Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a...

32
Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión social” Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión Social. Una prioridad estratégica en la alianza Unión Europea-América Latina PROGRAMA PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Joseluis Samaniego y Luis Miguel Galindo Eje 5: Desarrollo sustentable. AMÉRICA LATINA

Transcript of Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a...

Page 1: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión social”

Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión Social. Una prioridad estratégica en la alianza

Unión Europea-América Latina

PROGRAMA PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

Joseluis Samaniego y Luis Miguel Galindo

Eje 5: Desarrollo sustentable. AMÉRICA LATINA

Page 2: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado
Page 3: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión social”

Primera Jornada Latinoamericana de Cohesión Social. Una prioridad estratégica en la alianza

Unión Europea-América LatinaSantiago de Chile, 22-23 de enero de 2015

Joseluis Samaniego y Luis Miguel Galindo

Page 4: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusivadel autor y en ningún caso se debe considerar que refl eje la opinión de la Unión Europea.

Page 5: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

Índice

Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. Combinar apropiadamente agua y aceite: crecimiento económico con mayor cohesión social y preservación ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2.1. Crecimiento económico, recursos naturales y sostenibilidad ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.2. Estilo de desarrollo y patrones de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.3. Transformaciones e impactos socio-económicos y cohesión social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3. Conclusiones y comentarios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Page 6: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado
Page 7: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

5

Resumen ejecutivo

El crecimiento económico, basado en el dinamismo de las exportaciones de recursos naturales renovables y no renovables, contribuyó a reducir la pobreza y a mejorar otros indicadores sociales. Sin embargo, este estilo de desarrollo muestra algunos problemas que están erosionando las bases de sustentación del dina-mismo económico tales como las dificultades para avanzar en mejores condiciones sociales derivado de la propia dinámica económica y de la incapacidad del actual sistema de protección social de enfrentar los desafíos de una economía global, la intensificación de las externalidades negativas y un creciente deterioro ambiental. Así, la evidencia disponible muestra que existe una estrecha relación e intensos procesos de re-troalimentación entre los ámbitos económico, social y ambiental; de este modo, solo atendiendo simultá-neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado dina-mismo económico, con igualdad y cohesión social y preservación ambiental. Esto es, transitar a un desarrollo sostenible. Algunos de los ejes que permiten identificar, desde la óptica de la cohesión social, las relaciones entre el ámbito económico, social y ambiental son:

1. Crecimiento económico, recursos naturales y cohesión social. El auge exportador de recursos natu-rales renovables y no renovables y de sus precios altos muestra actualmente un comportamiento cíclico que plantea:

1.1. La pertinencia de preservar a la explotación intensiva de los recursos naturales como uno de los motores del dinamismo económico ante los cambios en el ciclo económico.

1.2. La explotación de recursos naturales no renovables, desde la sostenibilidad ambiental, debe cum-plir con la condición de sostenibilidad débil que requiere que la perdida de capital natural se subs-tituya por otro tipo de capital. Esto plantea ciertas condiciones de uso para los ingresos provenien-tes de los recursos naturales, en particular que se utilicen en la formación de otro tipo de capital o de fondos de solidaridad intergeneracional.

1.3. Todo ello ha derivado en una intensa discusión sobre la apropiación y el uso de estas rentas a tra-vés de diversas prácticas impositivas y el establecimiento de diversas reglas uso de las rentas mi-neras o petroleras. Estos recursos contribuyen, no solo al dinamismo económico y por esa vía a mejorar las condiciones sociales, sino también a la cohesión social al ser orientados a financiar di-versos tipos de redes de protección social.

2. Patrones de consumo no sostenibles y matriz de servicios públicos y privados. Los patrones actuales de producción y consumo son no sostenibles. Ello puede ilustrarse con el consumo. En efecto, el rápido crecimiento económico derivó en la conformación de nuevos grupos de ingresos bajos y medios que abandonaron los umbrales de pobreza. Los patrones de gasto de estos nuevos grupos muestran que la participación del gasto en alimentos dentro del gasto por quintiles de ingreso disminuye conforme aumenta el ingreso y al mismo tiempo se observa, por ejemplo, que la participación del gasto en gaso-linas en el gasto por quintiles aumenta conforme crece el ingreso. Además, se observa que la tenencia de autos se concentra en los quintiles más elevados que la demanda de gasolinas muestra, con base en un meta-análisis, que elasticidad ingreso es mayor en países en desarrollo que en países desarrollados y que la elasticidad precio es más baja, en términos absolutos, en los países en desarrollo que en los

Page 8: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

desarrollados. Todo ello sugiere que el transporte público en América Latina es muy mal substitutivo del transporte privado, que existen patrones de movilidad fuertemente segmentados entre grupos sociales y que los nuevos grupos emergentes de consumidores migran del transporte público al privado al mo-mento que su ingreso lo permite. Esta migración acontece también de la educación y la salud pública a la educación y salud privada. Ello está llevando a una creciente segmentación de la sociedad con conse-cuencias negativas tanto en la cohesión social como en la esfera ambiental y el dinamismo económico. Por ejemplo, alcanzar metas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero resulta más fácil y eficiente en un contexto donde el transporte público tiene un papel fundamental en la movilidad en las zonas urbanas.

