Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

31
1 Introducción En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones económicassociales y culturales cuya complejidad no tiene precedente. El pensamiento neoliberal se constituyó en la corriente de mayor consenso entre los sectores e instituciones financieras internacionales influyentes, principalmente luego de la caída del comunismo en Europa del Este y Rusia, que constituía la única oposición a la economía de mercado. En medio de todo este proceso, se eliminan las barreras entre las naciones al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos. El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo, una preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza; sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo. La globalización engloba un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.

Transcript of Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

Page 1: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  1  

Introducción  

En  las  últimas  décadas  del  siglo  XX  asistimos  a  un  conjunto  de  transformaciones  

económicas-­‐sociales  y  culturales  cuya  complejidad  no  tiene  precedente.  El  pensamiento  

neoliberal   se   constituyó   en   la   corriente   de   mayor   consenso   entre   los   sectores   e  

instituciones   financieras   internacionales   influyentes,   principalmente   luego   de   la   caída  

del   comunismo   en   Europa   del   Este   y   Rusia,   que   constituía   la   única   oposición   a   la  

economía  de  mercado.    

En  medio  de   todo  este  proceso,   se  eliminan   las    barreras  entre   las  naciones  al  

mismo  tiempo  que  se  amplía  la  brecha  en  el  nivel  de  desarrollo  humano  al  que  acceden  

los  distintos  pueblos.  

El   mundo   se   ve   invadido   por   formas   de   producción   y   consumo,   una  

preocupación   por   el   deterioro   incontenible   de   los   recursos   naturales,   el   avance   de   la  

pobreza;   sin   embargo,   se   hace   referencia   a   un   nuevo   fenómeno   que   ha   llegado   a  

convertirse  en  un  paradigma  para  los  países  en  desarrollo.  

La   globalización   engloba   un   proceso   de   creciente   internacionalización   del  

capital  financiero,  industrial  y  comercial,  nuevas  relaciones  políticas  internacionales  y  el  

surgimiento   de   nuevos   procesos   productivos,   distributivos   y   de   consumo    

geográficamente,  una  expansión  y  uso  intensivo  de  la  tecnología  sin  precedentes.  

 

 

Page 2: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  2  

Objetivos  

Objetivo  General:  

Conocer y entender la globalización como modelo económico y el

neoliberalismo como corriente de pensamiento

Objetivos Específicos:

1. Describir qué es el Neoliberalismo

2. Presentar los antecedentes y origen del Neoliberalismo

3. Conocer los principales precursores del Neoliberalismo

4. Explicar la aplicación del Neoliberalismo en Latinoamérica

5. Exponer las críticas formuladas al Neoliberalismo

6. Mostrar las principales críticas formuladas al Neoliberalismo

7. Exponer el origen de la Globalización

8. Presentar las características de la Globalización

9. Mencionar los efectos de la Globalización

 

   

Page 3: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  3  

Metodología  

Tipo  de  investigación  

El  esquema  que  estaremos  utilizando  es  el  método  lógico  deductivo1  mediante  el  

cual  se  aplican  los  principios  descubiertos  a  casos  particulares  a  partir  de  un  enlace  de  

juicios.  El  papel  de  la  deducción  en  la  investigación  es  doble:  

a. Encontrar  principios  desconocidos,  a  partir  de  los  conocidos.  

b. Descubrir   consecuencias   desconocidas,   tomando   como   base  

principios  conocidos.  

En  consecuencia,  los  resultados  obtenidos  permanecerán  ciertos  sólo  en  el  caso  

singular.  

Análisis  y  síntesis  

El  análisis  inicia  su  proceso  de  conocimiento  por  la  identificación  de  cada  una  de  

las   partes   que   caracterizan   una   realidad;   de   este   modo   se   podrán   establecer   las  

relaciones  causa-­‐efecto  entre  los  elementos  que  componen  su  objeto  de  investigación.  

El  método  de  síntesis  se  utiliza  con  el  propósito  de  adquirir  conocimientos  con  

relación  al  marco  de  referencia,  así  como  la  realidad  actual  y  los  elementos  necesarios  a  

tomar   en   cuenta   para   la   reorganización   del   objeto   de   estudio.   Este   puede   obtenerse                                                                                                                            1 Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, Metodología de la Investigación,Mc Graw Hill, Colombia (1996).

Page 4: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  4  

“como   resultado   de   ir   aumentando   el   conocimiento   de   la   realidad,   iniciando   con   los  

elementos  más  simples  y  fáciles  de  conocer  para  ascender,  poco  a  poco  y  gradualmente,  

al  conocimiento  de  lo  más  complejo”  (De  la  Mora,  2002,  p.  137).  

Instrumentos  y  técnicas  para  la  recolección  de  la  información  

Las  fuentes  de  obtención  de  datos  pueden  ser  clasificadas,  por  su  naturaleza,  en  

primarias   o   secundarias,   y   por   su   origen,   en   internas   o   externas.   Los   datos   primarios  

son   aquellos   que   se   obtienen   de   modo   específico   para   la   investigación   a   efectuar,  

porque  no  están  disponibles;  los  secundarios  son  datos  disponibles,  existen  estadísticas  

o  se  han  obtenido  en  estudios  anteriores  y  sirven  para  el  propósito  de  la  investigación  a  

realizar.  

Fuentes  primarias  

Dentro   de   las   fuentes   primarias   están   las   investigaciones   realizadas,   los  

testimonios   de   expertos   del   área   (entornos   de   la   sociedad)   e   informaciones   de   los  

proyectos.  

Fuentes  secundarias  

Durante   la   elaboración   del   presente   trabajo,   fue   necesario   consultar   una   gran  

variedad   de   fuentes   secundarias   que   estuvieron   a   nuestro   alcance,   entre   las   que   se  

puede  mencionar,  libros  de  texto,  tesis  y  monografías  y  páginas  de  internet.  

Page 5: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  5  

Marco  Teórico    

John  Maynard  Keynes,  propuso  el  uso  de  políticas   fiscales  y  monetarias  para  

contrarrestar   las   fluctuaciones   de   la   demanda   privada,   y   alentaba   una   política   de  

intervencionismo   estatal,   a   través   de   la   cual   el   estado   utilizaría   medidas   fiscales   y  

monetarias  con  el  objetivo  de  mitigar  los  efectos  adversos  de  los  períodos  recesionarios.  

Friedrick   Von   Hayek,   uno   de   los   padres   del   neoliberalismo,   crítico   de   la  

economía  planificada  y  socialista  ya  que  conducen  al  totalitarismo  y  a  la  ausencia  de  la  

libertad  para  el  desarrollo  individual.  

