Nueva Torre del 80.000 Sanatorio Americano en todo el País 141.pdf · la experiencia enseña que...

16
AÑO XV I Nº 141 I FLORIDA I MAYO DE 2012 Publicación científica ublicación científica ublicación científica ublicación científica ublicación científica nacional nacida en Florida, nacional nacida en Florida, nacional nacida en Florida, nacional nacida en Florida, nacional nacida en Florida, de interés departamental de interés departamental de interés departamental de interés departamental de interés departamental (R (R (R (R (Res. 19486/2002) es. 19486/2002) es. 19486/2002) es. 19486/2002) es. 19486/2002) Publicación técnica de ublicación técnica de ublicación técnica de ublicación técnica de ublicación técnica de actualización permanente de actualización permanente de actualización permanente de actualización permanente de actualización permanente de INTERES MUNICIP INTERES MUNICIP INTERES MUNICIP INTERES MUNICIP INTERES MUNICIPAL AL AL AL AL (R (R (R (R (Res. 2531/02) es. 2531/02) es. 2531/02) es. 2531/02) es. 2531/02) 80.000 lectores en todo el País Nueva Torre del Sanatorio Americano Información en Pág Información en Pág Información en Pág Información en Pág Información en Pág. 6 . 6 . 6 . 6 . 6

Transcript of Nueva Torre del 80.000 Sanatorio Americano en todo el País 141.pdf · la experiencia enseña que...

Page 1: Nueva Torre del 80.000 Sanatorio Americano en todo el País 141.pdf · la experiencia enseña que dis-tintos magistrados, jueces, tienen a veces soluciones, sanciones, opiniones diferentes.

1MAYO 2012

AÑO XV I Nº 141 I FLORIDA I MAYO DE 2012

PPPPPublicación científicaublicación científicaublicación científicaublicación científicaublicación científicanacional nacida en Florida,nacional nacida en Florida,nacional nacida en Florida,nacional nacida en Florida,nacional nacida en Florida,de interés departamentalde interés departamentalde interés departamentalde interés departamentalde interés departamental

(R(R(R(R(Res. 19486/2002)es. 19486/2002)es. 19486/2002)es. 19486/2002)es. 19486/2002)

PPPPPublicación técnica deublicación técnica deublicación técnica deublicación técnica deublicación técnica deactualización permanente deactualización permanente deactualización permanente deactualización permanente deactualización permanente de

INTERES MUNICIPINTERES MUNICIPINTERES MUNICIPINTERES MUNICIPINTERES MUNICIPALALALALAL(R(R(R(R(Res. 2531/02)es. 2531/02)es. 2531/02)es. 2531/02)es. 2531/02)

80.000lectores

en todo el PaísNueva Torre del

Sanatorio Americano

Información en PágInformación en PágInformación en PágInformación en PágInformación en Pág. 6. 6. 6. 6. 6

Page 2: Nueva Torre del 80.000 Sanatorio Americano en todo el País 141.pdf · la experiencia enseña que dis-tintos magistrados, jueces, tienen a veces soluciones, sanciones, opiniones diferentes.

MAYO 20122

DR. ANTONIOTURNES

UNA SERIA ADVERTENCIA

Los certificados médicosde complacencia

Los médicos son a menudo requeridos por pacientes o familiares, con el objetode que les provean de un certificado, para finalidades que no siempre resultanclaras. Es conveniente que los colegas estén prevenidos respecto de las responsa-bilidades civiles y penales en que pueden incurrir, al suministrar un certificadoexpedido para dar satisfacción al pedido de estas personas, cuando el mismo sehace sin consultar su historia clínica y apartándose de la verdad, aún en la igno-rancia de que pueden estar siendo víctimas de un engaño.

Hay múltiples casos en los úl-timos años, sobre todo, de cer-tificados de complacencia pedi-dos a médicos para presentarante organismos de la seguridadsocial (obtener una jubilaciónpor causal de enfermedad) opara trámites diversos. Aún ig-norando el médico qué destinole dará el paciente, pero en elmomento de la consulta, el mé-

dico lo brinda generosamente,sorprendido en su buena fe.

Estos certificados pueden serpresentados ante organismosdiversos (cajas de jubilaciones,juzgados, etc.). Pero tambiénpueden ser empleados para ha-cer afirmaciones falsas que lue-go serán empleadas contra otrosmédicos, además del fin concre-to para el que fue solicitado eldocumento.

Los colegas, a menudo sien-ten que están en falta, o incurri-rían en una descortesía hacia supaciente o familiar, cuando elpaciente está impedido o ha fa-llecido, al negarse redondamen-te a otorgar el certificado, enausencia de documentación clí-

nica que lo respalde.Esa situación puede traerle

luego a quien expide, de formainocente, el certificado, múltiplesinconvenientes a futuro, con ci-taciones judiciales, y verse en-vuelto en juicios que nada tie-nen que ver con su actuaciónmédica concreta.

Hay casos en que un grupo defamiliares piden al médico uncertificado de que el paciente sehalla en condiciones psicofísicasde otorgar un instrumento públi-co (escritura o testamento) deci-diendo así el destino de bienesque pueden ser importantes, oestar perjudicando a otros fami-liares que, ajenos a la manio-bra, reclamarán más tarde. Y el

médico será responsable y posi-blemente enjuiciado.

Otras veces, se solicitan parafines de preparar su expedientejubilatorio, atento el padecimien-to que dice sufrir el paciente. Allíel médico es inducido, repetimosque sorprendido en su buena fe,a dar constancia de hechos queno registra la historia, y que tam-poco se ajustan a la realidad.Lo que sin duda le traerá dolo-res de cabeza, pérdidas de tiem-po y complicaciones legales ysociales más tarde.

El Código de Ética del SMU,recogiendo viejas enseñanzas dela Cátedra de Medicina Legal,en su Artículo 19 establece: Laemisión de un informe tenden-cioso o falso, o de un certifica-do por complacencia, constitu-ye una falta [ética] grave.

En una Jornada Regional rea-lizada en Maldonado en 2002,el Prof. Dr. Guido Berro Rovira,entonces catedrático de Medici-na Legal de la Facultad de Me-dicina de Udelar:

El tema de los certificados esrecurrente, siempre vigente y quepor distintas circunstancias pun-tuales se pone frecuentementeen el tapete con determinadascargas de angustia, estrés, pro-bables responsabilidades, etcé-tera. Siguiendo las enseñanzasde viejos maestros de la Medici-na Legal, por ejemplo EmilioBonnet o Juan Antonio GisbertCalabuig, me gustaría poner yrepetir con especial énfasis queel prestigio profesional está enjuego en temas como éste. Cer-tificados que a menudo son to-mados un poco a la ligera, re-putados equivocadamente comode importancia menor o secun-daria en el ejercicio profesional,pero que ustedes ya tienen ejem-plos y van a compartir conmigola opinión de que muchas vecesla reputación del profesional sejuega en la expedición de los cer-tificados.

Por ello nos ha parecido apro-piado traer qué opinamos sobrelos certificados médicos siemprecon un objetivo de jerarquizacióny respeto hacia el médico, ba-sado en su correcta actuacióntécnica y deontológica. En lostemas que se expondrán –nosolamente en certificados– acep-tamos que existan otras opinio-nes. ¡Cómo no lo vamos a ha-cer! Siempre que estas opinio-nes sean fundadas, y advertimosdesde ya que incluso algunas delas preguntas que puedan surgiren el momento del debate pue-dan tener distintas respuestas,aun por los integrantes del pa-

nel, que quizá se traten de mati-ces, pero hay interpretacionesjurídicas, incluso, que puedenser divergentes. (…)

Se me ocurre transmitirles quela experiencia enseña que dis-tintos magistrados, jueces, tienena veces soluciones, sanciones,opiniones diferentes. (…)

Y MÁS ADELANTE:Todo certificado médico debe

ser expresión de estricta verdad.Debería tener siempre el trata-miento de un documento impor-tante por el cual se deja cons-tancia de hechos ciertos y com-probados personalmente. Des-de ya aclaramos que en nuestroconcepto son sinónimos. Esteconcepto amplio, quizá no de-masiado ajustado a la definicióndel jurista o del notario, cuandoponemos «dejo constancia» o«he comprobado» son práctica-mente sinónimos. Quiero decirque no hacemos énfasis en unadistinción entre lo que es un cer-tificado médico, una constanciao comprobación médica, lo tra-tamos en el mismo sentido ge-nérico de esta definición médi-co-legal que hemos dado.

Un rasgo característico de loscertificados médicos, en la ma-yor parte de los casos, es el deno estar dirigido a nadie en par-ticular, estar extendido a solici-tud de parte interesada. Estehecho, en general, podría estarrelevando al médico de la obli-gación del secreto profesional.

Sin embargo, creemos pru-dente y aconsejable que ante lanecesidad o supuesta necesidadde poner un diagnóstico en elcertificado, pidamos la releva-ción del secreto al propio pa-ciente. Es decir, es preferible noponer el diagnóstico y en casode ponerlo contar con la autori-zación del paciente, porque elsecreto es preceptivo y el que lopuede relevar es el paciente. Losmás habituales se reflejan endejar constancia de un padeci-miento, alguna enfermedad, dis-capacidad o, inversamente, tam-bién son frecuentes los certifica-dos de no padecer determinadaenfermedad o de aptitud físicapara el deporte, etcétera. En es-tos últimos hemos aconsejadomuchas veces expresar que sonde una aptitud clínica si no con-tamos con exámenes para-clíni-cos y en el momento de la expe-dición, pues no sabemos de al-teraciones que pudieran mostrardeterminados exámenes para-clínicos o de aparecer con pos-terioridad algún tipo de compli-

sigue en págsigue en págsigue en págsigue en págsigue en pág. 3. 3. 3. 3. 3

Page 3: Nueva Torre del 80.000 Sanatorio Americano en todo el País 141.pdf · la experiencia enseña que dis-tintos magistrados, jueces, tienen a veces soluciones, sanciones, opiniones diferentes.

3MAYO 2012

EDITORIAL

PROF. ELBIOD. ÁLVAREZ

DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.....:::::

Prof. Elbio D. Alvarez

COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:::::

Dr. Juan José Arén Frontera

ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN

PUMEES S.R.L. (Publicaciones Médicas Especializadas)

DOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIO

Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida -Uruguay. Telefax: 435 23833 - Ancel 099 351 366EEEEE-MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: [email protected]. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)

LLLLLOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICA

Responsable: Diego Alvarez MelgarDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067 - 435 22069

FOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBSebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L.

PRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCION:::::Teléfonos: 2408 37 97 - 435 23833 - Ancel: 099 351 [email protected]@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@[email protected]

http://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://www.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uyLos artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en esta edición mencionandola fuente. No debe utilizarse con fines de propaganda, venta o publicidad.

COLABCOLABCOLABCOLABCOLABORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:

COLCOLCOLCOLCOLUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITADOSADOSADOSADOSADOS

Prof. Dr. Raúl Carlos Praderi; Dr. Flores Colombino;

Dr. Fernando de Santiago; Dr. Pablo Vázquez;

Dr. Antonio Turnes; Dr. Alvaro Margolis; Dr. Hugo Villar;

Dra. Silvia Melgar; Dr. Homero Bagnulo; Psic. Susana Acquarone;

Dr. Carlos Carrera; Prof. Dr. Néstor Campos; Dr. Daniel Pazos;

Dr. Enrique Dieste; Dr. Tabaré Caputi; Dra. Claudia Melgar;

Dr. Jorge F. Bologna; Dra. Gabriela Píriz Alvarez;

Dr. Miguel Fernández Galeano, Federico Stipanicic

Familia, violenciay confusión

Existe hoy una profunda confu-sión. Cuando observamos desdeuna óptica, el mundo está dere-cho, desde otra, se nos represen-ta al revés. Nos cuesta ubicarnospara verlo centrado. Nos ocurrecomo aquel que usa lentes paraleer y de pronto se los saca. Todo

aparece borroneado, lo que antes aparecía claro con letras dife-renciadas e identificables, ahora se nos representa entremezcla-do e incomprensible.

Sin duda que estamos en un mes de mayo muy particular. Conmuchos acontecimientos, decisiones y opiniones, diferentes entresí, pero que pareciesen unirse en una especie de conspiración noconsensuada, para distorsionar aún más, una realidad (realidad?)de suyo compleja.

Hacemos un esfuerzo por comunicar con algún sentido y nospreguntamos ¿cómo? y ¿qué?.. Pero no podemos dispensarnosde eludir el tratamiento de hechos aunque ellos respondan a vi-siones e intereses diversos y contrapuestos.

Nos habíamos planteado hablar de la familia. Y, en el mismoinstante, nos preguntamos ¿de qué familia?. De la del 50, de ladel 60, de la del 80 o de la actual. Pero ante esas interrogantesotra vez la confusión.

¿Recurriremos a su interpretación a través de una pretendidaobjetividad científica?. Nos contestamos que no, pues en nuestrodesvarío se nos ocurre que chocaríamos con la idea misma deverdad.

En esta dinámica social en la que existe la familia absolutamen-te comprimida por una especie de totalitarismo social y por elloalejada de su natural tendencia autonómica aunque solidaria,¿Quién se anima tan siquiera a conceptualizarla?.

Al ser atacada por dentro y por fuera (cualesquiera sea el esta-mento social que ocupe), los impulsos reprimidos por algunas desus individualidades debilitadas por el sistema que la y los oprime,parecen reaccionar destructivamente y comienza a manifestarse

un fenómeno ese sí cada vez más visible: la violencia que latrasciende y se objetiviza en acciones que con códigos desco-nocidos son absorbidos por las más diversas partículas delenramado social.

Así, la violencia - que tradicionalmente tuvo un freno en esacélula familiar que alejada de las presiones sociales actuales, eracentro educativo, cultivo de afectos, simiente de valores, refugiode privaciones y dolores, cerebro colectivo de amor a los iguales,respuesta solidaria a las necesidades de los marginales del y porel sistema – encuentra tierra en barbecho en colectivos violentoscon muy diversos orígenes causales.

Simultáneamente, ese ente abstracto y a veces amorfo que es el«interés social», observa, mira y juzga, como si fuese ajeno a lasmulticausalidad del hecho que condena.

