Niveles de Sedentarismo en Población de 18 a 60 Años. Manizales, Colombia

download Niveles de Sedentarismo en Población de 18 a 60 Años. Manizales, Colombia

of 12

Transcript of Niveles de Sedentarismo en Población de 18 a 60 Años. Manizales, Colombia

  • 7/25/2019 Niveles de Sedentarismo en Poblacin de 18 a 60 Aos. Manizales, Colombia

    1/12

    Niveles de sedentarismo en poblacin de18 a 60 aos. Manizales, Colombia

    Levels of sedentarism in the 18- to 60-year old population in Manizales,

    Colombia

    Jos A. Vidarte-Claros1, Consuelo Vlez-lvarez2y Jos H. Parra-Snchez3

    1 Departamento de Movimiento Humano, Grupo de Investigacin Cuerpo Movimiento, Universidad

    Autnoma de Manizales, Manizales, Colombia. [email protected] Departamento de Salud Pblica, Grupo de Investigacin Cuerpo Movimiento. Universidad Autno-ma de Manizales. Manizales, Colombia, [email protected] Departamento de Matemticas y Estadstica, Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Co-

    lombia. [email protected]

    Recibido 13 Febrero 2012/Enviado para Modificacin 30 Abril 2012/Aceptado 29 Mayo 2012

    RESUMEN

    ObjetivoDeterminar los niveles de Sedentarismo en la poblacin entre 18 y 60 aosde la ciudad de Manizales.

    MtodosSe realiz un estudio transversal, con una fase correlacional en 631 per-sonas de 18 a 60 aos de la ciudad de Manizales. Seleccionados a travs de unmuestreo aleatorio utilizando la K sistemtica de equivalencia. Entre las variablesanalizadas se encuentran: edad, gnero, frecuencia semanal de prctica, IMC,Permetro cadera y frecuencia cardiaca inicial.ResultadosFueron estudiadas 631 personas (305 hombres y 326 mujeres) conuna edad promedio de 37,712,1 aos. La prevalencia de sedentarismo fue de 72,7 %(IC 95 % 69,2 - 76,1 %). En hombres el nivel de sedentarismo fue 60,7 % (IC 95 % 57%: 63 %) y en mujeres de 84 % (IC 95 % 80,1 %:88 %), las variables que explicaronel nivel de sedentarismo en la poblacin fueron: edad (p=0,03), gnero (p=0,00), fre-cuencia semanal de prctica de AF (p=0,00), permetro cadera (p=0,042) y frecuenciacardiaca Inicial (p=0,00). No predicen el nivel de sedentarismo el IMC y los Factores

    de riesgo como alcohol y tabaco.Conclusiones En la poblacin de 18 a 60 aos, 72,7 % son sedentarios. La edad,gnero, frecuencia semanal de prctica, permetro cadera y frecuencia cardiaca inicial ex-plican el comportamiento de los niveles de sedentarismo de manera significativa, la con-cordancia entre los valores observados y los pronosticados por el modelo es de 72,5 %.

    Palabras Clave: Obesidad, sobrepeso, estilo de vida, actividad motora (fuente: DeCS,BIREME).

    ABSTRACT

    Rev. salud pblica. 14 (3): 417-428, 2012

    417

  • 7/25/2019 Niveles de Sedentarismo en Poblacin de 18 a 60 Aos. Manizales, Colombia

    2/12

    ObjectiveDetermining levels of inactivity in the population aged 18 to 60 years old

    in the city of Manizales.Methods This was a cross-sectional study with phase correlation of 631 peopleaged 18 to 60 years in Manizales. People were selected by random sampling usingthe K systematic method. The variables analyzed were age, gender, weekly practi-ce, BMI, hip circumference and initial heart rate.Results631 people were studied (305 males and 326 females) having a mean ageof 37.712.1 years. Physical inactivity (PI) prevalence was 72.7 % (69.2-76.1 95%CI). Male sedentarism was 60.7 % (57-63 95 %CI) and 84 % in females (80.1-8895 %CI); the variables explaining the level of sedentarism in the target popula-tion were age (p=0.03), gender (p=0.00), weekly physical activity (PA) frequency(p=0.00), hip circumference (p=0.042) and initial heart rate (p=0.00). PI level andBMI risk factors, such as alcohol and smoking, were not predicted.Conclusions72.7 % of the population aged 18 to 60 years had a sedentary life-style. Age, gender, weekly PA/PI, hip circumference and initial heart rate signi-ficantly explained sedentarism level patterns; the correlation between observedvalues and those predicted by the model was 72.5 %.

