Notiuns septiembre 2015

16
Año 15 | Nº66 | Septiembre 2015 %&)$P% %)# ,#+,) 0 *& #,$%&* #,$%&* 7 11 % 0 +&%&#&O 5 Sede propia para Economía e Instituto de Investigación AC:?4:A:@D 56 28@DE@ J 2 EC2GSD 56 G:56@4@?76C6?4:2 =2 AC6D:56?E2 56 =2 %2 4:V? 23@8 C:DE:?2 6C?R?56K 56 ":C49?6C 56;V :?2F8FC25@ 6= ?F6G@ 65:7:4:@ BF6 2=36C82 2= 6A2CE2>6?E@ 56 4@?@>T2 J 2= ?DE:EFE@ 56 ?G6DE:824:@?6D 4@?V>:42D J *@4:2=6D 56= *FC D:E@ 6? 6= 4@>A=6;@ 56= ’2=:9F6 #2 @3C2 A6C>:E:V =2 >F52?K2 56 5:492D D656D BF6 7F?4:@?232? 6? 56 &4 EF3C6 J *2? !F2? J 4@?E:?F2C 4@? =2 2>A=:24:V? 56= D64E@C +FG@ F?2 :?G6CD:V? 56= $:?:DE6C:@ 56 ’=2?:7:424:V? 656C2= 56 >:==@?6D 56 A6D@D Pág. 3 Nuevo servicio y refacciones en el Comedor Universitario @? >6?W6D 5:76C6?E6D 42>3:@ 56 4@?46D:@?2C:@ C67@C>2D J C2>A2D A2C2 5:D 42A24:E25@D C623C:V 6= @>65@C ,?:G6CD:E2C:@ @? =2D >@5:7:424:@?6D 2F>6?EV =2 42?E:525 56 4@>6?D2=6D BF6 DFA6C2 =@D 6?EC6 >65:@5T2 J ?@496 D68W? :?7@C>V =2 *64C6E2CT2 56 :6?6DE2C ,?: G6CD:E2C:@ Pág. 4 Confirman otro pabellón de aulas en el Campus = $:?:DE6C:@ 56 ’=2?:7:424:V? 656C2= 4@?7:C>V =2 ACVI:>2 =:4:E24:V? 56 F? 4@> A=6;@ 56 2F=2D BF6 :?4=F:CR 4:?4@ 56 8C2?56D 5:>6?D:@?6D 4@? 42A24:525 A2C2 >65:@ >:==2C 56 2=F>?@D 6? 4FCD25@ D:>F=ER?6@ *6 DF>2? 2 =@D 65:7:4:@D J2 6I:DE6?E6D J 2 =@D 5@D ACVI:>@D 2 :?2F8FC2CD6 6? 3C6G6 Pág. 4 ,?2 5S4252 56= AC@8C2>2 ,’$ = +62EC@ $F?:4:A2= 7F6 6= 6DA24:@ 6=68:5@ A2C2 46=63C2C =@D 5:6K 2U@D 56 =@D 4FCD@D A2C2 ;F3:=25@D 24E:G:525 BF6 ?F4=62 4252 G6K >RD 256AE@D = ’C@8C2>2 ,’$ 4@>6?KV 6? 4@? 5@D 4FCD@D J 2=F>?@D @J D6 5:4E2? 4@? :?D4C:AE@D 6? 4252 4F2EC:>6DEC6 Pág. 6 FD42? >6;@C2C 6= =2K@ 6?EC6 =@D 32 9:6?D6D J 6= >2C 2 EC2GSD 56 5:DE:? E2D 24E:G:5256D A2C2 4@?@46C =2 72F?2 J 7=@C2 56= 6DEF2C:@ =@42= 4@? G:D:E2D 8F:252D J AC@J64E@D 56 G@=F?E2C:25@ Pág. 14 La ciudad y la ría Plan de reciclado $RD 56 @49@ E@?6=252D 56 C6D:5F@D D6 C64@=64E2C@? 6? =@D AC:>6C@D 4:?4@ >6D6D 56 ’=2? 56 6DE:V? ?E68C2= 56 )6D:5F@D BF6 D6 C6>:E6? A2C2 C64: 4=25@ J A6C>:E6? 4@?4:6?E:K2C 2 2=F> ?@D 5@46?E6D J ?@ 5@46?E6D Pág. 15 *F3D:5:@ A2C2 :?4=F D:V? :?DE:EF4:@?2= IA6C:6?4:2 56 2=F>?@D 6? FC@A2 J D:2 C@?46 A2C2 2=F>?@ 56 8C:4F=EFC2 :6?4:2 A2C2 D@=F4:@?2C AC@3=6>RE:42D 4@>F?6D )64:6?E6D AC@AF6DE2D 2F 5:@G:DF2=6D 12 14

description

Periódico informativo de la Universidad Nacional del Sur

Transcript of Notiuns septiembre 2015

Año 15 | Nº66 | Septiembre 2015

INFORMACIÓN GENERAL CULTURA Y SOCIEDAD ALUMNOSALUMNOS7 11 CIENCIA Y TECONOLOGÍA5

Sede propia para Economía e Instituto de Investigación

A principios de agosto, y a través de videoconferencia, la presidenta de la Na-ción, abog. Cristina Fernández de Kirchner, dejó inaugurado el nuevo edificio,que alberga al Departamento de Economía y al Instituto de InvestigacionesEconómicas y Sociales del Sur, sito en el complejo del Palihue.La obra permitió la mudanza de dichas sedes, que funcionaban en 12 de Oc-tubre y San Juan, y continuar con la ampliación del sector.Tuvo una inversión del Ministerio de Planificación Federal de 16 millones depesos.

Pág. 3

Nuevo servicio y refacciones en el Comedor UniversitarioCon menúes diferentes, cambio de concesionario, reformas y rampas para dis-capacitados, reabrió el Comedor Universitario.Con las modificaciones, aumentó la cantidad de comensales, que supera los500 entre mediodía y noche, según informó la Secretaría de Bienestar Uni-versitario.

Pág. 4

Confirman otro pabellón de aulas en el Campus

El Ministerio de Planificación Federal confirmó la próxima licitación de un com-plejo de aulas, que incluirá cinco de grandes dimensiones, con capacidad paramedio millar de alumnos en cursado simultáneo.Se suman a los edificios ya existentes y a los dos próximos a inaugurarse enbreve.

Pág. 4

Una década del programa UPAMI

El Teatro Municipal fue el espacio elegido para celebrar los diez años de loscursos para jubilados, actividad que nuclea cada vez más adeptos.El Programa UPAMI comenzó en 2005 con dos cursos y 60 alumnos: Hoy sedictan 50, con 1.500 inscriptos en cada cuatrimestre.

Pág. 6

Buscan mejorar el lazo entre los ba-hienses y el mar, a través de distin-tas actividades para conocer la faunay flora del estuario local, con visitasguiadas y proyectos de voluntariado.

Pág. 14

La ciudad y la ría Plan de recicladoMás de ocho toneladas de residuosse recolectaron en los primeros cincomeses de Plan de Gestión Integral deResiduos, que se remiten para reci-clado y permiten concientizar a alum-nos, docentes y no docentes.

Pág. 15

Subsidio para inclu-sión institucional

Experiencia de alumnosen Europa y Asia

Bronce para alumno deAgricultura

Ciencia para solucionarproblemáticas comunes

Recientes propuestas au-diovisuales

1214

2 | Septiembre 2015 INFORMACIÓN GENERAL

Periódico informativo destinado a di-vulgar las actividades que se llevan acabo en la UNS relacionadas con la do-cencia, la investigación, la extensión y latransferencia a su entorno.

Propietario: Universidad Nacional del SurDr. Ricardo SabbatiniRector

DirectoraMg. Claudia LegniniVicerrectora

Coordinación PeriodísticaLic. Marcelo C. TedescoDirector de Comunicación Institucional

RedacciónMartín Barcia, Marcelo Tedesco, Karina Cuchereno y Diego KenisDirección de Comunicación Institucional

Colaborador: José Marcilese

FotografíaJuan Ignacio Cerana - Alejandro Iurman- Emiliano Ayestarán- Juan Andrés Kop-sic- Anabella Dobal- Gastón HerreraDirección de Medios Audiovisuales

Publicidad: Hernández & Asociadoswww.hernandezyasociados.com.arinfo@hernandezyasociados.com.ar

Los artículos firmados no reflejan ne-cesariamente la opinión de la edito-rial, las autoridades de la Universidad olos realizadores de esta publica-ción, y son exclusiva responsabili-dad de sus autores.

Registro de Propiedad

Intelectual Nº 596684

ISSN: 1851-6688

correspondencia a: Dirección de Co-

municación Institucional, UNS,

Av. Colón 80 (8000) Bahía Blanca,

Tel/Fax (0291) 459-5057,

[email protected]

>> NotiUNS

Avanza el playón polideportivo

En la etapa final se encuentra el playón que se levanta en el Campus del Pa-lihue, que será el primer espacio destinado a la práctica deportiva en estaCasa.Será una cancha de 32x19, pata para la práctica simultánea de distintos de-portes.Este es la primera etapa de una iniciativa más ambiciosa, que prevé vestua-rios y sanitarios.Actualmente, 1.600 alumnos realizan alguna disciplina en la Casa de Altos Es-tudios, debido a la gratuidad y a la política institucional.La UNS no cuenta con ambientes propios para realizar ejercicios, por lo quedebe conveniar con clubes. En la actualidad, se brindan vóley, fútbol, futsal,handball, yoga, natación, atletismo, ajedrez, tenis, karate o actividades recre-ativas.El costo de los trabajos de nivelación y plataforma de hormigón es de 800 milpesos, que se financian con fondos de la UNS y del Banco Patagonia.A partir de mediados de septiembre estará habilitado.

