NIÑEZ

12

Click here to load reader

description

DESARROLLO PSICOLÓGICO INFANTIL

Transcript of NIÑEZ

Page 1: NIÑEZ

− INTRODUCCIÓN

1.− PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO

2.− ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS

3.− EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA

4.− EL PAPEL DEL ADULTO

INTRODUCCIÓN

Este tema es muy importante ya que, a lo largo de su exposición voy a resaltar la importancia que el desarrollopsicoevolutivo tiene para la configuración de la personalidad. Además en estas edades vamos a asistir amomentos importantes y su conocimiento va a favorecer una adecuada intervención educativa.

El tema va a incidir en el fin de esta etapa, recogido en la LOGSE, que no es otro que el desarrollo integral yarmónico de todas las capacidades en la personalidad infantil.

El desarrollo de estas capacidades se considera un proceso:

dinámico: ya que se potencia en interacción con el entorno físico−natural y socio−cultural.• adaptativo: ya que da respuesta a las situaciones que el medio nos plantea a través de aprendizajes.• continuo: ya que se desarrolla a través de un proceso que va a durar toda la vida.• integral: ya que hace referencia a todas las capacidades.• no es uniforme: ya que es un proceso individualizado dependiendo de la edad cronológica del grupode alumnos.

1.− PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU DESARROLLO

AL hablar de desarrollo me refiero a la creciente capacidad de usar el propio cuerpo debido a una secuenciaordenada de cambios en todos los órdenes (físico, intelectual, social, afectivos...) que incluye cambios tantocuantitativos como cualitativos.

Las características básicas del desarrollo son:

patrón secuenciado de conductas en orden (gatear, de pie...)• va de capacidades más generales a otras más específicas.• es un proceso continuo ya que va desde el nacimiento hasta la muerte.• el proceso no es uniforme para cada área, ni para cada rasgo dentro de cada área.• se da una correlación entre el desarrollo físico y el mental.• aunque todos seguimos un mismo patrón cada uno tenemos nuestro propio ritmo.• es un proceso discontinuo, está dividido en etapas, fases, períodos, aunque con unos denominadorescomunes ya que cada etapa tiene unos rasgos dominantes que le son característicos y las etapas suelenser estables, homogéneas y sucesivas, en las que los nuevos aprendizajes descasan sobre la base de losde la etapa anterior. En ellos se suelen dar los períodos críticos. (en la etapa sensoriomotriz es el de lamarcha).

Dos elementos que determinan este desarrollo son el crecimiento y la maduración.

1

Page 2: NIÑEZ

El crecimiento se refiere a todos los cambios cuantitativos relacionados con el aumento de la masa corporal(peso − altura) en las diferentes etapas del ciclo vital. Esta determinado por la herencia o potencial genético,aunque también tienen influencia factores externos como la nutrición o el descanso pero de forma limitada yaque existen mecanismos correctores del propio organismo.

La maduración hace referencia a cambios morfológicos y de conductas específicas determinadasgenéticamente y sin la ayuda de ningún aprendizaje.

Los factores que intervienen en el desarrollo psicoevolutivo son dos:

factores externos: alimentación, nutrición, variables ambientales, clima afectivo, estimulación oexperiencias del niño, es decir, la herencia cultural y el aprendizaje social. La corriente defensora deeste tipo de factores es la corriente ambientalista.

factores internos: potencial genético o la carga hereditaria del niño y su particular maduración delsistema nervioso, es decir, la herencia genética y la maduración orgánica. La corriente defensora deeste tipo de factores es la corriente organicista.

Hoy en día se considera que estos dos factores, en interconexión, son los determinantes del desarrollo,determinado por la corriente interaccionista o constructivista ,cuyos máximos representantes son Piaget yVigotsky, según la cual el niño va constituyendo sus conocimientos y estructuras mentales en el intercambiocon el medio. No son fruto mi de la genética ni del ambiente, sino de la propia actividad del niño, quereorganiza los datos cualitativamente.

