con dominio de los idiomas maternos mayas entonces se responderían eficientemente las necesidades de la población

12 No se poseen documentos de consulta en los idiomas maternos indígenas del municipio

¿De qué forma hacer accesible la información y documentación a los mayahablantes?

Si se tradujera los documentos básicos para gestión de proyectos entonces los COCODE mayahablantes tendrían mayor dominio de los procesos

13 No existe un salón o sala de reuniones para tratar temas privados

¿Qué estrategias utilizar para tener espacios privados para reuniones?

Si se organiza sistemáticamente la agenda de la DMP entonces se podrían tratar los asuntos privados y delicados con la mesura necesaria

14 Área de atención al público reducida e incomoda

¿Cómo brindar a la población espacios amplios y cómodos para sus consultas?

Si se habilita una nueva área para atención al público entonces se tendría mayor comodidad para la población

15 No se posee suficiente espacio para almacenamiento y clasificación de documentos administrativos

¿Cómo aprovechar los espacios y mobiliario para almacenamiento de documentos?

Si se dispusiera de nuevo mobiliario y áreas para archivo entonces los se mejoraría la eficiencia del personal

Page 29: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

21

16 Señalización e identificación inexistente de la ubicación de la Dirección Municipal de Planificación.

¿De qué forma hacer de conocimiento público la ubicación e información de la DMP?

Si se identifica la oficina y se facilita el acceso informativo entonces los vecinos y usuarios podrán acceder fácilmente a los servicios de esta dependencia

1. 5 Matriz Vester

Para un análisis minucioso y priorizar los problemas detectados, se trabaja con la

Matriz de Vester, que es un “instrumento que facilita la priorización de los problemas

según su nivel de influencia sobre los demás”

(www.Wikipedia.com.org/Matrizdevester) que forma parte de la metodología del

Marco Lógico. Para poder desarrollarlo, se agrupa los 16 problemas anteriores en

5 importantes o bien que encierran características y manifestaciones de varios.

Quedando entonces de la siguiente manera los problemas analizados:

Desconocimiento general de los COCODE para la gestión de proyectos y de

leyes que los amparan.

Inestabilidad laboral y falta de garantías personales.

Inexistencia de manuales o guías que faciliten el proceso de

empoderamiento comunitario en la gestión de proyectos.

Infraestructura deficiente para el trabajo y atención a usuarios.

Resistencia comunitaria para organizarse y participar en los espacios de

discusión municipal con COCODE de segundo nivel.

Con lo anterior se hace un análisis de la influencia que cada uno de ellos tienen

sobre los otros, para esto se le identifica como P1 al P5. Con una calificación en la

siguiente escala:

1 no es causal

2 causal débil

Page 30: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

22

3 causa media

4 causa fuerte

5 muy fuerte

Problemas P1 P2 P3 P4 P5 Eje X Totales

P1 0 1 3 1 1 6

P2 3 0 1 2 1 7

P3 3 1 0 1 1 6

P4 2 1 1 0 1 5

P5 5 1 3 1 0 10

Eje Y Totales

13 4 8 5 4

Luego se realizó un gráfico para analizar la naturaleza o incidencia de los problemas

con sus características, primero se ubica el punto central de cada eje. Lo cual se

realiza con la formula correspondiente (valor superior + valor inferior/2) tanto para

el eje Y y X. Los problemas ubicados en la parte inferior izquierda son los problemas

indiferentes, los de la parte superior izquierda son pasivos, los problemas críticos

se ubican en la parte superior derecha y los activos en la parte inferior derecha.

Problemas Pasivos eje Y Activos eje X

P1 13 6

P2 4 7

P3 8 6

P4 5 5

P5 4 10

Page 31: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

23

Y

17

16

15

14 P1

13

12

11

10

9

8

7 P3

6 P4

5 P2

4 P5

3

2

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 x

De las gráficas y tablas se puede determinar que el problema 5 que es “Resistencia

comunitaria para organizarse y participar en los espacios de discusión municipal

con COCODE de segundo nivel.”, es causado en un grado mínimo por los 4

problemas anteriores, pero es un factor causal muy alto de los demás. Por lo tanto,

en lo sucesivo del proceso de Ejercicio Profesional Supervisado se debe dar

prioridad a este problema y verificar que la intervención ayude a minimizar el

Problemas pasivos

Problemas indiferentes

Problemas activos

Problemas críticos

Page 32: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

24

impacto del mismo en la calidad de los servicios brindados por la DMP y la calidad

de vida de las comunidades.

1.6 Selección de problema e hipótesis-acción

1.6.1 Problema priorizado

¿Cómo lograr la integración de los COCODE de segundo nivel en los escenarios de

decisión e incidencia municipal para que puedan favorecer el desarrollo

comunitario?

1.6.2 Hipótesis-acción

Si se capacita eficientemente a los COCODES de segundo nivel entonces tendrían

mayor participación e incidencia en los escenarios de decisión municipal y

potenciarían el desarrollo local.

1.6.3 Propuesta de intervención

“Guía metodológica para fortalecer la capacidad de incidencia de los COCODES de

Segundo Nivel en el gobierno municipal y potenciar el desarrollo de las

comunidades”.

1.6.4 Análisis de viabilidad y factibilidad

Viabilidad

Indicador Si No

¿Se tiene, por parte de la Institución, el permiso para hacer el proyecto?

X

¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la autorización del proyecto?

X

¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto? X

Page 33: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

25

Factibilidad

Estudio técnico

Indicador Si No

¿Está bien definida la ubicación de la realización del proyecto? X

¿Se tiene exacta idea de la magnitud del proyecto? X

¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el adecuado? X

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos? X

¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios? X

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la ejecución del proyecto?

X

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto realizar? X

Estudio de mercado

¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto? X

¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del proyecto X

¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y continuidad del proyecto?

X

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución del proyecto? X

Estudio económico

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos requeridos para el proyecto?

X

¿Será necesario el pago de servicios profesionales? X

¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X

¿En el presupuesto se contempla el renglón de imprevistos? X

¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad establecida? X

Page 34: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

26

¿Los pagos se harán con cheque? X

¿Los gastos se harán en efectivo? X

¿Es necesario pagar impuestos? X

Estudio financiero

Indicador Si No

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos para el proyecto?

X

¿El proyecto se pagará con fondos de la institución/comunidad intervenida

X

¿Será necesario gestionar crédito? X

¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras instituciones? X

¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X

¿Se realizarán actividades de recaudación de fondos? X

Con los estudios de viabilidad y factibilidad, se puede afirmar que el proyecto cumple

con el apoyo político o institucional, tanto de las autoridades municipales, como de

los mismos beneficiarios. Es también factible, debido a que se tiene claridad de los

recursos a utilizar y los mismos están disponibles, en la cuestión económica, se

pueden sufragar los gastos sin ningún inconveniente. En el aspecto financiero, la

fuente de los recursos es clara y no es necesario realizar actividades de

recaudación. En la cuestión técnica, se tiene claridad de los recursos, talento

humano, procesos, participantes y certeza jurídica del proyecto.

Por esa razón el objetivo principal del proyecto es, fortalecer la incidencia de los

COCODE de Segundo nivel sobre las decisiones municipales y que se conviertan

en precursores del desarrollo comunitario. Con lo cual se superará la condición

actual donde al existir muchos no se tiene la capacidad de proveer todos los

proyectos que se gestionan, pero al trabajar con las microrregiones se tiene el

Page 35: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

27

respaldo de varias comunidades, lo cual facilita la aprobación del COMUDE o

CODEDE de los distintos proyectos. Pero el beneficio de fondo, es el fortalecimiento

del poder y participación de los líderes comunitarios en los procesos de toma de

decisiones a nivel municipal.

Page 36: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

28

CAPÍTULO II

Fundamentación teórica

A continuación, se describe la fundamentación teórica del Ejercicio Profesional

Supervisado. Para ellos se han tomado en cuenta los temas ejes, estos son: La Ley

de Concejos de Desarrollo Urbano y Rural decreto 11-2002 y su reglamento, el

empoderamiento y desarrollo local. Con lo cual se ha redactado un fundamento

teórico con los principios de un ensayo académico, con una primera parte

argumentativa y una segunda parte con criterios legales.

2.1 Fortalecimiento de la incidencia de los COCODES de Segundo Nivel sobre

el gobierno municipal desde una perspectiva pedagógica, como una

estrategia para potenciar el desarrollo integral de las comunidades del

municipio de Sacapulas, Quiché.

La relación entre la administración educativa y el poder local, radica en la

labor fundamental de formar ciudadanos que con el paso del tiempo toman las

riendas de la estructura de la sociedad. Por ello es necesario “promover

mecanismos de pedagogía de cultura política y educación cívica entre la

ciudadanía. La Capacitación Comunitaria es el instrumento a través del cual se

transfiere conocimientos y destrezas para facilitar la comunicación social, fomentar

la participación de los… beneficiarios… y mejorar el poder decisorio real” (Bonett,

2010, pág. 29).

A decir verdad, la educación ha pasado a ser una industria donde cada vez

más pelea por obtener el máximo en utilidades de este servicio, que en el caso del

municipio se maneja en su mayoría del nivel medio y diversificado en el sector

privado. Con ello se ha relegado el papel transformador que la educación tiene,

“por tanto, la función de la administración en una institución educativa sería el

planificar, diseñar, e implementar un sistema eficiente y eficaz para el logro de la

enseñanza-aprendizaje en un entorno social en el que se imparte el servicio, para

que responda a las necesidades de los alumnos y de la sociedad, es decir,

responsabilizarse de los resultados de este sistema” (Aguirre, 2012, pág. 11).

Page 37: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

29

Según las estadísticas de USAID en su aplicación DAME, solo el 13.9% de los

sacapultecos en edad para asistir al diversificado lo hacen. Ante este evidente

rezago, se evidencia la necesidad de apoyar a los líderes comunitarios y

autoridades locales con asesoramiento legal y técnico para poder realizar una

buena administración local. Sería un error grave realizar dicho asesoramiento sin

tomar en cuenta las falencias académicas de la población, por ello debe llevar un

enfoque pedagógico, pues así se mejorará su asimilación. En las distintas

comunidades del municipio se tienen distintas formas de organización local, algunas

con principios en las leyes modernas y otras con estructura ancestral, con el tiempo

se les ha involucrado en la planeación y vigilancia por desarrollo ciudadano.

Por desconocimiento de las leyes, las distintas comunidades y sus

autoridades no llegan a asumir sus funciones y atribuciones como debería ser. Pues

se les excluye de participar en los espacios de propuesta, discusión y toma de

decisiones en distintos niveles. Este es el caso de los COCODE, que no todas las

comunidades del municipio aceptan organizar, asimismo pasa con los COCODE de

segundo nivel que hasta mediados del año en curso, no habían sido organizados y

donde los líderes comunitarios siguen mostrándose desconfiados de las

potencialidades de esta forma organizativa.

Lo cual lleva a argumentar la necesidad de asesorar permanentemente a los

líderes comunitarios en temas legales y administrativos, sin olvidar la perspectiva

pedagógica. Con ello se mejorará la gestión del poder local y su repercusión sobre

el desarrollo comunitario. Por otro lado, el aporte del sistema educativo local, debe

enfocarse a una formación cívica reforzada, pues aún se tienen ciertas rivalidades

entre distintas poblaciones del municipio, que ha impedido que las comunidades

colaboren entre si y ha llegado a aislar a su población de beneficios que por ley

tienen derecho. Ciudadanos con una buena conciencia cívica y noción de

pertenencia a un mismo fin común, llevará a participar en los distintos espacios

sociales y a pensar en colaborar en el bien general y no solo el individual.

Por lo tanto la estructura social y municipal debe responder a la enseñanza-

aprendizaje, de los individuos en una sociedad, con el fin de que sus miembros se

Page 38: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

30

integren en un medio cada vez más exigente en el aspecto de las nociones que

movilizan las estructuras sociales, físicas, científicas y tecnológicas, con el propósito

de que esos miembros, al tener mayores nociones de su medio, puedan

transformarlo para elaborar una sociedad cada vez más competente en la

subsistencia de esta misma” (Aguirre, 2012, pág. 12)

2.1.1 Importancia de los concejos comunitarios de desarrollo para promover

el desarrollo local

Una de las características compartidas por la mayoría de personas que

integran los Concejos Comunitarios de Desarrollo, Alcaldías Indígenas y distintos

comités, es el servir a las personas de sus comunidades, pues ninguno de estos

puestos es remunerado. Es por eso que varias comunidades del municipio se

resisten a organizarse y prefieren velar por su progreso de forma individual, pero

automáticamente se aíslan del desarrollo potencial que les compete.

A nivel nacional, desde el año 2002, se promueve la creación de los Concejos

Comunitarios de Desarrollo, así como los concejos de desarrollo de los distintos

niveles del país. En el municipio de Sacapulas se poseen COCODE en más de 70

comunidades, lo cual ha generado una buena gestión del desarrollo local, pero aun

con sus respectivas limitantes. Para mayor claridad se debe adoptar la definición

del Banco Mundial, que define al desarrollo local como un fenómeno “relacionado

con personas trabajando juntas para alcanzar un crecimiento económico

sustentable que traiga beneficios económicos y mejoras en calidad de vida para

todas en la comunidad. La ‘comunidad’ se define aquí como una ciudad, pueblo,

área metropolitana o región subnacional.” (Bonett, 2010, pág. 32).