Capacitación para personal docente y no docente

Desde junio, los cuatro mil docentes y no docentes de esta Casa realizan ca-pacitaciones en seguridad e higiene, que incluye simulacros de evacuación.Se trata de distintos cursos, de acuerdo a las tareas que desarrolla el perso-nal, entre los cuales figuran como generales el de primeros auxilios y el de eva-cuación.La realización de las capacitaciones es obligatoria y está regida por la Ley deSeguridad e Higiene Nº 19.587.Entre las opciones figuran riesgo eléctrico, uso de la voz, utilización de resi-duos o prevención de accidentes. Es la primera vez que este tipo de cursosse dictan de manera masiva y se ofrecen en dos horarios y en distintas sedes.A su vez, el Servicio de Seguridad e Higiene también brinda un curso especialpara los nuevos empleados y para aquellos aspirantes que se presentan arendir concursos o cambios de puestos.

Ampliación de la sede de la Obra Social

Desde marzo, se lleva adelante la ampliación del edificio de la Obra social, sitoen Perú 729, y que estaría finalizada para fin de año.Es una inversión de seis millones de pesos y su concreción implicará el ofre-cimiento de nuevos servicios, tales como ampliar el depósito de la Farmacia,instalar un consultorio de ginecología y otro de odontología, mudando al pri-mer piso los ahora existentes de medicina clínica, pediatría y nutricionista.La ampliación se basa en la demanda que los servicios propios registrarondesde que comenzaron a brindarse las opciones de profesionales, como tam-bién el auge de la farmacia.La obra en planta baja consiste en la construcción de una faja paralela alcuerpo de oficinas, de 62,80 m2 y la ampliación en planta alta cubre una su-perficie total de 406.12 m2.“Consideramos que el camino elegido es el correcto, que busca dar respuestaal apoyo que han demostrado los afiliados con su concurrencia a Consultoriosy Farmacia y que servirá para fortalecer a nuestra Obra Social”, dijo el presi-dente de la entidad, Alberto Casal. La Obra Social inauguró su sede propia en 2012 y el año pasado cumpliómedio siglo de vida.

En septiembre se llevó a cabo en las Escuelas Medias de la UNS el 9º En-cuentro Regional Uniendo Metas “Jóvenes para el futuro”, Metodología Modelode Naciones Unidas, reunirndo aproximadamente a 400 jóvenes de BahíaBlanca y la región, como así también de las provincias de Chubut, Río Negroy La Pampa.El objetivo de las Jornadas fue el tratamiento de problemáticas que preocu-pan a la humanidad, y en especial a los jóvenes. Entre ellos la educación encontextos de desastres naturales, el turismo sostenible, el ciberterrorismo y lasituación de Medio Oriente, entre otros temas.Los encuentros son organizados en nuestro país desde 1992 por la AsociaciónConciencia y desde 1998 se ha incorporado como instancia de aprendizajepara las Escuelas Medias de la Universidad Nacional del Sur, bajo la respon-sabilidad del profesor Fabián Bares.

Encuentro “Naciones Unidas”

Septiembre 2015 | 3INFORMACIÓN GENERAL

Seguí la actualidad de la Universidad en Facebook como

UNS Bahía Blanca

Inauguran edificio en el Campus

La Presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, inauguróen agosto, mediante videoconferencia, el nuevo edificio del Instituto de In-vestigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) y la sede propia del De-partamento de Economía, ubicados en el campus de Palihue. Las flamantes instalaciones tienen 1600 metros cuadrados y demandaron unainversión de casi 16 millones de pesos destinados por el Ministerio de Plani-ficación Federal.En el acto local estuvieron presentes el Secretario de Articulación Científico-Tecnológica de la Nación, doctor Alejandro Ceccatto, el Rector de esta Casa,doctor Ricardo Mario Sabbatini, y la vicerrectora, mg. Claudia Legnini, comoasí el director del citado Instituto, Raúl Dicchiara, y la directora decana deEconomía, Andrea Barbero.La mandataria dialogó con la investigadora Silvia London y con alumnos, entreellos una francesa que asiste este cuatrimestre a clases de Economía, quienesdestacaron la obra.El IIESS es un instituto de doble dependencia entre el Consejo Nacional deCiencia y Tecnología y la UNS que reúne a investigadores en el área de Eco-nomía y Ciencias Sociales. Sus investigaciones abordan tres grandes líneas:“Teoría Económica e instituciones”, “Desarrollo económico y social” y “Siste-mas productivos y desarrollo territorial”.El inmueble consta de 22 gabinetes para investigadores; 3 gabinetes para be-carios; 2 laboratorios de informática; 3 aulas para desarrollar actividades do-centes; instalaciones para el personal profesional y técnico, así comodependencias administrativas y despachos para autoridades. Cuenta con calefacción por radiadores y ascensor.Comparten este espacio dependencias para autoridades, administración y per-sonal docente del Departamento de Economía de la UNS.A la superficie cubierta se le proyecta una ampliación de hasta 2.400 metroscuadrados.

* La obra se construyó en 14 meses.* Tiene dos plantas, ascensor y calefacción por radiadores.* Ya funcionan allí el Instituto y la Unidad Académica de Economía.* Cuenta con 3 salas para posgrados y seminarios, con una capacidad de 80personas, 50 personas y 30 personas respectivamente. * También dos Laboratorios de Informática, uno con una capacidad de 27puestos, y otro con 36 puestos.

La Presidenta de la Nación interactuó con docentes y alumnos.

Honda preocupación causó en el Rectorado de la UNS la noticia de que un

agente de la policía bonaerense se infiltró en la comunidad universitaria para

investigar una pegatina de afiches denunciada por el camarista federal y do-

cente del Departamento de Derecho Néstor Montezanti.“Conocimos estos hechos por el sitio oficial del Ministerio Público Fiscal, y nos

generó mucha preocupación. Estamos evaluando con la Asesoría Letrada y

otras autoridades de la UNS los pasos a seguir para conocer todo lo relacio-

nado con esta infiltración”, expresó el rector, Mario Ricardo Sabbatini.

“No descartamos iniciar algún tipo de acción legal. Queremos que quede muy

claro –a toda la comunidad universitaria y a la sociedad en general- que re-

pudiamos enfáticamente este tipo de actividades dentro de nuestra casa de

estudios”, agregó.En el marco de una denuncia interpuesta por Montezanti, el fiscal provincial

Rubén Álvarez había ordenado "tareas de investigación" que se tradujeron

en un informe brindado en una declaración testimonial por el oficial subins-

pector de la Policía bonaerense Miguel Vaca. En su declaración, este “expresa

que llevó a cabo múltiples tareas de inteligencia, entre ellas trató de vincu-

larse con grupos socializantes de la Universidad Nacional del Sur”.Por su parte, el fiscal federal José Nebbia solicitó que se investigue -al menos-

la violación de la Ley de Inteligencia Nacional, como la comisión del delito de

abuso de autoridad por parte del oficial Vaca y sus superiores, "sin perjuicio

de que la actividad pueda encuadrar también en otras figuras penales".

Preocupación por posible espionaje ilegal

Primera reunión de la Paritaria local docente

Desde cercano el mediodía del último viernes de agosto se concretó, en el edi-ficio de avenida Colón 80, la primera reunión de la Comisión Negociadora deNivel Particular. El encuentro tuvo como interlocutores a representantes de laAsociación de Docentes ADUNS por los trabajadores y de la Universidad porla parte empleadora, y su carácter histórico se comprende: fue la primera citade la mesa local, tras la firma y homologación del inaugural Convenio Colec-tivo de Trabajo (CCT), que desde este año reconoce a los docentes universi-tarios como trabajadores. “Esta Comisión Paritaria mantendrá reuniones periódicas y con una agenda detrabajo que permita una planificación adecuada en pos de aplicar plenamenteel CCT mejorando las condiciones de labor actuales más allá de otras pro-puestas que vayan surgiendo de las demandas de ambos sectores”, había an-ticipado ADUNS en un comunicado.En cuanto a los planteos que la entidad gremial acercó al encuentro, SergioZaninelli, titular de ADUNS, indicó que además de reclamar por la titulariza-ción de cargos y horas cátedras de los docentes de las Escuelas Medias, “yaacordamos las limitaciones que va a tener este CCT para los ayudantes ‘B’ oayudantes alumnos, para quienes no rige el Convenio y que seguirán bajo laórbita de las resoluciones que emanen los propios órganos de gobierno uni-versitario”. Respecto al primer punto, al que definió un tema “de urgencia”, Zaninellimarcó que “hemos homologado el carácter de ‘titulares’ que poseemos los do-centes de las Escuelas Medias al mismo carácter de ‘ordinario’ que tienen losdocentes universitarios”. Fueron “los primeros acuerdos a los que arribó la pa-ritaria”, que acordó realizar reuniones semanales cada viernes.