    Key Words: Obesity, overweight, life-style, motor activity(source: MeSH, NLM).

    El trmino sedentario proviene del latn sedentar us, de sed re, estarsentado. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), en el ao

    2002, lo defini como la poca agitacin o movimiento (1) En tr-minos de gasto energtico, se considera una persona sedentaria cuando ensus actividades cotidianas no aumenta ms del 10 por ciento la energa quegasta en reposo (metabolismo basal) (2).. En los pases desarrollados dostercios de la poblacin, llevan una vida claramente sedentaria o desarrollanun trabajo fsico insuficiente (mnimo 30 minutos diarios) (3).

    Segn la OPS y la OMS, en Amrica Latina, tres cuartos de la pobla-cin tienen un estilo de vida sedentario (4). En la poblacin adulta el nivelde Actividad fsica es muy bajo, estudios en pases latinoamericanos mues-tran una participacin reducida a medida que se avanza en la edad (5).

    El estudio nacional de factores de riesgo de enfermedades crnicas evi-dencia que 52 % no realiza actividad fsica y solo 35 % de la poblacinencuestada efecta actividad fsica con una frecuencia de una vez porsemana, 21,2 % la realiza mnimo 3 veces a la semana; en Bogot el 20% de los adolescentes es sedentario, 50 por ciento irregularmente activo,19 % por ciento regularmente activo y 9,8 % activo (6).

    El modelo de regresin logit binaria permite calcular la probabilidadde ocurrencia de un evento en funcin de variables explicativas categricas

    418 REVISTA DE SALUD PBLICA Volumen 14 (3), Junio 2012

  • 7/25/2019 Niveles de Sedentarismo en Poblacin de 18 a 60 Aos. Manizales, Colombia

    3/12

    Vidarte Sedentarismo poblacin adulta 419

    o numricas, este modelo es no lineal en el cual, para estimar los parme-tros se emplea el mtodo de mxima verosimilitud (MV). Los estimadoresmximos verosmiles son los que permiten maximizar el logaritmo de lafuncin de verosimilitud o mayor probabilidad. Su aplicacin en el rea desalud es pronosticar el comportamiento de la variable dependiente paraeste caso sedentarismo como funcin de un grupo de covariables comoedad, ndice de masa corporal, frecuencia cardaca entre otras (7).

    METODOLOGA

    Se realiz un estudio transversal con una fase correlacional. A travs de

    un muestreo aleatorio utilizando la K sistemtica de equivalencia, aleato-riamente a una de cada diez personas que transitaban por sitios definidospara recolectar informacin se le peda bajo consentimiento informado queparticipara. De los 84 personas correspondientes a cada sitio y teniendoen cuenta la edad y el gnero se evaluaron un hombre y una mujer de 18,19, 20 aos y as sucesivamente hasta llegar a los 60 aos y completar elnmero correspondiente de personas por sitio.

    A quienes aceptaron participar se les evalu: edad, gnero, estado civil,escolaridad, talla, peso, IMC, consumo de cigarrillo, consumo de alcohol,consumo de drogas, consumo de caf, actividad fsica, nivel de sedentaris-

    mo, frecuencia cardaca, saturacin de oxgeno, tensin arterial.

    El Nivel de Sedentarismo fue valorado a travs de un test fsico conrelacin a la frecuencia cardiaca propuesto por Prez- Rojas Garca (1996)(8); valoracin objetiva para la clasificacin del sedentarismo. Consiste en:Subir y bajar un escaln de 25 cm de altura, durante 3 minutos, aplicandotres cargas con ritmos progresivos [17, 26 y 34 pasos /min]. (Se consideraun paso un ciclo que comprende subir el pie derecho, el izquierdo, bajarel derecho y finalmente bajar el izquierdo). Se aplica cada carga durante3 minutos y se descansa 1 minuto entre ellas, en cada carga se debe tener120 pulsaciones por minuto o menos para continuar en las dos siguientes.

    A partir de la ejecucin y el comportamiento de la frecuencia cardaca delos sujetos se clasifican en: sedentario severo, sedentario moderado, activoy muy activo.

