NPHI%20Medical%20Bulletin%20May-JuneSP2010

6
Quiero dar las gracias a todos los donantes, a las oficinas de los países que con su esfuerzo diario consiguen fondos para que podamos seguir trabajando con y para los niños de NPH y a todo el personal de Nuestros Pequeños Hermanos por tener en cuenta cuan importante es disfrutar de una buena salud, asi como el apoyo constante que ofrecen a las clínicas con el objetivo de mejorar estado de bienestar y la salud de los jóvenes que viven en nuestros hogares. La Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS/ WHO) dice: “El disfrute de un estado de salud dentro de los más altos estándares posibles es un derecho fundamental inherente a cada ser humano sin distinción de raza, religión, tendencias políticas, económica o condición social. La salud es un aspecto clave dentro de los derechos humanos y justicia social y además es parte de los valores esenciales de los principios de las naciones Unidas (UN) y Organización Mundial de la Salud (OMS)” Un estudio conjunto de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical y de la Universidad de San Francisco , California, concluye que menos de la mitad de los países (192) están encaminados para alcanzar Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Erradicar la pobreza extrema y el hambre, reducir la mortalidad infantil, lograr la enseñanza universal, promover la igualdad de sexos, mejorar la salud materna, combatir el SIDA,VIH, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente , reducir a la mitad las personas que carecen de acceso al agua). Los investigadores están encontrando que el progreso tan lento, se debe solo parcialmente a causas que podríamos llamar convencionales y ya conocidas como podría ser la escasez de recursos o falta de infraestructuras para proveer atención para la salud. Lo que han encontrado es que enfermedades de larga duración o crónicas como son VIH, enfermedades cardiacas, enfermedades mentales, enfermedades metabólicas son las que están atrapando a las familias pobres en un círculo vicioso de pobreza y enfermedad al no poder acceder a servicios médicos ni comprar medicinas. La Atención Primaria ha sido reconocida por todos expertos y estudiosos como uno de los componentes claves para el éxito y efectividad de un sistema de salud en países desarrollados y sobre todo en vías de desarrollo por ende la calidad de vida de sus ciudadanos. El sistema de salud de NPH, alineado en la Política Médica, esta dirigido a proveer cuidados médicos de calidad a nivel de atención primaria, responder a las necesidades médicas y de cuidados de la salud, además de promover un cuidado integral e interdisciplinario. El mejor cuidado es cuando podemos centrarnos y hacer énfasis en la prevención y promoción de la salud. Expertos sobre Latino América y el Caribe urgen y enfatizan que la salud debe tener un papel prioritario en cualquier agenda para el desarrollo humano, reconociendo que la salud es un componente básico para el ser humano y prerrequisito para que los individuos pueda alcanzar y desarrollar su potencial al máximo, y ser las piezas claves para desarrollar sociedades democráticas con respeto y cumplimiento de los derechos humanos. El trabajo que tenemos en NPH no es fácil. Cada día nos enfrentamos a nuevos retos. El veintiuno por cien de nuestros niños presentan enfermedades crónicas y el resto presentan todavía factores de riesgo que deben ser monitoreados tales como parasitismo, o falta de vacunas. Por ejemplo, esta comprobado que los parásitos influyen directamente en el estado de malnutrición debido a que incrementan el déficit de hierro y vitamina A, entre otros, así como el incremento de citotoxinas (células inflamatorias) las cuales afectan el sistema nervioso central. También disminuyen el sistema inmunológico o de defensa y por tanto son más susceptibles a infecciones. Respecto a las vacunas, su importancia radica en que pueden prevenir más de catorce enfermedades infecciosas comunes en la infancia que en niños con factores de riesgo pueden dejar secuelas e incluso la muerte. Si no lo tomamos en serio y no intervenimos nos podemos encontrar en el circulo vicioso de malnutrición, enfermedad y fracaso escolar. Si todos los responsables del cuidado de los niños entendemos la importancia de disfrutar de una buena salud ya es un paso importante para poder ir hacia unos servicios para la salud de calidad y así tener la base para que todos los niños puedan desarrollarse y aprender con plenitud de sus facultades. Pilar Silverman, MD, Directora de Servicios Médicos de NPHI ¡Muchas Gracias! Nuestros Pequeños Hermanos Internacional Excelencia en servicios para la salud Boletín Medico Mayo - Junio 2010

description

http://www.nph.org/intranet/reports/docs/6/NPHI%20Medical%20Bulletin%20May-JuneSP2010.pdf

Transcript of NPHI%20Medical%20Bulletin%20May-JuneSP2010

Page 1: NPHI%20Medical%20Bulletin%20May-JuneSP2010

Quiero dar las gracias a todos los donantes, a las oficinas de los países que con su esfuerzo diario consiguen fondos para que podamos seguir trabajando con y para los niños de NPH y a todo el personal de Nuestros Pequeños Hermanos por tener en cuenta cuan importante es disfrutar de una buena salud, asi como el apoyo constante que ofrecen a las clínicas con el objetivo de

mejorar estado de bienestar y la salud de los jóvenes que viven en nuestros hogares.

La Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO) dice: “El disfrute de un estado de salud dentro de los más altos estándares posibles es un derecho fundamental inherente a cada ser humano sin distinción de raza, religión, tendencias políticas, económica o condición social. La salud es un aspecto clave dentro de los derechos humanos y justicia social y además es parte de los valores esenciales de los principios de las naciones Unidas (UN) y Organización Mundial de la Salud (OMS)”

Un estudio conjunto de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical y de la Universidad de San Francisco , California, concluye que menos de la mitad de los países (192) están encaminados para alcanzar Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Erradicar la pobreza extrema y el hambre, reducir la mortalidad infantil, lograr la enseñanza universal, promover la igualdad de sexos, mejorar la salud materna, combatir el SIDA,VIH, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente , reducir a la mitad las personas que carecen de acceso al agua). Los investigadores están encontrando que el progreso tan lento, se debe solo parcialmente a causas que podríamos llamar convencionales y ya conocidas como podría ser la escasez de recursos o falta de infraestructuras para proveer atención para la salud. Lo que han encontrado es que enfermedades de larga duración o crónicas como son VIH, enfermedades cardiacas, enfermedades mentales, enfermedades metabólicas son las que están atrapando a las familias pobres en un círculo vicioso de pobreza y enfermedad al no poder acceder a servicios médicos ni comprar medicinas.

La Atención Primaria ha sido reconocida por todos expertos y estudiosos como uno de los componentes claves para el éxito y

efectividad de un sistema de salud en países desarrollados y sobre todo en vías de desarrollo por ende la calidad de vida de sus ciudadanos. El sistema de salud de NPH, alineado en la Política Médica, esta dirigido a proveer cuidados médicos de calidad a nivel de atención primaria, responder a las necesidades médicas y de cuidados de la salud, además de promover un cuidado integral e interdisciplinario. El mejor cuidado es cuando podemos centrarnos y hacer énfasis en la prevención y promoción de la salud.

Expertos sobre Latino América y el Caribe urgen y enfatizan que la salud debe tener un papel prioritario en cualquier agenda para el desarrollo humano, reconociendo que la salud es un componente básico para el ser humano y prerrequisito para que los individuos pueda alcanzar y desarrollar su potencial al máximo, y ser las piezas claves para desarrollar sociedades democráticas con respeto y cumplimiento de los derechos humanos.

El trabajo que tenemos en NPH no es fácil. Cada día nos enfrentamos a nuevos retos. El veintiuno por cien de nuestros niños presentan enfermedades crónicas y el resto presentan todavía factores de riesgo que deben ser monitoreados tales como parasitismo, o falta de vacunas. Por ejemplo, esta comprobado que los parásitos influyen directamente en el estado de malnutrición debido a que incrementan el déficit de hierro y vitamina A, entre otros, así como el incremento de citotoxinas (células inflamatorias) las cuales afectan el sistema nervioso central. También disminuyen el sistema inmunológico o de defensa y por tanto son más susceptibles a infecciones. Respecto a las vacunas, su importancia radica en que pueden prevenir más de catorce enfermedades infecciosas comunes en la infancia que en niños con factores de riesgo pueden dejar secuelas e incluso la muerte. Si no lo tomamos en serio y no intervenimos nos podemos encontrar en el circulo vicioso de malnutrición, enfermedad y fracaso escolar.

Si todos los responsables del cuidado de los niños entendemos la importancia de disfrutar de una buena salud ya es un paso importante para poder ir hacia unos servicios para la salud de calidad y así tener la base para que todos los niños puedan desarrollarse y aprender con plenitud de sus facultades.

Pilar Silverman, MD, Directora de Servicios Médicos de NPHI

¡Muchas Gracias!

Nuestros Pequeños Hermanos™ InternacionalExcelencia en servicios para la salud Boletín MedicoMayo - Junio 2010

Page 2: NPHI%20Medical%20Bulletin%20May-JuneSP2010

18a Conferencia Internacional sobre SIDA – Vienna, Austria: Hablando de VIH en NPH

La política de salud de NPH; ¡Recién actualizada! La segunda edición del Manual NPH de Salud ¡esta al llegar!