Todos, mediante la sola maduración, podemos desarrollar los llamados por Jacob contenidos cerrados (barba,una oreja...) o las características filogenéticas (gatear, andar...), pero solo mediante estímulos y aprendizajesocial, llegaremos a desarrollar los contenidos abiertos (lenguaje...) y las características ontogenéticas (andaren bici...).

+

IMPORTANCIA DE LA INTERACCIÓN EN EL DESARROLLO

Tanto lo orgánico como lo social se alimentan y progresan recíprocamente, es el llamado interaccionismo.

Las cualidades psíquicas de un niño no van a depender sólo de la genética, es necesario que hayainteracciones que hagan que el niño reciba estímulos que provoquen en él una respuesta (modo decomportamiento o de acción sobre el medio), luego esta respuesta se verá reforzada, inhibida o modificada porel medio. Así el niño se irá socializando, integrando en una cultura, la llamada herencia social.

Si un niño experimenta con el medio social, irá perfeccionando sus funciones motoras u sensoriales y crearásredes nerviosas que no poseía al nacer.

¿Quién tiene un papel clave en estos inicios de socialización?

La familia, y más tarde la escuela. Por eso han de estar coordinadas, con identidad de criterios, con estímulosacordes.

FACTOR HEREDITARIO − GENÉTICO VS. FACTOR AMBIENTAL

Pero ¿cuál de los dos factores tiene más importancia como variable de la conducta?

Concepción innatista − genes•

2

Page 3: NIÑEZ

Considera que las características psíquicas y orgánicas están predeterminadas por la dotación genéticarecibida al nacer, e irán evolucionando de forma innata con el paso del tiempo y la maduración nerviosa.

Consecuencias pedagógicas, si sólo tenemos en cuenta esta concepción:

Hay que dejar al niño libre ya que por sí mismo y por efecto de la maduración nerviosa irá pasando deun estadio a otro, por lo que no es necesaria la programación.

Los retrasos se producen por defecto de la dotación genética y no son susceptibles de recuperación,por lo que la escuela y la educación no tienen razón de ser.

Las críticas que se le hacen a esta corriente son:

Cuando se ha dado el caso de niños salvajes, estos no adquieren nada. Por tanto hemos de considerarque el ambiente ocupa un papel importante en la determinación de la conducta.

También se ha comprobado que las diferentes culturas determinan diferentes conductas.•

Concepción ambientalista − ambiente•

Según esta concepción todas las características psicológicas de un individuo y su conducta vienendeterminadas directamente por las características del medio ambiente donde se ha desarrollado. (¿De dóndehabrá venido este, nos preguntamos al ver a X sujeto?).

Las consecuencias pedagógicas que se pueden extraer de la única consideración de esta corriente son:

El sujeto es pasivo y el aprendizaje se realiza mecánicamente.• La enseñanza consiste en meter cuantos más conocimientos y hábitos mejor, considerando al niñocomo una tabula rasa o bota vacío que hay que rellenar.

Las críticas a las que se ha sometido esta concepción, son, entre otras:

La evidencia empírica dice que ante un mismo estímulo ambiental, o dos o más en un mismoambiente, se dan diferentes respuestas, incluso las mismas personas.

Esta concepción da al sujeto un papel pasivo, que no es protagonista de sus propios aprendizajes.•

Concepción interaccionista − genes + ambiente + papel activo del niño•

Según esta concepción la conducta y el desarrollo son fruto de la interacción de factores biológicos yambientales.

Los genes aportan una serie de potencialidades que sólo se llevarán a cabo en un ambiente adecuado y si losniños tienen una dotación genética determinada.

Pero además de los genes y el ambiente adecuado, es necesaria la participación activa del niño.

Las consecuencias pedagógicas que se pueden extraer de la única consideración de esta corriente son:

Hay que planificar la interacción genes − ambiente mediante la educación.• Ha de haber riqueza de experiencias y estímulos, así como de ambientes, de modo que los niñosretrasados puedan recuperar o superar sus deficiencias con una planificación adecuada.

Las tareas han de ir − a +, pero adecuadas al nivel del niño. Yo, como educadora, debo seleccionar losmétodos más adecuados para que el niño adquiera los conocimientos de forma la más fácil y grataposible.