    Los anlisis estadsticos se realizaron en el programa SPSS 19.0. (Li-cencia Universidad Autnoma de Manizales). Se realiz un anlisis uni-variado a las variables cuantitativas (promedio y D.S. y cualitativas (fre-cuencias), posteriormente se realiz un anlisis bivariado de la variable

  • 7/25/2019 Niveles de Sedentarismo en Poblacin de 18 a 60 Aos. Manizales, Colombia

    4/12

    420 REVISTA DE SALUD PBLICA Volumen 14 (3), Junio 2012

    presencia o ausencia de sedentarismo en funcin de las variables potencia-les explicativas del modelo de regresin, con el fin de identificar que va-riables tenan asociacin e incluir stas en la regresin Logit binaria comocovariables.

    RESULTADOS

    Se evaluaron 631 personas, de las cuales el 51,7 % eran mujeres.

    Tabla 1. Estadsticos descriptivos de la muestra participante en el estudio

    La prevalencia del sedentarismo calculada es de 72,7 % IC 95 %: (69,2

    %:76,1 %). El sexo femenino se clasifica en mayor porcentaje en la cate-gora de sedentaria severa, seguido de sedentario moderado. En la clasifi-cacin de activos y muy activos el sexo masculino presenta los mayoresporcentajes. Al realizar la prueba chi cuadrado se encontr un nivel dedependencia estadsticamente significativo (p

  • 7/25/2019 Niveles de Sedentarismo en Poblacin de 18 a 60 Aos. Manizales, Colombia

    5/12

    Vidarte Sedentarismo poblacin adulta 421

    prueba en el rango de 61-90 pul/min. La prueba chi cuadrado arroj unnivel de dependencia estadsticamente significativo (p

  • 7/25/2019 Niveles de Sedentarismo en Poblacin de 18 a 60 Aos. Manizales, Colombia

    6/12

    422 REVISTA DE SALUD PBLICA Volumen 14 (3), Junio 2012

    Tabla 2. Operacionalizacin de las variables incluidas en

    el modelo de regresin Logit Binaria

    Tabla 3.Resultados de la regresin Logit

    DISCUSIN

    La muestra de estudio fue de 631 participantes, 326 mujeres y 305 hom-bres. Estos resultados se asemejan con estudios realizados en Bogot, Co-lombia (9) donde la poblacin estuvo constituida por 1 212 hombres y 1788 mujeres. En Medelln, Colombia (10) fueron 2 152 mujeres y 1 827hombres. Igual que en Sao Paulo, Brasil (11) donde fueron 497 mujeres y368 hombres.

    Variable IndicadorGnero 0. Hombre

    1. MujerEdad 0. 18-24 aos

    1. 25-29 aos2. 30-34 aos3. 35-39 aos4. 40-44 aos5. 45-49 aos6. 50-54 aos7. 55-60 aos

    Frecuencia semanal de

    prctica de Actividad Fsica

    0. Una vez

    1. Dos veces2. Tres veces3. Cuatro veces4. Cinco veces

    ndice de Masa Corporal (IMC) UnidadesPermetro cadera CmsFrecuencia cardaca inicial L atidos/minuto

    Variables B E.T. Sig. E xp(B)I.C. 95 % para

    EXP(B)Inferior S uperior

    Edad - ,124 ,058 ,033 ,884 ,789 ,990Gnero 1,276 ,269 ,000 3,584 2,116 6,069Frecuencia semanal de prctica AF , 495 ,098 ,000 1,640 1,354 1,988IMC ,079 ,047 ,094 1,082 ,987 1,187Permetro cadera -,042 ,021 ,042 ,959 ,921 ,999Frecuencia cardiaca inicial -,070 ,012 ,000 ,932 , 911 ,954Constante 5,689 1,919 ,003 295,740

    Variables B

    -2 log de la verosimilitud R cuadrado de Nagelkerke363,269a ,355

  • 7/25/2019 Niveles de Sedentarismo en Poblacin de 18 a 60 Aos. Manizales, Colombia

    7/12

    Vidarte Sedentarismo poblacin adulta 423

    Tabla 4.Clasificacin de acuerdo al modelo de Regresin

    Estudios mundiales han demostrado que el sedentarismo prevalece entodas las edades, independiente de la situacin econmica, a diferencia del

    estudio realizado en Australia (12), Medelln (10) donde coinciden en quetodas las formas de actividad fsica estn asociadas con la educacin, indi-viduos con elevada escolaridad tienen mayor participacin en actividadesfsicas comparados con los de menor escolaridad (13). En Brasil se en-contr que sujetos de alto nivel socioeconmico son ms inactivos que losde bajo nivel socioeconmico, an con mayor conocimiento y percepcinsobre el ejercicio (14).

