Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...países donantes para ayudar a las familias...

12
1 Número 1.874 1 de febrero de 2017 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de secreción genital sin especificar en varones La enfermedad por el virus Zika se incorpora a la lista de enfermedades de notificación obligatoria Chubut: Confirman dos casos de hantavirosis América América Latina: El UNICEF solicita 31 millones de dólares para ayudar a los niños afectados por el virus Zika Bolivia, Santa Cruz: Reportan dificultades en el combate a las vinchucas en Cordillera Brasil: Cerca de 800 muertos por dengue, fiebre zika y fiebre chikungunya en 2016 Brasil: Actualización sobre la situación de la fiebre amarilla Estados Unidos: La muerte de peatones infantiles es dos veces mayor alrededor de las plazas que de las escuelas Estados Unidos: La diabetes mata a más personas de lo que se pensaba Paraguay: Aumentan los casos de meningitis viral El mundo Gran Bretaña: Fracasó el tratamiento contra la malaria en pacientes que regresaban de África Rusia: Una de cada cien personas está infectada por el VIH y la epidemia se torna incontrolable El círculo vicioso que está arruinando los antibióticos La eliminación de la lepra se estanca a nivel mundial y crecen los nuevos casos en niños (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Transcript of Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...países donantes para ayudar a las familias...

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...países donantes para ayudar a las familias con menores afectados por el virus Zika y para programas de moviliza-ción social

1

|

Número 1.874

1 de febrero de 2017

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de secreción genital sin especificar en varones

• La enfermedad por el virus Zika se incorpora a la lista de enfermedades de notificación obligatoria

• Chubut: Confirman dos casos de hantavirosis

América • América Latina: El UNICEF solicita 31 millones de dólares para ayudar a los niños afectados por el virus Zika

• Bolivia, Santa Cruz: Reportan dificultades en el combate a las vinchucas en Cordillera

• Brasil: Cerca de 800 muertos por dengue, fiebre zika y fiebre chikungunya en 2016

• Brasil: Actualización sobre la situación de la fiebre amarilla

• Estados Unidos: La muerte de peatones infantiles es dos veces mayor alrededor de las plazas que de las escuelas

• Estados Unidos: La diabetes mata a más personas de lo que se pensaba

• Paraguay: Aumentan los casos de meningitis viral

El mundo • Gran Bretaña: Fracasó el tratamiento contra la malaria en pacientes que regresaban de África

• Rusia: Una de cada cien personas está infectada por el VIH y la epidemia se torna incontrolable

• El círculo vicioso que está arruinando los antibióticos

• La eliminación de la lepra se estanca a nivel mundial y crecen los nuevos casos en niños

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...países donantes para ayudar a las familias con menores afectados por el virus Zika y para programas de moviliza-ción social

2

La Declaración de Berlín

La Declaración de Berlín sobre el Conocimiento en las Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Sustentable Un borrador de la Declaración de Berlín sobre el Conocimiento en las Ciencias y Humanidades para el

Desarrollo Sustentable se distribuyó en la Publicaciones Académicas en la Conferencia Europea, cele-brada en Berlín el 17 de enero de 2017. Aún no es un hito en el movimiento global para el Desarrollo Sustentable. Pero, con un poco de compromiso, tal vez podamos hacer algo más que la esperanza de lo que podría ser.

Lo invitamos a leer el texto completo, en inglés, de la Declaración de Berlín, y a firmar la misma ha-ciendo clic aquí.

Argentina

Vigilancia de secreción genital sin especificar en varones 27 de enero de 2017 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios –

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasa de notificación cada 100.000 varones, según provincia y región. Argentina. Años 2015/2016, hasta se-mana epidemiológica 50. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

La enfermedad por el virus Zika se incorpora a la lista de enfermedades de notificación obligatoria

30 de enero de 2017 – Fuente: Telenoticiosa Americana (Argentina)

La enfermedad por el virus Zika, que puede tener graves consecuencias en mujeres embarazadas y adultos, fue incorporada el 30 de enero al listado de enfermedades infecciosas que todos los agentes del sistema sanitario nacio-nal tienen la obligación de notificar al Ministerio de Salud de la Nación.

Casos Tasas Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires 191 13,39 311 21,74Buenos Aires 217 2,66 159 1,93Córdoba 211 12,12 122 6,93Entre Ríos 171 26,38 196 29,93Santa Fe 403 24,39 162 9,72Centro 1.193 8,75 950 6,90Mendoza — — 344 36,72San Juan 29 7,94 60 16,23San Luis — — — —Cuyo 29 1,90 404 26,13Corrientes 282 53,44 223 41,84Chaco 637 112,79 664 116,33Formosa 61 21,14 68 23,35Misiones 9 1,51 27 4,49NEA 989 50,07 982 49,19Catamarca 341 171,80 27 13,47Jujuy 49 13,64 45 12,38La Rioja — — 6 3,23Salta 123 18,64 28 4,19Santiago del Estero 18 3,89 36 7,71Tucumán 375 47,72 45 5,65NOA 906 34,21 187 6,97Chubut 14 4,93 16 5,54La Pampa 16 9,40 54 31,43Neuquén 80 25,94 133 42,51Río Negro 38 10,91 39 11,04Santa Cruz 22 13,36 22 12,99Tierra del Fuego 125 160,82 172 215,40Sur 295 21,80 436 31,68Total Argentina 3.412 16,15 2.959 13,85

Provincia/Región2015 2016

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...países donantes para ayudar a las familias con menores afectados por el virus Zika y para programas de moviliza-ción social

3

La decisión, que fue tomada mediante la resolución 117-E/2017, responde a la necesidad de realizar un segui-miento epidemiológico del comportamiento de esa enfermedad, que junto al dengue y la fiebre chikungunya afectan a toda la región.1

La fiebre zika, que también se transmite por relaciones sexuales, es una enfermedad que puede causar microce-falia en bebés de mujeres que la hayan contraído durante su embarazo, además de provocar parálisis y otras afec-ciones neurológicas en personas adultas.

“La ocurrencia de cuadros neurológicos y malformaciones fetales detectada en Brasil y otros países llevó a la de-claración por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII)”, informa la resolución.