Milton  Friedman  ideólogo  y  principal  promotor  del  neoliberalismo  económico,  

argumento  de  las  más  importantes  corporaciones  multinacionales  para  desarrollar  sus  

actividades  mercantiles  sin  control  gubernamental  alguno.  

Joseph   Stiglitz,   conocido   por   su   visión   crítica   de   la   globalización,   de   los  

economistas   de   libre   mercado   y   de   algunas   de   las   instituciones   internacionales   de  

crédito   como   el   Fondo   Monetario   Internacional   y   el   Banco   Mundial..   Considerado  

generalmente  como  un  economista  neokeynesiano.  

Noam  Chomsky,  crítico   frontal  del  neoliberalismo  y  del  nuevo   “orden  global”,  

propone   la   recuperación  de  una  democracia  que  defienda   los  derechos  no   solo  de   los  

consumidores,  sino  como  ciudadanos.  

Page 6: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  6  

I.  NEOLIBERALISMO  

I.1    ¿Qué  es  el  Neoliberalismo?  

    El   neoliberalismo,   también   conocido   como  modelo   neoliberal   es   una   ideología  

económica  que  actualmente  domina  las  políticas  de  la  economía  global  mediante  la  

cual   se   pretende   lograr   la   máxima   reducción   de   la   intervención   del   Estado.   Se  

encuentra  asociado  al  libre  mercado  y  al  capitalismo,  en  términos  económicos.  

 

Al   neoliberalismo   se   le   puede   definir   como   una   doctrina   económica   y   política  

que  tiene  como  fundamento  "la  mínima  intervención  del  Estado  en  los  asuntos  del  

mercado   y   la   máxima   libertad   de   los   agentes   que   intervienen   en   la   actividad  

económica".  La  pretendida  libertad  de  los  agentes  se  garantiza  en  el  neoliberalismo  

mediante  la  libertad  de  mercado,  lo  que  implica  la  no  participación  o  regulación  del  

Estado  en   la  economía,  planteando  que  el  sistema  de  precios  es  el  mecanismo  que  

permite   la  cooperación  de   los   individuos  sin  una  dirección  central  y  sin  exigir  que  

las  personas  se  hablen  o  simpaticen  entre  sí.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 7: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  7  

I.2    Antecedentes  y  Origen  del  Neoliberalismo    

Antes  del  surgimiento  del  Neoliberalismo  como  teoría  económica  dominante,  el  

sistema   que   imperaba   en   el   mundo   desde   1930   hasta   finales   de   los   70,   estaba  

basado  en    la  obra  del  economista  inglés  John  Maynard  Keynes  “Teoría  General  sobre  

el  empleo  el  interés  y  el  dinero”  publicada  en  1936  como  respuesta  a  la  gran  crisis  del  

1929.   Sin   dejar   de   ser   capitalista,   Keynes   planteaba   que   el   Estado   debía   tener   un  

papel  activo  en  el  manejo  de  la  economía  de  su  país.    En  el  Keynsianismo,  el  Estado  

imponía   reglas   y   supervisaba   el   mercado   para   dirigir   la   economía   hacia   las  

prioridades   que   determinaba.   No   intentaba   suplantar   el   mercado;   más   bien   lo  

regulaba.  Por  ejemplo,   los  Estados  podían  requerir  que  una  parte  de   las  ganancias  

de   los   inversionistas   extranjeros   se   volvieran   a   invertir   en   el   país;   o   imponer  

aranceles  a  productos  extranjeros  para  proteger  a  productores  nacionales;  o  podían  

intervenir   en   sus   mercados   nacionales   para   promover   objetivos   públicos.   En  

definitiva,  en  el  Keynesianismo,  el  mercado  estaba  subordinado  al  poder  del  Estado.    

 

Pero  mientras   dominaba   el   Keynesianismo   en   la   economía   global,   el   austríaco  

Von  Hayek  publicó   su   libro  Camino  de  Servidumbre,   en   la   cual  planteaba  una  dura  

crítica  al  Estado  Keynesiano  de  bienestar  y  con  él  nacía  el  Neoliberalismo.    

 

En  1947,  Hayek  convocó  a  quienes  compartían  su  orientación   ideológica  a  una  

reunión   en   Suiza,   a   la   cual   asistieron   entre   otros,   Milton   Friedman,   Kart   Popper,  

Lionel  Robbins,  Ludwig  Von  Mises,  Walter  Eukpen,  Walter  Lippman,  Michael  Polanyi  

y   Salvador   de   Madariaga.   Quedó   así   fundada   la   Sociedad   de   Mont   Pelerin,   cuyo  

propósito  era  combatir  el  keynesianismo  y  el  solidarismo  reinantes,  y  preparar  las  

bases   de   otro   tipo   de   capitalismo,   duro   y   libre   de   reglas   para   el   futuro.   Para   sus  

integrantes,   el  keynesianismo  era    una   seria  amenaza  a   los  valores   fundamentales  

de   la  civilización:  propiedad  privada  y  el  mercado  competitivo,   los  cuales,  según  si  

parecer  eran  los  valores  que  representaban  la  preservación  de  la  libertad.  

 

Page 8: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  8  

El   influyente   economista   Milton   Friedman,   en   su   obra   Capitalismo   y   Libertad  

propuso  un  modelo  económico  basado  en  principios  prácticamente  opuestos  a   los  

de  Keynes,  un  modelo  que  forma  la  base  de  lo  que  ahora  se  llama  el  neoliberalismo.  

