New FECHA HOSPITAL SAN JOSÉ CÓDIGO ELABORACION … · 2017. 4. 26. · Es la sensación ilusoria...

14
HOSPITAL SAN JOSÉ PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA EN SINDROME VERTIGINOSO CÓDIGO 219PRT-01 FECHA ELABORACION 19/11/2015 FECHA REVISION 19/11/2020 Nº VERSIÓN 1.0 UNIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGIA HOSPITAL SAN JOSÉ Página 1

Transcript of New FECHA HOSPITAL SAN JOSÉ CÓDIGO ELABORACION … · 2017. 4. 26. · Es la sensación ilusoria...

Page 1: New FECHA HOSPITAL SAN JOSÉ CÓDIGO ELABORACION … · 2017. 4. 26. · Es la sensación ilusoria de que los objetos que nos rodean giran en movimiento, a esto se denomina vértigo.

HOSPITAL SAN JOSÉ PROTOCOLO DE REFERENCIA Y

CONTRARREFERENCIA EN SINDROME VERTIGINOSO

CÓDIGO

219PRT-01

FECHA ELABORACION

19/11/2015

FECHA REVISION

19/11/2020

Nº VERSIÓN

1.0

UNIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGIA

HOSPITAL SAN JOSÉ Página 1

Page 2: New FECHA HOSPITAL SAN JOSÉ CÓDIGO ELABORACION … · 2017. 4. 26. · Es la sensación ilusoria de que los objetos que nos rodean giran en movimiento, a esto se denomina vértigo.

HOSPITAL SAN JOSÉ PROTOCOLO DE REFERENCIA Y

CONTRARREFERENCIA EN SINDROME VERTIGINOSO

CÓDIGO

219PRT-01

FECHA ELABORACION

19/11/2015

FECHA REVISION

19/11/2020

Nº VERSIÓN

1.0

UNIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGIA

HOSPITAL SAN JOSÉ Página 2

Page 3: New FECHA HOSPITAL SAN JOSÉ CÓDIGO ELABORACION … · 2017. 4. 26. · Es la sensación ilusoria de que los objetos que nos rodean giran en movimiento, a esto se denomina vértigo.

HOSPITAL SAN JOSÉ PROTOCOLO DE REFERENCIA Y

CONTRARREFERENCIA EN SINDROME VERTIGINOSO

CÓDIGO

219PRT-01

FECHA ELABORACION

19/11/2015

FECHA REVISION

19/11/2020

Nº VERSIÓN

1.0

UNIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGIA

HOSPITAL SAN JOSÉ Página 3

1. OBJETIVOS:

Establecer condiciones de Referencia y Contrarreferencia para resolución de Síndrome Vertiginoso y la coordinación entre los distintos componentes de la Red

Asistencial, Nivel Primario, Secundario y Terciario de Atención. Objetivos específicos:

Aumentar la Resolutividad de las patologías con diagnóstico de Síndrome

Vertiginoso por parte de la especialidad. Optimizar la pertinencia de la derivación de casos desde la APS

Describir acciones asociadas al tratamiento de la patología en los distintos niveles de atención.

2. ALCANCE

Funcionarios de la red de atención del SSMN.

3. RESPONSABLES

Mapa de red: A continuación se realiza una breve descripción la Red con los

responsables de la ejecución del protocolo y que participarán de la resolución del Problema de salud.

Atención Primaria de Salud

Médicos: encargados de diagnosticar y emitir solicitud de interconsulta (SIC) para la derivación del paciente a Otorrinolaringología del CDT. Eloísa Díaz

Administrativo: responsable de la digitación de la SIC (plataforma digital local LE-WEB)

Médico Triador: encargado de evaluar la pertinencia de la SIC uso de

plataforma LE-WEB.

En el CDT Eloísa Díaz del CHSJ

Administrativo: Distribuir y adjuntar SIC en ficha clínica para control médico. Médico Otorrino: Diagnóstico, tratamiento y Contrarreferencia. Confirmación

diagnóstica, solicitar estudios requeridos y evaluación de estos. Clasificar grado de complejidad de la patología (ambulatorio u hospitalización). Realizar orden de exámenes y procedimiento. Controlar la realización de exámenes requeridos

Page 4: New FECHA HOSPITAL SAN JOSÉ CÓDIGO ELABORACION … · 2017. 4. 26. · Es la sensación ilusoria de que los objetos que nos rodean giran en movimiento, a esto se denomina vértigo.

