Neoplasias Historia Nat de La Enfermedad

download Neoplasias Historia Nat de La Enfermedad

of 13

Transcript of Neoplasias Historia Nat de La Enfermedad

Universidad Jurez autnoma de tabasco emachine

Divisin acadmica de ciencias de la salud Coordinacin de estudios de enfermeraAsignatura: Enfermera del nio y del Adolescente

Tema: Neoplasias Infantiles

[Escribir el ttulo del documento]Ignacio Hernndez Macas 5 ciclo grupo I

Elaborado por:

[Escribir el subttulo del documento]ignacio maciasDocente: Laura Tejero Prez

Villahermosa Tabasco Agosto de 2010

Contenido

Tabla de contenidoContenido ................................ ................................ ................................ ............................... 2 Introduccin ................................ ................................ ................................ ........................... 4 Objetivo general ................................ ................................ ................................ .................... 5 Objetivos especficos ................................ ................................ ................................ ........ 5 Neoplasias ................................ ................................ ................................ ............................. 6 Leucemia ................................ ................................ ................................ ............................ 6 Linfomas ................................ ................................ ................................ ............................. 6 Historia Natural de la Enfermedad Linfoma de Hodgkin ................................ .................. 6 Definicin ................................ ................................ ................................ ............................ 6 Etiologa ................................ ................................ ................................ .............................. 6 Periodo Prepatognico (f actores de riesgo) ................................ ................................ .... 7 Agente................................ ................................ ................................ ............................. 7 Husped ................................ ................................ ................................ ......................... 7 Ambiente ................................ ................................ ................................ ........................ 7 Prevencin primaria ................................ ................................ ................................ .......... 7 Promocin de la salud ................................ ................................ ................................ ... 7 Proteccin especifica ................................ ................................ ................................ ..... 7 Periodo patognico ................................ ................................ ................................ ............ 7 Etapa subclnica, fisiopatogenia ................................ ................................ ................... 7 Fisiopatologa ................................ ................................ ................................ ..................... 8 Manifestaciones cl nicas (signos y sntomas) ................................ ................................ . 8 Prevencin secundaria (Tratamiento) ................................ ................................ ............. 8 Prevencin terciaria ................................ ................................ ................................ ........... 9 Rehabilitacin ................................ ................................ ................................ ................. 9 Actividades sugeridas ................................ ................................ ................................ ... 9 Niveles de atencin ................................ ................................ ................................ ........... 9 Primario y secundario ................................ ................................ ................................ .... 9 Terciario ................................ ................................ ................................ .......................... 9 Linfomas no Hodgkin ................................ ................................ ................................ ....... 10 Fisiopatologa ................................ ................................ ................................ ............... 10

2

Manifestaciones clnicas ................................ ................................ ............................. 10 Tratamiento ................................ ................................ ................................ .................. 10 Tumores Slidos Malignos (tumor de wilms) ................................ ................................ 10 Fisiopatologa ................................ ................................ ................................ ............... 11 Manifestaciones clnicas ................................ ................................ ............................. 11 Tratamiento ................................ ................................ ................................ .................. 11 Conclusin ................................ ................................ ................................ ........................... 12 Referencias Bibliogrficas ................................ ................................ ................................ .. 13

3

In

i n

El problema de las neoplasias fue incorporado inicialmente en la medicina y la ciruga general, a medida que progresaba el conocimiento de la enfermedad neoplasica surgi la oncologa como disciplina independiente. El cncer es raro y por varias razones el inters de la enfermedad neo plasica en todas las etapas de la vida no guarda proporcin con su frecuencia, sin embargo las contribuciones en este campo de la patologa han sido notables, y debe ponerse de relieve el hecho de que muchas de las estrategias importantes en el tratamiento del cncer empleadas ahora con xito en el adulto. Las neoplasias malignas son la primera causa de muerte en la niez, y en algunos pases la principal causa de morbilidad en los adultos , despus de los accidente, una caracterstica desafortunada es que la mayora de estas neoplasias se encuentran en estados avanzados al momento de establecer el diagnstico, lo que empobrece su pronstico. La relacin de enfermera con los pacientes que padecen neoplasias, es un reto y puede ocasionar un agotamiento desde el punto de vista emocional. Los resultados del tratamiento han mejorado de forma considerable, por ello es importante el papel que juega la enfermera en el cuidado y atencin de los nios que tienen estos padecimientos. Casi todos los canceres afectan a la sangre o a los rganos hemopoyeticos, es por eso que analizaremos en el presente trabajo, algunas de las princi pales neoplasias, para as poder entender la im portancia de la epidemiologia en el estudio de la enfermedades para el aporte de datos que ayuden a identificar las incidencias de las mismas.