Friedman  propuso  que  el  Estado  no   interviniera  en   la  economía  nacional,  es  decir,  

que   el   control   de   la   economía   estuviera   en  manos   del   capital   privado   y   ya   no   en  

manos  del  Estado.  Criticaba  los  gobiernos  nacionales  por  sus  burocracias  enormes  e  

ineficientes  que  impedían  el  funcionamiento  óptimo  del  mercado.  Como  asesor  a  los  

Presidentes  de  los  EUA  Richard  Nixon  y  Ronald  Reagan,  llegó  a  tener  una  influencia  

decisiva  sobre  la  estructuración  de  la  economía  global.  Este  último,  acompañado  por  

su   contrapartida  Margaret   Thatcher,   Primera  Ministra   del   Reino  Unido,   empezó   a  

aplicar  las  teorías  económicas  de  Friedman  a  la  práctica.  Con  el  objetivo  de  permitir  

a   las   corporaciones   e   inversionistas   operar   libremente   para   maximizar   sus  

ganancias   en   cualquier   parte   del   mundo,   estos   dos   mandatarios   promovieron  

políticas  de  comercio  libre,  desregulación,  privatización  de  empresas  públicas,  baja  

inflación,   el  movimiento   libre   de   capital,   y   presupuestos   equilibrados   (se   gasta   lo  

que   se   recauda   en   impuestos).   De   esta   forma,   “La   Revolución   Keynesiana   había  

pasado  a  mejor  vida.  En  la  historia  de  la  economía,  a  la  era  de  John  Maynard  Keynes  

le  sucedió  la  era  de  Milton  Friedman”,  (Galbraith,  1993)  

   

 

 

 

 

 

 

 

Page 9: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  9  

I.3    Principales  Precursores  del  Neoliberalismo    

Como  vimos  en  el  tema  anterior,  el  Neoliberalismo  surge  principalmente  de  los  

planteamientos  de  Hayek  y  Friedman,  los  cuales  veremos  más  en  detalle  a  continuación:  

Friedrich  Von  Hayek  

Para   Von   Hayek,   el   socialismo   y   la   libertad   eran   incompatibles   y   el   papel   del  

Estado   en   un   sistema   capitalista   debía   permanecer   limitado.   Hayek   no   dudó   en  

comparar  el  Estado  de  Bienestar   con   la  dictadura,   ya  que  para  él,   la  planificación  que  

dicho  Estado  representaba  llevaba  implícita  la  supresión  de  la  libertad.  Como  partidario  

del  neoliberalismo,  abogaba  por  la  libre  competencia  de  las  fuerzas  de  la  sociedad,  como  

medio  para  coordinar  los  esfuerzos  humanos.  

Sin  embargo,  reconoció  un  papel  activo  por  parte  del  Estado  en  ciertos  aspectos,  

como  por  ejemplo  que  garantizaba  un  marco  legal  para  asegurar  la  iniciativa  privada.  

Con   relación   al   tema   de   la   justicia   y   la   equidad   social,   Von   Hayek   aceptó   la  

importancia   que   las  mismas   revestían,   pero   aclaró   que   para   llegar   a   ese   punto   debía  

existir  un  apoyo  para    planificar  una  mejor  distribución  de  la  riqueza.  

Von   Hayek,   no   rechazaba   de   plano   la   intervención   estatal.   Apoyaba   cierta  

participación  del  mismo  en  algunos  aspectos:  

“No   existe   razón   alguna   para   que   el   Estado   no   asista   a   los   individuos   cuando  

tratan   de   precaverse   de   aquellos   azares   comunes   de   la   vida   contra   los   cuales,   por   su  

incertidumbre,  pocas  personas  están  en  condiciones  de  hacerlo  por  sí  mismas  […]  como  

en   el   caso   de   la   enfermedad   y   el   accidente   […]   o   víctimas   de   calamidades   como  

terremotos  y  las  inundaciones.  Siempre  que  una  acción  común  pueda  mitigar  desastres  

contra   los   cuales   el   individuo   ni   puede   intentar   protegerse   a   sí  mismo   ni   prepararse  

para  sus  consecuencias,  esta  acción  común  debe,  sin  duda  emprenderse”  (Hayek,  1995)  

 

Page 10: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  10  

Milton  Friedman  

Friedman,   destacado   economista   estadounidense   y   orientador   de   la   influyente  

Escuela  de  Economía  de  Chicago  se  adhirió  en  la  Universidad  de  Chicago  a  las  ideas  de  

Hayek.  

Para  Friedman  el  poder  gubernamental  era  necesario  pero  peligroso;  por  lo  que  

dicho  poder  debía  ser  limitado  y  descentralizado.    Subrayaba  la  importancia  y  necesidad  

de  de  la  existencia  de  un  gobierno.  Veía  en  él  al  determinador  y  árbitro  de  “las  reglas  del  

juego”,  pero  con  un  ámbito  de  participación  limitado,  ya  que  “lo  que  el  mercado  hace  es  

reducir   mucho   el   espectro   de   problemas   que   hay   que   decidir   políticamente   y,   por  

consiguiente,   minimiza   la   medida   en   la   que   el   gobierno   tiene   que   participar  

directamente  en  el  juego”.  (Friedman,  1966)  

En   cuanto   a   la   forma   de   gobierno   que   debía   implantarse,   se   inclinaba   por   la  

democracia  y  señalaba  que  el   libre  desarrollo  del  mercado  se  complementaba  con  esa  

forma  de  gobierno.  

“La   amenaza   fundamental   a   la   libertad   es   el   poder   de   coaccionar,   ya   esté   en  

manos  de  un  monarca,  de  un  dictador,  de  un  oligarca  o  de  una  momentánea  mayoría.  La  

preservación  de  la  libertad  requiere  la  eliminación  de  esa  concentración  de  poder  en  la  

mayor  medida  posible    y  la  dispersión  y  distribución  de  cualquier  poder  que  no  pueda  

eliminarse   –   un   sistema   de   checks   and   balances.   Al   sustraer   la   organización   de   la  

actividad  económica  del  control  de  la  autoridad  política,  el  mercado  elimina  esta  fuente  

de   poder   coercitivo.   Le   permite   al   poder   económico   ser   un   balance   contra   el   poder  

político  en  vez  de  un  refuerzo”.  (Friedman,  1966)  

La  visión  de  Friedman,  en  términos  de  pobreza,  era  considerar  a  la  desigualdad  

como  inherente  al  sistema  económico.  

“El  mercado   le   garantiza   al   individuo   la   libertad   de   aprovechar   al  máximo   los  

recursos   que   están   a   su   disposición,   siempre   que   no   interfiera   con   la   libertad   de   los  

demás  de  hacer   lo  mismo.  Pero  no  garantiza  que  tendrá  los  mismos  recursos  que  otro  

Page 11: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  11  

[…]  Y  no  hay  nada  que  pueda  evitar  que  conduzcan  a  una  gran  disparidad  en  riquezas  e  

ingresos”  (Friedman,  1966)  

Sin   embargo,   planteaba   que   históricamente   un   mercado   libre   ha   producido  

menos   desigualdad,   una   distribución   de   la   riqueza  más   amplia,   y  menos   pobreza   que  

cualquier   otra   forma   de   organización   económica.   Entendía   que   había   menos  

desigualdad   en   los  países   capitalistas   avanzados,   como  Estados  Unidos,   que   en  países  

subdesarrollados  como  la  India.  