3. El actual estilo de desarrollo es especialmente vulnerable en sus condiciones sociales y está asociado a un estilo de desarrollo que privilegia la conformación de un sistema de protección social asociado al trabajo formal que muestra serias dificultades para amortiguar diversos shocks macroeconómicos con alta incidencia social. Ello indica que las transformaciones estructurales a los actuales patrones de pro-ducción y consumo que implican ajustes importantes en el empleo y la productividad tendrán altos costos sociales. Además, el estilo actual de desarrollo genera diversas externalidades negativas con un alto impacto social y económico. Por ejemplo, los actuales niveles de contaminación atmosférica en la mayoría de las ciudades en América Latina están por arriba de las normas de salud aceptados y las emi-siones de gases de efecto invernadero derivadas de la energía continúan aumentando en la región in-cumpliendo metas climáticas e intensificando los problemas de contaminación atmosférica.

En este contexto, el tránsito de las economías de ingreso medio y bajo de América Latina a un desarrollo sos-tenible deriva en modificar la actual provisión de bienes y servicios públicos y privados apuntando a un siste-ma con mayor calidad y de corte universal o cuasi universal. Por ejemplo, los procesos de adaptación al cambio climático son más eficientes con un sistema de protección social universal ya establecido y los procesos de transformaciones estructurales son menos costosos socialmente. Ello implica además una apropiada adminis-tración de riesgos ante posibles eventos de alto impacto pero de baja probabilidad de ocurrencia.

Page 9: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

7

1. Introducción

América Latina mostró un importante dinamismo económico durante las últimas dos décadas, apoyada en el boom exportador de recursos naturales renovables y no renovables, que se manifestó, entre otras cosas, en una reducción significativa de la pobreza y en la mejora de diversos indicadores sociales. Sin embargo, existe una creciente preocupación por la viabilidad económica de largo plazo de este estilo de desarrollo, por su insuficiente capacidad reducir la vulnerabilidad social y de mejorar la cohesión social y por su capa-cidad de resolver un conjunto de externalidades negativas tales como mayor contaminación atmosférica, congestionamientos y accidentes de tráfico, la generación de residuos o el cambio climático y reducir sus consecuencias ambientales más negativas como la deforestación y la pérdida de biodiversidad.

Estos cuestionamientos llevan indefectiblemente a la discusión sobre patrones o estilos de desarrollo. De este modo, el principal objetivo de este texto es mostrar que los actuales problemas económicos, la creci-ente insatisfacción social y el continuado deterioro ambiental son consustanciales al actual estilo de desar-rollo y que la solución de estos problemas implica transitar a un nuevo estilo de desarrollo que se base en la construcción de una nueva matriz de servicios públicas y privados, con una matriz pública más universal y de mejor calidad que satisfaga las aspiraciones de los nuevos grupos emergentes de la región.

Page 10: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado
Page 11: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

9

2. Combinar apropiadamente agua y aceite: crecimiento económico con mayor cohesión social y preservación ambiental1

2.1. Crecimiento económico, recursos naturales y sostenibilidad ambiental.

El auge económico reciente de América Latina que contribuyó a mejorar las condiciones sociales estuvo apoyado en la explotación de recursos naturales renovables y no renovables. Sin embargo, la pérdida re-ciente de dinamismo de estas exportaciones y la caída de sus precios de referencia con sus consecuentes impactos negativos en la dinámica económica general plantean:

• Los riesgos económicos que implica “primarizar” a las economías para mantener un continuo ritmo de crecimiento económico (Cepal, 2014).

• Las condiciones que se deben de satisfacer para una explotación sostenible de los recursos naturales, en especial de aquellos no renovables. Por ejemplo, el cumplimiento de la condición de sostenibilidad débil2, esto es, que se sustituya la pérdida de capital natural por otro tipo de capital (Pearce y Atkinson, 1993; Neumayer, 2010).

• La apropiación y el uso apropiado de la renta extraordinaria que están generando estos recursos natura-les; por ejemplo, su apropiación con impuestos específicos y su uso para contribuir al desarrollo de siste-mas educativos o de protección social o la conformación de fondos de solidaridad inter-generacional.

2.2. Estilo de desarrollo y patrones de consumo3

El crecimiento económico en la región vino acompañado de una reducción de la población en condiciones de pobreza y de la conformación de nuevos grupos socioeconómicos de bajos ingresos e incluso de una clase media incipiente. Estos nuevos grupos tienen pautas de consumo que reflejan una mejora social im-portante pero que se traducen también en pautas globales de consumo aspiracional, simbólico y posicional y fuertemente segmentado que no son sostenibles (Lluch, et al., 1997; Sunkel y Gligo, 1980; Filgueira, 1981, Cimoli, 2005, CEPAL, 2014).