4

Obj i

n

l

Explicar las causas de las neoplasias y facilitar la comprensin de estas por medio de la historia natural de la enfermedad , aportando herramientas al estudiante de enfermera, para conocer el impacto epidemiolgico de la misma en la poblacin.

Obj iy

fi

El estudiante de enfermera Conocer las principales enfermedades neoplsicas Reforzara conocimientos sobre la importancia de elaborar la historia natural de la enfermedad.

y

y

Analizara la importancia que tiene la historia natural de la enfermedad en la epidemiologia

5

Neopl

i

eucemiLa leucemia es el cncer de los tejidos hemopoyeticos, constituye la forma ms comn de cncer infantil. Se produce en mayor frecuencia en los varones que en las hembras, despus del primer ao de edad, su presentacin alcanza un mximo entre los 2 y 5 ao s. Se trata de las formas de cncer cuyos ndices de supervivencia han sufrido una mejora ms espectacular. Actualmente los ndices de supervivencia, a los 4 aos con leucemia linfoblastica aguda superan al 80% en la mayora de los centros de investigaci n, pudiendo considerarse curados la mayora de ellos.

LinfomLos linfomas constituyen un grupo de enfermedades neoplsicas que surgen en los tejidos del sistema linfoide y hemopoyetico. Se suelen dividir en enfermedad de Hodgkin y linfoma de no Hodgki n (LNH).

i ori Natural e la Enfermedad Linfoma de

odgkin

efinici nLos linfomas son padecimientos, ploriferativos, malignos en el tejido linfoide, que se caracterizan clnicamente por la presencia de adenopata, fiebre y esplenomegalia. El diagnostico se establece mediante el estudio histopatolgico. Su curso es crnico y suele ser fatal, cuando se deja evolucionar espontneamente.

EtiologaLa incidencia de los linfomas en la poblacin general es de 9.4/100.000, ocupa el segundo lugar, entre las neoplasias malignas de la infancia, se les ha dividido en linfomas de Hodgkin y linfomas de no Hodgkin o unicelulares, estos ltimos constituyen el 60% de los casos. En cambio el linfoma de Hodgkin ocurre con una frecuencia aproximada de 3.2 por cada 100.000 en la poblacin general. Predomina en el sexo masculino.

6

Periodo Prepatognico (factores de riesgo) genteComo sucede en la mayora de las neoplasias malignas se desconoce el agente causal, se ha sugerido que las radiaciones ionizantes, algunas infecciones virales y agentes qumicos, intervienen en el desarrollo del padecimiento, sin llegar a aclararse tales postulados. ltimamente se han demostrado que el virus de Epstein -Barr de tipo A es responsable de algunos casos. El ADN de este virus es abundante y monoclonal en las clulas.

HuspedEs posible que el cuadro se desarrolle en sujetos con determinadas caractersticas inmunolgicas, en especial en aquellos en los cuales su sistema de vigilancia inmune sea incapaz de identificar como anormales las clulas neoplasicas que se estuvieron produciendo por diversos estmul os.

mbienteNos se han identificado el papel que pueda desempear en la patogenia de la enfermedad, excepto en las observaciones que es comn entre los agricultores expuestos a fumigantes.

Prevenci n primaria Promoci n de la saludElevar la educacin mdica de la comunidad y del facultativo permitir detectar casos tempranos.

Protecci n especificaNo es posible practicarla al desconocerse el agente causal.

Periodo patognico Etapa subclnica, fisiopatogeniaUna colonia de clulas anormales se asienta probablemente en un solo sitio al inicio del padecimiento, de donde se continuara su crecimiento e iniciara su diseminacin a ganglios o tejidos linfoideos vecinos, se ha supuesto que la clona anormal sucede por una mutacin a nivel de clula embrionaria, linfoidea o en fases avanzadas la diferenciacin celular. En estas fases tempranas el padecimiento es asintomtico.