El Comité Académico del posgrado “Especialización en Control de calidad delos alimentos” organizó las I Jornadas de Control de Calidad de los Alimentos,los días 4 y 5 de septiembre en el Aula Magna de Colón 80.Se abordaron temas como la Norma ISO 22000 de Inocuidad Alimentaria, lacalidad del agua en Bahía Blanca, la celiaquía y la manipulación de alimentos,la importancia del control de calidad de los alimentos, la supervivencia y pro-pagación de escherichia coli en aguas y suelos, entre otros, a cargo de dis-tintos especialistas de la UNS y entidades locales.

Control de Calidad

4 | Septiembre 2015 INFORMACIÓN GENERAL

Con más comensales, reabrió el Comedor Universitario

Luego del receso de invierno, en el cual se realizaron mejoras, reabrió suspuertas el Comedor Universitario, con nuevo concesionario y cambios en elmenú, como así también una confitería.El comedor está abierto a alumnos, docentes, no docentes y público en ge-neral. El menú subsidiado para estudiantes continúa a 10 pesos (tanto el platotradicional como el vegetariano) y consiste en plato principal, bebida y pos-tre. Además, hay otras opciones como minutas y pastas, y alternativas paracelíacos.Las mejoras abarcan renovación en el mobiliario y en la cocina, y la incorpo-ración de un sistema de lector de tarjetas para saber cuántos menús subsi-diados o becados hay diariamente. Estos últimos son los que comen gratis, yson cerca de 120. Además, se agregó una entrada hacia calle San Juan con rampas para facilitarla accesibilidad a personas con discapacidad.Es una parte de las refacciones previstas para el lugar, que van a continuaren el verano, con una inversión cercana al millón de pesos y que incluirá sis-tema de calefacción.Un promedio de 500 comensales asisten al comedor, en almuerzo y cena,según informó el secretario general de Bienestar Universitario, ingeniero Agus-tín D’Alessandro.Ubicado en la casona de avenida Alem y San Juan, atiende de 11.30 a 14.30 yde 20 a 22.30, de lunes a viernes y sábados, solo al mediodía.A su vez, se inauguró una confitería, abierta de 8 a 23, con servicio de aguacaliente, desayunos y meriendas y una muestra de fotos históricas sobre el co-medor, que funciona desde fines de las década del ‘50.“La propuesta es que los alumnos pueden encontrar aquí un espacio para es-tudiar o compartir, que se sientan parte. El aumento de la cantidad de alum-nos que estamos registrando dan muestras de que los cambios fueron bienrecepcionados”, dijo.

Anuncian ampliación en Palihue

Fue confirmado un aporte de casi 20 millones de pesos por parte del Minis-terio de Planificación Federal para un nuevo complejo de aulas en el campusde la UNS, en Altos de Palihue.Se trata de una obra de 1310 metros cuadrados cubiertos y 95 semicubiertos,en planta baja, que saldrá a licitación.Tendrá cinco aulas de grandes dimensiones, una sala de estudio, una sala deprofesores, dos espacios para fotocopiadoras, salas de maestranza y pabe-llones de baños, entre otros. Los trabajos que se realizarán con este aporte comprenden las tareas previas,movimiento de suelos y todos los rubros de construcción e instalaciones ne-cesarios para la terminación total del edificio.El proyecto integral fue elaborado por la Dirección General de Construccionesde la UNS, y con la carpeta completa se realizaron las gestiones ante el citadoMinisterio para obtener la financiación, encuadrándola en una de las líneas decrédito existentes en dicha cartera.El complejo contará con instalación sanitaria, contra incendio, eléctrica, cana-lizaciones para datos, telefonía y calefacción por radiadores, además de ac-cesibilidad plena para personas con discapacidad motriz. La nueva obra se ubicará entre el buffet y las “aulas azules”, y vecina al nuevoedificio del INTA.

Casi 6500 metros cuadrados en obras

Las obras en ejecución o finalizadas recientemente en el Campus suman unasuperficie total de 6500 metros cuadrados. En agosto pasado se inauguró el pabellón del Instituto de InvestigacionesEconómicas y Sociales del Sur (ver pág. 3), de 1636 metros cuadrados, y enagosto de 2014 el de Ciencias de la Administración, de 1109 metros cuadra-dos. Meses antes se inauguró el buffet, de 335 metros cuadrados.Además, está en ejecución allí el edificio del Instituto de Ciencias e Ingenie-ría de la Computación, de 1.534 metros cuadrados, y se encuentra finalizadoel Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica, de 1.861 metros cua-drados, que será inaugurado próximamente. En total, la inversión es de 53 millones de pesos.

Septiembre 2015 | 5INFORMACIÓN GENERAL

Las noticias más destacadas enuna nueva producción audiovisual

A fines de agosto comenzó a emitirse el micro informativo audiovisual “Re-porte UNO: Universidad, noticias y opinión”. Se trata de una producción de lasDirecciones de Medios Audiovisuales y de Comunicación Institucional que re-sume en dos minutos lo más destacado de la actualidad universitaria. Esta iniciativa se podrá ver en el canal de Youtube de la UNS, al que puedeingresarse directamente en como Audiovisuales UNS y también desde la webinstitucional y las redes sociales Facebook y Twitter que posee la Universidad. El Reporte UNO audiovisual complementa el segmento que de 7:30 a 8 emitela radio de la UNS entre los lunes y los viernes, bajo la misma denominación. Además, la producción se ha puesto a disposición de los medios locales quedeseen retransmitirlo en sus espacios de programación o copiarlo en sus si-tios web. “Queremos sumar medios para ganar audiencias, y pensamos que un formatobreve y ágil con buena estética y posproducción audiovisual podría ser efec-tivo para aprovechar las posibilidades que brindan las redes sociales. Toda laactividad universitaria es cubierta en fotografías y filmaciones, por eso el ma-terial básico para las noticias está. Ahora le agregamos la selección, contex-tualización y edición final para crear este nuevo micro”, indicó el Jefe deMedios Audiovisuales, Alejandro Iurman.

Propuestas de UNS TV

Con nuevos formatos, se inicia lasegunda temporada de UNS TV, conla finalidad de involucrarse con elmedio y darle espacios a actores,músicos y estudiantes.Entre los proyectos, figuran una con-vocatoria a actores para realizar eldocuficción sobre César Milstein, quese basa en tres etapas de la vida deuno de los bahienses más destaca-dos.Por otro lado, se graban micros,como es el caso de “Un jugo”, quese basa en un encuentro de “dosdesconocidos entre sí toman un jugodurante tres minutos y desarrollanuna conversación que surge de unapalabra que los espera sobre lamesa”. “Música al paso”, apunta a que loscantautores y músicos de la regióndifundan su obra por medio de nues-tro canal, divulgando otro aspecto dela comunidad aportante a la culturalocal. En tal senrido, se convoca a músicosemergentes y algunos más conoci-dos, a ejecutar en diferentes espaciosde la UNS, con sus instrumentos, laversión de un tema propio. La edi-ción de este clip, le sirve al músicocomo pieza de difusión de su obra,contando con una calidad de pro-ducción a la que tal vez no podría ac-ceder de otra manera.

La primera temporada puede

verse en tv.uns.edu.ar. Se filma

la segunda, con cambios en los

formatos.

También, se lleva adelante un Realitycultural en torno al Arte Público quepromueve la realización de interven-ciones artísticas en espacios públicosde nuestra ciudad que combinan laacción de artistas y vecinos del lugar.Es un espacio televisivo dirigido alpúblico en general, agrupaciones ve-cinales socialmente comprometidas yartistas o colectivos artísticos quedeseen formar parte o colaborar enlos procesos de transformación de laciudad. Para comunicarse y ser parte de al-guno de los micros, pueden dirigirsea facebook.com/Unstv.El año pasado se emitieron 16 capí-tulos de UNS TV, obteniendo 25.000visualizaciones (reproducciones) a losmicros con 31.529 minutos reales dereproducción, un total de 526 horasreproducidas y de difusión específicade las actividades de la comunidaduniversitaria.

Prosigue el ciclo de colectas de la Secretaría de Cultura y Extensión Universi-taria, destinado a distintas ONG’s y comedores locales.En septiembre, se recolectan alimentos no perecederos para el Comedor deabuelos “Capilla Virgen del Rosario”. Los puntos de recolección están ubica-dos en Colón 80, en la dirección de Deportes (Alem 1165), en la mesa de en-trada del edificio de 12 de Octubre y San Juan y en el Centro Histórico deRondeau 29.El mes pasado, se entregaron alimentos, artículos limpieza y botiquín al Me-rendero Eben Ezer y juguetes y golosinas al Grupo Solidario “Crecer por laVida”.

Ciclo de colectas

Inscripción a becas y subsidiosHasta fin de septiembre está abierta la inscripción para las becas y subsidiosque entregará esta Casa el año entrante. Son para transporte, ayuda y come-dor y residencias. Las gestiones pueden hacerse en Bienestar al 4595033.