Subraya que la obligatoriedad de comunicar casos de fiebre zika a la Dirección de Epidemiología de la cartera sa-nitaria nacional “permitirá monitorear brotes y contribuir al conocimiento de la enfermedad, sus complicaciones y secuelas, a fin de respaldar la toma de medidas de prevención, asistencia y rehabilitación en sus diferentes manifes-taciones”.

En Argentina, “en la semana epidemiológica 8 (del 21 al 27 de febrero) de 2016 se notificó el primer caso de transmisión local de virus Zika por vía sexual en la provincia de Córdoba”, recuerda la resolución ministerial.

“Posteriormente, entre las semanas 13 (del 17 de marzo al 2 de abril) y 18 (del 1 de mayo al 7 de mayo) de 2016 tuvo lugar el primer brote de transmisión vectorial registrado en Argentina, con 25 casos confirmados, en la provincia de Tucumán, donde a fines de octubre se notificó el primer caso confirmado de síndrome congénito asocia-do a la infección”, agrega.

Además de la notificación obligatoria, la resolución establece la aprobación de la Guía para la vigilancia integrada de la infección por virus zika y recomendaciones para el equipo de salud.2

Aedes aegypti también transmite el dengue, la fiebre amarilla y la fiebre chikungunya, razón por la que las auto-ridades sanitarias instan a la población a eliminar envases, cubiertas de automóvil en desuso y todo tipo de objeto al aire libre que pueda acumular agua y convertirse en criadero de las larvas de ese mosquito, que vive en las inme-diaciones o dentro de las viviendas.

El 27 de enero, el Ministerio de Salud difundió un comunicado en en que pidió a la población que esté “atenta an-te la aparición de síntomas compatibles” con dengue, fiebre zika y fiebre chikungunya porque, si bien “la situación epidemiológica hasta ahora es moderada, podemos tener más casos de esas enfermedades a partir de febrero o marzo, cuando la gente vuelva de vacacionar de lugares donde hay circulación viral, como Brasil y Paraguay”.

En este sentido, recordó que las personas que regresan de sus vacaciones en esos países y presentan síntomas como fiebre, dolor de cabeza, muscular o articular y sarpullido no deben tomar ningún medicamento antes de con-sultar rápidamente a un médico.

Chubut: Confirman dos casos de hantavirosis 30 de enero de 2017 – Fuente: El Diario de Madryn (Argentina)

La Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) ‘Dr. Carlos Grego-rio Malbrán’ remitió este fin de semana los resultados de las muestras tomadas a dos pacientes de El Hoyo y Cholila que se encuentran internados hace varios días en Esquel con complicaciones respiratorias. El director de Área Pro-gramática Esquel, Pablo Nouveau, dijo que “los resultados confirmaron serológicamente que se trata de casos de hantavirosis. Si bien habíamos manifestado que clínicamente teníamos una sospecha muy alta, la confirmación era lo que faltaba” subrayó.

La máxima autoridad sanitaria de la zona cordillerana ponderó los “aspectos clínicos de laboratorio del Hospital Zonal Esquel, que está preparado para recibir este tipo de casos, teniendo el ojo los médicos clínicos que al ser una enfermedad de la zona prestan mayor atención” a la sintomatología, confirmando anticipadamente los casos.

Sobre el estado de salud de las personas a las que se les confirmó el diagnóstico de hantavirosis dijo que “el pri-mero que ingresó al hospital ya está sin respirador artificial, en terapia, evolucionando bien” en referencia a un alba-ñil de la localidad de El Hoyo. La paciente de Cholila “todavía está con respirador artificial y su estado es bastante delicado, porque está inducida farmacológicamente con un respirador artificial, corrigiendo parámetros continuamen-te como se hace en estos casos” subrayó el director.

América

América Latina: El UNICEF solicita 31 millones de dólares para ayudar a los niños afec-tados por el virus Zika 31 de enero de 2017 – Fuente: EFE

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) solicitó hoy 31 millones de dólares a los países donantes para ayudar a las familias con menores afectados por el virus Zika y para programas de moviliza-ción social para prevenir el contagio en América Latina. 1 Puede consultar el texto completo de la Resolución 117-E/2017 haciendo clic aquí. 2 Puede consultar el documento completo haciendo clic aquí.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...países donantes para ayudar a las familias con menores afectados por el virus Zika y para programas de moviliza-ción social

4

Así lo explicó Manuel Fontaine, responsable del Programa de Emergencias de la entidad, que hoy presentó el In-forme de Cooperación anual de la organización y que incluye una partida sobre virus Zika.

“El papel del UNICEF en Latinoamérica en relación al virus Zika se concentra en la atención a los niños que han sido afectados por la enfermedad en general, y así como el trabajo que tenemos que hacer con las comunidades”, sostuvo Fontaine.

Además, el UNICEF colabora con los organismos implicados en la búsqueda de una vacuna para prevenir la en-fermedad.

Si consiguen todo el dinero, los programas tienen como objetivo beneficiar a 200 millones de personas en Améri-ca Latina y el Caribe, aunque se estudia la posibilidad de ampliar estos proyectos a África –y específicamente a An-gola, país considerado en riesgo– y tal vez a Asia.

En diciembre del 2015, el mundo médico y científico hizo sonar las alarmas por la aparición de un brote de infec-ciones por el virus Zika en el noreste de Brasil y, simultáneamente, por un aumento extraordinario de casos de mi-crocefalia y otras malformaciones congénitas en recién nacidos.

Los expertos del Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidieron el 1 de febrero de 2016 declarar una emergencia sanitaria de alcance internacional precisamente para intentar explicar ese aumento repentino de desórdenes neurológicos, pero en noviembre del mismo año decidieron anularla al asumir que sería un problema de largo alcance.

El virus Zika ha afectado a 75 países en tres continentes (América Latina, África, Asia) y sigue expandiéndose allí donde el vector está presente.

Más de 2.250 casos de microcefalia han sido registrados en 28 países, aunque dada la tendencia a la expansión se espera que se informe de otros nuevos en 2017.