En  el  marco  neoliberal,  alegaba  que  debía  garantizar  un  ingreso  mínimo  pero  no  

más,   pues   toda   medida   contra   la   pobreza   debilitaba   el   impulso   de   autoayuda   de   los  

pobres.  

En   síntesis,   esta   corriente  neoliberal   se  ha  orientado  a  darles  una   importancia    

secundaria  a  las  cuestiones  sociales  como  la  pobreza  y  la  desigualdad.  Privilegiaron  ante  

todo  la  preeminencia  del  principio  de  propiedad  privada  y  la  libertad  individual.  Por  lo  

tanto,  llegaron  a  considerar  que  pese  a  que  las  desigualdades  podían  producirse  por  el  

sistema   económico   que   defendían,   estaba   en   manos   de   cada   individuo   procurar   su  

seguridad   y   mantenimiento.   Promueven   un   Estado   limitado,   y   dicha   característica   la  

refuerzan  mayormente  en  los  temas  sociales.  

Esta  corriente  fue  lo  que  guió  a  las  políticas  que  se  aplicaron  en  Latinoamérica,  

sobre  todo  en  la  década  de  los  noventa.      

           

 

 

 

 

Page 12: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  12  

I.4    Aplicación  del  Neoliberalismo  en  Latinoamérica  

   

El  neoliberalismo  llegó  con  fuerza  a  los  países  del  sur  con  la  crisis  financiera  de  

1982   en   México,   en   que   ese   país   declaró   a   sus   acreedores   internacionales  

(incluyendo  el  Banco  Mundial  y  el  Fondo  Monetario  Internacional)  que  ya  no  podía  

pagar  sus  deudas.  Aprovechándose  de  la  posición  vulnerable  de  muchos  países  del  

Sur,  el  FMI  y  el  Banco  Mundial,  por  medio  del  Consenso  de  Washington2  empezaron  

a   finales   de   la   década   del   80   a   exigirles     cambios   en   las   estructuras   de   sus  

economías,  mediante  un  paquete  de  recomendaciones  que  consistían  en:  

1. Disciplina   fiscal   que   implica   la   reducción   drástica   del   déficit  

presupuestario,   con   el   objetivo   de   solucionar   los   grandes   déficits  

acumulados   que   condujeron   a   la   crisis   en   la   balanza   de   pagos   y   las  

inflaciones  elevadas.  

2. Disminución   del   gasto   público,   especialmente   en   la   parte   destinada   al  

gasto  social.    

3. Mejorar   la   recaudación   impositiva   sobre   la   base  de   la   extensión  de   los  

impuestos   indirectos.   La   finalidad   era   combinar   una   base   tributaria  

amplia  con  tasas  marginales  moderadas.  

4. Liberalización  del  sistema  financiero  y  de  la  tasa  de  interés  

5. Mantenimiento  de  una  tasa  de  cambio  competitiva  

6. Liberalización   comercial   externa,   mediante   la   reducción   de   las   tarifas  

arancelarias  y  abolición  de  trabas  existentes  a  la  importación.  

                                                                                                                         2   En   1989,   en   la   ciudad   de   Washington,   se   realizó   un   encuentro   promocionado   por   el   Fondo  Monetario   Internacional   y   por   el   Banco   Mundial,   con   la   participación   de   funcionarios   del  Departamento   de   Estado   de   los   Estados   Unidos   de   América,   ministros   de   finanzas   de   los   países  industrializados,   presidentes   de   bancos   internacionales   y   reconocidos   economistas.   El   resultado   y  producto  de  dicho  encuentro  fue  el  Consenso  de  Washington.  

 

Page 13: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  13  

7. Otorgar  amplias  facilidades  a  las  inversiones  externas  

8. Realizar  una  enérgica  política  de  privatizaciones  de  empresas  públicas  

9. Cumplimiento  estricto  de  la  deuda  externa  

10. Derecho  a  la  propiedad,  sustentado  y  asegurado  por  el  sistema  legal  

Cabe   decir,   que   la   incorporación   de   estas   medidas   neoliberales   en   las   economías  

latinoamericanas   tuvo   limitados   efectos   positivos:   logró   incrementar   el   crecimiento  

económico  de  la  región  a  principios  de  los  noventa.  Sin  embargo,  esto  no  se  tradujo  en  

disminución   de   la   pobreza,   ya   que   la   misma   desde   1990   hasta   1999,   presentó   una  

tendencia   ascendente.   A   ello   favoreció,   en   parte   las   características   que   las   políticas  

sociales  adquirieron  en  el  modelo  implementado.    

 

Evolución  de  la  pobreza  e  indigencia  en  América  Latina  1990-­‐1999  

(En  millones)  

  Pobreza   Indigencia  

1990   200.2   93.4  

1994   201.5   91.5  

1997   203.6   88.8  

1999   211.4   89.4  

Fuente:  CEPAL,  1994  

   

  En   síntesis,   los   resultados   de   esta   política   han   estado   por   debajo   de   las  

expectativas,  es  decir,  han  producido  efectos  siniestros:    

 

• La   supresión  de   los   déficit   públicos   ha  nacido  no  del   aumento  de   los   ingresos  

finales,   sino   de   la   reducción   o   eliminación   de   los   gastos   sociales   y   de   las  

inversiones  públicas  

Page 14: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  14  

• La  devaluación,  a  menudo,  ha  llevado  a  la  mejora  de  los  términos  de  intercambio  

agrícola   internos,  a   favor  de   los  cultivos  de  exportación  y  en  detrimento  de  los  

de  consumo  local.  

 • El   fomento  de   las   exportaciones  ha   tenido   como  consecuencia   el   excedente  de  

los  productos  básicos  en  el  mercado  internacional,  con  la  subsiguiente  caída  de  

sus  precios,  afectando  negativamente   las  economías  mono  productivas  y  mono  

exportadoras  de  la  gran  mayoría  de  los  países  subdesarrollados.  

 • Las   privatizaciones,   en   la   mayoría   de   los   casos,   han   pasado   del   monopolio  

público   al   monopolio   privado   con   importantes   facilidades   oficiales,   sin  

conseguir   la  mejora  de   la   producción   agravando   así   la   crisis   económica,   como  

consecuencia  del  abandono  del  sector  público.  

 • La   liberalización   del   comercio   ha   favorecido   la   importación   de   los   bienes   de  

consumo  en   lugar  de   los  de  equipo,  profundizando  de  este  modo  el  déficit  del  

comercio  exterior  y  los  desequilibrios  financieros.  

