NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro...

23
NÚMERO 17 DICIEMBRE DE 2019

Transcript of NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro...

Page 1: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

N Ú M E R O 17

D I C I E M B R E D E 2 019

Page 2: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

Estimados amigos, socios y asociados

Con el gusto de saludarles, me complace comentar con ustedes el con-tenido de esta edición, la No. 17 de nuestra revista.

En la que, de manera especial, recordamos a La Agrupación Leonesa, centro hermano, que por muchos años tuvo su sede en las instalaciones del Casino Español de México.

Reconocemos a quien se tomó el tiempo de escudriñar en actas, li-bros y recuerdos, para presentar a ustedes la historia de la Agrupación Leonesa en México. Nuestra gratitud a: María de los Ángeles González Callado, Verónica Ordóñez Gómez y María Luisa Díaz-Caneja Cadenaba.

Muchas gracias y deseamos que disfruten la lectura.

Augusto Rodríguez Piñeiro

CARTA DEL PRESIDENTE

la elección correcta!Ubicación ideal

Servicio para grupos y banquetesRegistro y salida express

Salones para eventosInternet

RestauranteEstacionamiento

Luis Moya No. 93, Col. Centro C.P. 06070 Ciudad de México. Tel.: 01(55) 5130 0355 [email protected]

93

LU

IS M

OY

A

LO

PE

Z

DELICIAS

ARCOS DE BELEN METRO

SALTO DEL

AGUA

METRO

BALDERAS EJE

CE

NT

RA

L L

AZ

AR

O C

AR

DE

NA

S

ALAMEDA CENTRAL

ARTICULO 123

Page 3: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

2

casino español de méxico, a.c.

junta direct iva ejercicio 2019pres idente

Augusto Rodríguez Piñeirovicepres idente

Fernando Revilla AybarTeodoro Rodríguez Castañónsecretar io

Ramón Gómez Asenjo tesorero

Tomás Manuel Fernández Rodríguez

consejo ed itor ial

Augusto Rodríguez PiñeiroFernando Revilla AybarMercedes Boullosa López

diseño y formación

electrónic a

Begoña Sáinz

impres ión

Impregrafic S.A.

fotograf ías

Archivo Fotográfico del CEMMercedes BoullosaRossi Varillas CruzISEG (Instituto Superior de Estudios Guadalupanos)

col aboradores Mercedes BoullosaTomás Fernández RodríguezJosep Mª FleitasMaría de los Ángeles González CalladoAlejandro López MarmolejoMaría Luisa Díaz-Caneja Cadenaba Martha Edith MontesVerónica Ordóñez GómezAugusto Rodríguez Piñeiro

Revista del Casino Español de México.Revista nº 17, diciembre 2019.Periodicidad semestral. Esta revista es de distribución gratuita, quien desee recibirla debe solicitarla a los teléfonos 5510-2967 • 5512-0893 • 5512-2382 o enviar por correo su nombre, dirección y ocupación profesional a Revista del Casino Español de México, Isabel la Católica 29,Col. Centro, C.P. 06000, México, D.F.

Los artículos publicados en estarevista son responsabilidadexclusiva de sus autores.

Número de reserva de derechosal uso exclusivo: 04 - 2011 - 102719370200 - 102

[email protected]

Impreso en México.Impregrafic S.A. Majaditas No. 31 Col. Gpe. del Moral, 09300, México, D.F.Teléfono: (55) 5685 1111

1 LOS TESOROS DEL CASINO

1.1 Universidad de Lérida1.2 La Excomunión en la Historia

2 VEN AL CASINO

2.1 Isidoro de la Torre y Carsi

3 LA PLUMA DE CERVANTES

3.1 Miguel León-Portilla

4 EL CASINO Y LA HISTORIA

4.1 La Agrupación Leonesa de México en el Casino Español 4.2 Peregrinación

5 DE AQUÍ Y DE ALLÁ

5.1 Vinos de la tierra. Transición y excepcionalidad…

6 EL CANTO DEL CENZONTLE

6.1 Romanticismo Español. Rosalía de Castro

7 ¿QUÉ SUCEDIÓ?

8 RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS AL LECTOR

8.1 Miguel Hidalgo: Constructor de una patria8.2 Monumentos arquitectónicos y perspectivas de la Ciudad de México 1841

9 HOMENAJE A LOS ARTISTAS PLÁSTICOS

A

B

C

F

k

u

y

N

w

46

9

11

1422

28

32

36

3839

40

ÍNDICE

“¡Feliz, feliz Navidad, la que hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia, le recuerde al abuelo las alegrías de su juventud, y le transporte al viajero a su chimenea y a su dulce hogar!” charles dickens

Page 4: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

l o s t e s o r o s d e l c a s i n o

1Los tesoros del Casino

Su fundación se debe al rey don Jaime II de Aragón. Su carácter fue marcadamente distinto al de las Universidades castellanas.

Para evitar que sus súbditos tuvieran que ir a estudiar a Tolosa, Jaime II obtuvo del Pontífice Bonifacio VIII una bula con las mismas gracias y privilegios otorgados por la Santa Sede a los Estudios tolosanos.

Por su parte, el monarca aún dio más absorbentes privilegios, prohi-biendo que se enseñara el Derecho Canónico, el Civil, la Medicina y la Filosofía, en parte alguna de sus dominios que no fuera Lérida. Prohibió Jaime II que pudieran ser embargados y prendidos cuantos fueran a Lérida «para estudiar y vender libros o pergaminos». Concedió a los estudiantes el derecho de nombrar anualmente rector; puso penas atroces para cuan-tos perturbaran la vida académica.

El día 1 de septiembre de 1300 se verificó la fundación, según consta en el privilegio que todavía se conserva.

En Lérida hubo cátedras de Derecho Canónico y Civil, Medicina, Filosofía y Artes; comprendiendo en éstas la Física y la Gramática. Caso curioso, fue la de Lérida una de las primeras Universidades que tuvo en Europa, cátedra de Disección. Lo mismo el Pontífice Bonifacio VIII, que el rey Jaime II no dieron a la naciente Escuela otro título que el de Estu-dio genera.

Pero en las Constituciones disciplinarias de aquel mismo año de 1300, ya se decía: “Universitas Studentium”. Al frente de los Estudios, puso el rey a los «paheres» –«paciarii», o sea a los componentes Delz Ayuntamiento, sin dejar apenas atribuciones al obispo, ni al Cabildo, fuera de la Cancelaria. Jaime II nombró igualmente al primer bedel ge-neral y estacionario: Andrés Despéns.

Al sostenimiento de la Universidad, contribuían el monarca, el Consejo, los estudiantes, los vendedores de libros y «los juristas de oficio». Estos ingresos eran recaudados y guardados por los «claveros», llamados así porque tenían las llaves del arca de los caudales. El rey nombraba el

UNIVERSIDAD DE LÉRIDA

1.1

Augusto Rodríguez Piñeiro

cancelario. Los «paheres» nombraban a los catedráticos y claveros. Los estudiantes, al rector y consiliarios: el rector y consiliarios, al bedel general. ¡Maravillosa organización democrática! La facultad de Teología se introdujo en la Universidad de Lérida en 1430, por concesión del le-gado cardenal don Pedro de Fox.

La Universidad de Lérida llevó una vida próspera hasta el siglo VXIII.Felipe V, por la resistencia que encontró en la ciudad, suprimió _1717_ la

Universidad, agregando sus estudios a la naciente de Cervera.En Lérida estudiaron, San Vicente Ferrer, Alonso de Borja –Pontífice

Calixto III– y San José de Calasanz. A

A

l o s t e s o r o s d e l c a s i n o

54

Page 5: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

l o s t e s o r o s d e l c a s i n o

La Excomunión es una pena de la Iglesia, para que el condenado recapacite y se arrepienta de sus malas acciones; tanto en el Edad Media, como en parte de la Moderna tuvo gran importancia.

Ya en tiempos del rey visigodo Recaredo, quien abjuró del arrianismo y adoptó las leyes del concilio de Nicea, el poder real se constituyó en poderoso salvador de las normas de la Iglesia de Roma. A mediados del Medievo el poder militar fue desapareciendo y la Iglesia lo monopolizó.

En la historia de España se dio el caso de que Alfonso IX Rey de León, llegó a ser excomulgado en dos ocasiones, por haberse casado cometiendo incesto con Teresa de Portugal y luego con Berenguela de Castilla, ambas parientes cercanas de él en segundo grado.

En la actualidad la Iglesia la trata con mesura, pero en aquellos siglos resultaba muy habitual excomulgar, a quien no cumplía las obliga-ciones fiscales con el clero, sobre todo en la deuda de diezmos y primicias. El célebre libro “Índice de libros prohibidos”, enumeraba todos los textos prohibidos y cuya lectura se castigaba con la excomunión. En 1561 el Papa Pio V prohibió las corridas de toros bajo excomunión y también a los clérigos que asistían a ellas. Otras bulas posteriores fueron rebajándose en España, puesto que la Santa Sede necesitó del apoyo militar español en sus luchas contra el infiel otomano

Las listas de los excomulgados, se ponían en lugares muy visibles para que todos los vecinos se enterasen y actuaren en consecuencia. En el concilio de Toledo 1536 se dejó bien claro el asunto: Lo mismo que la oveja enferma infecta a las otras sino es apartada, así los excomulgados deben ser apartados. En prevención de lo cual, se ordenó a todas las parroquias de dicho obispado de Toledo, a poner una tabla en lugar visible donde todos puedan leer los nombres de los parroquianos denunciados por excomunión y la causa de la misma: bígamo, adúltero, etc... Las au-toridades eclesiásticas esperaban que con esta exposición, hiciera reca-pacitar a los penados y buscasen el remedio de su absolución.

LA EXCOMUNIÓN EN LA HISTORIA

1.2

Tomás Fernández Rodríguez

l o s t e s o r o s d e l c a s i n o

En América, específicamente en la Nueva España, un Obispo de Puebla, redactó una orden contra los sacerdotes que se habían unido a los insur-gentes en la guerra de Independencia. Con la separación de la Iglesia y Estado, la excomunión fue perdiendo fuerza política.

A partir del Siglo XIX los diferentes grupos políticos estuvieron en la mira; como los comunistas, socialistas, liberales, masones, libres pensa-dores, etc.., sufrirían el castigo eclesiástico, aunque no eran castigados ni sufrían penas temporales, y les resultaba indiferente a lo que la Iglesia pudiera opinar sobre ellos.

En tiempos de la Segunda República en España, donde miembros del clero abrazaron ideas socialistas, se multiplicaron las penas contra ellos. Un caso como ejemplo es el del deán (párroco) de una importante Iglesia de Granada, Luis López - Dóriga Meseguer fue miembro del partido socialista; votó en favor de la separación de la Iglesia del Estado; votó en las Cortes a favor del divorcio y terminó siendo excomulgado en el 1933.

En el ocaso del franquismo la sombra de la excomunión llegó al pro-pio Franco. Queda la duda, para muchos tan solo pasó por la cabeza del cardenal Tarancón; para otros, que llegó a estar escrita, aunque no en-tregada a Franco.

Hasta entonces las relaciones habían sido excelentes entre gobierno y clero. Sin embargo, el clero viejo, aquel que bendijo la guerra civil y la nombró como cruzada, había ido desapareciendo y soplaban vientos de cambio: el clero se convirtió en renovador según el Concilio Vaticano II.

La tensión entre el ejecutivo y el clero, alcanzó el grado sumo cuando el obispo de Bilbao en 1974, difundió por toda su diócesis una pastoral en la que defendía el uso del euskera y reconocía abiertamente la exis-tencia del nacionalismo vasco. En ella exponía que el pueblo vasco, como los demás pueblos de España, tenían el derecho de conservar su propia identidad. Para el gobierno presidido por Arias Navarro, aquella homilía atentaba contra la unidad del Estado. De inmediato mandó un avión por

6 7

Page 6: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

l o s t e s o r o s d e l c a s i n o

el obispo Monseñor Antonio Añoveros, obispo de Bilbao, para trasladarlo al exilio. Añoveros se negó a dejar su diócesis y amenazó con excomulgar, a quien emplea-ra la fuerza para obligarle a irse.