“El UNICEF anticipa que el virus Zika tendrá un impacto multidimensional y a largo plazo en niños y familias tanto a nivel social, económico y psicológico”, especifica el llamamiento de petición de fondos.

Bolivia, Santa Cruz: Reportan dificultades en el combate a las vinchucas en Cordi-llera 30 de enero de 2017 – Fuente: El Día (Bolivia)

Aún hay comunidades de la provincia Cordillera que tienen hasta 15% de infestación de vinchucas, siendo que el promedio departa-mental es muy inferior, informaron desde el Programa Departamental de Eliminación del Chagas de Santa Cruz. Para el trabajo en esta zona hay algunas dificultades relacionadas a las características del clima. En contraposición hay zonas mucho más alentadoras, principalmente los municipios de los valles, pues algunos hasta se están preparando para postular a la declaratoria de, ‘zona libre de vinchucas’.

El responsable del Programa de Chagas, Roberto Vargas Ortiz, in-dicó que entre las dificultades que se tienen en esta zona para el con-trol están: el factor climático, pues el calor provoca que el insecticida no tenga los mismos resultados residuales, el otro problema es el material del que están hechas las viviendas, pues algunas siguen siendo de adobe, lo que facilita la permanencia de vinchucas.

En Charagua, una de las zonas donde tienen más dificultades es en la comunidad de Kuarirenda. Al respecto, Vargas explicó que en el lugar vive la vizcacha de las sierras (Lagidium viscacia), un roedor que sirve de alimento para las vinchucas. “En Kuarirenda el índice de infestación varía de 15 o 20%, incluso en algunas épocas nos encon-tramos hasta 30%”, sostuvo. Aunque cabe mencionar que el índice de esta provincia no supera el 5%.

La autoridad destacó que en el municipio de Postrervalle se tiene 0%, en Moro Moro 0,2% y en general los índices en los municipios de esta zona son de 0%. En este sentido, la autoridad indicó que también los índices son muy ba-jos en los municipios de Florida, por lo que se espera este año consolidar el trabajo para que en el año 2018 se soli-cite a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la declaratoria libre de este mal. El Servicio Departamental de Salud de la Gobernación, a través del Programa Chagas, informó que los índices de infestación disminuyeron a me-nos de 3% en los últimos años en el departamento.

Brasil: Cerca de 800 muertos por dengue, fiebre zika y fiebre chikungunya en 2016 23 de enero de 2017 – Fuente: EFE

Cerca de 800 personas murieron en Brasil en 2016 por alguna de las tres enfermedades transmiti-das por el mosquito Aedes aegypti, el dengue, la fiebre zika y la fiebre chikungunya, según un boletín

epidemiológico divulgado por el Gobierno. Los datos, que tienen en cuenta los casos registrados entre enero y el 24 de diciembre de 2016, indican la muer-

te de 794 personas por las tres enfermedades: 629 por dengue, 159 por fiebre chikungunya y 6 por fiebre zika. El informe señala que la cifra es inferior a las cantidad de víctimas registrada en el mismo periodo de 2015, cuan-

do se contabilizaron 1.001 fallecimientos (984 por dengue, 14 por fiebre chikungunya y 3 por fiebre zika).

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...países donantes para ayudar a las familias con menores afectados por el virus Zika y para programas de moviliza-ción social

5

En total, Brasil registró 1.496.282 casos de dengue, 265.554 de fiebre chikungunya y 214.193 de fiebre zika has-ta fines de diciembre de 2016.

El año pasado, el país registró el segundo récord en casos de dengue desde 1990, periodo en el que se inició el conteo, cuando se completaron 1.649.008 cuadros de la enfermedad. La incidencia en 2016 fue de 731,9 casos cada 100.000 habitantes, en especial en la región del centro-oeste del país, con 1.313,8 casos cada 100.000 habitantes.

La fiebre chikungunya, por su parte, tuvo un registro de 265.554 casos, lo que supone un aumento de 589,7% en relación a los 38.499 casos registrados en 2015.

El número de muertes por la enfermedad, que fue registrada en Brasil por primera vez en 2014, creció 1.035% entre 2015 y 2016, al pasar de 14 fallecidos a 159.

La fiebre chikungunya tuvo una incidencia el año pasado de 129,9 casos cada 100.000 habitantes, con su foco principal en la región del noreste, con 407,7 casos cada 100.000 habitantes.

Por último, la fiebre zika, de la que se tiene conocimiento en el país desde abril de 2015, contabilizó 214.193 ca-sos confirmados en 2016, lo que supone una incidencia de 104,8 casos cada 100.000 habitantes, siendo la región del centro-oeste la más afectada, con 219,2 casos cada 100.000 habitantes.

El dengue, la fiebre zika y la fiebre chikungunya son transmitidos por el mosquito Aedes aegypti, cuya población se multiplica con la llegada del verano austral que le ofrece condiciones propicias para su reproducción: temperatu-ras elevadas y charcos de agua limpia debido a las lluvias.

El Gobierno anticipó en noviembre pasado su primera campaña de combate contra el mosquito que, por lo gene-ral, alcanza su pico en febrero y declina en junio, con el invierno austral.

“No esperamos que aumenten los casos de dengue y de fiebre zika en 2017, pero sí los de fiebre chikungunya. Es nuestra mayor preocupación para el próximo año”, aseguró el ministro de Salud de Brasil, Ricardo José Magalhães Barros.

Brasil: Actualización sobre la situación de la fiebre amarilla 30 de enero de 2017 – Fuente: Ministério da Saúde (Brasil)

El Ministerio de Salud de Brasil actualizó los datos sobre el brote de fiebre amarilla. Los diferentes es-tados han notificado a la cartera 568 casos sospechosos de la enfermedad. Del total, 430 casos siguen bajo investigación, 107 fueron confirmados y 31 descartados. De las 113 muertes registradas, 46 fueron

confirmadas, 64 aún se investigan y 3 fueron descartadas. Minas Gerais, Espírito Santo, Bahía y São Paulo continúan con casos investigados y/o confirmados. Goiás y el Distrito Federal descartaron sus notificaciones. Un caso atribuido inicialmente como sitio probable de infección a Mato Grosso do Sul, está siendo reevaluado.