3

Page 4: NIÑEZ

Considerar que cada niño es diferente de los demás y por ello tratarle de forma adecuada a suscaracterísticas y peculiaridades.

2.− ETAPAS Y MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS

En todos los niños se dan unos períodos críticos, que son aquellos lapsos de tiempo en los que se dan lasmáximas capacidades (sensoriales, motoras, motivacionales y psicológicas) para realizar los aprendizajes. Sedice que se da una receptividad ideal.

En los animales, estos lapsos de tiempo son muy cortos, pero en los humanos son más largos y flexibles, porlo que podremos recuperar determinadas conductas que no fueron adquiridas en su momento, aunque resultendifíciles de adquirir y los aprendizajes más costosos. Por lo tanto el desarrollo temprano será fundamental,pero no determinante para un adecuado desarrollo posterior.

Para llevar a cabo el conocimiento del niño de 0 − 6 años se establecen unas etapas pero hay que tener claroque estas clasificaciones son siempre arbitrarias y se deben aplicar rígidamente a los niños, pues, a pesar deque todos tienen unas características en común, no hay 2 niños iguales.

Todos siguen un mismo patrón de desarrollo, pero cada uno tiene su propio ritmo.

La enseñanza ha de respetar estas diferencias, características o ritmos.

A la hora de hacer una subdivisión imaginaria en estadios, hay que tener en cuenta que el orden de sucesiónen las adquisiciones de conductas puede acelerarse o retardarse, ya que las estructuras construidas en cadaestadio son parte integrante del estadio siguiente.

Debemos partir de ellas para realizar los aprendizajes significativos.

Para realizar un estudio con detenimiento voy a utilizar la división realizada por Piaget:

0 − 2 años: periodo sensorio motor.• 2 − 6 años: periodo preoperacional. Dividido en dos subetapas:•

2 − 4 años: periodo preconceptual♦ 4 − 6 años: periodo intuitivo♦

PERIODO SENSORIOMOTOR (0 − 2 AÑOS)

Desarrollo Motriz•

El niño pasa progresivamente de una total incoordinación motriz al control progresivo de sus movimientosdebido a:

la maduración del sistema nervioso central. Viene dado por dos leyes:• céfalo − caudal♦ próximo − distal♦

la ejercitación.•

Características fundamentales del desarrollo motor de 0 − 2 años:

1.− Desarrollo físico: el crecimiento es muy rápido (mayor durante los 3 primeros años que en el resto de lavida). Al nacer mide unos 50 cm. y al año uno 75 cm. Pesa unos 3,4 Kg y al año unos 12.

4

Page 5: NIÑEZ

El crecimiento humano tiene unos mecanismos correctores y un control genético para corregir las deficienciasdebidas a factores externos (nutrición, sueño...)

El destete es un momento crucial que suele coincidir con la dentición.

2.− Cerebro: crece rápidamente en el vientre. Al nacer es el 25 % del peso que tendrá en un futuro, a los 2años el 80 % y a los 12 el 100 %.

Las zonas más maduras son las internas, y es donde está el control de los automatismos (reflejos)incontrolados, al principio, pero que irán desapareciendo o pasando a ser controlados.

A los 12 meses maduran las áreas del lenguaje y a los 18 ya puede simbolizar.

3.− Conductas reflejas: la ejercitación de los reflejos permite la coordinación de esquemas u elreconocimiento de los objetos y de las personas. Estos reflejos, entre el tercer y el sexto mes, o biendesaparecen, o bien pasan a ser movimientos controlados.

Reflejos de: succión, hociqueo, aferramiento, moro, andar automático, Galant, Babinski (abanico), puntoscardinales...

4.− Desarrollo psicomotor: la psicomotricidad implica la unión de la psique con el movimiento. La meta esdesarrollar todas las posibilidades de acción y movimiento.

Esto lo hará siguiendo las leyes céfalo − caudal y próximo − distal.

5.− Control postural: al nacer sólo controla los músculos de los ojos y de la boca. Sustentará la cabeza a los3 − 4 meses.