Por ejemplo, el gasto en alimentos es uno de los principales destinos en el total de gasto de todos los estra-tos de ingreso (Gráfica 1) (Gamaletsos, 1973; Lluch, et al., 1997) y su participación en el gasto total por quin-til de ingreso disminuye conforme aumenta el nivel de ingreso (Chai y Moneta, 2010; Lewbel, 2012).

1. Los argumentos de esta sección provienen fundamentalmente del documento del período de sesiones (CEPAL 2014) y de los documentos de inves-tigación de los programas de EUROCLIMA y GIZ. 2. La sostenibilidad fuerte implica que no se pierda capital natural (Pearce y Atkinson, 1993). 3. Se utiliza solo como aproximación para ilustrar los argumentos a las encuestas de ingreso y gasto de la región.

Page 12: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

Joseluis Samaniego y Luis Miguel Galindo

10

Gráfica 1. Participación de los distintos rubros en el gasto de los hogares

Fuente: Elaboración propia con base en los datos de las encuestas de gasto de los hogares.

De este modo, un aumento del ingreso viene acompañado de un efecto positivo correspondiente a un cre-cimiento en la demanda de alimentos pero también se traduce con la ampliación de nuevos espacios de consumo para nuevos bienes y servicios. En este contexto, se observa que la participación del gasto en ga-solinas por estratos de ingreso aumenta en América Latina (Gráfica 2) en concordancia con la tenencia de automóviles privados que se concentra aún en los estratos de ingreso más altos (Gráfica 3). Además, la evi-dencia disponible, compactada en un meta-análisis, muestra que la demanda de gasolina tiene una elasti-cidad ingreso más elevada en los países en desarrollo que en los países desarrollados y que la elasticidad precio de la demanda de gasolina es inferior en los países en desarrollo que en los países desarrollados. Todo ello sugiere la escasa substituibilidad del transporte privado por el transporte público en América La-tina (Cepal, 2014, Galindo, et al., 2015) y la presencia de patrones de movilidad claramente segmentados por estratos de ingreso. Ello contrasta con lo que se observa en países desarrollados con una mayor tasa de motorización y donde el uso del automóvil privado y del transporte público es más homogéneo en los dife-rentes estratos de ingreso (Gráfica 4).

Page 13: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión social”

11

Gráfica 2. América Latina (9 países): proporción del gasto de los hogares en combustibles para transporte (gasolina, diesel y biodiesel) con respecto al gasto total en combustibles para transporte, por quintiles de ingreso (en porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de las siguientes encuestas: Argentina: Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004-2005; Brasil: Encuesta Nacional de Hogares - Gastos, ingresos y condiciones de vida: Brasil y grandes regiones 2008-2009; Chile: Encuesta de Presupuestos Familiares 2007; Colombia: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2006-2007; Costa Rica: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares; El Salvador: Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005-2006; México: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012; Nicaragua: Encuesta Nacional de Hogares para la Medición del Nivel de Vida 2009; Uruguay: Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares, 2005-2006.

Argentina elihC lisarB

rodavlaS lE aciR atsoC aibmoloC

yaugurU augaraciN ocixéM

1,22 5,18 11,41

22,77

59,42

0 10 20 30 40 50 60 70

I II III IV V

0,89 3,53 9,94

21,82

63,82

0 10 20 30 40 50 60 70

I II III IV V 0

20

40

60

80

I II III IV V

0,24 1,93 5,16 14,46

78,21

0

20

40

60

80

100

I II III IV V

2,28 5,79 10,84

19,02

62,07

0 10 20 30 40 50 60 70

I II III IV V

0,97 3,00 5,32

19,06

71,65

0

20

40

60

80

I II III IV V

2,58 5,90 10,49

21,05

59,98

0 10 20 30 40 50 60 70

I II III IV V

2,40 4,88 8,86 15,80

68,06

0

20

40

60

80

I II III IV V

4,09 10,15

13,93 20,66

51,17

Page 14: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

Joseluis Samaniego y Luis Miguel Galindo

12

Gráfica 3. Tenencia de automóviles, por quintiles de ingreso

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la base de banco Mundial/Centro de Estudios Distributivos Laborales y So-ciales (CEDLAS), Base de datos Socioeconómicos para América latina y el Caribe (SEDLAC).

rodaucE aciR atsoC aibmoloC

augaraciN ocixéM rodavlaS lE

2,45 2,76 4,29 8,26

32,65

0 5

10 15 20 25 30 35

I II III IV V

9,59 15,35

22,14 31,42

60,13

0 10 20 30 40 50 60 70

I II III IV V

6,12 5,99 10,10

14,75

40,17

0

10

20

30

40

50

I II III IV V

3,92 4,37 6,74

14,02

38,41

0

10

20

30

40

50

I II III IV V

7,83 14,00

20,84

32,99

57,94

0

10

20

30

40

50

60

70

I II III IV V

1,09 0,46 2,67 3,64

20,65

0

5

10

15

20

25

I II III IV V

Page 15: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión social”

13

Gráfica 4. Relación entre la tasa de motorización y el PIB per cápita en países desarrollados y países de América Latina, 2003-2010 (en vehículos de motor por cada 1.000 personas y dólares PPA a precios constantes de 2005)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco Mundial, World Development Indicators.Nota: El límite superior corresponde a países como Australia, España, los Estados Unidos e Italia. El límite inferior corresponde a Dinamarca, Noruega y los Países Bajos. Las líneas punteadas no indican proyecciones, sino posibles trayectorias de acuerdo con los estilos de crecimiento que adopte la región.