Tabla 2. Casos y muertes notificados, según estado y situación. Brasil. Año 2017, hasta el 30 de enero de 2017. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

Desde el comienzo de este año, el Ministerio de Salud ha enviado dosis adicionales de vacuna contra la fiebre

amarilla a los estados que están reportando casos sospechosos de la enfermedad, además de los localizados en las fronteras con las áreas que han reportado casos. En total, 7,5 millones de dosis adicionales fueron enviadas a cinco estados: Minas Gerais (3,5 millones), Espírito Santo (1,7 millones), Bahía (900.000), Rio de Janeiro (700.000) y São Paulo (700.000). Estas cantidades son adicionales a las dosis de rutina del Calendario Nacional de Vacunación, en-viadas mensualmente a los estados, que ascendieron a 650.000 en el mes de enero.

La vacunación de rutina se ofrece en 19 estados del país con recomendación de inmunización. Todas las personas que viven en estos lugares deben aplicarse dos dosis de la vacuna a lo largo de su vida. También deben vacunarse, en este momento, quienes viajen o vivan en regiones que están registrando casos de la enfermedad: este de Minas Gerais, oeste de Espírito Santo, noroeste de Rio de Janeiro y oeste de Bahia.

Espírito Santo, Rio de Janeiro y parte de Bahía no son áreas de recomendación de vacunación contra la fiebre amarilla, por lo que la recomendación es que las personas que viven cerca de la frontera con el este de Minas Gerais sean vacunadas. No hay necesidad de precipitarse a los puestos de salud, ya que hay dosis suficientes para satisfa-cer las regiones con recomendación de vacunación.

El Ministerio de Salud envió esta semana un equipo de la Fuerza Nacional del Sistema Único de Salud (SUS) para ayudar en el cuidado de pacientes con sospecha de fiebre amarilla en Minas Gerais. En total, hay 10 profesionales en

Notificados Eninvestigación Confirmados Descartados Municipios

afectados Notificadas Eninvestigación Confirmadas Descartadas Municipios

afectados

Minas Gerais 509 391 99 19 55 100 58 42 — 27

Espírito Santo 37 30 5 2 14 7 6 1 — 4

Bahía 7 6 — 1 3 — — — — —

São Paulo 4 1 3 — 4 3 — 3 — 3

Distrito Federal 6 — — 6 1 2 — — 2 1

Goiás 3 — — 3 3 1 — — 1 1

Bajo investigación 2 2 — — — — — — — —

Total 568 430 107 31 80 113 64 46 3 36

UnidadFederativa

Casos Muertes

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...países donantes para ayudar a las familias con menores afectados por el virus Zika y para programas de moviliza-ción social

6

el estado –incluyendo médicos, enfermeras y asistentes– prestando atención a los casos de la enfermedad. Los pro-fesionales suman sus esfuerzos a los de los equipos de vigilancia del Ministerio de Salud, que están en el estado desde el comienzo del mes.

Estados Unidos: La muerte de peatones infantiles es dos veces mayor alrededor de las plazas que de las escuelas 10 de enero de 2017 – Fuente: Injury Prevention

La muerte de peatones infantiles es dos veces mayor alrededor de las plazas que de las escuelas, de acuerdo con un análisis de sinies-tros viales de los últimos 30 años en Estados Unidos.

Las iniciativas para proteger la seguridad de los peatones infanti-les, como el programa Rutas Seguras a la Escuela, se concentran en los colegios, pero los riesgos alrededor de las plazas merecen más atención.

Las muertes y las lesiones en el sistema de transporte de Estados Unidos, en especial de los más vulnerables, como los niños y los pea-tones, son un problema importante y evitable, pero aún son tratadas como si fuera el costo de un negocio.

En Estados Unidos, los choques son la principal causa de muerte entre los 5 y los 24 años, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

La Organización Mundial de la Salud estima que en el mundo mueren 40 niños por hora en las calles, muchos de los cuales son peatones.

Se revisaron los datos de la Administración Nacional de Seguridad en las Carreteras de Estados Unidos sobre los siniestros en seis ciudades entre 1982 y 2012, para geolocalizar la mortalidad de menores de 18 años.

Luego, mediante un mapeo a través de un sistema de información geográfica (GIS), se evaluaron los resultados a 400 metros alrededor de las plazas y los parques, y se los comparó con los obtenidos en las escuelas y la ciudad en general.

Se tuvieron en cuenta las áreas de más rápido crecimiento, el sur y el oeste, y las ciudades con los aumentos de población más proporcionados. El análisis incluyó a Austin, Dallas y Houston (Texas), Charlotte (North Carolina), Denver y Los Ángeles.

En las seis ciudades, el riesgo de muerte alrededor de los parques era 1,16-1,81 veces más que en la ciudad en general. Además, las muertes cerca de las plazas eran 1,04-2,23 veces más comunes que cerca de las escuelas.

Dallas fue la ciudad con más diferencia en este resultado.3

Estados Unidos: La diabetes mata a más personas de lo que se pensaba 25 de enero de 2017 – Fuente: Public Library of Science One

La cantidad de estadounidenses que mueren de diabetes es mucho más alta de lo que se pensaba.

Una investigación, basada en datos del gobierno federal, encontró que la diabetes provoca 12% de las muertes en Estados Unidos. Esto la convierte en la tercera causa principal de muerte, tras la enfermedad cardiaca y el cáncer.

“Otra forma de decirlo es que, si la diabetes se eliminara como proce-so de enfermedad, la cantidad de muertes se reduciría en 12%”, planteó el autor del estudio, Samuel Preston, profesor de sociología en la Uni-versidad de Pennsylvania.

Solo ha habido un esfuerzo similar de investigación antes, y se basó en datos de la década de 1980 y principios de la de 1990. Mostró que las muertes atribuibles a la diabetes conformaban aproximadamente 4% del total de fallecimientos.

Los datos para el nuevo estudio provinieron de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud (NHIS) y de la En-cuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) de Estados Unidos. Ambas se llevan a cabo cada año, lo que da a los investigadores unas cifras más recientes.