Junto a él y en él, decenas de fenómenos multiplicadores. Entreellos, muchos de nosotros, los comunicadores, o menos y sin dudamás pequeños e interesados que la mayoría de nosotros, los ca-zadores de la violencia, que la utilizan como útil mercancía paralanzarla después, multiplicada y distorsionada muchas veces, a ladenominada «opinión pública» .

Y la espiral y la orgía comienzan. Confusa y compleja, porquede la violencia se utiliza lo utilizable y a veces hasta se le aplaude,y se deshecha lo deshechable, porque no da réditos materiales nipolíticos. Lágrimas de cocodrilo y manifestaciones ante el horrorde muertes injustas, utilización condenable de las sensibilidadesde los más, y ni congojas ni solidaridades en las manifestacionesreales y permanentes de las «mujeres de negro», esposas, madreso hijos, víctimas de violencias atroces, e incluso la osadía de con-dena a colectivos que paran sus actividades para decirle un últi-mo adiós a un compañero y hermano asesinado.

En fin. Disculpen desconcierto y desvaríos. Pero las contradic-ciones del «bicho humano», de aquellos que tienen más de bichoque de humanos, siguen confundiendo. Y no acostumbramos sercómplices de ellas y de ellos con nuestro silencio. Pretendemos,sólo pretendemos, ser más humanos que bichos.

PPPPProfrofrofrofrof. Elbio Diego Alvarez Aguilar (DIRECT. Elbio Diego Alvarez Aguilar (DIRECT. Elbio Diego Alvarez Aguilar (DIRECT. Elbio Diego Alvarez Aguilar (DIRECT. Elbio Diego Alvarez Aguilar (DIRECTOR)OR)OR)OR)OR)

cación. Repetimos, el certifica-do médico es un documentomédico-legal del cual se abusatanto en la expedición compla-ciente del mismo que no pode-mos dejar de hablar de los malllamados «certificados falsos», ylo escribo entre comillas porquesi son falsos no son certificados,por definición. Bueno, acepte-mos que existe este tipo de do-cumentos falsos con mucha fre-cuencia, y que así se los ha de-nominado.

Es muy común la exigencia aun médico, abusando a veces desu benevolencia, de su amistad,hasta de la vecindad, de pedirla extensión de certificados queincluso tradicionalmente se hanllamado de complacencia. Enrealidad se trata de hacer cons-tar hechos inexistentes o falsosque redundan en provecho delinteresado pero que, a su vez,su práctica pone al médico enriesgo, casi siempre está com-prometiendo su reputación éti-ca o moral y que a menudo lopone en situaciones que pueden

llegar a ser de ciertas dificulta-des y peligro en cuanto a su res-ponsabilidad no ya ética sinojudicial. Sin embargo, es ciertoque no todo certificado de com-placencia tiene igual gravedado consecuencia. Es muy distintoaquel que exime de un día detrabajo o de asistencia a clasesque el que da mérito a una jubi-lación o a una renta, que tam-bién los ha habido. Por otra par-te, y no ya desde el punto de vistadeontológico sino legal, debe-mos tener en cuenta que el mé-dico que expide un certificado

falso podrá incurrir en respon-sabilidad penal o administrativasegún lo establecen las normas.

Ref.: Jornadas sobre Certifica-ciones y Constancias Médicas,2002. En: http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/cert-med/certmed.pdf

Queda hecha la advertencia,de una materia grave, y gene-ralmente dejada de lado, en elfárrago de cosas y papeles queel médico debe realizar cotidia-namente. Que de hacerlo, sinrespetar las reglas arriba recor-dadas, se incurrirá en grave res-

ponsabilidad civil, administrati-va o penal. Pero después, a lohecho pecho. Hoy los pacien-tes y usuarios conocen cada vezmejor sus derechos. Pero losmédicos no conocen los suyos,ni tampoco claramente sus obli-gaciones. Conocer su derechoimplica no dejar que lo induz-can a cometer una falta grave.Son temas de los que se hablapoco y se recuerda menos. Peroque traen graves complicacionesal profesional cuando se ve en-redado en esta situación. Poreso, la razón de nuestra alerta.

viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 2. 2. 2. 2. 2

Page 4: Nueva Torre del 80.000 Sanatorio Americano en todo el País 141.pdf · la experiencia enseña que dis-tintos magistrados, jueces, tienen a veces soluciones, sanciones, opiniones diferentes.

MAYO 20124

VER EN: www.eldiariomedico.com.uy

COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y SATISFACCIÓN DE BENEFICIARIOS

400 beneficiarios del Plan Juntos recibiránatención odontológica antes de finalizar 2012

Las autoridades del Plan Juntos, Facultad de Odon-tología y Universidad de la República firmaron unconvenio para brindar atención en salud bucal a per-sonas comprendidas por dicho plan. Asimismo, elMinisterio de Salud Pública - acuerdo mediante, tam-bién rubricado - financiará varios procedimientosodontológicos. Un equipo multidisciplinario brindaasistencia integral, prótesis removibles y manteni-miento a pacientes de todas las edades.

LAS NECESIDADES DE LAGENTESUPERA LOS

DOCUMENTOSEn un acto, el lunes 7 de

mayo, en las instalaciones dela Facultad de Odontología,las autoridades del PlanJuntos y su Fundación, los re-

presentantes de la Universidadde la República (UdelaR), de lafacultad y del Ministeriode Salud Pública firmaron dosacuerdos: uno para la imple-mentación de la atención y otropara el financiamiento. De to-das formas, el programa ya está

en funcionamiento desde haceun par de meses porque a en-tender de las autoridades, «lasnecesidades de la gente supe-ran a los documentos».

Los barrios Villa Ilusión enCanelones y 1º de Mayo enMontevideo fueron selecciona-dos para las primeras interven-ciones. En el primer caso fue-ron asistidos 58 pacientes conalta integral, mientras que en elsegundo barrio las tareas co-menzaban en la jornada con elobjetivo de atender a 120 pa-cientes, informó Pablo Pebé, di-rector de la Fundación y docen-te de Odontología.

DE DOLOR Y LA PRÓTESISA LA ASISTENCIA

INTEGRAL Pebé explicó que la primera

lista reunía unas 15 personas,mientras que la actual supera las300. Si bien inicialmente se tra-bajó sobre el dolor y la próte-sis, el equipo fue creciendo y laapuesta llegó a la asistencia in-tegral.

Docentes, técnicos, estudian-tes de grado y postgrado, asícomo funcionarios trabajan eneste proyecto. En el segundosemestre de 2012 atenderán ausuarios de Barros Blancos, Ver-disol, Cabañitas, Cerro Norte,Covisocial, Saint Bois y Luis Ba-tlle Berres. El objetivo al que seaspira llegar es a 400 altas alcierre de 2012.

PONER EN PAPELES LASNECESIDADES DE LA

GENTEEl decano de la Facultad,

Hugo Calabria recordó que laidea surgió de un grupo de do-centes en noviembre de 2011,quienes decidieron comenzar aactuar antes de la firma del con-venio, con la creación de unequipo de trabajo que definía

su accionar «sobre la marcha».Dijo que ese espíritu de trabajoes el mismo que inspira al PlanJuntos.

El presidente del Plan Juntos,Carlos Acuña, recordó que en-tre 15 y 20 mil hogares se en-cuentran en situación de emer-gencia en el país. Del total debeneficiarios, el 40% son me-nores de 14 años y la mayoríade los hogares son liderados porjefas de familia.

UN PLAN QUE NO SÓLOTRABAJA EN VIVIENDA

SINO ADEMÁS EN SALUD,EDUCACIÓN, TRABAJO,

ETC.Aseguró que si bien lo que

más trasciende de la gestión delPlan es lo vinculado a la vivien-da, también se trabaja en sa-lud, educación, cultura, trabajoy protección social.

Acuña definió estos convenioscomo un ejemplo de «concerta-ción» y agradeció a los vecinosporque de ellos aprendieroncuáles eran sus necesidades,como la salud bucal, sobre todopensando en la integración so-cial y la igualdad de oportuni-dades.

Publicación científicanacional nacida en Florida,

de INTERÉS DEPARTAMENTAL(Res. 19486/2002)

Publicación técnicade actualizaciónpermanente de

INTERES MUNICIPAL(Res. 2531/02)

80.000 lectoresen todo el País

RELACIÓN VECINOS YFACULTAD

FORTALECE A LAUNIVERSIDAD

El rector de la UdelaR, Rodri-go Arocena, dijo que la relaciónde los vecinos con la facultadfortalece el compromiso de laUniversidad con la ciudadaníay permite usar el conocimientopara mejorar la calidad de vidade la gente. Entiende que estaforma de trabajar es una ma-nera de «sacar» a los odontólo-gos y estudiantes de los labora-torios y bibliotecas y «democra-tizar el conocimiento».

DR. VENEGAS: UN PLANCUYA IMPLEMENTACIÓN

REQUIRIÓ AÑOS.El ministro de Salud, Jorge

Venegas, recordó que imple-mentar este programa llevómuchos años y coincidió en quees una forma de romper con elodontólogo en el consultorio yllevarlo al territorio.

En ese sentido, aseguró quela Reforma de la Salud trabajaen dos áreas importantes parala gente como es Salud Bucal yMental.

BENEFICIARON FELICES:VIDAS QUE SE HANTRANSFORMADO

Y OFRECIMIENTO PARATRABAJAR PARA LOS

DEMÁSEl cierre de la actividad contó

con las palabras de uno de losodontólogos que relató su ex-periencia y expresó su satisfac-ción por este tipo de acciones,al tiempo que varios beneficia-rios de la iniciativa expresaronsu agradecimiento y reiteraronla transformación que tuvieronsus vidas luego de la atenciónque recibieron. Varios de ellosse mostraron tan felices queofrecieron su trabajo - como al-bañiles, por ejemplo - como for-ma de manifestar gratitud.

Page 5: Nueva Torre del 80.000 Sanatorio Americano en todo el País 141.pdf · la experiencia enseña que dis-tintos magistrados, jueces, tienen a veces soluciones, sanciones, opiniones diferentes.

5MAYO 2012

Page 6: Nueva Torre del 80.000 Sanatorio Americano en todo el País 141.pdf · la experiencia enseña que dis-tintos magistrados, jueces, tienen a veces soluciones, sanciones, opiniones diferentes.

MAYO 20126

de cobertura financiera pornuestro sistema de salud (Ej.:endoprotesis aórticas).

MOMENTO QUE VA A SERHISTÓRICO PARA EL

SANATORIO AMERICANO YEL SISTEMA FEMI

Estamos viviendo un momen-to que va a ser histórico para elSanatorio Americano y el Siste-ma FEMI, atento a la concre-ción de una nueva torre asisten-cial que inauguramos el día 7de junio (2012). Va a existir unantes y un después.

CARACTERÍSTICASDE LA TORRE

Esta torre tiene un área de8.500 metros cuadrados, con locual duplicamos la actual áreaasistencial. Tres subsuelos, plan-ta baja y cuatro plantas. Moder-no servicio de Hemodinamia (4salas) y neuroradiologia invasi-va (una sala hibrida). Urgenciade adultos y pediátrica. Moder-nas salas de internación que lle-va a 230 camas en total. Nue-vo block quirúrgico con 4 salasde operaciones, dos inteligen-tes. 8 camas de recuperaciónposoperatoria. Servicio de ima-genologia centralizado. Diver-sos servicios de apoyo: farma-cia; archivo medico; laborato-rio; vestuarios para el personal;sub estación eléctrica; etc.

UNA APUESTA A LAEDUCACIÓN: EL HOSPITAL

UNIVERSITARIOJunto con el desarrollo técni-

co asistencial, hemos apostadoa la educación, a la docencia,siendo nuestro objetivo final elHospital Universitario. En esta

Diagramación y Dieño PUMMES SDiagramación y Dieño PUMMES SDiagramación y Dieño PUMMES SDiagramación y Dieño PUMMES SDiagramación y Dieño PUMMES S.R.L.R.L.R.L.R.L.R.L.....

UN SUEÑO CONCRETADO, OTRO DESAFÍO CUMPLIDO

Inauguración de la torredel Sanatorio Americano

Un modelo asistencial que es ejemplo en todo el país,alcanza uno de sus anhelos más deseados, las nuevasinstalaciones que beneficiarán a los afiliados a las 23cooperativas médicas del interior del país-

El próximo 7 de junio será undía histórico para la medicinanacional. Ese día el PresidenteJosé Mujica y las máximas au-toridades nacionales dejaráninaugurada la torre del Sanato-rio Americano. En atención a latrascendencia de ese momento,compartimos algunos concep-tos del presidente del SanatorioDr. Julio Álvarez.

INSTITUCIÓN DE TERCERNIVEL FUNDADA EN 1948Esta institución de asistencia

médica de tercer nivel, con unprestigio ancestral dentro lamedicina del Uruguay fue fun-dada el 28 de setiembre de1948 por un grupo de destaca-dos médicos montevideanos,siendo adquirido en junio de1993 por el Sistema FEMI.

FEMI: 23 COOPERATIVAS,35 SANATORIOS

Y UNOS 3.000 MÉDICOSEl Sistema FEMI agrupa a 23

cooperativas médicas del inte-rior del País, 35 sanatorios yunos 3.000 médicos, distribui-dos por todo el territorio nacio-nal. Se adquiere el SanatorioAmericano ante la necesidad delSistema FEMI de tener un sana-torio capitalino que cubra lamedicina de tercer nivel, que enmayor o menor grado, no pue-den resolver las instituciones fe-deradas a nivel local. Se con-vierte así en el buque insigniadel Sistema FEMI.

PIONERO EN TECNOLOGÍADE PUNTA

Cumplido el objetivo primor-

dial de solucionar la medicinade tercer nivel, el SanatorioAmericano, decide ampliar susprestaciones, apuntando a laalta tecnología, a la innovación,buscando ser pionero en mate-ria de tecnología de punta. Enesta línea se concreta un grandesarrollo de la medicina inten-siva, teniendo diversos CTI (po-livalente; cardiológico; neona-tal; pediátrico; de post opera-torio de cardiocirugía de adul-tos e infantil). Se implementandiversos IMAES (Institutos deMedicina Altamente Especializa-da), cuya cobertura financieraes brindada por el FNR (FondoNacional de Recursos).