Las manos: 4 meses − reflejo de prensión; 6 − coge objetos; 7−8 − usa el pulgar como tope contra los dedos;9−10 − la pinza; 13 − garabatea; 24 − desenrosca tapones, vierte líquidos...

Locomoción: 3 meses − rueda; 4−5 − se sienta con apoyo; 6 − rema; 9−11 − de pie con apoyo; 10−12 caminacon ayuda; 12−14 − anda solo; 18 − corre.

Desarrollo Cognitivo•

La inteligencia en este período es práctica. Los niños experimentan el mundo que les rodea a través de lossentidos y la actividad motora, buscando así la adaptación al medio.

En los primeros meses el niño solo cuenta, para adaptarse al medio con unos reflejos congénitos que seactivan ante la presencia de un estímulo interno o externo.

Según Piaget, estas constituyen las primeras manifestaciones de la vida psíquica del niño, de manera que,debido a la maduración junto con la ejercitación, favorece la repetición de conductas que van a originar losprimeros esquemas de reacción infantil.

Estos esquemas de reacción se mejoran con la repetición de conductas placenteras para el niño. No hayintencionalidad.

Se pueden distinguir 6 subestadios en la consolidación de los reflejos:

1.− Ejercitación de Reflejos Involuntarios (0 − 1 meses): realiza movimientos incontrolados.

5

Page 6: NIÑEZ

2.− Reacciones Circulares Primarias (1 − 4 meses): repite una misma acción con su cuerpo ya que le produceplacer. Sigue los objetos con la mirada, aunque no los busca si desaparecen.

3.− Reacciones Circulares Secundarias (4 − 8 meses): repite las acciones porque le resultan placenteras deforma voluntaria. Estas acciones ya no están centradas en su cuerpo solamente sino que también en los objetosque le rodean.

4.− Coordinación de Esquemas Secundarios (8 − 12 meses): la conducta es intencional. Ya busca los objetosen el lugar en el que los vio desaparecer.

5.− Reacciones Circulares Terciarias (12 − 18 meses): repite las acciones pero modificándolas sin ser siempreiguales, experimentando. Busca los objetos en el último lugar en los que los vio.

6.− Paso a las Representaciones Mentales (18 − 24 meses): va interiorizando esquemas de acción que lepermiten conocer las propiedades de los objetos sin tener que actuar con ellos. Con los objetos sabe quepermanecen en un lugar aunque no los esté viendo.

Las representaciones sustituyen a les manipulaciones.

El niño va desarrollando una conducta adaptativa, es decir, una progresiva atención y adaptación al entorno.

En cuanto a la percepción, los sentidos, están activados desde el nacimiento, aunque necesita desarrollarlos.

Desarrollo Afectivo − Social•

Se inicia en el nacimiento, Destaca la importancia del primer año de vida ya que estas capacidades estánimplicadas en los conflictos displacenteros y en las reacciones placenteras. Ambos están ligados a lasnecesidades básicas de índole fisiológicas.

El niño empieza a socializarse por la necesidad que tiene de que los adultos le satisfagan sus necesidades(alimento, protección, higiene...). Necesita a los adultos y ellos le irán introduciendo en los valores. Normas,actitudes a interiorizar (Herencia Social).

Los primeros agentes sociales son la familia y luego, la escuela y el grupo de iguales.

A partir de los 6 meses distingue a personas concretas y procura su compañía mediante las llamadasConductas de Interacción Privilegiada estableciendo así un Vínculo de Apego. Su vida afectiva se reduce aemociones.

A los 8 meses ya teme a los desconocidos y reacciona de forma distinta si es o no conocida la persona con laque trata.

El Apego, junto con la amistad, son los vínculos afectivos básicos que denotan una tendencia a procurar laproximidad de otros miembros con los que se siente más cerca.

Según se desarrollen estas relaciones con las figuras de apego dependerán sus sentimientos, seguridad, placer,bienestar...

Durante el primer año se va formando, en el segundo se consolida, y de ahí en adelante las figuras de apego sevan alejando ya que el niño va adquiriendo autonomía.