Las comunidades con población mayoritariamente sakapulteka y kiche’

poseen una integración más intrínseca, en las cuales las decisiones se toman a

través de una larga discusión entre sus integrantes. En la cual la asamblea

comunitaria siempre tiene el poder preeminente. A su vez los órganos

coordinadores están organizados por personas con mucho compromiso por sus

cargos, lo cual ha mejorado por mucho el desarrollo local, a través de distintos

factores, de carácter económico, educativo, social y ambiental.

Page 39: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

31

Con el pasar de los años, los COCODE han aprendido a gestionar sus

proyectos de forma independientes, al menos esa es la situación de aquellos que

tienen gran compromiso con sus vecinos. Por esa razón los proyectos inician con la

priorización de los proyectos por la asamblea comunitaria y luego son presentados

a la municipalidad en su mayoría para ser evaluados y en varios casos aprobados.

Aun así, se tienen varias falencias o debilidades que impiden la calidad en el

proceso y la solución a los verdaderos problemas de fondo, pues en ocasiones se

atiende aquellos que son superficiales y no repercuten en la calidad de vida de toda

la comunidad.

Por esa razón es que sobresale la necesidad de lograr un sistema

permanente de asesoramiento y formación para los integrantes de los COCODE y

autoridades locales. Con lo cual mejorar el impacto que tiene su trabajo en la calidad

de vida y desarrollo local. A su vez ampliar la perspectiva de lo que se considera

desarrollo para ellos y tener una visión más integra y proyectiva para las futuras

generaciones.

Con ello podrán cumplir a cabalidad con sus funciones, potenciando el desarrollo

íntegro de las comunidades. Las funciones de los COCODES se plantean en el

artículo 14 de la Ley de Concejos de Desarrollo Urbano y Rural decreto 11-2002:

a) Elegir a los integrantes del Órgano de Coordinación y fijar el período 'de

duración de sus cargos con base a sus propios principios, valores, normas y

procedimientos de la comunidad o, en forma supletoria, según el reglamento de esta

ley.

b) Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la

comunidad y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y

sus soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad.

c) Promover y velar por la coordinación tanto entre las autoridades comunitarias, las

organizaciones y los miembros de la comunidad como entre las instituciones

públicas y privadas.

Page 40: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

32

d) Promover políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral

para la niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer.

e) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la

comunidad, con base en la priorización de sus necesidades, problemas y

soluciones, y proponerlos al Consejo Municipal de Desarrollo para su incorporación

en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.

f) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de

desarrollo comunitarios priorizados por la comunidad, verificar su cumplimiento y,

cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas al Consejo Municipal de

Desarrollo o a las entidades correspondientes y exigir su cumplimiento, a menos

que se demuestre que las medidas correctivas propuestas no son técnicamente

viables.

g) Evaluar la ejecución, eficacia e impacto de los programas y proyectos

comunitarios de desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer al Consejo Municipal

de Desarrollo las medidas correctivas para el logro de los objetivos y metas

previstos en los mismos.

h) Solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de recursos, con base en

la priorización comunitaria de las necesidades, problemas y soluciones.

i) Velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y de otra índole, que

obtenga por cuenta propia o que le asigne la Corporación Municipal, por

recomendación del Consejo Municipal de Desarrollo, para la ejecución de los

programas y proyectos de desarrollo de la comunidad.

j ) Informar a la comunidad sobre la ejecución de los recursos asignados a los

programas y proyectos de desarrollo comunitarios.

k ) Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de los programas y

proyectos de desarrollo de la comunidad.

Page 41: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

33

l ) Contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su

mandato de formulación de las políticas de desarrollo.

m) Reportar a las autoridades municipales o departamentales que corresponda, el

desempeño de los funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en la

comunidad.

n) Velar por el fiel cumplimiento de la naturaleza, principios, objetivos y funciones

del Sistema de Concejos de Desarrollo.

2.1.2 Falencias de los concejos comunitarios de desarrollo que limitan su

impacto en el desarrollo local

El principal inconveniente que tiene los COCODE en Sacapulas, es

específicamente que no todas las comunidades han adoptado esta forma de

organización, y quienes ya la tienen, no terminan por ejecutar cada uno de los

procesos y atribuciones que por ley poseen. Actualmente se poseen registrados

cerca de 75 Concejos Comunitarios de Desarrollo, los cuales tramitan sus proyectos

y procesos de desarrollo de forma individual, lo cual con el aumento de estas

organizaciones genera una limitante y conflicto en el proceso de aprobación y

priorización del presupuesto para dar solución a los problemas que poseen.

El bajo nivel de escolarización de este municipio, impacta en los

representantes o autoridades comunales, las cuales muchas veces solo tienen el

nivel primario o no llegan ni a ser alfabetizados. Es por esa razón que no terminan

de desarrollar todo su potencial, la mayoría tiene la disposición de trabajar, pero

carecen de conocimiento de leyes y procesos administrativas. Si dominaran estas

habilidades y poseyeran estos conocimientos, serían más autónomos, propositivos,

sistemáticos y fiscalizarían correctamente para alcanzar eficientemente el desarrollo

comunitario.

Otra de las falencias evidentes, es la falta de apoyo de las autoridades, pues

luego de 15 años de aprobarse el decreto 11-2002, apenas se está trabajando por

tener COCODE de primer y segundo nivel. A su vez estas formas de organización

comunitaria necesitan de mayor apoyo de carácter técnico, informático, legal,

Page 42: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

34

administrativa y financiero. Muchas veces la iniciativa privada y cooperación

internacional son las que asumen la responsabilidad que compete primordialmente

al gobierno local.

Según la ley de los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural decreto 11-2002,

en su artículo 15, en los municipios con más de 20 COCODE se deben crear

COCODE de segundo nivel, en el caso del municipio de Sacapulas que posee 106,

se trabaja por microrregiones para tratar de tener representativa de las

comunidades con frontera geográfica próxima. Es por eso que se pretende tener 19

COCODE de segundo nivel, que sean los representantes de las comunidades y que

faciliten el proceso de priorización de los proyectos según las necesidades. Además

de ser una forma de mejorar la forma en que los Concejos de primer nivel trabajan.

Lastimosamente no todos los representantes comunales tienen la misma

disposición de colaborar, por lo tanto se han resistido a la conformación de esta

forma representativa. Dicha situación se relaciona con la negatividad a trabajar más

de lo que su mandato, la Ley de los Concejos de Desarrollo en su artículo 13 explica

que “las personas que representan a instituciones no gubernamentales en los

Concejos de Desarrollo, durarán en sus cargos por un período de dos años

prorrogables y revocables. En cuanto a los representantes del nivel comunitario su

mandato estará sujeto a las decisiones de sus representantes.” (Ejecutivo, 2002,

pág. 7). Por lo tanto la persona que es electa representa a su comunidad y al finalizar

su cargo podrá abandonar y designar a su sustituto para representar a su

comunidad en el COCODE de segundo nivel. Esto ayuda a que las comunidades

puedan participar en los COMUDE y ser parte en la toma de decisiones a nivel

municipal.

2.1.3 Estrategias para fortalecer el trabajo de los órganos coordinadores

Apenas se está superando la mala práctica administrativa y política de conformar

COCODE solo por cumplir con requisitos legales. En realidad la mayoría de los

Concejos se han elegido por medio de una asamblea comunitaria como legalmente

se debe hacer. La primera estrategia para mejorar el trabajo de los COCODE es

Page 43: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

35

aumentar la asistencia comunitaria a las reuniones que por ley deben realizar, así

como convocar a las mismas en los lapsos que el Decreto 11-2002 establece en su

artículo 16, inciso d) los “Consejo Comunitario y los Concejos Comunitarios de

Segundo Nivel, (se deben reunir) no menos de doce veces al año o de conformidad

con las normas y costumbres que prevalezcan en la comunidad. Se reunirán en

forma extraordinaria cuando sea necesario” (Ejecutivo, 2002, pág. 8)

En estas reuniones se deben poder priorizar las necesidades de las

comunidades y proponer soluciones, no todas se solucionan con grandes proyectos,

pero si se pueden tomar decisiones y acciones en la comunidad. Cuando se dejan

de realizar, es cuando los problemas se agrandan y terminan por causar daños

graves a la calidad de vida local. Por lo tanto los órganos de coordinación deben ser

capaces de asumir posturas de liderazgo para saber guiar los puntos de vista de la

asamblea comunitaria y no caer en favoritismos o inclinaciones políticas, que

favorezcan a grupos y no a toda la población.

Como segunda propuesta, se debe involucrar a las nuevas generaciones

en la conformación de los Concejos Comunitarios de Desarrollo, pues cada vez

poseen una formación académica de mayor nivel, lo cual genera nuevas

perspectivas del desarrollo. Se les debe integrar como agentes importantes, pero

con la mesura necesaria, pues son necesarias las dos caras de la moneda, la

juventud y la experiencia de los líderes comunitarios. Hay que recordar que “las y

los jóvenes que participan generan altos niveles de conciencia social y política, y

por lo general, a pesar de dejar de participar en movimientos juveniles (a medida

que van creciendo y madurando) siguen participando en procesos políticos más

generales, integrándose a movimientos de mujeres, indígenas, campesinos,

sindicales y muchos otros por el estilo” (Rodríguez, 2009, pág. 19)

Como tercera propuesta o estrategia, es necesario mejorar el

empoderamiento de las autoridades comunitarias y por ende de la ciudadanía. Pues

el “empoderamiento es cuando una persona se valora así misma y empieza a tomar

decisiones por si sola sin que otras la manipule” (ODHAG, 2004, pág. 8).

Exactamente en la toma de decisiones radica mucho del potencial del desarrollo

Page 44: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

36

local, pues se debe poder actuar por iniciativa, conciencia y proyección en beneficio

colectivo. Para ello se necesita el asesoramiento técnico-pedagógico necesario

para instruir y motivar a la población en este proceso.

2.1.4 Asesoramiento de carácter administrativo-pedagógico y

empoderamiento local

Para poder mejorar progresivamente el trabajo de los Concejos Comunitarios

y aquellas organizaciones de las distintas comunidades del municipio, es necesario

que se aplique un proceso permanente de asesoramiento a los representantes

locales. Las mejoras serán de distinta índole, pero las más cercanas son, la

capacidad de asumir las responsabilidades, atribuciones, funciones y respaldo que

la ley les confiere. De esta manera se garantiza que pueden generar mejores

gestiones y resultados, producto de trabajar apegados a la legislación pertinente.

Es así como este proceso debe ser permanente, no una acción que se hace

esporádicamente, para ello se tiene la necesidad de involucrar a todas las

instituciones estatales pertinentes, aunque se debe aprovechar la ayuda que

durante años ha brindado la cooperación internacional e instituciones privadas. Se

debe trabajar en las principales autoridades comunitarias, vecinos y en las jóvenes

generaciones, pues deben apropiarse y motivarse para involucrarse en participar en

beneficio comunitario. Con el tiempo las actuales organizaciones generaran mejores

resultados, más personas se involucrarán en los órganos coordinadores y los

jóvenes participaran progresivamente en las mismas.

El papel de la educación debe apegarse a las necesidades actuales y tener

un enfoque problematizador. De esta manera se tendrá un proceso que “transforma

a los individuos a los que educa, con lo que hace que las ideas personales

trasciendan hacia futuras generaciones y transformen una ideología y cultura

determinada” (Aguirre, 2012, pág. 13). En ocasiones es difícil promover proyectos y

procesos productivos debido a la resistencia y conflictos ideológicos o culturales.

Por esa razón se debe trabajar por formar una cultura de contribución y hermandad

entre las distintas comunidades.

Page 45: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

37

A esta forma de involucramiento se le llama empoderamiento, mismo que

puede definirse como la capacidad de “involucrarnos de manera activa y consiente

en la eliminación de los obstáculos, en la tarea de garantizar la plena vigencia y

protección de los Derechos Humanos y la vida en democracia, así como la

construcción de igualdad para todas las personas que integran la sociedad”

(ODHAG, 2004, pág. 13). El empoderamiento comunitario no significa

exclusivamente el gestionar proyectos de infraestructura, sino el trabajar

permanentemente y activamente por mejorar cada uno de los aspectos de la vida

comunitaria, así como hacer propuestas y acciones en pro de crear mejores

ambientes para vivir. Mismos que requieren de mejores servicios, infraestructura,

áreas recreativas, cuidado de recursos, salud y educación.

2.1.5 Potencialidades de una mejor organización comunitaria

“La participación fomenta un tipo de ciudadanía que tiene un mayor interés

por informarse acerca de los asuntos políticos, por cooperar con las demás

personas, y que es más respetuosa con las que son diferentes, lo que refuerza los

vínculos sociales entre los seres humanos, y favorece la comprensión intercultural”

(Bonett, 2010, pág. 17). Participación que se pone de manifiesto en los distintos

ámbitos de la vida cívica, desde la escuela, iglesia, comunidad, trabajo…en

términos de desarrollo, se necesita de la cooperación comunitaria para poder actuar

respecto a los problemas que comprometen y limitan la calidad de vida de toda la

población.