TECNOLOGÍAS QUE AÚNCARECEN DE COBERTURA

FINANCIERA EN ELSISTEMA

El FNR es un seguro de ca-tástrofe, paraestatal, que cubreactos médicos de altísimo cos-to y baja incidencia, que no soncubiertos por las instituciones deasistencia. Se destacan acá elIMAE Cardiológico (cardio ciru-gía de adultos; cardio cirugíainfantil; PCI –procedimientoscardiológicos intervencionistas-, Hemodinamia, Angioplastia,Marcapasos, Cardiodesfibrila-dores, Electro fisiología, TRAS-PLANTE CARDIACO, etc.) y elIMAE TRAUMAOTOLOGICOPROTESICO (prótesis de cade-ra y de rodilla, osteosíntesis,etc.). Hoy somos la instituciónque realiza el mayor número delos actos cubiertos por el FNRanualmente. Hemos desarrolla-do tecnologías que hoy carecen

línea de desarrollo hemos tra-bajado junto a la Escuela deGraduados la cual nos ha re-conocido como» institución co-laboradora en la formación derecursos humanos en salud».Hoy tenemos 12 residentes endiversas ramas de la medicina.También tenemos becarios (al-gunos extranjeros), post grados,pasantes y trabajamos activa-mente en la educación medicacontinua.

DOS ACTIVIDADESYA IMPUESTAS

Destacamos dos actividadesya impuestas; una es la Jorna-da Anual de Cardiología que sehace todos los años el últimoviernes-sábado de julio y la Jor-nada de Pediatría que se reali-za en el mes de noviembre.Ambas jornadas tienen un ribe-te internacional al contar con laparticipación de invitados ex-tranjeros. Tenemos un Dpto. deEducación, que organiza y con-trola toda la actividad docente.

EN LA APUESTA A LACALIDAD, UN GRAN

DESAFÍOFinalmente quiero destacar

que estamos trabajando inten-samente tratando de lograr laAcreditación Internacional. Seeligió a la Joint Commissioncomo agencia acreditadora.Esto es un gran desafío, dadoque significa un cambio de pa-radigma: apostar a la CALIDADcentrada en la SEGURIDAD delPACIENTE. Esperamos que amediano plazo poder lograr laacreditación internacional y ha-ber sido pioneros en esta disci-plina en nuestro País.

DrDrDrDrDr. Julio Álvarez R. Julio Álvarez R. Julio Álvarez R. Julio Álvarez R. Julio Álvarez Ramos.amos.amos.amos.amos.Pte del Sanatorio Americano.Pte del Sanatorio Americano.Pte del Sanatorio Americano.Pte del Sanatorio Americano.Pte del Sanatorio Americano.

Page 7: Nueva Torre del 80.000 Sanatorio Americano en todo el País 141.pdf · la experiencia enseña que dis-tintos magistrados, jueces, tienen a veces soluciones, sanciones, opiniones diferentes.

7MAYO 2012

DONACIÓN DE ÓRGANOS

La sobrevida de un trasplantado en Uruguay escomparable a la de países del primer mundo

En Uruguay se realizan anualmente 600 trasplantes, un22% de órganos, 61.5% de tejidos y 16.5% de células. Ac-tualmente, 947.941 uruguayos vivos manifestaron su vo-luntad de donación. Durante los últimos 10 años el país au-mentó su tasa de donación en más de un 100%, pero es aúninsuficiente. En tanto, hace cinco años que se viene acor-tando la brecha entre cantidad de inscriptos en lista de es-pera y quienes concretan el trasplante.

La directora del Instituto Na-cional de Donación y Trasplantede Células, Tejidos y Órganos,Inés Álvarez, informó a la Secre-taría de Comunicación que Uru-guay está muy bien posicionadoen la región y el mundo en ma-teria de donación y trasplante deórganos.

La tasa de donación cerradaen 2011 (al corte) es de 20.3pmp (por millón de población),lo que cuadriplica la media detoda América Latina. «Pese a serun país muy pequeño, Uruguaytiene muy comprometido el con-cepto de solidaridad y la gestióngeneral de la salud está desdehace mucho tiempo bien dise-ñada y trata de alcanzar losmejores resultados de la dona-ción», explicó. En Uruguay serealizan anualmente unos 600trasplantes de todo tipo, un 22%

de órganos, 61.5% de tejidos y16.5% de células. La sobrevi-da de los trasplantes es excelen-te en el país, de todos los órga-nos, aseguró Álvarez. Por ejem-plo hay expectativa de vida deun riñón trasplantado de 17 a20 años, del injerto sobrevivien-do y funcionando en el recep-tor. Esa sobrevida se comparacon los niveles de salud del pri-mer mundo y aún así la calidaddel trasplante es superior.

Las listas de espera se gestio-nan de forma que la menor can-tidad de gente quede posterga-da para que se logre trasplantarmás. Según Álvarez, en los últi-mos cinco años se mejoró la ci-fra y se debe continuar.

DEMANDA INSATISFECHAExisten a la fecha 947.941

uruguayos vivos que manifesta-

ron su voluntad de donación.Durante los últimos 10 años Uru-guay aumentó su tasa de dona-ción en más de un 100%. Lospromedios de los últimos cuatroaños de las tasas de donaciónde órganos (18.10 pmp) y detrasplantes de todos los órganos(44.5 pmp) son buenos, en elcomparativo de la región deAmérica Latina y alcanzan lamedia europea, sin embargo si-gue existiendo una demanda in-satisfecha.

En 2011, el 72.5% de los pa-cientes en lista de espera no lo-graron obtener un órgano paratrasplante y el 4% falleció espe-rándolo.

EL DONANTE La especialista explicó que es

necesario considerar cuántasnecesidades existen y cuántascondiciones biológicas se pue-den ofrecer para efectuar unadonación. Recordó que para serdonante, la condición de muer-te debe ser «encefálica», de los33 mil fallecidos que tiene el paíssolo el 1% muere en esa condi-ción; en esos casos se puedetrasplantar, siempre y cuando no

haya ningún otro factor médicoque contraindique un trasplanteefectivo. Es decir que biológica-mente se reduce la cantidadefectiva de donación.

Una característica particular,es que cuando la donación esinter-vivo la mujer es mucho mássolidaria que el hombre.

Quien decida expresar su vo-luntad de donación lo puedehacer en los lugares oficialesdispuestos. Uno de ellos es el Re-gistro Nacional de Donantes, enel cuarto piso del Hospital de Clí-nicas, servicio que funciona las 24horas, los 365 días del año.

Otra alternativa está en lasIntendencias. La de Montevideocuenta desde hace muchos añoscon una oficina. Lo mismo enclínicas preventivas donde expi-den el carné de salud y en lasdependencias de la DirecciónNacional de Identificación Civil,entre otros lugares.

Quienes brindan la informa-ción y recepcionan los datos delas personas solidarias, son ciu-dadanos que realizaron el cursode promotores de donacióncomo por ejemplo la mayoría delos trasplantados que integran la

organización civil denominadaATUR (Asociación de Trasplan-tados del Uruguay).

LA DECISIÓN DE OTROSCuando una persona fallece

—por muerte encefálica— y nohabía manifestado previamentesu voluntad de ser donante antealguna de las dependencias an-tes mencionadas, la decisiónqueda en manos de su familia.

Esto ocurre siempre y cuandola muerte sea certificada por unmédico, porque conoce la cau-sa de muerte, es decir que no esuna muerte legal.

Una vez constatada esta con-dición, el equipo de procuracióndel Instituto se acerca a la fami-lia y es la psicóloga la encarga-da de pedirle la donación a losseres queridos. Solo en caso deobtenerse una respuesta positi-va se procede.

Si bien por ley existe un siste-ma de gradación de quiénesdeciden —esposa o compañe-ra, hijos, hermanos—, la postu-ra de la institución es de tratarde obtener consenso, para no de-jar situaciones discrepantes entre losintegrantes de la familia.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

COOPERACIÓN CONJUNTACorreo Uruguayo y CUTI

El Correo Uruguayo autoridades de la Administración Nacional deCorreos y la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información,firmaron un convenio con el objeto de trabajar en forma conjunta.

El acto se realizó el 8 de mayo, en el salón de actos del CorreoUruguayo, con la presencia del Directorio de la AdministraciónNacional de Correo, el presidente José Luis Juárez, su vicepresi-denta Solange Moreira y el director de la Cámara Uruguaya deTecnologías de la Información (CUTI), Álvaro Lame.

El convenio comercial tiene como objetivoo consolidar una rela-ción comercial de mutuo beneficio mediante la experiencia de ambasempresas. Dentro de las obligaciones del Correo se incluyebrindar servicios postales que CUTI solicite,con un precio fijadoen el contrato y al mismo tiempo otorgar a todos los socios de lacámara una bonificación.

Por su parte, CUTI se compromete a publicar en la revista de lacámara una pauta publicitaria del Correo Uruguayo y otorgarle lacalidad de integrante.

El presidente del Correo Uruguayo, José Luis Juárez, destacó laimportancia de esta alianza, en el entendido de que los correostrabajan la plataforma del correo electrónico y todo su desarrollose realiza en base a tecnología asociada.

Asimismo, explicó que se acordó trabajar en el área especí-fica de la comercialización con la ventaja de que los socios de lacámara contarán con precios diferenciales en los servicios digitalespara las transacciones electrónicas.

Page 8: Nueva Torre del 80.000 Sanatorio Americano en todo el País 141.pdf · la experiencia enseña que dis-tintos magistrados, jueces, tienen a veces soluciones, sanciones, opiniones diferentes.

MAYO 20128

EXPERTO INTERNACIONAL

Procesamiento de menores infractores provocareincidencia tras fin de sus condenas

«La solución es más policías pero no más presos nimás cárceles» aseguró el profesor en Criminología dela Facultad de Cambridge, Lawrence Sherman, alu-diendo a la inseguridad. De visita en Uruguay, el es-pecialista dijo que cuando se procesa a delincuentesjuveniles, más delitos cometen al salir. Optó por penasalternativas y dijo que atacar la corrupción policial per-mitirá recuperar la confianza de los ciudadanos.

El ministro del Interior, Eduar-do Bonomi participó de unaconferencia denominada «Con-vivencia urbana y seguridad ciu-dadana en el Uruguay» dictadapor el especialista norteameri-cano Lawrence Sherman el mar-tes 8 de mayo.

Junto a él estuvieron presen-tes el subsecretario, Jorge Váz-quez; el director de la Oficinade Planeamiento y Presupuesto(OPP), Gabriel Frugoni y el rec-tor de la Universidad de la Re-pública, Rodrigo Arocena, en-tre otras autoridades y acadé-micos.

PROCESAMIENTO DEDELINCUENTES JUVENILES

Sherman es profesor en Cri-minología de la Universidad deCambridge. Su presentación in-cluyó el análisis de los modelosinternacionales, la situación car-celaria en general y las formasde prevenir el delito, basandosus conclusiones en la eviden-cia científica.

El especialista aseguró que lamayoría de quienes están encárceles están por breves perío-dos y que cuando salen la ten-dencia en promedio es a come-ter más delitos que antes de in-

gresar. «Si las cárceles están lle-nas, hay que usar los poderes ydestrezas de la policía», indicó.

PROCESAR ADELINCUENTES JUVENILESDERIVA EN INCREMENTO

DEL DELITOEn el mismo sentido, sostuvo

que más de seis test especiali-zados revelan que procesar a losdelincuentes juveniles, deriva en unincremento de los delitos que co-meten cuando salen en libertad.

También expresó que «por elbien público» hay que buscarmodalidades alternativas, pero«no para ahorrar dinero en cár-celes». Actualmente se practicaa nivel internacional la modali-dad de «Espada Damocles», porla que se opta por ejemplo porrehabilitar a los muchachos delas drogas, proceder a confe-rencias restauradoras con lasvíctimas, definir horarios de re-greso al hogar (20:00 horas) yel traslado a otra comunidad.

Esta última alternativa demues-tra una reducción de los delitosque cometen estos jóvenes porestar lejos de su entorno fami-liar o amigable que muchas ve-ces es el promotor de la delin-cuencia.

CORRUPCIÓN POLICIALSobre la conducta policial y

los casos de corrupción, dijoque hay que tener policía parael país y policía para controlara la propia policía. Llamó a uti-lizar el enfoque premonitorio, esdecir mirar hacia el futuro y noal pasado ya que enfocarse enlo sucedido no suele redundaren elementos probatorios.

En caso de sospechar de unpolicía, sugiere su seguimientoy la realización de procedimien-tos como el «marcado de dine-ro» para detectar si participa ono de acciones delictivas. Lodefinió como una modalidadmás efectiva para disuadir lainconducta. «Con esta estrate-

gia anticorrupción se consiguemás evidencia, detenciones ybajas», dijo.

ELIMINAR LACORRUPCIÓN ES LAFORMA DE LOGRARCONFIANZA DE LA

CIUDADANÍA «Eliminar la corrupción poli-

cial es la forma de que la ciu-dadanía recupere la confianzaen la fuerza», dijo Sherman,quien entiende que más policíapuede prevenir el crimen, no asímás cárceles o más presos.

«La prisión puede ser la solu-ción más fácil, pero la policíaes la mejor prevención», añadióel especialista que entiende alfuncionario policial como al-guien que puede estimular aotro a ser mejor ciudadano.

CONVENIO MINISTERIODEL INTERIOR-

UNIVERSIDAD DE LAREPÚBLICA

En este contexto, el Ministeriodel Interior y la Universidad dela República firmaron un con-venio para que la academia sesume al debate sobre seguridadpública. Bonomi aseguró que eldiseño de una política públicaen un ámbito tan sensible comoes la seguridad ciudadana, re-quiere recursos culturales y paraello es necesario incorporar alos actores universitarios y su ri-gor científico.

Recordó que la seguridad seconcibe como un derecho hu-mano que debe garantizarse,mirado con una visión integralde justicia social.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Primera Jornada Rioplatense de OsteoporosisEl 28 de Abril en el salón auditorio del Bastión del

Carmen de la Ciudad de Colonia del Sacramento, sereunieron mas de 200 profesionales relacionados conel diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis.