PERIODO PREOPERACIONAL ( 2 − 6 AÑOS)

6

Page 7: NIÑEZ

Es en este momento cuando el niño comienza a poner los cimientos de su personalidad futura.

Desarrollo Motriz•

Va adquiriendo progresivamente un mayor dominio de su cuerpo, primero de la motricidad gruesa y luego dela fina.

Los aspectos más importantes son:

1.− Desarrollo físico: aumenta su talla unos 6 − 8 cm por año y en talla unos 2 Kg. La cabeza crece a unritmo más lento que el tronco y las extremidades.

2.− Cerebro: continúa el proceso de mielinización y se completa la dentición.

Entre los 2 − 3 años controla los esfínteres.

3.− Lateralidad: el cuerpo es funcionalmente asimétrico con un lado dominante. La preferencia lateral seasienta a los 6 − 7 años reconociendo la derecha y la izquierda desde los 4 años.

4.− Desarrollo motor: la locomoción gana en finura y precisión (corre, salta) así como la motricidad fina.Están más coordinados y ágiles.

5.− Esquema corporal: lo va a ir adquiriendo poco a poco.

Desarrollo Cognitivo•

Este periodo se divide en dos:

Inteligencia Representativa o Preconceptual (2 − 4 años)• Pensamiento Intuitivo o Preoperacional (4 − 6 años)•

Inteligencia Representativa o Preconceptual

El niño ya es capaz de interiorizar las imágenes y adaptaciones sensoriomotrices. Es una incipienteRepresentación Mental.

Se caracteriza por el uso de preconceptos y de razonamientos transductivos.

Va adquiriendo el conocimiento del mundo, formándose esquemas a través de la acción con las personas ycon los objetos.

Pensamiento Intuitivo o Preoperacional

El niño utiliza la función simbólica, que permite evocar lo ausente mediante signos y símbolos diversos,manifestándolo con una imitación diferenciada o bien en el juego simbólico o en el lenguaje.

La manera del niño de representar el entorno que le rodea sigue siendo subjetiva ya que su pensamiento secaracteriza por el EGOCENTRISMO, que tiene las siguientes características:

irreversibilidad• centraje: fijarse en una parte de la realidad otorgando una explicación al todo a partir de esa parte.• realismo intelectual: para el niño sólo existe lo que vive y lo que piensa.•

7

Page 8: NIÑEZ

animismo: todo tiene vida propia.• pensamiento transductivo: va de lo particular a lo particular (tienen menos tiempo para mi no mequieren).

artificialismo: todo ha sido creado por el hombre.• sincretismo•

Este pensamiento está muy canalizado por la afectividad.

Desarrollo Afectivo − Social•

A los 2 años ya conoce algunas palabras que le van a permitir en el futuro desarrollar y formar su granimaginación e irse interesando por cosas abstractas (4 años) como la luna, el sol ...

Vemos, así, como el lenguaje resulta clave en esta época, pues permitirá el contacto verbal explícito con losotros, y sobre todo con el adulto, siéndole útil para conseguir sus fines.

El desarrollo social se verá fuertemente influenciado por la familia, por la escuela y por la relación con losiguales. Según sean los padres (autoritarios, permisivos, democráticos...) así serán los niños.

En cuanto al desarrollo afectivo, el niño va a ir desplazando al amor y el afecto por la madre (figura deapego) a otras personas u objetos.

Las exigencias de los adultos le producirán rabietas (ETAPAS AFECTIVIDAD TEMA 4).

Se hace necesario establecer una relación adecuada entre la familia y la escuela. Las vías de participacióndeben plasmarse en el Proyecto Curricular de Etapa (PCE).

Las actividades de colaboración con la familia son, entre otras:

actividades extraescolares: fuera del horario escolar. No complementan el currículo (baloncesto,informática, teatro, danza...)

actividades complementarias: dentro del horario escolar. Complementa el currículo (excursiones,talleres...)

