NEOPSICOANALISIS

9
NEOPSICOANALISIS Desde sus inicios el Psicoanálisis ha sido ampliamente estudiado. Inicialmente fue creado por Freud y a lo largo de la historia ha sido uno de los modelos más influyentes para explicar las conductas humanas a través de los procesos inconscientes. Freud tenía varios discípulos, algunos de ellos (Adler, Jung) tuvieron diferencias con él y decidieron crear su propio modelo de Psicoanálisis. Las aportaciones de éstos y otros de los seguidores de Freud como Horney, Sullivan y Erikson formaron las bases de lo que hoy se conoce como Neopsicoanálisis. Los fundadores del Neopsicoanálisis en general renuncian a la teoría sexual de la neurosis propuesta por Freud y se concentran en otros aspectos de la persona. En el presente trabajo hacemos una revisión sobre el Neopsicoanálisis y sus fundadores, asimismo presentamos las aportaciones de los Neopsicoanalistas al campo de la Psicología Clínica. El propósito de este trabajo es exponer a la comunidad científica los rasgos principales de las perspectivas Neopsicoanalistas ya que la información sobre el Neopsicoanálisis es escasa excluyéndose en ocasiones de la literatura y el campo científico, a pesar de que la estructura de la psicología actual tenga fundamentos psicoanalíticos y aspectos de la personalidad que fueron en un principio diseñados por Neopsicoanalistas. ¿Cuáles son las aportaciones del Neopsicoanálisis a la Psicología Clínica?, en este trabajo se señala que existen varios aspectos en la obra de los Neopsicoanalistas que pueden ser considerados como aportaciones relevantes para la Psicología Clínica, es por ello que este trabajo hace énfasis en tales aspectos y pretendemos hacerlos visibles para su análisis. Las contradicciones de Freud con algunos de sus discípulos fueron el primer paso histórico para el surgimiento del Neopsicoanálisis. Entre los primeros analistas que rompieron con Freud y desarrollaron sus propias escuelas de pensamiento están Alfred Adler y Carl G. Jung. Ambos fueron primero seguidores importantes de Freud, Adler fue presidente de la Sociedad Psicoanalítica de Viena y Jung presidente de la Sociedad Internacional Psicoanalítica. Ambos se separaron de Freud porque sentían que había un énfasis excesivo en las pulsiones sexuales. Durante 10 años Adler fue miembro activo de la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Sin embargo, en 1911, cuando presentó sus ideas a los demás miembros de este grupo, la respuesta fue tan hostil que tuvo que dejarlo para formar su propia escuela de Psicología Individual. Adler dio mayor énfasis a los impulsos sociales y los pensamientos conscientes más que a los impulsos sexuales instintivos y los procesos inconscientes. Se interesó posteriormente en los sentimientos de inferioridad psicológicos y en los esfuerzos compensatorios para enmascarar o reducir esos sentimientos dolorosos. Adler consideraba que las defensas eran manifestaciones de esfuerzos compensatorios contra los sentimientos de inferioridad asociados con una debilidad infantil, la manera en que la persona intenta enfrentar esos sentimientos llega a ser parte de su estilo de vida. Adler habló de la voluntad del poder como una expresión de los esfuerzos de la persona para enfrentar los sentimientos de debilidad provenientes de la infancia. La teoría de Adler hace énfasis en la manera en la cual la gente responde a los sentimientos acerca de si mismos, cómo responde a las metas que orientan su conducta hacia el futuro y el modo en que el orden de nacimiento entre hermanos puede influir en el desarrollo psicológico. Jung se separó de Freud en 1914, pocos años después que Adler y desarrolló su propia escuela de pensamiento llamada Psicología analítica. Al igual que Adler, Jung estaba en desacuerdo con lo que él sentía que era un énfasis excesivo en la sexualidad. De hecho, Jung veía a la libido como una energía vital generalizada. Aunque la sexualidad forma parte de esta energía básica, la libido también incluye otros impulsos de placer y creatividad. Jung aceptó el énfasis que hizo Freud en el inconsciente pero le agregó el concepto de inconsciente colectivo. De acuerdo con Jung, la gente tiene almacenadas en el interior de su inconsciente colectivo, las experiencias acumulativas de las generaciones anteriores. El inconsciente colectivo, al contrario del inconsciente personal, es compartido por todos los seres humanos como resultado de la raza en común. Jung señala que una parte importante del inconsciente colectivo son las imágenes universales o símbolos, conocidos como arquetipos. Jung hacía énfasis en la manera en la cual la gente lucha contra las fuerzas opuestas de su interior. También afirmaba que existía una lucha entre la parte masculina (animus) y una parte femenina (anima) de los seres humanos. Karen Horney se educó como una analista tradicional en Alemania y llegó a los Estados Unidos en 1932. Poco después se separó del pensamiento psicoanalítico tradicional y desarrolló su propia orientación teórica y programa de formación psicoanalítica. Las afirmaciones de Freud con respecto a la mujer hicieron pensar a Horney en la importancia de la influencia cultural en las neurosis. El énfasis de Horney en el funcionamiento neurótico está en la manera en que los individuos intentan enfrentar la ansiedad básica, el sentimiento que tiene un niño de estar aislado y débil en un mundo potencialmente hostil. De acuerdo con su teoría de la neurosis, en la persona neurótica existe un conflicto entre las tres maneras de responder ante esta ansiedad básica. Estos tres tipos, o tendencias neuróticas, se conocen como acercamiento, enfrentamiento, alejamiento. En el acercamiento, la persona intenta afrontar la ansiedad

description

NEOPSICOANALISIS

Transcript of NEOPSICOANALISIS

NEOPSICOANALISIS