El programa se desarrolló in-tensamente con activa participa-ción de los asistentes.

Disertaron los Dres.: Inés M.Tamborenea – Presidenta actualde la SAO - Laura Lapides – En-docrinóloga (Arg.)- Beatriz Men-doza – Cátedra de Endocrinolo-gía UDELAR – Diana Wiluzanski– Panel Iberoamericano de ISCD– José M. Montes – director deFERTILAB – Rafael Bieber –Inter-nista - Gabriela Mintegui - Cá-tedra de Endocrinología UDELAR

La asistencia, muy heterogé-nea en cuanto a especialidadesy características de los partici-pantes, permitió un intercambiode conocimientos y experiencias

que enriqueció el debate. En lospróximos se enviará a todos losasistentes un cuestionario queprecisará aun mejor los resulta-dos de esta jornada y ayudará aconocer las necesidades parafuturas jornadas. Se entregó enmano un poster de «Prevenciónde Caídas», para ser exhibido ala vista de los pacientes.

El objetivo final de estas jor-nadas que ya llevan en nuestromedio 12 años, es servir depuente trasmisor de conocimien-tos a todos los profesionales dela salud interesados en actuali-zarse en el tratamiento y preven-ción de la osteoporosis y no ac-ceden a congresos o reuniones

de carácter internacional. Estainformación también puede ha-llarse por otro medios imperso-nales, pero el contacto real ypresencial que se produce en

estos eventos es de una dimen-sión indudablemente mayor.

La Organizadora del evento,Dra. Diana Wiluzanski – en char-la con El Diario Médico – nos

solicitó muy especialmente queagradeciéramos a los colegasdocentes de ambos países lavocación por brindar su expe-riencia y conocimientos, a lasempresas que asistieron parafacilitar sin costo el acceso deprofesionales de todo el país, alintendente de Colonia y su efi-ciente equipo del área de Pren-sa y de Cultura, a su equipo decolaboradores, al pueblo de laciudad de Colonia del Sacra-mento por su amabilidad y hos-pitalidad, al SMU su decisión deauspiciar la Jornada y a los queasistieron a casi seis horas con-tinuas de cátedra. Finalmente,nos reiteró su deseo en el senti-do que todo lo acontecido enesta Jornada sirva para mejoraraun más la salud ósea de losdestinatarios del trabajo cotidia-no sus queridos pacientes.

Page 9: Nueva Torre del 80.000 Sanatorio Americano en todo el País 141.pdf · la experiencia enseña que dis-tintos magistrados, jueces, tienen a veces soluciones, sanciones, opiniones diferentes.

9MAYO 2012

PREOCUPA A LAS AUTORIDADES SANITARIAS

El aumento en la prevalencia de lasífilis en embarazadas y/o puérperas

La sífilis preocupa a las autoridades sanitarias, principalmente por la prevalen-cia de esa enfermedad en embarazadas y/o puérperas, en función del aumentoconstatado en los últimos años en el Centro Hospitalario Pereira Rossell , ya queen el 2006 la prevalencia de madres con VDRL/RPR positivo fue de 2.5% mientrasque en 2010 fue de 4.2% y la prevalencia de serología positiva en sangre decordón aumentó de 1.2% a 2-6% en el mismo período y, del total de necropsiasde óbitos fetales realizadas en 2004, el 10% correspondieron a sífilis congénita y,en el 2010, llegó al 14.5%

Esa infección que comprome-te a la salud y los derechossexuales y reproductivos, se estámanifestando en aumento entodo el mundo. Según estudiosrecientes de Infecciones deTransmisión Sexual, cada año sepresentan 340 millones de ca-sos nuevos de ITS curables enel mundo, estimando la Orga-nización Mundial de la Saludpara América Latina y el Caribeentre 35 y 40 millones de ca-sos, con más de 100.000 infec-ciones promedio por día.

Dentro de las ITS la sífilis haganado notoriedad precisa-mente por el aumento de su in-cidencia y aumento en nuestropaís y en América Latina. Más

concretamente en los países dela región del MERCOSUR laprevalencia en embarazadas y/o puérperas muestra un rangodesde 0.2% en Chile a 3.8% enParaguay en el 2008.

Si bien la sífilis es una ITS quese conoce desde hace siglos, yfue pandemia devastadora endistintas épocas, hoy es dediagnóstico sencillo, curable yque reconoce un tratamientoantibiótico accesible y de bajocosto.

Entonces cabe preguntarseporqué lejos de ser erradicadase está asistiendo a un aumen-to del número de casos tanto enadultos como en niños, en es-pecial de los casos de sífilis con-

génita.Para dar respuesta a esa inte-

rrogante y en razón que se tratade una enfermedad o infecciónque compromete – como hemosdicho – la salud y los derechossexuales y reproductivos de mu-jeres y hombres de todas lasedades y un indicador de iniqui-dad al afectar fundamentalmen-te a la población más vulnera-ble en los aspectos sociales,culturales y económicos, es queEL DIARIO MÉDICO, en cono-cimiento que el MSP encara eltema en alianza estratégica conla Facultad de Medicina, hadecidido consultar a un espe-cialista en el tema, como lo esel Prof. Adj. Rafael Aguirre, Res-

ponsable del Programa de Sa-lud Integral de la Mujer, Área deSalud Sexual y Salud Reproduc-tiva, para que ilustre a nuestroslectores, incluyendo a los pro-fesionales médicos, sobre losalgoritmos de diagnóstico y te-rapéutica que se han estableci-do con la finalidad de estanda-rizar acciones sanitarias para el

abordaje de esta infección.En charla mantenida en el

nuestro domicilio el Prof. Dr.Aguirre nos adelantó su dispo-sición a ocuparse periódica-mente de este tema a través dedistintas notas breves e ilustrati-vas, dado lo extenso que resulta-ría un abordaje integral del mis-mo en una sola presentación.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

SERVICIO INNOVADOR

Laboratorio de Ortopedia Técnica celebróentrega de la prótesis número 100

El 7 de mayo fue entregadala prótesis número cien, confec-cionada en el Laboratorio deOrtopedia Técnica. Según des-tacó el portal del Ministerio deDesarrollo Social, la importan-cia del trabajo de los técnicoses fundamental, dado que Uru-guay no cuenta con licenciadosen ortopedia y el costo en elmercado es muy elevado.

LUIS GALUSSO: RECIBIÓLA CENTÉSIMA

PRÓTESIS DE MIEMBROSINFERIORES

Luis Galusso fue el pacienteque recibió la centésima próte-sis de miembros inferiores. Estehombre sufrió problemas de cir-culación que obstruyeron sus

arterias. En abril de 2010 se lerealizaron dos intervencionesquirúrgicas en la pierna dere-cha, que finalmente debió seramputada.

La prótesis inicial era un tubode plástico rígido. El cambio sig-nificó mucho para Galusso,porque la prótesis nueva le per-mite articular la pierna, mante-niendo la movilidad natural. «Esuna alegría tremenda», comen-tó el paciente ya que esto lepermite salir de la casa. El cu-ñado, mientras le sacaba fotos,le dijo entre risas: «¿te das cuen-ta que metiste el gol númerocien?».

Galusso tiene 67 años y estácasado. Explicó que del labo-ratorio, se va a mostrarle a su

esposa como le quedó la pier-na. «Ella ya vio cual es la próte-sis, pero no la vio puesta», ex-plicó el paciente.

EL LABORATORIOEl 9 de mayo, el equipo viajó

a los departamentos de Treintay Tres, Lavalleja y Cerro Largo.En estos lugares se realizaronpesquisas y en algunos casos,se controlaron las prótesis yaotorgadas. Este grupo visitó enanteriores oportunidades losdepartamentos de Cerro Largo,Durazno, Florida, Paysandú, Ri-vera y Tacuarembó.

LICENCIADOS CUBANOS,TÉCNICO URUGUAYO

Y JÓVENES AYUDANTES

El Laboratorio de OrtopediaTécnica se inauguró en octubrede 2011.

Desde ese entonces, el traba-jo ha evolucionado. Ademásde los licenciados cubanos enortoprótesis y del técnico uru-guayo, que fueron quienes co-menzaron, recientemente seincorporaron jóvenes ayudan-tes. La meta es formar a másjóvenes y transmitir el conoci-miento a quienes realizan la-bores junto con los licencia-dos cubanos.

En la actualidad este labo-ratorio solo realiza prótesis demiembros inferiores. El costo enel mercado para el paciente, poruna prótesis similar a las que serealizan en el laboratorio, ron-

da los 5.000 dólares. Para quie-nes reciben la atención del la-boratorio las prótesis son gra-tis. El laboratorio asume todoslos gastos.

Cada prótesis está confeccio-nada en base a fibra de carbo-no y fibra de vidrio, a fin de quesean resistentes y livianas. Encaso de incluir articulaciones,están confeccionadas con tita-nio. Factores como la edad, elestado físico de la persona o lalabor que realiza en forma coti-diana, son tomados en cuentaa la hora de pensar el diseño.

El ciclo de confección, entrela entrevista inicial con el pa-ciente y la entrega final, se com-pleta en aproximadamente unmes.

Page 10: Nueva Torre del 80.000 Sanatorio Americano en todo el País 141.pdf · la experiencia enseña que dis-tintos magistrados, jueces, tienen a veces soluciones, sanciones, opiniones diferentes.

MAYO 201210

PRESENTARON ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Especial énfasis en las Unidadesde Cuidados Intensivos

El miércoles 9 de mayo, se realizó la presentación dela Estrategia para la Seguridad del Paciente, con espe-cial énfasis en las Unidades de Cuidados Intensivos, es-trategia que tiene como objetivos generales, implemen-tar un sistema nacional de seguridad del paciente y con-trol de procesos asistenciales en todo el SNIS.

CO-RESPONSABILIDAD ENLA GESTIÓN POR ENCIMA

DEL CORPORATIVISMOEn el sentido indicado se

apunta a promover una nuevacultura con reglas de control yautorresponsabilidad en losequipos, propiciando la co- res-ponsabilidad en la gestión porencima del corporativismo y eltrabajo en redes integradas delSNIS con base territorial en lasUnidades Medicina Intensiva.

ACTIVIDAD REALIZADA ENLA SALA «DR. ALVARO

HARETCHE»La actividad se desarrolló en

la Sala «Dr. Alvaro Haretche» delFondo Nacional de Recursos yfue transmitida a nivel nacionalmediante el sistema de vi-deoconferencia.

Contó con la participación del

Ministro de Salud Pública, Dr.Jorge Venegas; el Embajador Iti-nerante y delegado Presidencialpara coordinar las iniciativaspara recuperar la confianza delos usuarios en el personal de lasalud, Julio Baraibar y el Dr. RenéAmalberti, responsable del Pro-grama de Seguridad de la «Hau-te Autorité de Santé» de Francia,quien previamente había desa-rrollado la conferencia «Com-prensión de la Cultura de Segu-ridad para la Salud».

LOS EXPOSITORESLa exposición estuvo a cargo

del Subsecretario de Salud Pú-blica, Prof. Dr. Leonel Briozzo ymiembros de la Comisión Na-cional de Seguridad del Pacien-te: Homero Bagnulo, Henry Al-bornoz, Mario Godino y Marce-lo Barbato.

EL MINISTRO DETALLÓACCIONES EMPRENDIDAS

DESDE 2011Con respecto a la temática de

seguridad del paciente, JorgeVenegas señaló que «es un temaque nos convoca hace muchotiempo» y recordó que al mes ymedio de asumir la titularidad dela Cartera, fue presentada laHerramienta SAER (Situación,Antecedentes, Evaluación, Reco-mendación) para mejorar la co-municación entre los profesiona-les de la salud en el curso de laatención sanitaria. Esta herra-mienta fue presentada el 30 deagosto de 2011, alineada aotras que ya se encontraban enejecución (por ejemplo la Listade Verificación Quirúrgica), des-tinadas a mejorar la seguridadde los pacientes y prevenir elerror en la asistencia sanitaria.

El jerarca detalló las accionesadoptadas por el Ministerio deSalud Pública tras la situación depública notoriedad y destacóque se está trabajando en lanecesaria reconstrucción de laconfianza entre ciudadanos -usuarios – pacientes y los equi-pos de salud. Para ello, el Mi-nisterio de Salud Pública y susequipos laborará «con todos losprestadores públicos y privados,con todos los compañeros ycompañeras que trabajamos porla vida».

ESTRATEGIA INTEGRAL DESEGURIDAD DE USUARIOS

Y PACIENTESLas características de la Estra-

tegia Integral de Seguridad deUsuarios y Pacientes en Áreas deMedicina Intensiva del SistemaNacional Integrado de Salud(SNIS), fueron presentadas porel Subsecretario de Salud Públi-ca, Prof. Dr. Leonel Briozzo e in-tegrantes de la Comisión Nacio-nal de Seguridad del Paciente:Homero Bagnulo, Henry Albor-noz, Mario Godino y MarceloBarbato.

Dicha estrategia, fue elabora-da por la Comisión de Seguri-dad del Paciente del MSP, Co-misión de Bioética, ComisiónHonoraria Medicina Intensiva,Cátedra Medicina Legal - Facul-tad de Medicina, Asesoría Jurí-dica MSP, Economía de la Sa-lud, Junta Nacional de Salud,División Epidemiología, DivisiónNormas, División Fiscalización,Unidad Descentralización.

COMPRENDER LAS CAUSASDE HECHOS CRIMINALES Y

REFORZAR LOS PUTOSDÉBILES

En la oportunidad se señalóque «los mayores esfuerzos de losresponsables de la Salud debenconcentrarse en comprender lascausas de estos actos criminalesy reforzar los puntos débiles delsistema de salud que actúancomo facilitadores de estos actos».

INTEGRAR LA GESTIÓN DERIESGO AL SISTEMA DE

SALUDEn ese sentido, se apunta a

«trabajar en una estrategia inte-gral y articulada de seguridad

del usuario- paciente que abar-ca el error, la malapraxis (errorcon dolo) y la intencionalidad dematar, integrando la Gestión deRiesgo al Sistema de Salud».