A partir de esto, los investigadores encontraron que los estadounidenses con diabetes tienen una tasa de mortali-dad más o menos 90% más alta que los que no tienen la enfermedad. La diabetes como causa subyacente de muer-te se ha reportado de forma insuficiente en Estados Unidos a un nivel significativo.

“Solo hay una causa subyacente de muerte en un certificado de defunción. Pero la diabetes tiene que ver con la muerte de los individuos con más frecuencia de la que se menciona”, dijo Preston.

3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...países donantes para ayudar a las familias con menores afectados por el virus Zika y para programas de moviliza-ción social

7

Andrew Stokes, coautor del estudio, es un demógrafo en la Universidad de Boston. Comentó que “cuando vigila-mos las tendencias en la salud de las poblaciones y observamos las estadísticas de mortalidad, algunas amenazas importantes para la mortalidad y la esperanza de vida en Estados Unidos se destacan, como las intoxicaciones con drogas y alcohol, y el suicidio. La diabetes no lo hacía”.

La cantidad de estadounidenses con diabetes aumentó en casi 300% entre 1980 y 2014, de 5,5 millones en 1980 a casi 22 millones, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

La esperanza de vida estadounidense ha estado aumentando a un ritmo muy lento más o menos en la última dé-cada, e incluso se redujo ligeramente en 2015. Todavía no se ha establecido estadísticamente, pero es bastante probable que la obesidad y la diabetes, en conjunto, sea un factor importante en esa ralentización. Estas estimacio-nes resultarán útiles para ayudar a identificar sus roles con una mayor precisión.

Stokes dijo que “a lo que nuestros resultados apuntan es a la necesidad de estrategias a nivel poblacional para combatir las epidemias de obesidad y diabetes. Necesitamos algo a escala poblacional, porque es un problema im-portante. No es un problema que se limite a ciertos subgrupos en la población”.4

Paraguay: Aumentan los casos de meningitis viral 23 de enero de 2017 – Fuente: ABC (Paraguay)

La Dirección de Vigilancia de la Salud de Paraguay emitió una alerta la semana pasada por el aumento de

casos de meningoencefalitis virales en los primeros días de este año. El número de pacientes con esta dolencia ascendería a 26, cifra elevada en comparación a la que se registró en enero de 2016, que fue de 17 noti-ficaciones.

“El sistema de Vigilancia de Meningoencefalitis Agudas detectó un aumento sostenido en las notificaciones de casos de meningitis virales en las últimas semanas, situándose por encima de la curva promedio para la época del año”, señala parte de boletín de alerta de la citada dependencia del Ministerio de Salud.

El documento resalta además que en las últimas dos semanas se ha detectado un aumento en la identificación de enterovirus como agente causal.

“En el año 2014 se detectó un brote de meningoencefalitis por ente-rovirus que se extendió desde noviembre de 2014 hasta mediados de abril de 2015, periodo estacional que coincide con el aumento actual. Por todo lo expuesto y teniendo en cuenta el modo de trasmisión del agente identificado, se solicita a todas las direcciones generales, servicios de salud públicos y privados que continúen y fortalezcan las ac-ciones en sus componentes de atención y manejo clínico, vigilancia epidemiológica y promoción de la salud”, destaca parte del comunicado de alerta.

El mundo

Gran Bretaña: Fracasó el tratamiento contra la malaria en pacientes que regresaban de África 31 de enero de 2017 – Fuente: EFE

Un tratamiento para la malaria en pacientes que desarrollaron la enfermedad tras regresar a Gran Bretaña de áreas infectadas en África no ha dado resultado, según un análisis de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

“El tratamiento no consiguió curar a cuatro pacientes atendidos en dos hospitales británicos que tuvieron malaria tras haber viajado sin tomar antes el tratamiento contra la enfermedad”, explicó el Dr. Colin Sutherland, de la citada escuela de medicina.

Sutherland recalcó que el tratamiento da “buenos” resultados, pero que estos cuatro casos corresponden a per-sonas que viajaron a África –dos a Uganda, uno a Liberia y otro a Angola– sin ningún tipo de protección.

La malaria fue tratada con una combinación de fármacos conocidos como arteméter y lumefantrina. “La preocupación por la respuesta al tratamiento se detectó en Cambridgeshire y se dio la alerta en enero del año

pasado”, indicó el experto, y puntualizó la importancia de que Europa esté atenta. Los pacientes fueron atendidos entre octubre de 2015 y febrero del año pasado, según la institución. Los cuatro pacientes de Gran Bretaña respondieron bien en un principio al tratamiento, pero debieron ser ingre-

sados de nuevo en el hospital un mes después al volver la infección. Las muestras del parásito que les causó la malaria fueron enviadas para su análisis al laboratorio de malaria de la

citada escuela de medicina tropical de Londres. 4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Una de las mejores formas de evitar la transmisión de la meningitis es lavarse bien las manos antes de comer.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...países donantes para ayudar a las familias con menores afectados por el virus Zika y para programas de moviliza-ción social

8

“Los médicos tienen que permanecer atentos porque el parásito es muy inteligente”, explicó Sutherland, ante la posibilidad de que desarrolle una resistencia al tratamiento.

“Es extraordinario que hubiera cuatro aparentes fracasos en el tratamiento. Parece que algo está cambiando, pe-ro aún no estamos en crisis. Afortunadamente, hay otros fármacos efectivos”, recalcó.

“Estos casos actúan como una advertencia para África. La resistencia al fármaco es una de las mayores amenazas que afrontamos en la lucha contra la malaria, y ha empezado a ocurrir en cepas predominantes en el Sudeste Asiáti-co”, agregó.

Se estima que entre 1.500 y 2.000 personas son tratadas por malaria en Gran Bretaña todos los años, tras regre-sar de viajes a zonas infectadas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) unos 3.200 millones de personas en el mundo corren el riesgo de contraer el mal, producido por el parásito del género Plasmodium y transmitido por la picadura del mos-quito del género Anopheles.