Para hacer una descripción sistemática de las potencialidades se debe iniciar

por el aspecto administrativo, el cual genera mayor control de los recursos e

información que se tiene de la comunidad y agilidad en la gestión de proyectos,

pues se tiene iniciativa y se conoce el proceso a desarrollar. Se incluye el aspecto

financiero, se tendría mejor control en la gestión, uso y fiscalización de los recursos

comunitarios, con lo cual aplicar soluciones eficientes a los problemas. Aspecto

cívico, progresivamente las nuevas generaciones se motivarán a participar en las

organizaciones comunitarias, con lo cual el buen trabajo del presente puede

mejorarse a futuro. Aspecto técnico y legal, con el conocimiento de las leyes y

Page 46: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

38

procesos se podrá realizar gestiones correctas y en distintas instituciones, con lo

cual se tendrá más apoyo que el del gobierno.

2.1.6 Participación ciudadana y auditoria social

“Es conocida como Poder Local. Son las acciones que una persona puede hacer en

conjunto para incidir en la toma de decisiones que afectan tanto a nivel individual,

familiar y comunitario, en el bienestar de todos los guatemaltecos y las

guatemaltecas, aquí se incide en autoridades municipales” (ODHAG, 2004, pág.

13). Sin embargo la auditoria social no siempre puede ser efectiva, pues hay

limitaciones geográficas, financieras y políticas para que pueda realizarse. En

ocasiones las comunidades son tan lejanas y pobres, que rara vez los ciudadanos

se acercan a los centros urbanos y no viajan por asuntos administrativos, solo lo

hace por motivos de mayor importancia.

Para poder apoyar al proceso de auditoria social, es necesario que “La

Secretaría de Finanzas (SEFIN) formule un manual de Sistema Integrado de

Administración Financiera (SIAF) que facilite la participación de ciudadanos a nivel

municipal con escaso nivel educativo” (Morazán, 2009, pág. 8). De esta forma se

pretende que toda clase de autoridades puedan saber cómo desarrollar mejores

procesos administrativos, financieros y productivos. A su vez se fiscaliza

eficientemente la forma en que se utilizan los recursos y el control minucioso del

trabajo de los servidores públicos.

“Es aquí donde se pone de manifiesto la transparencia de la entidad

promotora de dichos procesos participativos, ya sea la dirigencia barrial, la

municipal, la regional, etc., ya que la participación ciudadana en la gestión de las

acciones es directamente proporcional a la responsabilidad asumida” (Bonett, 2010,

pág. 16). La desconfianza ante las autoridades de la administración pública es

evidente, y para poder generar mayor confianza, es necesario que se pueda

fiscalizar eficientemente los procesos que desempeñan. Por esa razón, es

necesario que los vecinos además de estar motivados, tengan conocimiento de las

leyes que los amparan para tener acceso a la información.

Page 47: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

39

Es preciso que todos los ciudadanos puedan ser parte de la fiscalización, per

más importante, que es que generen confianza en sus representantes y apoyarlos

para que ellos puedan fiscalizar la labor de quienes tienen incidencia en su calidad

de vida. Básicamente un ciudadano con empoderamiento comprende su papel en

la dinámica social y contribuye a mejorarla, cuando no es electo como representante

o autoridad, sigue trabajando sin ningún tipo de egoísmo y comprende que es

prioridad el bien común sobre el individual. “La participación ciudadana es

indispensable para el desarrollo de un eficaz sistema de vigilancia y mantenimiento,

ya que los habitantes y ciudadanos son los primeros que van a detectar

irregularidades, fallos, averías, inconvenientes, desperfectos, etc. que podrán

solucionar mediante los mecanismos que estén previstos, así como alertar a los

responsables adecuados” (Bonett, 2010, pág. 27)

2.2 Fundamentos legales aplicables

El tema analizado en este proceso de Ejercicio Profesional Supervisado, se

relaciona con la participación comunitaria y la búsqueda de mejorar su trabajo en

beneficio de los ciudadanos. Para ello se hace mucho énfasis en los Concejos

Comunitarios de Desarrollo, los cuales son los cimientos de todo el sistema nacional

de concejos de desarrollo. Se sustenta legalmente en el Decreto 11-2002, Ley de

los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural. Así como del Reglamento de los

Concejos de Desarrollo Urbano y Rural Acuerdo Gubernativo número 461-2002 y

sus modificaciones al Reglamento Acuerdos 229-2003 y 241-200.

2.2.1 Decreto 11-2002, Ley de los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural

Esta ley fue creada como una forma de modernizar la forma que la población

prioriza y determina soluciones correspondientes a los problemas que los aquejan.

Asimismo responde a los Acuerdos de Paz, concerniente a la participación

ciudadana, y sobre todo a la inclusión de los distintos pueblos que conforman a la

ciudadanía guatemalteca.

Para comprender su naturaleza, el artículo 1 expresa: El Sistema de

Concejos de Desarrollo es el medio principal de participación de la población Maya,

Page 48: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

40

Xinca y Garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso

de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad

nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca. Es así

como se pretende involucrar a todas las poblaciones, por medio de sus

representantes, en la toma de decisiones y la fiscalización del proceso de desarrollo

nacional, claro según su competencia.

El Sistema de Concejos de Desarrollo se integra según el artículo 4 de la ley: a) El

nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. b) El regional, con

los Concejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural c) El departamental, con los

Concejos Departamentales de Desarrollo. d) El municipal, con los Concejos

Municipales de Desarrollo. e) El comunitario, con los Concejos Comunitarios de

Desarrollo.

Cada uno de los anteriores Concejos, trabaja de forma concatenada, pues

cada uno recibe un presupuesto generado a partir de los requerimientos de los que

son subordinados. La gestión de recursos tiene una dinámica variada, pues los

COCODE gestionan ante el COMUDE, cuando este último no tiene suficientes

recursos o tiene un proyecto de mayor envergadura, gestiona ante el CODEDE, que

tiene presupuesto para todos los municipios, este a su vez trabaja con el COREDUR

y con el CONADUR, donde participan los políticos y funcionarios más influyentes.

Los cargos y funciones son ad honorem, según el artículo 22 de la ley, lo cual

garantiza una buena cultura cívica de sus participantes. Se explican las funciones y

forma de integrar cada uno de los sistemas de concejos, pero sobresale que la

asamblea siempre es la máxima autoridad en cada uno de ellos. Para los COCODE,

se establece la alternativa de tener COCODE de segundo nivel, solo en aquellos

municipios con más de 20, lo cual facilita la forma de priorizar los proyectos y apoyar

a varias regiones, esto se contempla en el artículo quince de la ley.

Se debe hacer mención especial al artículo 23, pues habla de los Concejos

de Asesores Indígenas, dentro de los COCODE y COMUDE, pues debe haber un

CAI, siempre que haya por lo menos una comunidad indígena en el municipio. De

Page 49: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

41

esta forma se garantiza el involucramiento de todos los pueblos en la toma de

decisiones. Asimismo, el artículo 26 habla de las consultas que se hace a los

pueblos Maya, Xinca y Garífuna, pues se les toma en cuenta en aquellos temas que

puedan comprometer su calidad de vida. Para ello se toma en cuenta a sus

representantes y de ser necesario a la asamblea comunitaria.

2.2.2 Reglamento de los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural Acuerdo

Gubernativo número 461-2002 y sus modificaciones al Reglamento Acuerdos

229-2003 y 241-2003

El reglamento de los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural, se centra más

en hacer viable los procesos que la ley o decreto 11-2002 estipula, para ello

contiene procesos administrativos y ejecutivos. Tiene además estrecha relación con

la constitución y los Acuerdos de Paz.

Mucho de lo designado en este reglamento se hace con respeto a las

tradiciones y procesos ancestrales. Por ello el artículo 13 estable que las personas

que representan a instituciones no gubernamentales en los Concejos de Desarrollo,

durarán en sus cargos por un período de dos años prorrogables y revocables. En

cuanto a los representantes del nivel comunitario su mandato estará sujeto a las

decisiones de sus representantes. Es de comprender que muchas comunidades

indígenas eligen autoridades para lapsos de tiempo más cortos o largos, según sea

su sistema propio.

Es necesario para buen funcionamiento del sistema de concejos el respetar

la frecuencia de las reuniones según cada nivel. Es por ello que se establece el

siguiente esquema en el artículo 16: a) Consejo Nacional, no menos de cuatro veces

al año; b) Consejo Regional, no menos de seis veces al año; c) Consejo

Departamental y Municipal, no menos de doce veces al año; y d) Consejo

Comunitario y los Concejos Comunitarios de Segundo Nivel, no menos de doce

veces al año o de conformidad con las normas y costumbres que prevalezcan en la

comunidad.

Page 50: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

42

Para que las reuniones y decisiones tomadas tengan valides, se debe cumplir

con el quórum, que se establece en el artículo 27 del reglamento. El mismo

literalmente explica que “Se entenderá que existe quórum para las reuniones de los

Concejos de Desarrollo cuando estén presentes las dos terceras partes de los

miembros que los integran, excepto en el nivel comunitario que se constituye con

un mínimo de un tercio de su población. En el caso de falta de quórum, las

reuniones se realizarán con los presente, con iguales propósitos una hora después

de la señalada en el mismo lugar y fecha, debiendo hacer constar en el acta esta

situación”.

Luego en el capítulo IV, artículos 29 al 34 se describe cada una de las

características de los Concejos Regionales, para ello hay que destacar su

compromiso permanente para colaborar en el proceso de conformar el presupuesto

de ingresos y egresos del país. Esto se hace con la ayuda del Ministerio de Finanzas

Públicas y la información que obtiene de cada uno de los departamentos. El capítulo

V, desde el artículo 35 al 40, se describe lo concerniente a los Concejos

Departamentales, que además de buscar financiamiento para los proyectos de sus

municipios, debe coordinar sus direcciones ejecutiva, técnica y sus órganos.

El COMUDE, es abordado en el capítulo VI, es muy importante pues ya

integra a los COCODE, para ello debe saber organizar a los Concejos Comunitarios

de Desarrollo de segundo nivel. El artículo 54, habla de los municipios con barrios

y zonas densamente pobladas, las cuales pueden tener organizaciones intermedias

entre un COCODE de primer y segundo nivel. Esto apoya la organización de los

distintos poblados urbanos, que en los últimos años se han desarrollado y tenido un

gran crecimiento demográfico. El artículo 56, establece que todas las entidades del

gobierno autónomas y descentralizadas deben y están obligadas a cooperar con el

sistema de Concejos de Desarrollo.

Page 51: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

43

CAPÍTULO III

Plan de acción o de la intervención

A continuación se presenta de forma sistemática el proyecto de intervención, desde

sus objetivos, metas, actividades, cronograma, recursos, entre otros. Es importante

mencionar que su función es prever las acciones a desarrollar, justificar y describirlo,

por lo tanto no presenta resultados.

3.1 Parte informativa

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Epesista: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás

Carné: 201323699

Institución sede del EPS: Dirección Municipal de Planificación, de la Municipalidad

de Sacapulas, Quiché

3.2 Título del proyecto

“Guía metodológica para fortalecer la capacidad de incidencia de los COCODES de

Segundo Nivel en el gobierno municipal y potenciar el desarrollo de las

comunidades”.

3.3 Problema

¿Cómo lograr la integración de los COCODE de segundo nivel en los escenarios de

decisión e incidencia municipal para que puedan favorecer el desarrollo

comunitario?

3.4 Hipótesis-acción

Si se integra y capacita eficientemente a los COCODES de segundo nivel entonces

tendrían mayor participación e incidencia en los escenarios de decisión municipal y

potenciarían el desarrollo local.

Page 52: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

44

3.5 Ubicación geográfica de la intervención

Municipio de Sacapulas, Quiché

3.6 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Epesista de carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa

Municipalidad de Sacapulas

Dirección Municipal de Planificación

3.7 Descripción de la intervención

El proyecto de intervención, consiste en elaborar una guía metodológica para

fortalecer la participación e incidencia de los COCODE de Segundo nivel en los

escenarios de decisión municipal y a través de ello puedan propiciar el desarrollo

de todas las comunidades a las que representan. Para ello se elabora una guía

metodológica que tiene como objetivo fortalecer el proceso de conformación,

acreditación y funcionamiento de los COCODE de Segundo Nivel del municipio de

Sacapulas. El trabajo técnico se enfoca en el asesoramiento de los Concejos

Comunitarios de primer nivel, para que estos puedan organizase por microrregión y

elijan a los órganos coordinadores de los COCODE de Segundo Nivel, esto incluye

un proceso formativo para mejorar el empoderamiento respecto a su importancia,

funciones y derechos legales.

Se planifica también el seguimiento en la acreditación de los nuevos órganos

coordinadores y el acompañamiento para que participen en las reuniones del

COMUDE y demás espacios de discusión, decisión y gestión municipal. Se crea un

croquis de la municipalidad, para que las autoridades comunitarias puedan saber

dónde se ubican las dependencias municipales y tener fácil acceso a los

funcionarios públicos. A través de esto se busca que los Nuevos COCODES de

Segundo Nivel puedan potenciar el desarrollo de sus comunidades, pues tendrán

mayor asignación de programas, recursos y proyectos.