La estrategia comenzará a im-plementarse en la Medicina In-tensiva y luego será extendida atodo el sistema durante este pe-ríodo, ya que «la seguridad delpaciente es lo único que asegu-ra la calidad de atención y elcambio de modelo».

Tiene como objetivos genera-les, implementar un SistemaNacional de Seguridad del Pa-ciente y control de procesos asis-tenciales en todo el SistemaNacional Integrado de Salud(SNIS); promover una Nuevacultura con reglas de control yautorresponsabilidad en losequipos, propiciando la co- res-ponsabilidad en la gestión porencima del corporativismo y Redintegradas del SNIS con baseterritorial en las Unidades medi-cina intensiva.

LOS OBJETIVOSESPECÍFICOS

Los objetivos específicos, sonlos siguientes: Profesionalizaciónde los equipos de salud; Desa-rrollo de la cultura de control yautorresponsabilidad de losequipos de salud; Proceso decontroles externos al equipo desalud; Cambios en el sistemade trabajo del equipo de sa-lud; Monitoreo y control deRRHH y prevención de la de-mandabilidad; Cuidados al fi-nal de la vida.

Relacionamiento equiposde salud y usuarios

En el marco del proceso de construcción del Observatorio deRecursos Humanos en Salud, el 16 de abril, en el Centro de Estu-dios del BPS, se desarrolló un espacio de intercambio interinstitu-cional sobre el tema «Relacionamiento entre los equipos de salud ylos usuarios – pacientes».

Participaron del evento el Ministro de Salud Pública, Dr. JorgeVenegas; el Subsecretario, Prof. Dr. Leonel Briozzo; la Directora delSistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), T.A Elena Clavell; elequipo de la División Recursos Humanos del SNIS y representantesde las diferentes instituciones y organismos comprometidos con elproceso de construcción del Observatorio de Recursos Humanosen Salud.

El objetivo general del encuentro, fue conformar un espacio dediálogo interinstitucional que tenga como eje recomponer la con-fianza entre los equipos de salud y los usuarios.

Cabe señalar que si bien el Observatorio de Recursos Humanosen Salud no está formalmente constituido, en noviembre de 2011se celebró un memorando de entendimiento que plasmó el com-promiso de los distintos actores institucionales, referentes en el temasalud en Uruguay, para realizar las acciones necesarias tendientesa la construcción del Observatorio.

Se pretende que el Observatorio, se convierta en un referente deintercambio y producción de información, así como también enuna herramienta fundamental para la construcción de políticaspúblicas y planes estratégicos de Recursos Humanos en Salud

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Evitar discriminación y abusoMIDES presentó nuevo institu-

to para favorecer comprensióny visibilidad del envejecimiento

Este 10 de abril se realizó lapresentación del Instituto Nacio-nal del Adulto Mayor (INMAYO-RES), cuya misión es aportar aldesarrollo de las personas ma-yores de 65 años, proteger susderechos y estimular la partici-pación de organizaciones demayores en la gestión de políti-cas de vejez. Entre los objeti-vos mencionados por su direc-tora, Adriana Rovira, se desta-ca la aspiración de concretarun Plan nacional de envejeci-miento y vejez.

La directora de INMAYORESexplicó que la idea de crear esteinstituto comenzó a gestarsehace cinco años con la interro-gante de cuál sería su aporte ala sociedad. «La instalación delenvejecimiento en el mundo, apartir de la década de los no-venta, como una realidad per-manente, ha hecho necesarioincrementar el análisis y la im-

plementación de políticas públi-cas dirigidas a esta franja eta-ria», sostuvo Rovira.

La jerarca mencionó los cua-tro conceptos estratégicos de tra-bajo que buscarán implementar:asegurar la dignidad de todoslos adultos mayores; ampliar laprotección efectiva real para es-tos colectivos; fortalecer su au-tonomía y buscar la aplicaciónde una ética de solidaridad in-tergeneracional.

Rovira anunció que la creaciónde este instituto busca visibilizaral envejecimiento como proce-so en permanente construccióny ciclo de vida. «Apostamos a in-cluir una mirada del envejeci-miento que permita comprendera los sujetos en tránsito», añadió.

Los cinco objetivos que seplantean para este quinquenioincluyen contribuir a la instala-ción de un Sistema de Cuidados;lograr un acuerdo político paraelaborar un Plan nacional deenvejecimiento y de vejez; inter-venir en las áreas en que se de-

tectan vacíos de protección enla red actual; potenciar la pro-moción de participación ciuda-dana e incorporar la perspecti-va de las personas mayores enla definición de las políticas pú-blicas; y lograr una transforma-ción cultural en relación a lavejez y el envejecimiento.

En ese sentido, Rovira expresóque el objetivo es «pensar el en-vejecimiento de forma integral»

Por su parte, el ministrode Desarrollo Social, DanielOlesker, quien participó en ellanzamiento del instituto, desta-có que INMAYORES fue creadocon la Rendición de Cuentas de2012, en sustitución al «viejoprograma del Adulto Mayor» quefuncionaba en el ministerio.

Para el director de Política So-cial, Andrés Scagliola, la crea-ción de este instituto está inmer-sa en el objetivo de avanzar ha-cia la construcción de políticaspúblicas. «El MIDES cada vezmás construye políticas ademásde programas», aseguró.

Page 11: Nueva Torre del 80.000 Sanatorio Americano en todo el País 141.pdf · la experiencia enseña que dis-tintos magistrados, jueces, tienen a veces soluciones, sanciones, opiniones diferentes.

11MAYO 2012

UN CAMBIO SIGNIFICATIVO EN LA GESTIÓN ASISTENCIAL DE LA SALUD

Proyecto FEMI salud digital pionero enel desarrollo de informática médica

El pasado jueves 3 de mayose llevó a cabo en la sede de laFederación Médica del Interioruna instancia de celebración porhaber comenzado con éxito elproceso de implantación de laHistoria Clínica Electrónica enlas Instituciones que integran elsistema FEMI.

La implantación de la Histo-ria Clínica Electrónica (HCE) seinserta en el marco del proyec-to FEMI SALUD DIGITAL (FSD)que lleva adelante la FederaciónMédica del Interior en conjuntocon FOMIN BID, y cuyo princi-pal objetivo es la incorporaciónen sus instituciones, de instrumen-tos basados en la Tecnología dela Información y las Comunica-ción denominados TIC´s.

El proyecto ya se ha concre-tado con éxito en 2 Institucio-nes de la Organización: CA-MEC (Rosario, Depto. de Colo-nia) y Sanatorio Americano enMontevideo, Centro de Referen-cia para la atención de los usua-rios de FEMI.

En tanto, la Unidad Coordi-nadora del Proyecto FEMI SA-LUD DIGITAL junto aGEOCOM, empresa nacionalque desarrolla el software de laHCE, continúan trabajandopara la implementación en to-das las Instituciones de FEMI, ala vez que se ha puesto en mar-cha en dos hospitales de ASSE:El Hospital Español y el Hospi-tal de la Mujer.

FRUCTÍFERO CAMINOTRANSITADO

El equipo de especialistas quese formó para llevar adelanteeste proyecto viene trabajandodesde el año 2008 transitando

varias etapas y sorteando al-gunos obstáculos que hoy for-man parte del aprendizaje y co-nocimiento adquirido.

Este proyecto, que ha sido cofinanciado por el FOMIN/BID ycuenta con su asesoramientotécnico, tiene como objetivoprincipal mejorar y sistematizarel proceso global de atención ygestión de las organizaciones dela salud a través de la imple-mentación de la HCE en institu-ciones de FEMI.

Además de la HCE, el proyec-to abarca otros Instrumentos tec-nológicos como una Red de vi-deo conferencia para uso enTelemedicina, que permite inter-consultas y educación médicacontinua entre todas las Institu-ciones que integran el SistemaFEMI. También se ha implanta-do un Sistema de InformaciónEpidemiológico y Contable(SIEC) que tiene como propósi-to brindar a la Federación, in-formación constante de gestiónadministrativa, económica-fi-nanciera y de salud.

La incorporación de herra-mientas informáticas, entre ellasla HCE, moderniza los actualesprocesos de atención médica, ala vez que contribuye a la me-jora de la calidadcalidadcalidadcalidadcalidad asistencialbrindando seguridad y confian-seguridad y confian-seguridad y confian-seguridad y confian-seguridad y confian-zazazazaza al usuario del sistema. Es un. Es un. Es un. Es un. Es uncambio en la gestión organi-cambio en la gestión organi-cambio en la gestión organi-cambio en la gestión organi-cambio en la gestión organi-zacional de las Instituciones dezacional de las Instituciones dezacional de las Instituciones dezacional de las Instituciones dezacional de las Instituciones dela Salud,la Salud,la Salud,la Salud,la Salud, que permite la partici-pación de todos los actores in-volucrados en la atención mé-dica, para lograr finalmente ins-talar un registro informáticodonde tecnología y conocimien-to médico se retroalimenten.

UN EJEMPLO DEINTEGRACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN LA SALUD.En el marco del Proyecto FSD

y llevado a cabo en conjunto

con FOMIN-BID, se concretó unacuerdo inter institucional entrela Administración de los Servi-cios de Salud del Estado (ASSE)y la Federación Médica del In-terior (FEMI) que tiene por fina-lidad la implantación de la His-toria Clínica Electrónica en dos

hospitales: Hospital de la Mujery Hospital Español.

Para ambas organizacioneseste acto representa un gran«hito» del trabajo en conjunto yen palabras del Presidente deFEMI Dr. Egardo Mier «un pasoadelante en la integración de la

salud nacional», a la vez que re-presenta nuevos desafíos para elProyecto FEMI SALUD DIGITAL.PPPPPor mayor información acercaor mayor información acercaor mayor información acercaor mayor información acercaor mayor información acerca

del Pdel Pdel Pdel Pdel Proyecto ingrese aroyecto ingrese aroyecto ingrese aroyecto ingrese aroyecto ingrese awwwwwwwwwwwwwww.femisaluddigital.org.femisaluddigital.org.femisaluddigital.org.femisaluddigital.org.femisaluddigital.org.uy.uy.uy.uy.uy

[email protected]@femisaluddigital.net.uysecretaria@femisaluddigital.net.uysecretaria@femisaluddigital.net.uysecretaria@femisaluddigital.net.uycomunicaciones@femisaluddigital.net.uycomunicaciones@femisaluddigital.net.uycomunicaciones@femisaluddigital.net.uycomunicaciones@[email protected]

Page 12: Nueva Torre del 80.000 Sanatorio Americano en todo el País 141.pdf · la experiencia enseña que dis-tintos magistrados, jueces, tienen a veces soluciones, sanciones, opiniones diferentes.

MAYO 201212

Visita de la Presidente de ASSE a FEMI

El pasado 10 de Mayo FEMItuvo el agrado de compartir unaJornada de Trabajo en su sedecon la Dra. Beatriz Silva, Presi-dente de ASSE.

La misma concurrió acompa-ñada de varios jerarcas de la

Administración.La visita respondió a una soli-

citud que FEMI le realizara, lue-go del envío de una nota quemostraba la enorme preocupa-ción de la Federación por la eje-cución de los convenios firma-dos con el Gremio Médico delInterior y las condiciones de Tra-bajo en las dependencias deASSE.

Se hizo hincapié en la ejecu-

ción de los Complementos Va-riables de 1º y 2º Nivel, la Pre-supuestaciòn de colegas y losCargos de Alta Dedicación. Encuanto a condiciones de Traba-jo, FEMI relevó en cada U.E. deASSE información referida aCobertura de Guardias, Activi-dad en Policlínica, cobertura deServicios de Apoyo, acceso amedicación básica, infraestruc-tura edilicia, etc. Todo ese con-

solidado de información le fueentregado a la Dra. Silva juntocon una serie de reclamos par-ticulares de cada Gremial localde FEMI.

A su vez se insistió en la insta-lación y funcionamiento efecti-vo de ámbitos bipartitos de in-tercambio entre las Autoridadeslocales de ASSE y los Gremios,tal cual lo establecen los Con-tratos de Gestión firmados porla Administración con los Direc-tores de Unidades Ejecutoras deASSE.

La Dra. Silva y su equipo in-formaron al auditorio sobre laejecución de lo convenido, lasdificultades encontradas y reci-bieron de primera mano los re-clamos e inquietudes de los pre-sentes, delegados de todas las

V Curso de Introducción a la Bioética

Gremiales de FEMI.Quedó el compromiso de

reactivar el trabajo conjunto enla Comisión de Seguimiento delAcuerdo ASSE-Gremios y de laque analiza un nuevo Regla-mento de Concursos.

El ámbito también fue propi-cio para compartir otras inquie-tudes comunes en un clima derespeto, donde la participaciónde los colegas fue una vez másimportante. Se demuestra deSe demuestra deSe demuestra deSe demuestra deSe demuestra deesta manera que la problemá-esta manera que la problemá-esta manera que la problemá-esta manera que la problemá-esta manera que la problemá-tica de la asistencia médica entica de la asistencia médica entica de la asistencia médica entica de la asistencia médica entica de la asistencia médica enel Interior la conocen y la vivenel Interior la conocen y la vivenel Interior la conocen y la vivenel Interior la conocen y la vivenel Interior la conocen y la vivenlos Médicos del Interior y eslos Médicos del Interior y eslos Médicos del Interior y eslos Médicos del Interior y eslos Médicos del Interior y esdesde allí desde donde preten-desde allí desde donde preten-desde allí desde donde preten-desde allí desde donde preten-desde allí desde donde preten-demos darle solución.demos darle solución.demos darle solución.demos darle solución.demos darle solución.

Como es tradicional en FEMI,esta la mano tendida para co-laborar con la marcha del SNIS.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Módulo I -Módulo I -Módulo I -Módulo I -Módulo I - Los cambios en elproceso asistencial en el nuevoescenario de crisis de confian-za. Rediseño del rol de los CEA.

Se realizó el viernes 27 deabril por sistema de Video con-

ferencia, el Primer módulo delV Curso de Bioética de FEMI,abordando el tema de «los cam-bios en el proceso asistencial enel nuevo escenario de crisis dela confianza», analizando el

posible rediseño del actual rolde los Comités de Etica Asisten-ciales.