HOSPITAL SAN JOSÉ PROTOCOLO DE REFERENCIA Y

CONTRARREFERENCIA EN SINDROME VERTIGINOSO

CÓDIGO

219PRT-01

FECHA ELABORACION

19/11/2015

FECHA REVISION

19/11/2020

Nº VERSIÓN

1.0

UNIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGIA

HOSPITAL SAN JOSÉ Página 4

4. DEFINICIONES

CHSJ: Complejo Hospitalario San José

CDT: Centro de Diagnóstico y tratamiento APS: Atención Primaria de Salud

LECE: Lista de espera No Ges RNLE: Repositorio Nacional Lista de Espera No Ges LE-WEB: Portal Web Lista de Espera No Ges SSMN

VPPB: Vértigo Posicional Paroxístico Benigno

5. DESARROLLO

Introducción:

Para la selección del problema de salud a protocolizar, se utilizó una metodología

cualitativa de consenso, en específico la Técnica del Grupo Nominal para priorizar patologías por la especialidad. Para esto se realizó un análisis de la Lista de Espera No Ges identificando las sospechas diagnosticas que más se repetían e

identificando aquellas que según la relevancia debieran ser vistas en una primera consulta por la Especialidad.

Esto permitió un intercambio de información de los especialistas y profesionales involucrados en la resolución de las diversas patologías, identificando las

patologías a priorizar en la Especialidad de Otorrinolaringología que permitan una mayor Resolutividad: Síndrome Vertiginoso, Otitis Media Crónica e

hipoacusia.

Revisión sistemática de la evidencia científica:

Definición Patología Síndrome Vertiginoso:

Es la sensación ilusoria de que los objetos que nos rodean giran en movimiento, a esto se denomina vértigo. Las personas que lo padecen presentan dificultad para caminar e inestabilidad. Vértigo: Sensación o ilusión de movimiento, se puede asociar a nauseas, vómitos y

síntomas auditivos, tinitus acufero e hipoacusia. Mareos: Sensación subjetiva de bamboleo, inestabilidad, pisar en alto y bajo, sin

alucinación de movimiento (ver cosas girar alrededor). En algunas ocasiones suele acompañarse con cefalea y abombamiento de cabeza.

De todas las personas que consultan cada año por mareos, cerca del 50% tienen en realidad vértigo. En el oído interno hay dos estructuras diferentes, una que se encarga de la

audición “el caracol” y otra que participa en el equilibrio “el aparato vestibular”. El síndrome vertiginoso no establece donde está la localización, habla de un circuito

afectado.

Page 5: New FECHA HOSPITAL SAN JOSÉ CÓDIGO ELABORACION … · 2017. 4. 26. · Es la sensación ilusoria de que los objetos que nos rodean giran en movimiento, a esto se denomina vértigo.

HOSPITAL SAN JOSÉ PROTOCOLO DE REFERENCIA Y

CONTRARREFERENCIA EN SINDROME VERTIGINOSO

CÓDIGO

219PRT-01

FECHA ELABORACION

19/11/2015

FECHA REVISION

19/11/2020

Nº VERSIÓN

1.0

UNIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGIA

HOSPITAL SAN JOSÉ Página 5

Tipos de Vértigos

Vértigo Periférico:

El órgano afectado es el oído interno (aparato vestibular). Se caracteriza por sensación de giro objetivo(los objetos dan vueltas), se acompaña de náuseas y en ocasiones con vómitos.

Vértigo Central:

Las partes afectadas son o pueden ser el nervio vestibular o el sistema nervioso central. Se caracteriza por sensación de inestabilidad sin percepción de giro. Estos

casos se deben derivar a neurología

Definición de Intervenciones Sanitarias:

Tratamientos en APS: Se debe continuar el tratamiento indicado por médico otorrino en formulario de Contrarreferencia

Criterios de Referencia

Vértigo Periférico acompañado de hipoacusia súbita Vértigo Periférico sin sintomatología auditiva Vértigo Central debe ser derivado a Neurología. Con síntomas

neurológicos como parresia de otros pares craneales, hemiparesia, Disartria, ataxia, perdida del equilibrio

Page 6: New FECHA HOSPITAL SAN JOSÉ CÓDIGO ELABORACION … · 2017. 4. 26. · Es la sensación ilusoria de que los objetos que nos rodean giran en movimiento, a esto se denomina vértigo.

