NICARAGUA

32
NICARAGUA

description

NICARAGUA. IV CURSO INTERNACIONAL DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE SALUD. Trabajo Final de Curso EVALUACION DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL Tutora: María Elena López. Grupo Nicaragua: Samir Aguilar Parrales Maritza Molina Rivas María Lourdes Rodríguez - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of NICARAGUA

NICARAGUA

IV CURSO INTERNACIONAL DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE SALUD

Trabajo Final de Curso EVALUACION DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA

DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL

Tutora: María Elena López

Grupo Nicaragua:

Samir Aguilar ParralesMaritza Molina RivasMaría Lourdes RodríguezKarla Celina Vílchez Palacios

Managua, 14 de Mayo 2009

NICARAGUA

Población 5,142,098 habitantes Superficie 120,329.54 km2

Densidad media 42,7 hab/km2 59% población urbana

50.7% femenino 49.3% masculino La población se distribuye en forma heterogénea en 3 regiones geográficas

La Región del Pacifico (15% del territorio, 54% de la población). La región central (28% del territorio, 32% de la población) La Región Atlántica (57% del territorio, 14% de la población)

Organizado políticamente en:15 Departamentos y 2 Regiones AutónomasDivididas en 153 MunicipiosEl español es el idioma principal, La nación es Multiétnica y Pluricultural, La mayoría de población mestiza.

En 1,979 se da el triunfo del pueblo con la Revolución Popular Sandinista dando fin a una dictadura de mas de 40 años, luego de 10 años de Gobierno Revolucionario con bloqueo económico y una guerra impuesta en donde se estableció un sistema único de salud SNUS, se inician los 16 años de aplicación del Modelo Neoliberal, en el cual se desarrolla el Programa de Ajuste Estructural y a pesar de haber sido evaluado satisfactoriamente no ha contado con el respaldo adecuado para cumplir con las medidas sociales compensatorias y en consecuencia ha generado un grado de insatisfacción generalizado debido a la corrupción gubernamental de los años 90 y 2,000 que ha afectado el desarrollo económico y la gobernabilidad.

El comportamiento ha sido: 2001 2005Población en pobreza 45% 48%Población en extrema pobreza 15% 17%

La cobertura de atención por parte de las instituciones prestadoras de servicio de salud se estima que el MINSA 60%, INSS 8%, Policía y ejercito 8%, privadas 4% y el 20% probablemente sin acceso o complementando servicios con ONGs.

DETERMINANTES SOCIALES, POLITICOS Y ECONOMICOS

La población indígena con menor acceso a los servicios y la disponibilidad de recursos se encuentran en el quintil de menores ingresos. ej.: el quintil de menores ingresos solo percibió 5,6% del Ingreso Nacional y el de mayores ingresos el 49.2%.

El país en 2003 se adhirió a los objetivos del Desarrollo del Milenio y los incorporó al Plan Nacional de Desarrollo. Los principales objetivos están relacionados con la reducción del hambre y el mejoramiento de la salud Materno infantil, las Metas para lograr los indicadores intermedios no se han estado cumpliendo y para alcanzarlos es indispensable aumentar la inversión pública, dar repuestas a las necesidades de los grupos excluidos, fomentar la Participación ciudadana y mejorar la Comunicación entre los Gobiernos Locales y la Sociedad Civil.

DETERMINANTES SOCIALES ,POLITICOS Y ECONOMICO

En el 2,005 el PIB per cápita fue de US$ 858, (promedio regional US$2,732) producido principalmente por el sector agropecuario (principal contribuyente), seguido por el sector de manufactura y finalmente el de comercio y servicios.

El índice del desarrollo humano en el 2,005 Nicaragua se ubicó en la posición 112 entre los países de desarrollo medio. Su desarrollo desigual se observan enormes inequidades socioeconómicas en razón a la distribución territorial, de género, etc.

Es por eso que a partir de enero 2007, el Gobierno de Reconciliación y unidad nacional establece la política de gratuidad y cumplir con un mandato de nuestra constitución política que establece que la salud es un derecho del pueblo y el estado debe garantizarlo. Se eliminan los cobros a la población en los establecimientos de salud publica con una campaña masiva de gratuidad, se asigna mayor presupuesto al subsistema publico, se amplía el horario de atención en las U/S, se retoma la participación comunitaria y se impulsa prioritariamente la estrategia de APS con el lema: Un Pueblo sano es un pueblo Feliz.