Como cualquier otra política, la Política Médica de NPH necesita ser revisada, evaluada y actualizada de forma periódica para adaptarse a las necesidades reales. A finales del 2009, el equipo de Servicios Médicos empezó a revisar y actualizar dicha Política, y así continuar guiando al personal local y seguir mejorando en todos los aspectos y áreas que corresponden a los servicios de salud que se dispensan en nuestras clínicas NPH. Se han hecho algunos cambios orientados a facilitar el trabajo diario y de alguna manera facilitar también el cumplimiento de la Política Médica, la cual persigue con su delineamiento; la implementación de estándares internacionalmente y basados en la evidencia científica.

Se han añadido capítulos nuevos como el de Salud Pública y/o Salud Dental. Nuevos documentos se han creado para facilitar el trabajo del médico de NPH, tales como 1- lista de medicamentos básicos que cada clínica debe tener siempre disponible. Este documento esta basado en las recomendaciones de la OMS en su Lista de Medicamentos Esenciales 2- Reglamento de medicamentos que las enfermeras y cuidadores pueden administrar sin prescripción médica. 3-Protocolo a seguir en caso de accidente biológico en la clínica (ej: pincharse con una aguja de algún niño que padezca VIH o Hepatitis B) 4- Nuevos formularios para seguimiento y mejor control de los niños VIH positivos. Otros documentos ya existentes han sido ligeramente retocados y actualizados, basándonos en indicaciones actualizadas de los organismos de expertos internacionales correspondientes, tales como vacunas, monitoreo y análisis de sangre a niños con enfermedades crónicas.

Los miembros del equipo de Servicios Médicos ya ha empezado durante sus viajes de trabajo a presentar los nuevos formularios y actualizaciones tanto del Manual de Salud como de la Política Médica ; esperamos poder completar antes de fin de año, la introducción de los mismos en todos los países en los que trabaja NPH.

Equipo de Servicios Médicos NPHI

En muchos países VIH sigue siendo una enfermedad poco comprendida, por tanto las personas infectadas con el virus sufren discriminación y ostracismo por parte de la sociedad. El estigma que envuelve a dicha infección hace que las personas infectadas no tengan la atención médica y psicológica que necesitan.

Desde que empecé a trabajar en uno de los hogares de NPH en el 2007, y comencé un programa de salud para sus veinticuatro niños VIH positivos, he ido desarrollando un deseo inmenso de proveer atención médica y mental para esta joven población que desesperadamente necesita ayuda. Por esta razón, apliqué para obtener una beca y poder participar en la Conferencia Internacional sobre el SIDA, que tendrá lugar en Viena (Austria) en el mes de Julio del 18 al 23. Hace un par de meses recibí la noticia que se me había concedido la beca que cubriría los costes de viaje y la conferencia.

De los aproximadamente 3000 niños de NPH, 61 de ellos son VIH positivos. El proveer a estos niños/as con una atención médica de calidad en sus países es todo un reto. Como hemos podido comprobar de primera mano, vivir con VIH no es fácil. Necesitan tomar una gran cantidad de medicinas de por vidas varias veces al día, atender citas mensuales con el especialista en infectología, acudir a más especialistas cuando es necesario; además de controles constantes de laboratorio y otras pruebas diagnósticas. Para algunos de estos niños, significa enfrentarse constantemente a la enfermedad, tener una imagen del propio cuerpo distorsionada y una baja autoestima. Para otros, enfrentarse a una muerte temprana. La falta actual de servicios médicos integrales para estos niños en el programa de VIH del país donde viven, hace que aparezcan cambios en el comportamiento de estos jóvenes y su correspondiente declive en salud.

En los últimos años, estamos viendo varios niños VIH positivos con depresión severa. Están cansados de tomar combinaciones de múltiples medicamentos, y en consecuencia se saltan dosis o paran completamente tomarse las medicinas que en teoría les están salvando la vida. Es difícil y duro para ellos entender a importancia de seguir y adherirse de forma rigurosa a la pauta de tratamiento que tienen prescrito y como puede desarrollarse resistencia a los antirretrovirales sino se toman adecuadamente. Nuestros niños VIH positivos están al tanto del estigma que envuelve a la enfermedad, y muchas veces se encuentran confundidos y no saben a quién pueden acudir para hablar de cómo se sienten. ¿Quién puede comprender y entender a lo que se están enfrentando?

A finales del 2008, pase dos meses en un hospital con uno de estos jóvenes de trece años de edad, el cual había tenido una adherencia pobre al régimen de medicación que tenía que llevar, incluso mucho antes de ingresar en NPH; y por tanto desarrolló resistencia a la medicación y no solamente esto, sino que durante este periodo adquirió una infección micótica severa, que en este país tardó más de un mes en ser diagnosticada. ¿Por que tomó tanto tiempo llegar a un diagnostico? Entre otras causas, la falta de especialistas para hacer seguimiento del caso clínico, la falta de material en hospitales públicos para hacer el test pertinente y se tarda un tiempo el poder coordinar

NOTICIAS

continua en la pagina siguiente...