Servicios complementarios: favorecen o compensan la educación (comedor, transporte...)•

Como educadora considero que esta participación con la familia puede proporcionar expectativas positivas yactitudes de valoración de los padres hacia la escuela.

NECESIDADES BÁSICAS DEL NIÑO DE 0 − 6 AÑOS: FÍSICAS, AFECTIVAS, DE ACTIVIDAD YRELACIÓN

Durante los 6 primeros años de vida se ponen los cimientos de la estructuración de base de la personalidadfutura del niño. Por ello es necesario tener cubiertas las necesidades básicas del niño para que así se puedadesarrollar adecuadamente.

Si estos cimientos quedan bien puestos, luego en el futuro se adquirirán mejor los conocimientos.

En esta etapa la relación con los adultos es determinante para poner esos cimientos adecuadamente.

Estas necesidades son distintas según la edad del niño:

Necesidades Educativas de la 1ª Infancia (0 − 3 años)•

8

Page 9: NIÑEZ

En esta etapa el desarrollo está centrado en el fenómeno de la maduración, por lo que las necesidades básicasestán relacionadas con el que se den las condiciones necesarias para que se produzca el desarrollo de lacapacidad sensorial, motora y del lenguaje.

Esta es una etapa decisiva para la detección, prevención y atención temprana de las deficiencias (sensoriales,motoras, de lenguaje...).

Necesidades Educativas de la 2ª Infancia (3 − 6 años)•

El objetivo fundamental de la educación en esta etapa es favorecer la estructuración de la personalidad, por loque habrá que tener en cuenta el:

desarrollo biológico: vida sana, higiénica, importancia del juego y del aire libre...• desarrollo psicomotriz y cognitivo: por el juego, la observación, la exploración y la expresión verbal,corporal y plástica, favorecemos el lenguaje y la simbolización.

Desarrollo afectivo: clima cálido y seguro, para saber adaptarse a las normas que la sociedad exige,para saber compartir a su madre o figura afectiva.

3.− EL DESARROLLO INFANTIL EN EL PRIMER AÑO DE VIDA.

Durante el primer año de vida es cuando se dan los cambios más relevantes: se establecen los primerosesquemas de relación con el mundo y se va madurando notablemente en aspectos cognitivos, motrices,intelectuales y afectivos. Si todo esto va adecuadamente, dará como resultado una personalidad sana eintegrada.

Al nacer, el niño es un ser indefenso, pasivo y sin relación con el medio, en el que dominan las funcionesvegetativas (sueño, ingestión, eliminación...). Con el tiempo, estas funciones dejarán paso a las reaccionesespontáneas, y de ser un sujeto pasivo y dependiente del adulto, pasará a ser activo, buscando suindependencia y autonomía.

Todos estos momentos coinciden en el tiempo con los primeros pasos y la emisión de las primeras palabras.

Se pueden distinguir varios aspectos importantes en los que se van a ver el gran desarrollo que se produce enel niño durante este primer año de vida:

1.− DOMINIOS DEL DESARROLLO SENSORIOMOTOR.

En esta edad se caracterizan por el uso de los reflejos: muestra solamente reacciones reflejas en respuestas aestímulos externos (hasta los 6 meses + o −), que luego se van a ir haciendo voluntarios y controlados.

No hay permanencia del objeto, ni relaciones espaciales entre ellos, ni entienden las relaciones causales, aligual que no hay juego intencionado.

Si se da una imitación o contagio vocal (si oye llorar él también llora).

2.− DESARROLLO SOCIO−AFECTIVO.

Va a ir estableciendo vínculos afectivos con los que le cuidan (madre, padre o quién esté más frecuentementecon él).

El desarrollo social dependerá de las personas con las que el niño se vincule afectivamente.

9

Page 10: NIÑEZ

3.− DESARROLLO SENSORIOMOTOR.

El desarrollo es el siguiente:

1 − 5 meses: dominio y control del cuello.

6 − 10 meses: posición de sentado.

8 − 10−11 meses: desplazamiento a gatas (no se da obligatoriamente en todos los niños).

8 − 11−12 meses: de pie.

Además irá formándose poco a poco su imagen del cuerpo.

