Neurosis

38
NEUROSIS EXPOSITORES: RYAN RODRÍGUEZ JEAN F. VEGA

Transcript of Neurosis

NEUROSISEXPOSITORES: RYAN RODRÍGUEZ

JEAN F. VEGA

Puntos clave

• Las neurosis tienen unas características básicas que las diferencian claramente de otros trastornos psíquicos: no son enfermedades en el sentido médico; su naturaleza es dimensional, cuantitativa; el curso es, en general, crónico; el pronóstico es variable según parámetros personales, sociales y terapéuticos, y el tratamiento, excepto en las crisis de angustia y el trastorno obsesivo, se debe enfocar psicológicamente, aunque se complemente con abordajes biológicos.

• Existen diversas teorías sobre la neurosis, tales como las teorías genéticas, las neurofisiológicas, la teoría dinámica de Pierre Janet, la teoría de la timopatía ansiosa de López Ibor, la teoría psicoanalítica, la teoría de Pavlov, la teoría conductivista y la teoría sociogénica

INTRODUCCION

Por una parte, parece evidente que el contingente más importante de pacientes que forman el campo de la psiquiatría es el representado por los trastornos neuróticos en alguna de sus diversas expresiones (neurosis clásicas, problemas psicosomáticos, depresiones neuróticas, etc.).

Sin embargo, hay que distinguir entre síntomas y síndromes neuróticos.

Concretamente la estimación de trastornos

neuróticos menores (ansiedad, depresión, irritabilidad, insomnio, fatiga) se ha situado en un amplio rango que fluctúa de 18-79‰ para varones y 27-165‰ para mujeres

INTRODUCCION

Por otra parte, la neurosis desde un sentido amplio (terminológico y conceptual) ha calado en la comunidad. Se va aceptando cada vez mejor la asistencia psicológica o psiquiátrica por problemas como el neurótico e, incluso, en el lenguaje coloquial se emplean actualmente expresiones como la de «estoy neura» .

El contrapunto negativo es que la neurosis ha sufrido cierta inflación y se ha desdibujado su concepto, ya que ha integrado una amplia gama de trastornos, muchas veces puramente síntomas, algunos expresión de problemas psicosociales (conflictos generacionales, crisis matrimoniales, marginación social, etc.), cuya raíz trasciende las competencias de la psiquiatría.

Desde la perspectiva económica los costes de los trastornos neuróticos, sobre la base de gastos directos e indirectos, son muy importantes (Greenberg y cols., 1999) y dan la medida de la importancia que los sistemas sanitarios debieran conceder al tema, que sobrepasa el interés de la psiquiatría y se convierte en un asunto de salud pública.

HISTORIA

El termino neurosis fue empleado pr primera vez por una medico escoses llamado Cullen, EN 1769, en su obra llamada Synopsis nosologiae methodical; y lo definió como:

«todas las afecciones preternaturales del sentido y del movimiento, en las que la pirexia no constituye de ningún modo parte de la enfermedad primitiva, y todas las que no dependen de una afección local de los órganos, sino de una afección más general del sistema nervioso y de las potencias de donde dependen más especialmente el sentido y el movimiento».

Pinnol y schonlein se preocuparon por la estructuracion anatomoclinica de la neurosis.

Schonlein clasifico la neurosis según sus fundamentos los cuales enfrenta dos posiciones: la anatomopatológica, base de la medicina de la época, y la fisiologista funcionalista.

Janet considera estos trastornos como secundarios a un descenso de la tensión psicológica, producida por agotamiento cerebral, lo cual altera la realidad psíquica del sujeto.

Freud el mérito de haber introducido el concepto más revolucionario y sagaz en este tema: el conflicto

La fisonomía clínica de las neurosis se establece por Síntomas neuróticos : Su diferente

estructuración dará lugar a las distintas formas clínicas de las neurosis (de angustia, fóbica, histérica, obsesiva).

Personalidad neurótica:

Personalidad neurótica

expresión de una intensa conflictiva interna.