Rusia: Una de cada cien personas está infectada por el VIH y la epidemia se torna incontrolable 30 de enero de 2017 – Fuente: La Información (España)

El gobierno ruso ha puesto en marcha hace escasas semanas un registro federal de personas seropositivas, de carácter nominal y voluntario, similar al que ya existe en países como Estados Unidos. Por fin el Kremlin ha decidido tomar cartas en el asunto ante uno de los mayores dramas sanitarios que debe enfrentar, aunque la finalidad de esta iniciativa aún no está del todo clara.

Por ahora, la inclusión en el registro es voluntaria y no hay cifras oficiales de inscritos, aunque la lista final pro-veerá el fundamento de las provisiones de medicación antirretroviral del Estado. La Ministra de Sanidad rusa, Vero-níka Ígorevna Skvortsóva, dice que ha implementado el registro para comprender mejor las características –y la extensión– del problema del VIH en el país. Es decir, busca obtener una radiografía exhaustiva de la situación, de manera inevitablemente tardía y parcial.

Mientras tanto, las cifras siguen creciendo año tras año, y las respuestas de las autoridades sanitarias evidente-mente se han tornado lentas e ineficaces, más allá del mencionado registro. Rusia es el país de Europa con la mayor tasa de infectados por el VIH, desde el punto de vista proporcional en el número de habitantes.

Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no dudan en calificar de ‘epidemia’ lo que ocurre en Rusia, mientras que un millón de personas saben que son portadoras del virus y alrededor de 500.000 más descono-cen que lo llevan en su organismo.

Discriminados y estigmatizados Este último grupo prefiere evitar ir al médico en busca del diagnóstico, por temor a la discriminación y a ser es-

tigmatizados. Pero a estas alturas de la situación el propio Gobierno de Vladímir Vladímirovich Putin admite a puer-tas cerradas que 1% de la población total está afectado por la enfermedad.

Esas estadísticas en poder de las autoridades sanitarias rusas muestran que, cada cinco años, el número de por-tadores de VIH en Rusia se vienen multiplicando por dos, exactamente desde 1987. En 2020, de continuar esta ten-dencia, más de dos millones de rusos serían seropositivos, lo que convertirá al país en el único donde crezca a ese ritmo la tasa de infección de la epidemia.

El dato contrasta no solo con el resto de Europa, sino también con el África Subsahariana. Allí el ritmo de seropo-sitivos se reduce. En 2015, en Rusia la tasa de los nuevos diagnosticados de VIH llegó hasta 98.177. Hasta ahora, es el último dato oficial que se conoce.

Pero... ¿por qué se estima que 55% de las infecciones en Europa sucede en territorio ruso? Las principales vías de infección hoy se producen allí vía sanguínea, y no solo entre los segmentos más vulnerables de la población (llámese marginales, drogodependientes, clientes asiduos de la prostitución callejera u otros). Es verdad que casi 60% de los seropositivos de Rusia son personas que usan drogas inyectables y las parejas de éstas conforman el otro gran grupo de infectados.

Programas limitados y deficientes Pero en los hospitales suelen utilizarse las agujas varias veces. Además, el gobierno de Rusia hasta ahora tenía

programas muy limitados para ayudar a las personas a abandonar las adicciones a las drogas, una de las vías de contagio más comunes. Mientras que en muchos países los programas estatales se proporcionan para ayudar a los usuarios a dejar consumir estupefacientes –como con la distribución de metadona, por ejemplo– el gobierno ruso no ofrece casi ninguna subvención o facilidad al respecto.

La política del Gobierno de Putin, basada en férreos aunque hipócritas valores morales conservadores y en la que apenas se presta atención a la prevención y difusión de información, además de vincular la drogodependencia con la delincuencia, está contribuyendo a disparar la cifra de enfermos hasta límites insostenibles. Otra vertiente para no atender el asunto con la importancia que se merece es el poder que cobra la cada vez más poderosa Iglesia Ortodo-xa rusa, que desprecia la palabra sida y a sus enfermos.

Además, la ley estatal que prohíbe la propaganda homosexual en Rusia dificulta la difusión de la información so-bre las vías de contagio entre individuos del mismo sexo que mantienen relaciones. Por su parte, el reparto gratuito de jeringas entre los adictos no está financiado bajo ningún concepto por el Estado.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...países donantes para ayudar a las familias con menores afectados por el virus Zika y para programas de moviliza-ción social

9

Como si fuera poco, la política del Kremlin de promoción de los “valores tradicionales de la familia” resultó un au-téntico fracaso a la hora de frenar la propagación del virus. En los últimos dos años se han sumado a la población contagiada con VIH unas 200.000 personas. Por todo esto, no hace mucho, Vadim Pokrovski, a la cabeza del Centro Federal para el Combate contra el Sida en ese país, habló de “catástrofe nacional”.

Hace apenas dos años, un total de 24.000 personas murieron en Rusia por complicaciones derivadas del VIH. Hoy solo 200.000 infectados tienen acceso a los medicamentos que detienen el avance de la enfermedad, lo que deja fuera a la inmensa mayoría de los portadores del virus (aproximadamente 70% de los infectados). El Registro Na-cional de personas seropositivas tal vez suponga el primer paso para que el Estado se ocupe del problema, pero to-davía queda todo por hacer.

El círculo vicioso que está arruinando los antibióticos 29 de enero de 2017 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)

En una destartalada granja de cerdos cerca de Wuxi, en la pro-vincia de Jiangsu, China, un extranjero se baja de un taxi. La fa-milia se sorprende: su pequeña granja queda al final de una ruta pedregosa en medio de arrozales. Rara vez llegan extranjeros en taxis pidiendo permiso para usar el baño.

El extraño era Philip Lymbery, director de un grupo activista llamado Compasión en la Producción Pecuaria Mundial (CIWF).

No está ahí para reprenderlos por las condiciones de vida de sus cerdos, aunque son deprimentes. Los puercos están apretuja-dos en jaulas, sin espacio para moverse.

Sin embargo, las condiciones de vida de la familia no son mu-cho mejores: el baño, descubre el visitante, es un hueco en el suelo entre la casa y el chiquero.