    En Canad, en una poblacin de 18 a 65 aos con bajos ingresos, bajonivel de educacin (15), se hall que el sexo femenino, la edad avanzada,la mala salud, la baja auto-eficacia para el desarrollo fsico y la actividad,

    no estn relacionadas con la actividad fsica. Otros estudios informaronque los factores sociales y culturales son determinantes de las diferenciasen el estilo de vida sedentario por sexo (16,17). El presente estudio eviden-ci que la edad, gnero y nivel de escolaridad determinan la clasificacindel sedentarismo.

    En todos los niveles de clasificacin de sedentarismo se encontraronpersonas con sobrepeso y obesidad. Estos datos difieren con otro estudio(18), donde se determina que no hay diferencias estadsticamente signifi-cativas entre la prevalencia del sobrepeso y obesidad ni entre el IMC.

    El estudio realizado en Pasto, Colombia (19) utilizando el Ipaq, estable-ci una prevalencia de actividad fsica as: regularmente activos (63,0 %),irregularmente activos (34,0 %) e inactivos (2,9 %). Los hombres fueronms regularmente activos que las mujeres, datos similares a la presente in-vestigacin, ya que la prevalencia del sedentarismo encontrada fue de 72,7%, la distribucin por gnero estuvo constituida en 51,7 % por las mujeresy 48,3 % por hombres. Estudios refieren como el gnero est asociadoal sedentarismo 4,3 veces ms sedentarias las mujeres que los hombres(9,12,17- 21).

    ObservadoPronosticado

    Nivel de sedentarismo Porcentajecorrecto%Sedentario Activo

    Nivel de sedentarismo S edentario 153 40 79,3Activo 54 95 63,8

    Porcentaje global 7 2,5

  • 7/25/2019 Niveles de Sedentarismo en Poblacin de 18 a 60 Aos. Manizales, Colombia

    8/12

    424 REVISTA DE SALUD PBLICA Volumen 14 (3), Junio 2012

    En relacin con la poblacin adulta el nivel de Actividad fsica es muybajo, estudios en algunos pases latinoamericanos muestran una participa-cin reducida a medida que se avanza en la edad (22). Al analizar la edad,con los datos obtenidos se evidencia que los participantes con edades com-prendidas entre 18 y 24 aos se encuentran incluidos en la categora seden-tarios. Contrastan stos datos con la mejor condicin fsica encontrada enpersonas entre 30 a 39 aos y 45 a 49 aos, siendo ms activas las personascon edades comprendidas entre 40 y 44 aos. Lo anterior es coherente conestudios que encontraron que el grupo de 18 a 24 aos en alto porcentaje nopractica actividad fsica o deporte regularmente, y no efecta ningn tipo

    de ejercicio (23-25).En Colombia, los datos sobre sedentarismo son similares a los hallados

    en los dems pases, es as como el estudio nacional de factores de riesgode enfermedades crnicas encontr que 52 % no ejecuta actividad fsicay solo 35 % de la poblacin encuestada realiza actividad fsica con unafrecuencia de una vez a la semana, el 21,2 % la prctica de manera regularmnimo 3 veces a la semana. En Bogot se reportan datos como los si-guientes: 20 por ciento de los adolescentes es sedentario, 50 % por cientoirregularmente activo, 19 % regularmente activo y 9.8 % activo (3).

    En este mismo sentido otros estudios (10,26,27) muestran que el se-dentarismo se adopta en la juventud y se mantiene a lo largo de la vida.De igual manera se muestra como los mayores descensos de niveles deactividad fsica se dan durante la adolescencia, y la inactividad aumentade forma ms lenta con el pasar de los aos en toda la edad adulta (8,28).

    El informe sobre la salud en el mundo, de la OMS 2002, evidenci queen Amrica latina ocurren al ao 119.000 decesos asociados a estilos devida sedentarios (29). La inactividad constituye uno de los grandes fac-tores de riesgo que explican las proporciones epidmicas actuales de lasenfermedades no transmisibles (ENT). Esta situacin se corrobor cuandola American Heart Association (AHA), basada en evidencias cientficas,anunci: "la vida sedentaria fue oficialmente ascendida a factor de riesgomayor e independiente de enfermedad coronaria" (30).