 

 

 

   

 

 

 

Page 15: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  15  

I.5  Críticas  al  Modelo  Neoliberal  

  Joseph  Stiglitz,   ganador  del  premio  Nobel  de  Economía  en  2001,   consejero  del  

gobierno  de  Clinton  (1993-­‐1997)  y  vicepresidente  del  Banco  Mundial  (1997  y  2001),  se  

ha   convertido   en   un   ferviente   crítico   del   neoliberalismo   y   la   política   del   Fondo  

Monetario   Internacional   en   su   libro,   “El   malestar   de   la   globalización”.  

 

  Según   su   opinión,   el   mayor   peligro   del   neoliberalismo   es   que   no   fomenta   el  

crecimiento  económico  y,   en   segundo   lugar,  no  aumenta   los  niveles  de  productividad,  

poniendo  como  ejemplo  el  caso  de  Argentina,  que  contó  con  un  fuerte  apoyo  por  parte  

del   FMI,   introduciendo   cambios   estructurales   profundos   en   su   economía,   durante  

décadas  sin  embargo  en  la  actualidad  las  cifras  indican  que  las  tasas  de  crecimiento  de  

las  últimas  décadas  apenas  llegan  a  la  mitad  de  las  alcanzadas  en  los  años  50,  60  y  70,  es  

decir,  antes  de  las  reformas.  

  “El  problema  radicó  en  que  muchas  de  esas  políticas  se  transformaron  en  fines  

en   sí  mismas,  más  que   en  medios  para  un   crecimiento   equitativo   y   sostenible.  Así   las  

políticas   fueron   llevadas   demasiado   lejos   y   demasiado   rápido,   y   excluyeron   otras  

políticas   que   eran   necesarias   […]   El   FMI   propició   enérgicamente   la   privatización   y   la  

liberalización,  a  un  ritmo  que  a  menudo  impuso  costes  apreciables  sobre  países  que  no  

estaban  en  condiciones  de  afrontarlos”.  (Stiglitz,  2003)  

                     Por   otro   lado,   plantea   que   en   los   lugares   donde   se   ha   producido   algún   tipo   de  

crecimiento,  solamente  un  10%  de  privilegiados  disfruta  de  los  beneficios.  Los  sectores  

más   pobres   de   la   sociedad   siguen   sin   apreciar   las   mejoras.   Más   aún,   la   mayoría  

Page 16: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  16  

considera   que   su   situación   ha   empeorado.    

 

               Otro   aspecto   que   menciona   es   que   comprobó   que   los   mercados   por   sí   mismos,  

sobre   todo   los   de   los   países   en   vías   de   desarrollo,   no   son   eficientes.   El   Estado   debe  

intervenir  en  esos  mercados  “incompletos”.  

Stiglitz  también  afirma  que  el  FMI  y  Washington  no  reconocen  que  el  desarrollo  

requiere  una  transformación  de  la  sociedad,  y  cita  el  ejemplo  de  Uganda,  que  contrario  a  

las   recomendaciones   del   FMI,   eliminó   el   pago   de   todas   las   matrículas   escolares,  

propiciando   un   considerable   incremento   en   la   matriculación.    

 

                         En  adición  a   lo  anterior,  Stiglitz  propone   incluir   sistemas  de  valores  duraderos,  

en  donde  no  solo  sea  importante  la  base  económica,  sino  también  la  base  moral,  sobre  

todo   en   lo   relacionado   con   los   derechos   humanos.    

 

Por   su   lado,   Noam   Chomsky;   lingüista   y   filósofo   estadounidense,   profesor   del  

Massachusetts   Institute   of   Technology,   y   autor   de   diversas   obras   sobre   la   lingüística  

moderna,  también  plantea  serias  críticas  al  Neoliberalismo  en  su  obra  “El  beneficio  es  lo  

que  cuenta,  Neoliberalismo  y  orden  global”.  

Chomsky  pone   en   entredicho   el   libre   comercio,   planteando  que   se   trata   de  un  

cierto   intercambio  con  elementos  de  mercado,  pero  que  no  es   libre    comercio.    Cita  el  

Page 17: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  17  

ejemplo   del   TLCAN3, al   cual   se   refiere como   una   de   las   formas   de   socavar   y  

probablemente   destruir   a   la   agricultura   mexicana,   inundando   el   mercado   con  

exportaciones  agrícolas  de  Estados  Unidos,  que   sobreviven  con   importantes   subsidios  

del  gobierno  que  datan  del  período  Reagan.  Otro  ejemplo  citado  es  el  caso  de  Haití,  del  

cual   recuerda   cuando   Clinton   decidió   no   permitir   el   regreso   de   Aristide   e   impuso  

medidas   muy   estrictas,   neo   liberales.   No   se   le   permitió   a   Haití   establecer   tarifas  

arancelarias  para  proteger  su  economía.  Esto  afectó  a  los  agricultores  haitianos  que  son  

productores  de  arroz  bastante  eficientes,  pero  no  pueden  competir  con  las  industrias  de  

alimentos  de  EE.UU.  que  obtienen  gran  parte  de  sus  ganancias  de  subsidios  estatales.  

 

Para  Chomsky,  la  raíz  común  de  las  crisis  de  hoy  en  el  Sur  y  el  Norte  se  debe  al  

giro   hacia   el   neoliberalismo   que   se   dió   en   los   años   setenta,   que   marcó   el   fin   del  

crecimiento   sostenido   de   la   era   de   posguerra,   conocido   como   la   edad   de   oro   del  

capitalismo,   con   su   estado   de   bienestar   y   sus   incrementos   en   niveles   de   ingreso   y  

derechos,  lo  que  fue  un  capitalismo  de  Estado.      

 

 

 

 

 

                                                                                                                         3  Siglas  del  Tratado  de  Libre  Comercio  para  América  del  Norte  entre  México  y  EEUU  

 

Page 18: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  18  

II.  GLOBALIZACIÓN  

II.  1  ¿Qué  es  la  Globalización?  

Al   definir   la   Globalización   se   pueden   encontrar   variadas   opiniones,   para   unos   la  

Globalización   trae   aparejado   un   sentimiento   de   inseguridad   en   el   sentido   de   que   el  

cambio   social,   político,   ideológico   que   supone   no   solo   es   exógeno,   sino   que   además  

escapa  al  control  de  los  ciudadanos  y  de  sus  gobiernos;  para  otros  la  Globalización  tiene  

un   significado   de   optimismo,   pues   da   posibilidad   de   interconexión,   desarrollo   y  

apertura  al  exterior.  