En Madrid también soplaban aires de revuelta religio-sa. El Cardenal Tarancón redactó una nota en la que se excomulgaba, a todo aquel que impidiera la jurisdicción de un obispo como en el caso de monseñor Añoveros. Tarancón solicitó una audiencia con el gobierno, que le fue negada. Según algunos, llevaba en el bolsillo el es-crito de excomunión, contra los máximos dirigentes del gobierno español, incluyendo al propio Franco.

A partir de entonces, las excomuniones perdieron su eficacia y la Iglesia siguió su camino, buscando nuevos métodos para hacer triunfar su doctrina.

ANIMALES EXCOMULGADOS Por su extrañeza frente a nuestra mentalidad actual, merecen especial atención las penas eclesiásticas lanzadas contra animales domésticos y salvajes a fi-nales de la Edad Media y principios de la Moderna. Ejemplos bien documentados, nos relatan que se

actuaban contra plagas y bestias que perjudicaban a las personas o bienes.

Primeramente, a los animales se le procesaba judi-cialmente; si no acataban la orden, se les excomulgaba, está documentado el caso de las plagas de langosta.

Siguiendo este proceso, el P. Feijoo relata cómo el obispo de Córdoba, excomulgó a las golondrinas que revoloteaban en el interior de la mezquita.

Gil González Dávila recoge dos casos: El primero sucedió en 1532, cuando el obispo atendió la deman-da de unos labradores angustiados, por los daños ocasionados en sus cultivos por los ratones. Los la-bradores exponían sus razones y los roedores dis-pusieron de abogado (parece cuento). Celebrado el juicio, el tribunal dictaminó que los roedores tenían tres días para abandonar los campos, bajo el riesgo de rebeldía, si no cumplían la sentencia. El abogado de los ratones solicitó que tanto en ríos como en arroyos se pusieran troncos a fin de facilitar la salida.

La extravagancia de esta costumbre, denota el enor-me poder atribuido popularmente a la excomunión en la época. A

v e n a l c a s i n o

2Ven al Casino

2.1ISIDORO DE LA TORRE Y CARSI

Tercer presidente del Casino Español de México, socio fundador del Casino Español importante empresario nació en el Puerto de Santa Ma-ría, provincia de Cádiz y estaba emparentado con los comerciantes De la Torre Gil, miembros del consulado de Veracruz, quienes salieron del país al decretarse las leyes de expulsión de españoles entre 1827 y 1829, y se establecieron en Burdeos. No es posible precisar cuándo ni cómo volvieron a México, aunque es factible que haya sido al reanudarse las relaciones diplomáticas entre México y España.

Isidoro de la Torre, siguiendo la costumbre de muchos de estos ricos españoles de buscar alianzas económicas, sociales e incluso políticas mediante el matrimonio, se casó con Luisa Mier y Celis, hija del acaudalado español Gregorio Miery Terán con la que tuvo seis hijos. Asimismo, de conformidad con la práctica económica de la época, De la Torre diversi-ficó sus actividades e inversiones de capital.

En la primera fase de su actividad se vinculó más con el exterior a través del comercio, pues empezó como comerciante y prestamista a lado de Tomás de la Torre, posiblemente su tío; un sobrino suyo llamado Isidoro de la Torre y Ortiz y el empresario suizo Juan Bautista Jecker. Con ellos formó la compañía Tomás de la Torre, Jecker y Cía., en 1844, que para 1847 cambio el nombre a Jecker – Torre y Cía. Los socios eran esa épo-ca Jecker, Isidoro de la Torre y Carsi y Alfonso Terán, este último primo de Gregorio Mier y Terán. Las actividades de esta compañía fueron el comercio de importación y exportación de productos como plata, algo-dón, fierro, carbón de piedra y azogue. También tuvo vínculos con el ramo de la minería: gracias al financiamiento a mineros y la comercializa-ción de la plata, esta firma se extendió hacia otros aspectos relacionados con la producción minera.

En 1855, Jecker – Torre y Cía, se disolvió, pero De la Torre continúo sus labores mercantiles y financieras a través de una nueva firma: Isi-doro de la Torre y Cía., con la que, además, diversificó sus actividades

B

8 9

Page 7: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

invirtiendo ahora en el sector agrícola; sobre todo fueron de su interés las haciendas azucareras y trigueras. En el lapso comprendido entre 1855 y 1881, De la Torre adquirió 18 propiedades rústicas entre hacien-das y ranchos localizados en el hoy estado de Morelos y el Estado de México. Se sabe también que, en 1864, era propietario de varios predios de la ciudad de México.

En lo que se refiere a las cuestiones sociales, siendo uno de los miembros más acaudalados de la colonia española de México, en 1860, junto con otros comerciantes y empresarios españoles, De la Torre ofreció“medio millón de duros” al gobierno de Isabel I, después de la guerra de España contra Marruecos. Unos años después, durante 1865, fue el tercer presidente del Casino Español. En los últimos meses de su Imperio, al fundarse la Iberia, Isidoro de la Torre fue otro de los espa-ñoles que colaboraron con una subvención para cubrir los primeros gastos de la publicación y en 1869, como ya se mencionó, cuando el Casino cambio de domicilio, De la Torre donó 150 pesos para gastos de la nueva casa.

En la década de 1870 incusionó en el ramo de los ferrocarriles, fue socio de la Compañía de Ferrocarril México–Toluca y Cuautitlán y de la Compañía del Ferrocarril de Morelos. Teresa Huerta señala que Isidoro de la Torre murió en 1881 en Vichy, Francia, poco antes “de que la red ferroviaria y la introducción de maquinaria modernizaran al sector agrí-cola azucarero de Morelos, asiento de dos de las haciendas (San Carlos y Santiago Tenextepango) que heredaron sus hijos, que se convertirían en unidades agrícolas modelos en su tipo durante el porfiriato y que ha-brían de conferir a los De la Torre un alto rango social”. Cabe añadir que su hijo. José Ignacio de la Torre Mier, caso con Amada Díaz, hija del pre-sidente Porfirio Díaz. B

3La pluma de Cervantes

3.1MIGUEL LEÓN-PORTILLA

“…in veri cognitione consistit, maxime naturam attingit humanam.”1

marco tulio cicerón

“...el conocimiento de la verdad es lo que más se acerca a la naturaleza humana.”

ma oc totiximati

(es tiempo de conocer nuestros rostros)

Cuando el presente número de la revista del Casino Español de México estaba en etapa de diseño editorial, llegó la noticia del deceso de don Miguel León Portilla, quien, en los círculos académico-universitarios, era reconocido como un Tlamatini (‘Sabio’).

Algunas personas dicen que las coincidencias no existen, pero hace un xiuhnelpilli (período equivalente a 52 años que, para los pueblos mesoa-mericanos, poseía un profundo simbolismo cosmológico) falleció el Dr. Ángel María Garibay Kintana, sacerdote renovador del estudio universita-rio del náhuatl, el griego y el hebreo, a cuyas exequias acudió don Miguel como orador representante de la UNAM. En esa ocasión, el Dr. León Por-tilla refirió que el Dr. Garibay no solo había sido su maestro, sino que, sobre todo, fue su gran amigo y guía. Concluyó aseverando que las palabras que Fray Bernardino de Sahagún asentó en el Códice Florentino, refiriéndose a los Tlamatinime (sabios), se habían hecho realidad fehaciente en la perso-na del Dr. Garibay, quien las había traducido del náhuatl:

“Aún cuando su madre y su padreHayan sido pobres entre los pobres,No se atiende a su linaje,Sólo se mira su género de vida:La firmeza de su corazón,Su corazón bueno y humano,Su corazón firme.Se dice de él que tiene a Dios en su corazónQue es sabio en asuntos divinos…”

1 Cicero (1928)., p. 18.

l a p l u m a d e c e r v a n t e sv e n a l c a s i n o

Alejandro López Marmolejo

C

10 11

Page 8: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

l a p l u m a d e c e r v a n t e s

CUANDO MUERE UNA LENGUA

Cuando muere una lengualas cosas divinas,estrellas, sol y luna;las cosas humanas,pensar y sentir,no se reflejan yaen ese espejo.

Cuando muere una lenguatodo lo que hay en el mundo,mares y ríos,animales y plantas,ni se piensan, ni pronunciancon atisbos y sonidosque no existen ya.

Cuando muere una lenguaentonces se cierraa todos los pueblos del mundouna ventana, una puerta,un asomarsede modo distintoa cuanto es ser y vida en la tierra.

Cuando muere una lengua,sus palabras de amor,entonación de dolor y querencia,tal vez viejos cantos,relatos, discursos, plegarias,nadie, cual fueron,alcanzará a repetir.

Cuando muere una lengua,ya muchas han muertoy muchas pueden morir.Espejos para siempre quebrados,sombra de vocespara siempre acalladas:la humanidad se empobrece

IHCUAC THALHTOLLI YE MIQUI

Ihcuac thalhtolli ye miquiIhcuac tlahtolli ye miquimochi in teoyotl,cicitlaltin, tonatiuh ihuan metztli;mochi in tlacayotl,neyolnonotzaliztli ihuan huelicamatiliztli,ayocmo neciinon tezcapan.

Ihcuac tlahtolli ye miqui,mochi tlamantli in cemanahuac,teoatl, atoyatl,yolcame, cuauhtin ihuan xihuitlayocmo nemililoh, ayocmo tenehualoh,tlachializtica ihuan caquilizticaayocmo nemih.

Inhuac tlahtolli ye miqui,cemihcac motzacuahnohuian altepepanin tlanexillotl, in quixohuayan.In ye tlamahuizoloocceticain mochi mani ihuan yoli in tlalticpac.

Ihcuac tlahtolli ye miqui,itlazohticatlahtol,imehualizeltemiliztli ihuan tetlazotlaliztli,ahzo huehueh cuicatl,ahnozo tlahtolli, tlatlauhtiliztli,amaca, in yuh ocatcah,hueliz occepa quintenquixtiz.

Ihcuac tlahtolli ye miqui,occequintin ye omiquehihuan miec huel miquizqueh.Tezcatl maniz puztecqui,netzatzililiztli icehuallocemihcac necahualoh:totlacayo motolinia.

2 León Portilla, M. (1993), p. 122.3 León Portilla, M. (2008), p. 131.

El optimismo de don Miguel, respecto del final de esta vida, lo refiere él mismo con esta reflexión:

“La conciencia tiene el privilegio maravilloso -y misterioso- de abarcar duraciones y asimismo de recordarlas. Soy un historiador y éste ha sido mi quehacer principal... Aún no se cierra el libro. El Dador de la Vida me mantiene en su libro de pinturas; me hace existir con sus flores y cantos; un día, como a todos, con su tinta negra habrá de marcar mi fin. Ojalá que, como también lo pensaron los sabios del mundo náhuatl, pueda de-cir yo ‘no acabarán mis flores, no acabarán mis cantos; los hago llegar a la casa del ave de plumas rojas y azules’, allá donde está el que, sin ser Él mismo historia, es quien la hace posible y a la postre le da un sentido.”2

Tengo por cierto que la profunda convicción del último Tlamatini del si-glo XX, es una realidad teleológica resumida con estas palabras:

¡Maca cocoya inyollo!,Itloc inahuac in Ipalnemohua.

¡Que no sufran sus corazones!,[cuando estén] junto y al lado del Dador de la Vida.3 C

bibliografía

Cicero (1928). De Officiis. William Heinemann Ltd. London.León Portilla, M. (1993). Miguel León Portilla, publicado en Egohistorias, el amor a

Clío, pp. 83-122. Centre d´études mexicaines et centraméricaines (CEMCA). México.León Portilla, M. (2008). La Tinta Negra y Roja. Ediciones Era y el Colegio Nacional.

Barcelona.León Portilla, M. (2010). Cuando muere una lengua. Publicado en la Revista de la

Universidad de México. Nueva época. Diciembre de 2010, No. 82.

Para quienes desean conocer un poco más del Dr. Miguel León Portilla, sugerimos el video al que enlaza este código. Ahí se muestra el diálogo sostenido entre recono-cidos historiadores de México sobre el ‘En-cuentro de dos mundos”.

l a p l u m a d e c e r v a n t e s

Hoy, a 52 años de la partida del Dr. Ángel María Garibay K., se puede decir que el mejor de sus alumnos, el Dr. Miguel León Portilla, ha honrado a su maestro como diciendo “Ipan nicmati motlatoltzin” (Así estimo tu palabra). Porque también ha hecho realidad en su vida, las palabras que Bernardino de Sahagún asentó en el Imperial Colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlaltelolco en alusión a los Tlamatinime.