Se estudiaron los aspectos ju-rídicos éticos y asistenciales dela nueva situación con sus re-percusiones en los servicios decuidados paliativos, medicinaintensiva y administración hos-pitalaria.

En las conclusiones finales sebuscaron las soluciones másadecuadas, las que sin dudaaportaron a los participantes ya su institución nuevos elemen-tos para encarar los problemassupervinientes.

De los temas analizados des-tacamos:

LA CRISIS ACTUAL - Delimitación del tema, a

cargo del Prof. Dr. Oscar Clu-zet.

- El rol de los CEA en la res-tauración de la vigencia del prin-cipio de confianza.- Prof. Dr.Gabriel Adriasola.

- Aportes de la medicina le-gal a los CEA. Prof. Dr. GuidoBerro.

I. Las repercusiones de la crisisactual – Propuestas de salida.

En el servicio de cuidadospaliativos. - Prof. Dr. EduardoGarcía.

En el servicio de medicina in-tensiva. - Dr. Gustavo Grecco

En la gestión hospitalaria. –Prof. Dr. Aron Nowinski

II. La situación actual y losposibles rediseños de las CEA

Diagnóstico de la situaciónactual de los CEA. – Dra. Tere-

sita VázquezLineamientos generales del

rediseño de los CEA. – Dra.Marisa Secondo.

Conclusiones primarias – Cie-rre de Jornada.

Page 13: Nueva Torre del 80.000 Sanatorio Americano en todo el País 141.pdf · la experiencia enseña que dis-tintos magistrados, jueces, tienen a veces soluciones, sanciones, opiniones diferentes.

13MAYO 2012

SEMANA DE LA VACUNACIÓNMinistro Venegas asistió a Centro CAIF Carruselpara conocer inquietudes de los padres

Al finalizar la Semana de laVacunación de las Américas, elMinistro de Salud Pública Dr.Jorge Venegas concurrió al Cen-tro de Atención a la InfanciaCarrusel, ubicado en Yugoslaviay Emancipación, en el barrio deNuevo París, donde se brindó untaller acerca de vacunación, di-rigido a padres. Allí se informósobre las principales consultasque los padres realizaron a lostalleristas y docentes.

La prevención, la promociónde la salud y la rehabilitaciónintegral fueron señaladas comolos factores más importantes delas políticas sanitarias que impul-sa el ministerio para modificar elmodelo de atención, en el marcode la reforma de la salud.

El ministro destacó que se pue-de prevenir enfermedades convacunación, pero también acci-dentes, suicidios y conductasadictivas. Dentro de la promo-ción de la salud, Venegas subra-yó que «prevenir es trabajar jun-to a la institucionalidad», inclu-yó el trabajo transversal en esaspolíticas, y en un tercer nivel, larehabilitación se dirige al pacien-

te enfermo para restituirlo a susactividades sociales.

Los educadores Miriam Possey Diego Umpiérrez explicaronque la convocatoria a los 30padres que inscribieron a sushijos en el Centro CAIF Carru-sel, junto a técnicos de la Uni-versidad de la República, enla Semana de la vacunación delas Américas que culminó elsábado 28 de abril.

«Creemos que informar es pre-venir, no solamente accidentessino también enfermedades»,

señaló Daniel Umpiérrez.Las principales interrogantes

planteadas fueron: si las vacu-nas enferman a los niños, cuán-do vacunar, si es bueno vacunara la niña cuando presenta sín-tomas de resfrío, entre otras.

Posse recordó que las madresson muy jóvenes y la informa-ción brindada fue acompañadacon una alta participación encada taller, como explicó. «Pen-samos que se iban a cohibir,pero estuvo muy bueno a niveleducativo».

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

MINISTRO VENEGAS

El norte del país tendrá resonadormagnético en el Hospital de Tacuarembó

El Hospital Regional de Tacua-rembó dispondrá de resonadormagnético de uso regional yacceso público-privado, infor-mó el Ministro Jorge Venegas,quien explicó que esta iniciativacumple con uno de los objeti-vos de la Reforma de la Saludque es la complementación deservicios. Durante su visita aldepartamento y en conferenciade prensa, Venegas se refirióademás a los avances en el con-trol y fiscalización del tránsitolocal.

El ministro de Salud Pública,Jorge Venegas, junto al directorgeneral de la Salud, YamandúBermúdez, y el presidente de laUnidad Nacional de SeguridadVial (UNASEV), Gerardo Barrios,visitó la cuidad de Tacuarembóel 11 de mayo. En las activida-des de agenda, las autoridadesfueron acompañadas por el Di-rector Departamental de Salud,Carlos Benavides, y el directordel Hospital de Tacuarembó,Dr. Ciro Ferreira.

La agenda comenzó con laparticipación de las autoridadesen una videoconferencia paratodo el país realizada en un aulavirtual de ANTEL, donde la Ad-ministración de los Servicios de

Salud del Estado (ASSE) presen-tó aspectos vinculados a la pla-nificación estratégica y mejorade la gestión.

RESONADOR REGIONALEn el local de la Dirección

Departamental de Salud, se rea-lizó una rueda de prensa, opor-tunidad en la que el ministroanunció la instalación de un re-sonador magnético en el Hos-pital Regional de Tacuarembó,primer equipo de estas caracte-rísticas al norte de Río Negro.El jerarca aseguró que con estetipo de iniciativas se procurasuperar las inequidades existen-tes entre Montevideo y el inte-rior del país, cumpliendo conuno de los principios de la Re-forma de la Salud.

El resonador será utilizado enel sector público y en el priva-do, como forma de potenciar lacomplementación de serviciosque rige la segunda fase de laReforma. Su uso será regional,y fomentará la eficacia y eficien-cia en la asistencia a los ciuda-danos del norte del Río Negro,quienes una vez instalado elequipo, no deberán ser trasla-dados a Montevideo para suatención.

SEGURIDAD VIALEn la conferencia de prensa,

el ministro y el presidente dela UNASEV reconocieron quehubo avances en seguridad vialen el departamento, especial-mente en el control y fiscaliza-ción del tránsito. Los jerarcasabogaron por el fortalecimien-to de las campañas de preven-ción. Venegas aseguró que losaccidentes de tránsito «son unaepidemia en Uruguay».

Venegas mantuvo una reunióncon el intendente Wilson Ezque-rra, donde analizaron el temade la siniestralidad vial. Ambos

coincidieron en la necesidad decoordinar el trabajo para pre-venir accidentes de tránsito.

PREVENCIÓN EN SALUDVenegas y Ezquerra dialoga-

ron acerca de las acciones des-plegadas con el objetivo decombatir el mosquito AedesAegypti, para que Uruguay con-tinúe siendo un país libre dedengue autóctono.

Asimismo, el ministro se re-unió con miembros de una coo-perativa social de agentes co-munitarios que realizan tareasde prevención y promoción dela salud, especialmente en loque refiere a la prevención delmosquito transmisor del den-gue. Los trabajadores brindarondetalles de la estrategia de tra-bajo y la planificación de lastareas a desplegar en los próxi-mos meses por esta cooperati-va, que fue contratada por laDirección General de la Salud yestá integrada por mujeres pro-

venientes de medios suburbanoy rurales del departamento. Lascooperativistas fueron capacita-das previamente para desarro-llar su tarea como agentes co-munitarios de salud.

Con la presencia del diputa-do Antonio Chiesa, el MSP rea-lizó la presentación «La marchade la Reforma: Cartilla de De-beres y Derechos de los Usua-rios», instancia de informacióny de intercambio con los asis-tentes, cumpliendo así con unode los objetivos de la Reformaque es la participación de laciudadanía. Una vez concluidaesta instancia, se realizó unaactividad en la cual fueron pre-sentados informes sobre sinies-tralidad, así como las accionesde UNASEV, la Unidad Depar-tamental de Seguridad Vial, laUnidad Local de Seguridad Vialde Paso de Los Toros y la Redde Familiares Siniestrados.

COMPLEMENTACIÓN DESERVICIOS

Venegas también se refirió ala complementación de serviciosa nivel departamental y regio-nal, y entre prestadores públi-cos y privados. Este último as-pecto fue abordado en el en-cuentro del ministro con la nue-va comisión directiva de la Coo-perativa Médica de Tacuarem-bó (COMTA – FEMI). Durantela reunión, las autoridades des-tacaron la importancia de lasJuntas Departamentales de Sa-lud, que tienen funciones deasesoramiento, proposición yevaluación en sus respectivasjurisdicciones.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Días mundiales einternacionalesvinculados a la Salud

MAYO1 Día mundial del asma; 10 Día mundial del Lupus;

12 Día mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de laFatiga Crónica; 17 Día mundial de la hipertensión Arterial;19 Día mundial de la Hepatitis; 24 Día nacional de la Epi-lepsia; 27 Día Nacional del Celíaco; 28 Día nacional dela nutrición; 31 Día mundial sin tabaco.

JUNIO1 Día internacional de los niños inocentes víctimas de agre-

sión; 6 Día mundial de los trasplantados; 13 Día europeode la prevención del cáncer de piel; 14 Día mundial deldonante de sangre; 15 Día mundial de toma de concienciadel abuso y maltrato en la vejez; 21 Día mundial contra laELA (Esclerosis Lateral Amiotrócica); 26 Día internacionalde la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de dro-gas; 26 Día internacional de apoyo a las víctimas de la tor-tura; 29 Día Europeo de la esclerodermia

Page 14: Nueva Torre del 80.000 Sanatorio Americano en todo el País 141.pdf · la experiencia enseña que dis-tintos magistrados, jueces, tienen a veces soluciones, sanciones, opiniones diferentes.

MAYO 201214

DR. MARCOS GÓMEZ SANCHO

«El médico ante la muerte»Para los profesionales de la

salud, y más específicamentepara los médicos, la muerte tam-bién representa, al igual quepara el resto de seres humanos,«un personaje tremendamenteincómodo». Una mezcla de sen-timiento de fracaso, falta de for-mación específica y también laangustia ante su propia muertepueden explicar la escasa asis-tencia que algunas veces se daa los enfermos. Partiendo de estapremisa, el doctor Marcos Gó-mez Sancho, director de la Uni-dad de Medicina Paliativa delHospital Universitario de GranCanaria Dr. Negrín y presidentede la Comisión Central de Deon-tología de la OMC, ahonda eneste artículo sobre algunos deestos principales motivos por losque, a su juicio, el médico nosiempre presta suficiente aten-ción a los pacientes terminales.Madrid, 12 de abril 2012(medicosypacientes.com)

DR. MARCOS GÓMEZSANCHO

El Dr. Gómez Sancho es Di-rector de la Unidad de Medici-na Paliativa del Hospital Univer-sitario de Gran Canaria Dr. Ne-grín y presidente de la ComisiónCentral de Deontología de laOMC)

INTRODUCCIÓNYYYYYa formidable y espantoso suena,a formidable y espantoso suena,a formidable y espantoso suena,a formidable y espantoso suena,a formidable y espantoso suena,dentro del corazón, el postrer día;dentro del corazón, el postrer día;dentro del corazón, el postrer día;dentro del corazón, el postrer día;dentro del corazón, el postrer día;y la última hora, negra y fría,y la última hora, negra y fría,y la última hora, negra y fría,y la última hora, negra y fría,y la última hora, negra y fría,se acerca de temor y sombrasse acerca de temor y sombrasse acerca de temor y sombrasse acerca de temor y sombrasse acerca de temor y sombrasllena.llena.llena.llena.llena.

Quevedo.Quevedo.Quevedo.Quevedo.Quevedo.La muerte no es sólo un he-

cho biológico. No lo es, al me-nos, para el hombre, que le haquerido buscar siempre un sig-nificado. La historia de la huma-nidad trata de la vida del serhumano, pero también de supostura ante la muerte.

A todos nos infunden temor laenfermedad y la muerte. Pero nohablamos acerca de ello. Ni conlos demás ni con nosotros mis-mos. En lugar de sobreponernosa este temor saliendo con fran-queza al encuentro de la enfer-medad y de la muerte como lasmás reales posibilidades denuestra existencia y entablar alrespecto una conversación gra-ve, eludimos esta conversaciónhaciendo ver que la enfermedady la muerte no existen. Las cos-tumbres sociales contemporáneasfacilitan mucho esta actitud.

Durante más de mil años, laspersonas morían de una mane-ra más o menos similar, sin gran-des cambios. Era la muerte fa-miliar. El enfermo moría en sucasa, haciendo del hecho demorir, el acto cumbre de su exis-tencia. De esta manera, era másfácil vivir la propia vida hasta elúltimo momento, con la mayordignidad y sentido, rodeado delos seres queridos.

La negación de la muerte, tan

característica de nuestro mundoactual, ha conducido a cambiosprofundos y que han tenido unarepercusión directa en la aten-ción a los enfermos incurables.

En solamente una generaciónse ha producido un cambio es-pectacular en la forma de morir.Hoy en la mayoría de los paísespredomina la muerte en el hos-pital, donde es mucho más difí-cil «vivir la propia muerte» comoun hecho consciente y digno.Otros riesgos se añaden a estasdificultades y que hacen referen-cia a la medicalización de lamuerte. Asuntos como la euta-nasia o el encarnizamiento tera-péutico son algunos de los as-pectos éticos que cada vez adquie-ren mayor relevancia en el procesode morir, sobre todo cuando estosucede en el hospital.

El comportamiento del hom-bre ante la muerte a lo largo dela historia ha estado siempre lle-no de ambigüedad, entre lainevitabilidad de la muerte y surechazo. La conciencia de lamuerte es una característica fun-damental del hombre.

Así nos encontramos con unasociedad que, siendo mortal,rechaza la muerte. Este rechazosocial a la muerte, no creo pre-cisamente que le haya ayudadoal hombre en el momento en quetiene que enfrentarse a ella.Contrasta, en efecto, este recha-zo total por parte de la sociedady la angustia, mayor que nunca,que el hombre, individualmen-te, siente ante ella. La muerte hadejado de ser admitida como unfenómeno natural necesario. Esun fracaso.