6 | Septiembre 2015 CULTURA Y SOCIEDAD

Una década de los cursos para jubilados

Con un acto especial, desarrollado en el Teatro Municipal, esta Casa y el PAMIcelebraron los diez años del Programa para Adultos Mayores.Setecientos jubilados compartieron la ceremonia, que contó con la participa-ción artística de “Pulsiones”, “Los Chopen” y Grupo Universitario, y fue pre-sidido por el rector, doctor Ricardo Sabbatini y el director ejecutivo del PAMIlocal, méd. Damián Vanzini.Al momento de los discursos, hubo espacio escuchar a los “alumnos”, quecontaron su experiencia en los cursos que, de distintas temáticas, se brindanen la UNS, con gran demanda.Leda Ibacache, quien comenzó a cursar desde hace diez años y lleva realiza-dos 35 cursos, agradeció al Programa UPAMI, que le permitió integrarse a lacomunidad bahiense (es oriunda de Chile).Los docentes Ariel Gandini y Cristina Fuertes explicaron la importancia quesignifica para ellos las clases con los Adultos Mayores. “Me devolvieron lasganas de estar en un aula”, dijo Fuertes, a cargo de Jardinería.A su vez, el secretario general de Cultura y Extensión Universitaria, abog. Clau-dio Carucci, indicó que además de la década del programa “también celebra-mos el destierro de los prejuicios acerca de la imagen social de la vejez apartir de la participación, integración e inclusión plena y efectiva de los adul-tos mayores en espacios de educación y protagonismo social”.Aseveró que UPAMI permitió la valoración de la persona mayor, su papel enla sociedad y el convencimiento de que la adopción de estas políticas contri-buyen significativamente a promover, proteger y asegurar el pleno goce y ejer-cicio de sus derechos y a fomentar un envejecimiento activo en todos losámbitos. Por su parte, la vicerrectora, mg. Claudia Legnini, afirmó que “la universidadpública tiene una responsabilidad intrínseca con la sociedad, definida por sumisión dentro del cuerpo del Estado. En primer lugar, formar a los hombres ymujeres que conducirán los destinos de las ciudades, el país, las empresas ylos organismos que componen el plexo social. Pero también, ser un foco decrecimiento y proyección cultural y académica donde tengan lugar aún quie-nes no han pasado por sus aulas cursando una carrera tradicional”.

El programa UPAMI nació en 2005 con dos cursos para jubilados; la UNS fuepionera, luego, la iniciativa se extendió a otras 22 universidades nacionales. Cada cuatrimestre más de un millar de adultos mayores –muchos de los cua-les realizan por primera vez una actividad en el mundo universitario- tienenposibilidad de aprender, socializar y disfrutar en un ámbito académico y cul-tural.

El Teatro Municipal colmado, fue el marco del festejo.

Muestra sobre Martínez Estrada

En agosto en las salas del Centro His-tórico Cultural, se realizó la Muestrafotográfica: “Martínez Estrada a tra-vés de la lente”.La muestra es una selección de másde 80 fotografías que son patrimoniodel Archivo Histórico, Literario y Au-diovisual de la Fundación EzequielMartínez Estrada. Las imágenes fue-ron catalogadas y seleccionadas porAlejandro Banegas y la Lic. Marta Su-sana Ramírez, quienes buscaron se-leccionar las más significativas comomedio de comunicación sobre la viday obra de Martínez Estrada.El escritor y su mujer Agustina Morri-coni son los protagonistas. Ambos enun contexto histórico que los atra-viesa por la realidad nacional e in-ternacional entre 1895 a 1933. En lointernacional sobresalen valiosasimágenes originales de la Gran Gue-rra en el frente italiano con el Impe-rio Austro Húngaro, que culminarácon el desastre de Caporetto, en el

Valle de Isonzo (1917).Escenas cotidianas y personajes anó-nimos recrean costumbres, moda yprácticas sociales en una etapa de laArgentina que transita desde el naci-miento del escritor en San José de laEsquina (Santa Fe) en 1895 hasta suconsagración como ensayista con lapublicación de Radiografía de laPampa (1933).

Septiembre 2015 | 7CULTURA Y SOCIEDAD

Subsidio para proyecto de igualdad e inclusión

La Subsecretaría de Derechos Humanos de la UNS obtuvo un subsidio de 250mil pesos para desarrollar el proyecto “Consolidar a la UNS como una insti-tución accesible e inclusiva que garantice a las personas con discapacidad elderecho a la educación superior”. Fue otorgado por la Secretaría de PolíticasUniversitarias de la Nación.Algunos de sus objetivos son llevar a cabo acciones para concientizar y sen-sibilizar a la comunidad universitaria sobre el tema; capacitar a docentes, nodocentes y tutores de alumnos para la atención de diferentes necesidades depersonas con discapacidad; y generar espacios de reflexión para la integraciónde estudiantes con y sin discapacidad. También, implementar una base dedatos con información sistematizada sobre los integrantes de la comunidaduniversitaria con discapacidad para profundizar las políticas institucionales, yproducir material académico accesible para ser utilizado por los estudiantescon discapacidad. A tal efecto, se llevó a cabo una reunión de la Comisión de Igualdad e Inclu-sión, integrada por representantes de secretarías y direcciones generales, de-partamentos académicos y miembros de los estamentos que componen lacomunidad universitaria. Allí se presentó el proyecto que obtuvo financiación,que se llevará a cabo en dos ejes.El primer eje es “Desarrollo del personal docente y no docente”, en el cual sebrindarà cursos de capacitación para docentes, personal de apoyo técnico yadministrativo, y también para tutores alumnos. el segundo se dedicará al“Diseño e implementación de procesos, apoyos y ajustes razonables para laatención de personas con discapacidad”, con la implementación programasinstitucionales que garanticen el acceso a la educación superior, entre otrosaspectos.

Nuevo aniversario de Radio UNS

Nacida formalmente el 28 de agosto de 2012, luego de 54 años de poseer lafrecuencia sin haber emitido nunca, Radio Universidad se define como “unaemisora pública en su fundamento y responsabilidad, generalista en su va-riedad de contenidos, pluralista en su visión de la realidad, comprometidacon los temas y problemas de su comunidad y asociada a los proyectos de laUniversidad”.Desde su origen estructuró la programación con un servicio informativo quedesde las 7 hasta las 19:30 brinda la actualidad local, nacional e internacio-nal con diferentes propuestas: magazines, resúmenes de noticias de 30 mi-nutos y boletines a cada hora durante la tarde.Además, se han puesto al aire más de 80 programas elaborados por la co-munidad universitaria, que se han sostenido por uno, dos y hasta tres años.Junto a ellos integran la grilla producciones de otras radios universitarias dela Argentina. La emisora puede escucharse en AM 1240, en www.radio.uns.edu.ar o en te-léfonos con Android, descargando la app “RadioUNS” en la PlayStore. Según el proyecto aprobado por el Consejo Superior Universitario, los objeti-vos de la emisora son “ser un servicio público esencialmente cultural, infor-mativo y formativo, que tienda a la preservación de los valores democráticosde libertad, verdad y solidaridad”, “ser un medio eficaz para la extensión uni-versitaria, entendida como divulgación de la producción científico-tecnológicae intelectual de la UNS” y “ser receptora de las problemáticas sociales, eco-nómicas, culturales y educativas de la ciudad y la zona, funcionando como ám-bito para la discusión de las mismas, garantizando la pluralidad ideológica yel respeto a la libertad de expresión”.

Convocatoria a propuestas de programas 2016Entre los días 1 y 30 de septiembre próximos estará abierta la convocatoria apropuestas de programación en la radio de la Universidad Nacional del Sur.Podrán presentarlas todos los miembros de la comunidad universitaria y delas Escuelas Medias de la UNS, ya sea como cátedras, grupos de investigación,gremios, centros y listas de estudiantes, o simplemente interesados agrupa-dos con este fin. También se reciben propuestas externas, que deben ajustarseal perfil y misión de la radio. Los formularios, bases y condiciones se publi-carán enwww.radio.uns.edu.ar

8 | Septiembre 2015 ACADÉMICAS

Se aprobó el juicio académico y lasuspensión preventiva a docente

En su sesión del 19 de agosto, el Consejo Superior aprobó por unanimidadsustanciar el juicio académico al profesor Néstor Montezanti, a quien ademásse suspendió con carácter preventivo. La propuesta presentada sumó los 27 votos de todos los representantes delos docentes, no docentes, alumnos y decanos presentes. El mencionado esProfesor Titular de Ciencia Política, de Introducción al Derecho y de DerechoAdministrativo, asignaturas del Departamento de Derecho de esa casa de es-tudios.En sus considerandos la resolución apoyada por todas las listas y decanos pre-sentes menciona que la imputación "se fundamenta en la participación del do-cente Montezanti como personal civil de inteligencia (PCI) durante la últimadictadura militar, refiriendo su pertenencia al Destacamento de Inteligencia nº181”. Indica además que “en relación a ello, la comisión de delitos de lesa hu-manidad en el país fue organizada con la necesaria complicidad de una am-plia red de ‘informantes’ -muchos de los cuales formaron parte del PersonalCivil de Inteligencia (PCI)- que se encargaban de recolectar los datos que luegoeran suministrados a los “grupos de tareas”;Además, se considera que “el accionar descripto fue desplegado vigorosa-mente en el ámbito universitario donde los aludidos agentes se infiltraron ob-teniendo los nombres, domicilios, actividades y relaciones sociales dedocentes, auxiliares y estudiantes que luego fueron víctimas de detencionesilegales, secuestros, torturas, cesantías, exilios forzosos, crímenes aberrantesy desapariciones”.La parte resolutiva consta de cuatro artículos: el primero define la aprobacióndel juicio académico y el segundo determina la suspensión con carácter pre-ventivo. El tercer punto dispone elevar las actuaciones al Rectorado para quese constituya el tribunal universitario, tal como lo solicitó el denunciante deMontezanti, el profesor José Dante Patrignani. Este argumentó reiteradamentela “falta de ética en el ámbito universitario o profesional que se proyectesobre aquél”