Desde sus inicios el Psicoanlisis ha sido ampliamente estudiado. Inicialmente fue creado por Freud y a lo largo de la historia ha sido uno de los modelos ms influyentes para explicar las conductas humanas a travs de los procesos inconscientes. Freud tena varios discpulos, algunos de ellos (Adler, Jung) tuvieron diferencias con l y decidieron crear su propio modelo de Psicoanlisis. Las aportaciones de stos y otros de los seguidores de Freud como Horney, Sullivan y Erikson formaron las bases de lo que hoy se conoce como Neopsicoanlisis. Los fundadores del Neopsicoanlisis en general renuncian a la teora sexual de la neurosis propuesta por Freud y se concentran en otros aspectos de la persona. En el presente trabajo hacemos una revisin sobre el Neopsicoanlisis y sus fundadores, asimismo presentamos las aportaciones de los Neopsicoanalistas al campo de la Psicologa Clnica. El propsito de este trabajo es exponer a la comunidad cientfica los rasgos principales de las perspectivas Neopsicoanalistas ya que la informacin sobre el Neopsicoanlisis es escasa excluyndose en ocasiones de la literatura y el campo cientfico, a pesar de que la estructura de la psicologa actual tenga fundamentos psicoanalticos y aspectos de la personalidad que fueron en un principio diseados por Neopsicoanalistas. Cules son las aportaciones del Neopsicoanlisis a la Psicologa Clnica?, en este trabajo se seala que existen varios aspectos en la obra de los Neopsicoanalistas que pueden ser considerados como aportaciones relevantes para la Psicologa Clnica, es por ello que este trabajo hace nfasis en tales aspectos y pretendemos hacerlos visibles para su anlisis.Las contradicciones de Freud con algunos de sus discpulos fueron el primer paso histrico para el surgimiento del Neopsicoanlisis. Entre los primeros analistas que rompieron con Freud y desarrollaron sus propias escuelas de pensamiento estn Alfred Adler y Carl G. Jung. Ambos fueron primero seguidores importantes de Freud, Adler fue presidente de la Sociedad Psicoanaltica de Viena y Jung presidente de la Sociedad Internacional Psicoanaltica. Ambos se separaron de Freud porque sentan que haba un nfasis excesivo en las pulsiones sexuales. Durante 10 aos Adler fue miembro activo de la Sociedad Psicoanaltica de Viena. Sin embargo, en 1911, cuando present sus ideas a los dems miembros de este grupo, la respuesta fue tan hostil que tuvo que dejarlo para formar su propia escuela de Psicologa Individual. Adler dio mayor nfasis a los impulsos sociales y los pensamientos conscientes ms que a los impulsos sexuales instintivos y los procesos inconscientes. Se interes posteriormente en los sentimientos de inferioridad psicolgicos y en los esfuerzos compensatorios para enmascarar o reducir esos sentimientos dolorosos. Adler consideraba que las defensas eran manifestaciones de esfuerzos compensatorios contra los sentimientos de inferioridad asociados con una debilidad infantil, la manera en que la persona intenta enfrentar esos sentimientos llega a ser parte de su estilo de vida. Adler habl de la voluntad del poder como una expresin de los esfuerzos de la persona para enfrentar los sentimientos de debilidad provenientes de la infancia. La teora de Adler hace nfasis en la manera en la cual la gente responde a los sentimientos acerca de si mismos, cmo responde a las metas que orientan su conducta hacia el futuro y el modo en que el orden de nacimiento entre hermanos puede influir en el desarrollo psicolgico.Jung se separ de Freud en 1914, pocos aos despus que Adler y desarroll su propia escuela de pensamiento llamada Psicologa analtica. Al igual que Adler, Jung estaba en desacuerdo con lo que l senta que era un nfasis excesivo en la sexualidad. De hecho, Jung vea a la libido como una energa vital generalizada. Aunque la sexualidad forma parte de esta energa bsica, la libido tambin incluye otros impulsos de placer y creatividad. Jung acept el nfasis que hizo Freud en el inconsciente pero le agreg el concepto de inconsciente colectivo. De acuerdo con Jung, la gente tiene almacenadas en el interior de su inconsciente colectivo, las experiencias acumulativas de las generaciones anteriores. El inconsciente colectivo, al contrario del inconsciente personal, es compartido por todos los seres humanos como resultado de la raza en comn. Jung seala que una parte importante del inconsciente colectivo son las imgenes universales o smbolos, conocidos como arquetipos. Jung haca nfasis en la manera en la cual la gente lucha contra las fuerzas opuestas de su interior. Tambin afirmaba que exista una lucha entre la parte masculina (animus) y una parte femenina (anima) de los seres humanos.Karen Horney se educ como una analista tradicional en Alemania y lleg a los Estados Unidos en 1932. Poco despus se separ del pensamiento psicoanaltico tradicional y desarroll su propia orientacin terica y programa de formacin psicoanaltica. Las afirmaciones de Freud con respecto a la mujer hicieron pensar a Horney en la importancia de la influencia cultural en las neurosis. El nfasis de Horney en el funcionamiento neurtico est en la manera en que los individuos intentan enfrentar la ansiedad bsica, el sentimiento que tiene un nio de estar aislado y dbil en un mundo potencialmente hostil. De acuerdo con su teora de la neurosis, en la persona neurtica existe un conflicto entre las tres maneras de responder ante esta ansiedad bsica. Estos tres tipos, o tendencias neurticas, se conocen como acercamiento, enfrentamiento, alejamiento. En el acercamiento, la persona intenta afrontar la ansiedad mediante un excesivo inters en que se le acepte, se le necesite y se le apruebe. En el enfrentamiento, la persona supone que toda la gente es hostil y que la vida es una lucha contra todos. En el alejamiento, el tercer componente del conflicto, la persona se aparta de las dems personas en un acto neurtico de separacin. Aunque cada persona neurtica muestra una u otra tendencia como un aspecto especial de su personalidad, el problema en realidad es que existe un conflicto entre las tres tendencias en su esfuerzo por manejar la ansiedad bsica.Harry Sullivan nunca tuvo contacto directo con Freud y fue el que ms acentu el papel de las fuerzas sociales e interpersonales en el desarrollo humano. De hecho, a su teora se le conoce como Teora de Psiquiatra interpersonal. Sullivan dio gran importancia a las primeras relaciones entre el nio y la madre, as como al desarrollo de la ansiedad y el sentido del s mismo. La madre puede comunicar la ansiedad en las primeras interacciones con el nio. Para Sullivan el s mismo tiene un origen social y se desarrolla a partir de los sentimientos que se experimentan en contacto con los dems y de apreciaciones reflejadas o percepciones que el nio hace de la manera en que es valorado o apreciado por los dems. El s mismo est en relacin a la experiencia de ansiedad como opuesta a la seguridad, por lo tanto existe