Para los profesionales de lasalud, y más específicamentepara los médicos, la muerte estambién un personaje tremenda-mente incómodo. Una mezcla desentimiento de fracaso, falta deformación específica y tambiénla angustia ante su propia muer-te pueden explicar la escasaatención que algunas veces sepresta a los enfermos.

El Médico ante la muerte deEl Médico ante la muerte deEl Médico ante la muerte deEl Médico ante la muerte deEl Médico ante la muerte desu enfermosu enfermosu enfermosu enfermosu enfermo

Ni como hombre, ni comoNi como hombre, ni comoNi como hombre, ni comoNi como hombre, ni comoNi como hombre, ni comomédicomédicomédicomédicomédico

podrá acostumbrarse a verpodrá acostumbrarse a verpodrá acostumbrarse a verpodrá acostumbrarse a verpodrá acostumbrarse a vermorir a sus semejantes.morir a sus semejantes.morir a sus semejantes.morir a sus semejantes.morir a sus semejantes.

AAAAA. Camus.. Camus.. Camus.. Camus.. Camus.La muerte es estrictamente

personal. Para responder a losmiedos y a las condiciones hu-manas de las personas murien-tes será siempre necesario en-frentarse con nosotros mismos.Nuestras actitudes hacia el mo-rir son una armadura compues-ta de elementos positivos y ne-gativos, y así es para el murien-te, para su familia, para los pa-rientes, para los amigos y paratodos los profesionales de la sa-lud. No es realista esperarse sóloactitudes positivas, tanto de no-sotros mismos como de los de-más. A veces el moribundo nos

hará sentir enfadados o frustra-dos. ¡El hecho de morir no vuel-ve a las personas simpáticas!Entre los murientes se encuen-tran todos los tipos del génerohumano. Algunos son agrada-bles, otros no. Con algunos esfácil tener una relación, con otrosno. A algunos nos sentiremoscapaces de ayudarles, a otrosno. Alguno, con su muerte noscausará dolor, otros por el con-trario nos proporcionará un sen-tido de alivio. Es nuestra obliga-ción asimilar e identificar todoslos sentimientos en nosotros mis-mos y en los demás; establecerun modelo de no negación; re-conocer que esta diversidad deemociones forma parte de laexperiencia humana; fundir lossentimientos negativos y los po-sitivos y, en fin, no actuar en basea las emociones puras, sino fil-trar nuestros sentimientos a tra-vés del Yo consciente y actuarsegún un sentido de responsa-ble coherencia hacia nosotrosmismos y los demás.

Existen algunos motivos por losque, a mi juicio, el médico nosiempre presta suficiente aten-ción a los enfermos terminales.

FFFFFalta de formaciónalta de formaciónalta de formaciónalta de formaciónalta de formación«P«P«P«P«Para ser médico cinco cosasara ser médico cinco cosasara ser médico cinco cosasara ser médico cinco cosasara ser médico cinco cosasprocura:procura:procura:procura:procura:salud, sabersalud, sabersalud, sabersalud, sabersalud, saber, sosiego, indepen-, sosiego, indepen-, sosiego, indepen-, sosiego, indepen-, sosiego, indepen-dencia y cordura».dencia y cordura».dencia y cordura».dencia y cordura».dencia y cordura».

AAAAAforismo popularforismo popularforismo popularforismo popularforismo popular.....Por una parte, porque en la

Universidad no se nos ha ense-ñado nada en absoluto sobre loque tenemos que hacer con unenfermo incurable. En una en-cuesta realizada por nosotros a6.783 médicos de Atención Pri-maria (el 32.17% de todos losde España), 6.351 (el 93.63%)reconoce no haber recibido unaformación adecuada para aten-der correctamente a los enfer-mos terminales y sus familiares.6.520 de los médicos encuesta-dos (el 96.13%) reconocen quesería muy necesario que en losprogramas de estudios de lasUniversidades se añadiese uncurso de Medicina Paliativa.

Por esta razón, en muchasocasiones no se puede echar laculpa a los médicos, ya que ca-recen de recursos para hacerfrente a las muchísimas deman-das de atención que va a for-mular el paciente. Los estudian-tes de Medicina inician sus estu-dios con una gran carga deempatía y de genuino amor porel paciente, antiguamente llama-do vocación. A lo largo de losaños de Universidad el aspiran-te a médico va adquiriendo losconocimientos técnicos necesa-rios para hacer frente a las en-fermedades orgánicas pero se leva inculcando un distanciamien-to humano con respecto al en-fermo lo que conduce a una re-lación terapéutica fría y deshu-manizada.

Los profesionales sanitarios

son cada día más hábiles en elmanejo de aparatos y en la utili-zación de técnicas complejas,pero a menudo se sienten des-provistos y desarmados de caraa la angustia y la soledad delmoribundo e incapaces de esta-blecer una relación de ayudacon él. No han sido preparadospara ello.

Desgraciadamente, el hechode no saber manejar la situa-ción, puede dar lugar a una con-ducta defensiva por parte delmédico y que contribuirá en granmedida a empeorar las cosas.

Sensación de fracaso profesionalSensación de fracaso profesionalSensación de fracaso profesionalSensación de fracaso profesionalSensación de fracaso profesional«Contra la muerte y la duda,«Contra la muerte y la duda,«Contra la muerte y la duda,«Contra la muerte y la duda,«Contra la muerte y la duda,no crece, en el jardín, hierbano crece, en el jardín, hierbano crece, en el jardín, hierbano crece, en el jardín, hierbano crece, en el jardín, hierbaalguna»alguna»alguna»alguna»alguna»

Anónimo medieval.Anónimo medieval.Anónimo medieval.Anónimo medieval.Anónimo medieval.En segundo lugar, porque en

la Universidad, como acabamosde ver, se nos ha enseñado asalvar vidas. Así, aunque sea in-conscientemente, la muerte denuestro enfermo la vamos a in-terpretar como un fracaso pro-fesional. Por ilógico que sea, yaque la muerte es inevitable (lamortalidad del ser humano con-tinúa siendo del cien por cien:una muerte por persona), elmédico tiende en lo más íntimoa sentirse culpable de no sercapaz de curar a su enfermo. Lacondena del enfermo es enten-dida como un signo de impo-tencia de la Medicina, como unacontecimiento mutilante quehumilla no sólo y no tanto elprestigio exterior del médicocomo la fe íntima que cada mé-dico debe nutrir en su capaci-dad de curador. Con la caídade la esperanza cae en el médi-co también el interés por el en-fermo. Aunque esto suceda, ob-viamente, a nivel inconsciente,la consciencia de nuestra inutili-dad como curador, comporta enel médico un daño a su autoes-tima, una herida a su narcisis-mo, un golpe a su sentido deomnipotencia, un despertar deaquella neurosis de fondo quequizá motivó la elección de laprofesión.

El personal sanitario, en ge-neral, y una vez desahuciado elenfermo, tiende a retirarle el tra-to social aunque eso si, siempremanteniendo el adecuado cui-dado físico para diferenciar asíel cumplimiento de la obliga-ción. Cuando se exploran lascausas de esta modificación delas conductas —que llevabanincluso a abreviar, objetivamen-te, el tiempo de estancia al piede la cama por parte de losmédicos en los pases de sala—, los motivos aducidos, eran nue-vamente causas que encubríanel rechazo del paciente. Un re-chazo que era consecuenciadesagradable de la molesta sen-sación de haber perdido el con-trol sobre él; pero, por otro lado,de la percepción y vivencia dela pérdida de ese paciente tal y

como si fuera un fracaso propio(amen de los propios y persona-les miedos a la muerte).

Esta sensación de fracaso esuna consecuencia indirecta delpresupuesto según el cual lamedicina tendría un remediocontra todo. Profesionales y pro-fanos parecen haberse confabu-lado en las últimas decenas deaños en alimentar la ilusión deque todo mal puede curarse. Ybajo esta ilusión aparece en fili-grana el carácter inevitable dela muerte. Quizás pasivamente,el médico se deja engalanar dela aureola de omnipotencia.Cuando el cirujano que realizóel primer trasplante de corazón,Christian Barnard, dijo que «Lamuerte es un enemigo, cederlesin lucha equivale cometer lamayor de las traiciones…», es-taba expresando esta mismaidea. Si consideramos a la muer-te como un enemigo, es com-prensible que cuando la muerte–el enemigo– vence (lo que an-tes o después sucede siempre),los médicos nos sintamos venci-dos y fracasados.

La muerte siempre estuvo ex-cluida del saber médico (salvoen medicina legal);

Angustia ante la propia muerteAngustia ante la propia muerteAngustia ante la propia muerteAngustia ante la propia muerteAngustia ante la propia muerteSólo el hombre fuerteSólo el hombre fuerteSólo el hombre fuerteSólo el hombre fuerteSólo el hombre fuerteva del brazo con la muerte.va del brazo con la muerte.va del brazo con la muerte.va del brazo con la muerte.va del brazo con la muerte.

BBBBB. L. L. L. L. Lazarevic.azarevic.azarevic.azarevic.azarevic.Parte importante de este pro-

blema, además de lo ya men-cionado, es que la confrontaciónante la muerte del otro nos obli-ga a afrontar la realidad, tantasveces negada, de la propiamuerte.

Los profesionales de la salud,antes que doctos eruditos, somosseres humanos con las mismascaracterísticas fundamentalesque aquel que yace esperandonuestro cuidado: somos de lamisma y perecedera materia. Esen escenarios como este, dondeafloran nuestros prejuicios ycreencias (las propias y las in-culcadas a lo largo de nuestraformación profesional), al igualque nuestras ansiedades y temo-res de muerte y nuestra propiahistoria personal. Cuanto mássemejanza perciba entre el en-fermo y sí mismo, más relevanteserá el problema (por ejemplo,

DrDrDrDrDr. Marcos Gómez Sancho. Marcos Gómez Sancho. Marcos Gómez Sancho. Marcos Gómez Sancho. Marcos Gómez Sancho

sigue en págsigue en págsigue en págsigue en págsigue en pág. 14. 14. 14. 14. 14

Page 15: Nueva Torre del 80.000 Sanatorio Americano en todo el País 141.pdf · la experiencia enseña que dis-tintos magistrados, jueces, tienen a veces soluciones, sanciones, opiniones diferentes.

15MAYO 2012

cuando el médico se encuentraante un miembro de su familia,un colega, una persona de suedad, etc.).

El paciente con cáncer despier-ta nuestra propia angustia demuerte y por lo tanto, agrede anuestro sentimiento de inmorta-lidad. Porque plantea una situa-ción que sabemos que podremosmanejar cada vez menos, agre-de a nuestro sentimiento de om-nisapiencia y omnipotencia. Por-que parecería que estamos obli-gados a reprimir o negar nues-tras emociones, aparentamosestar por encima de ellas. Portodo esto respondemos a laagresión con agresión (que pue-de ser la dimisión y fuga).

Las reacciones del médicofrente a la próxima muerte delpaciente son consecuencia de suparticular apreciación de lamuerte o del morirse, de cómoafrontaría la eventualidad de supropia muerte. La previsible ycercana muerte del paciente nosenfrenta a nuestro personal des-tino, recordándonos nuestra ca-ducidad. La serenidad o la an-gustia con que imaginamos en-carar la propia muerte es lo quecualifica la capacidad de res-puesta profesional, es lo quedetermina la disponibilidad paraayudar al paciente.

Los médicos somos casi losúnicos, en nuestra comunidad,a quienes se nos atribuye la in-mortalidad, la omnipotencia y lafalta de sentimientos, aunque laverdad sea muy distinta. No haycosa más curiosa y digna demeditación que el inocenteasombro de la gente porque elmédico está enfermo o porqueel médico está emocionado.

Una cosa es saber que se hade morir y otra es estar en cons-tante contacto con quien vamuriendo y tener que reflexionar:«todo esto me sucederá algúndía a mi». Por el contrario, elmédico que afronta su muertefantaseada tiene que poder ayu-dar al que afronta la muerte realbiológica. Esta idea de la necesi-dad de elaborar la propia muer-te ha sido expuesto en un belloEpigrama de Nicolás Guillén:

PPPPPues te diré que estoy apasioues te diré que estoy apasioues te diré que estoy apasioues te diré que estoy apasioues te diré que estoy apasio-----nadonadonadonadonado

por un asunto vasto y fuertepor un asunto vasto y fuertepor un asunto vasto y fuertepor un asunto vasto y fuertepor un asunto vasto y fuerteque antes de mí nadie ha toque antes de mí nadie ha toque antes de mí nadie ha toque antes de mí nadie ha toque antes de mí nadie ha to-----

cado:cado:cado:cado:cado:Mi muerte.Mi muerte.Mi muerte.Mi muerte.Mi muerte.

Viendo morir a un hombre, hadicho un médico, «es a nosotrosmismos, en realidad, a quienvemos morir». De frente a estaangustia, es inevitable que algu-nos médicos pongan inconscien-temente en juego mecanismosde defensa, que pueden ir des-de la dimisión y abandono, hastala hiperactividad terapéutica, tanvaliente como inútil.

La dilución de la vida en sutérmino conlleva la medicaliza-ción de la muerte, y tal como espracticada, frecuentemente tie-ne por efecto expropiar al hom-bre de su muerte. Se puedenconsiderar tres maneras de evi-tar «médicamente» la confronta-

ción con la muerte. Primero, hayuna forma brutal de proceder;es la eutanasia activa. Una se-gunda forma, más sutil, más hi-pócrita, intensamente practica-da en nuestro país, es jugar lacomedia con el moribundo. Seadoptan actitudes, se dicen pa-labras con respecto a que lamuerte no está allí. Este engañoimpide al moribundo comunicar-se con su entorno y ser auténti-camente él mismo durante eltiempo que le queda de vida.Esta comedia se termina habi-tualmente por la utilización de«cocktails líticos» (tan utilizadosantaño) que poseen esta extra-ña virtud de permitir que el mo-ribundo se deslice en una espe-cie de inconsciencia y de evitar,de esta forma, que perturbe losequipos que le cuidan. En fin,se puede evitar la implicaciónpersonal en un diálogo con elmoribundo, obstinándose enhacerlo vivir después de la horade su muerte. Es, sin duda, lamás fuerte tentación a la cual sesometen los médicos, quienessoportan difícilmente su impoten-cia frente a la inminencia de sufracaso.