DETERMINANTES SOCIALES ,POLITICOS Y ECONOMICO

Las evaluaciones del desempeño de los sistemas de salud han sido siempre un reto y reflejan realidades globales de un país o una región, sin embargo igual que se mide el PIB y otros indicadores de desarrollo de una nación, dejan encubiertas las inequidades que a niveles internos se viven, dadas las condiciones particulares de los pueblos en su contexto social, cultural y económico.

Para realizar una gestión adecuada del sistema de salud, es necesario identificar las brechas de cada componente del sistema, para que las intervenciones sean dirigidas a disminuir las desigualdades e inequidades en salud, por lo cual debe ser una función clave de cada nivel de gestión tener un modelo metodológico que evalué el desempeño del sistema de salud desde el nivel local o municipal.

Las evaluaciones del desempeño de los sistemas de salud han sido siempre un reto y reflejan realidades globales de un país o una región, sin embargo igual que se mide el PIB y otros indicadores de desarrollo de una nación, dejan encubiertas las inequidades que a niveles internos se viven, dadas las condiciones particulares de los pueblos en su contexto social, cultural y económico.

Para realizar una gestión adecuada del sistema de salud, es necesario identificar las brechas de cada componente del sistema, para que las intervenciones sean dirigidas a disminuir las desigualdades e inequidades en salud, por lo cual debe ser una función clave de cada nivel de gestión tener un modelo metodológico que evalué el desempeño del sistema de salud desde el nivel local o municipal.

JUSTIFICACION

Actualmente las Evaluaciones del Desempeño de los Sistemas de Salud se centran en los establecimientos del subsistema publico, inclusive en las evaluaciones de las FESP aunque participen diferentes actores se aborda solamente el quehacer institucional y no el quehacer del resto de los subsistemas que lo integran, además estas evaluaciones son parciales, por un lado se evalúa la producción de servicios y por otro el seguimiento a indicadores claves de compromisos globales, que reflejan la realidad de un país y no de cada territorio.

SITUACION ACTUAL

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un marco metodológico general de evaluación del desempeño del sistema de salud a nivel municipal, para disminuir la segmentación y la fragmentación de los servicios de salud en función de la equidad.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un marco metodológico general de evaluación del desempeño del sistema de salud a nivel municipal, para disminuir la segmentación y la fragmentación de los servicios de salud en función de la equidad.

Elementos del

sistema de salud

Componente

/Descriptor

Definición del Descriptor Fuente TécnicaInstrum

ento

INSUMOS

Recursos Humanos

Análisis de dotación de recursos humanos por 10 mil hab según perfil.Distribución de RRHH según perfil por sector de población y funcionando conforme a requerimientos de U/S.Personal de salud con capacitaciones en normas y protocolos de patologías priorizadas.

Nomina Salarial.Informe anual municipal. Herramienta MODUS.

Revisión Documen

tal

Guía de registro.

Medicamentos,

Insumos Médicos y tecnología

Análisis de flujo de abastecimiento de Insumos médicos esenciales por U/S.Porcentaje de ceros de la LBM en últimos 30 díaDotación de equipos según normas por tipo y sector funcionando adecuadamenteRelación de consultorios según población asignada por sector.

Sabanas de Registro,

Informe de inventario selectivos, Inventario de equipos funcionando, Actas de

CURIM.

Revisión Documental y Herramienta MODUS

Guía de registro.

OPERACIONALIZACION DE DESCRIPTORESOPERACIONALIZACION DE DESCRIPTORES

Elementos del sistema

de salud Componente

/Descriptor

Definición del Descriptor

Fuente TécnicaInstrume

nto

INSUMOS

Fuentes de Recursos financieros/Gasto en salud

Presupuesto elaborado yAsignación presupuestaria (urbano rural) per cápita en Sector Publico Seg. Social yGasto de bolsillo

Anteproyecto de presupuesto anual vs presupuesto aprobado Sector Publico, Seg. Social, ONGs.Informe ejecución presupuestariaEncuesta de Hogares, morbilidad y uso de servicios.