Un montón de agujas Lymbery está en la zona para investigar si las heces de los cer-

dos están contaminando el agua. Trató de visitar las grandes granjas comerciales en la vecindad, pero no lo recibieron. Por eso fue a una granja familiar para ver si conseguía acceder.

La granjera acepta con beneplácito la invitación a conversar con él. Confirma que tiran los desechos al río y que saben que no deberían hacerlo, pero señala que no hay problema, pues es cues-tión de sobornar a un funcionario local.

Algo llama la atención de Lymbery: una pila de agujas. Se trata de antibióticos... ¿los prescribió un veterinario?

No, explica la granjera, no es necesario tener una receta para comprarlos.

En todo caso, los veterinarios cobran muy caro, mientras que los antibióticos son baratos, así que inyecta a sus cerdos rutinariamente con la esperanza de que no se enfermen y así evita tener que llamar al veterinario.

Está lejos de ser la única. Las apretadas e inmundas condiciones de las gran-jas de producción intensiva son caldo de cultivo de enfermedades; pero bajas dosis rutinarias de antibiótico pueden ayudar a mantenerlas bajo control.

Además, los antibióticos engordan a los animales. Los científicos están estudiando los microbios de sus intestinos para entender

por qué, pero los granjeros no necesitan saber la razón: sencillamente saben que harán más dinero si sus animales son más gordos.

No extraña entonces que más animales sanos que enfermos sean inyectados con antibióticos en el mundo.

En las grandes economías emergentes, donde la demanda de carne está cre-ciendo con el aumento de los salarios, el uso de antibióticos en la agricultura va camino a doblarse en 20 años.

El costo del beneficio El uso generalizado de antibióticos cuando no son necesarios por supuesto

que no se limita a la agricultura. Muchos doctores son responsables de ello también y ellos deberían estar

conscientes del daño que causan, así como los reguladores que permiten que la gente compre antibióticos sin prescripción.

Pero a las bacterias no les importa quién tiene la culpa. Ellas están ocupadas desarrollando resistencia contra las drogas, mientras que los expertos en salud pública temen que estemos en el umbral de la era post antibiótica.

Unos hipnóticos arrozales en la provincia de Jiangsu.

Los puercos están apretujados en jaulas, sin espacio para mover-se.

Con los antibióticos evitan llamar al veterina-rio, así ahorran dinero. Y como los cerdos engordan, ganan más. Pero...

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...países donantes para ayudar a las familias con menores afectados por el virus Zika y para programas de moviliza-ción social

10

Un estudio reciente estimó que para 2050 organismos farmaco-rresistentes matarán a 10 millones de personas al año, más de las que mueren por cáncer en la actualidad.

Es difícil calcular el costo monetario de que los antibióticos se vuelvan inútiles, pero este estudio lo intentó. La cifra: 100 billones de dólares.

Pensarías que estamos haciendo todo lo posible para evitar que los antibióticos pierdan su poder para salvar vidas.

Desafortunadamente, estarías equivocado.

Grave peligro por egoísmo Cuando en 1945 la penicilina –el primer antibiótico producido

en masa– salía en grandes cantidades de las fábricas, Alexander Fleming aprovechó la ceremonia en la que lo galar-donaron el Premio Nobel de Medicina, compartido con Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey, para hacer una advertencia.

El científico escocés que pasó a la historia por haber sido el primero en observar los efectos antibióticos de la penicilina previno a los asistentes diciendo: “No es difícil hacer que los microbios se vuelvan resistentes a la penicilina en el laboratorio exponiéndolos a concentraciones que no sean suficientes para matarlos”.

A Fleming le preocupaba que un “hombre ignorante” usara dosis muy bajas dando paso a la evolución de bacterias resis-tentes a las medicaciones.

Pero la ignorancia no ha sido el problema. Desde el principio conocíamos los riesgos, pero los ignora-

mos por interés propio.

Tragedia de los comunes Supongamos que me enfermo: quizás es un virus, lo que signi-

fica que es inútil tomar antibióticos; incluso si es a causa de una bacteria, es probable que me pueda mejorar sin ayuda.

Pero si hay alguna posibilidad de que los antibióticos aceleren mi recuperación, eso me incentiva a tomarlos.

O supongamos que tengo una granja de cerdos. Darle dosis bajas de antibióticos rutinariamente a mis chanchos

es la manera perfecta de cultivar bacterias fármacorresistentes. Pero ese no es mi problema. Mi único interés es ganar más, así

que si mis entradas cubren el costo de las drogas con creces, le aplicaré las dosis necesarias a mis animales.

Este es un ejemplo clásico de lo que se conoce como la tragedia de los comunes, en el que individuos motivados por el interés personal actúan racionalmente pero terminan creando un desastre colectivo que tampoco les conviene a ellos.

Se puede pero, ¿se quiere? Hasta la década de 1970, los científicos continuaron descubriendo nuevos

antibióticos: cuando una bacteria desarrollaba resistencia a un tipo, podíamos introducir otro.

Luego el pozo se secó. Sin embargo, es posible que empiecen a crearse nuevos. Unos investiga-

dores están explorando una prometedora técnica nueva para encontrar com-ponentes antimicrobianos en la tierra.

De nuevo, todo depende de los intereses. Lo que el mundo necesita son nuevos antibióticos para guardarlos y sólo

usarlos en las peores emergencias. Pero un producto que no se usa no produce las sumas de dinero a las que

está acostumbrada la industria farmacéutica.

Es la economía, estúpido Es necesario encontrar incentivos para que se pueda hacer más investiga-

ción. También se precisa repensar los sistemas de regulación de una manera

más inteligente.

Las bacterias tienen sus propios intereses: luchar por sus vidas.

Me los tomo porque me conviene pero al final causo un desastre que me afecta también a mí.

El mundo necesita medicinas que sólo se usen cuando sea estrictamente necesario... pero eso no produce las fabulosas cantidades de dinero acos-tumbradas en ese sector.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...países donantes para ayudar a las familias con menores afectados por el virus Zika y para programas de moviliza-ción social

11

Dinamarca ha mostrado el camino: es mundialmente famoso por su to-cino y controla estrictamente el uso de antibióticos en los marranos.