Este evidencia muestra que en América Latina se observa una migración del transporte público por el trans-porte privado con el aumento del ingreso. Ello responde a la inexistencia de un transporte público moder-no, eficiente y de calidad que sea un substituto razonable al transporte privado y que no satisface las nuevas condiciones de movilidad de los nuevos grupos de ingresos emergentes. Esta emigración de los bienes y servicios públicos de los nuevos grupos de ingresos conlleva la configuración de un transporte público concentrado en dar servicio a estratos de bajos ingresos e implica por tanto una definición estratégica entre bienes públicos y privados en la región y su uso crecientemente segmentado (CEPAL, 2014). Este proceso de migración del transporte público al privado puede también observarse en otros bienes y servicios tales como la salud y la educación pública. Esto es, los nuevos grupos de ingresos bajos y medios abandonan la salud y la educación pública por la salud y la educación privada. Ello con consecuencias importantes sobre la cohesión social.

La consolidación de estos nuevos patrones de consumo conllevan a la conformación e intensificación de un conjunto de externalidades negativas. Por ejemplo, el transporte en las zonas urbanas, apoyado crecientemente

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000

Tasa

de

mot

oriz

ació

n (V

ehíc

ulos

a m

otor

por

cad

a 1,

000

pers

onas

)

PIB per cápita (PPP, en dólares constantes de 2005)

Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador Guatemala

Honduras México Nicaragua Panamá Perú Rep. Dominicana

Uruguay Austria Australia Canadá Estados Unidos Francia

Italia Japón Noruega Reino Unido Países Bajos Alemania

Dinamarca Irlanda España Suecia Suiza Corea

América Latina

Page 16: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

Joseluis Samaniego y Luis Miguel Galindo

14

en el uso del transporte privado, genera un conjunto de externalidades negativas tales como accidentes de tráfico, congestión, construcción de infraestructura especifica, contaminación atmosférica con impactos signi-ficativos sobre la salud y de la población y emisiones de gases de efecto invernadero que ocasionan el cambio climático y que intensifican los efectos de la contaminación atmosférica (Cropper, et al., 1997; Rosales, et al., 2001; Newberry, 2005; Bell, et al., 2006; Hernández y Antón, 2013). Así, actualmente, alrededor de 100 millones de personas en América Latina y el Caribe están expuestas a niveles de contaminación del aire por encima de los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud con los consecuentes efectos negativos sobre los índices de mortalidad prematura y morbilidad respiratoria (CEPAL, 2014). En ello destaca la presencia de una doble inequidad; esto es, aquellos grupos socioeconómicos más vulnerables a la contaminación am-biental y a los efectos negativos del cambio climático no son, normalmente, aquellos que han contribuido con la mayor parte de la contaminación atmosférica o de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (Stern, 2008).

Gráfica 5. Concentraciones de PM10 y PM2.5 en ciudades de América Latina

Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Organizacion Mundial de la Salud (OMS), Ambient Air Pollution Database, mayo de 2014. Los datos de las concentraciones de La Paz, Medellin y Rio de Janeiro corresponden a 2010; los de San Salvador, Santiago de Chile, Lima, Ciudad de Mexico, Monterrey, San Jose y Caracas, a 2011; los de Ciudad de Guatemala, Bogota, Buenos Aires, Sao Paulo, Montevideo y Quito, a 2012; y los de Tegucigalpa, a 2013.

La evidencia disponible sobre cambio climático muestra que para estabilizar las condiciones climáticas es necesario pasar de alrededor, actualmente, de un poco menos de 7 toneladas de CO2e per cápita a 2 tonela-das de CO2 per cápita al 2050 (Stern, 2008; PNUMA, 2013; Vergara, et al., 2013). Ello significa realizar transfor-maciones substanciales al actual estilo de desarrollo y en los patrones de producción y de consumo, espe-cialmente atendiendo a la alta correlación que aun existe entre la trayectoria del PIB y el consumo de energía

en las economías modernas (Gráfica 6). La magnitud del cambio estructural y por tanto en la asignación de los empleos hace recomendable un sistema de protección social universal capaz de afrontar las dislocacio-nes productivas necesarias. En este contexto, por ejemplo, es indispensable construir un servicio de trans-porte público que cubra también las necesidades y aspiraciones de las clases emergentes en ALC y que permita reducir los niveles de contaminación ambiental y de emisiones de GEI.