    Estudios en Chile, reportan datos asociados al sedentarismo, como sobre-peso y obesidad y algn grado de hipertensin arterial, siendo mayor en varo-nes que en mujeres (25).

    Otros estudios (31) relacionan estos aspectos con la frecuencia de actividad

  • 7/25/2019 Niveles de Sedentarismo en Poblacin de 18 a 60 Aos. Manizales, Colombia

    9/12

    Vidarte Sedentarismo poblacin adulta 425

    fsica y la clase social, plantean la importancia de cambios en los estilos devida y hbitos de las personas, tanto en el hbito de fumar, el consumo dealcohol y la experiencia con la marihuana.

    En la poblacin manizalea, se encontr como al comparar el nivel desedentarismo y fumar, no es determinante para los niveles de actividaddato que coincide con lo establecido por Eliozondo (32), quien concluyeque no existe asociacin entre el consumo de tabaco y el sedentarismo.

    En cuanto el nivel de actividad fsica se evidenci que la poblacin ma-nizalea realiza en mayor proporcin actividad fsica que deporte o ejerci-

    cio fsico, dato que evidencia como se est mejorando en el desarrollo deuna prctica que incluye caractersticas de experiencia personal y prcticasociocultural (33).

    Adems se encontraron niveles de dependencia y asociaciones entre elnivel de sedentarismo y los factores de riesgo (p

  • 7/25/2019 Niveles de Sedentarismo en Poblacin de 18 a 60 Aos. Manizales, Colombia

    10/12

    426 REVISTA DE SALUD PBLICA Volumen 14 (3), Junio 2012

    para el nivel de sedentarismo. Bernstein (35) en su estudio multinivel de-muestra como los factores individuales que para este caso son edad, gne-ro, permetro cintura cadera, IMC tiempo de prctica, frecuencia de prcti-ca influyen de manera significativa en el comportamiento del sedentarismoa diferencia de lo que pasa con factores relacionados con el entorno.

    Diversos estudios indican que los predictores de la prctica de actividadfsica difieren segn el gnero (36) y sealan la necesidad de estudiarlosen los diferentes subgrupos de la poblacin (hombres y mujeres). Por otraparte, se recomienda el estudio de los predictores segn el tipo o nivel deactividad fsica que se practique (37).

    Segn el modelo de regresin las variables edad, gnero, frecuencia deprctica de actividad fsica, permetro cadera, y frecuencia cardiaca ini-cial explican el comportamiento de los niveles de sedentarismo de manerasignificativa siendo de un 72,5 % la concordancia entre los valores ob-servados y los pronosticados por el modelo; encontrndose dependenciapsicofisiolgica y funcional relacional entre cada una de ellas. Es as comopor ejemplo en la frecuencia cardiaca influyen otras variables como son laedad, el IMC, frecuencia semanal y gnero, entre otros (38). Los autoresreconocen como limitaciones del estudio que las inferencias derivadas del aplican a la poblacin entre 18 y 60 aos de la ciudad de Manizales

    Agradecimientos: Los autores agradecen a los participantes del estudio, los tesis-tas Mara Nancy Rubio Silva, Diana Mara Restrepo Arias, Jos William BecerraArias y la Universidad Autnoma de Manizales.

    REFERENCIAS

    1. Organizacin Mundial de la Salud. [Internet] Informe sobre la salud en el mundo: Reducirlos riesgos y promover una vida sana, 2002. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2002/924356207X_spa.pdf Consultado en junio de 2010.

    2. Gmez LF, Duperly J, Lucum DI, Gmez R, Venegas AS. Nivel de actividad fsica global

    en la poblacin adulta de Bogot (Colombia): Prevalencia y factores asociados.Gac Sanit. 2005; 19(3): 206-213.3. Garca LV, Correa JE. [Internet]. Muvase contra el sedentarismo. Universidad ciencia y

    desarrollo. Programa de divulgacin cientfica. Tomo II, fascculo 7.Universidad delRosario. 2007. Disponible en: www.Urosario.edu.co/investigacin/tomo2/fascicu-lo7/index.html Consultado en noviembre de 2010.

    4. Organizacin Panamericana de la Salud. [Internet] La inactividad fsica: un factor de riesgopara la salud en las Amricas. Programa de Alimentacin y nutricin/Divisin depromocin y proteccin de la salud. 2002. Disponible en: www.ops-oms.org/Spa-nish/HPP/HPN/whd2002-factsheet3.pdf Consultado en noviembre de 2010.