7

FisiopatologaEs una dolencia neoplsica, que se origina en el sistema linfoide y afecta fundamentalmente a los ganglios linfticos. Aunque resulta muy rara antes de los 5 aos de edad, con frecuencia se incrementa de manera sorprendentemente en los nios de 15 a 19 aos de edad, periodo en que alcanza prcticamente la misma incidencia que la leucemia. Metastiza de forma predecible a punto no nodales o extra linfticos, en especial el bazo. El hgado, la medula sea, y los pulmones anqu ningn tejido estn libre de resultar afectado. La enfermedad suele clasificarse en cuatreo estadios: 1. Predominio linfocitico 2. Esclerosis nodular 3. Celularidad mixta 4. Deplecin linfocitica Estos pronsticos van del ms favorable al menos favorable, respectivamente.

Manifestaciones clnicas (signos

sntomas)

Tumefaccin indolora de los ganglios linfticos, los ganglios mviles no dolorosos, duros y aumentados de tamao de la regin cervical, son los ms frecuentes. El primer ganglio tumefacto puede ser el centinela localizado cerca de la clavcula izquierda. Los ganglios axilares e inguinales, son menos frecuentes, otros signos y sntomas son la linfadedenopatias, tumefaccin de los ganglios mediastinos que produce la persistente no productiva. Tumefaccin de los ganglios retroperitoneales que produce un dolor abdominal inexplicable. Los sntomas sistmicos pueden ser los siguientes y suelen indicar que la enfermedad ya est en un grado ms avanzado, fiebre de bajo grado o intermitente, anorexia, nauseas, prdida de peso, sudoracin nocturna, prurito.,

Prevenci n secundaria ( ratamiento)Las modalidades fundamentales del tratamiento consisten en la radio y quimioterapia. Cada una de ellas puede emplearse de forma aislada o en combinacin segn el estadio medico,

8

La radioterapia puede solo afectar a l campo afectado (CA), tratar un campo ampliado, (CAM), areas afectadas mas ganglios linfticos adyacente o consistir en una irradiacin nodal total (INT) , en funcin del grado de afectacin. El rgimen quimioterapicos usado con mayor frecuencia es el MOPP (meclorretinamina, vincristina, prednisona y procarbazina), que se alterna con adriamicina, bleomicina, vinblastina y dacarbazina (ABVD) El seguimiento de los nios que ya no reciben tratamiento, resulta esencial para identificar las recurrencias y can ceres secundarios. La supervivencia a largo plazo para todos los estadios de la enfermedad resulta excelente, la enfermedad en estadio precoz, puede alcanzar 75%, las consecuencias ndices de supervivencia del 90%, los estadios ms avanzados oscilan entre el 65% y el consisten en aparicin de canceres secundarios especialmente leucemia y tumores slidos.

Prevenci n terciaria Rehabilitaci nEl equipo de salud, integrado por el hematlogo, pediatra, paidopsiquiatra, psiclogo y trabajador social, permitir la recuperacin del dao psicolgico y fsico ocasionado por el mismo padecimiento y por la terapia empleada.

ctividades sugeridasEstablecer el estadio clnico de un paciente con linfoma de Hodgkin y sugerir su teraputica integral.

Niveles de atenci n Primario secundarioEl mdico general y el pediatra debern ser capaces de identificar el cuadro clnico, ordenar la biopsia y, en caso positivo derivar al paciente a otro nivel de atencin.

erciarioEl hematlogo establecer el tratamiento adecuado, vigilara las complicaciones del mismo y resolver los problemas que se susciten.

9

Linfomas no Hodgkin FisiopatologaEl LNH en nios resulta sorprendentemente distinto de la enfermedad de Hodgkin y el LNH del adulto en varios aspectos. 1. La enfermedad suele ser difusa en lugar de nodular 2. El tipo celular es diferenciado o poco diferenciado 3. La diseminacin es precoz y frecuentemente rpida 4. Son frecuentes la afectacin mediastinica y la invasin de las meninges. El LNH muestra diversos rasgos morfolgicos, cito qumicos e inmunolgicos, de forma que recuerdas a la diversidad propia de la leucemia, su clasificacin se basa en el patrn histolgico, ya sea nodular (circunscrito) (diseminado) o difuso