el buen yo que est asociado con las experiencias placenteras, el mal yo, que est asociado con el dolor y las amenazas a la seguridad, y el no yo, o la parte del s mismo que se rechaza debido a que est asociada con la ansiedad intolerable.Erik Erikson uno de los principales psicoanalistas del yo, describe el desarrollo en trminos psicosociales ms que meramente sexuales, Erikson enfatiz las bases psicosociales as como las instintivas para el desarrollo de la personalidad; extendi las etapas del desarrollo para incluir el ciclo entero de la vida y articul los principales problemas psicolgicos que se enfrentan en esas etapas posteriores; reconoci que la gente mira hacia el futuro as como hacia el pasado y la manera en la cual construyen su futuro puede ser una parte tan significativa de la personalidad como el modo en el que interpretan su pasado.Erikson desarrollo una teora psicosocial que hace hincapi en la adaptacin mutua entre el individuo y el ambiente, subrayando el papel que Freud, asigno al yo, pero le proporciona otras cualidades como la necesidad de confianza, esperanza, destreza, intimidad, amor e integridad. Consideraba al yo como una fuerza creativa que permite manejar los problemas de manera eficaz. Erikson considera que el desarrollo es un proceso que dura toda la vida, su punto de vista refleja su inters por las necesidades interpersonales y culturales del individuo en desarrollo. Describe un ciclo vital de etapas cada una de las cuales presenta al individuo las tareas que debe de llevar a cabo. El fracaso para resolver los conflictos de una etapa en particular hace que sea ms difcil el afrontamiento en las etapas posteriores. Las etapas de Erikson van desde la adquisicin de una sensacin de confianza hacia los dems hasta la satisfaccin consigo mismo y los logros propios, adems de una sensacin de orden y significado de la vida que se desarrolla en los ltimos aos. Era ms optimista que Freud en su creencia de que el ego podra dominar tanto los impulsos instintivos y los desafos ambientales, lo que dara como resultado una vida de relativa satisfaccin. Erikson se interesaba particularmente en la capacidad de una persona para lograr tano el dominio como la creatividad.Entre las reelaboraciones del psicoanlisis ms seguidas en la actualidad se encuentra la de Jacques Lacan quien fundamenta su teora en la lingstica estructuralista al afirmar que el inconsciente est construido como un lenguaje. Con Lacan se tiende un nuevo puente entre psicoanlisis y lingstica que revoluciona la teora y prctica psicolgica, en especial la psicoterapia; razn por la que algunos tericos lo consideran como el psicoanalista ms importante despus de Freud.Mencin especial tambin requiere Wilhelm Reich, entre sus aportes a una nueva visin psicoanaltica de la psiquis se encuentran: su interpretacin de la neurosis como derivada de una reactivacin de la libido en su teora de la energa vital del orgn o de los biones y la utilizacin de experimentos psicofsicos y la creacin de equipos para demostrar sus teoras y transformar los estados mentales de los sujetos en sustitucin de las tradicionales terapias verbales psicoanalticas, as como por ejemplo, su denominada vegetoterapa. Es necesario mencionar tambin por su importancia para una interpretacin psicoanaltica del desarrollo psquico infantil, la obra de Ana Freud quien puede ser considerada como la fundadora del psicoanlisis infantil y de Melanie Klein quien subray la importancia del juego para el conocimiento del inconsciente infantil y el papel determinante de la madre en el psiquismo de los menores.Con posterioridad se desarrolla un fuerte movimiento Neopsicoanaltico que llega hasta nuestros das en mltiples escuelas y teoras que realizan sus propias elaboraciones a partir de nociones freudianas acerca de la psiquis tales como el inconsciente, los instintos, la sexualidad, la experiencia individual y las vivencias traumticas (en particular en los primeros aos de la infancia), la dinmica de la personalidad, lo normal y lo patolgico, el mtodo psicoanaltico, etc.Respecto a las aportaciones de Freud a la psicologa Antonio Damasio afirma:A medida que pasen los aos y acumulemos ms datos sobre el funcionamiento del cerebro, la gente cada vez se dar ms cuenta de que la neurologa confirma muchas de las ideas de Freud. (citado en Paniagua, 2004).En 1958, Geoffrey Gorer escribi sobre la influencia diluida del psicoanlisis en nuestra cultura:Gracias al trabajo de Freud los dbiles y los desheredados son comnmente tratados con solicitud y compasin, y con un intento de comprensin que constituye uno de los pocos cambios del que no tenemos que avergonzarnos en el clima de opinin del presente siglo(citado en Waelder, 1960). Con lo deinfluencia diluida,este antroplogo britnico se refera precisamente a las repercusiones de las ideas de Freud en campos diferentes a la aplicacin clnica del psicoanlisis.Ha existido a lo largo de los aos un debate acerca de las teoras Neopsicoanalticas, y de acuerdo con Ramirez, J.(2006) la mayora de textos que se producen por partes de algunos analistas, refleja una actitud muy cercana al desmerecimiento que muchos tericos de las Terapias Cognitivo-Conductuales atribuyen a la clnica psicoanaltica por no arrojar datos empricamente demostrables.Ramirez J. (2006) tambin seala que a lo largo del tiempo el psicoanlisis se ha tomado como un antagonista del procedimiento cientfico ya que su principal sustrato se encuentra del lado de lo inmaterial y alejado de la conciencia ligada a la razn.Es difcil resumir los avances que se han logado en la terapia psicoanaltica durante los ltimos aos debido a que son tantos y tan variados que muchas veces han llegado a constituir sistemas tericos y teraputicos por s mismos. No se refiere a aquellos que desde el inicio no estuvieron de acuerdo con sus postulados bsicos del psicoanlisis freudiano (Jung, Adler, Rank) Explcitamente, hoy se acepta que el trmino psicoanlisis se reserva para aquellos modelos que se fundamentan en los descubrimientos de Sigmund Freud. Con esta consideracin en mente, puede intentarse una cierta clasificacin (muy arbitraria) de los avances y ampliaciones que el psicoanlisis ha tenido, dependiendo de:a) La edad del paciente y el tipo de patologa: en cuanto a la primera, en la actualidad el psicoanlisis se aplica a prcticamente todo el rango de edades: nios (A. Freud, Jelin) adolescentes (Bos), adultos y jvenes (que siempre ha sido el grupo principal) e, incluso ancianos. En lo referente al tipo de patologa, ya se ha indicado que, hoy por hoy, se hace psicoanlisis con la mayor parte de los psicopatolvicos, aparta de las neurosis: psicticos (Rosenfeld, Searles), trastornos fronterizos de la personalidad (Kernberg), trastornos narcisistas (Kohut, Kernberg), personalidades psicopticas, disfunciones sexuales, trastornos psicosomticos y, an, algunas adicciones (como complemento de otros tratamientos), entre otros.b) La modalidad de tratamiento: adems de la terapia individual, el psicoanlisis se aplica a parejas (Dicks, Willi, Laemaire), grupos (Bion, Foulkes, Anzieu, Kas, Yalom), familias, sistemas educativos (Pichn Revire, Bleger), instituciones (Schavartein), etc.c) El elemento de la teora que se destaca: la psicologa del yo (Hartmann, Lowenstein, Kris), la teora de las relaciones objetales (Klei, Fairbasir, Balint, Kernberg), el narcisismo (Kohut, el proceso de separacin-individuacin (Mahler), el lenguaje y el significante (Lacan), entre otros.Haciendo una revisin sobre las aportaciones del Neopsicoanlisis al campo de la psicologa clnica podemos partir de las investigaciones de Alfred Adler y William Glasser, Adler (1870-1937), psicoanalista austraco neo-freudiano, conocido por su enfoque de la Psicologa Individual y William Glasser (1925-), psiquiatra norteamericano, humanista creador de la Terapia de Realidad y la Terapia de la Eleccin. Estos dos tericos hicieron propuestas sobre las explicaciones de la conducta criminal y los aspectos a tener cuenta por los psiclogos y otros investigadores con el fin de comprender esta amenaza mundial.Tanto Adler como Glasser realizaron observaciones desde las crceles y hospitales mentales. Adler ha sido considerado como precursor del humanismo en la psicologa Europea, mientras que Glasser se hizo famoso con sus controversiales planteamientos sobre la personalidad criminal.Adler es uno de los primeros tericos en plantear la particularidad de decisin consciente del yo y en postular la responsabilidad consciente de las decisiones.La visin de Adler era de una personalidad compuesta pero funcionalmente unitaria. Otorg gran importancia a los procesos sociales de la persona y en donde el ser humano nace con un gran sentimiento de inferioridad que le motiva consciente o inconscientemente a luchar por su superacin.Feist y Feist (citado en Vsquez, 2008) muestran un estudio longitudinal realizado por Douglas Daugherty, Michael Murphy y Justin Paugh (2001) que comprueba la relacin entre bajos niveles de inters social y la conducta delictiva. Aunque los investigadores diferencian entre dos tipos de delincuentes encontrados en las crceles que estudiaron, los de bajo inters social y los de normal inters social, encontraron que los de bajo inters social, al ser puestos en libertad, tendan a reincidir con mayor frecuencia en tanto que los que mostraron buen nivel de inters social mostraron mejores tendencias adaptativas, reintegrndose a la sociedad (trabajo, familia, comunidad) y evitando caer de nuevo en las crceles.Un interesante y minucioso estudio sobre la criminalidad de los aos setenta en Guadalajara, Mxico (Jimnez, 2006), coincide con las caractersticas demogrficas sealadas por Adler relacionadas al efecto del fallido sentido de comunidad. Se encontr que la mayor parte de las personas encarceladas residan en reas de pocos recursos y servicios, muchos de ellos provenan de otros Estados y estaban viviendo temporalmente (avecinados, migrantes) en Guadalajara con dificultades de integracin comunitaria, y la mayor parte tenan muy baja escolaridad (el 48 % no rebasaba la educacin primaria, slo el 16 % iniciaron, pero no terminaron, estudios de educacin media bsica, 20% no tenan nada de escolaridad, y solo 8% tenan licenciatura)De otra parte, el Dr. Bernardo Kliksberg (2001) en su artculo tituladoEl crecimiento de la criminalidad en Amrica Latina: Un tema urgente, indica otra condicin social, tambin sealada por Adler como un factor de predisposicin a la criminalidad y al neuroticismo, referido a las condiciones de trabajo.En su libro, El sentido de la vida (1935), Adler identific algunas caractersticas especficas de la personalidad criminal, sugiriendo una tipologa de la conducta desviada. En sntesis, la causa de la criminalidad en Adler responde a tres postulados centrales de su teora de la Psicologa Individual: el sentimiento de inferioridad mal manejado, la necesidad de poder mal encausada, y al fallido o dbil sentido de comunidad. El fracaso es una experiencia psicolgica y social nefasta que produce estilos de vida nada saludables. Es intil seguir trabajando con la persona aislada a su contexto sin ejecutar modelos de transformacin social.Glasser por su parte considera que el ser humano es responsable de encontrar satisfaccin apropiada de ambas necesidades y no puede considerarse victima de nada ni de nadie, sino asume esta responsabilidad, es responsable hasta de su deficiencia asunto que ha resultado muy controversial ya que contradicen la poltica pblica, judicial y forense de irresponsabilizar victimizando al enfermo mental. El ser humano aprende a ser libre en la medida en que aprende a ejercer sus elecciones y asumir la responsabilidad de buscar la persona clave en su vida con la que se puede canalizar y satisfacer sus necesidades emocionales.En general Adler y Glasser proponen las siguientes perspectivas: La importancia de los procesos de la consciencia, el enfoque de responsabilidad, la importancia del proceso de toma de decisiones, el enfoque del humanismo.Mndez, Ibez y Ramos (1999) ponen de manifiesto en un estudio con dos pacientes con depresin dos caminos que puede tomar el modelo psicoanaltico, ambos tratamientos se realizan en el marco de un Servicio de Salud Mental de la Comunidad de Madrid con un encuadre de una sesin semanal y una duracin limitada a un ao. En uno de los pacientes el objetivo teraputico fue intentar entender al paciente trabajando la temtica concreta que aparece en su discurso, esto es, buscando la disminucin de su culpa persecutoria ofreciendo un modelo de mandato superyoico menos exigente o ms acorde con el sentido de realidad.En el otro paciente el objetivo era abrir un marco en el que la queja sintomtica pudiera ser expuesta sin