Revisión DocumentalEntrevista

Guía para informantes claves.Formulario de encuesta

OPERACIONALIZACION DE DESCRIPTORES

OPERACIONALIZACION DE DESCRIPTORES

Elementos del sistema

de salud

Componente /Descriptor

Definición del Descriptor

Fuente TécnicaInstrumen

to

FUNCIONES

Rectoría, Conducción y regulación

Evaluación FESP adaptada a nivel local. Habilitación (consultorios, farmacias, laboratorios).Vigilancia del aseguramiento.Armonización de los servicios incluyendo mecanismos de retribución de costos por atención de asegurados.

Instrumento OPS Registro local de establecimientos.Análisis de situación de salud Urb/Ru. Valoración canasta de servicio VS Necesidades de salud de la población.

Grupo FocalRevisión Documental

Guía de entrevista para grupo focal

Financiamiento y Aseguramiento

Publico Segú. SocialPrivadoOtros

Per cápita/habN° de Asegur/Benef por EMPGasto BolsilloCoop-ONG

Revisión DocumentalEntrevista

Formularios

Provisión de Servicios de salud (prevención, curación y rehabilitación)

Publico Seg. SocialPrivadoOtros

Análisis de producción de servicio por proveedor y según tipo de atención, niveles de atención y serv no pers.(agua y saneam)

Revisión DocumentalEntrevista

Formularios

OPERACIONALIZACION DE DESCRIPTORES

Elementos del

sistema de salud

Componente /Descriptor

Definición del Descriptor

Fuente TécnicaInstrumen

to

RESULTADOS INTERMEDIOS

Acceso y equidad en la atención

Publico Seg. SocialPrivadoOtros

Historia Familiar dispensa rizadaEncuesta de utilización de los servicios.

DispensarizFamiliarEntrevistaEncuesta

Ficha FamiliarFormulario de encuesta

Cobertura de la provisión de servicio

Publico Seg. SocialPrivadoOtros

Registro de consultas por proveedor/beneficiarios atendidos por estratosMedición de Indicadores de cobertura por tipo de atención% de población con acceso a servicios

Revisión Documental

Formularios

Participación social

Análisis de situación salud con Identificación de prioridades PlanificaciónRendición/cuentasRelación de personal comunitario/Habit y por tipo de actividades

EntrevistaDocumentos técnicos-POA

Grupo Focal con actores socialesRevisión Documental

Guía de entrevista para grupo focal

Integralidad/Integración de los servicios

Horizontal proveedores al mismo nivelVertical secuencia a lo largo del proceso de atención desde I, II nivel, etc.

N° Citas especialistas en 1er nivelN° Px valorados II nivel con expediente Clx del I Nivel

Grupo FocalRevisión Documental

Guía de entrevista para grupo focal

Elementos del sistema de

salud

Componente /Descriptor

Definición del Descriptor

Fuente TécnicaInstrumen

to

RESULTADOS FINALES

Mejor Nivel de Salud

Mortalidad General, materna, infantil y menores de 5 años rural/urbanoPrevalencia de Enfermedades crónicas, % de BPN ‹2500gr. Morbilidad de Enfermedades inmunopreveniblesPrevalencia de HIV, TB, Malaria, Dengue, IRA, EDA.

Estadísticas vitales, Informes anuales,

Revisión documental

Formularios

Protección de los riesgo económicos y sociales

Prevalencia de Hogares en pobreza según NBINivel educativo en madres de niños ‹5 años.

Historia Familiar y Comunitaria

Revisión documental

Ficha Familiar

Respuesta a las expectativas sociales

Encuesta de salud auto percibida, uso y satisfacción de los usuarios.

Encuesta a hogares

Entrevista Formulario especifico

OPERACIONALIZACION DE DESCRIPTORES

HISTORIA DE SALUD FAMILIAR Vivienda No:

SILAIS: COMUNIDAD: SECTORFAMILIA No:

MUNICIPIO: Direccion o referencia de la vivienda: Nombre del que realiza la visita: Profesion: No. Nombre y Apellidos F.Nacimiento Edad Etnia Sexo Escolaridad Profesión Ocupación Facts Riesgo/Enfermedades GD

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 CARACTERÍSTICAS HIGIÉNICO-SANITARIAS

FechaHacinamiento Animales Domést.