Page 53: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

45

3.8 Justificación de la intervención

El municipio de Sacapulas al igual que muchos de los pueblos de la región,

presentan un crecimiento demográfico acelerado, lo cual complica cada vez más el

acceso al desarrollo municipal. El municipio, en la actualidad está compuesto por

más de 100 comunidades, la mayoría de ellas con su propio Concejo Comunitario

de Desarrollo o COCODE de primer nivel, pero algunas comunidades se resisten a

este tipo de organización.

Estos representantes comunitarios hacen las gestiones necesarias para poder

lograr la aprobación de diversos proyectos de beneficio comunitario, pero dichos

procesos presentan muchas deficiencias, pues los órganos de coordinación no

están capacitados para ejercer su trabajo y mucho de lo que hacen es con

conocimientos empíricos. Asociado a ello la participación comunitaria es deficiente,

pues en los espacios de discusión y toma de decisiones a nivel municipal no se les

toma en cuenta o bien por desconocimiento no participan, lo cual margina a los

representantes del área rural.

Por esa razón el objetivo principal del proyecto es, generar una guía metodológica

que sirva para fortalecer el proceso de elección, acreditación y empoderamiento de

los COCODE de segundo nivel. Con lo cual se superará la condición actual donde

al existir muchos COCODE de primer nivel no se tiene la capacidad de proveer

todos los proyectos que se gestionan, pero al trabajar con las microrregiones se

tiene el respaldo de varias comunidades, lo cual facilita la aprobación del COMUDE

o CODEDE de los distintos proyectos.

Con este sistema se tomarán en cuenta solo los proyectos priorizados según las

necesidades críticas o urgentes, la base legal de todo este proceso es la Ley de

Concejos de desarrollo urbano y rural, decreto 11-2002 y el Reglamento de la ley

de Concejos de Desarrollo Urbano y Rural, acuerdo gubernativo 461-2002 y sus

modificaciones en los acuerdos gubernativos 229-2003 y 241-2003. Con ello se

pretende mejorar su participación en las reuniones del COMUDE, donde es

necesaria la participación de los órganos coordinadores de los COCODE de

Page 54: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

46

Segundo Nivel, para que discutan, propongan y avalen las políticas, proyectos y

estrategias a desarrollar en el municipio.

3.8 Objetivos de la intervención

3.8.1 Objetivo general

Fortalecer el proceso de elección, acreditación y empoderamiento de los Concejos

Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel para que ejerzan su derecho de

participar e incidir en la toma de decisiones a nivel municipal para potenciar el

desarrollo comunitario eficientemente.

3.8.2 Objetivos específicos

3.8.2.1 Formular una guía metodológica y croquis de la municipalidad para mejorar

la elección, acreditación y empoderamiento de los COCODE de segundo nivel.

3.8.2.2 Desarrollar un proceso de empoderamiento, para que los órganos

coordinadores conozcan todo lo relacionado a sus funciones y derechos, con lo cual

se motiven a participar en los espacios de discusión y toma de decisiones.

3.8.2.3 Fortalecer el proceso de elección, acreditación y acompañamiento de los

COCODE de segundo nivel para mejorar su participación en el COMUDE y

promuevan el desarrollo comunitario.

3.9 Metas de la intervención

Crear una guía metodológica aprobada para su impresión

Realizar impresión de 50 guías metodológicas

Entrega de 50 guías metodológicas a autoridades y órganos coordinadores

Lograr la elección de 13 órganos coordinadores de COCODE de segundo nivel

de la misma cantidad de microrregiones

Crear un croquis de la Municipalidad de Sacapulas

Acreditar a los órganos coordinadores de por lo menos 10 microrregiones

Page 55: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

47

Coordinar 2 talleres de capacitación a órganos de coordinación

Agendar proyectos priorizados para del año 2018

3.10 Beneficiarios de la intervención

Directos

COCODE de primer nivel

Órganos coordinadores de COCODE de segundo nivel

Indirectos

Autoridades municipales

Vecinos de microrregiones participantes

3.11 Cronograma de actividades, productos y responsables

No. Actividades Productos Responsables Cronograma

Julio - Octubre de

2017

1 Consultar legislación

vigente sobre Concejos

de Desarrollo Urbano y

Rural

Base legal Epesista

2 Recabar

procedimientos

municipales para formar

COCODE de segundo

nivel

Material de consulta Epesista

3 Crear guía

metodológica

Primer borrador Epesista

4 Crear croquis de la

municipalidad

Modelo de croquis

para ser avalado

Epesista

5 Presentar guía

metodológica para

aprobación

Guía metodológica

aprobada

Director

Municipal de

Planificación

6 Instalar croquis de la

municipalidad

Herramienta para

consulta de la

ciudadanía

Epesista

Page 56: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

48

3.12 Recursos útiles para la intervención

Físicos:

Computadora

Proyector multimedia

USB

7 Apoyar el proceso de

elección de COCODE

de segundo nivel

Actas de elección de

COCODE de

segundo nivel

Epesista

8 Acreditar COCODE de

segundo nivel

Órganos

coordinadores

acreditados

Epesista

OCSM

Encargado de

organización

comunitaria

9 Capacitar a órganos

coordinadores

Secretarios

capacitados

Epesista

Encargado de

organización

comunitaria

10 Asesorar a órganos

coordinadores para

participar en COMUDE

Representantes

capacitados

Epesista

OCSM

Encargado de

organización

comunitaria

11 Evaluar el desempeño

de participación en

COMUDE

Registro de

participación

Epesista

12 Fortalecer proceso de

gestión de proyectos

Órganos

coordinadores

capacitados

Epesista

Encargado de

organización

comunitaria

13 Formular expedientes

de nuevos proyectos

Expedientes de

proyectos

Epesista

Secretaria DMP

14 Evaluar el nivel de logro

de las actividades

Registro de logros

alcanzados

Epesista

Page 57: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

49

Libros

Pizarra

Pantalla para proyector

Marcadores

Libros

Impresora

Fotocopiadora

Folletos

Humanos e institucionales

Epesista

Personal de la Dirección Municipal de Planificación

Gerente municipal

Personal de USAID/Nexos Locales

3.13 Presupuesto

El financiamiento del proyecto de intervención corre en su mayoría por la

municipalidad de Sacapulas y por el epesista de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala. La mayoría de los gastos se refieren al

pago de refacciones para las autoridades comunitarias, lo cual asciende a:

Q2,970.00, los detalles se presentan en la siguiente tabla.

Page 58: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

50

No. Rubro de gasto Descripción del gasto Costo unitario Subtotal

1 Alimentación Refacciones para 5 representantes de

COCODE de primer nivel de 70

comunidades

Q7.00 Q2,470.00

2 Materiales Impresión de 50 guías metodológicas

Q5.00 Q250.00

Impresión de croquis municipal

Q100.00 Q100.00

3 Servicios Pago para instalación de croquis municipal

Q50.00 Q50.00

Empastado de 50 guías metodológicas

Q2.00 Q100.00

Gran total

Q2,970.00

3.14 Instrumentos de control o evaluación del plan de acción

Para el control y evaluación de la intervención se utilizaron 3 instrumentos, el

primero para registro de las los representantes comunitarios en los COCODE de

segundo nivel, el segundo instrumento fue para evaluar las actividades

desarrolladas para la formación de los nuevos COCODE y el tercero para evaluar

el desempeño de los órganos coordinadores acreditados, durante la celebración del

COMUDE del mes de octubre. Los mismos se presentan a continuación:

Page 59: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

51

Instrumento para el registro de las autoridades electas para integrar órganos

coordinadores de COCODE de segundo nivel.

No. Nombres y apellidos

CUI Comunidad representada

Cargo Cargo ante el COMUDE

1

2

3

4

5

6

7

Dependiendo de las normas y decisión de las microrregiones, algunos órganos

coordinadores tenían desde cinco a 7 integrantes, de los cuales se designó al titular

y suplente ante el COMUDE. Es importante resaltar que no se eligió a un tesorero,

pues esta forma de organización no maneja fondos monetarios.

Page 60: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

52

Instrumento para evaluar las reuniones de conformación de COCODE de

Segundo Nivel

No. de

Microrregión

Comunidades presentes

Nivel de participación y

discusión

Aceptación de las disposiciones legales

Comunidades con

representantes en órganos

coordinadores

Observaciones e inconvenientes

Con este instrumento se fue controlando las actividades y los sucesos registrados

en las reuniones por microrregiones para elección de los órganos coordinadores de

los COCODE de Segundo Nivel. El Epesista fue el encargado de evaluar el proceso

durante y al finalizar las actividades.

Page 61: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

53

Instrumento de evaluación de desempeño de órganos coordinadores en el

COMUDE

Niveles de desempeño

E (Excelente)

4 pts

MB (Muy Bueno)

3 pts

R (Regular)

2 pts

DM (Debe mejorar)

1 pts

Se desempeña a

cabalidad, con

fundamentos y sentido

lógico

Defiende su postura e

interroga los temas

tratados

Pregunta solo en temas

que lo incumben y

muestra interés

No trata de involucrarse y

se mantiene aislado

No. Criterio Nivel de desempeño

1 Cuestionamiento a participantes del COMUDE

2 Defensa de los intereses comunitarios representados

3 Demostración de interés por los temas tratados

4 Presentación de propuestas ante temas tratados

5 Ejercicio de atribuciones, derechos y funciones según la ley

Page 62: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

54

CAPÍTULO IV

Ejecución y sistematización de la intervención

A continuación se recopilan y presentan los resultados obtenidos al ejecutar el

proyecto de intervención. Para poder realizarlo se argumenta cada una de las

actividades realizadas, con sus resultados específicos, logros y productos. Es

importante mencionar que se aborda a los actores del proceso, sus implicaciones y

aporte. Por último se da un apartado para las fotografías del proceso y su respectiva

descripción, además de las lecciones aprendidas en diversos aspectos.

4.1 Descripción de las actividades realizadas

La evaluación del proyecto de intervención se ha realizado en tres momentos, antes

de la ejecución, por medio del diseño de los instrumentos y previsión de

necesidades. Durante el proceso se aplicaron los instrumentos y se tomó nota de

todos los sucesos y actividades desarrolladas, para tener información y analizarla.

Por último se realizó un cotejo y sistematización de la evaluación, para presentar

resultados concisos, reales e importantes, los cuales se detallan en orden según las

actividades, productos, experiencias y lecciones aprendidas.

No. Actividades Resultados

1 Consultar legislación vigente sobre

Concejos de Desarrollo Urbano y Rural

Se formuló una propuesta de trabajo con

respaldo legal, para ser aprobada por el

Director Municipal de Planificación, la cual

se enfocaba en el fortalecimiento al proceso

de elección, acreditación y funcionamiento

de los COCODE de segundo nivel

2 Recabar procedimientos municipales para

formar COCODE de segundo nivel

Los procedimientos municipales, se

revisaron para guiarlos correctamente según

la ley y enfocarlos en la eficiencia

administrativa y humana, de esta forma se

pudo sumar apoyo de distintas

dependencias municipales.

Page 63: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

55

3 Crear guía metodológica Se pudo redactar una guía metodológica o

primer borrador de la misma, la cual

recababa los procedimientos que por ley

deben realizarse y las especificaciones

necesarias que realizó la municipalidad para

poder trabajar el tema de los COCODE de

segundo nivel.

4 Crear croquis de la municipalidad El croquis de la Municipalidad de Sacapulas

se realizó para ser un instrumento de

información ciudadana, sobre las

dependencias y servicios de la

municipalidad. Se logró integrar la

creatividad del epesista y los requerimientos

que los funcionarios municipales

presentaron para este trabajo

5 Presentar guía metodológica para

aprobación

Luego de una sesión de trabajo y con las

recomendaciones y correcciones necesarias

se obtuvo la aprobación de la guía

metodológica, la cual serviría para realizar el

asesoramiento con COCODE

6 Instalar croquis de la municipalidad Luego de realizar los trabajos

correspondientes de instalación se obtuvo

un instrumento de consulta para que los

vecinos y autoridades comunitarias puedan

conocer la estructura del edificio municipal,

de esta forma se agiliza muchos de los

trámites, pues se conoce la ubicación de las

dependencias y funcionarios ediles

7 Apoyar el proceso de elección de COCODE

de segundo nivel

Se pudo trabajar con casi todos los

COCODE de primer nivel de las 19

microregiones del municipio, en total se

pudo conformar un total de 15 COCODE de

segundo nivel, todo se realizó en 3

reuniones durante un mes, una cada

semana

8 Acreditar COCODE de segundo nivel Se logró agilizar y dar seguimiento a los

quince órganos coordinares de los

COCODE de segundo nivel, los cuales,

luego de entregar los expedientes

correspondientes y esperar el tiempo

necesario para la entrega de credenciales,

se les acreditó para poder participar en las

reuniones del COMUDE

Page 64: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

56

9 Capacitar a órganos coordinadores Simultaneo a su acreditación se les asesoró

para que puedan realizar un buen trabajo en

su nuevo cargo y especialmente las

reuniones que manejen como órgano

coordinador sea efectiva y de beneficio para

las microrregiones

10 Asesorar a órganos coordinadores para

participar en COMUDE

A representantes titulares y suplentes de

cada microrregión se les asesoró para que

puedan desempeñarse efectivamente en las

reuniones del COMUDE, se les dio la guía

legal para amparar su acciones y que

puedan seguir con su empoderamiento

11 Evaluar el desempeño de participación en

COMUDE

Los órganos coordinadores acreditados

participaron sin falta ante le COMUDE, lo

cual es garantía de la importancia que le dan

a las necesidades de las comunidades, le

dieron un enfoque más fiscalizador y de

debate a las reuniones realizadas

12 Fortalecer proceso de gestión de proyectos Se pudo trabajar con los COCODE de

segundo nivel, para que a través de ellos

cada comunidad pueda trabajar

correctamente en la gestión de proyectos,

pero puedan tener una visión más integra y

saber priorizar las necesidades.