Page 3: NPHI%20Medical%20Bulletin%20May-JuneSP2010

la transferencia de un paciente desde un hospital público a uno privado cuando es necesario. Cuando finalmente habíamos convencido al paciente que se dejara hacer una biopsia, necesaria para el diagnostico, se nos comunicó desde el hospital público que en su quirófano no se permitía hacer la biopsia por ser VIH positivo por tanto no tuvimos otra opción que transferirlo a un hospital privado.

A principios del mismo año, a uno de nuestros jóvenes le fue denegado el acceso a una escuela secundaria por ser VIH positivo. Cuando conseguimos convencer a la escuela de que le aceptara, regresó a la clínica al cabo de unos meses, severamente malnutrido y con déficit de Vitamina B, el diagnóstico básicamente fue de Beriberi, enfermedad que no se veía desde hace años. ¿Cómo llegó a tal estado de malnutrición? La historia es como sigue – No sabía cómo cocinar, por tanto, simplemente no comía. Sin embargo investigando más profundamente, confesó que había estado severamente deprimido en gran parte debido a la discriminación que tenía que enfrentar en la escuela; dejó de comer; dejó de tomar sus medicinas; dejó de ir a la escuela y regresó a nosotros en el estado físico tan deteriorado que mencionaba anteriormente.

Dos de nuestros jóvenes VIH positivos han desarrollado problemas renales, considerados severos, a uno de ellos se le tuvo que extirpar un riñón deteriorado por el daño causado por la terapia antirretroviral que llevaba tomando desde hacía largo tiempo. Estamos viendo problemas de comportamiento extremos en ambos jóvenes, se niegan a acudir a las citas con el especialista, rehúsan ir al hospital para poder hacer los análisis y otras pruebas diagnosticas, tampoco quieren ir a ningún especialista. Están en una situación de negación total.

Y así, podría seguir, contando más y más historias. Esta es la realidad que el personal médico de NPH se enfrenta cada día con estos jóvenes, viendo como declina su salud a pesar de que NPH trata de poner todos los medios posibles para que tengan el tratamiento que necesitan. Por todas las razones señaladas anteriormente, es una necesidad urgente para NPH poder proveer un tratamiento integral a estos jóvenes y tratar de evitar el desarrollo de la enfermedad conocida como SIDA.

Pero además, debido al estigma que acompaña al diagnostica y la gran discriminación que sufren las personas infectadas en Latino América y El Caribe existe también, miedo y confusión entre el personal local de NPH referente a como hablar de la enfermedad con los niños y sus cuidadores o tíos/as. ¿Cómo podemos acceder a los servicios de salud especializados que necesitan? Si decimos su estatus, van a sufrir discriminación? ¿Nosotros,

como organización podemos ser foco de discriminación por tener a estos niños? ¿Cuándo deberíamos comunicarle al niño/a que es VIH positivo? ¿El/la niña/o lo entenderá? ¿Que cuidados especiales necesitara? ¿Tenemos los recursos necesarios para cuidarles y proveerles el tratamiento que necesitan y/o necesitaran?

El titulo de la conferencia Internacional que voy atender este año es “Rights Here. Right Now.” Que se podría traducir como “Derechos aquí. Ahora mismo” y su tema central será como enderezar el impacto que la falta de conocimiento de la enfermedad y estigma provoca falta de acceso universal a servicios médicos de esta población marginada y que como ser humano tienen derecho a tener acceso y recibir atención médica adecuada que además está en la declaración de Derechos Universales del ser humano.

Todavía hoy, en el 2010, debemos seguir trabajando duro y sin descanso para prevenir la discriminación en nuestros hogares contra las personas infectadas con VIH, debido a la falta de conocimientos sobre la enfermedad. Debemos asegurar de que a ningún niño le va a faltar la atención médica necesaria a pesar de la ignorancia sobre la enfermedad y la falta de servicios y colaboración en las comunidades que nos rodean. Estamos trabajando para mejorar la salud física y mental que se provee a estos niños y jóvenes adultos quienes requieren a veces cuidados extremadamente caros y complicados. Continuamos defendiendo y proclamando la necesidad de trabajar juntos todos los equipos interdisciplinarios locales y también, damos educación para que se entienda mejor la enfermedad a nivel de nuestra comunidad, lo cual permitirá en definitiva, mejorar los cuidados médicos y la salud de nuestros niños que padecen la infección.