Concentración promedio anual de PM10 Concentración promedio anual de PM2.5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

San Salvador

SantiagoLima

Santa CruzLa Paz

Cochabamba

MedellínBogotá

León

Ciudad de México

GuadalajaraMonterrey

Sao PauloMontevideo

San Juan

Quito

0 5 10 15 20 25 30 35 40

San Salvador

Santiago

Lima

Medellín

Bogotá

Ciudad de México

Monterrey

Sao Paulo

Montevideo

San Juan

Quito

Page 17: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión social”

15

Gráfica 6. América Latina y el Caribe: PIB per cápita y consumo de energía per cápita, 2011 (En dólares constantes de 2005 y kilogramos de petróleo equivalente)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Banco Mundial, Indicadores del Desarrollo Mundial; CEPALSTAT; Instituto de Recur-sos Mundiales (WRI), “CAIT 2.0. WRI’s Climate Data Explorer”, Washington, D.C., 2014 [en línea] http://cait2.wri.org.Notas: El tamaño de los círculos representa las emisiones per cápita de los gases de efecto invernadero provenientes del sector energético. Los colores describen la subregión: América del Sur en verde, Centroamérica y México en negro y el Caribe en anaranjado.

2.3. Transformaciones e impactos socio-económicos y cohesión social

Las transformaciones estructurales requeridas en la producción, la distribución y el consumo para alcanzar un desarrollo sostenible son de gran magnitud y tendrán efectos disruptivos en el empleo y en las condicio-nes sociales. Asimismo, la evidencia disponible muestra que el actual estilo de desarrollo intensificará las externalidades negativas e intensificará las modificaciones climáticas junto con la presencia, por ejemplo, de eventos climáticos extremos (IPCC, 2013). Sin embargo, el actual estilo de desarrollo es proclive a los sistemas de protección social focalizados y orientados al empleo formal que tienen limitaciones importan-tes para reducir la vulnerabilidad social ante diversos shocks macroeconómicos tales como cambios estruc-turales, precios o de eventos climáticos extremos o desastres naturales.

Por ejemplo, la evidencia disponible sobre los efectos sociales de diversos shocks macroeconómicos o de los desastres naturales sugiere que inciden sobre las condiciones económicas y sociales incluso en el largo plazo. Esto es, estos shocks inducen modificaciones en la estructura de gasto y la matriz de incentivos económicos de los hogares y en su inserción en el mercado laboral lo que deriva, en ocasiones, en efectos negativos sobre la nutrición, la salud, la educación y ocasionan trampas de pobreza y reduce los ingresos futuros (Alderman y Paxson, 1992; Morduch, 1994; Dercon, 2004; Baez y Mason, 2008; World Bank, 2010), (Jalan y Ravallion, 2002; Imai y Gaiha, 2002; Carter y Barrett, 2006; Carter, et al., 2007; Baez, de la Fuente y Santos, 2009; Premand y Vakis, 2010, Glewwe y Jacoby, 1995; Alderman, et al.,, 2006; Cuaresma, 2009; Alderman, et al., 2009).

La evidencia disponible muestra también que estos shocks impactan con mayor fuerza a la población vul-nerable y a los pobres (Kahn, 2005); por ejemplo, durante los desastres la mortalidad es más elevada entre los pobres y la población infantil y de edad avanzada (Pelling, et al., 2002; Kahn, 2005; Kalkstein y Sheridan, 2007; Rodriguez, et al., 2010).

Este mayor impacto se debe, entre otros factores, a que es común que los pobres dependan de una sola fuente de ingreso, tienen menos educación y son menos flexibles a transformaciones en el mercado de

Page 18: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

Joseluis Samaniego y Luis Miguel Galindo

16

trabajo, tienen un mayor número de personas en el hogar, no disponen de activos o ahorros que puedan usarse como elemento amortiguador, carecen de crédito y de seguros y que la población de viejos y niños es más vulnerables a desastres o incluso eventos climáticos y disponer de recursos incide sobre la ubicación geográfica (Glewwe y Hall, 1998; Kelly y Adger, 2000; Hoddinott y Kinsey, 2001; Ngo, 2001; Skidmore y Toya, 2002; Kellenberg y Mobarak, 2007; De Mel, et al., 2010; Noy y Nualsri, 2007; Cuaresma, et al., 2008; Raddatz, 2009, Cecchini, et al., 2012). Así, la nueva configuración de los grupos socioeconómico en América Latina que recientemente abandonaron los umbrales de pobreza aun se encuentran en una posición de vulnera-bilidad ante cualquier shock macroeconómico (Cecchini, et al., 2012).

De este modo, la magnitud de las transformaciones requeridas para alcanzar un desarrollo sostenible y la alta vulnerabilidad social del estilo de desarrollo actual a diversos shocks esperados muestran la importan-cia de desarrollar una red de protección social universal o cuasi-universal. Avanzar por una senda de desa-rrollo sostenible implica entonces la construcción de una nueva matriz publico/privada que provea de ser-vicios públicos satisfactorios a las nuevas clases emergentes en América Latina. Ello facilita además los procesos de mitigación y de adaptación al cambio climático.