Conocedor destacado de la cosmología e ideal de vida tolteca, la Toltecáyotl, así como de la teleología ju-deo-cristiana, don Miguel siempre tuvo presente la dualidad vida-muerte. El fallecimiento de otro de sus ami-gos, Carlos Montemayor, lo motiva para dar a conocer su poema Cuando muere una lengua:

1312

Page 9: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

e l c a s i n o y l a h i s t o r i ae l c a s i n o y l a h i s t o r i a

4El Casino y la Historia

Una vez cerradas las heridas del proceso independentista de México, con la firma del Tratado de Santa María-Calatrava, en 1836, se dieron las condiciones necesarias para que los españoles residentes en México fundaran una serie de instituciones de carácter asistencial y social don-de pudieran encontrar protección a su salud y un lugar de reunión para recordar el espacio de vida que habían dejado allende el mar.

De este modo, en 1842, después de grandes esfuerzos, fue inaugura-da la Sociedad de Beneficencia Española, y el 11 de octubre de 1862 la Sociedad Filarmónica Española, esta última impulsada especialmente por los hermanos José y Antonio Toriello Guerra, Manuel Mendoza Cor-tina y Cayetano Rubio. El 16 noviembre del mismo año se modificó el nombre a Sociedad Española y un año después la asociación cambió a Casino Español, tomando como modelo el Casino del Príncipe, hoy Casino de Madrid, fundado en 1836. La primera sede que ocupó fue el Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, actualmente Museo de la Ciudad de México, ubicado en Pino Suárez 30. Integraron la primera Junta Directiva miembros distinguidos de la Colonia Española, quienes eran, a su vez, importantes comerciantes, industriales y hacendados.2

Cuatro años después, en mayo de 1867, debido a los acontecimientos bélicos suscitados durante el gobierno de Maximiliano de Habsburgo y el triunfo de las fuerzas liberales, las autoridades de la Prefectura Política del Valle de México ordenaron el cierre del Casino Español, así como de otras asociaciones de extranjeros en la ciudad de México. Fue hasta mediados de agosto cuando se reabrieron sus puertas, una vez estable-cidas las garantías para su funcionamiento durante el gobierno de don Benito Juárez García. Para ese momento el Casino contaba con un salón principal, otro de descanso o fumador, cocina, cantina, una sala de tre-sillo, una de billares y una biblioteca que contaba con 446 volúmenes.3

El Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya fue utilizado como sede por los socios del Casino Español hasta 1869, año en el que la Junta Directiva presidida por don Cayetano Rubio, decidió cambiarla al Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaíso, edificio colonial del siglo XVIII característico del barroco novohispano, ubicado en la esquina de las calles de Puente del Espíritu Santo 4 y Capuchinas, hoy Isabel La Cató-lica y Venustiano Carranza. El día 13 de febrero de 1869 se inauguró la nueva sede del Casino Español con un espléndido baile al que asistieron, entre otros personajes el presidente de la República y otros miembros de su gabinete. En este espacio la institución permaneció hasta el año de 1883 fecha en la que sus propietarios decidieron vender el predio que adquirió en 1884 el Banco Nacional Mexicano, posteriormente Banco Nacional de México y hoy Citibanamex.

De este modo, la Junta Directiva del Casino Español, siendo su presi-dente don Pedro Ramón Francisco Suinaga Elorza, decide cambiar las instalaciones de la institución a una nueva sede localizada en la calle de San Juan de Letrán 13, espacio que no fue del total agrado de los aso-ciados por lo que estuvo tan sólo dos años ahí, ya que para 1885 se trasladó a las instalaciones del edificio conocido como Casa Borda, ubicado en las calles de San Francisco y Coliseo, hoy Madero y Bolívar, donde permaneció hasta 1893, año en el que se mudó al inmueble en el que había operado el Café Inglés ubicado en las calles de Coliseo y primera de Independencia, hoy Bolívar esquina con 16 de Septiembre, ocupado anteriormente por el Casino Alemán.

En 1895, la Junta Directiva del Casino Español al frente de don Ricardo Sáinz, decidió, después de analizar el tema, comprar el predio ubicado en la calle de Isabel La Católica 29, donde originalmente estuvo el Hospital del Espíritu Santo y Nuestra Señora de los Remedios, el cual fue demolido

María Luisa Díaz-Caneja Cadenaba Verónica Ordóñez GómezMaría De Los Ángeles González Callado

1 Agradecemos de todo corazón a don Tomás Fernández Rodríguez por la asesoría proporcio-nada para la realización de este pequeño artículo de divulgación, quien además de ser en los hechos el gran cronista de la Agrupación Leonesa de México ha dedicado generosamen-te su tiempo al engrandecimiento de nuestra Agrupación.

2 Para mayor información sobre la historia del Casino Español de México véase: la página elec-trónica oficial del Casino Español: www.casinoespanolmexico.com/historia.htlm; Gutiérrez

Hernández, Adriana, “José Toriello Guerra y la fundación del Casino Español (1862-1863)”, en Casino Español de México, Boletín informativo, núm. 7, mayo de 2004; y Gutiérrez Hernández, Adriana, Casino Español de México. 140 años de historia, prólogo Antonia Pi-Suñer Llorens, México, Editorial Porrúa, 2004.

3 Véase ordóñez Gómez, Nélida Verónica, Crisol de fantasías. Ideología en los centros y asociaciones de la Colonia Española de México. 1901-1928, tesis para optar por el grado de maestra en Historia de México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

4.1LA AGRUPACIÓN LEONESA DE MÉXICO EN EL CASINO ESPAÑOL1

F

1514

Page 10: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

1716

para dar paso, bajo la dirección del arquitecto cata-lán Emilio González del Campo, al espléndido edificio que al día de hoy alberga sus instalaciones. Fue inau-gurado el 31 de diciembre de 1905 con una memorable Tertulia-Baile a la que asistieron destacadas persona-lidades del mundo político, diplomático y económico del Porfiriato, incluido el presidente don Porfirio Díaz Mori. Para ese momento el Casino Español ya conta-ba con 754 socios. Hasta nuestros días ésta es la sede de una de las instituciones que simboliza a la Colonia Española de México y que entre sus muros guarda celosamente su historia.

En 1904 se habían aprobado los Estatutos del Casi-no Español y en su Artículo 3º se menciona que es: “Una asociación de españoles que tiene por misión y objeto proporcionar a sus asociados un lugar de reunión, con-vivencia y recreos lícitos… lo que importa, ocupa y preocupa al Casino Español es lo Español, que es lo sustantivo, lo permanente, lo eterno, y lo que aglutina y solidariza, por encima de todo accidente pasajero, a cuantos hunden su raíz humana en tierra española y ha-blan por tradición su lengua, que es el instrumento y la expresión de la común cultura hispánica”.4

Es así que en las políticas de las Juntas Directivas e instalaciones del Casino Español —a lo largo de su historia— no han estado presentes los regionalismos tan prototípicos de la nación española. Es de destacar su labor pro-unión de todos los españoles radicados en México y de sus descendientes, así como de las agru-paciones que han surgido precisamente como resultado de esos regionalismos. En esta institución es en donde se llevaron a cabo, por décadas, la mayor parte de las conmemoraciones, fiestas, conciertos, exposiciones, veladas artísticas y literarias, así como reuniones so-ciales de la Colonia Española en México.

Cada uno de los presidentes de la Junta Directiva del Casino Español le ha impreso a la Institución su muy estilo personal de gobernar, como diría don Daniel Cosío Villegas. Con gran orgullo recordamos que tres

mexicanas a la Patrona de León en España: la Virgen del Camino, como expresara su fundador don Benito Álvarez Suárez, al reconocer el extraordinario trabajo realizado por ellas, que finalmente resultó ser punta de lanza para crear la Agrupación Leonesa.6

Para lograr su objetivo ordenaron realizar en la ciu-dad de Puebla una talla de la Virgen del Camino, la cual fue bendecida en una Misa solemne celebrada el 2 de marzo de 1941 en la iglesia de la Santísima, ubicada en las calles de Emiliano Zapata y Santísima del Centro Histórico de la ciudad de México, que fue oficiada por el arzobispo primado Luis María Martínez y Rodríguez. En este momento dio inicio la Hermandad de la Virgen del Camino que posteriormente cambiaría su nombre, en 1945, al de Archicofradía de la Virgen del Camino.7

Debido a la gran concurrencia y entusiasmo que esta celebración causó entre los leoneses radicados en la ciudad capital, se llevó a cabo la primera junta infor-mal, pero constitutiva, de lo que años después llegaría a ser la Agrupación Leonesa de México, cuyo objetivo principal entonces fue el de encargarse de la organiza-ción de las festividades dedicadas a su virgen patrona. Se decidió en ella instituir el 29 de septiembre o bien

distinguidos leoneses nos han representado en tan alto cargo; ellos son don Félix de Martino Díez, origi-nario de Soto de Sajambre, quien fue presidente en el turbulento México de 1917 y 1918; don Julián Bayón García, nacido en Rodiezmo, que entregó su entusias-mo al Casino entre 1940 y 1941 y don Felipe Muñiz Fernández, oriundo de La Mata de Curueño, quien presidió la Institución entre los años 1989 y 2007 y le imprimió al Casino un espíritu renovado en sus acti-vidades culturales y sociales.5

La Agrupación Leonesa de México siempre se ha sentido muy cercana y agradecida con el Casino Espa-ñol ya que ha sido, desde su fundación, un espacio em-blemático para la convivencia y el disfrute de los recuerdos y tradiciones que tanto animan el sentir leo-nés. Para la Agrupación, el Casino ha sido y seguirá siendo siempre su casa, porque sus Juntas de Gobierno así se lo han hecho sentir permanentemente.

La gran coordinación existente entre el Casino Es-pañol, la Junta Española de Covadonga, la Sociedad de Beneficencia Española y la Agrupación Leonesa de México, así como con otras asociaciones españolas, se hace presente en las actas que registran las activi-dades de nuestra Agrupación desde su fundación y que celosamente resguardan el devenir de todas las actividades que se han llevado a cabo en ella hasta nuestros días. Son el sustento jurídico y emocional de la Agrupación, y para quienes hemos tenido la oportu-nidad de tener acceso a ellas representan la ocasión de refrendar una vez más el orgullo del origen espa-ñol y de manera muy especial del origen leonés.

La Agrupación Leonesa de México, que originalmen-te tuvo el nombre de Junta Pro- Romería de la Virgen del Camino, surgió el 22 de agosto de 1941 en la ciudad de México, muy poco después de que un grupo de cua-tro mujeres leonesas: doña Antonia Ordóñez de Álvarez, doña Bernarda González de González, doña Rosario Macías viuda de Prada y doña Rosa Quirós de González, tuvieran la iniciativa en 1939 de venerar en tierras

el domingo más próximo a esta fecha para llevarlas a cabo. Esta primera junta se realizó en la calle de Córdoba 188 y los asistentes a ella son a los que oficialmente se ha considerado como sus socios fundadores: Benito Álvarez, Gerardo Hidalgo, Arsenio Moreiras, Agustín Prieto, Calixto Valladares, Fernando Domínguez, Juan Gutiérrez, Benito Martínez, Heliodoro Martínez, Gerar-do Fuertes y Teófilo González.8

En esta misma reunión “[…] se procedió a la for-mación de la Junta Directiva, que habrá de encargarse de organizar la celebración de la Romería de Nuestra Patrona la Virgen del Camino” y a designar a las per-sonas que integrarían la Junta Directiva quedando como presidente don Benito Álvarez, vice-presidente Gerardo Hidalgo, tesorero Arsenio Moreiras, pro-te-sorero Agustín Prieto, secretario Teófilo González, y vice-secretario Calixto Valladares.9

El primer programa que organizaron incluyó una Misa solemne en el templo de Santo Domingo, una romería, una función de teatro y desde entonces se planteó la po-sibilidad de crear un cuadro artístico de baile con el obje-to de ofrecer a las familias otra forma de fomentar no sólo la conservación de las tradiciones leonesas, sino

8 Acta 1 del 22 de agosto de 1941 (Libro de Actas de la Junta Pro-Romería de la Virgen del Camino).

9 Ibídem.10 Acta14 del 24 de septiembre de 1942 (Libro de Actas de la Junta

Pro-Romería de la Virgen del Camino).