En la Conferencia Internacional, atenderé los talleres sobre cómo decirle a un niño /a y joven su condición, como apoyar a los cuidadores (tíos/as) para que atienda a los niños/as en sus necesidades adicionales. También, tendré la oportunidad de asistir a sesiones en dónde los últimos avances sobre HIV/AIDS serán presentados y recomendaciones en tratamientos y terapias serán discutidas. El objetivo de mi asistencia a la conferencia es llevar los conocimientos y lo aprendido a todo el equipo de Servicios Médicos tanto internacionales como locales y poder aplicarlo en nuestros hogares, permitiendo ultimadamente dar el mejor tratamiento y cuidados posibles y estos jóvenes puedan disfrutar de una vida lo más saludable posible y lleguen a ser miembros actives y productivos en sus comunidades.

Annie Kautza: Coordinadora Médica Regional-- Bolivia, El Salvador, Honduras y Perú

Page 4: NPHI%20Medical%20Bulletin%20May-JuneSP2010

La partida de Desiré – Una batalla perdida La usual vibrante imagen de niños jugando y riendo que uno encuentra cuando camina en nuestros hogares, nos distrae del hecho que más del 20% de la población sufre de enfermedades crónicas y otros problemas de salud persistentes. Es un hecho que no debe ponernos nerviosos si estamos alerta y sabemos que, para muchos de estos niños cada nuevo día significa una nueva batalla, frecuentemente con nuevos retos para sobrellevar su enfermedad crónica. Nosotros, cuidadores, enfermeras, voluntarios, médicos, directores y terapistas intentando ayudar a estos niños, entendiendo y aceptando que su batalla es, también, nuestra batalla diaria. Aquí, es cuando se nota que NPH es una verdadera familia y es lo que hace diferente NPH de otras ONGs. De la misma manera que los niños nos aceptan a nosotros como cuidadores, autoridad y substitutos de su familia, muchos, sino todos nosotros entendemos la responsabilidad y deber que ello conlleva, pero que a la vez es un hermoso regalo. No puedo pensar en otra experiencia más inspiradora que la sensación que provoca el tener la confianza que estos niños depositan en nuestras manos.

A pesar de las dificultades con las que nos encontramos en todos los países en los que trabajamos, debido a la pobre o inexistente infraestructura sanitaria, podemos considerarnos en NPH relativamente afortunados y exitosos ya que muchas veces podemos sobrepasar obstáculos y asegurar unos cuidados adecuados para los niños que sufre enfermedades crónicas. De todas maneras algunas veces no llegamos al resultado deseado.

Desiré fue transferido a NPFS desde el hospital Albert Schweitzer, localizado en una zona rural de Haití a principios del 2006 cuando tenia diez años de edad, padeciendo una deformidad severa en sus extremidades inferiores y Diabetes Mellitus tipo I. Seguramente, no podemos ni imaginar por el camino de miseria y sufrimiento que tuvó que pasar antes de llegar a nuestro hogar en Kenskoff. Desiré se adaptó rápidamente a la rutina diaria del hogar, aunque la escuela no era una de sus actividades favoritas y muchas veces se sentía débil y cansado debido a su diabetes. Para favorecer su independencia, se le entrenó para que el mismo se administrara la insulina, aunque como le gustaba estar en

compañía de las enfermeras se pasaba muchas horas en la clínica como visitante, por lo que incluso se le asignó ciertas pequeñas tareas en la misma y se le consideraba casi parte del equipo medico. En el mes de Marzo del 2010 presentamos el caso clínico de Desiré a la fundación CURE cuyos especialistas en ortopedia estaban trabajando en un hospital a las afueras de Puerto Príncipe

atendiendo pacientes que habían sido afectados por el reciente terremoto que devasto la zona. Después de hacer un exhaustivo examen médico ortopédico al joven se decidió hacerle una cirugía correctora para poder mejorar su andar y prevenir futuras complicaciones debido a la mala posición de los huesos en sus extremidades inferiores. La cirugía se llevó a cabo tres semanas más tarde y con éxito; después de dos días de estadía en el hospital se le transfirió a la clínica del orfanato para poder vigilarle más de cerca sobre todo por su diabetes y porque su habilidad para caminar era limitada ya que tenia unos fijadores externos colocados en su pierna izquierda. Tenia citas semanales con el cirujano y la recuperación fue rápida.

En las primeras horas de la mañana del día 3 de Junio, Desiré falleció debido a una infección que desarrolló

donde tenía la cicatriz de la cirugía. Posiblemente debido a su diabetes crónica juvenil, dicha infección evolucionó

de una manera rápida, lo cual provocó un declive drástico y rápido de su salud. No está demás preguntarse si esto podría haber pasado en los llamados “países desarrollados” - aunque nunca

vamos a tener una respuesta que nos pueda satisfacer. A pesar de todo, puedo asegurar que los que estuvimos cuidando y tuvimos

contacto personal directo con Desiré, su muerte, como consecuencia indirecta de nuestros esfuerzos por mejorar su salud, se convierte en una tragedia personal, a pesar que racionalmente sabemos de las dificultades y lo duro que es sobrevivir en Haití. La muerte de Desiré es, esta vez, para nosotros una batalla perdida.