Una de sus claves ha sido mejorar otras regulaciones para hacer que las condiciones de vida de los animales sean mejores. A más espacio y pulcri-tud, menos enfermedades.

Estudios recientes indican que cuando los animales viven en esas condi-ciones, las dosis rutinarias de antibióticos no tienen mucho impacto en su crecimiento.

Las intenciones de la granjera en Wuxi eran buenas. Claramente no comprendía lo que el uso excesivo de antibióticos implica. Pero incluso si lo entendiera, enfrentaría el mismo dilema dados los incentivos económicos de usarlos.

Al final, es eso lo que tiene que cambiar.

La eliminación de la lepra se estanca a nivel mundial y crecen los nuevos casos en niños 29 de enero de 2017 – Fuente: Europa Press

En 2015 se registró un total de 210.758 casos de lepra a nivel mun-dial, apenas 1,5% menos que los 213.899 del año anterior, mientras que se han incrementado las nuevas detecciones en niños y, sobre to-do, las recaídas de la enfermedad, según los últimos datos de la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS).

Con motivo del Día Mundial de la Lepra que se celebra el 29 de enero, la española Asociación Fontilles, que trabaja desde hace más de cien años en el abordaje de esta enfermedad, lamenta que estos datos conllevan un “estancamiento” en el proceso de eliminación de la lepra, ya que cada dos minutos se sigue produciendo un nuevo caso a nivel mundial.

“Si la enfermedad sigue existiendo es debido a la pobreza, que facili-ta su transmisión, y al miedo al rechazo y al maquillaje de datos por parte de algunos gobiernos, que dificultan su atención temprana”, lamentó B. Vijayakrishnan, representante de Fon-tilles en India.

La lepra es causada por el bacilo Mycobacterium leprae, afecta a la piel, los nervios periféricos y las mucosas de las vías respiratorias altas, siendo escasamente contagiosa. En el contagio de la misma influyen factores socioeco-nómicos como la pobreza, el hambre y la falta de higiene, variables fundamentales para que se contraiga la enfer-medad.

Los últimos datos muestran que la enfermedad ha avanzado de forma absoluta en África (7,5% más, al pasar de 18.597 a 20.004 nuevos casos) y el Sudeste Asiático (0,8%, de 154.834 a 156.118).

Además, tan sólo 14 países concentran 95% de las nuevas detecciones y, tres de ellos, 81%. El país con más ca-sos es India, donde se detectó 60% de todos los casos (127.326), seguida de Brasil, con 26.395 casos (13% del total) e Indonesia, con 17.202 (8%).

Más recaídas por un fallo de seguimiento El problema de los datos a nivel mundial, según Fontilles, es que las recaídas han aumentado 131,6% en solo un

año, al pasar de 1.312 a 3.039, lo que para Fontilles supone un fallo en la vigilancia de la evolución del tratamiento por parte de algunos sistemas nacionales de salud.

De igual modo, los nuevos casos detectados en niños menores de 14 años siguen suponiendo nueve de cada cien registros (18.796, 8,9% del total, una décima superior a 2014), lo que indica la continuidad de la transmisión de la infección en las comunidades empobrecidas.

También sigue aumentando el porcentaje de personas afectadas que presentan discapacidades de grado 2 (visi-bles) en el momento de la detección (14.059, 6,7% del total mundial, una décima más que en 2014), y se consolida la tendencia que se viene detectando desde 2006, cuando la discapacidad visible afectaba a 12.392 personas.

Al haberse disminuido ligeramente el número absoluto de nuevos casos, el crecimiento de la tasa de discapaci-dad, que asciende a 2,1 casos por millón de habitantes, evidencia que las detecciones son cada vez más tardías, frente al objetivo de rebajarla a un caso por millón establecido en la Estrategia Mundial contra la Lepra 2016-2020.

Menos diagnósticos en mujeres, pero no menos casos Además, la Asociación Fontilles reconoce que las detecciones en mujeres suponen solo 38,8% del total (81.860)

pese a no tener un menor riesgo de contraer la enfermedad, lo que evidencia de nuevo una brecha de género en el acceso a los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento.

De hecho, las mujeres y niñas tienen el doble de posibilidades de ser diagnosticadas de manera tardía y presen-tan un triple riesgo de padecer pobreza y exclusión, al ser discriminadas por motivo de género, de discapacidad y de estigma social. Siguen pareciendo invisibles y sus casos no se registran.

Tocino sin antibióticos.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...países donantes para ayudar a las familias con menores afectados por el virus Zika y para programas de moviliza-ción social

12

Ensayos con una nueva vacuna en India Para intentar mejorar esta situación, India está a punto de comenzar las pruebas piloto para el ensayo de la pri-

mera vacuna contra la lepra, basada en la administración del Mycobacterium indicus pranii (MIP), una micobacteria que posee gran capacidad de estimular la respuesta celular TH1 y la inmunidad innata a través de los TLR (top like receptors).

La vacuna se aplicará a personas que tienen contacto cercano con personas ya infectadas, según explicó Montse-rrat Pérez López, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) que trabaja con enfer-mos de lepra, y se ensayará en cinco distritos de los estados de Bihar, en el oriente del país, y Gujarat, en el occi-dente, para luego extenderse a otros ocho distritos de alta prevalencia.

Además, de acuerdo a los estudios previos, su uso podría abatir en tres años 60% de los casos de contagio, ade-más de mejorar la tasa de curación a personas con lesiones en la piel.

Pese a este avance, Pérez lamenta que los gobiernos “siguen jugando con las cifras mientras nadie investiga ni invierte en el tema más acuciante y vergonzante como sigue siendo el estigma sobre esta maldita enfermedad”.

Por ello, confía en que todos los países apoyen la Estrategia Mundial contra la Lepra 2016-2020, que está estruc-turada en torno a los tres pilares básicos siguientes: reforzar la implicación de los gobiernos, la coordinación y las alianzas; detener la lepra y sus complicaciones y acabar con la discriminación y fomentar la inclusión.

Publicidad relacionada con la salud

Worldwide Breast Cancer (2016).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.