cuestionamiento, intentando su articulacin con el resto de los componentes de la personalidad en un doble mbito: articulacin consigo mismo. Este estudio pone de manifiesto que muchos pacientes no tienen la capacidad para representar causas y efectos, atribuir y experimentar intencionalidad a su conducta o sentimientos, por lo cual el trabajo teraputico Psicoanaltico no se concentra en estos pacientes en revelar significados, sino de crearlos en el marco de la relacin teraputica, las intervenciones del terapeuta se enfocaron en ayudar al paciente a experimentar el significado mismo disipando las dudas sobre la validez de su experiencia. El trabajo psicoteraputico actual tiene diferentes abordajes teraputicos sin embargo tambin defiende la implantacin de tratamientos combinados o multidimensionales necesarios cuanto ms graves son los trastornos psicopatolgicos a tratar.Las investigaciones de Margareth Mahler sobre las fases tempranas de la infancia han permitido comprender detalladamente los procesos de individuacin y de la formacin temprana de la identidad. Sus aportaciones al campo clnico, han brindado informacin ms precisa sobre el desarrollo de las relaciones objetales. La relevancia de los estudios de Mahler (1975) se debe, en gran parte, a su estrategia metodolgica, en la cual la observacin directa de nios fue siempre conectada con la indagacin casustica y la interpretacin terica. Ello le permiti evitar un modelo empirista limitado.El estudio de Valadez (2006) sobre la relacin de la emocin con la cognicin en la creatividad: estudio del caso Carl Gustav Jung revela algunas de las aportaciones de ste a la psicologa actual. Jung se introdujo a su propio mundo inconsciente y es as como configura su teora sobre el inconsciente colectivo, Jung estructur su propia experiencia como un proyecto cientfico. Con esto se desprende que existe un proceso inseparable entre teora, vivencia y mtodo, un sello que ha sido caracterstico de los Neopsicoanalistas. Esto se extiende an ms all de la cognicin y con esto se avala que las emociones son de igual forma importantes en cuanto que se convierten en una va de conocimiento; y pueden mostrar el proceso de configuracin de un nuevo campo simblico.Para Lacan (1966) en La Ciencia y la Verdad, el sujeto del cogito inaugur la va de la ciencia moderna por lo que ha sido necesario este paso para el surgimiento mismo del psicoanlisis; en tanto que el sujeto sobre el que este opera es el sujeto de la ciencia. Lacan propone que la misma ciencia da paso a la creacin de la idea del inconsciente pues a partir del vaco que esta genere por medio del lenguaje, es que el inconsciente hablara desde ese sitio, entendindose que la ciencia al expulsar al sujeto lo relega a una funcin que solo por medio de considerarse efecto del lenguaje es que podr dar cuenta de su existencia como efecto de ese vaco.Lacan (1964), afirma que la terapia psicoanaltica ser entendida como una accin concertada por el hombre, que le da la posibilidad de tratar lo real mediante lo simblico, consistiendo justamente en hacer hablar. Existe un punto dentro del mismo acto de hablar que puede evocar lo ms profundo de cada sujeto, elucidndose una relacin entre palabra y deseo, va el afecto. En contraparte, estn las acciones de algunos especialistas, que prestan poca atencin al decir de cada paciente.En una investigacin ms reciente Ramrez (2007) hace un abordaje sobre el psicoanlisis y la educacin especial con nios; dentro de su aportacin menciona que para Pernicone (2001), es fundamental saber escuchar al nio con necesidades educativas especiales, pues tiene necesidad y derecho propio a expresar, como sujeto, su sufrimiento y ser atendido como algo ms que un mero objeto-cuerpo. Por eso deber existir un psicoanlisis especial para dichas necesidades especiales diagnosticadas, que adapte su clnica y planteamientos a las exigencias del lenguaje particular emitido por el sujeto que grita por ser atendido. Ranieri (2000) menciona que para hablar de la intervencin de un psicoanalista dentro de la constitucin del sujeto, basta el ejemplo otorgado por la clnica analtica con nios, que acta desde la construccin de la escena del juego. Dicho acto, que no slo acompaa y entretiene, constituye un modelo de expresin (en algunos casos el nico), ya que incluye el planteamiento de la relacin estrecha del mismo con la fantasa. As, es posible hablar de un lenguaje que se expresa de forma tan cotidiana, que muchas veces es desatendido.Melanie Klein trabaja la concepcin del juego en su artculoLa personificacin del juego en los nios(1929), donde explicita la forma en que el juego sirve como representacin de las fantasas, deseos y experiencias inconscientes del nio que no puede transmitir con palabras. Esto significa que la angustia generada en el proceso de desarrollo se convierte en un posterior sntoma desencadenante de una perturbacin en la vida del nio, por lo que el anlisis presto a la escucha del lenguaje del juego permite una liberacin de esta angustia, an cuando existen problemas con el simbolismo. Para Klein el juego es una nueva expresin de un simbolismo arcaico, hecho que podra incluso explicar los problemas de expresin, lenguaje y socializacin. Lo anterior conduce a concebir, junto con Aberasturi (2004), una tcnica dentro de la clnica en la que el chico pueda aportar una parte de su expresin de forma libre en el juego y donde el terapeuta observe el tipo de juego y los roles donde se ubica el sujeto, para luego realizar interpretaciones orales o dentro del mismo juego. Esto, siempre y cuando existan juegos repetitivos y se tome en cuenta el lenguaje propio de cada sujeto, para que surja libremente como individuo autnomo. Todas estas tcnicas se aplican en la actualidad en la terapia con nios y adolescentes en el campo de la psicologa clnica.Otro de los autores ms sobresalientes del Neopsicoanlisis reconocidos est Heinz Kohut. Las aportaciones de Kohut han constituido la llamada Escuela de la Psicologa del self, que en la actualidad congrega a muchos seguidores de diversas disciplinas entre las cuales se cuentan a psicoanalistas, psiclogos, psiquiatras, mdicos y pedagogos, de diversas partes del mundo. En 1977 publica su libroEl anlisis del self, respecto a este concepto; Kohut lo define como una abstraccin psicoanaltica del nivel bajo (cercano a la experiencia), es