6 En el Libro de Actas de la Archicofradía de la Virgen del Camino, sin número y sin fecha, aparece en la primera hoja en letra manuscri-ta el nombre de las socias fundadoras y enseguida se registra una lista con 194 nombres más de las socias en general.

7 Libro 1, pág. 1 (Libro de Actas de la Archicofradía de la Virgen del Camino).

5 Véase Gutiérrez Hernández, Adriana, Casino Español de México… op. cit., pp. 311, 316 y 319.

4 Ibídem.

e l c a s i n o y l a h i s t o r i ae l c a s i n o y l a h i s t o r i a

Page 11: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

19

31, México 1, D. F.15 y el 22 de abril de 1947, la Junta Directiva empezó los tratos con el Casino Español para que se les concediera su local como domicilio social.16 La aceptación de esta solicitud fue confirma-da por don Julián Bayón en la reunión de la Junta Directiva del 4 de agosto donde afirmó: “El Casino Español siempre ha puesto a nuestra disposición sus salones para los ensayos del cuadro artístico de la agrupación y las juntas gratuitamente”.17

En la Memoria que publicó la Directiva-1949 de la Junta Pro-Romería de la Virgen del Camino, cuyo pre-sidente era don Agustín Prieto, se afirma lo siguiente: “Memoria que rinde la Directiva saliente a la que ha de fungir durante los años de 1949-1950. La princi-pal modificación que encontrarán Uds. al recibir la Directiva, se contrae al cambio de nombre que antes tenía “Junta Pro-Romería de la Virgen del Camino” por la de “aGrupación leonesa”. Este cambio de deno-minación no se hizo sin antes pulsar la opinión no sólo de los miembros que integraban la Directiva, sino la de muchos leoneses de fuera de ella”.18

El presidente de la nueva Junta Directiva fue don Pablo Díez Fernández, quien quiso dar un fuerte im-pulso a la Agrupación, especialmente en el terreno del acercamiento entre todos los españoles sin distin-ción de su lugar de origen, y en los temas educativo y cultural. Tenía muy clara la diferencia entre los con-ceptos de centro y agrupación y en la reunión cele-brada el 6 de abril de 1949 expresó a los integrantes de la misma: “[…] no puede considerarse como cen-tro a esta agrupación porque no existen en ella socios cotizantes y el fin de la misma es sólo el acercamien-to entre los leoneses de México”.19 En este mismo te-nor, durante la reunión preparativa de la Romería de la Virgen del Camino, la Comisión de Banquetes infor-mó que el costo por persona ascendía a $20.00 pesos y por moción del Presidente se aprobó “[…] cobrar el cubierto en esa misma cantidad dado que la Agrupa-ción no tiene por objeto el lucro” y en ese mismo es-píritu añadió: “A la dama que asista acompañada por caballero a la Romería en el Jardín Cerveza Corona, así como a los niños no deberá cobrárseles entrada”, propuesta que fue aprobada por la Junta Directiva.20

A la par de la organización de los festejos en honor de la Virgen del Camino, en esta administración se pre-paró una velada cultural que debería llevarse a cabo en el Teatro Fábregas de la ciudad de México, el 28 de octubre de 1949 a las 22 horas. En ella se exhibiría una película filmada por Domingo Rex con escenas tomadas durante la Misa solemne, el banquete y la romería de la Virgen del Camino, celebrados el 25 de septiembre. El programa incluía una obertura con la orquesta Iberia; la exhibición de la película sonora y a todo color titulada “Las fiestas de la Virgen del Cami-no”; el monólogo satírico sobre las artes teatrales de la autoría de Jardiel Poncela presentado por Ramón Díez Fernández; la obra cómica en un acto, original de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero “Las casas de cartón”, representada por elementos del Cuadro Artístico de la Agrupación Leonesa; una breve alegoría de León expuesta por el excatedrático de la Universidad de Madrid, don Celedonio Sevillano; y la presentación de algunos bailes regionales leoneses por el cuadro dirigido por la profesora Rosita Segón y acompañado por la orquesta Iberia.21

Lamentablemente esta velada cultural no pudo llevarse a cabo porque el gran atractivo que repre-sentaba la película sonora y en color como una gran innovación tecnológica del momento, independiente-mente de las otras importantes actividades que en ella se realizarían, se vio frustrada por problemas de logística al no poder llegar a tiempo la cinta a la Aduana de México. En los archivos de la Agrupación Leonesa de México guardamos celosamente la invita-ción impresa que no llegó a ser repartida como un ejemplo de que podemos tener contratiempos, pero ello no es razón suficiente para no seguir adelante.22

A principios de 1955, los leoneses don Plinio Gar-cía y Leonardo González, obsequiaron dos remates tallados en madera con el escudo de León y la ins-cripción “Agrupación Leonesa de México” que fueron colocados en el mismo número de vitrinas que dispu-so el Casino Español para resguardo de los trofeos, banderas y otros artículos de la Agrupación.23

Así, durante varios años la Agrupación Leonesa de México sesionó en el Salón Biblioteca del Casino

además que las nuevas generaciones de niños y jóvenes se conocieran y reunieran con mayor frecuencia.

Todas las celebraciones resultaron ser muy exito-sas, fue tal la convocatoria que un importante grupo de señoras y señoritas asistieron a la Misa con pei-neta y mantilla, dándole a la ceremonia un toque de hispanidad y un lucimiento especial. Al banquete asistieron más de mil personas y a la romería concu-rrieron familias españolas de todas las regiones, así como mexicanas cercanas a la Colonia Española.

Las reuniones de las Juntas Directivas posteriores se celebraron en la calle de Corregidora 57, del enton-ces Distrito Federal, lugar de residencia de la familia Álvarez Ordóñez.10 Posteriormente, en 1945, las jun-tas de trabajo se realizaron en la propiedad de don Adolfo Fernández ubicada en Serapio Rendón 77-A,11 quien viajó a España en ese mismo año y por ese moti-vo las juntas se empezaron a realizar en el despacho de don Fernando Domínguez, en la planta baja del in-mueble situado en la calle de 5 de febrero número 40.12

Aunque éste fue el primer esfuerzo serio de cohe-sión de los leoneses, ni la Junta Pro-Romería ni la Her-mandad de la Virgen del Camino establecieron, en ese

momento, los lineamientos que exigiría cualquier aso-ciación formal, tales como la elaboración de estatutos o de reglamentos internos, una sede oficial, y su regis-tro ante las autoridades competentes, religiosas o civiles, así como ante la representación diplomática española. Esto se lograría poco después cuando se constituyeron legalmente la Agrupación Pro-Romería de la Virgen del Camino en 194413 y la Archicofradía de la Virgen del Camino en 1946.14

A partir de entonces y hasta nuestros días estas festividades se han llevado a cabo ininterrumpidamen-te en diversas sedes sociales, con excepción del año de 1985, en el que el 19 de septiembre la ciudad de México sufrió un devastador terremoto y el luto ensombrecía a miles de familias mexicanas y españolas.

Al ser el Casino Español la institución que reunía a los españoles sin distinción de lugar de origen en sus instalaciones, después de hacer las primeras re-uniones en casas o negocios particulares, los leone-ses solicitaron a esta institución su ayuda para designar allí su domicilio social. Desde agosto de 1945 las re-uniones se empiezan a realizar en el Salón de Re-tratos del Casino Español, calle Isabel La Católica

e l c a s i n o y l a h i s t o r i ae l c a s i n o y l a h i s t o r i a

21 Invitación de la Agrupación Leonesa en el Teatro Fábregas.22 Acta 94 del 12 de octubre de 1949, Acta 95 del 24 de octubre

de 1949, Acta 96 del 3 de noviembre de 1949, Acta 101 del 15 de marzo de 1950 (Libro de Actas de la Agrupación Leonesa).

23 Acta 233 del 8 de febrero de 1955 y Acta 236 del 22 de marzo de 1955 (Libro de Actas de la Agrupación Leonesa).

17 Acta 38 del 4 de agosto de 1947 (Libro de Actas de la Junta Pro-Romería de la Virgen del Camino).

18 Memoria de la Junta Directiva de la Agrupación Leonesa 1948-1949.19 Acta 84 del 6 de abril de 1949 (Libro de Actas de la Agrupación

Leonesa).20 Acta 91 del 14 de septiembre de 1949 (Libro de Actas de la Agrupa-

ción Leonesa).

14 Libro de Actas de la Cofradía de la Virgen del Camino, 30 de abril de 1946, s/p y s/n.

15 Acta 22 del 12 de agosto de 1945 (Libro de Actas de la Junta Pro-Romería de la Virgen del Camino).

16 Acta 37 del 22 de abril de 1947 (Libro de Actas de la Junta Pro-Romería de la Virgen del Camino).

11 Acta 2 del 4 de julio de 1945 (Libro de Actas de la Junta Pro-Romería de la Virgen del Camino).

12 Acta 3 del 25 de julio de 1945 (Libro de Actas de la Junta Pro-Romería de la Virgen del Camino).

13 Acta 14 del 11 de octubre de 1944 (Libro de Actas de la Junta Pro-Romería de la Virgen del Camino).

18

Page 12: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

21

Español. En 1959 la Agrupación propuso remodelar el tercer piso del Casino para acondicionarlo como su sede permanente. Después de varias reuniones esta propuesta fue aceptada con el ofrecimiento de don Ju-lián Bayón García de cubrir personalmente todos los gastos a que diera origen esta reforma. En el Acta 457, del 10 marzo de 1962 se asienta que la renta del tercer piso del Casino sería de $1,400.00 pesos mensuales y el plazo se alargaría a diez años de acuerdo a las conver-saciones sostenidas con la Junta Directiva del Casino, lo que quedaba asentado en el contrato correspondiente. El 13 de noviembre de 1962, después de que el genero-so empresario pagó el costo de las obras generadas por la remodelación que ascendió a $299,474.56 pesos, se inauguró el nuevo tercer piso del Casino Español como sede de la Agrupación Leonesa de México.24

Memorables fueron por años las fiestas organiza-das por los leoneses en el Casino Español; de ellas se da cuenta en las Actas de la Agrupación. Anualmente se organizaban un gran baile de gala, uno o dos tés danzantes, la emblemática pre-posada en la que se instalaba una tómbola espectacular, la cena-baile de cambio de madrinas y posteriormente una chocolata-da con motivo de la fiesta de los Reyes Magos.

A partir de 1962 y durante una década se registra un periodo de auge al interior de la Agrupación, ello se refleja en el aumento en el número de socios e integrantes del cuadro artístico y de la Junta Directiva. Fue un pe-riodo de formalización y estructuración interna, se elabo-raron por primera vez los reglamentos, y las actividades cotidianas se extendieron a otros ámbitos como el fo-mento a la cultura. Ejemplo de ello es la edición del libro La Provincia de León encargado por la Directiva a don Celedonio Sevillano Mayo.25

En 1975, durante la presidencia de Bernardo Ro-dríguez Suárez y con una Junta Directiva también muy dinámica, se dio el paso para tratar de convertir a la Agrupación en una asociación civil, lo que se con-seguiría hasta el 19 de octubre de 1978, año en que

descendido radicalmente, es así que la semilla de amor, entusiasmo y cariño por el origen sembrada en sus descendientes por aquellos entusiastas hombres y mujeres que por décadas llevaron adelante la Agru-pación empezó a dar sus frutos y muchos de ellos apoyaron el proyecto, liderados por los integrantes de las Juntas Directivas de 1985 al día de hoy, integra-das por equipos muy entusiastas al frente de cuatro destacados presidentes de la Agrupación Leonesa de México: don Patricio Fernández Alonso (1985-1995), don Venancio Castañón Bayón (1996-2004), don Claudio López Fernández (2004-2016) y don Pedro Díez y Díez (2016 a nuestros días), para quienes nuestro cariño y reconocimiento va más allá de las palabras que para ello ha registrado el idioma.

Originalmente fueron adquiridos en total tres te-rrenos contiguos de los cuales se fusionaron dos en la calle de Petrarca y uno más en la de Taine, así como una casa de aproximadamente 500 metros cuadrados que acondicionó el ingeniero don Claudio López Fer-nández. “La primera piedra de lo que sería la sede de la Agrupación Leonesa de México se colocó en abril de 1989 en presencia del Alcalde de León, el Sr. don Luis Diego Polo, de la senadora doña Ma. Dolores Otero, del Presidente de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León, don Joaquín López Contreras y otras personalidades leonesas”.30 En ese mismo año se compró un predio contiguo sobre la calle de Taine, gracias a la tenacidad y buenos oficios de don Venancio Castañón Bayón, quien logró convencer a la propieta-ria de la transacción.

