Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que...

18
Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3. ¿Que profundidad tiene que tener una compresión adecuada en RCP? 4. ¿Relación compresión-ventilación? A D 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3. ¿Que profundidad tiene que tener una compresión adecuada en RCP? 4. ¿Relación compresión-ventilación? Nombre: A D Fecha: Fecha:

Transcript of Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que...

Page 1: Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3.

Nombre:

1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada?

2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP?

3. ¿Que profundidad tiene que tener una compresión adecuada en RCP?

4. ¿Relación compresión-ventilación?

A D

1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada?

2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP?

3. ¿Que profundidad tiene que tener una compresión adecuada en RCP?

4. ¿Relación compresión-ventilación?

Nombre:

A D

Fecha: Fecha:

Page 2: Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3.

Paro CardiorespiratorioParo CardiorespiratorioDr. Nephtali Fco. Valles Villarreal

Page 3: Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3.

PreguntasPreguntas

1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada?

2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP?

3. ¿Que profundidad tiene que tener una compresión adecuada en RCP?

4. ¿Relación compresión-ventilación?

Page 4: Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3.

DefinicionesDefiniciones

Paro Cardiorespiratorio: Es la situación clínica que cursa con el cese brusco, espontáneo y potencialmente reversible de la circulación y ventilación espontáneas.

Respiratoria: La hipoxia inicial conducirá al posterior cese de la función cardiaca. Es la causa más frecuente de parada cardiorrespiratoria de origen pediátrico.

Cardiaca: El cese brusco de la actividad cardiaca condiciona la anoxia tisular, daño neurológico e inmediato paro respiratorio.

Page 5: Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3.

RESUCITACIÓN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR: CARDIOPULMONAR:

Engloba el conjunto de maniobras destinadas a revertir el paro cardiorrespiratorio en un intento de reinstaurar la ventilación y

circulación espontáneas.

Resucitación cardiopulmonar básica: Constituida por el conjunto de maniobras y técnicas necesarias para identificar a los pacientes en parada cardiorrespiratoria, realizando una sustitución precaria de las funciones cardiacas y respiratoria, hasta que pueda recibir tratamiento especializado. No se utiliza material salvo los mecanismos de barrera.

Resucitación cardiopulmonar avanzada: Conjunto de maniobras y técnicas cuyo objetivo final es el tratamiento definitivo del paro cardiorrespiratorio, hasta normalización de las funciones respiratoria y circulatoria.

Page 6: Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3.

Diferencia entre Diferencia entre Básico y AvanzadoBásico y Avanzado

Soporte vital básico (SVB): Realizado sin otro material que los mecanismos de barrera utilizados para la ventilación con aire exhalado. Incluye el conocimiento del sistema de respuesta ante una emergencia médica que permita prevenir la instauración de la parada cardiorrespiratoria y en ese caso iniciar maniobras de resucitación cardiopulmonar.

Soporte vital avanzado (SVA): Amplía el concepto de resucitación cardiopulmonar avanzada, incluyendo las acciones necesarias para la prevención y el tratamiento de situaciones de riesgo vital así como los cuidados intensivos para pacientes con cardiopatía crítica.

Page 7: Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3.

No realizar cuando:No realizar cuando:El paciente presenta signos de muerte biológica (livideces, etc.). Con frecuencia se trata de pacientes con parada cardiorrespiratoria evidenciada en medio extra hospitalario que llegan a Urgencias tras inicio de RCP prolongada sin éxito.

La parada cardiorrespiratoria es consecuencia de la evolución final de una enfermedad irreversible con ominoso pronóstico a corto plazo pese a una resucitación cardiopulmonar exitosa.

El paciente ha expresado claramente de forma verbal o por escrito su deseo de no resucitación cardiopulmonar.

El paciente lleva más de 10 minutos en parada clínica, sin que se hayan inicia-do maniobras de soporte vital básico salvo en situaciones especiales de menor daño cerebral ante hipoxia prolongada (hipotermia, ahogamiento, barbitúricos). En la práctica, esto es difícil de valorar ya que, en ocasiones, no es posible determinar el momento de la parada cardiorrespiratoria tras la disminución del nivel de conciencia.

El inicio de maniobras de resucitación cardiopulmonar a un paciente conlleva la no asistencia a otros pacientes en situación crítica con mayor probabilidad de supervivencia.

El inicio de maniobras de resucitación cardiopulmonar supone un riesgo vital para el reanimador.

Page 8: Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3.