decir, como el contenido del aparato psquico. Es decir, que es algo que los sujetos pueden describir de s mismos como experiencia de un sentimiento y una representacin cognitiva que engloba la sensacin de ser una persona en el tiempo.La patologa fundamental de la personalidad narcisista, nos dice Kohut, radica en el hecho de que ni el self ni los objetos narcisistas arcaicos, estn suficientemente catectizados, por lo que estn expuestos a la fragmentacin temporaria. O bien, pueden estar suficientemente bien catectizados pero no integrados con el resto de su personalidad, privndose as el self maduro de las catexias narcisistas. De esta forma, la conciencia de vulnerabilidad del self es lo que genera la angustia de los narcisistas. La fuente principal de su malestar es la incapacidad psicolgica pararegular la autoestima y conservarla en niveles normales. Este malestar se manifiesta en la clnica teraputica con la siguiente sintomatologa transitoria: Sentimientos de vaco y depresin sutiles pero penetrantes, que se alivian tan pronto se establece la transferencia narcisista o se intensifican si la relacin con el analista sufre alguna perturbacin.El paciente, en ocasiones, tiene la impresin de que no es completamente real o tiene emociones embotadas. Realiza su trabajo sin entusiasmo, se deja llevar por la rutina y no tiene iniciativa. Estos problemas se presentan cuando se ha quebrado la transferencia narcisista. Se ha perdido el self-object proveedor externo de autoestima. En estos casos se refiere a transferencia narcisista, en la medida en que la sensacin de autoestima se establece y se sostiene mediante el vnculo con el terapeuta. Kohut, crea que los trastornos psicolgicos se presentan cuando hay deficiencias importantes en la estructura del yo. Las experiencias tempranas indeseables pueden interferir en el desarrollo del yo.Aksenchuck (2006) pone de manifiesto que en un pas como Francia en pocas actuales donde se hacen campaas contra la depresin el gobierno considera que el mejor mtodo para contrarrestar este padecimiento es el farmacolgico y que el psicoanlisis es la opcin menos viable, puesto que en un mundo de vrtigo y extrema competitividad; para todo aquello que disfunciona es necesario encontrar recetas hiper-rpidas. Aksenchuck (2006) frente a las terapias conductuales para las que poco o nada importa la singularidad del padecimiento del sujeto, ya que la receta a aplicar es siempre la misma: sugestin; propone el psicoanlisis como una terapia que: No se conforma con mejoras sintomticas no duraderas, No implica el retorno a un estado anterior , Ni consiste en forzar al sujeto a coincidir con ideales universales de salud, maduracin o adaptacin a la realidad.Blatt (2009) seala que existen diferentes tipos de pacientes y que los pacientes altamente autocrticos, perfeccionistas e introyectivos demuestran una ganancia significativamente mayor en la psicoterapia intensiva de largo plazo y en el psicoanlisis. Los individuos excesivamente preocupados por cuestiones de autodefinicin y autovaloracin, tienen usualmente los recursos intelectuales y las capacidades de autoreflexin necesarias para involucrarse constructivamente en un tratamiento psicoanaltico intensivo a largo plazo.Blatt (1992) sugiere que un tratamiento substancialmente ms largo e intensivo puede ser requerido para los pacientes introyectivos, altamente autocrticos para permitirles establecer una relacin teraputica y comenzar a cambiar las enraizadas representaciones mentales negativas de s mismo y otros. Es tambinprobable que los pacientes introyectivos que estn preocupados por cuestiones deautonoma y control reaccionen negativamente a limitaciones arbitrarias en el proceso teraputico y que respondan ms constructivamente a un proceso de tratamiento en el que ellos participan decidiendo cuando terminar. Estos hallazgos son consistentes con los provenientes de una reciente encuesta realizada por Consumer Reports (Seligman 1995) la cual encontr que los pacientes reportaban mayor ganancia teraputica en un proceso de tratamiento con final abierto.Investigacin realizada en 2004 por Alonso, menciona que La psicoterapia es la interaccin entre la teora, la tcnica y la prctica, sin embargo esta debe ser flexible y no estandarizada para todas las personas , por esto se considera que no existe una teraputica idntica para cada una de las personas, mas bien Jung propone un abordaje en el que por medio de la experiencia, realizar un contacto en que se intente conocer en cada caso individual los sueos, las tendencias curativas para activarlas para que se manera consiente se utilicen y lleven al sujeto a la auto-curacin.En la teraputica aportada por Jung. Las neurosis no tienen una connotacin negativa, pues se perciben como una oportunidad de lograr la transformacin creativa.Visualizo las siguientes estrategias teraputicas (Alonso 2004):El proceso por lograr la individuacin.- este se logra diferenciando al yo de la sombra, el anima, animus, y el si mismo evitando la identificacin con los mismos y logrando con esto un Completamiento y una integridad.El trabajo con la persona y la sombra, el nima y animus.- a partir del cual el sujeto logra manifestar tanto sus partes aceptadas como aquellas no aceptadas. Esta fase consiste en un momento de doloroso reconocimiento ante el que hay que ayudar al paciente a aprender a utilizarle para la auto-transformacin.Disolucin de complejos.- esta estrategia busca que la persona evite la identificacin o proyeccin y consiga identificar y dar voz a aspectos reprimidos para lograr integrar los opuestos a partir de actividad afectiva que se logra cuando se vivencia el suceso que origino el complejo.La interpretacin de smbolos por medio de los sueos.- esta interpretacin permitir conocer la causa y el propsito del sueo, adems facilitara el conocer aspectos de la realidad del sujeto que se estn compensando cuando suea. Esto se logra mediante asociacin libre del sueo cuidando no alejarse de los smbolos que se encuentran en su contenido.El uso de mtodos auxiliares como la imaginacin activa que consiste en llevar acabo un dialogo donde se combine lo racional con lo irracional.El anlisis didctico.