Jan Weber: Coordinador Médico Regional – República Dominicana & Haití

Nutrición en NPH El SalvadorNPH El Salvador, cuenta desde hace 8 meses con una nutricionista, que es la encargada de supervisar la alimentación de los menores así como de mantener un control nutricional dentro de la clínica El Refugio.

Dentro de los objetivos establecidos para mejorar la nutrición de los niños estaba en realizar una evaluación nutricional a los 400 niños, para verificar el estado nutricional con el que contaban al momento de la evaluación.

Como parte de esta intervención se modifico el menú para proporcionar las cantidades adecuadas de proteínas, carbohidratos y lípidos según las cantidades necesarias para el desarrollo de los niños ya que esta es cuando más calorías necesitan por las actividades físicas que realizan a diario.

A la vez se realizaron capacitaciones con el personal de cocina para que conocieran de qué manera se trabaja con los alimentos y poder realizar intercambios de comida para lograr alcanzar las aportaciones de proteína de alto y bajo valor biológico; se hicieron dinámicas para aprender en que grupo de macronutrientes se encontraba cada alimento y de que manera poder sustituirlos según las listas de intercambio.

El personal de cocina ahora cuenta con el conocimiento de las diferentes dietas terapéuticas que se utilizan dentro de la clínica, especialmente cuando los pacientes deben de tratarse con dietas en tratamientos pre y post operatorios o tratamientos que necesiten abstinencia de un micro o macronutriente.

Por otra parte en el área clínica se están atendiendo a los pacientes con mal nutrición a los cuales se les ha individualizado la dieta para que sigan un nuevo plan alimentario que va ayudarles a modificar el patrón alimentario que tienen; de esta manera la comida se proporciona según las cantidades calóricas que necesitas así como la entrega de suplemento nutricional para el que lo requiere. Georgina Flores, Licensed Nutritionist, El Salvador

Page 5: NPHI%20Medical%20Bulletin%20May-JuneSP2010

Los deseos de un jóven paralizado de continuar con su educaciónA veces un encuentro fortuito e inesperado se convierte en el inicio de una sincera y profunda amistad. Hace diez años, cuando tenia veintiuno, llegué Haití para trabajar como voluntario de enfermería en el hospital Nos Petit Frères et Soeurs antes que fuera reconvertido en Centro Padre Wasson. Sería uno de los primeros días de mi estancia en Haití cuando me presentaron a Gregory. En aquel entonces, Gregory tenía once años de edad y vivía en una habitación central en el tercer piso del hospital; le llamábamos el jefe e informante extra oficial ya que cada persona que pasaba cerca de su habitación era llamada a entrar y charlar un rato con Gregory.

Nadie podía escapar al encanto, educación y buenos modales del jovencito quien había salido muy mal parado de un accidente fortuito. Gregory era un chico saludable hasta que a la edad de siete años, un día, mientras estaba caminando hacia su escuela, como todos los días, se cayó con tan mala fortuna que desde entonces no pudo mover ni sentir la parte inferior de su cuerpo. Su papa, que vivía solo con él, hizó todo lo que podía a su alcance para controlar la situación, buscó ayuda por todo el país (Haití), buscando tratamiento o como ayudar a su pequeño recién paralizado. Cuando finalmente llegó a nuestro hospital, en donde la atención medica y tratamiento eran gratuitos, fue demasiado tarde para poder diagnosticar que lesión y causa exacta habían provocado la parálisis súbita en que se vio Gregory trás la trágica caída por lo que no pudo hacerse nada para devolverle la capacidad de andar. Para evitar úlceras por decúbito se le tuvo que hacer una estoma (agujero) abocando al exterior de su pared abdominal.

Después de pasarse más de dos años hospitalizado en nuestro hospital, con alguna que otra temporada fuera, fue finalmente admitido en nuestro orfanato, situado en las montañas haitianas, y así asegurarle cuidados adecuados. Unos meses más tarde, fui requerido para substituir a una enfermera del hogar en Kenskoff y me convertí en el responsable de Gregory sin ni siquiera saberlo. Juntos pasamos por cosas buenas y no tan buenas pero sí, desarrollamos una verdadera y sincera amistad que ha perdurado a través de los años. Ahora, diez años después, Gregory es un jóven de 21 años, se ha convertido en un hombre talentoso, quien ha aprendido de muchas maneras a combatir sus limitaciones con inteligencia y ha ido a través de un proceso de adquisición de conocimientos y educarse, por el mismo desde que terminó la escuela secundaria en el orfanato. Le gusta trabajar y estar con gente, la informática, escuchar música y tiene un extraordinario talento para los idiomas. Su frecuente contacto con el personal de NPH, voluntarios, visitantes ha hecho que se sienta interesado en otras culturas y costumbres.

