Normas de conductas

3
Normas de Conductas. En las sociedades hay pautas o normas. Para que se mantengan y cumplan con su finalidad, el grupo de individuos debe ejercer cierta influencia. Para que las conductas cumplan con las normas, la sociedad emplea un conjunto de mecanismos al que se denomina control social. Estos mecanismos varían según la sociedad y la cultura, consisten en la presión que el grupo ejerce sobre el individuo. Las normas son pautas o reglas que regulan la conducta del hombre en sociedad, han existido siempre y se fueron transmitiendo en forma oral, de generación en generación y cuando no se cumplían recibían la reacción del grupo. Existen distintos tipos de normas: Morales Sociales Religiosas Jurídicas Las normas morales son aquellas las cuales tienen que ver con los aspectos más generales y más básicos de las relaciones con los otros y tratan de las justicias, integridad y el respeto a sus derechos, casi todas las personas las comparten y las van adquiriendo a lo largo de su desarrollo. Si no se respetan existirá una reprobación. No tiene sanción explícita. Establece lo que una sociedad considera correcto e incorrecto. Ejemplos, no mentir, ayudar a otro. Las normas sociales son aquellas que también se pueden denominar usos sociales o costumbres, son prácticas durables que tienen su aplicación en situaciones cotidianas como la forma de vestir, de comer, los rituales del saludo y otros aspectos de la vida social. Establecen un fuerte tipo de vínculos entre las personas que pertenecen a la misma comunidad y presentan variaciones entre unas sociedades y otras. Ordenan la vida y dan cierto grado de seguridad al hacer previsibles las conductas. No respetarlas conlleva a aislarse de los otros individuos del grupo, pero no se

Transcript of Normas de conductas

Page 1: Normas de conductas

Normas de Conductas.

En las sociedades hay pautas o normas. Para que se mantengan y cumplan con su finalidad, el grupo de individuos debe ejercer cierta influencia. Para que las conductas cumplan con las normas, la sociedad emplea un conjunto de mecanismos al que se denomina control social. Estos mecanismos varían según la sociedad y la cultura, consisten en la presión que el grupo ejerce sobre el individuo.

Las normas son pautas o reglas que regulan la conducta del hombre en sociedad, han existido siempre y se fueron transmitiendo en forma oral, de generación en generación y cuando no se cumplían recibían la reacción del grupo.

Existen distintos tipos de normas:

Morales Sociales Religiosas Jurídicas

Las normas morales son aquellas las cuales tienen que ver con los aspectos más generales y más básicos de las relaciones con los otros y tratan de las justicias, integridad y el respeto a sus derechos, casi todas las personas las comparten y las van adquiriendo a lo largo de su desarrollo. Si no se respetan existirá una reprobación. No tiene sanción explícita. Establece lo que una sociedad considera correcto e incorrecto. Ejemplos, no mentir, ayudar a otro.

Las normas sociales son aquellas que también se pueden denominar usos sociales o costumbres, son prácticas durables que tienen su aplicación en situaciones cotidianas como la forma de vestir, de comer, los rituales del saludo y otros aspectos de la vida social. Establecen un fuerte tipo de vínculos entre las personas que pertenecen a la misma comunidad y presentan variaciones entre unas sociedades y otras. Ordenan la vida y dan cierto grado de seguridad al hacer previsibles las conductas. No respetarlas conlleva a aislarse de los otros individuos del grupo, pero no se imponen sanciones explícitas al que no las sigue, salvo la reprobación. Ejemplo, dar gracias, saludar.

Las normas religiosas, estas regularon las primeras sociedades y protegieron sus valores a través de los mandamientos, estas surgían de la palabra de los dioses y eran dictadas por los profetas, sacerdotes o reyes, actualmente estas normas son cumplidas solo por personas que se adhieren a una determinada religión. Ejemplo, confesarse, amar al prójimo, no comer carne los viernes santos.

Las normas jurídicas son reglas o pautas de conducta que emanan de los órganos del Estado, están escritas y expresan lo que está permitido o prohibido. El no cumplimiento o violación de las mismas prevé la aplicación de sanciones. Estas tienen determinadas características pero a continuación les mostraré un cuadro en el pizarrón con las características de las normas:

Page 2: Normas de conductas

Unilateral – Bilateral- Autónoma- Heterónoma- Coercible- Incoercible –Interior- Exterior

N. morales * * * *

N.sociales * * * *

N.religiosas * * * *

N.jurídicas * * * *

Unilateralidad: Establece solamente deberes, una persona no puede exigir un derecho a otro, ejemplo: que una persona salude a otra, no significa que le deba ser retribuido el saludo, más allá de que sea una regla de buena educación.

Bilateralidad: A la vez que establece obligaciones para uno, concede facultades para otro. Ejemplo: un estudiante le presta un texto a otro, el que recibe el préstamo tiene la obligación de devolverlo en tiempo y forma y el que realizó el préstamo tiene la facultad de exigir la devolución del mismo.

Autonomía: Respetar algo que surge del convencimiento del propio sujeto, autorregulación. Ejemplo: no mentir.

Heteronomía: La norma le es impuesta a las personas desde fuera, no surge del propio sujeto, ejemplo: la moda, el pago de impuestos.

Coercibilidad: Si no se cumple la norma existe la posibilidad de recurrir a la fuerza. Es la sanción en potencia, actúa como elemento persuasivo, encauza la conducta de las personas. Ejemplo: el que no pague en fecha la contribución inmobiliaria sufrirá recargos y multas.

Incoercibilidad: No existe la posibilidad de utilizar la fuerza en caso de incumplimiento de la norma. Ejemplo: no se puede imponer por la fuerza dar una limosna a quien lo solicite.

Interioridad: Rige los actos internos, pensamientos e intensiones, no basta con que sean buenos pensamientos si no se plasman en actitudes. Ejemplo en el marco de una religión son importantes los actos de fe y no la fe misma.

Exterioridad: Las normas jurídicas rigen la actividad externa de las personas, esto no quiere decir que no se tome en cuenta la intencionalidad. Ejemplo: quien comete un delito con intención de daño o premeditación, será sancionado de manera distinta a quien lo realice sin intención de hacerlo. A diferencia de las demás normas, las normas jurídicas tienen carácter imperativo u obligatorio, tienen por finalidad que un acto se realice o no, ejemplo: se prohíbe el ingreso a las instituciones educativas de bermudas y ojotas- para inscribirse para rendir exámenes los/las alumnos deberán presentar la cédula de identidad vigente.

Page 3: Normas de conductas