La construcción de esta nueva matriz pública y privada con un sistema de protección social más amplio re-quiere una reforma fiscal que al mismo tiempo que genera los recursos necesarios, también envíe las seña-les de precios apropiadas, esto es, que penalice aquellas actividades contrarias el medio ambiente.

Page 19: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

17

3. Conclusiones y comentarios generales

El actual estilo de desarrollo en América Latina, basado en parte en la exportación de recursos naturales renovables y no renovables, contribuyó a mejorar diversos indicadores sociales y a reducir la pobreza pero, al mismo tiempo, muestra crecientemente limitaciones para mejorar las condiciones sociales y reducir la vulnerabilidad social y está intensificando un conjunto de externalidades negativas. Estos efectos negativos están erosionando las bases de sustentación del actual dinamismo económico.

Este estilo de desarrollo deriva en patrones de producción y consumo no sostenibles. Por ejemplo, el mayor dinamismo económico vino acompañado de la conformación de nuevos grupos de ingresos bajos y me-dios, que abandona las condiciones de pobreza, con genuinas aspiraciones de consumo. En este contexto, se observa que la participación del gasto en alimentos disminuye en el gasto total por quintiles de ingreso conforme el ingreso aumenta. De este modo, el aumento reciente del ingreso vino acompañado de un au-mento del consumo de alimentos pero también de nuevos espacios de consumo.

La forma en que son cubiertos estos nuevos espacios de consumo determina en buen medida las opcio-nes de un desarrollo sostenible en la región. Así, por ejemplo, se observa que la participación del gasto en gasolinas en el gasto total por quintiles de ingreso aumenta conforme sube el ingreso. Asimismo, se observa que la tenencia de autos se concentra en los quintiles de ingreso más altos en América latina. Además, un meta-análisis de las elasticidades ingreso y precio de la demanda de gasolinas muestra que las elasticidades ingreso son superiores en los países en desarrollo en referencia a los países desarrollados y que las elasticidades precio son menores, en términos absolutos, en los países en desarrollo que en los países desarrollados.

Ello refleja que el transporte público en los países en desarrollo es un mal substituto del transporte privado y que la población en estos países opta por pasarse al transporte privado en el momento en que dispone del ingreso apropiado. Este proceso de tránsito del transporte público al privado, se observa también en el caso de la salud y la educación pública y refleja que la actual matriz de bienes y servicios públicos no res-ponde a las nuevas necesidades de los grupos emergentes en América Latina. Mantener el actual patrón de desarrollo implica entonces un mayor proceso de segmentación entre el uso de los bienes y servicios públi-cos y los servicios privados e intensifica un conjunto de externalidades negativas como la contaminación ambiental. Controlar esta externalidad negativa implica entonces la construcción de una nueva matriz pú-blica y privada en concordancia con las nuevas necesidades de los grupos emergentes.

La elevada vulnerabilidad social de un segmento importante de la población a diversos shocks macroeco-nómicos sugiere la importancia de disponer de sistemas de protección social más universales que permitan mantener la cohesión social durante el proceso de intensas modificaciones estructurales que reclama ajus-tar la actividad de las economías a su marco ambiental. Para ello resulta fundamental una reforma fiscal que provea de recursos y otorgue señales de precios claras. El reto para transitar a crecimiento económico con-tinuo, con igualdad y cohesión social y bajo en carbono implica entonces reconocer las estrechas interrela-ciones que existen entre el ámbito económico, el social y el ambiental y la importancia de establecer pactos que contribuyan a la conformación de una nueva matriz de servicios públicos y privados y más amplios sistemas de protección social.

Page 20: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado
Page 21: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

19

Referencias

Alderman, H. y C. H. Paxson (1992), «Do the Poor Insure? A Synthesis of the Literature on Risk and Consumption in Developing Countries», No. 164, Princeton, Woodrow Wilson School - Development Studies.

Alderman, Harold, Hans Hoogeveen y Mariacristina Rossi (2009), «Preschool Nutrition and Subsequent Schooling Attainment: Longitudinal Evidence from Tanzania», Economic Development and Cultural Change, vol. 57, No. 2.

Alderman, Harold, John Hoddinott y Bill Kinsey (2006), «Long term consequences of early childhood malnutrition», Oxford Economic Papers, vol. 58, No. 3, 1 de julio.

Baez, J., A. de la Fuente y I. Santos (2009), «Do Natural Disasters Affect Human Capital? An Assessment Based on Existing Empi-rical Evidence».

Baez, Javier Eduardo y Andrew Mason (2008), «Dealing with Climate Change: Household Risk Management and Adaptation in Latin America», No. ID 1320666, Rochester, NY, Social Science Research Network, septiembre.

Bell, Michelle L y otros (2006), «The avoidable health effects of air pollution in three Latin American cities: Santiago, São Paulo, and Mexico City», Environmental research, vol. 100, No. 3 (PMID: 16181621), marzo. Publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: 100.