SOPORTE VITAL SOPORTE VITAL BÁSICOBÁSICO

Objetivo: Mantener una ventilación y circulación que permitan asegurar una oxigenación de los tejidos mínima hasta que se pueda realizar un soporte vital avanzado.

Page 9: Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3.

Ventilación artificial y Ventilación artificial y masaje cardiaco externomasaje cardiaco externo

Compresión a una frecuencia de mas de 100 compresiones por minuto y relación

insuflación/compresión de 2/30 comprobando circulación

Page 10: Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3.

Cadena de Cadena de Supervivencia de la Supervivencia de la

ACEACE

Page 11: Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3.

Mayor énfasis en las Mayor énfasis en las compresiones compresiones

torácicastorácicasTodo reanimador lego con entrenamiento debe al

menos aplicar compresiones torácicas a la víctima de un paro cardíaco. Si además puede realizar ventilación de rescate, debe aplicar compresiones y ventilaciones

con una relación de 30 compresiones por cada 2 ventilaciones. El reanimador deberá seguir aplicando la RCP hasta que llegue un DEA y pueda utilizarse, o hasta que el personal del SEM se haga cargo de la

víctima.

ACLS 2010

Page 12: Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3.

Cambio de la secuencia de Cambio de la secuencia de RCP: C-A-B en vez de A-B-CRCP: C-A-B en vez de A-B-C

Aunque no existen datos publicados en humanos o animales que demuestren que iniciar la RCP con 30 compresiones en vez de 2 ventilaciones ofrezca mejores

resultados, las compresiones torácicas proporcionan un flujo sanguíneo vital al corazón y al cerebro, y los estudios sobre paro cardíaco extrahospitalario en

adultos ponen de manifiesto que cuando los testigos presenciales intentan hacer la RCP, la supervivencia es mayor que cuando no lo hacen. Los datos en animales

demuestran que el retraso o la interrupción de las compresiones torácicas disminuye la supervivencia, por lo que ambos deben reducirse al mínimo durante

todo el proceso de reanimación. Las compresiones torácicas se pueden iniciar casi inmediatamente, mientras que colocar bien la cabeza y conseguir un sello

para dar la respiración de boca a boca o la ventilación de rescate con bolsa-mascarilla lleva más tiempo. El retraso en el inicio de las compresiones se puede reducir si hay 2 reanimadores: uno empieza con las compresiones torácicas y el otro abre la vía aérea y está preparado para ventilar en cuanto el primero haya

completado el primer grupo de 30 compresiones torácicas. Tanto si hay uno como si hay varios reanimadores, empezar la RCP con compresiones torácicas

asegura que la víctima reciba pronto esta intervención crítica, y cualquier retraso de la ventilación de rescate será breve

Page 13: Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3.

Frecuencia de compresión Frecuencia de compresión torácica: al menos 100 por torácica: al menos 100 por

minutominutoEl número de compresiones torácicas aplicadas por minuto durante la RCP es un factor de gran importancia

para restablecer la circulación espontánea y para la

supervivencia con una buena función neurológica. El número real de

compresiones administradas por minuto viene determinado por

la frecuencia de las compresiones y el número y duración de

las interrupciones de las mismas (por ejemplo, para abrir la vía

aérea, administrar ventilación de rescate o permitir el análisis

del DEA). En la mayoría de los estudios, la administración de

más compresiones conlleva una mayor supervivencia, mientras

que la administración de menos compresiones conlleva una

supervivencia menor

Page 14: Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3.

Profundidad de la Profundidad de la compresión torácicacompresión torácicaLas compresiones crean un flujo sanguíneo

principalmente al aumentar la presión intratorácica y comprimir directamente el corazón. Las compresiones generan un flujo sanguíneo vital, y permiten que llegue

oxígeno y energía al corazón y al cerebro. Recomendar un rango de profundidad puede dar lugar a confusión, por lo que ahora se recomienda una profundidad determinada para las compresiones. Los reanimadores a menudo no

comprimen el tórax lo suficiente, a pesar de que se recomienda “comprimir fuerte”. Además, el

conocimiento científico disponible sugiere que las compresiones de al menos 2 pulgadas, 5 cm, son más

eficaces que las de 1½ pulgadas, 4 cm.

Page 15: Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3.
Page 16: Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3.
Page 17: Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3.
Page 18: Nombre: 1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada? 2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP? 3.

PreguntasPreguntas

1. ¿Cual es la secuencia para una reanimación cardiopulmonar adecuada?

2. ¿Con que frecuencia con que se debe de dar compresiones en el RCP?

3. ¿Que profundidad tiene que tener una compresión adecuada en RCP?

4. ¿Relación compresión-ventilación?