Todo profesional de la saluddebería tener interés en analizary comprender los diferentes com-ponentes de su malestar. Unatoma de conciencia de las razo-nes ocultas que le empuja a huirante tales situaciones, permite aveces rectificar su actitud y estarmás cómodo en semejantes cir-cunstancias. A estos factores,más que suficientes de por sí, hayque añadir el hecho de que losenfermos la mayoría de las ve-ces están engañados con respec-to a su enfermedad. Mentir undía tras otro, tener permanente-mente que inventar explicacio-nes a las preguntas del enfermo,es algo difícil de soportar paracualquiera.

Se ha confundido la misión tra-dicional del médico, esto es, ali-viar el sufrimiento humano y queen líneas generales se puede ex-presar según el viejo aforismo:

Si puedes curarSi puedes curarSi puedes curarSi puedes curarSi puedes curar, cura., cura., cura., cura., cura.Si no puedes curarSi no puedes curarSi no puedes curarSi no puedes curarSi no puedes curar, alivia., alivia., alivia., alivia., alivia.Y si no puedes aliviarY si no puedes aliviarY si no puedes aliviarY si no puedes aliviarY si no puedes aliviar, consuela., consuela., consuela., consuela., consuela.Aliviar y consolar es con fre-

cuencia lo único que podemoshacer por ayudar al enfermo,pero que no es poco. El hechode que al enfermo no se le con-sidere muerto antes de morir, queno se considere abandonadopor su médico, que le visita, leescucha, le acompaña, le tran-quiliza y conforta, le da la manoy es capaz de transmitirle espe-ranza y confianza, es de unaimportancia tremenda para elpaciente, aparte de una de lasmisiones más grandiosas de laprofesión médica, profesión queposee la humilde grandeza detener al Hombre como objeto.El médico tiene que estar ahí —cueste lo que cueste, porque lamuerte es índice de su fracaso,tal y como hoy se entiende—,para ayudarle a morir. Ser mé-dico es, en primer lugar, ser nadamás que médico, y al mismotiempo, ser médico hasta el fi-nal. Ningún médico está autori-

zado a abandonar a su enfermopor el mero hecho de padecer unaenfermedad incurable y grave.

El médico debe aprender, porfin, que la muerte es algo natu-ral. Cuando el médico rechazala muerte, termina por abando-

nar al enfermo; cuando la nie-ga y se niega a dejar morir a suenfermo, caerá en el encarniza-miento o furor terapéutico (inten-to curativo persistente). Solamen-te cuando es capaz de aceptar-la como algo natural y, antes o

después, inevitable, se dedicaráa cuidar a su enfermo hasta elfinal y sin sensación de fracaso.La muerte es el precio que pagatodo ser pluricelular desde elmismo momento de su naci-miento.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 14. 14. 14. 14. 14

Más te aprovechará atenerte a unosMás te aprovechará atenerte a unosMás te aprovechará atenerte a unosMás te aprovechará atenerte a unosMás te aprovechará atenerte a unospocos preceptos de la sabiduría, con talpocos preceptos de la sabiduría, con talpocos preceptos de la sabiduría, con talpocos preceptos de la sabiduría, con talpocos preceptos de la sabiduría, con talque los tengas siempre a la mano paraque los tengas siempre a la mano paraque los tengas siempre a la mano paraque los tengas siempre a la mano paraque los tengas siempre a la mano paraservirte de ellos, que aprender muchas cosasservirte de ellos, que aprender muchas cosasservirte de ellos, que aprender muchas cosasservirte de ellos, que aprender muchas cosasservirte de ellos, que aprender muchas cosasque no pueden darte ayuda cuandoque no pueden darte ayuda cuandoque no pueden darte ayuda cuandoque no pueden darte ayuda cuandoque no pueden darte ayuda cuandola necesites.la necesites.la necesites.la necesites.la necesites.

LLLLLucio Anneo Séneca, De los Beneficios, lib. 1.ucio Anneo Séneca, De los Beneficios, lib. 1.ucio Anneo Séneca, De los Beneficios, lib. 1.ucio Anneo Séneca, De los Beneficios, lib. 1.ucio Anneo Séneca, De los Beneficios, lib. 1.

Falleció en Montevideo el 2 demayo de 2012, el Dr. FedericoFrancisco Latourrete Sapriza.Nacido en Paraguay el 13 dejunio de 1920, se graduó ennuestra Facultad de Medicina deMontevideo en julio de 1951.Siendo hijo de padre y madreorientales, tenía desde luegoambas ciudadanías naturales.Sin embargo, todos los conocíancomo el «Paraguayo» Latourret-te, que era sólo una parte de laverdad. Inmediatamente inicióuna larga y proficua carrera qui-rúrgica, junto al Prof. Juan Car-los del Campo, realizando en laClínica Quirúrgica «B» la jefatu-ra de Clínica primero, luego elAsistentado, acompañándolodesde entonces hasta el final desu magisterio. Fue por tanto unode los primeros cirujanos conque contó el Hospital de Clíni-cas, inaugurado en setiembre de1953, y manifestó siempre quefue el primero de los cirujanosque se desempeñó en el Servi-cio de Emergencia, cuando to-davía no estaba organizadocomo tal. Gracias a su caráctery a las enseñanzas de su Maes-tro, fue un habilísimo Cirujanode Urgencia, disciplina en la queformó a muchos colaboradores,a lo largo de una extensa y ricacarrera.

Junto con la Dra. DinorahCastiglioni Tula, fueron los per-manentes ayudantes en la ciru-gía del Maestro J. C. del Cam-po. No obstante lo cual ambosnunca se tutearon, tratándosesiempre con el mayor respeto.

Fue más tarde Asistente de laClínica Quirúrgica «F» que diri-giera el Prof. Héctor Ardao Jau-reguito, donde puso de manifies-to su vocación docente y asis-tencial, enseñando a muchas ge-neraciones de estudiantes y denoveles cirujanos. A quienes in-troducía primero en la semiolo-gía y luego en la Clínica. Allímantuvo estrecha relación decolaboración con la Clínica deGastroenterología, con la quecompartían el Piso 7º del Hos-pital de Clínicas, siendo el pre-ferido por el Prof. Elbio Zeballospara resolver los problemas devías biliares de sus pacientes, porlo cual sentía auténtico orgullo.

Vinculado desde muy tempra-no al Centro de Asistencia de laAsociación Médica de Pando(CAAMEPA) desarrolló durantelargos años la atención quirúr-

gica, siendo el Jefe de su De-partamento de Cirugía y partici-pando en la gran obra de trans-formación de esa CooperativaMédica, una de las más pujan-tes del interior del país, queatiende a numerosa poblaciónde la zona sur y este del Depar-tamento canario. Allí tambiénejerció su magisterio con losmédicos más jóvenes. Tuvo pa-ciencia para enseñar a los jóve-nes y calidad para estimularlosen su propia formación; conellos era feliz y los hacía sentirque iban rectamente buscandosu futuro. Era un cirujano conmucha sabiduría, aunque jamásalardeara de tenerla. Porque eraun justo.

Durante muchas décadas par-ticipó de las actividades de laAsociación Internacional de Hi-datidología, de cuyo ConsejoDirectivo fue Vicepresidente. EstaAsociación, fundada por el Prof.Velarde Pérez Fontana en setiem-bre de 1941, celebró el pasadoaño su 70º aniversario, contán-dolo, como siempre en primerafila para participar de las recor-daciones y homenajes. El XXIIICongreso Mundial de Hidatido-logía, reunido en Colonia delSacramento en diciembre de2009, le tributó un cálido ho-menaje por su permanente con-tribución al progreso de los es-tudios sobre esta enfermedadque hoy es reconocida en todoel mundo.

Hombre de carácter recio, exi-gente consigo mismo y con losdemás, era poseedor de un finohumor, acompañado de ciertosarcasmo, que desplegaba encada contacto. Fue un ávido lec-tor y forjador de amplia cultura.A pesar de las limitaciones físi-cas que la vida le fue trayendo,no dejó por ello de mantenerviva la llama de su intelecto y departicipar en las reuniones prin-cipales de sus colegas, naciona-les e internacionales, que le rin-dieron en vida múltiples y mere-cidos homenajes. Conservósiempre su cálido acento gua-raní, no obstante haber vividodesde muy joven en nuestro sue-lo. Según me contó su esposa,cuando visitaban Paraguay y sa-lían de compras, Federico veíaque la vendedora de una tiendaquería «pasar» a la uruguaya, einmediatamente le afloraba lalengua guaraní para frenar elabuso.

Leyó libros y se mantuvo ac-tualizado hasta el final. Pasabasus veranos cerca del mar, quele encantaba, así como hacien-do preparativos para ir a pescara ríos y arroyos. Tenía planes deir a pescar con unos amigoscuando lo sorprendió el pasajea la Eternidad.

Escribió Roberto Puig Quadre-lli: «Tuve oportunidad de ser In-terno con Federico como gradoIII en la Clínica del Prof. del Cam-po en su último tiempo y luegoHéctor Ardao. - Ilustre personajecon su rasgo guaraní y fina iro-nía. - Gran maestro y cirujano. -Excelente persona que estarásiendo recibido en la paz quecreemos, junto a los hombres debuena voluntad.»

Sus amigos de todo el mun-do, pero particularmente los quecosechó a lo largo de muchosaños de dedicarse a la Asocia-ción Internacional de Hidatido-logía, quedaron impactados conla noticia de su muerte. Porqueaunque Latourrette era una per-sona entrada en años y se des-plazaba con bastones canadien-ses, seguía siempre con el ma-yor interés y atención las exposi-ciones en congresos y reuniones,y participaba con su espíritu ju-guetón que mezclaba sabiamen-te con el conocimiento científi-co, cultivando con arte la amis-tad, a lo largo de las décadas.

Desde EL DIARIO MÉDICOque lo tuvo como un permanen-te amigo y referente, hacemosllegar a su esposa, la estimadaDra. Stella Cabeza, hijos, nie-tos, bisnietos y demás familiares,así como a sus colaboradores,discípulos y amigos, la enormetristeza por esta pérdida que nospriva de un hombre justo, quedignificó a la profesión.

DrDrDrDrDr. Antonio L. Antonio L. Antonio L. Antonio L. Antonio L. T. T. T. T. TurnesurnesurnesurnesurnesMontevideo, 10 de mayoMontevideo, 10 de mayoMontevideo, 10 de mayoMontevideo, 10 de mayoMontevideo, 10 de mayo

de 2012de 2012de 2012de 2012de 2012

Federico Latourrette Sapriza (1921-2012)

Page 16: Nueva Torre del 80.000 Sanatorio Americano en todo el País 141.pdf · la experiencia enseña que dis-tintos magistrados, jueces, tienen a veces soluciones, sanciones, opiniones diferentes.

MAYO 201216

201204011V03201204011V03201204011V03201204011V03201204011V03

DRA. MARÍA JULIA MUÑOZ

Candidata a la secretaría General de la OPSCon la presencia del Presiden-

te de la República José Mujica,se presentó el lunes 7en Mon-tevideo la candidatura de la exministra de Salud Pública Dra.María Julia Muñoz para la se-cretaría General de la Organi-zación Panamericana de la Sa-lud. El actual titular del MSP Dr.Jorge Venegas y el Ministro deRelaciones Exteriores Luis Alma-gro, destacaron el perfil cons-tructor de Muñoz y su liderazgoen el proceso de reforma de lasanidad uruguaya.

El acto contó con la presen-cia del ministro de Desarrollo

Social Daniel Olesker (quienpreviamente ocupó el Ministe-rio de Salud Pública y fue direc-tor general de Secretaría con ladirección de Muñoz entre 2005– 2010), referentes del Ministe-rio de Salud Pública (MSP), ladirección de la Administración delos Servicios de Salud del Estado(ASSE), parlamentarios, el secre-tario General de ALADI CarlosÁlvarez y diplomáticos america-nos que se desempeñan en Mon-tevideo. También participó el exPresidente de la República Taba-ré Vázquez, quien nombró aMuñoz al frente del MSP.

EL URUGUAY SE MERECEESTA NOMINACIÓN.

El ministro de Salud PúblicaJorge Venegas señaló que nues-tro país se merece esta nomi-nación para el cargo porqueUruguay trabaja para constituir-se en una nación de primera enmateria educativa, sanitaria yproductiva. Recordó la reformade la salud impulsada durantesiete años, que fue reconocidapor la ciudadanía, la región yel continente.

Además, identificó la luchacontra el tabaquismo, y la trans-parencia del Estado uruguayo.Agregó que Uruguay trabaja demanera continua con todas lasherramientas internacionalesque atienden la salud de la po-blación, tanto en el MERCOSURcomo en la UNASUR, la Orga-nización de Estados Americanos(OEA) y los países del hemisfe-rio. El jerarca también hizo re-ferencia a la participación y co-laboración de Uruguay en el do-cumento consensuado elabora-do para la reforma de la OPS.

FIGURA RELEVANTE EN LACONSTRUCCIÓN DEL SNISPor su parte, el ministro de

Relaciones Exteriores Luis Alma-

gro destacó el papel de cons-trucción del Sistema NacionalIntegrado de Salud y reafirmóla instrumentación de fortalezasde la sanidad uruguaya a partirde las políticas que tuvieron enMaría Julia Muñoz a una de susprotagonistas más relevantes. Enmateria internacional, destacóque Uruguay preside el Conse-jo de Salud de la UNASUR y fuereconocido por la ConferenciaMundial del Tabaco.

La candidatura de Muñoz seráuna prioridad en la agenda delMinisterio, finalizó Almagro.

«IGUALDAD ANTELA LEY Y LA VIDA»

La candidata Dra. María Ju-lia Muñoz expresó su agrade-cimiento por la nominación yseñaló como una interacciónsaludable el relacionamientoentre el MSP y Relaciones Ex-teriores pues, concluyó, el co-razón de los gobiernos y lasorganizaciones internaciona-les es el bienestar de su po-blación y la equiparación desus oportunidades o, comoella lo definió, «igualdad antela ley y la vida».