Carter, Michael R. y otros (2007), «Poverty Traps and Natural Disasters in Ethiopia and Honduras», World Development, vol. 35, No. 5, mayo.

Carter, Michael y Christopher Barrett (2006), «The economics of poverty traps and persistent poverty: An asset-based ap-proach», Journal of Development Studies, vol. 42, No. 2.

Cecchini, S. et al., (2012), “Vulnerabilidad de la estructura social en América Latina: Medición y políticas públicas”, Revista Inter-nacional de Estadística y Geografía, vol. 3, N° 2, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

CEPAL (2014) “Pactos para la igualdad: Hacia un futuro sostenible”. (LC/G.2586). Santiago, Chile.Chai, Andreas y Alessio Moneta (2010), «Retrospectives: Engel Curves», Journal of Economic Perspectives, vol. 24, No. 1, febrero.Charvériat, Céline (2000), «Natural Disasters in Latin America and the Caribbean: An Overview of Risk», No. ID 1817233, Roches-

ter, NY, Social Science Research Network, octubre.Cimoli, Mario (2005) “Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina”. (LC/W 35), Santiago,

CEPAL.Cropper, Maureen L. y otros (1997), «The Health Benefits of Air Pollution Control in Delhi», American Journal of Agricultural

Economics, vol. 79, No. 5.Cuaresma, J., J. Hlouskova y M. Obersteiner (2008), «Natural Disasters as creative destruction? Evidence from developing coun-

tries», Economic Inquiry, vol. 46, No. 2.Cuaresma, J.C. (2009), «Natural Disasters and Human Capital Accumulation», No. 4862, The World Bank.De Mel, Suresh, David McKenzie y Christopher Woodruff (2010), «Enterprise Recovery Following Natural Disasters», No. 5269,

The World Bank.Dercon, S. (2004), «Growth and Shocks: Evidence from Rural Ethiopia», Journal of Development Economics, vol. 74, No. 2.Filgueira, C. H. (1981), “Acerca del consumo de los nuevos modelos latinoamericanos”, Revista de la CEPAL, 15, 75-115.Galindo, L. M., J. Samaniego, J. E. Alatorre, J. Ferrer y O. Reyes (2014) “Paradojas y riesgos del crecimiento económico en América

Latina y el Caribe”. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, No. 156 (LC/L.3868), Santiago, Chile.Galindo, L. M., J. Samaniego, J. E. Alatorre, J. Ferrer y O. Reyes (2014) “Meta-análisis de las elasticidades ingreso y precio de la

demanda de gasolina: Implicaciones de política pública para América Latina”. En proceso de dictamen académico.Gamaletsos, Theodore (1973), «Further analysis of cross-country comparison of consumer expenditure patterns», European

Economic Review, vol. 4, No. 1, abril.Glewwe, Paul y Gillette Hall (1998), «Are some groups more vulnerable to macroeconomic shocks than others? Hypothesis tests

based on panel data from Peru», Journal of Development Economics, vol. 56, No. 1.

Page 22: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

Joseluis Samaniego y Luis Miguel Galindo

20

Glewwe, Paul y Hanan G. Jacoby (1995), «An Economic Analysis of Delayed Primary School Enrollment in a Low Income Coun-try: The Role of Early Childhood Nutrition», The Review of Economics and Statistics, vol. 77, No. 1.

Hernández, Fausto y Arturo Antón (2013), «Optimal Gasoline Tax in Developing, Oil-Producing Countries: The Case of Mexico», Documento de Trabajo, No. 555, CIDE, julio.

Hoddinott, John y Bill Kinsey (2001), «Child Growth in the Time of Drought», Oxford Bulletin of Economics and Statistics, vol. 63, No. 4.

Imai, K. y R. Gaiha (2002), «Vulnerability, Shocks and Persistence of Poverty - Estimates for Semi-Arid Rural South India», No. 128, DEPARTMENT OF ECONOMICS OXFORD.

IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) (2013), “Summary for policymakers”, Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, T.F. Stocker y otros (eds.), Nueva York, Cambridge University Press.

Jalan, Jyotsna y Martin Ravallion (2002), «Household Income Dynamics in Rural China», No. UNU-WIDER Research Paper DP2002/10, World Institute for Development Economic Research (UNU-WIDER).

Kahn, Matthew E. (2005), «The Death Toll from Natural Disasters: The Role of Income, Geography, and Institutions», The Review of Economics and Statistics, vol. 87, No. 2.

Kalkstein, Adam J. y Scott C. Sheridan (2007), «The social impacts of the heat–health watch/warning system in Phoenix, Arizona: assessing the perceived risk and response of the public», International Journal of Biometeorology, vol. 52, No. 1, 1 de octubre.

Kellenberg, D.K. y A.M. Mobarak (2007), «Does rising income increase or decrease damage risk from natural disasters?», J. Urban Econ, vol. 63, No. 3.