- este de trascendental importancia desde la perspectiva de Jung, pues implica la necesidad de todo analista de ser analizado antes de analizar a otras personas.El anlisis junguiano aunque no propone tcnicas estereotipadas se considera como un proceso que debe ser aprendido y enseado a los pacientes para que estos lo apliquen por si solos y eviten la dependencia del terapeuta.Lama (2001) seala que en el psicoanlisis el objeto de estudio es "el material verbal del paciente que expresa su versin subjetiva del mundo", ya que, "lo que se analiza no es la vida del paciente, sino su psiquismo". Y el estudio del psiquismo, consciente e inconsciente, es la tarea que mejor distingue el psicoanlisis del resto de terapias. Lama (2001) afirma que las investigaciones con tcnicas de imagen cerebral han mostrado que el cerebelo juega un papel importante desde el nacimiento del nio y a lo largo de todo el primer ao de vida. El cerebelo constituye el substrato del sistema mnmico ms primitivo, el cual conserva y organiza las memorias ms arcaicas, especialmente las relativas a la experiencia motora, pero tambin las originadas a partir de otras modalidades sensoriales. Con las primeras experiencias el cerebelo crea mapas o planos del propio self y del mundo circundante que permiten desarrollar un modelo de self-en-el-mundo. Es trascendente lo que sucede cuando en el curso del primer ao el cerebelo conecta con el tlamo y el cortex parietal. Mientras estas estructuras van madurando, activan sus propios sistemas mnmicos y son capaces de crear sus propios mapas de la experiencia, los mapas cerebelosos previos no se destruyen. No slo no se destruyen sino que la informacin procedente de los mapas cartografiados por el cerebelo perdura, se comparte e influencia la elaboracin de los nuevos mapas/representaciones tlamocorticales. Es decir, las memorias ms arcaicas van a ser transferidas a los centros superiores y casi nada de nuestra biografa se va a perder. Por tanto, el nuevo modelo de self-en-el-mundo, llammoslo "cortico-lmbico", que albergar representaciones complejas del self, del mundo y de las relaciones entre ambos, no se va a crear desde la nada sino bajo la influencia de la experiencia previa cerebelosa. De hecho, el cerebelo sigue ejerciendo cierto control sobre las funciones cognitivas del adulto y, por eso, ya no se considera un mero rgano de control del movimiento. En este sentido, los sistemas mnmicos cerebelosos son los mapas del SNC necesarios para poder "mapear". Desde el punto de vista del funcionamiento cerebral, durante la etapa edpica ocurre un hecho de importancia capital: la mielinizacin interhemisfrica comienza a ser suficiente para que se produzca un notable intercambio de informacin. Aunque esta mielinizacin interhemisfrica es todava incompleta a los 9 o 10 aos de vida, durante el tercer ao las relaciones interhemisfricas cambian drsticamente y el hemisferio izquierdo -el hemisferio del lenguaje-se vuelve dominante respecto al hemisferio derecho. Por tanto, el comienzo de la etapa edpica, un periodo evolutivo crtico psicolgica y neuroanatmicamente, coincidira con un cambio radical en el procesamiento de la informacin. La maduracin del SNC permitira a los hemisferios cerebrales funcionar de una manera ms coordinada y consolidara el funcionamiento de los sistemas mnmicos relacionados con el logro de un self cohesivo. El xito de la transicin desde la etapa preedpica a la edpica dependera de la capacidad cerebral para coordinar diversas funciones interhemisfricas, entre ellas, la integracin del funcionamiento segn el proceso primario -hemisferio derecho- con el funcionamiento segn el proceso secundario -hemisferio izquierdo. Otra consecuencia de la colaboracin interhemisfrica sera la puesta en marcha de nuevos y ms maduros -neurticos-mecanismos de defensa. De hecho, la represin no sera sino el resultado de cierto bloqueo del intercambio interhemisfrico, que sera susceptible de verificarse mediante tcnicas de neuroimagen. El conflicto psquico slo sera posible cuando las diferentes unidades funcionales cerebrales estuvieran conectadas pues, de lo contrario, esquemas o patrones arcaicos podran coexistir aunque fueran mutuamente incompatibles. La maduracin fisiolgica y psicolgica puede llevar un ritmo diferente en un nio particular con respecto a la media, por ejemplo en la talla, sin que ello implique patologa. No parece que la dinmica pulsional edpica pueda ser experimentada y elaborada de manera idntica. Un cerebro "bihemisfrico" pondra a disposicin del aparato psquico una serie de mecanismos sublimatorios muy necesarios en el escenario edpico. En caso de demora en la mielinizacin, la colaboracin interhemisfrica precisara que la informacin compartida siguiera transitando por estructuras arcaicas del SNC. De esta forma, el riesgo que cogniciones, afectos o conductas primitivas impregnaran los conflictos y relaciones objetales edpicas parecera evidente.Estas hiptesis, aunque basadas en hallazgos empricos, son todava especulativas, pero son una muestra del tipo de relacin que puede establecerse entre la neurociencia y el psicoanlisis durante el recin comenzado siglo XXI.En muchas de las grandes ciudades del mundo se han formado redes de investigacin interdisciplinar que unen los campos de la neurologa y el psicoanlisis, y que han dado origen a la Sociedad Internacional Neuropsicoanaltica (Fundada en Londres en el ao 2000).Mark Solms, neuropsiclogo de la Universidad de la ciudad del Cabo (Sudfrica) en un reciente artculo publicado en la revistaInvestigacin y ciencia,que lleva por ttuloVuelve Freudseala que los neurlogos estn encontrando pruebas que avalan algunas de las teoras de Freud y que, a la vez, estn atando cabos acerca de los mecanismos subyacentes a los procesos mentales que describi, tambin afirma que los neurlogos estn cayendo en la cuenta de que las descripciones biolgicas del cerebro resultan ms coherentes si se les integra en las teoras psicolgicas que Freud enunci hace un siglo confirmando la existencia de los procesos mentales inconscientes, por ltimo afirma que los neurlogos creen que los mecanismos instintivos que rigen la motivacin humana son an ms primitivos que lo que Freud se imagin cuando hablaba del ello,Con el transcurso de los aos, el psicoanlisis se ha desarrollado hacia una enorme pluralidad de concepciones tericas y tcnicas diferentes; en 1979, Joseph E. ex Presidente de la Asociacin Psicoanaltica Internacional, concluy que aunque existan diferentes conceptuaciones, los psicoanalistas se mantienen