Por razones de diversa índole relacionadas con las autoridades de la ciudad de México, las instalaciones de la Agrupación fueron clausuradas poco después de inaugurada la casa, por lo que el Casino Español, mag-nánimo como siempre lo ha sido con la Agrupación Leonesa de México, nos permitió regresar a las insta-laciones del tercer piso hasta el año de 1996, cuando siendo presidente don Venancio Castañón Bayón, se

cambió su denominación a Agrupación Leonesa de México, A. C.26 Esta misma Junta Directiva planteó desde entonces el deseo de contar con una sede pro-pia para albergar a todos los interesados en pertene-cer a la Agrupación.

Encabezados por don Felipe Muñiz Fernández, en-tonces presidente de la Agrupación, en 1980 los miem-bros de la Junta Directiva pusieron en marcha un esquema de membresías entre los socios y asociados y se dieron a la tarea de buscar un terreno para construir la nueva sede de la Agrupación Leonesa de México,27 tema complejo, el entusiasmo era mucho pero la eroga-ción de recursos que se necesitaba también lo era.

En 1986, en la Asamblea Anual Extraordinaria del 7 de octubre, siendo presidente don Patricio Fernán-dez, “[…] solicitó la colaboración de la nueva Junta, comentando que una de las principales tareas de su programa de trabajo continúa siendo el dotar a esta Agrupación de una nueva sede”.28 Después de localizar algunos inmuebles en el Pedregal, las Lomas de Cha-pultepec y Polanco, el 18 de noviembre se menciona la posibilidad de adquirir un predio localizado en Campos Elíseos y Petrarca en la colonia Polanco.29

Los integrantes de la Junta decidieron darle la autoridad correspondiente a la comisión respectiva para que se procediera a su compra. De inmediato se organizaron comisiones con objeto de obtener los re-cursos necesarios para adquirir el inmueble, lo que finalmente pudo lograrse con el entusiasmo y genero-sidad de los leoneses, sus hijos y nietos radicados en México, otras personas cercanas a ellos y a la Agru-pación y la Junta de Castilla y León que también aportó su granito de arena para que pudiera hacerse realidad un objetivo anhelado por muchas directivas a lo largo de la historia de la Agrupación.

Consideramos que la decisión de contar con un espacio propio fue tomada en el momento preciso. Gran parte de los socios fundadores ya había falleci-do y la emigración de leoneses a tierras mexicanas

pudo reabrir la sede de Polanco a quien desde estas páginas le reconocemos sus invaluables gestiones.

En 2007 se comenzó a plantear la idea de ha-cer crecer la sede, impulsados por el liderazgo del presidente don Claudio López Fernández, y con la visión de un proyecto ambicioso e innovador los miembros de la Junta Directiva pusieron manos a la obra para recaudar fondos entre toda la colectividad castellano-leonesa. La construcción se inició un año después y actualmente la sede de la Agrupación cuenta con unas dignas instalaciones que se acer-can a los siete mil metros cuadrados.

A lo largo de tres décadas el proyecto fue hacién-dose realidad. No fue fácil, pero la perseverancia fi-nalmente pudo llevar a cabo un sueño en el que fueron tan importantes para nuestra Agrupación tanto las pequeñas aportaciones de los socios y amigos, como los apoyos recibidos por personajes icónicos de la misma, sin cuya abierta generosidad esa persistente ilusión nunca se hubiera hecho realidad. Honor a quien honor merece, nuestra institución recibió dona-tivos muy importantes de parte de don Antonino Fer-nández Rodríguez, los hermanos don Pablo y don Cesáreo González Díez, y don Valentín Díez Morodo, entre otros, a quienes mucho agradecemos los leone-ses y descendientes de leoneses que hoy asistimos entusiastas a las instalaciones de la Agrupación Leo-nesa de México-Casa de Castilla y León.

Las huellas indelebles de amor, fortaleza y perse-verancia que están presentes hoy en la Agrupación Leonesa de México y en el Casino Español de México, estamos seguras que permanecerán por siempre per-mitiendo a las nuevas generaciones de descendientes de aquellos grandes hombres y mujeres del ayer y también del presente, conservar ese espíritu de su origen del que nos sentimos tan orgullosas. F

Ciudad de México, septiembre de 2019.

e l c a s i n o y l a h i s t o r i ae l c a s i n o y l a h i s t o r i a

28 Acta 58 del 30 de septiembre de 1986 (Libro de Actas de la Agrupa-ción Leonesa de México, A. C.).

29 Acta 65 del 18 de noviembre de 1986 (Libro de Actas de la Agrupa-ción Leonesa de México, A. C.).

30 ordóñez Gómez, Nélida Verónica, “Historia de la Agrupación Leonesa de México (1941-1988)”, op. cit., p. 296.

27 ordóñez Gómez, Nélida Verónica, “Historia de la Agrupación Leonesa de México (1941-1988)”, en Blanco rodríGuez, Juan Andrés, (editor), La emigración castellana y leonesa en el marco de las migraciones españolas, Universidad Nacional de Educación a Distancia-Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa-Junta de Cas-tilla y León-Fundación Cooperación y Ciudadanía de Castilla y León, Zamora, Imprenta Kadmos, 2011, p. 295.

24 Acta 459 del 13 de noviembre de 1962 (Libro de Actas de la Agrupa-ción Leonesa).

25 Acta 462 del 24 de abril de 1962 (Libro de Actas de la Agrupación Leonesa).

26 Acta 560 del 31 de octubre de 1978 (Libro de Actas de la Agrupa-ción Leonesa de México, A. C.).

20

Page 13: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

2322

e l c a s i n o y l a h i s t o r i a

…chiamansi palmieri in quanto vanno oltremare, là onde molte recano la palma; chiamansi peregrini

in quanto vanno a la casa di Galizia, però che la sepultura di sa’ Jacopo fue più lontana de la sua patria che

d’alcuno altro apostolo; chiamansi romei in quanto vanno a Roma, là ove questi cu’ io chiamo peregrini andavano.1

dante aliGHieri

“...llámanse palmeros, en cuanto van a ultramar, allí de donde muchas veces traen la palma; llámanse

peregrinos, en cuanto van a la casa de Galicia, porque la sepultura de Santiago, hízose más lejos de su patria que la de ningún otro apóstol; llámanse romeros, en cuanto van a Roma,

allí adonde estos que yo llamo peregrinos caminaban.”

somos peregrinos

Desde temprana edad he tenido la oportunidad de atestiguar múltiples y diferentes expresiones, pero quizás idénticas en esencia, de la religiosi-dad popular. Dentro de estas manifestaciones encuentro a las Peregrina-ciones como un elemento que conforma, en parte, la admisión del ser humano, consciente o inconsciente, que su vida en la tierra es como un “traslado” –aunque no lo acepte del todo– hacia otro lugar, otro tiempo, otro status…

Las Peregrinaciones forman parte de la historia del ser humano, y pueden realizarse de manera individual o colectiva para desplazarse a un lugar que se aprecia como especialmente sagrado o privilegiado.

Algunas de estas peregrinaciones, por sus dimensiones de cantidad de personas y duración del viaje, llegan a convertirse en auténticas emigraciones a ‘nuevas tierras’ en búsqueda de salud física, la ‘tierra prometida’ o una vida terrena mejor.

La narrativa de grandes autores corrobora el aprecio social hacia las Peregrinaciones. Particularmente, recuerdo la expresión de Ulises, des-pués de su naufragio, cuando arriba a la Isla de Calipso:

“¡Oye, oh rey, quienquiera que fueres! Tras largas plegarias a ti llego escapando del mar y esquivando el acoso de su dios Poseidón; de las mismas deidades eternas el respeto merece el varón que a ellas llega cual llego yo, errabundo, a tus fluidas rodillas con mil

Alejandro López Marmolejo

1 Alighieri, Dante (1900), p. 134.

4.2PEREGRINACIÓN

e l c a s i n o y l a h i s t o r i a

2322

Page 14: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

2524

l o s t e s o r o s d e l c a s i n o l o s t e s o r o s d e l c a s i n o

sufrimientos; ten, ¡oh rey!, compasión, pues de ti me nombré suplicante.”2

Con esta “plegaria”, Homero pone a Ulises a re-guardo de una larga tradición de esa región, denomi-nada ἱκέται (hiketai)3, con la que los pueblos helénicos se “obligaban” a recibir y ayudar a las personas que llegaban a sus tierras (de ahí el nombre) en su reco-rrido a otros lugares.

Estas jornadas de traslado hacia otros lugares se observan en las religiones con más adeptos en el orbe desde tiempo inmemorial. Tampoco es de ex-trañar que los monjes de varias de estas religiones hayan adoptado un estilo de vida similar a la de un peregrino. Los rishis, los sannyasi y las sannyasini, en el hinduismo; los bikkhus y las bikkhunis en el budismo y gran cantidad de los ascetas más renom-brados del cristianismo, tanto de occidente como de oriente, vivieron como si estuvieran permanente-mente en peregrinación.

Muchas de las ciudades que se construyeron en torno a los lugares apreciados como sagrados, siguen siendo consideradas en estos tiempos como tesoros del emprendimiento humano. En la antigua Sumeria destacó la ciudad de Lagash, hace cuatro milenios, con el que debió ser un enorme templo dedicado a Ningirsu, deidad asociada a la agricultura y la salud. Los trabajos de investigación arqueológica han demos-trado que ese templo fue construido con cedro traído de las montañas Amanus, al sur de Turquía, y otras especies maderables del actual Bahrein; hay, también, elementos estructurales conformados con cantera del Líbano; artefactos confeccionados con cobre del nor-te de Arabia y oro de Egipto; y, estatuillas manufactu-radas con diorita de Omán.

Hace 3000 años, el centro de la tierra (ὀμφᾰλός -omphalos-, ‘ombligo’) para muchos de los pueblos asentados al oriente del mediterráneo y acorde con la mitología asociada a Zeus, era el monte Parnaso, a poco más de 100 kilómetros al sur de Atenas. Ahí, en

Se dice que el templo de Apolo, además del frontón principal decorado con esculturas de Leto, Artemisa y Apolo, contaba con grandes inscripciones, conocidas como máximas délficas, que decían: γνῶθι σεαυτόν (Conócete a ti mismo, y que algunos atribuyen a la misma Femónoe6), μηδὲν ἄγαν (Nada en exceso) y Ἑγγύα πάρα δ’ἄτη (Prometer acerca los problemas). La mayoría de las polis griegas participaron en el em-bellecimiento de Delfos y se sabe que, después de la batalla de Maratón, soldados y autoridades atenien-ses, tebanas, espartanas y de los otros pueblos helé-nicos llevaron ‘exvotos’ al templo de Apolo entre los que se encontraban gran cantidad de armas y objetos capturados al ejército persa7.

Con la aparición del cristianismo, también se ge-neraron destinos de peregrinación a lo largo y ancho de Europa. El emperador Constantino, en el siglo IV, alentado por su madre Santa Helena, autorizó la construcción de iglesias en Jerusalén, en Belén y otros puntos asociados a la vida de Jesús de Nazareth en la que se denominó Tierra Santa. Estos lugares resultaron un gran atractivo para todos los cristianos que deseaban reforzar o renovar su fe. La evidencia más antigua de viajeros europeos hacia Tierra Santa es el Itinerarium Burdigalense o Itinerarium Hieroso-lymitanum. Este documento es una especie de “in-ventario” de lugares visitados por un peregrino de Burdigala (la actual Bordeaux, en Francia), en su tra-yecto a Jerusalén entre los años 333 y 334. Su reco-rrido incluye el norte de Italia desplazándose hacia el oriente atravesando los valles regados por el río Danubio para, posteriormente, tornar hacia el sur a Constantinopla, prosiguiendo hacia Asia Menor, Siria y Jerusalén.