El sujeto, por las razones que luego expondremos, tiene un mal control de su vida instintiva y afectiva, por lo que está sometido a una lucha pulsional que le ocasiona constantes y penosas tensiones internas. No logra armonizar sus deseos (muchas veces reprimidos) con las normas dictadas por su conciencia y con la realidad externa.

Personalidad neurótica

La conflictiva neurótica se manifiesta fundamentalmente en dos planos: el de la relación del sujeto consigo mismo y el de la relación interpersonal. Lógicamente, si el individuo no llega a un equilibrio interno y a una aceptación personal, su contacto con los otros tiene que ser inadecuado. En general son personas con poca naturalidad, ya que su inseguridad les hace adoptar posturas defensivas que impiden una relación fluida.

En este sentido se puede afirmar que, si bien el sujeto poco neurótico emplea eventualmente estos artilugios defensivos, el neurótico vive instalado en ellos y sobrevive, aunque penosamente, gracias a ellos.

Estudios psicológicos

A través de diversos cuestionarios que detectan el nivel de neuroticismo y ansiedad se observa que los neuróticos puntúan, lógicamente, en las cotas más elevadas. Después de estudiar de forma pormenorizada el tema con el cuestionario MPI (Maudsley Personality Inventory) y posteriormente con el EPI (Eysenck Personality Inventory) y el EPQ (Eysenck Personality Questionnaire) ha distinguido, según el nivel de neuroticismo y extroversión, a :

“Los histéricos (alto neuroticismo; extroversión media) de los distímicos, grupo formado por el resto de neuróticos (alto neuroticismo; extroversión baja o introversión)”.

Estudios psicológicos

Este autor (Eysenck, 1971) aísla un factor general de neuroticismo que queda objetivado por: escasa perseverancia en los tests de resistencia, bajo rendimiento en los tests de laberinto, escasa fluidez de asociaciones, sugestionabilidad en el test de oscilación postural de Hull, escasa destreza manual, desorganización de la respuesta motriz, muchos errores en los tests motores y de atención, pobre control postural, estática irregular, escasa visión a oscuras e irregular nivel de aspiraciones (alto en los distímicos y bajo en los histéricos).

Otros autores (Cattell, 1975) han señalado la poca confianza en sí mismos, el escaso control de la voluntad, la tensión energética alta, la gran propensión a la culpabilidad y la alta disconformidad, como rasgos peculiares de los sujetos ansiosos detectados a través de cuestionarios de personalidad.

Estudios biológicos

En el plano somático, ya se han señalado algunas características de los sujetos neuróticos, como la rigidez perceptivo-motora, el escaso control postural y la mediocre adaptación sensorial a la visión a oscuras. Podríamos añadir otras tales como los cambios metabólicos lentos en respuesta a los estímulos, la elevada colinesterasa sanguínea, la sensibilidad al frío, la mala resistencia al esfuerzo y fácil fatigabilidad, los rasgos tetanoides por baja calcemia, etc

Estudios biológicos

La interpretación de todos estos datos biológicos debe ser prudente, por cuanto no corresponden a anomalías específicas de la personalidad neurótica. Por el contrario, señalan una insuficiencia energética general y un estado de hiperactivación o elevado arousal propio del estrés, con el consiguiente desequilibrio neurovegetativo y neuroendocrino, pero en absoluto valorable en el momento de aclarar la etiología de estos trastornos.

Clasificaciones actuales

Desde el ámbito de la psiquiatría americana el planteamiento de la clasificación de estos trastornos cambia con el DSM-III (1980), ya que se decide eliminar el término neurosis por considerarse excesivamente cargado de connotaciones psicoanalíticas. En los sucesivos DSM se mantiene este criterio y en el actual DSM-IV (1995) estos trastornos quedan recogidos en tres apartados (trastornos de ansiedad, somatomorfos y disociativos.

En la CIE-10 (1992), por el contrario, estos trastornos se mantienen agrupados bajo el epígrafe «trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos», que recoge siete categorías de trastornos.