La característica básica del desarrollo motor durante el primer año consiste en el paso, por parte del niño, deuna actividad inicialmente refleja a otra progresivamente más voluntaria y más autónoma. Así, Piagetdistingue 3 períodos en este año inicial:

0 − 4 meses: Ejercicio de los Reflejos, caracterizado por reacciones circulares primarias y la adquisición delos primeros hábitos. Los movimientos que realiza no tienen ninguna finalidad en sí, sino que los realiza porpura impulsividad motriz. Los reflejos van comenzando a desaparecer, haciéndose cada vez más voluntarios,siempre centrados en su cuerpo.

4 − 8 meses: Reacciones Circulares Secundarias, el niño realiza tentativas con el fin de conservar, a través delas repeticiones, lo que él considera divertido (por ej: tirar algo al suelo que suena).

8 − 12 meses: Coordinación de Esquemas Secundarios, como el gateo o la pinza.

4.− ESARROLLO SENSORIO − PERCEPTIVO.

El niño, durante el primer año, se relaciona con el medio a través de los sentidos (actividad sensorial), y almismo tiempo actúa sobre las cosas de su entorno (actividad motriz). La conducta motriz es tambiéncognitiva.

El niño es el centro de su universo, viviendo en un mundo adualista y, poco a poco, irá percibiendo a los otros,disminuyendo su gran egocentrismo.

5.− DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.

Hasta los 10 − 12 meses no empieza a pronunciar las primeras palabras, aunque su génesis sea muchoanterior.

Los sonidos guturales, gritos, gestos, balbuceos..., que da como respuesta a una estimulación cuando el niñoes muy pequeño, dará como resultado un desarrollo neurosensorial que es el facilitador del nacimiento de lasprimeras palabras hacia los 12 meses.

4.− EL PAPEL DE LOS ADULTOS.

Los adultos que más relación tiene con los niños son la familia, desde el momento del nacimiento y loseducadores, cuando el niño es más mayor.

El ámbito familiar resulta de vital importancia en la progresiva conformación de la personalidad infantil.

10

Page 11: NIÑEZ

La familia, además de brindarle alimento y cuidados físicos, otorga al niño la satisfacción de otra necesidadbásica a estas edades: afecto y seguridad. La satisfacción de estas necesidades van a determinar e adecuadodesarrollo de la confianza del niño en sí mismo y de su progresiva conformación de la autoestima.

Igualmente, el educador de infantil va a tener una gran tarea al llevar a cabo su labor de maneracomplementaria a la realizada por la familia. Una de sus labores fundamentales radica en la creación de unambiente afectivo y seguro en el aula que fomente el crecimiento del sí mismo y autoestima infantil.

Por ello, entiendo que a estas edades es fundamental la relación del educador con los padres, puesto queambos comparten unas funciones (facilitadora, estimuladora, orientadora,...) que deben complementar,compartir y potenciar.

5− IMPLICACIONES EDUCATIVAS.

6.− BIBLIOGRAFÍA.

Para la redacción de este tema he utilizado la siguiente bibliografía:

OSTERRIETH, P.: Psicología Infantil. Morata.

PIAGET, J.: Psicología del niño. Morata.

GESSEL, A.: El niño de 1 a 4 años. Paidos.

SPITZ, T.: el primer año de vida del niño. Aguilar.

PRANCO, T.: Vida afectiva y educación infantil. Narcea.

1

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO/A DE 0−6 AÑOS TEMA 1

13

HERENCIA GENÉTICA

Y

MADURACIÓN ORGÁNICA

(Maduración neuromotriz según leyes)

CORRIENTE ORGANICISTA

CORRIENTE AMBIENTALISTA

CORRIENTE INTERACCIONISTA CONSTRUCTIVISTA

HERENCIA CULTURAL

Y

11

Page 12: NIÑEZ

APRENDIZAJE SOCIAL

(De familia, sociedad...)

Interacción de ambos factores con el papel activo del niño.

ADAPTACIÓN Y FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD

TEMA 1

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NIÑO/A HASTA LOS 6 AÑOS

12