Nuestro colaborador Manolo Boullosa Costal nos ha compartido, en el número 7 de la Revista del Casino Español de México8, una semblanza de Egeria, pere-grina oriunda de “extremitas huius occiduae plagae”9 (en lo más alejado de la costa oeste), Galicia, quien

las laderas de dicho monte y con una excepcional vis-ta de los valles que se encuentran al oriente, hacia el golfo de Corinto, residía el ‘dragón-serpiente’ Pitón, guardián de Gea. Cada ocasión que Pitón salía de su guarida, despedía un hedor que, además de desagra-dable, era mortífero para quienes lo respiraban. Hera, la esposa de Zeus, enterada de que Leto, la amante del rey-dios, estaba embarazada, envió a Pitón para im-pedir que Leto diera a luz. Zeus transformó a Leto en codorniz y, así, pudo evadir el asecho de Pitón, para dar a luz a Artemisa y Apolo. Apolo, enterado de lo acontecido a su madre, Leto, fue a la caza de Pitón, armado con arco y flechas otorgados por su medio hermano Hefesto, logrando su cometido gracias a su habilidad con dicha arma. Con la muerte de Pitón, el monstruo hediondo y mortífero, Apolo, hijo de Zeus y Leto, fue reconocido como la deidad de la salud, y obviamente, de la habilidad en la arquería. También era la deidad de la luz (se le asociaba con el sol), del conocimiento, del orden y la sabiduría, de la poesía, la danza y la música; y, por si fuera poco, con la verdad, las leyes, el conocimiento del futuro y la difu-sión de enfermedades.

La ladera sur del monte Parnaso fue el marco para la construcción de un templo, renovado y acrecentado en diferentes ocasiones, dedicado a Apolo. De acuerdo con las leyendas que registró Pausanías en un reco-rrido que realizó por todas las ciudades de Grecia, hace 1900 años, la primera profetisa del templo dedi-cado a Apolo fue Femónoe, hija del mismo Apolo4. En las inmediaciones de dicho templo, ladera abajo, fue construyéndose la zona urbana de Delfos, nombrada así porque la rigió un hijo y, a la vez tataranieto, de Apolo5. Delfos fue un centro donde descansaban quie-nes ‘peregrinaban’ al templo de Apolo por distintas razones: para pedir salud, para pedir consejo sobre la bondad de nuevas leyes que regirían a una ciu-dad, para conocer si era oportuno iniciar una gue-rra, o para conocer el futuro.

relata a “sus hermanas” la peregrinación que realizó a Tierra Santa a finales del siglo IV. La narración que realiza Egeria no deja de ser “vívida y entretenida”10 y el texto original, incompleto, es conocido como Itine-rarium Egeriae o Peregrinatio ad Loca Sancta y está incluido en el Codex Aretinus.

La prosa de Manolo, reflejo pleno de sus vivencias, nos llevó, en el número 11 de la Revista del Casino Español de México, a los caminos que van a Santiago de Compostela11; y, en el número 6 de la misma revis-ta12, a San Andrés de Teixido, ambos lugares en Gali-cia. La Peregrinación a Santiago de Compostela es una costumbre europea antiquísima, se sabe que des-de el siglo IX ya existían peregrinaciones hacia ese lugar y que quienes realizaban este recorrido prove-nían de lugares distantes hasta en más de 3,500 kiló-metros. Para muestra de lo anterior, resulta que, a finales del siglo XX, en excavaciones realizadas en diferentes puntos de Irlanda, como la que se realizó en la Catedral de Santa María en el condado de Ga-lway, se encontraron tumbas –de los siglos XII y XIII– en las que, junto con las osamentas, hallaron conchas de vieiras que son testimonio claro de los ‘recuerdos’ que los peregrinos trajeron de las playas cercanas a Compostela, en la Costa da Morte o en Finisterre. En una de estas tumbas, en la Catedral de Ardfert, se encontró una concha fabricada en ‘pewter’ con una efigie del Apóstol Santiago en bronce13.

El Liber Sancti Jacobi o Codex Calixtinus, del siglo XII, es considerado como el testimonio escrito encon-trado de mayor antigüedad que hace referencia a la Peregrinación a Santiago de Compostela. Aunque por mucho tiempo se consideró que esta obra era de la autoría del Papa Calixto II, varios investigadores con-sideran que la redacción es del monje francés Aymeric Picaud. Este Liber está integrado por 5 obras que abordan, en torno al Apóstol Santiago –patrono pro-tector de los peligros–, temas de liturgia, milagros, la traslación del cuerpo del Apóstol a Compostela, las

11 Boullosa Costal, M. (2016).12 Boullosa Costal, M. (2014a).13 Noticia consultada en:www.historyireland.com/medieval-history-pre-1500/the-irish-medieval-

pilgrimage-to-santiago-de-compostela/

6 Ídem, p. 361.7 Ídem, pp. 403-416.8 Cfr. Boullosa Costal, M. (2014b).9 McClure, M. y Feltoe, C. (1919), p. ix.10 Ídem, p. XI.

4 Pausanías (2008), p.361. 5 Ídem, p. 364.

2 Homero (1993), Canto V, 445, p.183.3 Cfr. Nesselrath, H.G. (2005).

e l c a s i n o y l a h i s t o r i ae l c a s i n o y l a h i s t o r i a

Page 15: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

2726

conquistas del emperador Carlomagno –devoto del Apóstol–; y, una Guía del Peregrino, en la que se da cuenta de las diferentes rutas desde Francia que confluyen en el poblado de Puente la Reina, en Nava-rra, desde donde el recorrido hacia el poniente es prácticamente en una sola ruta. Cada año, se esti-ma, el Camino a Santiago es recorrido por millón y medio de peregrinos.

Llegado el cristianismo a estas tierras, pronto se ‘amalgamaron’ las raigambres mesoamericanas y las españolas, ambas con cosmologías que sustentaban a las peregrinaciones, para establecer lugares que fueron destacándose como centros masivos de devoción. Para darnos una idea de lo que en nuestro país representan las Peregrinaciones, consignamos algunos datos:

La Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, diseñada por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez, José Luis Benlliure, Alejandro Schoenhofer,

La Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, con peregrinaciones que proceden de los esta-dos del norte del país (Sonora, Chihuahua y Durango) para arribar en días cercanos al 2 de febrero, 15 de agosto u 8 de diciembre, se estiman de 5 a 6 millones de visitantes.

La Basílica de Nuestra Señora del Rosario, en Talpa de Allende, Jalisco, recibe no menos de tres millo-nes de peregrinos en festividades de marzo (San José), septiembre (Dulce nombre de María) y octubre (Nuestra Señora del Rosario).

El Monumento Votivo Nacional a Cristo Rey de Mé-xico, en el Cerro del Cubilete, Silao, Guanajuato. Dise-ñado por el arquitecto Nicolás Mariscal y Piña y la construcción dirigida por su colega don José Carlos Ituarte González. Este Templo-Monumento es sustitu-ción del templo dinamitado, el 30 de enero de 1928, por esbirros de Plutarco Elías Calles. El templo está corona-do con una estatua hecha de bronce, de 20 metros de altura y 80 toneladas de peso. Los visitantes rondan un número de 600 a 800 mil personas. La fiesta principal se realiza en el último domingo de octubre.

Al Santuario del Santo Niño de Atocha, en Fresni-llo, Zacatecas, acuden cerca de millón y medio de personas, su fiesta es el 25 de diciembre.

El Santuario del Señor de Chalma, en el sur po-niente del Estado de México, recibe 3 millones de personas con festejos principales los días 6 de enero, el miércoles de ceniza y el 1 de julio.

En la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, en Pátzcuaro, Michoacán, se venera una imagen realiza-da por artistas purépechas, a pedido de don Vasco de Quiroga. La estatuilla de pasta de caña, del siglo XVI, fue objeto de un atentado con rifle de uso militar (máuser), el 22 de diciembre de 1962, no se rompió ni el vidrio y se conservan varias de las balas total-mente achatadas.

fray Gabriel Chávez de la Mora y Javier García Lascu-ráin, recibe anualmente 20 millones de peregrinos, lo que la ubica en el segundo lugar de centros religiosos más visitados en el mundo. Esta afluencia de perso-nas solo es superada en la India, con 30 millones de peregrinos, que acuden a los ríos sagrados en las fiestas del Ayyappan Saranam, en la India. La fiesta principal es el 12 de diciembre, día en el que arriban entre 5 y 6 millones de personas a visitar a la Virgen del Tepeyac. Hasta no hace muchos años, en los días 14 de noviembre llegaban peregrinaciones para cele-brar al ‘Cristo del Milagro’, crucifijo de bronce que se encontraba en el altar de la anterior Basílica y que quedó ‘doblado’ tras la explosión de una carga de di-namita que había colocado un enviado del presidente Álvaro Obregón. La imagen y el vidrio que la cubría quedaron intactos, no así una buena parte del altar de mármol que quedó destruido.

Mis pasos han recorrido varios de los caminos mexicanos de peregrinación y quedan presentes, en mi recuerdo, muchos preciosos momentos en que he constatado la solidaridad generosa de la gente obse-quiando agua, fruta o alimentos a los peregrinos que dirigen sus pasos hacia el Tepeyac, a Chalma, a Zapo-pan (para visitar a “La Generala”), etc. Muchas de estas personas se unen a los peregrinos para agrade-cer: la liberación de un familiar secuestrado (hoy, tristemente, muy común), la recuperación de la sa-lud, el éxito en el trabajo y/o el negocio, etc. Todos esos momentos me hacen recordar el Prefacio de un librito procedente de la Iglesia Ortodoxa (Relatos de un Peregrino Ruso): “Cuando un peregrino venga a vi-sitaros, prosternaos ante él. No ante el hombre, sino ante Dios.” F

bibliografía

Alighieri, Dante (1900). Dante, La Vita Nuova e Il Convito. Istituto Editoriale Italiano. Milano.

Boullosa Costal, M. (2014a). San Andrés de Teixido. Publicado en la Revista del Casino Español de México, No. 6, pp. 16-17.

Boullosa Costal, M. (2014b). Egeria y los viajes. Publicado en la Revista del Casino Español de México, No. 7, pp. 20-23.

Boullosa Costal, M. (2016). El Camino de Santiago. Publicado en la Revista del Casino Español de México, No. 11, pp. 16-19.

Homero (1993). Odisea. Editorial Gredos. Madrid.McClure, M. y Feltoe, C. (1919). The Pilgrimage of Etheria.

The Macmillan Company. New York.Nesselrath, H.G. (2005). Xenoi und Hiketai bei Herodot,

incluido en Riemer, U, Riemer, P. Xenophobie – Philoxenie, Vom Umgang mit Fremdem in der Antike. Franz Steiner Verlag. Stutt-gart, pp. 91-101.

Pausanías (2008). Descripción de Grecia. Libro X, La Fócide. Editorial Gredos. Madrid.

e l c a s i n o y l a h i s t o r i ae l c a s i n o y l a h i s t o r i a

Page 16: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

d e a q u í y d e a l l ád e a q u í y d e a l l á

5De aquí y de allá

En estos tiempos de grandes cambios, estar arraigados a una región que permita identificar la calidad y mostrar la esencia particular de la cultura vitivinícola y enológica de su territorio es mucho más im-pòrtante que lo que a simple vista pueda parecer. Pero para que esa imagen y credibilidad sean lo más rigurosas posibles, todo debe ha-cerse bajo los focos de unas pautas que definan y garanticen unos niveles óptimos de calidad que avalen el esfuerzo que agricultores y productores destinan a crear ese vino con el que deleitarnos el pala-dar en las más ámplias y placenteras ocasiones. Estos estamentos son los consejos reguladores de las Denominaciones de Origen.

Pero ¿Qué pasa si nos encontramos una botella que en lugar de indicarnos una Denominción de Origen nos muestra la frase Vino de La Tierra de…? ¿Son esos vinos de inferior calidad? ¿Podemos confiar en su entereza y buena condición? En definitiva: ¿Qué es lo que debemos saber y qué hay detrás de las siglas I.G.P. (Vino con Indicación Geográfica Protegida) V.T. (Vino de la Tierra)?

En éste artículo intentaré disipar las más que justificadas dudas que el desconocimiento de estos parámetros pueden llegar a suscitar.