  • 7/25/2019 Niveles de Sedentarismo en Poblacin de 18 a 60 Aos. Manizales, Colombia

    11/12

    5. Jacoby E, Bull F, Neiman A. [Internet]. Actividad fsica: Una prioridad ante el sedentaris-

    mo de la vida actual. 2004. Disponible en: www.castellanos.com.ar/nuevo/textos.php?id=20833 Consultado en octubre de 2010.

    6. Montenegro YM, Rubiano OF. Sedentarismo en Bogot. Caractersticas de una sociedaden riesgo. Unicolmayor. Umbral Cientfico. 2006; 009: 33-45.

    7. Greene W. Econometric Analisis. Prentice Hall; 2007.8. Prez A, Surez R, Garca G, Espinosa A, Linares D. [Internet] Propuesta devariante del

    test de sedentarismo y su validacin estadstica. Facultad de Cultura Fsica. Uni-versidad de Cienfuegos. Cuba, 2002. Disponible en: www.fac.org.ar/1/.../Sedenta-rismo%20Cuba.htm. Consultado en noviembre de 2010.

    9. Gmez LF, Duperly J, Lucumi DI. Physical activity levels in adults living in Bogot (Colom-bia): prevalence and associated factors. Gac Sanit. 2005. May-Jun; 19(3):206- 219.

    10. Martnez E, Saldarriaga JF, Seplveda FE. Actividad fsica en Medelln: desafo para lapromocin de la salud. Rev Fac Nac Salud Pblica. 2008; 26(2): 117 123.

    11. Matsudo S, Matsudo V, Arajo T, Andrade D, Andrade E, Oliveira L, et al. Nivel de ativi-dade fisica da populacao do estado de Sao Paulo: anlise de acordo como gnero,idade, nvel socioeconmico, distribuio geogrfica de conhecimento. Rev BrasCien Mov. 2000;10:41-50.

    12. Bennett N. Health Survey for England 1993. London. Office of Population Censuses andSurvey;1995. pp. 99-117.

    13. Meireles NJO, Barros J. [Internet]. Fatores de risco associados prevalencia de seden-tarismo em trabalhadores da indstria e da Universidade de Braslia. Revista Di-gital. 2004 Feb; 10(69): Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd69/risco.htmConsultado: Julio, 2010.

    14. Correia dos Reis HF, Teixeira AM, Carvalho PE, De Oliveira Santos FG, Tapioca de Was-concellos L, Lemos LC, et al. Prevalencia y variables asociadas a la inactividadfsica en individuos de alto y bajo nivel socioeconmico. Arq. Bras.Cardiol; 2009Mar; 92(3): 203-208.

    15. Weiss DR, OLoughlin JL, Platt RW, Paradis G. [Internet] Five-year Predictors of physicalactivity decline among adults in low-income communities: a prospective study. IntJ Behav Nutr Phys Act. 2007. Disponible en: http://www.ijbnpa.org/content/4/1/2Consultado Sep 2010.

    16. Monteiro CA, Conde WL, Matsudo SM, Matsudo VR, Bonsenor IM, Lotufo PA.A descrip-tive epidemiology of leisure-time physical activity in Brazil, 1996-1997. Rev PanamSalud Publica 2003; 14(4):24654.

    17. La Porte RE, Montoye HJ, Caspersen CJ. Assessment of physical activity in epidemio-logic research: problems and prospects. Public Health Rep. 1985;100(2):131-177.

    18. Hoyos I [Internet]. Unibertsitateko ikasleen ariketa fisiko ohiturak, egoera fisikoa eta osa-suna. (Hbitos deportivos, condiciones fsicas y salud de los universitarios). 2008.

    Disponible en: http://www.ehu.es/p200content/es/contenidos/noticia/tesis_itziarho-yos_27102008/es_tesisitz/tesis_itziarhoyos_27102008.html. Consultado en octu-bre de 2010.

    19. Paz B SA. Epidemilogos Asociados Ltda. [Internet]. Prevalencia de actividad fsica m-nima recomendada en Adolescentes entre los 13 a 17 y adultos entre los 18 a 64aos del municipio de Pasto 2009. Disponible en: http://www.saludpasto.gov.co/Linea_Base_Act_Fisica.pdf. Consultado en septiembre de 2010.

