Nuevo Clinica

35
Alumna: Maryorie Albornoz Duguett Docente: Flga. Claudia Guajardo Sáez Asignatura: Clínica III Carrera: Fonoaudiología Fecha: Jueves 3 de septiembre del 2015 S.T.S.G, PEFE, ITPA

description

STSG, PEFE, ITPA

Transcript of Nuevo Clinica

Page 1: Nuevo Clinica

Alumna: Maryorie Albornoz DuguettDocente: Flga. Claudia Guajardo SáezAsignatura: Clínica IIICarrera: Fonoaudiología Fecha: Jueves 3 de septiembre del 2015

S.T.S.G, PEFE, ITPA

Page 2: Nuevo Clinica

Test Exploratorio de la Gramática española

Page 3: Nuevo Clinica

Nombre: Test Explorativo de Gramatica Española- A. Toronto

Nombre Original: Screening Test Of Spanish Grammar – S. T. S. G.

Autores: Laura Lee- A. Toronto

Procedencia: Estados Unidos

Adaptación al Español: Maria Mercedez Pavez Aplicación: Individual – Edad de aplicación: 3 y los 7 años 11 meses

STSG: generalidades

Page 4: Nuevo Clinica

Consta de dos subpruebas, una receptiva y una expresiva Cada una de ellas evalúa 23 elementos sintácticos

Estos elementos se presentan en 23 pares de oraciones que varían solo en el elemento sintáctico evaluado, ejemplo:

Item No. 8 (subprueba expresiva) • El niño se vistió* • El niño se viste

Características de los Items evaluados

Page 5: Nuevo Clinica

La modalidad utilizada en la subprueba receptiva consiste en el reconocimiento de láminas

La modalidad utilizada en la prueba expresiva consiste en la

repetición de oraciones que el examinador presenta y que se refieren a determinados dibujos

En la subprueba receptiva, cada lamina consta de 4 dibujos En la subprueba expresiva, la lamina contiene solamente

dos dibujos para cada ítem (no hay distractores).

Características de los Items evaluados

Page 6: Nuevo Clinica
Page 7: Nuevo Clinica

“Te voy a hablar de estos dibujos. Míralos todos, espera que termine de hablar (se le muestra la primera pagina sin indicar los dibujos): “el niño está sentado”. “El niño no está sentado”, muéstrame “el niño está sentado” (el niño señala).

Instrucciones Subprueba- Receptiva

Page 8: Nuevo Clinica

“Aquí́ hay otros dibujos de los que te voy a hablar. Cuando yo termine, quiero que tu repitas lo que te dije. Espera que yo termine”. Se le muestra la primera página diciendo las oraciones: “la puerta está cerrada”, “la puerta no está cerrada” (sin identificar los dibujos) y se le pregunta ¿Cuál es este? (indicando primero el dibujo que corresponde a la oración con asterisco). Luego, se le pregunta por la segunda oración del ítem. De este modo, se continúa con todos los ítemes de la subprueba expresiva.

Instrucciones Subprueba- Expresiva

Page 9: Nuevo Clinica

Cada ítem puede recibir 2 puntos, uno por cada respuesta correcta. Se dan 2 puntos, si el niño responde correctamente ambas oraciones; un solo punto si cumple la tarea de una de las dos oraciones y ninguno si falla en ambas oraciones. El puntaje máximo por cada subprueba es de 46 puntos.

Criterios de Corrección

Page 10: Nuevo Clinica
Page 11: Nuevo Clinica
Page 12: Nuevo Clinica

Pauta de evaluaciónFonoaudiológica en

Niños Escolares

Page 13: Nuevo Clinica

La Pauta de evaluación surge de la necesidad de evaluar los niveles semánticos y morfosintácticos en niños escolares, para precisar qué características del lenguaje han continuado desarrollándose y cuáles son susceptibles de sufrir alguna alteración.

Juana Barrera y Virginia Varela elaboraron la primera pauta para evaluación de escolares entre 7 y 12 años (PEFE)

Utilizada por fonoaudiólogos para evaluar población escolar.

PEFE

Page 14: Nuevo Clinica
Page 15: Nuevo Clinica
Page 16: Nuevo Clinica
Page 17: Nuevo Clinica

Evocación categorial: 1 punto por cada respuesta atingente , total 10 pts.

Relación de términos por uso: 1 punto por respuesta relacionada con palabra estímulo, total 3 pts.

Definiciones: 2 puntos si define por categoría, 1 punto si es definición o a definición de categoría secundaria. Total 12 pts.

Semejanzas verbales: categoría o función, 2 puntos. Asociación a partir de característica secundaria, 1 punto. Si no cumple criterio, 0 puntos. Total 8 pts

Criterios de Corrección Nivel Semántico

Page 18: Nuevo Clinica

Asociación auditiva: Si es adecuada a partir de la concordancia semántica requerida, 1 punto. De lo contrario no se asigna puntaje. Total 5 pts.

Sinonimia/antonimia: si respuesta corresponde a sinónimo o antónimo de la palabra estímulo pedida, 1 punto. Total, 8 pts.

Comprensión de lenguaje figurado: 2 puntos si niño responde correctamente a partir de un lenguaje concreto, 1 punto si comprensión del enunciado es atingente, pero construido a partir de lenguaje figurado. No cumple criterio = 0 puntos. Total 10 pts.

•Total (A) 56 pts.