Características generales de las neurosis En síntesis, son las siguientes:

a) no son enfermedades en el sentido médico, ya que, a excepción de las crisis de angustia y los trastornos obsesivos, su etiopatogenia es fundamentalmente psicológica.

b) su naturaleza es dimensional, ya que el neuroticismo es un factor de personalidad que se desplaza cuantitativamente de menos a más a lo largo de un continuum.

c) la clínica es, asimismo, cuantitativa, ya que los síntomas corresponden a fenómenos que todo sujeto puede sentir en situación normal, aunque, una vez estructurado el síndrome neurótico, adquieran naturaleza patológica.

d) el curso es, en general, crónico, con fluctuaciones.

e) El pronóstico es variable según parámetros personales, sociales y terapéuticos.

f) el tratamiento, excepto en las crisis de angustia y el trastorno obsesivo, se debe enfocar psicológicamente, aunque se complemente con abordajes biológicos. A continuación analizamos más detenidamente alguna de estas características:

Características generales de las neurosis

Las neurosis no son enfermedades

El criterio médico de enfermedad es indefendible en este caso, ya que en los trastornos neuróticos no existe una causa orgánica subyacente que actúe como tal provocando el espectro clínico típico de estos cuadros.

Las neurosis son trastornos menores

Se quiere indicar con ello que en las neurosis el sujeto no pierde el juicio de realidad, concepto básico que distingue estos trastornos de las psicosis, en las cuales se produce una ruptura del enfermo con la realidad. De alguna forma puede aceptarse que en las neurosis se mantienen los mismos criterios de valoración que el sujeto normal emplea para aprehender y juzgar el entorno, y establecer relaciones con él, mientras que en las psicosis se pierden estos puntos de referencia básicos colectivos, y el paciente rompe con la realidad común para situarse en un mundo personal donde únicamente le sirven sus propias creencias

Las neurosis son trastornos dimensionales Según nuestro criterio, las neurosis no son

problemas categoriales, sino dimensionales. No hay neuróticos y normales, sino que, con propiedad, debería hablarse de personas con alto nivel de neuroticismo y otras con un bajo nivel. Las primeras constituyen el grupo de las llamadas neuróticas, en tanto que las segundas, el de las denominadas sanas. Tan sólo diferencias cuantitativas separan unas de otras, lo que explica por qué un mismo sujeto puede pasar temporadas de su vida como clínicamente neurótico y otras totalmente asintomático y compensado.

Génesis

Para entender la forma como se va elaborando una neurosis debemos hacer referencia a la estructuración de la personalidad sana. En esta coyuntura, la persona más estable y con menor problemática será la que tenga una representación más adecuada de la realidad externa y, además, disponga de una estructura de personalidad capaz de afrontarla.

Otra vía de acceso a la neurosis es la asentada en problemas de orden biológico. ). En este último caso, el paciente reacciona emocionalmente ante su problema físico y puede llegar a elaborar una neurosis propiamente dicha si no es capaz de reestructurar su equilibrio.

génesis de las neurosis

1- La constitución de la personalidad neurótica general y a las descompensaciones que el sujeto puede sufrir (ansiedad-angustia ).

2-La genética es muy importante en determinados cuadros clínicos, como las crisis de angustia, algunas fobias y los trastornos obsesivos.

3- Todavía se desconocen muchos aspectos de la génesis de las neurosis en la Infancia.

Mecanismos de defensa del yo personal

Los mecanismos de defensa fueron descritos por Anna Freud como una actividad del Yo.

Estos mecanismos son esencialmente inconscientes y no reconocibles espontáneamente por el sujeto.

Mecanismos defensivos:

Represión: Proceso activo cuya misión es rechazar fuera de la conciencia una situación(representación, actitud, fantasía, etc.) o parte de ella que resulta inaceptable para el sujeto. Frecuente en la histeria.

Proyección: Implica expulsar fuera de sí y situar en los otros cualidades, sentimientos o deseos que la censura moral repudia en uno mismo.

Identificación: Supone asimilar un aspecto o atributo de otro, transformándose total o parcialmente según el modelo de éste.

Introyección: Derivada de la identificación, supone digerir al sujeto exterior, haciéndole desaparecer en el interior de sí mismo, creándose fantasmas inconscientes.