 

En   esencia,   la   globalización   es   un   proceso   con   carácter   histórico   y   obedece   a   la  

integración   gradual   de   las   economías   y   las   sociedades   impulsadas   por   las   nuevas  

tecnologías,   las   nuevas   relaciones   económicas   y   las   políticas   nacionales   e  

internacionales  de  una  amplia  gama  de  actores,  que   incluye  gobiernos,  organizaciones  

internacionales,   empresas,   trabajadores   y   sociedad   civil.   Pueden   verse   variadas  

dimensiones  con  un  alcance  social  por  su  impacto  en  la  vida  y  el  trabajo  de  las  personas,  

sus  familias  y  sus  sociedades.    

 

 

 

 

 

Page 19: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  19  

II.2.    Origen  de  la  Globalización  

En  el  origen  de  la  Globalización  hay  variados  criterios,  algunos  opinan  que  surge  

desde   el   mismo   desarrollo   del   hombre   y   su   expansión,   otros   consideran   que   fue  

producto   del   desarrollo   de   los   antiguos   imperios,   hay   quienes   hablan   del   encuentro  

entre   dos   culturas,   otros   argumentan   que   es   un   proceso   complejo   que   tiene   su  

surgimiento   y   desarrollo   en   el   siglo   XX.   Lo   cierto   es   que   el   origen   histórico   de   la  

globalización  puede  verse  al  tiempo  que  hacemos  una  interpretación  de  lo  “global”  y  lo  

comparamos  con  lo  Mundial  o  internacional.  

En   cierto   sentido,   el   concepto   de   “globalización”,   puede   asimilarse   al   de  

“internacionalización”  o  al  de  “mundialización”,  si  con  él  queremos  expresar  el  aumento  

de   las  relaciones  que  mantienen  entre  sí   los  diferentes   territorios  del  mundo,  hasta  el  

punto  de  que,  cada  vez  más,  una  mayor  proporción  de  los  aspectos  locales  son  ambiguos  

sin  hacer  referencia  a  la  escala  mundial.  

El   concepto   global   ha   sido   introducido   en   las   últimas   décadas  

fundamentalmente   como  parte  de   la  ofensiva  del  neoliberalismo  económico,   al   hablar  

de  “globalización”  como  equivalente  a  “globalización  económica  neoliberal”.  Utilización  

muy  ideológica  e  interesada,  ya  que  quiere  hacer  pasar  como  significado  del  concepto  lo  

que   no   es   más   que   una   posible   acumulación   (el   campo   económico)   y   con   una  

determinada   orientación   hacia   la   desregulación,   la   competencia   internacional,   etc.   es  

decir,  la  doctrina  neoliberal.  

Page 20: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  20  

La  coincidencia  que  se  produce  en  los  años  noventa  con  la  generalización  de  la  

comunicación   telemática  en   tiempo  real  a  escala   internacional   (Internet)  hace  que   los  

fenómenos   asociados   a   la   globalización   se   acentúen   y   la   propia   percepción   social   los  

capte   de   manera   irrefutable.   Esto   favorece,   curiosamente,   que   las   perspectivas  

socialmente   críticas   también   se   comuniquen   más   fácilmente   entre   sí,   por   lo   que   la  

propia   globalización   es   respondida   de   forma   internacional,   con   el   lema   central   e  

internacionalista  de  "otro  mundo  es  posible"  

Dice  Manuel  Castells,  refiriéndose  a  la  economía:  

"La   economía   informacional   es   global.   Una   economía   global   es   una   realidad  

nueva   para   la   historia,   distinta   de   una   economía  mundial.   Una   economía  mundial,   es  

decir,   una   economía   en   la  que   la   acumulación  de   capital   ocurre   en   todo  el  mundo,  ha  

existido  en  Occidente  al  menos  desde  el  siglo  XVI,  como  nos  enseñaron  Fernand  Braudel  

e  Immanuel  Wallerstein.  Un  economía  global  es  algo  diferente.  Es  una  economía  con  la  

capacidad  de  funcionar  como  una  unidad  en  tiempo  real  a  escala  planetaria."  (Castells,  

1997)  

Quizá  en  esta  cita  tenemos  una  de  las  claves,  si  asociamos  al  término  “global”  un  

significado   fuerte   y   específico   de   esta   situación.   Si   lo   utilizamos   en   un   sentido   más  

genérico,    aun  dentro  del  campo  económico  (como  equivalente  a  “internacionalización”  

o  “mundialización”),  cabría  hablar  de  tres  grandes  impulsos  históricos,  el  último  de  las  

cuales  coincidiría  con  la  que  se  ha  dado  en  llamar  “globalización”,  desde  los  años  setenta  

del   siglo   XX;   la   primera   con   la   conquista,   colonización   e   integración   en   el   mercado  

Page 21: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  21  

mundial  de  América;  y  la  segunda  con  la  generalización  de  la  Revolución  Industrial  y  la  

expansión   colonial   del   siglo   XIX.   Cabría   hablar,   sobre   todo   en   lo   cultural,   de   una  

acentuación   con   la   generalización   de   los  medios   de   comunicación   y   cultura   de  masas  

después  de  la  2ª  Guerra  Mundial,  y  especialmente  en  la  década  de  los  sesenta  del  pasado  

siglo.  

Limitándonos  a   la  globalización  más  actual,  convergen  aspectos  cuyo  origen  es  

muy   diverso   (nuevas   tecnologías,   intereses   contrapuestos,   políticas   diversas,  

multiplicidad  de  actores,  etc.).  Sin  embargo,  parece  indudable  que  han  sido  las  grandes  

multinacionales,  entremezcladas  con  los  gobiernos  de  las  grandes  potencias  económicas  

(con  EEUU  a  la  cabeza)  y  con  las  instituciones  internacionales  bajo  el  control  de  ambas  

(de  forma  directa  o  indirecta)  quienes  han  trabajado,  utilizando  sus  grandes  influencias  

y  poder  económico  y  político,  para  fomentar  la  globalización.    

Para  muchos  autores,  las  raíces  estarían  en  la  respuesta  del  “sistema”  a  la  crisis  

de  los  70:  desregulación  de  los  mercados  y  flexibilización  de  los  modos  de  producción,  

posibles   ambos  por   las   posibilidades  de   la   informática.   Políticamente,   se   trata   de   una  

“contraofensiva  capitalista”  a  escala  mundial:  mercado  frente  a  política  y  recuperación  

de  los  márgenes  de  beneficio  respecto  a  los  costes  laborales.  