A principios del 2009, Gregory se graduó de la escuela secundaria. Desafortunadamente todos los esfuerzos de nuestra trabajadora social para encontrarle una escuela adecuada en donde poder seguir con su educación fue en vano, lo cual es en parte debido a la falta de accesos físicos para

personas con minusvalías. Mientras tanto a principios del 2010, Puerto Príncipe fue devastado por el terremoto de grado

7.0 y muchas escuelas y universidades colapsaron. Gregory espera poder encontrar una oportunidad para seguir estudiando en su país, Haití. Gregory y yo estaríamos muy agradecidos si alguien puede proporcionar información y/o recomendación, sobre becas , visas al extranjero con fines educativos , y/o información sobre algún programa u organización que proporcione oportunidades de para jóvenes minusválidos que provienen de países en desarrollo; lo que seria para Gregory un sueño convertido en realidad .

En nombre del equipo de Servicios Médicos NPHI quiero expresar mi gratitud para Astrid Graham, representante de FOW Canadá, por el apoyo, inspiración, cooperación y

continua remesa de bolsas de colostomía para Gregory.

Jan Weber: Coordinador Médico Regional – República Dominicana & Haití

Cuidado integral del niño en NPH Bolivia y Perú

Servicios Médicos tiene un enfoque prioritario en temas de Salud Pública y sigue promoviendo la conversión del Sistema de Salud de NPH hacia un modelo preventivo en vez de enfocarse puramente en el tratamiento de enfermedades. Promovemos una visión y aproximación global al tema de salud integral en donde no solamente se tiene en cuenta la salud física, sino también emocional, espiritual y su bienestar.

Durante mi reciente visita a NPH Bolivia y Perú, el personal de la clínica y los psicólogos se reunieron para organizar sesiones con los tíos/as y otros empleados interesados; además de los voluntarios para discutir que significa el tema de cuidado y bienestar integral del niño y que se necesita para poder proveer este tipo de cuidados a los niños en sus hogares respectivos.

La educación continuada de nuestro personal tanto de clínica como de los cuidadores es importantísima para conseguir nuestros objetivos, como organización, en cuanto a proveer los mejores cuidados posibles para nuestros niños.

En Bolivia pude observar que existe una excelente colaboración entre el personal del departamento de salud y del de psicología. La Licenciada Elizabeth, psicóloga recién contratada, lideró una actividad predominantemente visual y muy simple en la que se demostraba la importancia de trabajar en equipo. El trabajo que se hace diariamente en nuestros hogares no podría hacerse solamente con una persona. No podría hacerse sin el apoyo de quienes confían en nuestra misión, nuestros donantes y oficinas que recaudan fondos para cuidar a nuestros niños de NPH. El trabajo no podría llevarse a cabo con un/a solo/a cuidador/a, con una sola enfermera, un/a voluntario/a, un/a director/a o un cocinero/a. En resumen la fuerza que nos mueve a todos detrás de nuestro esfuerzo diario son los niños de NPH y el deseo de mantener viva la visión del Padre Wasson. No solamente es responsabilidad del médico o enfermera, farmacéutico/a, director o tío/a. Si una pieza falta, repercute el la calidad del cuidado que el niño/a recibe, razón por la que continuamos promoviendo y aconsejando la importancia de que equipos interdisciplinarios trabajen y colaboren con y para el bienestar del niño.

Annie Kautza: RN, Coordinadora Médica Regional de Honduras, El Salvador, Perú y Bolivia

Page 6: NPHI%20Medical%20Bulletin%20May-JuneSP2010

Adiós… o hasta pronto!

La vida me ha llevado otra vez a mis raices en Europa. Mi contrato con NPH llegó a su fin y un nuevo capitulo de mi vida esta a punto de empezar. Decir “Adiós” nunca ha sido fácil para mí, y menos esta vez. Pienso que es más difícil porque NPH no es una organización en donde la gente es contratada para trabajar, hacen su trabajo y se van después de un tiempo. NPH es una familia, entonces ¿que pasa con los lazos familiares, cuando el contrato de trabajo finaliza? , ¿Los afecta? La respuesta es NO. Aunque mi contrato terminó, los lazos familiares siguen , si cabe , incluso más fuertes que antes, por tanto, a lo mejor, no es posible realmente decir Adiós! Es mi deseo veros a todos, querida familia y a todos los niños/as en un futuro próximo, y espero tener la oportunidad de visitar los hogares otra vez en un futuro próximo. Por tanto, quizás sea mejor no decir: Adiós! sino más bien “Hasta Pronto; espero veros pronto”