Según informó la Editorial de la UNS,el Comité Científico Asesor de la Redde Revistas Científicas de América La-tina y el Caribe, España y Portugal(REDALYC), decidió incorporar a laRevista Universitaria de Geografía ensu acervo bibliográfico. La decisiónse fundamenta en que cumple los cri-terios de calidad editorial y de con-tenido requeridos.Redalyc es una de las bases de datosmás representativas de revistas cien-tíficas de acceso abierto de Iberoa-mérica, pues proporciona a laspublicaciones máxima visibilidad, in-dicadores cienciométricos y aplica-ciones y servicios con alto valoragregado.La Revista Universitaria de Geografíaes una publicación anual del Depar-tamento de Geografía y Turismo dela UNS que tiene como finalidad di-

fundir la producción científica referidaa temáticas propias de la ciencia geo-gráfica, abordadas desde diferentesenfoques teórico-metodológicos, me-diante artículos originales inéditos conevaluación, reseñas bibliográficas y detesis de posgrado, notas críticas y en-trevistas. La publicación está dirigida ala comunidad científica, organismosgubernamentales, no gubernamenta-les y a la sociedad civil.

La destacada investigadora, escritora, do-cente universitaria y activista por los de-rechos humanos Alicia Partnoy visitó enagosto la ciudad en que creció y la Uni-versidad en que cursó, a partir de una in-vitación del Departamento deHumanidades para dictar cursos de pos-grado.La visita revistió más de un significante,puesto que representó el regreso de ladoctora Partnoy al Departamento en quecursó estudios del “Profesorado en Hu-manidades. Especialidad en Letras” hasta su secuestro, en enero de 1977, porrepresores del Ejército. Trasladada al Centro Clandestino de Detención (CCD)primero y encarcelada como presa política después, en diciembre de 1979pudo salir del país rumbo a los Estados Unidos, donde actualmente reside ydicta clases en la Loyola Marymount University de Los Ángeles. En 1984 esta ex alumna de la UNS publicó su obra más difundida, La Escue-lita. El libro resultó el primer testimonio internacional sobre lo ocurrido en unCCD de la dictadura argentina y sobre él se han decenas de estudios alrede-dor del mundo, al tiempo que ha sido incorporado como prueba testimoniala las causas que investigan delitos de lesa humanidad perpetrados en la ju-risdicción de Bahía Blanca. Dentro de las actividades que llevó a cabo en la ciudad, Partnoy participó deuna recorrida por sitios históricos que testimonian el paso del terrorismo deEstado junto a alumnos y público en general, dictó una charla abierta a la co-munidad, compartió su literatura infantil como alumnos del nivel Inicial y Pri-mario y participó del panel “Nuestros desaparecidos: re-construyendo supresencia”.Durante su estadía bahiense, Partnoy recibió el comunicado emitido por elConsejo Superior Universitario para destacar el valor de la obra pictórica “Éticay Verdad”, de su madre Raquel, y aceptar la donación de la misma.Partnoy visita regularmente la ciudad para acompañar el desarrollo de las cau-sas en que ha testificado como víctima pero, en esta oportunidad, “la querí-amos traer como académica, también, para que pudiera decir en nuestrasaulas todo lo que dictadura cívico militar eclesiástica trató de asegurarse deque no pudiera decir”, explicó Marrón. “Para mí, la historia académica está tan íntimamente ligada a la experienciapolítica y personal, que me especialicé en los textos testimoniales, en la es-critura y producción cultural que se genera a partir de los genocidios”, indicóPartnoy, que completó estudios de doctorado en Estados Unidos. “Pero todolo que yo he hecho ha sido una excusa para denunciar lo que pasó en La Es-cuelita de Bahía Blanca”, subrayó. Consultada sobre cómo encontró, en este regreso, a la ciudad en que vivió ya la Universidad en que cursó en su juventud, advirtió que “vengo de los Es-tados Unidos, que también es una sociedad complicada” y enfocó en las com-plejidades que se observan en la UNS como en la comunidad en general.

Partnoy disertó en Humanidades

Revista local en red mundial

Septiembre 2015 | 9ACADÉMICAS

En una ceremonia realizada en instalaciones de Agronomía, asumió el nuevodirector decano de dicha Unidad Académica, que reemplazará al doctor MarioRicardo Sabbatini tras ocupar este el Rectorado. El nuevo titular es el doctor Roberto Rodriguez, profesor e investigador, quefue seleccionado por el colegio electoral del Departamento. En el acto estuvo acompañado por otros directores decanos, secretarios y sub-secretarios del Rectorado, docentes del Departamento, personal no docente yfamiliares. En su mensaje de asunción reseñó su actividad como profesor, científico y ex-tensionista, detallando las capacidades adquiridas durante su carrera para elejercicio del nuevo cargo. También valoró la experiencia del resto del equipodirectivo de esa unidad académica, y la colaboración recibida por otros do-centes y no docentes.Sostuvo, además, su intención de continuar líneas de trabajo iniciadas déca-das atrás por profesores fundadores que significaron posicionar a las carrerasde Agronomía y a sus posgrados, así como a sus actividades científicas y deextensión, en un lugar de relevancia regional y nacional.

Asunción del decano de Agronomía

El rector (der.) puso en funciones al nuevo decano.

Nuevo profesor consulto

En julio, se designó como Profesor Extraordinario en la categoría de Consultode esta Casa al doctor Eduardo Alejandro Domínguez, docente del Departa-mento de Geología.A la ceremonia asistieron autoridades del Rectorado y Departamentales, entanto la doctora Nora Cesaretti hizo un resumen de la trayectoria académicay personal del homenajeado.“Debemos destacar su larga y dilatada trayectoria académica, su compromisoprioritario con el crecimiento del Departamento y su amplia labor en las ac-tividades de transferencia al medio.“Queremos reconocerle y agradecerle su dedicación a la enseñanza, a la in-vestigación, y su labor continua y compromiso con el Departamento, al ser-vicio de la Universidad”, dijo Cesaretti.Por su parte, el homenajeado, al hacer uso de la palabra, dijo:“Ningún ser hu-mano es una isla: somos parte integrante de un grupo. Por ello, a todos losque están aquí, mi más profundo agradecimiento. Todos forman parte de algúntrocito de mi vida”.Recordó anécdotas que lo vinculaban con los presentes, su convivencia enlos pasillos y gabinetes y también sus viajes por el país. La secretaria general Académica, doctora Graciela Brizuela, fue quien le entregóel diploma respectivo (foto).

La UNS, presente en distintas ferias

Este año, se amplió la presencia de esta Casa en ferias universitarias, segúninformó la Subsecretaría de coordinación Académica.Las propuestas académicas, como así también los beneficios y condicionescon las que cuenta la la UNS llegaron a Tres Arroyos, Viedma, Puan, PedroLuro, como así también se realizaron visitas a escuelas de Carhué y Saldun-garay, además de las de Bahía Blanca. Así mismo, los departamentos académicos recorrieron establecimientos dePunta Alta, Villa Regina y Patagones. “La idea es responder a las inquietudes de los alumnos del nivel medio, paraque sepan las alternativas con las que cuentan en nuestra Universidad”, dijola lic. Sonia Rueda, a cargo de la dependencia.Las instituciones pueden solicitar una charla con docentes al 4595000, int.1033.

Hasta el 31 de octubre próximo estará abierta la preinscripción para cursar enPigüé, durante 2016, el primer año de la carrera de Agrimensura y las inge-nierías Civil, Mecánica, Industrial, Electricista, Eléctrica, Química y de Alimen-tos, en el marco del Programa de Estudios Universitarios en la Zona (PEUZO)II que esta Casa implementa junto a la Universidad Provincial del Sudoeste(UPSO).Las personas interesadas podrán inscribirse vía internet, ingresando enwww.upso.edu.ar. Mayores informes pueden recabarse en la sede pigüense dela UPSO, en San Martín 415 de la vecina ciudad, de lunes a viernes de 8, 30a 20 horas, o al teléfono (02923) 475693.