    20. Abarca-Sos A, Zaragoza CJ, Generelo LE, Julin CJA. Comportamientos sedentarios ypatrones de actividad fsica en adolescentes. Rev. int. med. cienc.act. fis. Deporte.2010; 10 (39): 410- 427.

    21. Ricciardi R. Sedentarismo: tiempo de ocio activo frente a porcentaje del gasto energtico.A concept analysis. Nursing Forum. 2005; 40:79-87.

    Vidarte Sedentarismo poblacin adulta 427

  • 7/25/2019 Niveles de Sedentarismo en Poblacin de 18 a 60 Aos. Manizales, Colombia

    12/12

    428 REVISTA DE SALUD PBLICA Volumen 14 (3), Junio 2012

    22. University of Virginia Health System. [Internet]. Las enfermedades cardiovasculares los

    riesgos de la inactividad fsica. Disponible en: www.healthsystem. virginia.edu/uva-health/adult-cardiac-sp/exercise.cfm. Consultado en junio de 2010.

    23. American Heart Association. [Internet]. El sedentarismo (inactividad fsica) 2007. Disponi-ble en: www.americanheart.org/presenter.jhtml?identifier=3018677. Consultado enoctubre de 2010.

    24. Powers SK, Howley ET. Exercise Physiology: Theory and application to fitness andperformance.5th.ed. New York: McGraw-Hill; 2004. pp. 216-217.

    25. Palomo IF, Torres GI, Alarcn MA, Maragao PJ, Leiva E, Mujica V. Alta prevalencia defactores de riesgo cardiovascular clsicos en una poblacin de estudiantes uni-versitarios de la regin centro-sur de Chile. Rev Esp Cardiol. 2006; 59:1099-1204.

    26. Azevedo MR, Arajo CL, Reichert FF, Siqueira FV, Silva MC, Hallal PC. Genderdifferen-ces in leisure-time physical activity. Int J Public Health. 2007;52(1):815.

    27. Pinto AN. Mujeres, A caminar por nuestra salud. Aquichan. 2004; 4 (1): 50-59.

    28. Sallis JF. Age-related decline in physical activity: a synthesis of human and animal stu-dies. Med Sci Sports Exerc. 2000; 32 (9):1598-1600.

    29. National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion-CDC. Promotingphysical activity. AJPM. 2002; 22: 73-102.

    30. Dias-da-Costa JS, Hallal PC, Wells JC, Dalto T, Fuchs SC, Menezes AM, etal. Epidemio-logy of leisure-time physical activity: a population-based study in southern Brazil.Cad Saude Publica. 2005;21(1):275357.

    31. Salonna F, van Dijk JP, Geckova AM, Sleskova M, Groothoff JW, Reijneveld SA. Social in-equalities in changes in health- related behaviour among Slovak adolescents agedbetween 15 and 19: a longitudinal study. BMC Public Health.2008; 12;8:57.

    32. Elizondo AJ, Guilln F, Aguinaga I. Prevalencia de la actividad fsica y su relacin convariables sociodemogrficas y estilo de vida en la poblacin de 18 a 65 aos dePamplona. Rev. Esp Salud Pblica. 2005; 79:559-567.

    33. Hallal PC, Azevedo MR, Reichert FF. Who, when and how much? Epidemilogy of walkingin a middle-income country. AmJ Prev Med. 2005; 28(2):156-217.

    34. Martnez LR. Prevalencia y factores asociados a los hbitos sedentarios en una pobla-cin universitaria. V Congreso Asociacin Espaola de Ciencias del Deporte; 2008Oct 23-25; Pontevedra:Facultad de Ciencias de la actividad fsica y del deporte deLen; 2008.

    35. Bernstein SM, Morabia A, Sloutskis D. Definition and prevalence of sedentarism on anurban population. Am J Public Health. 1999; 89:862-889.

    36. Castillo E, Senz-Lpez P. Hbitos relacionados con la prctica de actividad fsica de lasalumnas de la Universidad de Huelva a travs de historias de vida. Profesorado.Rev. de Curriculum y Formacin del Profesorado. 2007; 11: 1-18.

    37. Balmer J, Potter CR, Bird SR, Davison RC. Age-relatedchanges in maximal power and

    maximal heartrate recorded duringa ramped testin114cyclistsage 15-73 years. JAging Phys Act. 2005; 13:75-86.38. Whyte GP, George K, Shave R, Middleton N, Nevil AM. Training induced changes in

    maximum heartrate. Int J Sports Med. 2008; 29:129-162.