Kelly, C. y M.H. Khan (2002), «Poverty, disasters and the environment in Bangladesh: A quantitative and qualitative assessment of causal linkages», U.K., Department for International Development.

Kelly, P.M. y W.N. Adger (2000), «Theory and Practice in Assessing Vulnerability to Climate Change and Facilitating Adaptation», Climatic Change, vol. 47, No. 4.

Lewbel, Arthur (2012), «Engel Curve», The New Palgrave Dictionary of Economics, 2012 Version, eds Steven N. Durlauf y Law-rence E. Blume, Palgrave Macmillan.

Lluch, C., A. Powell y R. A. Williams (1977) “Patterns in Household Demand and Saving”. Nueva York, Oxford University Press.Morduch, J. (1994), «Poverty and Vulnerability», American Economic Review, vol. 84, No. 2.Newberry, David Michael (2005), «Road User and Congestion Charges», Theory and Practice of Excise Taxation: Smoking, Drink-

ing, Gambling, Polluting, and Driving, ed Sijbren Cnossen, Oxford University Press, USA.Ngo, Ehren B. (2001), «When Disasters and Age Collide: Reviewing Vulnerability of the Elderly», Natural Hazards Review, vol. 2,

No. 2, mayo.Noy, I. y A. Nualsri (2007), «What do Exogenous Shocks tell us about Growth Theories?».Noy, Ilan y Tam Bang Vu (2010), «The Economics of Natural Disasters in a Developing Country: The Case of Vietnam», No. 200903,

University of Hawaii at Manoa, Department of Economics.Pearce, D. W. y G. D. Atkinson (1993) “Capital theory and the measurement of sustainable development: an indicator of ‘weak’

sustainability”, Ecological Economics, 8(2), 103-108.Pelling, Mark, Alpaslan Özerdem y Sultan Barakat (2002), «The macro-economic impact of disasters», Progress in Development

Studies, vol. 2, No. 4, 1 de octubre.PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) (2013), The Emissions Gap Report 2013, Nairobi.Premand, P. y R. Vakis (2010), «Do shocks affect poverty persistence? evidence using welfare trajectories from Nicaragua», WELL-

BEING AND SOCIAL POLICY, vol. 6, No. 1.Raddatz, Claudio (2009), «The Wrath of God: Macroeconomic Costs of Natural Disasters».Rodriguez-Oreggia, Eduardo y otros (2010), «The Impact of Natural Disasters on Human Development and Poverty at the Mu-

nicipal Level in Mexico», No. 43, Center for International Development at Harvard University.Rosales-Castillo, J A y otros (2001), «Acute effects of air pollution on health: evidence from epidemiological studies]», Salud

pública de México, vol. 43, No. 6 (PMID: 11816229), diciembre. Publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: 43.Skidmore, M. y H. Toya (2002), «Do Natural Disasters Promote Long-run Growth?», Economic Inquiry, vol. 40, No. 4.Stern, D. (2008) “The economics of climate change”, American Economic Review, 98(2), 1-37.Sunkel, O. y N. Gligo (1980) “Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina”. México, D.F., Fondo de Cultura Económi-

ca (FCE).Vergara, W. A. R. Rios, L. M. Galindo, P. Gutman, P. Isbell, P. H. Suding y J. Samaniego (2013) “The Climate and Development Cha-

llenge for Latin America and the Caribbean: Options for Climate-Resilient, Low-Carbon Development”. Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo.

World Bank (2010), Natural Hazards, UnNatural Disasters: The Economics of Effective Prevention, World Bank Publications, no-viembre.

Page 23: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

21

Anexos

Infografía 1

Page 24: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

Joseluis Samaniego y Luis Miguel Galindo

22

Infografía 2

Page 25: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión social”

23

Infografía 3

Page 26: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

Joseluis Samaniego y Luis Miguel Galindo

24

Infografía 4.

Page 27: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión social”

25

Infografía 5

Page 28: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado
Page 29: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado
Page 30: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado
Page 31: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

Participan más de 80 Socios Operativos y Entidades Colaboradoras de Europa y América Latina

Consorcio Liderado por Socios Coordinadores

Page 32: Nota conceptual “Desarrollo sustentable para la cohesión ... NC_desarrollo... · neamente a estas tres esferas, y reconociendo sus interrelaciones, será factible mantener un elevado

www.eurosocial-ii.eu

EUROsociAL es un programa de cooperación regional de la Unión Europea con América Latina para la promoción de la cohesión social, mediante el apoyo a políticas públicas nacionales, y el fortalecimiento de las instituciones que las llevan a cabo. EUROsociAL pretende promover un diálogo euro-latinoamericano de políticas públicas en torno a la cohesión social. Su objetivo es contribuir a procesos de reforma e implementación en diez áreas clave de políticas, en ciertas temáticas, seleccionadas por su potencial impacto sobre la cohesión social. El instrumento del que se dota es el de la cooperación institucional o aprendizaje entre pares: el intercambio de experiencias y la asesoría técnica entre instituciones públicas de Europa y de América Latina.