Conversión: Transformación de una carga emocional reprimida en síntoma somático.

Regresión: Retorno del comportamiento hacia un modo antiguo de satisfacción.

Punición: Formas de conducta que intentan compensar sentimientos de culpa.

Anulación: Consiste en hacer lo opuesto (real o imaginativamente) al acto o pensamiento precedentes con el fin de borrar mágicamente todo aquello que resulta molesto.

Negación: La exclusión de una representación molesta se consigue en la negación no borrándola (anulación) ni rechazando su implicación personal (denegación), sino negando la realidad perceptual vinculada a esta representación.

Aislamiento: Separa la representación desagradable de su afecto e impide la relación angustiosa entre el objeto y los pensamientos

Condensación: Una representación única condensa varias cadenas asociativas, producto de desplazamientos. Este mecanismo se pone en evidencia en los sueños.

Diagnóstico Debe hacerse fundamentalmente en función de la

personalidad y clínica neuróticas y de los aspectos específicos de cada forma clínica de neurosis.

En los casos asintomáticos el diagnóstico no es fácil y hay que recurrir a un examen pormenorizado de la conducta y de los mecanismos de defensa.

Aspectos sintomáticos concretos plantean un diagnóstico diferencial con enfermedades orgánicas y precisarán exploraciones y pruebas complementarias que orienten el caso. Es común que un neurótico contraiga una enfermedades somática.

Síntomas que evidencian que la persona tiene un trastorno emocional

1- problemas interpersonales

2- preocupaciones constantes

disfunción social de la persona

sudoración excesiva de las manos

latidos intensos del corazón

sensación pasajera de estar volviéndose locos, falta de aire o temor a morir

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

• son trastornos de curso crónico. • Las reacciones neuróticas evolucionan

mucho mejor que las neurosis nucleares. • La mitad de las neurosis atendidas se

recuperan en 1 año y el resto tiene una evolución más prolongada. Más grave es el pronóstico y la evolución de los casos con tratamientos psiquiátricos o internamiento, de los cuáles sólo la mitad evolucionan después de 4 años.

Factores Predictivos de mal pronóstico

duración de más de 6 meses

edad inferior a 20 años

rasgos de personalidad psicopática

falta de empleo durante más de 3 meses

hoja laboral insatisfactoria

malas relaciones conyugales

problemas de vivienda o económicos

infancia desgraciada

Tratamiento

En las crisis de angustia y en los trastornos obsesivos es fundamental la psicofarmacología mientras que es ineficaz en las histerias.

La psicoterapia de apoyo o la analítica, es un arma en las neurosis nucleares.

Para que un neurótico pueda alcanzar la curación es necesario que quiera, pueda y sepa curarse. Montserrat Esteve(1969)

TEORÍAS SOBRE LAS NEUROSIS

Teorías Genéticas:Los trastornos de angustia y las crisis de angustia, más específicamente muestran una participación genética importante.

Los macrosíntomas (ansiedad-pánico, crisis de angustia, somatizaciones, rituales obsesivos, etc.) y los microsíntomas neuróticos tienen un origen biológico.

1) Los tratamientos biológicos actúan de forma transitoria sobre los macrosíntomas y modifican escasamente los micro.

2) La heredabilidad de los microsíntomas es alta.

3) Las clases de neurosis son agrupaciones de macrosíntomas

Conclusiones

Teoría dinámica de Janet: Basada en el supuesto déficit funcional de energía o tensión psicológica de las neurosis. Por lo tanto, se produce un automatismo de ciertos fenómenos por perturbación de los niveles superiores de control, que origina desadaptaciones a la realidad social.

Personalidad: Realidad integrada por distintas funciones en evolución, en que las superiores controlan las más primitivas.

Neurosis: trastornos o detenciones en la evolución de dichas funciones.

Teoría Psicoanalítica: Neurosis: Afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del Sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa.

Teoría conductista: los síntomas neuróticos son patrones aprendidos de conducta que, por una razón u otra, son inadaptativos.

Teoría Sociogénica :Las presiones sociales condicionarían la aparición y expresión de estos trastornos.

Gracias!