Riesgo Accidentes

Facts Medio Amb

Combustible Cocinar

Abastec. Agua (fuente)

Calidad Agua

Electricidad

Depós Excretas Depós basura

FACTORES SOCIOECONÓMICOS FAMILIOGRAMA

FechaCaráct Estruct

Vivienda(piso,techo,paredes) Cultura Sanitaria Caráct Psicosociales Satisfacción Necesidades Básicas

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

Fecha Tamaño Ontogénesis Etapa Ciclo Vital Crisis Normativa Crisis Paranormativa

OBSERVACIONES                          

   

   

                   

PROGRAMACION DE CONSULTAS Y TERRENOS

No.

MESESE F M A M J J A S O N D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

INTERVENCIONES REALIZADAS

Subsistema publicoEquipo de Dirección ampliado de Área de Salud o municipioDirectores de U/S del II nivel de atención de referenciaRepresentación de los trabajadores de la salud (sindicatos)Representación del personal comunitario (CPC, brigadistas, parteras, etc)Representantes del gobierno local (Alcaldía y Consejo Municipal)Representante de los usuarios (Club de Embarazadas, Adolescentes, etc)

Subsistema de Seguridad SocialDelegado o representante del seguro socialInstituciones Previsionales de Seguridad Social (IPSS)Representante de los usuarios (asegurados)

Subsistema PrivadoRepresentante de clínicas privadasRepresentante de Laboratorios y Medios Dx.Representante de FarmaciasRepresentantes de los usuarios

Subsistema de ONGRepresentante de cada ONG existente,Representantes de los usuarios.

ACTORES INVOLUCRADOS EN EL SISTEMA DE SALUD LOCAL

Integrantes Posición de los actores

Sub sistema Actores Aliados Indiferentes Opositores

Publico

Equipo de Dirección

X

Directores II Nivel

X

Sindicato X

Comunidad X

Alcaldía X

Seguridad Social

INSS X

IPSS X

Privado Clínicas Priv X

Lab/Mx Dx X

Farmacias X

ONG ONG X

ANALISIS DE ACTORES

Integrantes Estrategias para Integrarlos

Sub sistema

Actores

Seguridad Social

INSS Convocar por medio de la instancia superior la participación en la evaluación del sistema para la toma conjunta de decisiones.

IPSS Ídem.

Privado Clínicas Priv Reuniones para dar a conocer el proceso de evaluación que identifique los principales problemas de salud del municipio y lo que los otros subsistemas ofertan, para que centren su inversión en la brecha identificada.

Lab/Mx Dx Ídem.

Farmacias Ídem.

ONG ONG Reuniones para proveer espacios de participación y dar a conocer el proceso de evaluación que identifique los principales problemas de salud del municipio y lo que los otros subsistemas ofertan, para que centren su inversión en la brecha identificada

Evaluación de Desempeño de los sistemas de salud

Mensaje clave Estrategia parasu

comunicaciónUsuarios

Ministerios

Provedoresy coordinadores de programas

Publico

Toma de decisiones

Uso de recursos

Implementación

PolíticaAvocacia

DonantesGF, PEPFAR?

Característicasde los datos

Validos

Fiables

Necesarios parala toma de decisiones

Frecuencia defeedback

Sencillo

Ligado a la acción

Objetivos de uso

Reportes

Informantesclave

Medios deComunicación

La fragmentación y segmentación de los sistemas de salud son las principales causas de inequidad que amenazan seriamente el derecho en salud de la población en cada territorio.

Que la información de la situación de salud y la calidad de respuesta del sistema, desagregada por municipio y grupos poblacionales de riesgo es un insumo importante en la toma de decisiones y formulación de políticas publicas Que contar con evaluaciones que se acerquen cada vez mas a la realidad de cada territorio contribuyen a mejorar la gestión en salud e impactar en la reducción de desigualdades e inequidades de las poblaciones históricamente marginadas.

Que la conformación de redes integradas de servicios de salud es un requisito para superar la segmentación y fragmentación que atentan con el desempeño optimo de los sistemas de salud.

Que la APS sigue siendo una estrategia valida para el desarrollo de los sistemas de salud y garantizar el derecho a la salud de nuestras poblaciones.

LECCIONES APRENDIDAS

“El desafío de lograr la salud para todos requerirá el compromiso constante de los Gobiernos, la asignación de los Recursos necesarios y la reforma y la restructuración de los sistemas de salud para asegurar la máxima equidad, eficiencia y efectividad”

Héctor Acuña,1983

Catedral de León