Fue  en  este  contexto  cuando  surgió  el   tema  de   la  globalización,  que  constituye  

una   fase  histórica  en   la  cual   se  produce  una  acentuada  recomposición  y   reorientación  

del  capital  y  de  la  mano  de  obra  que  se  originó  en  los  países  desarrollados  y  que  tuvo  y  

tiene  enormes  repercusiones  en  el  mundo  subdesarrollado.  

Page 22: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  22  

II.3.  Características  de  la  Globalización  

A.  La  globalización  en  sus  aspectos  económicos  y  políticos  es:    

• Un   proceso   en   el   que,   a   través   de   la   creciente   comunicación   e  

interdependencia  entre  los  distintos  países  del  mundo  se  unifican  mercados,  

sociedades  y  culturas.    

• Un   conjunto   de   transformaciones   sociales,   económicas   y   políticas   en   los  

diferentes  países  que  les  acerca  un  modelo  de  carácter  global.    

• El  predominio  de  unos  modos  de  producción  y  de  movimientos  de  capital  a  

escala  planetaria,  impulsados  por  los  países  más  avanzados.    

• La   ubicación   en   diversos   países   de   distintas   fases   de   la   producción,   con  

componentes  originarios  de  países  diferentes.    

• La   venta   de   productos   similares   internacionalmente,   con   estándares  

universalmente  aceptados.    

• La  pérdida  de  atribuciones  de  los  gobiernos  de  países.  

 

B. La  globalización  en  sus  aspectos  tecnológicos:  

• Un   proceso   que   resulta   del   avance   en   la   tecnología,   telecomunicaciones   y  

transporte  

 

C. La  globalización  como  prospectiva,  una  tendencia  hacia  un  modelo  específico  (la  mundialización):  

 

 

Page 23: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  23  

 

• El   acceso   inmediato  a   información  y,  potencialmente  al   conocimiento,   con  una  

concepción   de   inter   conectividad   vía   Internet.   La   progresiva   eliminación   de  

fronteras   financieras  (mundialización)  a   través  de   la  progresiva   integración  de  

los  mercados  financieros  mundiales.    

• El   impacto  de   la   internacionalización   cada   vez  más   acentuada  de   los   procesos  

económicos,   tiene   implicaciones   sociales   y   fenómenos   político-­‐culturales  

importantes.   Lleva   consigo   una   tendencia   hacia   la   eliminación   de:  

 

o Fronteras    

o Diferencias  étnicas  

o Credos  religiosos  

o Ideologías  políticas  

• La  creación  de  un  nuevo  sistema  económico  de  alcance  mundial,  influido  por  las  

nuevas  tecnologías  y  la  comunicación.    

• Una  tendencia  hacia  la  concentración  de  medios  de  comunicación  de  masas  que  

limita   el   acceso   a   la   libertad   de   información   y   potencia   la   concentración   del  

poder  económico  y  financiero  a  escala  mundial.  

 

 

 

   

Page 24: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  24  

II.4    Efectos  de  la  Globalización    

  Es  indudable  que  la  construcción  de  mercados  globales  favorece  los  intereses  de  

las  empresas  globales,  mientras  están  minando   la   soberanía  de   los  países  en  cuanto  a  

decisiones  económicas,  políticas  y  sociales;  así  como  modifican  la  cultura  propia  de  cada  

región.  Igualmente  ocurre  en  la  productividad,  millones  de  medianos,  pequeños  y  micro  

productores   encuentran   que   el  mercado   en   el   cual   sus   capacidades   productivas   eran  

apropiadas  ha  desaparecido.  

  A   continuación,   los   principales   efectos   de   la   globalización   sobre   el   Estado-­‐

Nación,  la  cultura  y  la  organización  productiva:  

   

Organización  Productiva  

• Destrucción  masiva  de  las  capacidades  productivas  que  se  encuentran  en  manos  

de   la  gran  mayoría  de   los  productores  y  trabajadores  de   los  países  periféricos;  

Pequeñas,  Medianas  y  Micro  empresas.    

• Pequeños   comerciantes,   afectados   por   la   aparición   de   las   grandes   cadenas   de  

hipermercados  que  aparecen  como  consecuencia  de  inversiones  internacionales  

o   de   agrupaciones   internas   que   se   forman,   precisamente,   para   enfrentar   a   las  

anteriores.  

• Pérdida   de   importancia   de   la   producción   de   materias   primas   frente   a   la  

producción  de  manufacturas  y  servicios.  

Page 25: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  25  

• Transnacionalización   de   la   economía   y   la   descentralización   de   la   producción  

para  aprovechar  la  mano  de  obra  de  la  periferia    

• Algunos   países   han   hecho   del   empobrecimiento   de   la   población   un   arma   de  

competencia,  de  manera  que  los  salarios  bajos  son  una  de  tales  ventajas.  

• Incremento   de   la   brecha   entre   los   países   desarrollados   y   el   mundo  

subdesarrollado.   Se   sabe,   por   ejemplo,   que   el   80   por   ciento   del   comercio  

mundial   ocurre   entre   Estados   Unidos,   Japón   y   la   Unión   Europea   y   que   los  

mercados   de   la   periferia,   no   son   interesantes   para   las   grandes   corporaciones  

multinacionales,  dada  su  baja  capacidad  de  consumo.  

Estado  –  Nación  

• Pérdida  paulatina  del  control  del  Estado  sobre  la  cultura  nacional.  

• Sustentación   del   poder   político   en   la   propiedad   privada   en   detrimento   de   la  

acción  de  lo  público  encarnado  por  el  Estado.  Es  en  esta  perspectiva  en  donde  se  

enmarca  la  crisis  del  Estado-­‐Nación.  (Delgado  1966).    

"La   influencia   de   cualquier   Estado   particular   dentro   del   orden   político   global,   está  

fuertemente   condicionada  por   el  nivel  de   su   riqueza  y  por   la   conexión  entre   ésta   y   el  

poder  militar",   es  posible   comprender  por  qué   los  estados  de   la  periferia   son   los  más  

afectados.   En   ellos   es   más   evidente   que   la   globalización   está   minando   su   capacidad  

soberana  para   tomar  decisiones  autónomas  sobre  su  ubicación  dentro  de   la  economía  

mundial  y  sobre  la  vida  cotidiana  social,  política  y  cultural  de  las  localidades.  El  destino  

de   las   localidades   débiles   está   siendo   determinado   no   por   el   Estado-­‐Nación,   sino   por  

Page 26: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  26  

decisiones,   actividades   y   eventos   que   ocurren   más   allá   de   su   jurisdicción   territorial.  