Page 19: Nuevo Clinica
Page 20: Nuevo Clinica
Page 21: Nuevo Clinica

Construcción de Oraciones:

o A partir de una palabra: si es simple se otorga 1 punto, si es compleja 2. Total 6 puntos.

o A partir de dos palabras: si es simple se otorga 1 punto, si es compleja 2. Total 4 puntos

Completación Oraciones a través de un Nexo:

o Si la oración completada tiene concordancia semántica y morfosintáctica: 2 puntos.

o Uno de estos aspectos conservados y el otro deficiente: 1 punto. o No cumple criterios: 0 puntos.

Criterios de Corrección Nivel Morfosintácticos

Page 22: Nuevo Clinica

NARRACIONES:o Personaje, episodio, presentación del problema, final, coherencia y cohesión:

1 punto por cada aspecto.

o Puntaje Máximo: 9 puntos para este ítem.

ARGUMENTACIONES:

Se realizan tres preguntas. o Si la respuesta sostiene la tesis, se asigna 1 punto. o Puntaje Máximo: 3 puntos.

Page 23: Nuevo Clinica
Page 24: Nuevo Clinica
Page 25: Nuevo Clinica

Test I Llinois de Aptitudes

Psicolingüísticas

Page 26: Nuevo Clinica

Nombre: test Illinois de aptitudes psicolingüísticas

Autor: Samuel Kirk, James McCarthy y winifred Kirk

Aplicación: individualRango de edad: 3 a 10 añosDuración: 60 minutos aprox.

Finalidad: evaluación de las funciones psicolingüísticas implicadas en el proceso de comunicación y, consecuentemente, detección de trastornos de aprendizaje

Materiales: dos cuadernos de estímulos, un cuaderno de anotaciónPlantillas para corregir la prueba de integración visual y cronometro

Generalidades

Page 27: Nuevo Clinica

Objetivo: detectar las aptitudes y dificultades especificas de los niños para proporcionarles una solución oportuna siempre que sea necesario, ofreciendo a) un marco dentro del cual se han generado test de aptitudes discretas y

significativas del punto de vista educativo.

b) Una base para desarrollar programas de entrenamiento y solución para niños.

Page 28: Nuevo Clinica

Modelo teórico

El modelo en el que se basa en ITPA intenta relacionar lo procesos implicados en la transmisión de las intenciones de un individuo a otro y la forma mediante la cual las intenciones de un individuo son recibidas o interpretadas.

Este modelo considera, por tanto las funciones psicolingüísticas del individuo que cooperan en la comunicación e intenta relacionar los procesos de simplificación al captar o transmitir el mensaje.

Modelo Clínico del ITPA Es una adaptación del modelo de comunicación de Osgood.

Page 29: Nuevo Clinica
Page 30: Nuevo Clinica

El modelo del ITPA, postula a tres dimensiones cognitivas:

1 Canales de comunicación: rutas a través de las cuales fluyen los canales de comunicación. El imput o entrada de información se produce a través de dos vías: la visual y la auditiva. El output o salida de la información se realiza través de las modalidades vocal y motora.

Combinaciones de input-output:

• Canal visomotor: el input es visual y el output es gestual

• Canal auditivo-vocal: el input es auditivo y el output es vocal

Page 31: Nuevo Clinica

2 Procesos Psicolinguisticos: están relacionados con la adquisición y el uso del lenguaje. A través de ellos el niño es capaz de recibir, reconocer, y comprender la información que llega. Finalmente el niño es capaz de comunicarse y expresar sus ideas, intenciones y deseos respondiendo por medio de gestos y palabras.

Los procesos implicados son:

Page 32: Nuevo Clinica

3. Niveles de Organización: existen dos niveles de organización de complejidad creciente

a) Nivel osmático: implica hábitos integrados, tales como la memoria y el aprendizaje remoto, que producen una cadena automática de respuestas.

b) Nivel representativo: esta implicada la representación simbólica y supone el manejo interno de símbolos. Es un nivel voluntario

Page 33: Nuevo Clinica

Subtest del ITPA

Cada uno de los 12 subtest (11 en adaptación española) evalúa las

habilidades psicolingüísticas a nivel representativo o automático.

Page 34: Nuevo Clinica

Sub test del nivel representativoProceso receptivo:

a) Comprensión auditiva: obtener significado a partir de material presentado oralmente

b) Comprensión visual: obtener significado de símbolos visuales eligiendo a partir de un conjunto de dibujos el semejante al dibujo – estimulo

Proceso de organización:c) Asociación auditiva: capacidad de relación de conceptos que se presenta

oralmente se pone a prueba el manejo de símbolos lingüísticos mediante analogías verbales de dificultad creciente

d) Asociación visual: relacionar conceptos presentados visualmente, en donde el niño elige el dibujo relacionado al estimulo

Proceso de expresión: e) Expresión verbal: evalúa fluidez verbal del niño a partir de

numero de conceptos expresados verbalmentef) Expresión motora: evalúa la capacidad para expresar significados mediante

gestos manuales

Page 35: Nuevo Clinica

Subtest del nivel Automático

a) Pruebas de integración o cierre:

Integración gramatical: evalúa la habilidad para usar la gramática de una manera automática mediante una tarea de completar frases

Integración visual: evalúa la habilidad del niño para identificar animales u objetos conocidos

b) Pruebas de Memoria secuencial:

Memoria secuencial auditiva: evalúa el recuerdo inmediato de material no significativo través de la repetición de series que van de Dos a ocho dígitos

Memoria secuencial visomotora: evalúa la habilidad para reproducir de memoria secuencisal de figuras no significativas.