Empecemos pues definiendo y descubriendo qué es lo que hay tras, digamos qué, esas siglas menos reconocidas…

nacimiento de los vinos de la tierra

Imprescindible es el recordar que España dispone de las normativas más duras en cuanto a la regulaciones vinícolas del mundo. En una especie de “aquí no todo se vale”, en 1932 nacieron los conceptos de las Denominaciones de Origen, cuyas normas se recogen de la diferencia-ción que existen en cada una de ellas, teniendo en cuenta el territorio, el clima, la forma de cultivo, las variedades y la forma de elaborar. Unas Denominaciones de Origen cuyo número, según la versión de la co-misión de Agricultura y Medio Rural de la Comunidad Económica Eu-ropea, censada en E-Bacchus, (http://ec.europa.eu/agriculture/markets/

wine/e-bacchus/index.cfm?event=pwelcome&language=ES), en España ascienden a un total de 901, esparcidas en todo el territorio peninsular y las islas de las comunidades Baleares y Canarias. Éstas se separan cla-ramente del concepto que en 1971 sugió de los conocidos como Vinos de Mesa, cuyas nociones se rigen por unas, extensas en concepto, normati-vas nacionales. Ya en 1979 estas normativas se ampliaron por orden del Ministerio de Agricultura, dando una vía alternativa al apoyo solicitado por varias empresas que deseaban dar un paso más en el ámbito de la calidad y que veían en las normas de los Vinos de Mesa un ancla que les mantenía varados en un concepto muy básico y poco valorado en el mer-cado. No fue hasta 1986 que el mismo ministerio de agricultura dictó orden oficial para que los Vinos de Mesa que cumplieran con ciertos parámetros de edad, calidad y forma de elaborar pudieran exibirlas en sus etiquetas. Esta norma se asentó en 1988 con la creación de la tipi-ficación de Vino de la Tierra, que además de consentir legalmente la incorporación en las etiquetas los datos de su origen, añada y envejeci-miento, permitían indicar una o dos variedades de uva y su procedencia genérica al ámbito circundado en cada una de las areas geográficas es-tipuladas para cada caso, pudiendo así acogerse a la nomenclatura eu-ropea I.G.P. (Vino con Indicación Geográfica Protegida) Vino de la Tierra sin tener que exibir el hasta entonces obligatorio y a veces peyorativo dato Vino de Mesa. Eso sí, las normas imponen que, al menos, el 85% de la uva utilizada en los Vinos de la Tierra proceda de la zona delimitada y las fermentaciones se realicen en una bodega que esté situada en el territorio comprendido en la misma I.G.P.

evolución y consolidación

Con la creación de esta nueva nomenclatura y sus normas, que las igualan a las de zonas tan reconocidas de la Unión europea como las francesas (Vin de Pays), las alemanas (Landwein), las italianas (Indicazione Geogra-fica Tipica) o las portuguesas (Vinho regional), algunas bodegas y zonas han tenido una mayor incidencia en los mercados nacionales e internacio-nales, viendo así reconocidos los esfuerzos invertidos en la creación de unos vinos cuya calidad se veía ensombrecida por una nomenclatura mu-cho más sui géneris en normativa como la de los Vinos de Mesa.

5.1VINOS DE LA TIERRA transición y excepcionalidad…Josep Mª Fleitas

W Vista en horizonte del castillo y la bodega en la que se elabora el Vino de la Tierra de Cas-tilla y León, Viña Foral, de Bodegas Pinord

1 (Se debe apuntar que a las 90 D.O.s polémicamente hay que añadir otras 12, que se otorgan debi-do a la especial nomenclatura que bajo algunas circunstancias se permite el denominar a la misma D.O. con otros nombres. Caso de la D.O. Jerez, que aún siendo la misma, se puede encontrar inde-pendientemente bajo los nombres de Jerez, Xérès, Sherry o Jerez/Xérès/Sherry, por lo que si se tiene en cuenta este concepto enl número ascendería hasta las 102 D.O.s. Aunque en mi personal opinión, éstas respondren más a la protección de sus nombres y a las variaciones lingüisticas de éstas que a las diferencias y caracteristicas entre ellas, pues se basan en las mismas normativas).

k

2928

Page 17: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

3130

Si bien es cierto que eso es lo que ha pasado con zonas como los Vinos de la Tierra Ribera del Arlanza (D.O. Arlanza desde 2005), desde que antes del 31 de diciembre del 2011, España entregó una lista a la Comisión Europea con las 90 Denominaciones de Ori-gen, con 102 nomenclaturas, la misma comisión ges-tora no ha aprobado la entrada de ninguna otra I.G.P. en el haber de las Denominaciones de Origen. Tam-bién es cierto, que esta comisión tuvo hasta el ultimo día del 2014, para desestimar a las que ya se incluye-ron en ese inventario y no hubo ninguna exclusión entre ellas.

zonas

Los Vinos de la Tierra están comprendidos en zonas tan diversas como lo son sus territorios, culturas, climas y extensiones, lo que garantiza un más que extenso dosier de datos que pueden expresarse en los vinos.

La lista la componen 43 de las zonas I.G.P. Vinos de la Tierra, que se asientan en toda la geografía es-pañola, a excepción de las regiones autónomas de la Comunidad de Madrid, Asturias, País Vasco, Canarias, Cataluña, Ceuta y Melilla, y de definen por:

I.G.P. Vino de la Tierra de Abanilla, Altiplano de Sierra Nevada, Bailén, Bajo Aragón, Barranza e Iria, Betanzos, Cádiz, Campo de Cartagena, Castelló, Cas-tilla (Refierindose a Castilla y La Mancha), Castilla y León, Córdoba, Costa de Cantabria, Cocumbres de Guadalfeo, Desierto de Almería, El Terrerazo, Extrema-dura, Formentera, Ibiza, Illes Balears, Isla de Menor-ca, Laderas del Genil, Laujar-Alpujarra, Liébana, Los Palacios, Mallorca, Murcia, Norte de Almería, Ribera de Andarax, Ribera del Gallego-Cinco Villas, Ribera de Jiloca, Ribera del Queiles, Sierra de Tramuntana-Costa Nord, Sierra Norte de Sevilla, Sierra Sur de Jaen, Sierras de las Estancias y los Filabres, Torre-perogil, Valdejalón, Valle del Cinca, Valle del Miño-Ourense, Valles de Sadacia, Villaviciosa de Córdoba y Viñedos de España.

calidad ¿i.g.p. o d.o.?A pesar de todo lo anteriormente escrito, seguramente que para el lector, y más aún para el consumidor, aún quedan flecos por destrenzar, como el de la calidad…

Permitanme, apreciados y pacientes lectores, ser muy cuidadoso en esta respuesta, a la vez que intentaré

Aún así la evolución de esta nueva definición y nor-ma no fue tan rápida como en un principio cabía supo-ner ya que muchas bodegas no veían claro que, a pesar de sus esfuerzos en calidad y, en muchos casos, por las pocas extensiones de territorio que circundaban las zonas geográficas en las que se acogían los vinos de la Tierra, pudieran destacar en un país en el que las Denominaciones de Origen tenían un peso y una imagen más que acreditadas a nivel mundial.

Fue a partir de el año 2008, gracias al reglamento que el 6 de junio de ese año enunció la Comunidad Europea en el que dejaba claras las disposiciones en las que se centraban las Denominaciones de Origen y las I.G.P.s o Vinos de la Tierra, y con la supresión de los denominados Vinos de Calidad Procedentes de Regio-nes Diversas (V.C.P.R.D.), que se reforzaron los medios de comercialización de las dos nomenclaturas, permi-tiendo un mayor apoyo institucional y simplificando su regulación, que los Vinos de la Tierra tuvieron su ma-yor auge y expansión, siendo estos acogidos con mayor interés por mercados reticentes hasta la fecha.

ventajas y ¿desventajas?La expansión, proyección y consolidación de los Vinos de la Tierra era ya un hecho, pero las dudas seguían y siguen existiendo, sobre todo en el ámbito cualitati-vo y de procesos elaboradores.

Como he comentado al principio de este artículo, la legislación española de los vinos, sobre todo la de las Denominaciones de Origen, es la más dura del mundo, por lo que las pautas basicas a seguir en cuanto a ca-lidad quedan avaladas en todo momento.

Entendiendo esa base, destacaremos que las ven-tajas más evidentes de los Vinos de la Tierra se ba-san en las elasticidades que aporta la nomenclatura en cuanto al dinamismo de prácticas agrícolas, de inclusión de variedades y de formas de elabora-ción, mucho más rígidas en las Denominaciones de Origen que en las I.G.P.s.

paso a paso

Una de las carácterísticas que sitúan en un rango lím-bico a los Vinos de la Tierra es que tras cinco años de estancia bajo esta nomenclatura, una zona I.G.P., si lo desea, puede dar el paso y solicitar su ingreso en la liga de las Denominaciones de Origen.

ser lo más directo posible en ella: La etiqueta (en-tiendase sello de la D.O. o I.G.P) no aporta más que seriedad, carácter y garantía de una forma específica y seria de crear un vino. Su calidad siempre estará marcada por el buen trato que proceda de los facto-res naturales y humanos; es decir: el clima, la tierra, la planta (cepa), la uva, las técnicas de vinificación y el cuidado del vino en todo su recorrido hasta ser des-corchado. Por ello es que puedo decir, a criterio perso-nal, que la mejor forma de salir de la duda es degustar el vino y descubrir los secretos que cada botella es-conde en su interior. En ella podremos descubrir las inimitables sensaciones que el esfuerzo, la ilusión y la pasión de muchos profesionales han invertido en cada sorbo que disfrutemos.

bodegas pinord Desde hace unos tres años, Bodegas Pinord, cons-ciente de la importancia de estar representada en los más distinguidos y dinámicos ámbitos de los vinos, creó Viña Foral, un vino tinto con nomenclatura Vino de la Tierra de Castilla y León. Un vino de colección, pensado y elaborado en exclusiva para el mercado mexicano en la bodega de la localidad de Toro, Zamo-ra; misma en la que se elabora la linea con D.O. Toro bajo la marca Torcanto. Todos ellos, unos vinos con carácter, buen cuerpo y excelente equilibrio entre la fruta y una estructura que define perfectamente el impresionante Terroir de la región.

viña foral (colección privada)Vino Tinto procedente en exclusiva de lavariedad de uva más destacada de la zona, la Tempranillo, de cepas viejas que están asentadas en viñedo plantado en vaso.

El cuidado control del viñedo del queprocede este vino y una pacientevinificación, hacen de Viña Foral unreferente en la región, en cuanto a su granrelación calidad/precio; tanto que asombraa propios y extraños en el panoramavitivinícola internacional.

Estructurado y suave, es un vino de colorcereza intenso, con ribete ligeramentevioláceo. Joven, fresco y frutal; tanto ennariz como en boca nos sorprende con susmatices ahumados y su personalidadmineral, notas que se funden a laperfección con su largo y suave post gustoligeramente abocado, lo que lo haceperfecto para acompañar platos de carnes,pastas, verduras, pescados al horno,embutidos, quesos no excesivamentecurados, pinchos y botanas; o solo, en copa,como acompañante para esos momentosde meditación y relax…

Sugerimos servir entre 14º y 16º, aunqueen temperaturas cálidas, y gracias a susuavidad, su equilibrio frutal agradeceráser degustado fresco, entre los 9º y los 12º. k

d e a q u í y d e a l l ád e a q u í y d e a l l á

W Vino Tinto Viña Foral, Colección Privada. Vino de la Tierra de Cas-tilla y León

Page 18: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

l o s t e s o r o s d e l c a s i n o e l c a n t o d e l c e n z o n t l ee l c a n t o d e l c e n z o n t l e

6El Canto del Cenzontle

6.1ROMANTICISMO ESPAÑOLROSALÍA DE CASTRO

Mucho se ha escrito sobre Rosalía de Castro, pero nunca suficiente. Su nacimiento fue algo irregular para las costumbres de la época, así

como su registro.El 24 de febrero de 1836, María Francisca Martínez, vecina de San

Juan del Campo, fue madrina de una niña que bauticé solemnemente y puse los santos óleos, llamándole María Rosalía Rita, hija de padres in-cógnitos, cuya niña llevó la madrina, y va sin número por no haber pasa-do a la Inclusa; y para que así conste, lo firmo. Acta de bautizo firmada por el presbítero José Vicente Varela y Montero.

Aunque así fue el inicio de su vida, se conocen los nombres de sus pro-genitores, María Teresa de la Cruz de Castro y Abadía, y José Martínez Viojo, ella una mujer soltera y el un joven que se hizo sacerdote.