(Giddens,  1994).  

• Conformación  de  bloques  en  el  proceso  de  globalización  que  alteran  los  sistemas  

geopolíticos   de   seguridad   global,   entonces   los   intereses   de   los   bloques   se  

anteponen  a   los  de   los  países  pobres.  Las  nuevas   instituciones   internacionales  

"reguladoras"  del  mercado  global  dirigidas  por   los  países  de  mayor  desarrollo  

imponen  su  legislación  y  sus  sistemas  de  sanciones.  

• Los  estados  compiten  por  la  localización  de  la  producción  y  las  multinacionales  

tienen   cada   vez   más   poder,   por   lo   que   la   soberanía   de   los   estados   se   hace  

vulnerable  a  los  deseos  de  las  multinacionales.    

• Perjuicio   de   la   Nación   por   Nuevas   Políticas   Sociales:   Muchos   países   de   la  

periferia   han   dedicado   sus   esfuerzos   a   desmontar   los   viejos   modelos   de  

desarrollo   y   por   supuesto,   como   dichos   planes   se   basaban   en   la   acción   del  

"Estado   Asistencialista",   entonces   lo   prioritario   ha   sido   su   reestructuración   y  

modernización   con   estrategias   neoliberales   como   la   desburocratización,   la  

privatización   y   la   descentralización.   Todo   esto   no   es   bueno   para   los   países  

periféricos  que   tienen  una  gran  proporción  de   su  población  en  condiciones  de  

muy  bajo  desarrollo  humano,  cuya  redención  social  solo  es  posible  mediante  el  

intervencionismo  del  estado.  

• Fuerte  caída  de  los  niveles  de  productividad  del  aparato  productivo  nacional,  de  

las  remuneraciones  a  los  trabajadores,  de  la  atención  que  brinda  la  sociedad  a  la  

salud,  la  educación  y,  en  general  de  los  niveles  de  bienestar.  

Page 27: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  27  

• La  estabilidad  interna  de  los  países  emergentes  se  ve  afectada  por  las  decisiones  

de  inversión  de  los  grandes  países.  

La  Cultura    

• Tendencia   al   surgimiento   de   un   derecho   transnacional   que   hace   pensar   en  

tribunales  globales  y  un  sentido  común  global  .    

• Pérdida  de  Identidad  Cultural:  La  noción  de  "cultura  global"  está  generalmente  

asociada   con   la   difusión   de   los   valores   y   estilo   de   vida   de   los   países  

desarrollados   de   occidente.   La   posibilidad   de   los   países   de   la   periferia   de  

globalizar  su  cultura  no  es  tan  evidente;  las  autopistas  de  la  información  pueden  

ser   de   doble   vía,   pero   el   tráfico   es   más   intenso   en   una   dirección.   Además   la  

cultura   global   es   una   mercancía   y   la   periferia,   más   que   productora   es  

consumidora.  

 

 

 

   

Page 28: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  28  

Conclusión  

El   neoliberalismo   se   impuso   en   casi   todos   los   países   y   gobiernos   del   mundo  

capitalista  como   la  expresión  renovadora  ante  un  sistema  que  parecía  agonizar  en   los  

años  sesenta.    

Sin  embargo,  la  incorporación  de  medidas  neoliberales  en  los  países  de  América  

Latina,  Asia,  entre  otros,  no  contribuyó  a  mejorar  la  situación  de  pobreza  de  los  mismos.    

Sus  efectos  positivos  se  limitaron  al  crecimiento  económico  de  la  región  a  principios  de  

los  noventa,  pero  caracterizado  por  la  no  distribución  de  la  riqueza,  por  tanto  no  logró  

combatir  efectivamente  la  pobreza.  

En  consecuencia,  se  agranda  cada  vez  más  la  brecha  entre  países  ricos  y  pobres,    

más   ámbitos   de   la   vida   son   regulados   por   el   “libre   mercado”,   como   la   salud,   la  

educación,   la   información,   etc;   las   grandes   empresas   consiguen   cada  vez  más  poder   a  

costa  de  la  ciudadanía  y  de  los  pueblos;  y  finalmente,  el  medio  ambiente  y  el  bienestar  

social  se  subordinan  absolutamente  a   los   imperativos  del  sistema  económico,  cuyo   fin  

es  la  acumulación  por  parte  de  una  minoría.    

 

 

 

Page 29: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  29  

Recomendaciones  

• Implementar   medidas   para   fomentar   la   producción   en   los   países  

subdesarrollados  

• Crear   planes   educativos   que   contribuyan   con   el   desarrollo   humano   y   la  

conciencia  de  los  ciudadanos  de  sus  derechos  

• Elevar   la   calidad   de   la   mano   de   obra   mediante   programas   de   capacitación  

técnica  

• Elevar  la  competitividad  en  los  sectores  exportadores    

• Regular   la   inversión  extranjera  de  modo   tal  que  se  garantice   la   reinversión  de  

un  porcentaje  importante  del  capital  creado  en  el  país.  

 

Page 30: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  30  

Bibliografía  

 • Friedman,  M.  (1966).  Capitalismo  y  Libertad.  Ediciones  Rialp.  

 

• Galbraith,  J.  K.  (1993).  "HISTORIA  DE  LA  ECONOMÍA".  Barcelona:  Editorial  Ariel  

 

• Hayek,  F.  V.  (1995).  Camino  de  Servidumbre.  Madrid:  Editorial  Alianza  

 

• Stiglitz,  J.  (2003).  El  Malestar  de  la  Globalización.  España:  Mateu  Cromo,  S.  A.  

 

• Castells,   Manuel.   “Local   y   global.   La   gestión   de   las   ciudades   en   la   era   de   la  

información”.  Madrid:  Taurus.  1997  

 

• Delgado,   Ovidio   (1996).   "La   perspectiva   geográfica   de   la   globalización".  

Trimestre  Geográfico  No.  16  

 

• Giddens,   Anthony   (1994).   “Consecuencias   de   la   modernidad”.   Madrid,   Alianza  

Universidad.    

 

• Chomsky,   Noam   (2004).   “El   beneficio   es   lo   que   cuenta:   Neoliberalismo   y   orden  

global”.  España,  Crítica  

 

Page 31: Neoliberalismo y Globalización v.final.pdf

  31  

• Kenneth  Galbraith  (1993).  “Historia  de  la  Economía”.  Barcelona,  Editorial  Ariel