13 Formular expedientes de nuevos proyectos Los COCODE de segundo nivel, se

quedaron en la fase de analizar las

necesidades de las microrregiones para

priorizar y poder plantear los proyectos con

respaldo de las demás comunidades.

14 Evaluar el nivel de logro de las actividades Durante el desarrollo del proyecto se

tomaron notas de las actividades realizadas,

pero fue hasta el final que se realizó una

evaluación detallada para obtener el nivel de

logro de las actividades.

Page 65: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

57

4.2 Productos, logros y evidencias

No. Productos Logros

1 Base legal Propuesta de trabajo aprobada para

intervención

2 Material de consulta Procedimientos municipales unificados

según la Ley y Reglamento de Concejos de

Desarrollo Urbano y Rural para uso y

consulta interinstitucional

3 Primer borrador Guía metodológica que reúne las

indicaciones legales y municipales lista para

ser revisada y corregida

4 Modelo de croquis para ser avalado Primer croquis de la municipalidad

actualizado y con las especificaciones de

diseño de la municipalidad de Sacapulas, el

cual facilita el acceso a los servicios e

información edil

5 Guía metodológica aprobada Guía metodológica corregida y aprobada,

apta para ser entregada a los COCODE de

segundo nivel, que facilita el trabajo de los

órganos coordinares y el empoderamiento

6 Herramienta para consulta de la

ciudadanía (croquis)

Croquis instalado y con buena aceptación

ciudadana, pues actualiza la ubicación de

las dependencias municipales, es también

una buena fuente de consulta de información

ciudadana

7 Actas de elección de COCODE de

segundo nivel

Se pudo elegir a quince órganos

coordinadores microrregiones para que

conformen los COCODE de segundo nivel.

Solo se tuvo problema con 4 microrregiones

en este proceso.

Page 66: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

58

8 Órganos coordinadores acreditados Solo se pudo acreditar a 8 de los quince

órganos coordinadores para participar en el

COMUDE, los demás quedan en espera de

completar el trámite, el cual va por buen

camino

9 Secretarios capacitados El trabajo fue especialmente para capacitar

y asesorar a los secretarios y prosecretarios,

los cuales manejaran la documentación de

varias comunidades.

10 Representantes capacitados Se pudo asesorar a los representantes de

microrregiones para que puedan

desempeñarse en las reuniones del

COMUDE y que no sean simples oyentes.

11 Registro de participación Se obtuvo información del desempeño de los

COCODE de segundo nivel durante el

COMUDE, datos a ser analizados

posteriormente

12 Órganos coordinadores capacitados Se tuvo la participación de por lo menos un

representante por comunidad, que ayude a

mejorar la gestión de los proyectos y

especialmente a priorizar

13 Expedientes de proyectos Se pudo identificar que cada comunidad

tiene en la vista un proyecto, pero se logró

que los mismos sean priorizados en

beneficios de las microrregiones.

14 Registro de logros alcanzados Los instrumentos de registro y de evaluación

se aplicaron y llenaron correctamente, con lo

cual se tiene información importante para

presentar en la descripción de la evaluación.

Page 67: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

59

Evidencias

Guía metodológica creada para fortalecer la conformación y

funcionamiento de los COCODE de Segundo Nivel

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTEGRACIÓN, ACREDITACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONCEJOS

COMUNITARIOS DE DESARROLLO DE SEGUNDO NIVEL DEL MUNICIPIO DE SACAPULAS.

Page 68: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

60

Índice

Presentación……………………………………………………………………………i

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTEGRACIÓN, ACREDITACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LOS CONCEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO

DE SEGUNDO NIVEL DEL MUNICIPIO DE SACAPULAS. .... …………..¡Error!

Marcador no definido.

¿Cuánto tiempo duran los cargos de los órganos de coordinación de los

COCODES de segundo nivel? ........................................................................... 1

Integración del órgano de coordinación de los COCODEs de segundo nivel ............ 1

Reuniones y convocatorias ........................................................................................ 2

Funciones de la Asamblea General y de los Órganos de Coordinación de los

COCODEs de Segundo Nivel ...................................................................................... 2

Funciones del Órgano de Coordinación de los COCODE ........................................... 3

Proceso para la acreditación de los COCODEs de Segundo Nivel ............................. 4

Referencias bibliográficas .......................................................................................... 5

Page 69: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

61

Presentación

Los concejos comunitarios de desarrollo o COCODE, se organizan en cada una de las

comunidades del municipio, amparados legalmente como las unidades gestoras del

desarrollo comunitario. Es por eso que se crea esta guía metodológica, como un aporte

pedagógico de la Facultad de Humanidades a través de su programa de Extensión y el

Ejercicio Profesional Supervisado, en la Dirección Municipal de Planificación de Sacapulas.

Todo con la intención de fortalecer el proceso de selección, acreditación y funcionamiento

de los Concejos Comunitarios de Segundo Nivel.

Por ese motivo se crea un documento basado en las leyes necesarias para dotar de

legalidad a todo su contenido y que los procesos pretendidos sean acordes a los preceptos

gubernamentales. Entre los temas a fortalecer se aborda las características y necesidades

de crear los COCODES de segundo nivel en el municipio, la descripción de sus funciones,

características de sus integrantes, recomendaciones para cada uno de los procesos

administrativas y de toma de decisiones a nivel comunitario y municipal que pueden y

deben desarrollar.

Todo se describe con un lenguaje sencillo, pero con bases legales, esto para ser apto

para la lectura y aplicabilidad de sus procesos en todo tipo de personas, especialmente por

las características municipales donde se poseen tres idiomas diferentes. Es además una

forma de facilitar el desarrollo comunitario desde la iniciativa institucional, pues se mejora

la toma de decisiones desde la perspectiva local. Esta guía no distingue entre los concejos

comunitarios de desarrollo urbano y rural, su aplicabilidad es igualitaria.

i

Page 70: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

62

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INTEGRACIÓN, ACREDITACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE

LOS CONCEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO DE SEGUNDO NIVEL DEL MUNICIPIO DE

SACAPULAS.

(Basado en la ley de los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural, decreto 11-2002 y el

Reglamento de la ley de Concejos de Desarrollo Urbano y Rural, acuerdo gubernativo 461-

2002 y sus modificaciones en los acuerdos gubernativos 229-2003 y 241-2003)

En los municipios con más de 20 COCODEs, el COMUDE podrá establecer COCODEs de

Segundo Nivel, como es el caso de Sacapulas, donde existen 106 comunidades y 66 de ellas

tienen COCODE.

(Artículo 15 de la Ley)

Todo COCODE de segundo nivel, tiene por finalidad que los miembros de las comunidades

y micro-región, se reúnan para identificar y proponer proyectos, planes y programas que

los beneficien. Esto a través de sus representantes que las proponen en el COMUDE.

(Artículo 52 del reglamento)

Los representantes del COCODE de segundo nivel en el COMUDE, no solo representan los

intereses de su comunidad, sino los intereses de todas las comunidades que conforman la

micro-región o COCODE de segundo nivel. Asimismo, deben trasladar la información y

decisiones tomadas con las comunidades que representan.

¿Cuánto tiempo duran los cargos de los órganos de coordinación de los COCODES de

segundo nivel?

La duración de los cargos dentro de los órganos de coordinación es de dos años, como

máximo. Pero pueden extenderse o acortarse por decisión de la asamblea general. Si el

periodo en el cargo de una persona como COCODE de primer nivel termina antes del de

Segundo nivel, se cede el cargo su sucesor, se eligen representantes comunitarios no

personas.

Integración del órgano de coordinación de los COCODEs de segundo nivel

a. Por un coordinador electo según las normas, valores y procedimientos comunitarios,

entre los miembros de la Asamblea General del COCODE de Segundo Nivel.

b. Además se podrán elegir un máximo de 12 representantes electos entre los

miembros de la Asamblea General del COCODE de Segundo Nivel.

1

Page 71: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

63

La Asamblea estará formada por todos los miembros de los órganos de coordinación del

municipio o micro región.

(Artículo 15 de la ley)

Reuniones y convocatorias

Los COCODEs de segundo nivel al igual cualquier COCODE, deben reunirse por lo menos una

vez al mes, pues al representar a una micro región, necesitan consensuar las prioridades a

plantear ante el COMUDE, así tendrán más peso e importancia en la toma de decisiones.

(Artículo 16 del reglamento)

Necesitan de una sede claramente establecida que facilite la asistencia de sus integrantes,

además de una fecha preestablecida, aunque se puede cambiar la sede según lo disponga

la Asamblea. (Artículo 17-18 del reglamento)

Funciones de la Asamblea General y de los Órganos de Coordinación de los COCODEs de

Segundo Nivel

Las funciones de la Asamblea General y Órgano Coordinador, son las mismas que las de

todos los COCODES. (Artículo 15 de la ley)

Recordando la integración y las funciones de los COCODEs

Integración: Un COCODE se integra por una Asamblea Comunitaria (todos los residentes) y

un Órgano de Coordinación (formado por un coordinador que puede ser el alcalde

comunitario o indígena y hasta 12 representantes, según el artículo 16 de la ley)

Funciones de la Asamblea Comunitaria

Sus funciones son varias, pero generalmente son asumidas por el Órgano Coordinador como

representantes de la comunidad, pero la toma de decisiones debe ser de la Asamblea

Comunitaria.

*La Asamblea General Comunitaria es el Órgano más importante de los COCODEs y sus

funciones son las siguientes.

a. Elegir a los integrantes del Órgano Coordinador y fijar el tiempo de duración de los

cargos, tiene libertad para aplicar sus procedimientos, principios, valores y normas

comunitarias.

b. Promover facilitar y apoyar la organización y participación activa de la comunidad,

en la identificación y búsqueda de solución a las necesidades.

2

Page 72: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

64

c. Promover y velar por la coordinación entre autoridades comunitarias, comunidad,

organizaciones e instituciones públicas y privadas.

d. Promover programas y proyectos de proyección y promoción de la niñez, juventud

y la mujer.

e. Proponer planes y proyectos de desarrollo de la comunidad, con base en las

necesidades más urgentes, para proponerlos ante el COMUDE e integrarlos a los del

municipio.

f. Dar seguimiento a la ejecución de planes y proyectos de desarrollo comunitario y

proponer a las instituciones encargadas las medidas correctivas.

g. Evaluar la ejecución, eficacia e impacto de los programas y proyectos, para proponer

ante el COMUDE las correcciones y así lograr las metas y objetivos.

h. Solicitar al COMUDE la gestión de los recursos, según las necesidades, problemas y

soluciones comunitarias más urgentes.

i. Velar por el buen uso de los recursos técnicos, materiales, financieros y humanos

utilizados en programas y proyectos de desarrollo comunitario.

j. Informar a la comunidad sobre el uso de los recursos asignados a los programas y

proyectos.

k. Promover la obtención de financiamiento para la ejecución de programas y

proyectos.

l. Contribuir a definir y darle seguimiento al cobro y pago de impuestos.

m. Reportar a las autoridades municipales o departamentales el desempeño de

funcionarios públicos que trabajan en su comunidad.

n. Velar por el cumplimiento de la naturaleza, principios, objetivos y funciones del

Sistema de Concejos de Desarrollo.

(Artículo 14 de la ley)

Funciones del Órgano de Coordinación de los COCODE

a. Poner en práctica las acciones que resuelva la Asamblea Comunitaria e informarle a

ésta sobre los resultados obtenidos.

3

Page 73: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

65

b. Administrar y velar por buen uso de los recursos técnicos, materiales, financieros y

humanos obtenidos para la ejecución de proyectos, e informar a la Asamblea Comunitaria

sobre dicha administración.

c. Convocar a asambleas ordinarias y extraordinarias del COCODE

(Artículo 15 de la ley)

Proceso para la acreditación de los COCODEs de Segundo Nivel

La municipalidad de Sacapulas, realiza las reuniones de COCODEs de primer nivel, con la

convocatoria de microrregiones, las cuales son capacitadas y orientadas en este proceso.

Luego se cede el espacio para la organización y elección de los representes y se conforman

los COCODES de segundo nivel. Para ello se designa al personal municipal y de otras

entidades como USAID Nexos Locales. Los requisitos para registrar y acreditar a los

integrantes de los COCODES de segundo nivel son:

1. Solicitud dirigida al señor alcalde municipal

2. Certificación del Acta de Elección de Junta Directiva en Asamblea General

3. Fotocopia de Acta de Elección de Junta Directiva

4. Fotocopia de Acta de nombramiento de representante legal

5. 1 fotografía tamaño cédula

6. Fotocopia de DPI

7. Fotocopia de boleto de ornato

A partir del requisito No. 4 se presentan documentos por cada uno de los integrantes de

órganos coordinadores de los COCODES de segundo nivel, presentar documentos en folder

tamaño oficio, color celeste en la Dirección Municipal de Planificación.