Manifestaciones clnicasLas manifestaciones clnicas dependen de la regin anatmica afectada y de la extensin de las lesiones. Estas manifestaciones incluyen de las propias de la enfermedad de Hodgkin y de la leucemia, as como sntomas relacionados con compresin debida a la tumefaccin de ganglios linfticos adyacentes a ciertos rganos, lo que produce una obstruccin intestinal o de la va area, parlisis de pares craneales y parlisis espinal.

ratamientoLos protocolos actuales de tratamiento para los LNH incluyen la aplicacin agresiva de quimioterapia y radioterapia. Al igual que el tratamiento de la leucemia, los protocolos incluyen fases de induccin, consolidacin y mantenimiento. Se usa una combinacin de frmacos la mayora contienen agentes antineoplsicos.

umores S lidos Malignos (tumor de wilms)Es el tumor maligno renal ms frecuente en nios, tambin llamado nefroblastoma, presente a cualquier edad, siendo el promedio los 3 aos. Afecta a ambos sexos por igual, se manifiesta como una masa abdominal y en menor proporcin dolor, hematuria e hipertensin arterial. El diagnostico se

10

confirma mediante una urografa computarizada.

excretora, ultrasonido o tomografa axial

FisiopatologaEl blastema renal nodular (resto nefrogeno persistente) es una lesin que suele presentarse en cmulos a nivel de la corteza subscapsular renal, aunque puede observarse ms profundo dentro de las sustancia del rin. La clula del blastema se parece a la del rin, fetal, que normalmente se desarrolla dando tbulos o glomrulos, esta lesin es importante porque se ha asociado con la nefroblastomatosis bilateral, y ha evolucionado hacia ella, adems se ha identificado que en los riones que contenan TW, por lo que puede ser una lesin precursora del mismo. Los TW estn compuestos por tres elementos: blastema, epitelio y estroma, lo proporcin varia de un tumor a otro, lo importante es determinar si existe o no anaplasia, ya sea focal o difusa, y en este caso se considera histologa desfavorable.

Manifestaciones clnicasLa manifestacin clnica ms frecuente es la distencin abdominal ocasionada por una masa palpable en el flanco y fosa renal afectados, es un tumor liso de consistencia firme con lobulaciones, no doloroso y que puede rebasar la lnea media cuanto tiene dimensione s considerables. El dolos abdominal esta ocasionado por compresin de estructuras anatmicas vecinas. La fiebre cuando est presente sugiere necrosis tumoral o infeccin urinaria agregada. Otros sntomas son, hipertensin arterial, pedida de peso, hematuri a, vomito y diarrea.

ratamientoTerminado el estudio general se procede con una intervencin quirrgica, realizando una nefrouroterectomia del lado afectado con revisin contra lateral y toma de ganglios sospechosos. El tratamiento va encaminado a la ex cisin completa del tumor. Adems de un esquema de quimioterapia y radioterapia

11

Conclusi nPadecer alguna neoplasia es un hecho muchas veces traumtico tanto para el paciente como para la familia, algunas veces con desenlaces fatales, de ah la importancia que el personal de enfermera, cuente con la preparacin profesional en las tcnicas y procedimientos en este tipo de enfermedades, ya que somos los que estamos directamente relacionados e involucrados en el mantenimiento de la salud de los pacientes con este padecimiento y debemos de tener esa responsabilidad tica para ayudarlos a recuperar la salud o al buen morir, teniendo en cuenta que el proceso enfermero es la base de nuestros cuidados y que gracias a las intervenciones que apliquemos en los nios, podremos generar ese cambio, al igual que la preparacin psicolgica, para brindar cuidados con calidad y calidez tanto al paciente como a la familia, para que as nuestra atencin no pierda ese sentido holstico en el que se basan nuestros cuidados de enfermera .

12

Referencias Bibliogrficasy

Whaley & Wong,

Enfermera peditrica 4 edicin , Mosby /Doyma

libros editores, ltima edicin 1998, 1055pp. neoplasias malignas, 1 edicin

y

Maximiliano

Salas

Martnez,

Interamericana McGRAW-Hill, 1998, Mxico DF., 311pp. Elizabeth Schulte, enfermera peditrica de Thompson. 5 edicin, Interamericana McGRAW-Hill, 1999 Mxico DF. 1515pp.y

y

Martnez y Martnez, la salud del nio y del adolescente. 5 edicin, editorial Salvart. Mxico

13