Carreras en Pigüé

10 | Septiembre 2015 ACADÉMICAS

El doctor Guillermo Simari fue el mayor responsable argentino de

Encuentro Internacional sobre Inteligencia Artificial. Compartió

tareas directivas con el doctor Michael Wooldridge -presidente

de la IJVAI 2015- de la Universidad de Oxford, y el doctor Qiang

Entre el lunes 27 y el viernes 31 de julio se realizó en Buenos Aires la Confe-rencia Internacional de Inteligencia Artificial 2015 (IJCAI, por su sigla en in-glés). Se trata del principal evento mundial en el campo de la inteligenciaartificial, y se organizó por primera vez en Latinoamérica.El doctor Guillermo Simari, profesor del Departamento de Ciencias e Ingenie-ría de la Computación de la UNS, fue el mayor responsable argentino delevento y por tal motivo, se lo entrevistó en la cadena estadounidense con al-cance mundial. Compartió tareas directivas con el doctor Michael Wooldridge -presidente dela IJVAI 2015- de la Universidad de Oxford, y el doctor Qiang Yang, de la Uni-versidad de Hong Kong, quien fue coordinador del programa. La reunión contó con más de 500 exposiciones de especialistas de universi-dades y centros de investigación de todo el mundo, y fue auspiciada por gi-gantes de la informática como Google, Facebook, Baidu, Microsoft, Huawei eIBM.En la selección de Argentina como primera sede latinoamericana fue determi-nante la comunidad de investigadores en el campo que existe en el país, dela cual el doctor Simari es reconocido unánimemente como el más destacado.Actualmente, es profesor titular con dedicación exclusiva en el DCIC, en las cá-tedras “Fundamentos y aplicaciones de argumentación”, “Lógica para cienciasde la computación” y Técnicas de razonamiento argumentativo para aplica-ciones”. También es Editor Asociado de Artificial Intelligence, la principal revista de In-teligencia Artificial en todo el mundo, ha dirigido más de veinte tesis docto-rales, más de diez tesis de magister, y ha colaborado activamente en elcrecimiento de las ciencias de la computación en Argentina.La International Joint Conference in Artificial Intelligence (IJCAI) es la confe-rencia internacional de investigación en Inteligencia Artificial más importantedel mundo. Se celebra desde 1969, auspiciada por IJCAI, una organización sinfines de lucro fundada en ese año en California, Estados Unidos.La Argentina cuenta con 50 doctores en IA, una de las comunidades de Cien-cias de la Computación más importantes.El profesor Simari cree que el fenómeno del desarrollo de los robots tendrátiempos muy cortos. “Será como el desarrollo de los teléfonos inteligentes que no existían hacediez años. Algo similar sucederá con las máquinas y los algoritmos. En una dé-cada tendremos máquinas inteligentes entre nosotros, funcionando en todo elmundo, y, por supuesto, también en Argentina. Es imposible detenerlo”.

Entrevista en CNN a investigador

Del 14 al 16 de octubre de 2015 se realizará en la ciudad de Bahía Blanca elsexto Congreso Argentino de Bioinformática y Biología Computacional (CAB2C),organizado por la Asociación Argentina de Bioinformática y Biología Compu-tacional (AB2C2) y el Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación(ICIC) de la UNS.El congreso es un foro multidisciplinario creado para llevar a cabo la presen-tación y discusión de los trabajos de investigación pertenecientes a las áreasde Genómica y Proteómica, Análisis Secuencias, Evolución y Filogenética, Pre-dicción de Estructura y Función de Proteínas, Biología de Sistemas y Qui-mioinformática. La conferencia recibirá contribuciones tanto de miembros dela Academia como de la Industria, y ofrecerá distintas ayudas para asistir a es-tudiantes universitarios, graduados e investigadores jóvenes.Más información en: http://cs.uns.edu.ar/cab2c2015/

Cita con la Bioinformática

Reconocimiento a ganadores de premio mundial

Autoridades de esta Casa, entregaron medallas y diplomas a los alumnos queganaron la competencia mundial “24 hs. de la Innovación”, con su propuestade un globo aerostático solar con GPS para transportar y lanzar drones enzonas de catástrofe.Además, recibieron el cheque de 3.000 dólares de la École de TechnologieSupérieure (ÉTS) de Montreal, el premio por haberse destacado con el primerlugar en el concurso del que tomaron parte 2.300 alumnos de todos los con-tinentes.Los ganadores son: Gabriela Peña, Braian Vaylet, Gisella Sieben, Carlos Cáse-res, Juan Desages, Anselmo Estrada Roa, Andrés García Amado, Joaquín Iur-chuk, Franco Vela y Cecilia Fernández Montefiori, quienes cursan distintasingenierías.El subsecretario de Vinculación Tecnológica, doctor Pablo Marinángeli, agra-deció la participación de los distintos grupos en el certamen, que cada añogana más adeptos. Y destacó que la propuesta ganadora sea una de las lo-cales.“Eso significa que nuestros alumnos están a la altura de las problemáticasgenerales del mundo”, dijo. En mayo, participaron 130 alumnos de la UNS y la Facultad, en 17 equipos. La idea que desde Bahía Blanca logró el primer lugar fue un dron, un vehículosin tripulación reutilizable, capaz de mantener un nivel de vuelo controlado ysostenido, y propulsado por un motor a explosión o eléctrico. Por otro lado, también se destacó a los dos equipos que obtuvieron el se-gundo y el tercer lugar en el certamen a nivel local, quienes estuvieron com-puestos por estudiantes de la UNS y la Facultad Regional Bahía Blanca de laUTN.

Septiembre 2015 | 11ALUMNOS

Representante en Corea del Sur

Como “la mejor experiencia de su vida” calificó Yohana Arias Dominella su par-ticipación en la competencia internacional de deportistas universitarios des-arrollada en Corea del Sur en julio pasado.Yohana fue la única bahiense de 120 jóvenes argentinos que tomaron partede la delegación; es campeona nacional Sub- 23 de jabalina y a su vez, cursael cuarto año de Derecho en esta Casa.“Fue increíble compartir con los mejores deportistas del mundo, practicar enuna villa olímpica, con materiales de primer nivel”, explicó.La joven entrena mañana y tarde de lunes a sábado y afirmó que su prioridadpasa por mejorar las marcas de su lanzamiento.“Mi objetivo es llegar a un juego olímpico, aunque sé que también quiero re-cibirme de abogada”, detalló. Con 21 años, Yohana es la primera representante de esta Casa en los JuegosUniversitarios Internacionales.“Me gustó llevar la bandera argentina y de la Universidad, representarlos allí,y agradezco la oportunidad que me brindaron de vivir este viaje. Me gustaríaque sean más los alumnos deportistas, que puedan conjugar las dos cosas”,agregó.También mencionó su gratitud hacia su familia “que entiende que por el mo-mento, mi prioridad es la competencia”.Al cierre de esta edición, Yohana alcanzaba el podio en los Juegos Universi-tarios Nacionales.

Experiencia arqueológica en Grecia

Nueve alumnos del Programa de Arqueología de Grecia de la UNS participa-ron de una excavación arqueológica en la isla de Creta, Grecia. La actividad se desarrolló en el marco del convenio de colaboración académicafirmado entre la Universidad Nacional de Atenas y la UNS, permitiendo que losestudiantes de nuestra Casa de Estudios junto a alumnos de arqueología dedicha universidad griega, participaran de la excavación que se realiza en unavilla rural, datada en el 1700 antes de Cristo. La excavación del imponente edificio de estructura megalítica está situado enGaidourophas, localidad próxima a la ciudad de Ierapetra sobre las costas delMar Líbico y a 650 metros sobre el nivel del mar. La invitación que permitió tal experiencia fue cursada por el director de la ex-cavación, doctor Yannis Papadatos, docente del Departamento de Arqueolo-gía de la Universidad de Atenas.Los alumnos que integraron el grupo fueron Federico Vitelli, Eugenia Peter,Aixa Velasco, Sofía Stefanu, Luciana Campos (todos de Historia); Carolina An-drada Zurita y Diana Fuhr (ambas de Filosofía), Ma. Belén Uzeltinger (Cs.de laComputación) y Juan Xillovich (Geología), a cargo del docente de la cátedra,doctor Mario Ritacco. Entre las tareas, participaron del lavado y clasificación de cerámica, tamizadode la tierra excavada y el posicionamiento satelital de los hallazgos.También recibieron clases sobre fotografía en arqueología, microbotánica, usode GPS satelital en las mediciones, utilización de programas de computaciónpara la reconstrucción arqueológica, limpieza, restauración y estudio de cerá-mica y huesos, análisis de tierra con la máquina de flotación y separación demicroelementos. Además, realizaron visitas a sitios arqueológicos como la isla de Mochlos,Gournia, Palekastro, Zakros, Vasiliki, Halasmenos y el monte Yuktas, entreotros.

Por segundo año, estudiantes de esta Casa pudieron partici-

par de un trabajo interdisciplinario en espacios históricos del

sur de Europa.

Una de las postales del viaje, con alumnos griegos.

12 | Septiembre 2015ALUMNOS

Bronce para alumno de la Escuela de Agricultura

Mikel Goicochea, estudiante de 6º año de la Escuela de Agricultura y Gana-dería, logró una de las medallas de bronce en la competencia internacional deBiología desarrollada en julio en Dinamarca.De 17 años, Mikel fue el único de los tres argentinos que participaron que ob-tuvo un premio de relevancia en la Olimpíada, en la que compitieron mediomillar de jóvenes de 61 países.Compitió durante una semana (del 12 al 19 de julio) en evaluaciones teóricas(a resolver en tablets) y prácticos (en laboratorios).Las pruebas estuvieron diseñadas para desafiar a los estudiantes sobre ana-tomía y fisiología, biología celular, molecular y microbiología, genética, ana-tomía de la planta y la fisiología, ecología, etología, y biosistemática.Entre los países participantes figuraron Biolorrusia, India, Irán, Rumania,Japón, Alemania, Brasil, Reino Unido y Singapur, entre otros. Los primeros lu-gares fueron para alumnos de Corea, EEUU y China.El joven debió pasar por varios exámenes desde junio de 2014 y fue aseso-rado por la profesora Liliana Tumini y el ex alumno de la institución OctavioCaspe.Mikel fue recibido con aplausos en la Escuela de Agricultura y Ganadería, endonde contó su experiencia ante alumnos de todos los años.“Fue increíble, la competencia era compleja, pero desde la inauguración, a laorganización, todo resultó genial”, dijo.Mikel aspira a ser genetista.