4

Page 74: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

66

Referencias bibliográficas

• Congreso de la República de Guatemala. (2002). Ley de Concejos de Desarrollo

Urbano y Rural decreto 11-2002. Guatemala: Jiménez y Ayala Editores.

• Organismo Ejecutivo de Guatemala. (2003). Reglamento de la ley de Concejos de

Desarrollo Urbano y Rural acuerdo gubernativo 461-2002 y sus modificaciones en los

acuerdos gubernativos 229-2003 y 241-2003. Guatemala: Jiménez y Ayala Editores.

5

Page 75: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

67

Modelo a escala del Croquis de la Municipalidad de Sacapulas

elaborado por el epesista

Page 76: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

68

4.3 Fotografías de las actividades

(Fotografía 3, fuente: Epesista Fahusac)

Descripción: La asistencia de los representantes de las comunidades fue verificada

para determinar quorum, lo cual validó las reuniones programadas, para ello se

tomó en cuenta el acta redactada por el Secretario municipal al final de cada una de

los talleres.

(Fotografía 2, fuente: Epesista Fahusac)

Descripción: En cada uno de las reuniones, se dejó el espacio para preguntas y

respuestas de los COCODE de primer nivel

Page 77: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

69

(Fotografía 3, fuente: Epesista Fahusac) (Fotografía 4, fuente: Epesista Fahusac)

Descripción: Luego del taller se dejó el espacio para que por medio de

microrregiones se eligiera a los órganos coordinadores de los COCODE de segundo

nivel. La mayoría participo y fue un proceso ameno de socialización.

(Fotografía 5, fuente: Epesista Fahusac)

Descripción: Fotografías de los representantes

titulares de las microrregiones 1, 2, 11 y 13 como COCODE de segundo nivel, su

participación fue posible gracias a la

acreditación. Su papel fue destacado pues

defendieron los intereses de las comunidades y

el debate fue mayor en comparación de otras

reuniones del COMUDE.

(Fotografía 7, fuente: Epesista Fahusac)

(Fotografía 6, fuente: Epesista Fahusac)

Page 78: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

70

4.4 Sistematización de la experiencia

No. Actores Acciones Resultados Implicaciones

1 Gerente municipal

Supervisar el trabajo realizado con relación a los COCODE de segundo nivel

Aporte de sugerencias y correcciones durante el proceso, con lo cual se realizó un buen trabajo

Debió estar presente en las reuniones programas y participó en los talleres

2 Encargado de organización comunitaria y participación ciudadana

Convocar a los COCODE Planificar la logística de las reuniones Solicitar directamente la alimentación Registrar a los COCODE

Las convocatorias fueron entregadas y la asistencia fue casi total. Se cumplió las reuniones y sus objetivos de conformar los COCODE de segundo nivel. Se registraron a 15 órganos coordinadores

Al ser parte de la DMP tuvo el respaldo institucional para el desarrollo de muchas de las actividades

3 Director municipal de planificación

Supervisar el trabajo y desarrollo del proyecto

Se obtuvo una guía metodológica aprobada y un croquis actualizado Apoyo institucional para el proyecto.

Apoyó el proyecto y realizó las correcciones a los documentos y procesos desarrollados

4 Personal de OMCS

Apoyar con el equipo audiovisual Realizar las credenciales

Se obtuvo el equipo de audio y registro audiovisual de las actividades Se crearon las credenciales correspondientes

Dieron a conocer a la población las actividades desarrolladas y aportaron el trabajo con las credenciales

5 Personería jurídica

Registro legal de los COCODE y acreditación

Con el debido proceso se acreditó a los órganos coordinadores de los COCODE de segundo nivel

Llevan el registro de las actas y legalidad del proceso para acreditar a las autoridades comunitarias

Page 79: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

71

6 Secretario municipal

Redactar actas de reuniones Supervisar legalidad del proceso

Registro de las actividades de las reuniones Asesoría legal

Llevo el registro de las actividades realizadas y avalo la legalidad del proceso

7 Epesista Apoyar las actividades Crear guía metodológica Crear e instalar croquis de la municipalidad Asesorar a órganos coordinadores Socializar y entregar a las autoridades la guía metodológica

Se tuvo eficiencia en los procesos Se logró aprobar una guía metodológica para facilitar el proceso y ser una consulta para las autoridades comunitarias Los COCODE pudieron desempeñarse correctamente en el COMUDE

Con su apoyo se tuvo eficiencia el proceso y cada una de las actividades. Algunas de las cuales estaban bajo su cargo y otras que fueron apoyadas por otras personas.

8 USAID/Nexos Locales

Apoyar el proceso del proyecto Designar a personal para la talleres

Respaldo interinstitucional para el desarrollo de las actividades

Su apoyo fue variable y diferente según las necesidades presentadas.

9 COCODE de primer nivel

Dialogar y elegir a representantes en los COCODE de segundo nivel

Se pudo conformar quince COCODE de segundo nivel y confirmar 3 reuniones por microrregión Se inició el proceso para priorizar los proyectos

Por las distancias geográficas algunos no asistieron por eso se detuvo la elección de 4 órganos coordinadores

10 DAFIM Aportar y agilizar los recursos para la alimentación

La alimentación y gastos realizados fueron sufragados correctamente, con lo cual no se tuvo inconvenientes

Llevaron los controles financieros necesarios y agiles para obtener los recursos

Page 80: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

72

4.5 Lecciones aprendidas

Aspecto académico

Se pudo adquirir nuevas lecciones académicas, tal es el caso del conocimiento de

las leyes que respaldan a los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural. Con ello se

pudo trabajar el proceso de intervención, pues se tenía la base técnica y legal para

eso. Producto de ello es la guía metodológica creada y aprobada por las autoridades

correspondientes y que tiene como fin fortalecer el proceso de acreditación de los

COCODE de Segundo Nivel y mejorar la participación comunitaria.

En temas más estratégicos, se trabajó en el proceso de gestión de proyectos y

conformación de expedientes de los mismos. A través de ellos se pudo adquirir

conocimientos de proyección, diagnóstico y priorización, todo enmarcado en los

requerimientos que SEGEPLAN estipula. Fue también una buena forma de conocer

las características de las comunidades del municipio y dialogar con vecinos y

autoridades comunitarias.

Aspecto social

Gracias a la dinámica de la Dirección Municipal de Planificación y su labor por

planificar y gestionar proyectos del municipio, se pudo interactuar con muchas

personas. Por ello se pudo aprender la importancia de la unión y participación

comunitaria, tal es el caso de comunidades rurales, que durante los últimos años

han sido beneficiados con más proyectos en comparación que las comunidades

urbanas.

La diferencia se debe a que en el área rural de Sacapulas, la mayoría de poblados

cuentan con un COCODE que trabaja con el apoyo de sus pobladores. En cambio

en el área urbana, los COCODE se mantienen en una constante disputa de poder

o conflicto de intereses, por ello se forman comités que son dejados en el abandono.

Por lo tanto, una condición indispensable y que la ley lo requiera es la existencia de

unión y participación comunitaria o vecinal.

Page 81: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

73

Aspecto económico

Con las constantes visitas a las comunidades del municipio, para supervisar el

avance de proyectos y recabar información, se pudo aprender mucho del nivel

económico de la región. Sobresale la subsistencia mayoritaria de la agricultura, pero

más aún la cada vez más falta de tierras para todas las familias, lo que junto a los

problemas del cambio climático favorece el alza de las estadísticas de desnutrición,

pobreza y mortalidad materno-infantil. Junto a ellos sobresale, la migración de la

población, debido a la falta de fuentes de trabajo bien remuneradas.

Aspecto político

Se pudo aprender que la política, juega un papel crucial en la dinámica del

municipio, pues casi todos los procesos de desarrollo dependen de él. En varias

reuniones del COMUDE se dio a conocer que varias comunidades se resisten a

formar COCODE debido a que no les interesa tener relación con el alcalde.

Asimismo varios proyectos son retrasados debido a que varias personas entorpecen

los procesos por intereses políticos y personales. Pero lo anterior es mínimo, pues

la mayoría de poblaciones han olvidado sus colore políticos y han aprovechado sus

oportunidades y han gestionado varios proyectos, muchos con la implicación de

varias aldeas a la vez, lo cual habla de su interés primordial por el bien común.

Aspecto profesional

Profesionalmente, se pudo aprender mucho sobre la ética de trabajo y compromiso

por contribuir al desarrollo socioeconómico del municipio. Pues cada uno de los

profesionales con los que se convivió, tenía especial interés por cumplir con su labor

y hacer accesible a los ciudadanos los bienes, servicios, información y proyectos

que la municipalidad posee. Para ello se tiene una especial atención a los vecinos

y se cuida los horarios laborales para tener la mayor disponibilidad. Por ello se cuida

de planificar correctamente, igualmente de la gerencia municipal se busca integrar

a las dependencias para sumar esfuerzos.

Page 82: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

74

CAPÍTULO V

Evaluación del proceso

En este capítulo, se aborda la forma en que se evaluó cada uno de los proceso o

etapas de EPS, para ello se describen los logros alcanzados y la valoración de cada

uno de ellos, todo según la valoración del epesista, en apoyo a la información

recabada y las impresiones de los implicados. También se hace mención de las

herramientas e instrumentos empleados, aunque no se presentan los formatos pues

algunos son parte de los planes y otros se adjuntan en los anexos.

5.1 Evaluación del diagnóstico

Para poder realizar el diagnóstico, se empleó un plan que detallaba los objetivos,

recursos y actividades. A partir de ello se desarrolló el proceso de diagnosticar la

institución sede del EPS, se hizo necesario un instrumento de control o evaluación

del proceso a desarrollar. Para ello se diseñó una lista de cotejo fundamentada en

el cronograma de actividades, la misma tiene además de las casillas para marcar si

se ha cumplido o no, un espacio para realizar observaciones o comentarios.

Con los datos obtenidos, se puede afirmar que se ha cumplido con un 90 por ciento

de las actividades planteadas. Siendo la única dificultad, para cumplir con ello, la

carga laboral de la DMP, pero se ha suplido con iniciativa y disponibilidad para ser

eficiente en el tiempo y recursos. Es así como se encaminó el diagnóstico

correctamente y se ha obtenido suficiente información para realizar una buena

descripción del contexto externo y las características institucionales. Con base en

ello se plantean las carencias, problemas e hipótesis, mismas que fueron analizadas

para priorizar una hipótesis-acción.

5.2 Evaluación de la fundamentación teórica

La fundamentación teórica se desarrolla en búsqueda de aportar sustento

académico y legal al ámbito de trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado. Para

ello se definió una perspectiva enfocada a desarrollar un ensayo, es así como el

instrumento de evaluación de este capítulo cumple con criterios relacionadas a este

Page 83: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

75

tipo de creación académica. Se diseñó una rúbrica, que se utilizó durante la creación

del mismo y al final para analizar la calidad y forma.

Se puede afirmar que se ha cumplido con todos los criterios planteados para la

evaluación de la fundamentación teórica. Es así como se ha logrado crear un

ensayo que tiene información extraída de libros que tratan temas de participación

ciudadana y desarrollo comunitario, así como de las principales leyes que

fundamenten el Sistema de Concejos de Desarrollo. Es su contenido se conjugan

citas de diversos autores y la opinión crítica del epesista, todo para dar una

perspectiva contemporánea y contextualizada.

5.3 Evaluación del diseño del plan de intervención

El proceso de diseño del plan de intervención, no posee un instrumento de

evaluación directo, pues se fundamenta en el plan general, del cual es un proceso

o actividad comprendida en el mismo. Por lo tanto se puede afirmar con claridad,

que cumple con el cometido de dar una propuesta de intervención a la carencias,

problema e hipótesis-acción priorizadas. Luego el plan fue presentado al jefe

inmediato del EPS, quien realizó las correcciones pertinentes, para luego ser

aprobado.

5.4 Evaluación de la ejecución y sistematización de la intervención

El plan de la intervención, establece cada una de las actividades a desarrollar con

el proyecto aprobado. Por lo tanto la evaluación de esta etapa se realizó apegado

al cronograma de las actividades, las cuales llevan establecido el producto deseado,

responsables directos y el tiempo establecido para poder alcanzarse. Es por ello

que se puede afirmar que se ha cumplido con un 90 por ciento de todo lo

programado.

El principal inconveniente para cumplir con todo lo proyectado es la limitación de

tiempo y los distintos procesos que la municipalidad tiene, lo cual obliga a

reprogramar algunas actividades o realizar de forma generalizada otras. Los

resultados principales obtenidos son los quince COCODE de segundo nivel

Page 84: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

76

establecidos y registrados, así como los 8 órganos coordinadores acreditados y que

ya han participado en las reuniones del COMUDE. El resto de autoridades

comunitarias han quedado en proceso de gestión de sus acreditaciones para ser

parte del COMUDE y en la priorización de proyectos por microrregión.