Ha sido una experiencia única trabajar con un grupo tan interesante e inspirador de personas, trabajando juntos para la misma meta – que es la de servir a los menos privilegiados – Con vosotros he disfrutado celebrar buenos tiempos, la unidad de una familia, aniversarios, pequeños placeres y alegrías de la vida diaria, éxitos y metas que se lograron gracias a la combinación y colaboración de fuerzas. Con vosotros también he compartido, tristezas, pérdidas, frustraciones, enfados porque las cosas a veces no van como uno quisiera. En estos tiempos difíciles, la familia NPH se une más si cabe para pasar el temporal apoyándose los

unos a los otros y encontrando nuevos caminos y posibilidades. Estoy my agradecida por lo bueno y lo menos bueno que he podido compartir con vosotros. No quisiera olvidar un solo minuto de los que he vivido en los últimos años, me siento privilegiada de haber tenido la oportunidad de compartir todos estos momentos, emociones y experiencias con vosotros, y voy a conservar todas estas memorias en mi corazón como un verdadero tesoro.

Gracias por vuestra amistad, confianza y apoyo. Gracias muy especiales a mis colegas del equipo de Servicios Médicos! Habéis sido los mejores colegas que he tenido en mi vida y el mejor equipo con el que he trabajado

jamás!

Mis mejores deseos para todos y cada uno y para la familia entera de NPH. Espero y deseo que el día que nos reencontremos sea pronto. ¡Cuidaros mucho y cuiden a los niños/as de NPH !

Paz y bien, Nina Ehrle: MPH, Farmaceuta

Voluntarios de diferentes culturas – a veces, un área de conflicto en prioridades

Ser lo que se llama mente abierta, tolerante y culturalmente sensible son algunas de las precondiciones que uno esperaría encontrar en voluntarios que sirven en los países en los que NPH trabaja. Cuando una viaja y se aloja en las casas para voluntarios como ha sido mi caso durante el último año y medio como coordinador medico regional de Haití y República Dominicana, uno se encuentra personas extraordinarias que están trabajando como voluntarios, quienes parece están viviendo un sueño, alcanzando parte de sus ideales. No hay duda que estas personas se ganan nuestro respeto y admiración. Sin embargo a veces me pregunto porque exageramos el aceptar diferentes culturas que nos rodean, me refiero en especial a cultivos de bacterias en las esponjas de la cocina de las casa de voluntarios y es un tema que me preocupa.

La evidencia científica nos demuestra que las esponjas o estropajos que se usan habitualmente en las cocinas son el lugar perfecto para el crecimiento de millones y millones de bacterias. Por ejemplo en el agua de una cocina normal uno puede encontrar entre veinte millones y tres trillones de gérmenes por milímetro. Las esponjas que no se limpian o desinfectan de forma regular contienen el mayor número de bacterias en toda la cocina. Cuando se seca la esponja el número de bacterias tampoco es insignificante. Incluso después de frotar y secar con una toalla limpia un plato se puede todavía encontrar bacterias E-coli, también en los vasos y cubiertos, además el uso de la misma toalla se convierte en un agente de transmisión de bacterias de una pieza a la otra .

En algunos de los hogares de NPH, el jabón en barra es muy popular para su uso en la cocina y para lavar los platos; esta presentación de limpiador puede incrementar la incidencia de problemas gastrointestinales entre los niños, voluntarios, y trabajadores ya que las bacterias adoran el calor y la humedad y sorprendentemente crecen incluso en un trozo de jabón.

Por tanto, en nombre, del equipo de Servicios Médicos de NPHI, quisiera recomendar y proponer al personal de NPH y voluntarios de tratar de limitar sus dosis de admisión de bacterias de forma deliberada, desechando las esponjas húmedas y de largo uso y asegurar que algún tipo de jabón liquido, substituye a los jabones en las cocinas de NPH, incluso si estas medidas pudiesen crear conflicto con nuestras prioridades y programas iniciales. Las toallas deben cambiarse mínimo cada dos días y ser lavadas con agua hervida o bien caliente, para poder asegurar que nuestro espíritu intercultural hace que nuestra fuerza de trabajo se mantiene fuerte.

Jan Weber: Coordinador Médico Regional - República Dominicana & Haití

NPHI Servicios MedicosPara mas información, por favor contactar a Annie Kautza at: [email protected]ñadora: Monica Gery, NPHI Information OfficerTraducido por : Dra. Pilar Silverman