Mikel (en el medio), al momento de la presentación del

equipo nacional.

Cada vez más estudiantesinternacionales eligen la UNS

Se realizó en agosto, la bienvenida a los 85 estudiantes internacionales quecursarán actividades académicas en el segundo cuatrimestre de este año. El rector, doctor Ricardo Sabbatini, los recibió con un desayuno en la Casa dela Cultura, luego de lo cual realizaron un recorrido por las distintas sedes y selos interiorizó sobre las características y beneficios que pueden disponer enla UNS.El número de extranjeros creció de 37 en 2010 a 153 en 2015. En este perí-odo la UNS recibe 74 alumnos de grado y 11 de posgrado de 17 países, quese suman a los 68 que vinieron en el primer cuatrimestre.Del continente americano llegan diez mexicanos, doce brasileños, cuatro co-lombianos, un boliviano, dos ecuatorianos, dos estadounidenses y uno pro-cedente de Canadá.En el caso de los estudiantes europeos, veinticinco provienen de Francia,nueve de España, ocho de Alemania, cuatro de Italia, dos de Rusia, uno deNoruega, otro de Polonia, uno de Suecia, y otro de Eslovenia. Además, tam-bién llegó un estudiante de Israel.Estos alumnos cursarán materias de grado o realizarán prácticas en 13 de los16 Departamentos de la UNS o en los institutos de doble dependencia UNS-CONICET.El número de estudiantes internacionales que recibe la UNS se mantiene enfirme crecimiento: en 2010 llegaron 37 estudiantes internacionales, en 2011fueron 45, en 2012 el total ascendió a 82, en 2013 vinieron 106, en 2014 su-maron 123 y este 2015 cerrará con 153.En la bienvenida, el Rector agradeció que hayan elegido esta Casa para ca-pacitarse y destacó las ventajas de la ciudad y la zona, en materia de inves-tigación, cultura y turismo.“Les auguramos una buena estadía, que además de ser útil en materia aca-démica, sabemos que van a llevarse un gran recuerdo de su paso por nues-tra Universidad”, dijo.

Recepción en la Casa de la Cultura.

A fines de junio 35 alumnos de la carrerade Bioquímica visitaron el Instituto Na-cional de Parasitología, en la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires. Se trata de estudiantes de la asignaturaParasitología Clínica, que fueron acom-pañados por el profesor y auxiliares de laCátedra. El viaje fue en uno de los nuevos colec-tivos de la UNS, y fue financiado por elDepartamento de Biología, Bioquímica yFarmacia. En el Instituto asistieron a una Jornada,preparada exclusivamente para ellos y deacuerdo con sus requerimientos, sobre Leishmaniosis y Enfermedad de Cha-gas-Maza, ya que se trata de un centro de Referencia Nacional sobre las men-cionadas parasitosis. Las conferencias (seis en total) fueron dictadas por personal profesional delmencionado establecimiento, que depende de la Administración Nacional deLaboratorios e Institutos de Salud del Ministerio de Salud de la Nación.

Más de 60 alumnos participan al cierre de esta edición de la etapa final de losJuegos Universitarios Argentinos, que se desarrollan en Capital Federal.Los estudiantes de la UNS compiten en natación, atletismo, básquet 3, vóley,fútbol 11 y futsal y ajedrez y fueron los que obtuvieron los primeros lugaresen la competencia regional de Tandil.

Competencia deportiva

Capacitación en Buenos Aires

Septiembre 2015 | 13CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Biología, conservación y compromiso para transformar la realidad

“El estuario de Bahía Blanca es un lugar increíble, que tiene problemas decontaminación pero que de ninguna manera está perdido”, explica el doctorSergio Zalba, experto de relevancia internacional en temas de conservación.“Hay indicadores ambientales muy valiosos. En nuestro estuario hay tortu-gas marinas, dos especies de delfines, ballenas francas, orcas, y la gente nolo sabe”, asegura. Remarca: “no es difícil ver delfines en el estuario, lo que sí es difícil es lle-gar al estuario para poder verlos. Por eso de alguna manera tenemos quevolver a construir puentes entre la ciudad y el mar”. Zalba es profesor delDepartamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacio-nal del Sur e investigador del CONICET.“Bahía Blanca se fundó donde está por dos factores claves: la fuente de aguadulce provista por el Napostá y el estuario que brinda a los barcos una costaresguardada, lo que no es habitual en la provincia de Buenos Aires”, explica.“Ahora, no es totalmente cierto que la ciudad esté de espaldas al mar. Almenos en cuanto a su actividad económica, porque buena parte de ella tieneque ver con que es una ciudad marítima, y la existencia de un puerto de aguasprofundas y la actividad industrial de la zona portuaria generan un movimientode divisas muy importante. “Sin embargo, ese crecimiento industrial no fue planificado en el tiempo parapermitir otro tipo de actividades, y por eso existe un conflicto entre él y lapesca artesanal o incluso con el uso recreativo de la costa. “Entre los bahienses y el mar hay una serie de barreras causadas por el des-arrollo industrial porque los organismos públicos a lo largo del tiempo sóloprivilegiaron al estuario como sector económico sin preservar el contacto entrela gente y el océano”, señala este especialista en Biología de la Conserva-ción, la disciplina que intenta prevenir o corregir la pérdida de biodiversidaden los ecosistemas a causa de la acción humana.

Según explica, “la biología de la conservación busca formas armónicas de con-vivencia entre la sociedad y la naturaleza, utilizando herramientas de la eco-logía, la genética de poblaciones, la sociología, la economía, la educación,etc. porque muchos de los problemas ambientales tienen que ver como mo-delos de desarrollo, políticas, gestiones”. “La Universidad se piensa en primer lugar como un espacio donde alguien vaa educarse, pero la investigación y la extensión son centrales para que la Uni-versidad sea un agente de cambio de la realidad y no sólo una fábrica de pro-fesionales”. Con esta filosofía de trabajo coordinó proyectos en varias localidades cerca-nas a Bahía Blanca donde la actividad humana actual o histórica provocabaamenazas ecológicas o ambientales. Desde proyectos educativos con jardinesde infantes hasta manejo de especies animales y vegetales invasoras en unparque provincial.

Es muy variada y desconocida la fauna en la ría local.

VoluntariadoZalba dirige también un proyecto de voluntariado universitario integrado poralumnos de la UNS y vecinos de General Cerri, Bahía Blanca e Ingeniero White,denominado “Guardianes del Mar”, para revalorizar ese ambiente, mostrarloa las escuelas con visitas guiadas, etc. “Si logramos que la gente lo conozca, vamos a poder mejorar esa vinculaciónentre la sociedad y el mar en el mediano plazo”, sostiene.“Nosotros, como grupo de investigadores, compartimos una visión de bús-queda de desarrollos regionales socialmente justos pero sostenibles en eltiempo. Habitualmente las cuestiones de conservación están relacionadas conconflicto de intereses. Allí tratamos de aportar los argumentos desde el puntode vista de la ciencia -por las mismas vías objetivas y metodológicas que elbiólogo que trabaja con un microscopio- que propongan modelos de des-arrollo sostenibles”, detalla sobre su trabajo.“Es una responsabilidad de la Universidad responder cada vez que se la con-sulta y aún opinar cuando no se la consulta, porque quienes tenemos ciertoconocimiento estamos obligados a ejercer acciones que lleven al uso de esesaber para resolver problemas”, agrega.

El estuario de Bahía Blanca es una zona ambientalmente com-

pleja: posee una rica biodiversidad, pero también alberga al prin-

cipal puerto de aguas profundas del país y a un polo petroquímico

de grandes dimensiones que han generado una barrera entre la

gente y el océano. Investigadores de la UNS llevan adelante un

proyecto de voluntariado para “reconectar” a la ciudad con el mar.