Page 85: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

77

CAPÍTULO VI

Voluntariado

Este capítulo presenta la información detallada del proceso de voluntariado, el cual

consiste en la reforestación de varias zonas dañadas por incendios forestales del

municipio de Sacapulas, Quiché. Respecto a este capítulo, en su proceso práctico

se vieron involucrados varios epesistas, pero en su redacción se toman criterios

individuales. Posee la descripción de los procesos, actividades y las respectivas

evidencias en fotografías y su descripción.

El proceso de voluntariado, se realizó con el apoyo de seis epesistas de la Facultad

de Humanidades sección Quiché, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El enfoque fue ambiental, principalmente guiado a la reforestación de las zonas que

en lo últimos años han perdido gran parte de sus recursos forestales. Por lo tanto

los esfuerzos fueron concatenados, desde el proceso de gestión de los arbolitos,

hasta la siembra final de los mismos. El desarrollo se divide en las siguientes etapas.

6.1 La gestión: de los arbolitos fue directamente con la municipalidad de

Sacapulas, por medio de su Oficina Forestal Municipal, la cual es la principal

dependencia del municipio que vela por la protección de los recursos forestales.

Con la ayuda de dicha oficina, se pudo priorizar dos zonas para poder reforestarlas,

la primera de ella es la entrada a la aldea Rio Blanco, dicha área fue dañada el año

anterior por un fuerte incendio, su importancia ecológica radica en que está ubicada

en una lugar propenso a derrumbes y por ello se debe sustituir los árboles

quemados que servían para sujetar el suelo. La segunda zona priorizada, se ubica

en la entrada al caserío Patzajel, en un área que desde hace varios años se está

trabajando por reforestarla, por ello se pretendió apoyar dicha tarea.

6.2 Capacitación y sensibilización: como los requerimientos del proceso de

voluntariado son seiscientos arbolitos por epesista, se solicitaron 3,600 de ellos.

Pero para poder sembrarlos se necesitó de apoyo humano extra, para lo cual se

tomó la decisión de solicitar a los estudiantes del Instituto de Educación Básica por

Cooperativa de la aldea Rio Blanco. Por lo tanto se realizó un proceso de

Page 86: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

78

capacitación y sensibilización de los alumnos, en estas actividades participaron los

epesistas y el personal de la Oficina Forestal Municipal. Se les hizo ver el proceso

correcto para la siembra y la importancia ecológica de este proceso, ante el rápido

deterioro ambiental. Se utilizaron recursos como computadora, proyector

multimedia, bocinas, micrófono, USB, arbolitos, piocha, tierra, agua y una cámara.

(Fotografía 8, fuente: Epesista

Fahusac)

Descripción: En

esta fotografía el

técnico forestal

demuestra el

proceso correcto

para la siembra de

los arbolitos.

(Fotografía 9, fuente: Epesista Fahusac)

Descripción: En esta fotografía

se demuestra la participación de

los epesistas, quienes apoyaron

en los 3 talleres, se puede

observar la proyección de

material audiovisual de

sensibilización.

(Fotografía 10, fuente: Epesista Fahusac)

Descripción: Los estudiantes participantes son de

primero, segundo y tercero básico. Se tuvo una

asistencia del 93 por ciento a los tres talleres.

Page 87: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

79

6.3 proceso de sembrado: para poder desarrollar este proceso se inició con la

siembra de los 1,800 arbolitos en la aldea Rio Blanco, siempre con la participación

de los estudiantes del INBACOOP de la localidad. Se solicitó a cada alumno el llevar

una piocha, machete y un bote de agua para dejar regadas las plantas. Las plantas

fueron traídas del vivero municipal desde las 10:00 am y el proceso de siembra inició

a las 2:00 pm, finalizó con cercano a las cinco de la tarde, se tuvo el apoyo de los

docentes del establecimiento para controlar asistencia y participación.

(Fotografía 11, fuente: Epesista Fahusac)

Descripción: Las primeras 1,800

plantas fueron transportadas en un

vehículo, por un trayecto de 10

kilómetros, hasta la aldea Rio

Blanco.

(Fotografía 12, fuente: Epesista Fahusac)

Descripción: Se procedió a

entregar a cada estudiante un

promedio de quince plantas a

sembrar en los hoyos abiertos

previamente por personal

contratado un día antes.

(Fotografía 13, fuente: Epesista Fahusac)

Descripción: En las fotografías se

pueden observar los grupos de trabajo y el

proceso cooperativo de la siembra de los

arbolitos.

Page 88: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

80

(Fotografía 14, fuente: Epesista Fahusac)

Descripción: Uno de los valores

fundamentales de este proceso es la

cooperación, por ello todo el proceso se

desarrolló en parejas y equipos de

trabajo, como se observa en la fotografía.

(Fotografía 15, fuente: Epesista

Fahusac)

Descripción: Los

catedráticos del

establecimiento ayudaron

a controlar la actividad y

llevaron nota de la

asistencia y participación.

(Fotografía 15, fuente: Epesista Fahusac)

Descripción: Fotografía de los epesistas y representantes de los 3 grados.

Page 89: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

81

El proceso de sembrado en el caserío Patzajel, inicio con el transporte de las plantas

desde las seis de la mañana y el proceso de siembra empezó a las 9 am, finalizó al

medio día. En esta oportunidad la familia dueña del terreno se encargó de la

refacción y de abrir los hoyos. De igual manera tienen el compromiso de regar

periódicamente las plantas y de dar seguimiento para tener la mayor cantidad de

éxito en la supervivencia de las mismas.

(Fotografía 16, fuente: Epesista Fahusac)

Descripción: En esta ocasión

se contó con el apoyo de un

grupo de estudiantes para

hacer más fácil la tarea de

transportar las plantas

(Fotografía 17, fuente: Epesista Fahusac)

Descripción: Para la tarea de abrir

hoyos, se contó con la ayuda de los

integrantes de la familia dueña del

terreno, quienes un día antes abrieron

más de 1000 hoyos.

(Fotografía 18, fuente: Epesista Fahusac)

Descripción: En esta

fotografía se puede observar la gran

participación de las señoritas, que en

esta ocasión fueron mayoría.

Page 90: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

82

(Fotografía 19, fuente: Epesista Fahusac)

Descripción: Se puede

observar en esta fotografía

la siembra de una de las

1800 plantas destinadas

para esta segunda jornada

de siembra.

(Fotografía 15, fuente: Epesista Fahusac)

Descripción: En esta fotografía, alrededor del auto se observa a los integrantes de

la familia dueña del terreno, que además han manifestado su compromiso por cuidar

las plantas.

Page 91: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

83

6.4 Seguimiento y sostenibilidad: una de las ventajas de las zonas priorizadas,

es que son privadas, por lo tanto los propietarios desde el principio manifestaron la

importancia que tiene para ellos el tener terrenos con árboles y por lo mismo se han

comprometido a cuidar de las plantas. Por ese motivo ambos propietarios apoyaron

con trabajadores para abrir hoyos y según manifestaron periódicamente limpiaran

el área de siembra y las regarán. Para garantizar el compromiso, se ha involucrado

a la Oficina Forestal Municipal, la cual no da plantas si no hay un compromiso serio

para darles seguimiento.

Page 92: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

84

Conclusiones

Con la creación de la guía metodológica y el croquis de la municipalidad se

ha contribuido con dos herramientas que buscan mejorar el acceso a la

información y empoderamiento de las autoridades comunitarias, las cuales

fueron bien aceptados, pues poseen una estructura, contenido y lenguaje de

fácil comprensión. Para ello se hizo un uso lógico de los mismos, pues la guía

se ha entregado y socializado en los talleres planificados y el croquis fue

instalado en la entrada al edificio municipal, con ello se pudo cumplir con el

propósito por el cual fueron creados.

El proceso de empoderamiento desarrollado, logró mejorar el conocimiento

de la legislación que ampara a los COCODE de primer y segundo nivel, así

como se les asesoró para que ejerzan sus derechos, atribuciones y

obligaciones, con lo cual ser entes de gestión de proyectos, debate y

auditoria social. Para ello se pudo conformar a 15 de los 19 órganos

coordinadores previstos, los cuales tienen como principal papel el trabajar

por el desarrollo concatenado de las microrregiones.

Al haber acreditado a los órganos coordinadores de los COCODE de

segundo nivel, se les ha dado participación en las reuniones del COMUDE.

Su papel ha sido muy relevante, pues han defendido los intereses de las

comunidades que representan, debatir los temas tratados y lo más

importante han logrado auditar la labor del COMUDE por medio de sus

comisiones y funcionarios. Asimismo se han unido para trabajar la

priorización de proyectos por microrregiones, los cuales tendrán una mayor

importancia al involucrar beneficios y apoyo multicomunitario.

Page 93: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

85

Recomendaciones

Aun con el apoyo brindado a través de las dos herramientas creadas, es

evidente que hace falta más apoyo para que las autoridades comunitarias

posean los recursos básicos para poder desarrollar sus funciones

administrativas y tener acceso a la información. Para ello se debe concatenar

los esfuerzos entre las dependencias municipales y las ONGs para que los

recursos sean suficientes, lleguen a su destino y su contenido sea

contextualizado.

Es necesario que se estructure un proceso permanente de asesoramiento a

las autoridades comunitarias, que permita fortalecer el empoderamiento y

este a su vez les faculte para actuar según la ley, puedan gestionar

proyectos, fiscalizar a las autoridades, proteger a sus comunidades y sobre

todo fomentar en los ciudadanos a superar sus diferencias para que puedan

coordinar acciones que faciliten el desarrollo de las microrregiones del

municipio.

El Concejo Municipal de Desarrollo debe apoyar las acciones que realizan

los COCODE de segundo nivel, pues su búsqueda de promover el desarrollo

local es crucial. Para ello se les debe dar mayor participación en las

comisiones de trabajo y tomar en cuenta sus propuestas de proyectos que

se han planteado luego de un proceso de priorización microrregional y

búsqueda de beneficio para varias comunidades, con lo cual superar las

barreras políticas y burocráticas que limitan el bienestar ciudadano.

Page 94: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

86

Plan de sostenibilidad

Descripción

Los logros alcanzados con la ejecución del proyecto, tienen una duración temporal

preestablecida de 2 años. Mismo tiempo que duran en el cargo los órganos

coordinadores de los COCODE de Segundo Nivel. Luego de ello es necesario

reiniciar el proceso para la elección y acreditación de estos órganos. Este plan de

sostenibilidad contempla las acciones necesarias para que dicho proceso sea

práctico y no se limite la participación comunitaria en la gestión del desarrollo

comunitario.

Objetivo general

Organizar sistemáticamente el proceso de elección de los Órganos Coordinadores

de los COCODE de Segundo Nivel de las microrregiones del municipio de

Sacapulas para que no se limite su participación en la gestión del desarrollo

comunitario.

Objetivos específicos

Plantear las acciones necesarias para la elección y acreditación de los

órganos coordinadores.

Organizar el proceso de empoderamiento y capacitación técnica de los

órganos coordinadores.

Proveer los recursos técnicos y administrativos para darle seguimiento a la

gestión de proyectos comunitarios.

Beneficiarios

Población en general

Autoridades comunitarias

Autoridades ediles

Page 95: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

87

Cronograma de actividades, productos y responsables

No. Actividades Productos Responsables Cronograma

Junio-septiembre

de 2019

1 Verificar el periodo de

vigencia del cargo de

los órganos

coordinadores de

microrregiones

Consolidado de

vigencia de cargos

Gerencia

municipal

2 Realizar convocatorias

de microrregiones

COCODE

convocados

DMP

3 Desarrollar talleres y

elección de órganos

coordinadores

Nuevos Órganos

Coordinadores

electos

Gerencia

municipal y DMP

4 Acreditar COCODE de

segundo nivel

Órganos

coordinadores

acreditados

OCSM

Encargado de

organización

comunitaria

5 Capacitar a órganos

coordinadores

Secretarios

capacitados

Encargado de

organización

comunitaria

6 Asesorar a órganos

coordinadores para

participar en COMUDE

Representantes

capacitados

OCSM

Encargado de

organización

comunitaria

7 Evaluar el desempeño

de participación en

COMUDE

Registro de

participación

Gerencia

municipal

8 Fortalecer proceso de

gestión de proyectos

Órganos

coordinadores

capacitados

DMP

9 Formular expedientes

de nuevos proyectos

Expedientes de

proyectos

DMP

10 Evaluar el nivel de logro

de las actividades

Registro de logros

alcanzados

Gerencia

municipal

Page 96: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

88

Recursos

Físicos:

Computadora

Proyector multimedia

USB

Libros

Pantalla para proyector

Libros

Fotocopiadora

Folletos

Humanos e institucionales

Personal de la Dirección Municipal de Planificación

Gerente municipal

Secretario municipal

Presupuesto

No. Rubro de gasto Descripción del gasto Costo unitario Subtotal

1 Alimentación Refacciones para 5 representantes de

COCODE de primer nivel de 105 comunidades

Q10.00 Q5,250.00

2 Materiales Impresión de 300 guías metodológicas

Q5.00 Q1,500.00

3 Servicios Empastado de 300 guías metodológicas

Q2.00 Q600.00

Gran total Q7,350.00

Page 97: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

89

Bibliografía

Aguirre, L. M. (2012). Administración educativa . Estado de México : Red

Tercer Milenio .

Bonett, M. A. (2010). Participación Ciudadana en el Desarrollo Local . PDF.