Se hizo cargo de la niña Rosalía, su madrina y sirviente de la madre, María Francisca Martínez, parte de la infancia la pasaría con la familia de su padre en la localidad de Ortoño, posteriormente se trasladó con su madre a Santiago de Compostela, en torno al año de 1850, en donde recibió nociones básicas de dibujo y música, se relaciona con la juventud gallega intelectual del momento, conoce a Eduardo Pondal y Aurelio Aguirre. De su etapa escolar sólo se sabe que desde muy joven empezó a escribir poesía y su gusto por las obras teatrales, en las que participó en su infancia y adolescencia.

En abril de 1856, Rosalía se trasladó a Madrid, un año después, Rosalía publicó un folleto de poesías escrito en castellano, “La flor”, siendo este acogido con simpatía por parte de Manuel Murguía, quién hizo referencia a él en La Iberia, el lugar preciso en que Rosalía conoció a Manuel Murguía es motivo de debate, pero el 10 de octubre de 1858 en la parroquia de San Ildefonso se casaron, la pareja tuvo 7 hijos. Alejandra, Aura, Gala y Ovidio (mellizos); Amara, Adriano Honorato y Valentina. Todos nacieron en Galicia.

El matrimonio cambió de domicilio en múltiples ocasiones, a lo que añadió una separación del mismo a causa de las actividades profesionales

Mercedes Boullosa

de Murguía y graves problemas económicos derivados de la inestabilidad laboral del marido y la mala salud de Rosalía de Castro.

Algunos críticos literarios, afirman que Rosalía no fue muy feliz en su matrimonio, la verdad es que Manuel Murguía le ayudó en su trayectoria literaria hasta hacer posible la publicación de la obra más famosa de la escritora gallega, “Cantares Gallegos”, siendo el máximo responsable después de la autora, por supuesto, de que esa obra se conozca hoy en día y haya supuesto el resurgir de la literatura gallega del siglo XIX.

En esa época, para las mujeres, escribir era algo muy complicado, hacerlo en gallego y que lo leyesen, mucho más. Se puede decir que el idioma gallego no pasaba por su mejor momento, había que romper con la indiferencia que se tenía a la lengua y pocos estaban por la tarea. Escribir en castellano ofrecía más oportunidades.

Rosalía de Castro se arriesga y le otorgó prestigio al gallego, al usarlo como lengua para su “Cantares gallegos”, afianzando así el resurgimien-to cultural de su obra literaria, cultiva una poesía, que plantea el sentido de la vida desde una visión solitaria y desolada del mundo.

Tres obras publicadas de poesía: “Cantares gallegos”, “Follas novas” y “En las orillas del Sar”. Los dos primeros fueron escritos en gallego, y “En las orillas del Sar”, en castellano, presenta una expresión que gira en torno a los sentimientos personales y a conflictos internos de Rosalía: la soledad, el dolor y una nostalgia profunda del tiempo pasado y los lu-gares de su juventud. Aparecen también motivos que se encontraban en su producción en gallego: “las sombras”, presencia de seres ya falleci-dos, o los tristes individuos predestinados al dolor y perseguidos por la desgracia, el incomprensible sufrimiento humano, ante el cual la con-ciencia se rebela y se enfrenta con su propia religiosidad.

“Cantares gallegos”, su obra más conocida, publicada en gallego en 1863, para denunciar la injusticia que se comete contra el pueblo y la cultura gallega en general.

Este libro de 36 poemas, inicia con la voz de una joven a la que se invita a cantar, ella se disculpa por su poca habilidad a la hora de cantar sobre

u

32 33

Page 19: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

3534

En su obra, no solamente encontramos poesía, también escribió prosa;

La hija del mar (1859)El caballero de las botas azules (1867)Conto gallego (1864) escrito en gallegoLas literatas (1866)El cadiceño (1886)Ruinas (1866)El primer loco (1881)El domingo de ramos (1881)Padrón y las inundaciones (1881)Costumbres gallegas (1881)

Los últimos años de la vida de Rosalía, transcurren en Padrón, después de padecer por varios años un cáncer de útero, muere el 15 de julio de 1885, en la casa lla-mada La Matanza, situada en la parroquia de Iria.

Recibió sepultura al día siguiente en el cementerio de Adina, localizado en Iria Flavia, que curiosamente había sido cantando en una composición de Rosalía de Castro. Su cadáver fue exhumado el 15 de mayo de 1891 para ser llevado solemnemente a Santiago de Compos-tela, donde fue nuevamente sepultado en el mausoleo creado específicamente para la escritora por el es-cultor Jesús Landeira situado en la capilla de la Visi-tación del Convento de Santo Domingo de Bonaval, en el presente Panteón de Galegos Ilustres.

La figura de Rosalía de Castro y sus creaciones lite-rarias continúan recibiendo una constante atención crítica, tanto en España como en el extranjero. Es tal la aceptación y el interés que las obras de esta escri-tora despiertan en el mundo, que sus poemas han sido traducidos al francés, el alemán, el ruso y el japonés. u

fuente

ACTUALIDADLITERATURA Carmen GuillénWikipedia La enciclopedia libre

¡Adiós gloria! ¡Adiós contento!dejo la casa donde nací,dejo la aldea que conozcoDejo amigos por extraños,dejo la vega por el mar,dejo en fin cuanto bien quiero…¡Quién pudiera no dejar!...

“follas novas”Este fue el último libro de poesía que Rosalía escribió en gallego, editado en 1880, en estos poemas condena la marginación de la mujer, trata mucho sobre la muerte y el paso del tiempo, el pasado como tiempo mejor.

En el preámbulo, la autora deja en claro su inten-ción de no volver a escribir en gallego:

“Ala van, pois, as Follas novas, que mellor se dirían vellas, porque o son, e últimas, porque pagada xa a deuda en que me parecía estar coa miña terra, difícil é que volva a escribir máis versos na lengua materna”.

Galicia y su belleza. Rosalía, aparece en ellos como un personaje más, dejando claro su pasión por Galicia.

4 temáticas distintas se encuentran claramente en Cantares gallegos.

La amorosa, personajes diferentes del pueblo en circunstancias y situaciones distintas, que de diferen-tes maneras viven el amor, según una óptica popular.

La nacionalista, en la que se critica la explotación de sus habitantes en tierras extranjeras, debido a la emigración, al abandono en el que Galicia está ex-puesta y reivindica el orgullo del pueblo gallego.

La costumbrista, en esta predomina la narración y la descripción en presentar creencias, romerías y

devociones o personajes característicos de la cultura popular gallega.

La intimista, la propia autora expresa sus senti-mientos en algunos poemas.

Durante siglos, el folclore y poesía popular, ha-bían permanecido olvidados, Rosalía recupera estos elementos y lo plasma de una manera brillante, canta a la belleza de Galicia y ataca también a los que arre-meten contra su pueblo.

El dolor que la emigración produce, está reflejado en este poema, plasma el sentir del emigrante que se despide de su tierra.

Queda aquí un vínculo, para quien desee saber más sobre Rosalía de Castro.

e l c a n t o d e l c e n z o n t l ee l c a n t o d e l c e n z o n t l e

Page 20: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

¿ q u é s u c e d i ó ?

7¿Qué sucedió?

7.1CAMBIO DE MADRINA5 de octubre, este día celebramos un año más el tradicional baile de Cambio de Madrina, iniciando con una celebración Eucarística, oficiada por el Sr. Obis-po don Antonio Ortega Franco, posteriormente se procedió a los actos protocolarios de agradecimiento y cambio de banda. Agradecimiento a Nerea Álvarez Díaz, por el año transcurrido, en el que ella fue digna representante de nuestra institución, se le dio la bienvenida a Mercedes Sañudo Avilés, madrina 2019-2020, quién nos representará en este periodo. y

y

36

W Marcella Avilés, Manuel, Mercedes y Marcella Sañudo

W Mercedes Sañudo Avilés y Nerea Álvarez DíazW Nerea Álvarez Díaz

W Mercedes Sañudo Avilés

¿ q u é s u c e d i ó ?

37

Page 21: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

r e c o m e n d a c i o n e sr e c o m e n d a c i o n e s

8Recomendaciones bibliográficasal lector

Había en el hombre Miguel Hidalgo y Costilla tantas humanidades fundidas– la de astuto clérigo y la de atinado industrial, la de teólogo y agricultor, la de padre de almas y la de maestro de música.– que juntarle, además, la de caudillo, la de guerrero, la de político, más bien parece una profanación que un elogio. Había en él tanto de lo que podría nutrir una excelente biografía con enorme riqueza de hechos, muchos de ellos de gran sus-tancia humana, de emocionen novelesca, de poesía rural, de interés no solo para México sino para todo el mundo, que difícilmente podría unirse a esa figura, ya por todos conceptos considerable, otra hazaña, la de iniciar, nada menos, la independencia de su país, sin que el total se desmo-ronarse un poco. Tal como ocurre en un viajero por completo equipado a quien se le añade un visible peso de laureles, que sin duda merece, pero ya no caben en la luz que él irradia con sola su presencia. Pero José Mancisidor ha reparado en esa complejidad del personaje, en esa riqueza humana de Miguel Hidalgo y ha querido, a las dotes que el héroe reunía como sacerdote y ciudadano, juntar lo que había de calificarle de político y guerrero. Esta es la faena del buen biógrafo de Hidalgo. Esta es la faena que Mancisidor cumple con toda serenidad y toda severidad, amante como nadie de la verdad histórica, más amante, quizá, que de la verdad novelesca. N

VISTA INTERIOR DEL COLEGIO DE MINERÍA

La forma del patio principal de este edificio es cuadrado y tiene cerca de 32 varas por lado. Se haya circuido por dos órdenes de corredores de 4 varas de ancho y soldado con 2200 lozas iguales a las del vestíbulo:

20 arco almohadillados, fajados, rústicos, de 4 varas 25 pulgas de ancho con la debida altura, y 16 adheridas a los pilares, cuyas basas descansan sobre zócalos, reciben en el primer piso un entablamento de orden dóri-co coronada por la balaustrada de piedra de los corredores superiores, y 16 pedestales que sostienen otros tantos jarrones que la adornan.

En el segundo piso sirven 44 columnas apareadas de orden jónico para sustentar 20 arcos escarzanos con su correspondiente hortizamen-to, coronado también por otra balaustrada, los respectivos pedestales y 44 macetones.

Enfrente de la puerta se haya la suntuosa escalera, que se divide en dos partes, que se unen después en la mitad y terminan en el vestíbulo que esta coronado de una cúpula magnifica, por la que entra y se derra-ma una luz apacible. Sobre la columnata alrededor de la grande área, esta el corredor principal, que tiene el techo sostenido por grupos de á 2 columnas cada uno, cuyo entablamento, que es de muy correctas pro-porciones lo coronan varios pares de urnas que corresponden con las columnas de abajo.

Habiendo pasado el espacioso patio, subido la magnífica escalera, y atravesado una parte del corredor, se entra a un majestuoso salón cua-drangular de grandes dimensiones, que en uno de sus extremos tiene una galería y en el otro una plataforma de cerca de 2 pies de alto, que coge todo el ancho del salón, y que sirve como teatro en los exámenes públicos. Los adornos de este salón son enteramente castos, de acuerdo con la elegante sencillez que caracteriza al edificio. N

nota: Esta es una descripción tomada textualmente del libro Monumentos arquitectónicos

y perspectivas de la Ciudad de México 1841 del maestro Pedro Gualdi.

8.1 8.2MIGUEL HIDALGO: constructor de una patria

josé mancisidor

xochitl

méxico, 1944

MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y PERSPECTIVAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1841pedro gualdi

méxico, 1966

N

3938

Page 22: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

h o m e n a j e

9Homenaje a los artistas plásticos

w

40

Queremos reconocer a todos los expositores que nos acompañaron desde el mes de junio, demostrando su trabajo por medio de sus obras de arte. ¡A todos y cada uno de ustedes, muchas gracias! w

Top Obispado, 320 metros de altura.La torre más alta de México y Latinoamérica

Page 23: NÚMERO 17casinoespanolmexico.com/casinorevista17.pdf · Servicio para grupos y banquetes Registro y salida express Salones para eventos Internet Restaurante Estacionamiento Luis

BODEGAS PINORD

Importador: Imporey Tlf: 81 13 65 28 21 Cel: 81 18 80 69 08 Email: [email protected]

VINO DELA TIERRA DE

CASTILLA Y LEON