14 | Septiembre 2015 CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ingeniería de sistemas de procesos: planear para optimizar

Un equipo de Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI, UNS-CONICET)desarrolla herramientas para mejorar tiempos y costos en la industria. A grandes rasgos, un proceso es un conjunto de actividades encadenadas quele agregan valor a un insumo. La ingeniería de sistemas de procesos trabajaen el desarrollo y resolución de modelos matemáticos para optimizar el des-empeño de los procesos.Alberto Bandoni, investigador principal del CONICET en PLAPIQUI, docente delDepartamento de Ingeniería Química de la UNS y coordinador del área, ex-plica que en el país no hay una incorporación masiva de herramientas de laingeniería de sistemas de procesos más allá de la industria petroquímica. Espor eso que junto a su equipo trabaja en el desarrollo de proyectos de in-vestigación y transferencia a otras industrias, como la química y la alimenti-cia, e incluso en sistemas de interés biomédico, de cuidado de la salud yagronómico.“La idea del grupo de investigación es desarrollar herramientas computacio-nales basadas en modelos matemáticos para agregar conocimiento y darapoyo al proceso de toma de esas decisiones”, dice el científico.Por su parte el doctor Aníbal Blanco, investigador adjunto del CONICET enPLAPIQUI y miembro del equipo, agrega: “La asistencia en el proceso de tomade decisiones es una necesidad transversal a casi cualquier actividad, desdela industrial hasta el manejo de cuestiones públicas, como, por ejemplo, el sis-tema de salud. Las industrias más tradicionales se han ido tecnificando y sonconscientes de la necesidad de mejorar este aspecto. A medida que la orga-nización crezca va a demandar ese tipo de herramientas”.

Soluciones para la agronomíaJunto con investigadores del Departamento de Agronomía de la UNS, el equipotrabaja en dos líneas de investigación: el planeamiento de irrigación y fertili-zación de cultivos, y el control de malezas. Blanco explica que uno de los pro-yectos iniciados consiste en desarrollar un sistema cuyo objetivo es definir elprograma óptimo de riego artificial y fertilización para una temporada agro-nómica, considerando factores ambientales y del suelo con el objeto de opti-mizar la economía de la empresa agropecuaria y reducir el impactomedioambiental de las intervenciones. En el caso del control de malezas, sebusca definir los instantes óptimos para aplicar herbicidas. “A veces fertilizaro regar más no significa necesariamente tener un mayor beneficio económico,porque los costos adicionales de esas operaciones no se ven compensadospor el incremento que puede haber en la productividad del cultivo”, aclara elinvestigador.

Soluciones para la saludJunto con el grupo de Economía de la Salud del Departamento de Economíade la UNS, el grupo trabaja en el desarrollo de modelos para optimizar latoma de decisiones en problemáticas sanitarias. Trabajaron en el Hospital In-terzonal General de Agudos “Dr. José Penna” de Bahía Blanca para hacer laplanificación del uso de los quirófanos, recursos compartidos por todos losservicios de la institución. “Nuestro modelo permite ingresar los datos esti-mados sobre la potencial demanda de cirugías y hacer una optimización paraasignar las cirugías a los quirófanos disponibles, determinar cuándo empiezay termina cada tarea, contabilizar costos e identificar cuellos de botella”, ex-plica Bandoni.

Soluciones para la industria frutícolaEl equipo de Bandoni también busca transferir sus desarrollos en planificaciónen la toma de decisiones a empresas que están fuera del ámbito local de laciudad de Bahía Blanca. Por ejemplo, para la región del Alto Valle de RíoNegro se han estudiado las plantas procesadoras de frutas modelando todala cadena de valor desde su adquisición hasta su embalaje y exportación. Laventaja que tiene este modelo es la posibilidad de incorporación constante deinformación para mejorar las estimaciones y contribuir a un manejo óptimo delnegocio.Asimismo, asisten a empresas productoras de jugos. “Cuesta mucho relacio-nar lo que planteamos a través de los modelos matemáticos con los proble-mas que surgen día a día en el negocio, por eso decidimos hacer casos deestudio chicos, ‘demos’ del problema, desarrollar el modelo, implementarlo enun software y hacerle interfaces interactivas en una planilla de cálculo parapoder operar el modelo”, agrega el Dr. Bandoni.

Por: Cecilia Leone, equipo de Divulgación Científica de la Dirección de Rela-ciones Institucionales del CONICET.

Bandoni y Blanco, en el CONICET.

Continuar.UNS, área dependiente de la Secretaría General de Posgrado y Edu-cación Continua, informa que se encuentra abierta la inscripción a los si-guientes cursos de formación continua y posgrado a distancia, o presencialescon apoyo virtual:* Utilización del Campus Virtual de la UNS. * Taller de Magia Como Recurso Didáctico * Enseñar y Evaluar en la Universidad. Reflexiones y Propuestas Basadas enel Enfoque de Competencias * Sistema de Videoconferencias Basadas en la Web* Diplomatura en Bioquímica Clínica. * Introducción al Juicio por Jurados de la Provincia de Buenos Aires. * Gerenciamiento Empresarial a Distancia. * Actualización sobre Diagnóstico de Parasitosis Humanas * La Geografía en el Siglo XXI: Espacio, Paisaje, Región y Territorio

Más información en inscripciones en el sitio web de Continuar.UNS,http://www.continuar.uns.edu.ar.

Cursos a distancia

Septiembre 2015 | 15CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Se recolectaron más de 8.000 kgde residuosSe remiten para reciclado. Con la yerba, se llevará cabo un proyecto

solidario. El programa obtuvo Mención de honor en un concurso de

Gestión de Residuos organizado por la Asociación para el Estudio de

los Residuos Sólidos.

En los primeros cinco meses del Plan de Gestión Integral de Residuos SólidosUniversitarios (GIRSU), se recolectaron 7930 kg de cartón y 320 kg de plástico,una cifra de importancia y que indica la magnitud de los restos que se mane-jan en esta Casa y que ahora, serán reciclados.GIRSU-UNS se puso en marcha en marzo con la colocación en todos los edifi-cios de los cestos llamados “Puntos limpios”, en las distintas sedes, en loscuales el propio personal de la UNS realiza la separación en origen de los re-siduos, lo cual incluye la concientización masiva de la comunidad universita-ria.Así, se dividen los desechos según sea plástico, papel u otros, y se remitenpara reciclado, evitando que terminen en el relleno sanitario local, y dándoleun nuevo uso a los mismos, con emprendimientos de los propios estudiantes.Además, en cada oficina, se colocan papeleros para recolectar el papel usado.Y ahora, se agregaron los yerberos.“Este es un plan educativo, que busca concientizar sobre los residuos, apro-vechándolos; se desarrolla en todos los niveles educativos, desde el jardín deinfantes de las Escuelas Medias a la UNS propiamente dicha, lo cual implicaque estén relacionados alumnos de todas las edades, docentes y no docen-tes”, dijo la profesora Silvia Barbosa.GIRSU-UNS surgió en agosto del año pasado (en junio el Consejo Superioraprobó su concreción) y desde entonces una comisión interdisciplinaria de es-tudiantes de todos los departamentos, profesores y no docentes delineó lasactividades y objetivos. El Proyecto comenzó como uno de los ejes del Programa de Medio Ambientey Desarrollo Sustentable de esta Casa.Por el momento, lo recuperado se vende a un reciclador (los papeles se vuel-ven a convertir en papel y los plásticos se reutilizan en nuevas botellas) y conesos fondos se permite autofinanciar el programa. No obstante, la idea es lograr la minimización del uso y la reutilización de losmateriales con propuestas de la comunidad universitaria“Lo importante es que ahora, al saber la cantidad de desechos que se logran,los propios alumnos pueden presentar proyectos para la reducción y la reu-tilización de los residuos. Por ejemplo, la recolección de yerba ya se realiza conel fin de realizar ladrillones para calefacción, destinado a personas de bajosrecursos”, agregó.Alberto Benvenutto, miembro del servicio de Seguridad e Higiene en el Trabajoy a cargo actualmente de la supervisión del plan, indicó que GIRSU UNS ob-tuvo mención especial en el Concurso nacional “Escobas de plata, oro y pla-tino”, en el cual se presentaron más de 50 proyectos de ONG’s, universidadesy municipalidades. Para comunicarse con GIRSU-UNS, pueden hacerlo a través de la página de faceGIRSU UNS, de la web de la UNS o al interno 2030.

Recolectados:

• 7930 kg de papel y cartón (equivale a 168 árboles)• 320 kg de plástico (representan 12.800 botellas plásticas)

Plan GIRSU

El CONICET Bahía Blanca y la FUNDASURllevan adelante un ciclo de Cafés Cientí-ficos en la Casa Coleman, con una pe-riodicidad mensual. Se trata de un encuentro entre un cien-tífico y el público en general para dialo-gar, fuera del ámbito académico y en unlenguaje cotidiano, sobre temas relacio-nados con la especialidad del investiga-dor invitado.No son conferencias sino de una con-versación informal -café de por medio-en la que se busca despertar el interésy la participación de los asistentes. Cada encuentro se inicia con una breve exposición por parte del científico in-vitado, tras lo cual se invita a los asistentes a plantear sus inquietudes, dudasy opiniones, con el propósito de generar un diálogo y debate abierto.El primer Café Científico estuvo a cargo del doctor Rubén Lara, director del Ins-tituto Argentino de Oceanografía (IADO), quien abordó el tema “Agua y salud:dimensiones de un problema mundial”. La segunda científica invitada fue la doctora Viviana Echenique, directora delCentro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS),quien propuso el tema “La Genética en nuestra vida”. La siguiente reunión tuvo como protagonista a la doctora Verónica Lasalle, in-vestigadora del Instituto de Química del Sur (INQUISUR). En esa oportunidadel Café versó sobre "Nanosistemas magnéticos y sus aplicaciones en salud ymedioambiente".

Café Científicos

Los cestos diferenciados están ubicados en todos los edificios.

Beneficios y Servicios Obra Social UNS