Ejecutivo, O. (2002). Reglamento de la Ley de los Concejos de Desarrollo

Urbano y Rural . Guatemala : Jimenes y Ayala Editores .

Guatemala, C. d. (2002). Ley de los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural

Decreto 11-2002. Guatemala: Jimenes y Ayala Editores .

Guatemala, G. d. (2002). Reglamento de la Ley de Concejos de Desarrollo

Urbano y Rural acuerdo gubernativo 461-2002. Guatemala: Jímenes y Ayala

Editores .

Morazán, P. (2009). Programa Municipios para el Desarrollo Local .

Eschborn, Alemania : Deutsche Gesellschaft für Technische

Zusammenarbeit (GTZ) .

ODHAG, O. d. (2004). Empoderamiento: Base para el desarrollo local.

Guatemala: DIAKONIA.

Rodríguez, E. (2009). Participación juvenil y desarrollo local . Guatemala:

CELAJU.

Sacapulas, M. d. (2017). Plan Estratégico Institucional Sacapulas 2017-2020.

Sacapulas, Quiché.

Tigüilá, M. C. (2016). Diagnóstico de Sacapulas, El Quiché. Sacapulas,

Quiché.

Page 98: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

90

Page 99: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

91

Apéndices

a) Plan general de Ejercicio Profesional Supervisado

A. Información general

Nombre del estudiante: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás

Carné: 201323699

Sede del Ejercicio Profesional Supervisado: Dirección Municipal de Planificación

de la Municipalidad de Sacapulas

Jefe inmediato: P. Cn. Andrés Sacbín Pú

Período de ejecución: del 1 de junio al 31 de octubre de 2017

Asesor: Lic. Gregorio Lol Hernández

B. Introducción

El presente plan del Ejercicio Profesional Supervisado, es la sistematización

generalizada de las etapas a desarrollar durante el periodo de tiempo establecido.

Con el objetivo de cumplir con la finalidad esencial del EPS, consistente en retribuir

a la sociedad guatemalteca la inversión indirecta realizada en los estudiantes

sancarlistas, a través de dos dimensiones: la primera es la práctica profesional,

técnica y administrativa a implementar en la institución patrocinante, luego la

segunda dimensión, es el diagnóstico de problemas socioeconómicos, con el fin de

aplicar principios científicos, investigativos y de servicio.

Con la consecución de cada uno de los objetivos planteados para las etapas, se

obtienen productos formativos a nivel académico en el estudiante y productos

sociales, con los cambios y acciones generas en las propuestas de intervención.

Para ello se inicia con la fase de diagnóstico, luego con el plan y perfil de proyecto,

con su respectiva evaluación y elaboración del informe final.

Page 100: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

92

C. Objetivos

a. Objetivo general

Programar las actividades generales de las etapas del Ejercicio Profesional

Supervisado, para tener una base clara que sustente cada uno de los planes

específicos para las fases que se contemplan, asimismo organizar las actividades,

productos y responsables necesarios, tanto de la institución patrocinante como de

la comunidad patrocinada.

b. Objetivos específicos

i. Realizar un diagnóstico contextual riguroso y claro que determine las

carencias y problemas de la comunidad patrocinada, para facilitar la toma de

decisiones.

ii. Sustentar teóricamente el proyecto de intervención para poder guiarlo

correctamente y que cada una de sus acciones sean pertinentes la realidad

socioeconómica.

iii. Priorizar el problema socioeconómico correcto para poder perfilar el proyecto

de intervención, ejecutarlo con calidad y poder evaluarlo sistemáticamente.

D. Programación de actividades

i. Realizar un diagnóstico

contextual riguroso y claro que

determine las carencias y problemas de

la comunidad patrocinada, para facilitar

la toma de decisiones.

Productos: informe de diagnóstico o estudio

contextual aprobado.

TAREAS Productos Responsable. Cronograma por mes

J JL AG SP OC

Recabar

información crucial y

relevante de la

comunidad

patrocinada.

Bases de datos e

información

recabada.

Epesista

Page 101: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

93

Analizar

científicamente la

información

recabada para

clasificarla.

Información

clasificada para

realizar informe

Epesista

Deducir las

conclusiones

pertinentes que

sustenten el

diagnóstico

contextual.

Informe de

diagnóstico

contextual

Epesista

i.Sustentar teóricamente el proyecto de

intervención para poder guiarlo

correctamente y que cada una de sus

acciones sean pertinentes la realidad

socioeconómica.

Productos: fundamentación teórica

innovadora

TAREAS Productos Responsable. Cronograma por mes

J JL AG SP OC

Realizar la fase

heurística para

clasificar fuentes de

información

Registro clasificado

de las fuentes de

información

Epesista

Desarrollar la fase

hermenéutica con lo

cual redactar los

temas de la

fundamentación

teórica

Primer borrador de

la fundamentación

teórica

Epesista

Asesor de EPS

Revisar, corregir y

enriquecer la

fundamentación

teórica

Informe de la fase de

fundamentación

teórica

Epesista

Asesor de EPS

i.Priorizar el problema socioeconómico

correcto para poder perfilar el proyecto

de intervención, ejecutarlo con calidad

y poder evaluarlo sistemáticamente.

Productos:

Informe final de evaluación del proyecto de

intervención aplicado al problema priorizado.

TAREAS Productos Responsable. Cronograma por mes

J JL AG SP

Realizar el plan de

acción del proyecto

o intervención

Plan de intervención

aprobado

Epesista

Asesor de EPS

Page 102: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

94

PEM. Nehemías Jonatán Raymundo Mutás P. Cn. Andrés Sacbín Pú

Epesista de la FAHUSAC Jefe inmediato

Vo. Bo.

Lic. Gregorio Lol Hernández

Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado

Ejecutar la

intervención del

proyecto apegado a

la programación

Registro de

productos obtenidos

de la intervención

Epesista

Institución

patrocinante

Asesor de EPS

Evaluar

sistemáticamente el

desarrollo de la

intervención y sus

productos

Informe de

evaluación de la

intervención

aprobado

Epesista

Institución

patrocinante

Asesor de EPS

Page 103: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

95

b) Copia de los instrumentos de evaluación utilizados

Lista de cotejo para la evaluación de la etapa de diagnóstico

Sede del Ejercicio Profesional Supervisado: Dirección Municipal de Planificación

de la municipalidad de Sacapulas.

Nombre del epesista: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás

Carné: 201323699

Clave: las actividades se checaran con una x cuando se cumpla según la

programación, R si se reprogramo y un O si no se pudo cumplir

No. Actividades Responsables Observaciones o

comentarios

Cronograma por

mes

Junio Julio

1 Analizar y

seleccionar la

comunidad

Epesista

Jefe inmediato

2 Solicitar la

autorización de

COCODE

Epesista

Jefe inmediato

3 Elaborar plan de

diagnóstico

Epesista

4 Sistematizar las

actividades del

estudio contextual

Epesista

5 Presentar plan para

revisión

Epesista

Asesor de EPS

6 Establecer el

horario de las

visitas

Epesista

Presidente del

COCODE

7 Realizar visitas a la

comunidad

Epesista

Autoridades

locales

Personal de DMP

8 Dialogar con

autoridades

comunales

Epesista

9 Sistematizar la

información

Epesista

Page 104: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

96

Rubrica para evaluar la fundamentación teórica del EPS

10 Recolectar la

información de

institución

avaladora

Epesista

11 Clasificar y

procesar la

información del

estudio institucional

Epesista

12 Deducir las fallas,

carencias y

deficiencias

Epesista

13 Agrupar las

deficiencias, fallas y

carencias

Epesista

14 Elaborar el listado

de carencias, fallas

y deficiencias

Epesista

15 Elaborar informe de

estudio contextual e

institucional

Epesista

16 Presentar el

informe

Epesista

Jefe inmediato

Asesor de EPS

Dimensiones Excelente Suficiente Deficiente

Aportación científica

El trabajo es un aporte al avance en su campo

Su importancia es relativa pero no se basa en opiniones trilladas

No va más alla de repetir lo que para todos es conocido

Estructura del texto

La estructura es clara y aborda todos los elementos de un ensayo a cabalidad

Justifica la razón para adoptar modificaciones a la estructura requerida

No posee la estructura correcta ni justifica las razones de la misma

Consistencia metodológica

La metodología aporta validez, confiabilidad y otras cualidades

Se usan técnicas adecuadas, con algunas fallas que no comprometen el resultado

No respeta normas y técnicas mal empleadas, lo que compromete sus resultados

Calidad de la redacción

Excelente redacción y ortografía lo que otorga fluidez

Fallas leves de ortografía y redacción

Texto muy desordenado y fallas graves en redacción

Page 105: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

97

Copia de Solicitud para realizar e instalar croquis de la municipalidad de

Sacapulas

Page 106: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

98

Copia de solicitud de arbolitos para el voluntariado

Page 107: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

99

Page 108: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

100

Fotografías de las actividades

(Fotografías 21 y 22, fuente: Epesista Fahusac)

Descripción: Paralelo a los talleres, se entregaron las guías metodológicas, las

cuales son un instrumento de consulta y apoyo a la labor de los nuevos COCODE

de segundo nivel.

(Fotografía 23, fuente: Epesista Fahusac) (Fotografía 23, fuente: Epesista Fahusac)

Descripción: Estas dos fotografías muestran el proceso de instalación del Croquis

de la Municipalidad, que sirve con un instrumento de consulta y acceso a la

información, es un apoyo para las autoridades comunitarias que no conocen la

estructura de la municipalidad.

Page 109: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

101

Listado de COCODES de segundo nivel acreditados ante el COMUDE en

Sacapulas hasta mayo de 2018

Page 110: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

102

Page 111: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

103

Anexos

Mapa de Sacapulas

Análisis contextual e institucional, con un Estudio de Lugar

Con este análisis se pretende determinar los factores que indicen en la dinámica

interna y externa de la Dirección Municipal de Planificación. A través de ello se podo

determinar la influencia de los distintos agentes, así como las carencias que cada

uno puede presentar. Se presenta primero las características del contexto externo

en que se desenvuelve la dependencia analizada, detallando todo aquello que la

rodea y sus carencias, fallas o deficiencias. En color verde se diferencia todo aquello

que influye en la DMP y los indicadores en rojo, constituyen todo aquello negativo.

Page 112: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

104

Dirección Municipal de Planificación

Contexto

Constructoras

Comunidades rurales

Área urbana

Variedad de

microclimas

Usuarios

indirectos

(vecinos)

Dependencias

del Estado

COCODE

Alcaldes auxiliares

No tienen guías

metodológicas Tienen dificultades

para viajar

No reciben

capacitaciones

Casi no participan

en reuniones

Pocos COCODE

de segundo nivel

No saben gestionar

proyectos por si solos

Les falta

empoderamiento

No dominan el

español

Necesitan

capacitaciones

Son lentas en formar

sus expedientes

Existe alta

competitividad

Realizan

auditorias

Burocracia

lenta

Ubicadas lejos

del municipio

Trabajo obstruido por

manifestaciones

Les falta

coordinación

Tienen

problemas

con

autoridades

Incapacidad

para resolver

problemas

individuales

Escases de

alimentos

Provocan

desastres

naturales

Provocan

desastres Variedad

en la

producción

Factores culturales

modificados

Vulnerabilidad ante desastres

naturales

Índice de delincuencia alto del municipio

Separación entre

barrios

Mal manejo de la

basura

Escases de agua

potable

No se posee tratamiento

de aguas residuales

Carreteras en

mal estado

Pocos centros

educativos

Altos índices de

desnutrición

Muchos basureros

clandestinos

Pérdida de recursos

forestales

Page 113: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

105

El mismo análisis se aplica con las características internas de la Dirección Municipal

de Planificación, con cual se pretende hacer énfasis en los factores y agentes que

intervienen y sus fallas, carencias y deficiencias. En azul los factores analizados y

en naranja su particularidades.

Desconocen leyes

que los amparan No dedican todo el

tiempo al cargo

Integrantes no

dominan procesos

administrativos

No todos

dominan el

castellano

Son apoyo para

reunir vecinos

Tiene limitaciones

políticas

Solo supervisan

proyectos

Buen entendimiento

con representantes

Mucho interés en

ofertar

Auditorias

constante

s

Lentitud en

procesos

Personal con

constantes abusos

Rotaciones

constantes

Sobrecarga

laboral

Requieren de

incentivos

laborales

Interrumpen

trabajo

Enfocados a

temas

culturales

irrelevantes

Sobrecargan al

personal

Limitaciones de

presupuesto

Existe buena

coordinación

Tienen sus requerimientos

para autorizar procesos

Archivos cada vez

insuficientes para

documentos

Necesidad de

más mobiliario

Necesidad de sala

privada

Espacio reducido

Dirección Municipal de Planificación Características institucionales

Constructoras

Infraestructura

Otras dependencias

Comisiones

de trabajo

Empleados

Dependencias

del Estado

COCODE

Alcaldes auxiliares

No hay COCODE

de segundo nivel

Page 114: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

106

Page 115: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

107

Page 116: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

108

Page 117: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

109

Page 118: Nehemías Jonatán Raymundo Mutás Guía metodológica para fortalecer la capacidad de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_8348.pdf · 2018-09-27 · al norte con la sierra de los

110