HOSPITAL SAN JOSÉ PROTOCOLO DE REFERENCIA Y

CONTRARREFERENCIA EN SINDROME VERTIGINOSO

CÓDIGO

219PRT-01

FECHA ELABORACION

19/11/2015

FECHA REVISION

19/11/2020

Nº VERSIÓN

1.0

UNIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGIA

HOSPITAL SAN JOSÉ Página 6

o

Page 7: New FECHA HOSPITAL SAN JOSÉ CÓDIGO ELABORACION … · 2017. 4. 26. · Es la sensación ilusoria de que los objetos que nos rodean giran en movimiento, a esto se denomina vértigo.

HOSPITAL SAN JOSÉ PROTOCOLO DE REFERENCIA Y

CONTRARREFERENCIA EN SINDROME VERTIGINOSO

CÓDIGO

219PRT-01

FECHA ELABORACION

19/11/2015

FECHA REVISION

19/11/2020

Nº VERSIÓN

1.0

UNIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGIA

HOSPITAL SAN JOSÉ Página 7

Criterios de Exclusión: Pacientes con secuelas neurológicas

Pacientes psiquiátricos

Priorización.

Alta: 0 a 7 días

Vértigo acompañado de hipoacusia súbita Moderada: de 7 a 30 días

Vértigo sin sintomatología auditiva Baja: Tiempo de respuesta mayor a 90 días Paciente con vértigo crónico

Manejo a nivel secundario

1) Evaluación de los pacientes con diagnóstico de S. Vertiginoso que cumplan los criterios de referencia establecidos previamente

2) Según Prioridad, evaluación clínica y acorde al caso, manejo farmacológico y

Orientación sobre medidas generales. 3) La periodicidad de los controles y tiempo estimado de resolución dependerá de la

evolución y respuesta individual del paciente, así como del criterio del médico tratante, entre 6 meses a 1 año de tratamiento.

4) Seguimiento de evolución clínica por APS

Flujo derivación

Se describen un flujo desde el punto de vista de los procesos involucrados desde la emisión de la interconsulta hasta la contra referencia y desde el punto de vista del registro de estos (Anexo 1).

Contrarreferencia a nivel primario

Es la respuesta del especialista, dirigida al profesional del establecimiento o Servicio Clínico de origen del paciente, respecto de la interconsulta solicitada. Mediante este

proceso el paciente retorna al establecimiento de origen y se asegura la continuidad del proceso de atención de salud, luego de haberse atendido satisfactoriamente el requerimiento.

La contrarreferencia en esta patología podrá ocurrir en los siguientes momentos:

Page 8: New FECHA HOSPITAL SAN JOSÉ CÓDIGO ELABORACION … · 2017. 4. 26. · Es la sensación ilusoria de que los objetos que nos rodean giran en movimiento, a esto se denomina vértigo.

HOSPITAL SAN JOSÉ PROTOCOLO DE REFERENCIA Y

CONTRARREFERENCIA EN SINDROME VERTIGINOSO

CÓDIGO

219PRT-01

FECHA ELABORACION

19/11/2015

FECHA REVISION

19/11/2020

Nº VERSIÓN

1.0

UNIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGIA

HOSPITAL SAN JOSÉ Página 8

Primer momento: La respuesta inicial o Retorno Cuando el paciente recibe su primera atención (consulta nueva), donde se informa al establecimiento de

origen que el paciente fue atendido, se confirma o descarta la hipótesis o duda diagnóstica y el plan de tratamiento.

Segundo momento: El momento de alta del paciente del establecimiento de mayor complejidad, donde se informa al establecimiento referente que el

paciente está dado de alta médica de la patología y ha cumplido según corresponda las etapas de Diagnóstico, Exámenes y Tratamiento de la patología

por la cual consultó en el nivel secundario o de acuerdo a las indicaciones del especialista la derivación para continuar con la atención donde se originó la

interconsulta. Situaciones especiales:

Pacientes que se mantienen en control con especialista, deben considerar la

contra-referencia con establecimiento de origen asegurando la continua y oportuna información sobre el manejo del paciente, en el marco del Modelo de Atención.

Se debe considerar como Alta de Consulta de Especialidad las citaciones a

control que excedan en tiempo a los 12 meses así como también las altas administrativas, consideradas para los casos en que el paciente no se presenta durante tres citaciones seguidas en un período de 12 meses o por renuncia del

paciente a la atención, para lo que debe existir un registro de respaldo.