unidos alrededor de tres principios fundamentales:Existen procesos psquicos inconscientes y barreras que se oponen a su concienciacin.Existe una continuidad en la vida psquica.Existe una energa psquica que proviene de fuentes somticas, pero que es diferente a ellas.Las aportaciones del Neopsicoanlisis, aunque por su variabilidad de enfoques, concepciones y su intensa evolucin histrica durante ms de medio siglo resulta difcil establecer generalizaciones acerca de los rasgos caractersticos, pero de manera resumida se pueden distinguir:Su contemplacin de los procesos sociales y culturales, incluyendo a la educacin como elementos formadores de la personalidad y/o desencadenantes de los conflictos intrapersonales y/o interpersonales.Profundizacin en los problemas de la existencia humana (cmo debe vivir el hombre y qu debe hacer), transitndose de esta manera, de lo estrictamente psicolgico en su manifestacin clnica a lo filosfico en sus aspectos axiolgicos, ticos, etc.Actitud crtica ante la sociedad moderna que deshumaniza al hombre y enajena su personalidad, produciendo a un sujeto reprimido, patolgico, lleno de conflictos y traumas. Es por tanto, funcin del neopsicoanlisis reformarlo para en muchos casos considerar a su vez esta va como la idnea para modificar a esta sociedad misma, enfermiza y pervertida.Bsqueda de determinados valores vitales que deben ser objeto de atencin psicolgica como va de armonizacin de los intereses personales con los de la sociedad.Bsqueda de la individualidad y de la accin volitiva del hombre en la superacin de sus conflictos y traumas, y para el desarrollo de su personalidad; de ah que en su cuerpo categorial predominen trminos tales como el autodesarrollo, autodeterminacin, autorrealizacin, autorreflexin, personalidad madura, personalidad desarrollada, etc.Para Gottingen (citado en Laverde, 2008) la Terapia Psicoanaltica es: Una terapia que incluye una cuidadosa atencin a la interaccin terapeuta-paciente, opera con un uso continuo de intervenciones de interpretacin y soporte, a la medida de las necesidades del paciente. Y de acuerdo con Marzi (Citado en Laverde, 2008) el mtodo clnico psicoanaltico es una condicin que se activa a travs del vnculo que sostiene la pareja analista-analizado, basada en los conceptos primarios del psicoanlisis: inconsciente dinmico, fantasa, transferencia, contratransferencia, que le otorgan una dimensin tridimensional a la realidad psquica.Las terapias Neopsicoanaliticas se enfocan en la reconstruccin y la interpretacin, el psicoanalista no maneja las reconstrucciones e interpretaciones buscando el hallazgo cientfico, sino que intenta originar una serie de efectos clnicos deseables, a partir de los cambios metapsicolgicos que pone en marcha en los conflictos inconscientes del analizado.La teora y la prctica psicoanalticas mantienen que el trabajo psicoanaltico, y en particular la interpretacin, ocasiona que los contenidos inconscientes, que mantienen activos los conflictos, puedan pasar a la esfera de lo consciente, al proceso secundario o al dominio del yo, a travs de la eliminacin de las defensas/resistencias y de los oportunos insights.DiscusinExiste una infinidad de detractores de Freud que aseguran que sus teoras no son ms que el producto final del autoanlisis de su personalidad, Eynseck (2004) por ejemplo recopil y critic todos los estudios sobre la efectividad del psicoanlisis, llegando a la conclusin de que el tratamiento psicoanaltico no supone ninguna mejora sobre la tasa de remisin espontnea de las neurosis. Sin embargo, frente a estas crticas tan demoledoras, cientficos de la talla de Antonio Damasio o Eric Kandel, dos de los grandes de la neurociencia actual, consideran que la biologa podra realizar grandes contribuciones a la comprensin de los diversos procesos mentales inconscientes y a la explicacin de los beneficios teraputicos del psicoanlisis; y que, a su vez, el psicoanlisis podra ayudar al avance de la investigacin neurocientfica; y tambin, que las principales ideas de Freud sobre el mundo emocional son consonantes con las perspectivas ms avanzadas de la neurociencia actual. El debate contina abierto en torno a los Neopsicoanalistas, quienes continan haciendo investigaciones incorporando nuevos enfoques dentro del mismo campo.ConclusionesFreud y sus seguidores fueron sin duda personajes influyentes del siglo XX, sus teoras marcaron las fronteras de un antes y un despus en la comprensin de la naturaleza humana, la cultura, el arte, la religin. Las aportaciones del Neopsicoanlisis han abierto nuevos caminos en diferentes esferas del comportamiento humano y han supuesto un fuerte estmulo para la investigacin. El Psicoanlisis es la ms popular de las doctrinas psicolgicas, forma parte de nuestra cultura, ha dejado su huella en mbitos tan diversos como la neurologa, la psiquiatra, la psicologa, la pedagoga, la sociologa , la filosofa, la hermenutica, la antropologa, la historia, la religin, la literatura, el arte, el cine, etc.El Neopsicoanlisis tambin est vigente ms por su polmica que por la cantidad de aportaciones. Parte de esto se debe a que la comunidad cientfica lo ha encasillado en las pseudociencias con lo cual ha perdido su identidad y esencia. A pesar de extensas afirmaciones de lo contrario, parece ser claro que el Neopsicoanlisis continua haciendo contribuciones vitales para la comprensin contempornea de la naturaleza y la etiologa de varios tipos de psicopatologa y a su vez estas contribuciones favorecen una mejor comprensin de las dinmicas del proceso teraputico. Tomando en cuenta la revisin que hicimos de las aportaciones del Psicoanlisis consideramos que hace falta evaluar las etapas del curso de la terapia en el enfoque Neopsicoanaltico y hacer ms investigaciones en sta rea para que se reformulen las tcnicas con lo cual se alcanzara un nivel ms aceptable en el campo clnico.Y con respecto al proceso teraputico consideramos que la aplicacindel saber psicoanaltico debe evolucionar a distintas formas de psicoterapia que pueden ser relativamente breves y focalizadas rompiendo el esquema del largo y arduo tratamiento de divn. Es necesario que los Neopsicoanalistas actuales se enfoquen en establecer un nuevo marco conceptual para la psicologa actual que permita concluir la tarea iniciada por Freud en donde el campo clnico y el Psicoanlisis se reconcilien.