En el caso excepcional que el origen de la referencia sea el Servicio de Urgencia la contra-referencia, ésta será remitida al establecimiento de APS donde está inscrito el beneficiario.

Formatos a utilizar en la Referencia y Contrarreferencia

Referencia

Todas las SIC deben ser ingresadas al portal LE-WEB y debe estar completa según

normativa vigente (Si el proceso es digital, se debe velar por la interoperabilidad de

los sistemas y la migración del 100% de información de la derivación).

Además del conjunto mínimo de datos, se pueden incorporar algunos antecedentes adicionales en el campo sospecha diagnostica como fundamentos del diagnóstico o exámenes.

Page 9: New FECHA HOSPITAL SAN JOSÉ CÓDIGO ELABORACION … · 2017. 4. 26. · Es la sensación ilusoria de que los objetos que nos rodean giran en movimiento, a esto se denomina vértigo.

HOSPITAL SAN JOSÉ PROTOCOLO DE REFERENCIA Y

CONTRARREFERENCIA EN SINDROME VERTIGINOSO

CÓDIGO

219PRT-01

FECHA ELABORACION

19/11/2015

FECHA REVISION

19/11/2020

Nº VERSIÓN

1.0

UNIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGIA

HOSPITAL SAN JOSÉ Página 9

Contra-referencia

Para la Contra-referencia, se deberá incorporar como mínimo (en formato

digital o con letra legible) para su evaluación y seguimiento los siguientes datos:

Fecha contra-referencia.

Datos del paciente: Nombre, Rut, edad. Datos del establecimiento que contra-refiere.

Datos del establecimiento de referencia. Confirmación Diagnóstica. Tratamiento realizado.

Plan o indicaciones para APS con detalle de dispensación de fármacos si procede).

Motivos de reevaluación en especialidad (si procede). Datos del médico especialista que contra-refiere: Nombre, Rut y

Especialidad.

La Contra-referencia será enviada mediante el sistema de registro electrónico a los correos Institucionales de la RED de APS o en caso de ser una Contra-

referencia Física, será la Unidad de SOME (o la Unidad a que se delegue esta función) responsable de enviarla digitalizada a los correos Institucionales que correspondan. En espera de la solución informática definitiva a través del

Módulo SIDRA de Referencia y Contra Referencia, que validará un formato y/o conjunto de datos actualizado para la red.

Además se realizaran evaluaciones que den cuenta de la vigencia e Estrategias de Difusión e Implementación.

-Revisión sistemática con Médicos de APS: Se utilizaran reuniones con los médicos triadores de APS que forman parte del Comité Gestión demanda de cada comuna, esto con el fin de que participen en la implementacion de estos protocolos,

así como también permitan una mejor difusión de estos.

-Jornada de actualización con médicos de APS: Capacitación a realizar una vez aprobados los protocolos, con el fin de difundir y presentar el protocolo a los

médicos y profesionales de apoyo de la APS.

-Publicación compendio resumen de protocolos: Dar un formato simple y grafica para su difusión en los establecimientos de la red.

Page 10: New FECHA HOSPITAL SAN JOSÉ CÓDIGO ELABORACION … · 2017. 4. 26. · Es la sensación ilusoria de que los objetos que nos rodean giran en movimiento, a esto se denomina vértigo.

HOSPITAL SAN JOSÉ PROTOCOLO DE REFERENCIA Y

CONTRARREFERENCIA EN SINDROME VERTIGINOSO

CÓDIGO

219PRT-01

FECHA ELABORACION

19/11/2015

FECHA REVISION

19/11/2020

Nº VERSIÓN

1.0

UNIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGIA

HOSPITAL SAN JOSÉ Página 10

-Pasantía médicos APS por Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO)

6. REFERENCIAS 1. - Kevin Barraclough, Adolfo Bronstein, Vertigo. Diagnosis in general

practice, British Medical Journal 2010.Vol. 339, pag. 749. 2.- J. Ignacio Méndez, Héctor Riveros, M. José Concha, Síndromes Vestibulares

Periféricos: Primera parte Conceptos Generales y Examen del VIII Par. Pontificia Universidad Católica de Chile, Cuadernos de Neurología. XXXI: 2007 3.- Chawla N, Olkshaker JS. Diagnosis and management of dizziness and

vertigo. Med Clin North Am. 2006; 90: 291-304 4.- Crespi V. Dizziness and vértigo: an epidemiological survey and patient

management in the emergency room. Neurol Sci. 2004; 25:24-5. 5. - Neuhauser HK, Von Brevern M, Radtke A, Lezius F, Feldmann M, Ziese T, Lempert T. Epidemiology of vestibular vertigo: a neurotologic survey of the

general population. Neurology. 2005; 65: 898-904.

Page 11: New FECHA HOSPITAL SAN JOSÉ CÓDIGO ELABORACION … · 2017. 4. 26. · Es la sensación ilusoria de que los objetos que nos rodean giran en movimiento, a esto se denomina vértigo.

HOSPITAL SAN JOSÉ PROTOCOLO DE REFERENCIA Y

CONTRARREFERENCIA EN SINDROME VERTIGINOSO

CÓDIGO

219PRT-01

FECHA ELABORACION

19/11/2015

FECHA REVISION

19/11/2020

Nº VERSIÓN

1.0

UNIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGIA

HOSPITAL SAN JOSÉ Página 11

7. ANEXOS

ANEXO 1: FLUJOGRAMA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

FLUJOGRAMA REGISTRO INFORMACION PRODUCCION

Page 12: New FECHA HOSPITAL SAN JOSÉ CÓDIGO ELABORACION … · 2017. 4. 26. · Es la sensación ilusoria de que los objetos que nos rodean giran en movimiento, a esto se denomina vértigo.

HOSPITAL SAN JOSÉ PROTOCOLO DE REFERENCIA Y

CONTRARREFERENCIA EN SINDROME VERTIGINOSO

CÓDIGO

219PRT-01

FECHA ELABORACION

19/11/2015

FECHA REVISION

19/11/2020

Nº VERSIÓN

1.0

UNIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGIA

HOSPITAL SAN JOSÉ Página 12

FLUJOGRAMA SINDROME VERTIGINOSO

Page 13: New FECHA HOSPITAL SAN JOSÉ CÓDIGO ELABORACION … · 2017. 4. 26. · Es la sensación ilusoria de que los objetos que nos rodean giran en movimiento, a esto se denomina vértigo.

HOSPITAL SAN JOSÉ PROTOCOLO DE REFERENCIA Y

CONTRARREFERENCIA EN SINDROME VERTIGINOSO

CÓDIGO

219PRT-01

FECHA ELABORACION

19/11/2015

FECHA REVISION

19/11/2020

Nº VERSIÓN

1.0

UNIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGIA

HOSPITAL SAN JOSÉ Página 13

8. EVALUACION

Page 14: New FECHA HOSPITAL SAN JOSÉ CÓDIGO ELABORACION … · 2017. 4. 26. · Es la sensación ilusoria de que los objetos que nos rodean giran en movimiento, a esto se denomina vértigo.

HOSPITAL SAN JOSÉ PROTOCOLO DE REFERENCIA Y

CONTRARREFERENCIA EN SINDROME VERTIGINOSO

CÓDIGO

219PRT-01

FECHA ELABORACION

19/11/2015

FECHA REVISION

19/11/2020

Nº VERSIÓN

1.0

UNIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGIA

HOSPITAL SAN JOSÉ Página 14

Metodología de evaluación

Se realizará dos evaluaciones de pertinencia de las derivaciones:

Pertinencia previa a atención:

Número de devoluciones y egresos no pertinentes (causal 14) realizadas por referentes gestión de demanda de atención secundaria, médicos triadores de especialidad y especialistas registradas en la Plataforma electrónica de Lista de

espera No Ges local “LE-WEB” por patología.

Pertinencia en box de atención:

Número de Interconsultas No Pertinentes en box de especialidad según orientación EAR.

Además se realizaran evaluaciones que den cuenta de la vigencia e implementación de los protocolos:

Evaluación de vigencia del protocolo:

Se realizara una revisión de los protocolos por medio de la Unidad de Transformación Hospitalaria de la Dirección de Servicio de Salud Metropolitano

Norte una vez al año para determinar necesidad de actualización de estos.

Auditoría de fichas: Auditorías a fichas clínicas y registros utilizados en la especialidad mediante una pauta de evaluación, que permitan establecer el

porcentaje de altas registradas en relación al total de consultas registradas en REM 07 y su concordancia con el registro clínico.

9. TABLA DE CONTROL DE CAMBIOS

Versión que se

modifica

Fecha del cambio Modificación Responsable del

Cambio

No aplica No aplica No aplica No aplica